MD889

Page 1

1

18 de Marzo de 2018

Periódico de Evangelización Integral No. 889 - Año XVIII

18 de Marzo de 2018

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

www.mensajerodiocesano.com

CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES

Pág. 5

“SALIERON A SEMBRAR” JORNADA VOCACIONAL EN JALOSTOTITLÁN

SAN JOSÉ ESPOSO DE MARÍA 19 de marzo Pág. 9

Oferta Académica Licenciaturas

Nutrición Gestión de Empresas Turísticas Administración de Empresas Ingeniero Arquitecto Ingeniería Industrial Educación y Desarrollo Humano Diseño Gráfico Estratégico

Licenciaturas Impulso Para gente que trabaja.

Derecho Educación y Desarrollo Humano Ingeniería Industrial Administración de Empresas Contaduría Pública

Diplomados

Gastronomía

Constructivismo de Liderazgo y de Equipos de Alto Rendimiento

Posgrados

Nutrición Clínica Administración Desarrollo Organizacional y Humano Fiscal Terapía Familiar SistémicoRelacional Gestión de la Calidad Tecnología Digital para Diseño y Construcción

Inglés

01 (474) 741 2000

www.univa.mx


2

18 de Marzo de 2018

19 DE MARZO PADRE JOSÉ RODRÍGUEZ PARADA 20 DE MARZO PADRE FILEMÓN VALDEZ ÁVILA 21 DE MARZO PADRE BENITO GONZÁLEZ GONZÁLEZ PADRE GABRIEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 23 DE MARZO PADRE J. JESÚS MURILLO ROJAS 25 DE MARZO PADRE FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ MEZA

Director y editor Padre Ildefonso García Pérez Subdirector Padre Juan Manuel García Hérnandez Formato Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com

Colaboradores

Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez Claudia Rojas Silva Héctor Javier Álvarez Romero

Publicidad

Susana del Carmen Martín Jiménez 01(378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01(474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo publicidad@mensajerodiocesano.com

Distribución OmarJiménez

En Internet

www.mensajerodiocesano.com issuu.com/mensajerodiocesano facebook: mensajero diocesano twitter: @mensajerodioc

Impreso en:

Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01(477) 717-36-05

Vivir el encuentro con Jesús es abrirse a la cotidiana agitación de la gracia. 12 mar. 2018 ¿Qué sería de nosotros si Dios no nos diera siempre una oportunidad para volver a empezar? 11 mar. 2018 Si dedicamos más tiempo a la oración, nuestro corazón puede descubrir las mentiras secretas con las que nos autoengañamos, y encontrar consuelo en Dios. 10 mar. 2018 En el sacramento de la Reconciliación encontramos el camino para volver al Señor y redescubrir el sentido de nuestra vida. 9 mar. 2018 En medio de todas nuestras actividades, a menudo descuidamos lo esencial: la vida espiritual, nuestra relación con Dios. ¡Detengámonos a rezar! 8 mar. 2018


18 de Marzo de 2018

3

LAS PRIORIDADES EN ESTAS ELECCIONES PARA UN CIUDADANO MEXICANO RESPONSABLE

Que haya gracia y paz de Dios en sus vidas. Queridos hermanos, avanzamos hacia la Pascua y damos gracias al Señor misericordioso que nos sigue dando muestras y oportunidades para encontrarnos con Él y convirtiendo nuestro corazón a su Evangelio vivamos la caridad, la justo y la paz. Perseverar en nuestras prácticas cuaresmales nos hace, por un lado, encontrarnos con Dios, ponernos con gusto frente a Él y su amor. Por otro lado, nos da la certeza de que podemos lograr muchas situaciones nuevas a nivel personal y de cada comunidad. Quiero hacer mención al quinto aniversario del Pontificado de nuestro papa Francisco. Agradecemos a Jesucristo, Buen Pastor, que nunca abandona a su rebaño (la Iglesia), el pastoreo tan oportuno que nos da su vicario en la tierra: el papa Francisco. Recordemos cuánto nos ha invitado a renovarnos , a vivir y fomentar la alegría del Evangelio. Tengamos presentes que al ser Iglesia en salida debemos atraer a los más alejados a Cristo; saber cuidar nuestra casa común y así en toda las áreas de la vida y sociedad: llevar la paz y el amor de Dios. Ha promovido los sínodos sobre la familia, y este año el de la juventud, buscando que todo bautizado les demos más tiempo, así como a los más pobres y necesitados. Pidamos por él y unidos a sus proyectos estemos unidos a la voluntad de Cristo para la salvación del género humano. Queridos hermanos, sigamos caminando con la mira puesta en la Pascua, tiempo que mostrará la alegría de haber logrado algo nuevo según Dios en nuestra vida, familia y sociedad. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge. C. A.

Debe importar mucho conocer, para bien votar, cuál es el proyecto de cada candidato a la presidencia de la república. 1.-Sobre la defensa de la vida y sobre la dignidad de la persona en todo momento. 2.- ¿Qué va a hacer para evitar la desnaturalización del matrimonio y de la familia? El proyecto para los jóvenes que son mayoría. 3.- ¿Cómo va a respetar la libertad de expresión y sobre todo la libertad religiosa? 4.- ¿Cómo tratará a los migrantes y refugiados en nuestro país? 5.- ¿Qué medidas tomará para proteger nuestro medio ambiente? 6.- ¿Cómo manejará la economía, sí será su prioridad el trabajo y el salario de las familias más pobres y de los menos acomodados? 7.- ¿Cuáles son las medidas que tomará para abatir la corrupción e impunidad; para reestablecer la paz y tranquilidad en nuestros pueblos, ahora sumidos en una guerra de media intensidad, donde todos los días hay muertes violentas y hay desaparecidos? Al reflexionar lo que nos falta por hacer, sin querer ser pesimista, es mucho más lo que nos falta por hacer. No pidamos, pues, un milagro, un Mesías, sino un hombre honesto que realmente busque el bien de todo el pueblo mexicano. Sin duda que hemos de elegir a uno de estos candidatos que tenemos. Aprendamos la lección con el vecino país de la USA, ¡votemos por el proyecto mejor no por quien habla mejor o por quien le inventaron la imagen más atractiva!


4

18 de Marzo de 2018

www.aica.org

NO SUSTITUIR LAS LECTURAS DE LA MISA POR TEXTOS NO BÍBLICOS Catequesis del Papa

El papa Francisco dijo que en la Misa las lecturas del día no pueden sustituirse por textos no bíblicos, y señaló que se trata de una práctica prohibida porque “empobrece y compromete el diálogo entre Dios y su pueblo en la oración”. También dijo que las lecturas de la Misa requieren buenos lectores y no improvisados. Tras haber hablado en anteriores catequesis de los ritos de introducción de la Misa, el Papa reflexionó en la Audiencia General del miércoles 31 de enero sobre la Liturgia de la Palabra, “una parte constitutiva porque nos reunimos precisamente para escuchar lo que Dios ha hecho y que todavía pretende hacer por nosotros”, y señaló que “la proclamación litúrgica de las lecturas, con los cánticos obtenidos de la Sagrada Escritura, expresa y favorece la comunión eclesial, acompañando el camino de todos y cada uno de nosotros”. Por ese motivo, determinadas decisiones subjetivas que alteran la Liturgia de la Palabra, “como la omisión de lecturas o su sustitución por textos no bíblicos, está prohibido porque esa sustitución empobrece y compromete el diálogo entre Dios y su pueblo en la oración”.

Las lecturas requieren “buenos lectores”

El Pontífice se refirió en este momento a un serio problema, como es el de los lectores. “La dignidad del ambón y el uso del leccionario -explicó-, requiere la disponibilidad de buenos lectores y salmistas, y un clima de silencio, todo lo cual favorece la experiencia del diálogo entre Dios y la comunidad de creyentes”. En ese sentido, destacó la importancia de que los que lean las lecturas en la Misa, lo hagan bien: “Busquen buenos lectores, no esos que leen de cualquier manera y que no se les entiende nada. Se deben preparar y ensayar antes de la Misa para leer bien”. Además, Francisco destacó “la importancia del Salmo responsorial, cuya función es facilitar la meditación de lo que escuchamos en las lecturas que lo preceden. Es bueno que el Salmo se destaque mediante el cántico, por lo menos de la respuesta”. El Pontífice insistió en la importancia que tiene la Liturgia de la Palabra en la Misa: “En la Liturgia de la Palabra, las páginas de la Biblia dejan de ser un escrito para convertirse en palabra viva pronunciada por Dios mismo que, aquí y ahora, nos interpela a escuchar con fe”.

“El Espíritu que habló por medio de los profetas y que inspiró a los autores sagrados, hace que la Palabra de Dios funcione realmente en el corazón, lo que favorece que resuene en los oídos. Para recibir la Palabra de Dios hay que tener el corazón abierto”.

La importancia de escuchar bien las lecturas “Es muy importante escuchar. Algunas veces no entendemos bien porque hay algunas lecturas difíciles, pero Dios te habla igualmente. Dios habla y nosotros escuchamos para después poner en práctica lo que hemos escuchado”, señaló Francisco e insistió en que mientras se lee la Palabra hay que permanecer atentos y no distraerse. “Cuántas veces mientras se pronuncia la palabra de Dios uno se distrae y empieza a hacer comentarios: ‘mira a ese, mira a aquel’…, se hace el ridículo y no se presta atención. ¿Se deben hacer comentarios mientras se lee la palabra de Dios? ¡No! Porque si chismorreas no escuchas la palabra de Dios. Mientras se lee la Palabra de Dios, debemos escuchar, abrir el corazón, porque es Dios mismo quien te habla, y no hablar de otras cosas”. El Santo Padre finalizó su catequesis afirmando que en la Liturgia de la Palabra actúa el Espíritu Santo, y para que esa acción se vuelva eficaz “se necesitan corazones que se dejen trabajar y cultivar”.


18 de Marzo de 2018

5

cambios y nombramientos sacerdotales

Sr. Pbro. Cango. Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez

Asesor de la Comisión de Comunicación, Historia y Cultura de la Catedral Basílica, Santuario de Nuestra Señora de San Juan en San Juan de los Lagos

Sr. Pbro. Francisco Javier Cruz Ramírez Ecónomo Diocesano

Sr. Pbro. Saúl Ponce Castañeda

Pastoral Juvenil Pontificia Universidad Salesiana Roma, Italia

Sr. Pbro. Erminio Gómez González

Vice rector, ecónomo y administrador de la Catedral Basílica, Santuario de Nuestra Señora de San Juan en San Juan de los Lagos (Inicia sus funciones el domingo 25 de marzo de 2018)

Sr. Pbro. Javier Hernández Sánchez Licenciatura en Comunicación Universidad Intercontinental Ciudad de México

Sr. Pbro. José de Jesús Ramírez González

Licenciatura en Ciencias Patrísticas Instituto Patrístico Agustiniano Roma, Italia

Sr. Pbro. Gabriel González Pérez Rector del Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán de Morelos (Inicio de ministerio viernes 23 de marzo 12:00 hrs.)

Sr. Pbro. Jesús Padilla Íñiguez Comunicación Social Roma, Italia

No hemos sido enviados a anunciarnos a nosotros mismos o nuestras opiniones personales, sino el misterio de Cristo y, en él, la medida del verdadero humanismo. (Benedicto XVI)


6

18 de Marzo de 2018

SÍNDROME DE DOWN: dignidad, valía, contribuciones y el derecho a la vida

“NO HAY MEDICINA QUE CURE LO QUE NO CURA LA FELICIDAD” Por: Claudia Rojas Silva

Al cerrar los ojos y respirar profundamente, sin pensar en los problemas diarios, el ser humano encuentra tranquilidad, y si esa tranquilidad se mantiene, es elevada a satisfacción que, por lo general, se manifiesta con una sonrisa, y esa sonrisa precede al sentimiento de la felicidad.

Por: Claudia Rojas Silva

Por: Claudia Rojas Silva El Día Mundial del Síndrome de Down sigue siendo un recordatorio de dignidad y vida para la población mundial que ve a personas con esta discapacidad como desechos humanos. Fue en diciembre de 2011, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que es observada a partir del 2012 y que invita a desarrollar la conciencia pública sobre el tema, además de recordar a la población que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a la dignidad inherente, contribuciones, la valía humana, el derecho a la libertad y la vida, incluso dentro del vientre materno. El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural, y la fecha del 21 hace referencia justamente al cromosoma 21, pues este trastorno genético es causado por la presencia de una copia extra del Cromosoma 21 o una parte del mismo (Trisomía del par 21); forma parte de la condición humana y sus efectos suelen variar en los estilos de aprendizaje, en las características físicas del niño o su salud. De acuerdo a información estadística del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) sobre discapacidad en México (2014), en Jalisco, 74 personas, de cada mil habitantes, tienen una discapacidad; de ese porcentaje son las mujeres las que predominan con el 54.9 %, uno de cada 650 a 700 recién nacidos en el país mexicano, tiene síndrome de Down; y aunque no existe

una cifra oficial, se cree que en México la población de personas con síndrome de Down es de 250 mil. Durante el 2017, y después de ratificar el dato de que en Islandia o Dinamarca, el 100% de las personas a las que se les detecta síndrome de Down en su desarrollo intrauterino se les impide nacer mediante aborto, el escritor estadounidense Frank Stephens, desde el Congreso de los Estados Unidos, captó la atención mundial sobre la dignidad de la vida de las personas con síndrome de Down, al afirmar que la idea de abortar a los hijos al detectarse el síndrome de Down está “profundamente influida por un prejuicio desfasado”. “Solo por si hay alguna confusión, permítanme decir que no soy un científico investigador. Sin embargo, nadie sabe más de la vida con síndrome de Down que yo. Sea lo que sea lo que aprendan hoy, recuerden esto: soy un hombre con síndrome de Down y mi vida merece la pena”, enfatizó el escritor. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son derechos vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona con síndrome de Down.

Desde el 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha celebrado el día Internacional de la Felicidad el 20 de marzo para destacar el papel importante que desempeña la felicidad en la vida de cada una de las personas en el mundo; así mismo, la ONU lanzó 17 objetivos de desarrollo sustentable con la intención de erradicar la pobreza, reducir la brecha de desigualdad y proteger el planeta, aspectos fundamentales que nos encaminan a vivir en bienestar y felicidad. “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”, escribió Gabriel García Márquez en uno de sus libros, enfatizando la importancia de la felicidad en ámbitos tan complejos como lo es una enfermedad e incluso el sufrimiento mismo, pero, ¿qué es la felicidad? De acuerdo a la Real Academia Española, la felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física, y agrega, que puede ser una persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz, entonces, ¿cuál es el objetivo del Día Internacional de la Felicidad? ¡Es un día para ser feliz, naturalmente! De acuerdo al documento publicado por la Red para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los países más felices del mundo de acuerdo a un reporte generado en el año 2017, Noruega es el país más feliz del mundo; en la segunda posición se encuentra Dinamarca, seguido por Islandia, Suiza, Finlandia, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Suecia. Dicho informe fue realizado a través de encuestas en 156 países; entre los países mejor posicionados en América Latina se encuentra Costa Rica, Puerto Rico, México, Chile y Panamá; la calidad de vida, y temas como la economía y la libertad fueron los puntos de partida para medir la felicidad. Si bien es cierto que la felicidad no prevalece por periodos determinados de tiempo durante un solo ciclo, también es posible vivir en armonía con lo que tenemos alrededor, aportando lo mejor que tiene cada persona para vivir en concordia y ofrecer felicidad al prójimo, tal como lo señala el segundo mandamiento: amarás a tu hermano como a ti mismo.


18 de Marzo de 2018

7

5 AÑOS DE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO El 13 de marzo se cumplieron cinco años desde que el Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fuera elegido como Sucesor de San Pedro, convirtiéndose así en el primer Papa latinoamericano y jesuita.

Antes de la elección, los cardenales acordaron que fuese cual fuese el elegido, este debía impulsar una reforma profunda a la Curia romana.

ACIPRENSA

En estos años, Francisco ha demostrado ser el Papa para estos tiempos y sigue llamando la atención de muchos, dentro y fuera de la Iglesia por su sencillez, desprendimiento, audacia y cercanía. Luego de un mes de ser electo, Francisco creó un Consejo para la reforma institucional de la curia en la que participan 9 cardenales de su confianza, al que se conoce como C9.

En el segundo año el Papa Francisco realizó viajes apostólicos a Asia, Sudamérica (Ecuador, Bolivia y Paraguay), África, Cuba y a Estados Unidos.

Tal vez el viaje más impactante fue el que realizó a Sri Lanka y Filipinas en enero del 2015. En este último el Santo Padre celebró una Misa en la capital (Manila) ante más de seis millones de personas, un evento que quedará en la historia como la Eucaristía más multitudinaria que se ha celebrado en el mundo.

Es el Papa número 266 Una de las tareas en las que más se ha comprometido el Pontífice para garantizar la transparencia financiera del Vaticano es la reforma económica de los distintos estamentos de la Curia y por ello creó el Consejo y la Secretaría de Economía, presidido por el Cardenal George Pell.

El 16 de octubre el Papa Francisco canonizó a siete nuevos santos en el Vaticano, entre ellos el niño mexicano José Sánchez del Río, mártir de la guerra cristera, y el sacerdote argentino José Gabriel del Rosario Brochero, el “Cura Brochero”. En el 2017, visitó el Santuario de Nuestra Señora de Fátima con ocasión del centenario de sus apariciones, y en donde canonizó a dos de los pastorcitos, Santa Jacinta y San Francisco Marto. Del 6 al 11 de septiembre, realizó un viaje apostólico a Colombia, donde visitó Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. En este 2018, volvió a América Latina, esta vez para una visita apostólica a Chile y Perú del 15 al 21 de enero.


8

18 de Marzo de 2018

EWTN

SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA VIRGEN MARÍA

José significa “Dios me ayuda”. De san José únicamente sabemos los datos históricos que san Mateo y san Lucas nos narran en el Evangelio. Su más grande honor es que Dios le confió sus dos más preciosos tesoros: Jesús y María, san Mateo nos dice que era descendiente de la familia de David. Una muy antigua tradición dice que 19 de marzo sucedió la muerte de nuestro santo y el paso de su alma de la tierra al cielo. San Mateo narra que san José se había comprometido en ceremonia pública a casarse con la Virgen María. Pero que luego al darse cuenta de que ella estaba esperando un hijo sin haber vivido juntos los dos, y no entendiendo aquel misterio, en vez de denunciarla como infiel, dispuso abandonarla en secreto e irse a otro pueblo a vivir. Y dice el Evangelio que su determinación de no denunciarla, se debió a que “José era un hombre justo”, un verdadero santo. Este es un enorme elogio que le hace la Sagrada Escritura. En la Biblia, “ser justo” es lo mejor que un hombre puede ser. Nuestro santo tuvo unos sueños muy impresionantes, en los cuales recibió importantísimos mensajes del cielo. En su primer sueño, en Nazaret, un ángel le contó que el hijo que iba a tener María era obra del Espíritu Santo y que podía casarse tranquilamente con ella, que era totalmente fiel. Tranquilizando con ese mensaje, José celebró sus bodas. La leyenda cuenta que doce jóvenes pretendían casarse con María, y que cada uno llevaba en su mano un bastón de madera muy seca. Y que en el momento en que María debía escoger entre los 12, he aquí que el bastón que José llevaba milagrosamente floreció. Por eso pintan a este santo con un bastón florecido en su mano. En su segundo sueño en Belén, un ángel le comunicó que Herodes buscaba al Niño Jesús para matarlo, y que debía salir huyendo a Egipto. José se levantó a medianoche y con María y el Niño se fue hacia Egipto. En su tercer sueño en Egipto, el ángel le comunicó que ya había muerto Herodes y que podían volver a Israel. Entonces José, su esposa y el Niño volvieron a Nazaret.

La Iglesia Católica venera mucho los cinco grandes dolores o penas que tuvo este santo, pero a cada dolor o sufrimiento le corresponde una inmensa alegría que Nuestro Señor le envió. El primer dolor: Ver nacer al Niño Jesús en una pobrísima cueva en Belén, y no lograr conseguir ni siquiera una casita pobre para el nacimiento. A este dolor correspondió la alegría de ver y oír a los ángeles pastores llegar a adorar al Divino Niño, y luego recibir la visita de los Magos de oriente con oro, incienso y mirra. El segundo dolor: El día de la presentación del Niño en el Templo, al oír al profeta Simeón anunciar que Jesús sería causa de división y que muchos irían en su contra y que, por esa causa, un puñal de dolor atravesaría el corazón de María. A este sufrimiento correspondió la alegría de oír al profeta anunciar que Jesús sería la luz que iluminaría a todas las naciones, y la gloria del pueblo de Israel. El tercer dolor: La huida a Egipto. Tener que huir por entre esos desiertos a 40 grados de temperatura, y sin sombras ni agua, y con el Niño recién nacido. A este sufrimiento le correspondió la alegría de ser muy bien recibido por sus paisanos en Egipto y el gozo de ver crecer tan santo y hermoso al Divino Niño. El cuarto dolor: La pérdida del Niño Jesús en el Templo y la angustia de estar buscándolo por tres días. A este sufrimiento le siguió la alegría de encontrarlo sano y salvo y de tenerlo en su casa hasta los 30 años y verlo crecer en edad, sabiduría y gracia ante Dios y ante los hombres. El quinto dolor: La separación de Jesús y de María al llegarle la hora de morir. Pero a este sufrimiento le siguió la alegría, la paz y el consuelo de morir acompañado de los dos seres más santos de la tierra. Por eso invocamos a san José como patrono de la buena muerte, porque tuvo la muerte más dichosa que un ser humano pueda desear: acompañado y consolado por Jesús y María. San José, el santo del Silencio. Es un caso excepcional en la Biblia: un santo al que no se le escucha ni una sola palabra. No es

que haya sido uno de esos seres que no hablaban nada, pero seguramente fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo: “Sean pocas tus palabras”. Quizás Dios ha permitido que de tan grande amigo del Señor no se conserve ni una sola palabra, para enseñarnos a amar también nosotros en silencio. “San José, Patrono de la Vida interior, enséñanos a orar, a sufrir y a callar”. Un dato curioso: Desde que el papa Pío Nono declaró en 1870 a San José como Patrono Universal de la Iglesia, todos los pontífices que ha tenido la Iglesia Católica desde esa fecha, han sido santos. Buen regalo de san José. Santa Teresa repetía: “Parece que Jesucristo quiere demostrar que, así como san José lo trató tan sumamente bien a Él en esta tierra, Él le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo patriarca”. “Yo no conozco persona que le haya rezado con fe y perseverancia a san José, y que no se haya vuelto más virtuosa y más progresista en santidad”.


18 de Marzo de 2018

9

“SALIERON A SEMBRAR” JORNADA VOCACIONAL EN JALOSTOTITLÁN

Por: Héctor Javier Álvarez Romero, corresponsal. Fotografía: Edith Álvarez Romero. Del 5 al 9 de marzo, la parroquia de Cuerpo y Sangre de Cristo en Jalostotitlán, recibió aquellos encargados de ayudar a germinar el llamado vocacional, llamado que proviene de aquel que con temor humano dio la vida por sus ovejas. El equipo de Pastoral Vocacional de la diócesis de San Juan de los Lagos, ha salido al encuentro de quienes necesitan el vivo testimonio de su vocación, para dar el sí definitivo a los planes que Dios les llamado. Con charlas, encuentro s y momentos de convivencia; es como el equipo de esta pastoral ha realizado una labor incansable en esta comunidad parroquial de nuestra diócesis, con el único fin de sembrar ese granito de mostaza en las vidas de todos los llamados; sin importar posición social, nivel cultural y académico, ellos saben que el llamado es el mismo. Porque salir al encuentro del hermano es salir al encuentro del Salvador. Es ese punto en el que se debe dejar guiar por la vocación, dejar que te lleve por los caminos marcados desde el seno de tu madre, para consumarse en una aceptación y servicio al prójimo estando siempre con el Padre.

Y en este camino, todos tenemos un llamado especial y común, es el llamado a la felicidad, mismo que sirve como motor en cada ser humano para poder entregarse completamente al otro, sin importar desde el punto en que se sirva al prójimo. La felicidad, consiste realizarse en la vida, la realización personal guiará a vocaciones específicas donde Dios es el centro de este camino vocacional. Para lograr estos planes de Dios, debemos dejarnos llevar y observar bien a quienes ayudan a un camino vocacional, para así, estar dispuestos a decir ¡Sí Señor! Afrontar los miedos y permitir que esa semilla que se ha sembrado dé frutos eternos.


10

18 de Marzo de 2018

AUTOESTIMA, UNA PALABRA MÁGICA Dr. Miguel Ángel Cortes Martínez. Autoestima, palabra que implica aprender a conocernos, valorarnos y amarnos primero a nosotros mismos, para luego hacerlo con los demás. Jesús nos dice: amarás a tu prójimo como a ti mismo (Mt. 22,39) Algunas definiciones de autoestima: - Concepto que una persona tiene de su propio valor como ser humano. - Grado en que una persona se acepta o se rechaza. - Denominada amor propio o auto apreciación, es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo. Como verán todos tenemos autoestima, sea buena o mala, pero la tenemos. El caso es que muchas veces nos llega un momento de nostalgia, que puede deberse a mil razones y en las cuales nos inunda la tristeza, andamos con la cabeza agachada y todo parce que se nos viene encima. La pregunta es ¿Un cristiano se debe sentirse así? Pues no, no hay lógica que en un cristiano suceda eso, porque pueden pasar por un momento delicado en su vida pero si observan bien no hay razón para desanimarse ni apreciarse como persona, ya que somos hijos de Dios. La Biblia sí habla de autoestima, aunque en ese tiempo no se le conocía con ese término, la realidad es que Dios nos amó tanto que debemos aprender a amarnos nosotros mismos, no por lo que somos, sino por lo que Él nos ha dado. 1. Somos tan importantes que el mismo Dios se hizo hombre y murió por nosotros, para darnos una salvación, perfecta, eterna y gratuita. 2. Somos templo de su Espíritu (Debemos procurar que siempre este limpio por dentro y por fuera). 3. Nos ha hecho a su imagen y a su semejanza (dice la biblia que nos hizo poco menor que los ángeles pero que nos coronó de gloria y honra).

En conclusión, quiero que sepan que a veces como seres humanos cometemos errores y cuando nos hablan de autoestima pensamos que no somos lo suficiente como para ser aceptado, por los demás y allí está el error, nosotros siempre seremos importantes porque Dios nos ama. Y no busquemos nuestra propia aprobación o la aprobación de los demás, es mejor buscar la aprobación de Dios y verán como todo se arregla más fácil. Desde Capilla de Milpillas Jalisco, esperando llegue el 14 de abril, con mucho amor, para ser sede de la reunión Diocesana del Movimiento Familiar Cristiano.


18 de Marzo de 2018

11

IMPULSOS DE UN JOVEN SEMINARISTA Seminario Menor Atotonilco José Higinio García Gutiérrez

LA MÚSICA: MI PASIÓN ritmo; nosotros podemos hacer música en todo momento, cuando aplaudimos, cuando cantamos, cuando zapateamos escuchando alguna canción, en pocas palabras, la música es alma, es vida, es parte de ti. Estando en el seminario aprendí a tocar dos instrumentos que, hasta la fecha, se han vuelto mis preferidos:

¡Qué tal! Espero que se la estén pasando de maravilla, porque este día les quiero compartir mi tema favorito: la música. Es un tema que de verdad afecta mucho en los sentimientos del ser humano, esto es fácil, cuando estamos enamorados, tristes, felices, viajando, etcétera. Vamos a poner música dependiendo del ambiente en donde se esté viviendo, me refiero a música romántica, instrumental, entre otros. A más de alguna persona le gusta la música e incluso tocar algún instrumento, pues quiero decirles algo, la música es aquella combinación de ritmos y sonidos, e incluso de silencios que hacen melodía, esa melodía se une con la composición que forma el

Piano: este instrumento duré alrededor de 3 meses en aprender a tocarlo, de ahí he sacado diversas canciones, y este instrumento, puede quedar con cualquier género musical, les recomiendo aprender a usarlo. Guitarra: duré alrededor de 4 meses en aprender a tocar, actualmente, este talento lo utilizo para las celebraciones Eucarísticas donde, al mismo tiempo, la utilizo para dar gracias a Dios por este talento que me regaló. Para mí, la música es lo más importante para la vida, mueve los sentimientos, de tal manera, que te sientas relajado, y te lo pongo fácil, piensa en tu canción favorita… cada vez que sale esa canción o que tú la pones, ¿No

te pones a bailar y a cantar? Mueve de verdad tus sentimientos y tu estado de ánimo, en mi caso, mi artista favorito es Joan Sebastian y, por supuesto, que mi canción preferida es de él y lleva por título “Diséñame”, y cada que la escucho me pone a cantarla y a expresar alegría que me provoca. Dejen que la música los llene de paz y alegría. Me siento motivado a seguir explotando mis talentos de la música para adorar a Dios y, sobre todo, para crear un ambiente haciendo que mis compañeros del seminario se pongan a cantar y a bailar. Quiero desearles lo mejor para su vida, que Dios los llene de bendiciones, y recuerden lo que bien decía san Agustín: “El que canta, ora dos veces”.


12

18 de Marzo de 2018

SANTORAL

BEATO MIGUEL GÓMEZ LOZA (21 de marzo) Nació en Paredones (El Refugio) cerca de Tepatitlán, el 11 de agosto de 1888. Huérfano de padre, creció en el fervor y la vida cristiana. Abogado católico, apoyó a su hermano Elías hasta llegar al sacerdocio. Por amor a los pobres promovió cooperativas, cajas rurales, sindicatos de obreros, publicaciones sociales católicas, asociaciones laicales e iniciativas políticas. Organizó al Partido Católico en su pueblo en 1910. Fogoso defensor de la justicia y la virtud, no midió peligros y fue encarcelado 59 veces. Fue golpeado por proteger las urnas ante el fraude. Se dedicó a la obra social, con Anacleto González Flores. Desgarró la bandera rojinegra que los bolcheviques izaron en la catedral de Guadalajara en 1921, lo cual le valió una paliza. El gobernador Zuno impidió que obtuviera el título de abogado. Colaboró en la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, a la invitación de monseñor Orozco y Jiménez. Organizó la resistencia armada, siendo nombrado gobernador de la resistencia civil en Jalisco. Jamás usó las armas; cultivó entre los combatientes cristeros la rectitud moral y las devociones Eucarísticas y marianas. Sostuvo la bandera de la lucha a la muerte de Anacleto. El 21 de marzo de 1928, cerca de Atotonilco, fue herido por la espalda, aprendido, maltratado y muerto. Fue beatificado por Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005.

Oración Dios todopoderoso, que llamaste al beato Miguel Gómez Loza a servirte en la instauración del Reino de Cristo entre nosotros, y por la efusión de su sangre lo uniste al sacrificio de tu Hijo, concédenos que, imitando su ejemplo, contribuyamos en la construcción de la justicia y la paz en nuestra sociedad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amen


18 de Marzo de 2018

13

¡ÁNIMO,

TÚ PUEDES! Últimamente está muy de moda el “coaching” para la superación Por eso, aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos en la personal y de las empresas. La gente paga miles de pesos para obtener tenacidad para que logren sus objetivos y así ser exitosos. asesorías y lograr sus objetivos, pero existen formas más económicas y más eficientes de lograr tus objetivos.

SI COMIENZA ALGO QUE LO TERMINE

EDÚCALOS A BASE DE RUTINAS

Las rutinas ayudan a los niños porque les hacen una estructura mental y les ayudan a ser organizados y metódicos.

Actualmente nuestros hijos tienen pocas exigencias y la sociedad fomenta que no se les regañe porque se trauman, pero siempre son necesarios los límites y las reglas.

Las rutinas las podemos implementar con nuestros hijos desde recién nacidos y esto nos ayudará, además, a que nuestros bebés se sientan seguros y cuidados.

Una muy importante es que todo lo que se comienza se debe terminar, es decir, debemos enseñarles a cerrar ciclos.

Con ellas aprenderán los horarios y sabrán que una cosa sigue de la otra, eso ayuda a que su cerebro se haga estructurado.

Esto se enseña con el ejemplo y con supervisión. Es importante que los acompañemos y animemos para terminar lo que comienzan.

QUE TENGAN UN DEBER EN CASA Los deberes en casa ayudan para que sepan tener una responsabilidad y que aprendan a cumplir con ella.

QUE APRENDA A IDENTIFICAR PRIORIDADES Otro punto importante es que sepan identificar las cosas importantes de la vida de las que no lo son. Para eso podemos enseñarles a acomodar las cosas como lo haríamos con las piedras de río, la arena y el agua en un frasco. Primero se ponen en el frasco las piedras grandes, que son los compromisos inamovibles, los que son más importantes. Después en los huecos que quedan acomodaremos la arena, que son los compromisos que podemos o no tener, así los cumpliremos mientras los compromisos importantes nos lo permitan y por último el agua que llenará los huecos que deja la arena, estos son los compromisos que nos llegan de último momento y solo los aceptaremos si tenemos espacio en la agenda. De la misma forma podemos educar a nuestros hijos para que sepan dar prioridades y cumplir sus metas.

También deben saber que, si ellos no hacen ese deber, la familia se ve afectada. Si aprenden a cumplir con las responsabilidades sabrán cumplir sus metas a lo largo de la vida.

QUE NO SE DEN POR VENCIDOS Es importante que comprendamos que cada vez que nos equivocamos tenemos una nueva oportunidad de aprender y mejorar por eso no debemos darnos por vencidos. Nuestros hijos deben crecer sabiendo que se pueden equivocar y que es importante reflexionar sobre el error y ver cómo se corrige. Si logramos que lo hagan de forma automática, los estaremos armando para la vida. Es bueno decirles que no importa cuántas veces se caigan, lo importante es que siempre se levanten y lo vuelvan a intentar. Y que nuestras acciones acompañen a nuestras palabras, que vean que no nos enojamos por que se equivocan y que los aconsejamos para que se superen cada vez más.


14

18 de Marzo de 2018

MUNDO CATÓLICO

EL PAPA COMIENZA JORNADA “24 HORAS PARA EL SEÑOR” CONFESÁNDOSE Y CONFESANDO A FIELES

PARA CONFESAR BIEN A LOS JÓVENES PRIMERO HAY QUE SABER ESCUCHARLOS, DICE EL PAPA

ACI

ACI

El papa Francisco dio inicio a la jornada “24 horas para el Señor” con una liturgia penitencial en la que confesó a varios fieles en la Basílica de san Pedro.

El papa Francisco o f re c i ó a l g u n a s recomendaciones a confesores, a los que animó sobre todo a ser testimonio y a saber escuchar las inquietudes de los jóvenes.

Por quinto año consecutivo, el Pontífice presidió esta celebración a la que asistieron miles de fieles y que comenzó con una procesión. Después continuó con la Liturgia de la Palabra. A continuación, el Pontífice dio inicio al Sacramento de la Reconciliación. Primero se confesó él mismo como un simple penitente y después confesó a los fieles. En la breve homilía que pronunció, señaló que “el amor de Dios es siempre más grande de lo que podemos imaginar, y se extiende incluso más allá de cualquier pecado que nuestra conciencia pueda reprocharnos”.

Al recibir en el Vaticano a los participantes de un Curso sobre el Foro Interno, reconoció que los confesores jóvenes pueden vivir el sacramento de la Reconciliación “como jóvenes entre los jóvenes” gracias a la “cercanía en la edad que favorece el diálogo también sacramental por una natural afinidad en el lenguaje”. El Papa se dirigió a los jóvenes confesores y les habló de cómo ayudar cuando todavía no tienen mucha experiencia. “El sacerdote confesor no es la fuente de la misericordia: pero es cierto que es un instrumento indispensable, pero solo instrumento” y “esta conciencia debe favorecer una atenta vigilancia ante el riesgo de convertirse en dueños de las conciencias”.

ESTE FUE EL HOMENAJE DEL PAPA FRANCISCO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

VATICANO ANUNCIA QUIÉNES ESCRIBIRÁN LAS MEDITACIONES DEL VÍA CRUCIS 2018

ACI

ACI

El papa Francisco ha querido rendir un pequeño homenaje a las mujeres en su Día Internacional a través de su cuenta en la red social Twitter y cuyos mensajes se difunden en nueve idiomas.

Ya se conoce quién será el responsable de las meditaciones del Vía Crucis del próximo Viernes Santo, 30 de marzo: 15 jóvenes junto a su profesor de escuela.

“¡Muchas gracias a todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora!”, dijo el Pontífice a través de @Pontifex_es.

El Vaticano comunicó que el papa Francisco ha dado este encargo al profesor Andrea Monda, quién a su vez coordinará a 15 jóvenes estudiantes para que las escriban. El profesor ha explicado a Vatican News que se han preparado durante seis meses, compartiendo las lecturas de los Evangelios relacionados con el Vía Crucis. “Hay quien se ha sentido más tocado por el pasaje de la Verónica, otros por el Cirineo, y así al final asignar las estaciones ha sido sencillo”. “Les he pedido a los jóvenes que sean ellos mismos, no pensar en escribir textos teológicos, de no dejarse condicionar por el hecho de que los leerán para todo el mundo, delante del Papa”, declaró.


18 de Marzo de 2018

15

5º DOMINGO DE CUARESMA PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Jeremías

31, 31-34 Se acerca el tiempo, dice el Señor, en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. No será como la alianza que hice con los padres de ustedes, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ellos rompieron mi alianza y yo tuve que hacer un escarmiento con ellos. Esta será la alianza nueva que voy a hacer con la casa de Israel: Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que instruir a su prójimo ni a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor’, porque todos me van a conocer, desde el más pequeño hasta el mayor de todos, cuando yo les perdone sus culpas y olvide para siempre sus pecados». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. CREA EN MÍ, SEÑOR, UN CORAZÓN PURO. Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis ofensas. Lávame bien de todos mis delitos y purifícame de mis pecados. R. Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de ti, ni retires de mí tu santo espíritu. R. Devuélveme tu salvación, que regocija, y mantén en mí un alma generosa. Enseñaré a los descarriados tus caminos y volverán a ti los pecadores. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los hebreos

5, 7-9 Hermanos: Durante su vida mortal, Cristo ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegando a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

EVANGELIO Del santo Evangelio según san Juan.

12, 20-33 Entre los que habían llegado a Jerusalén para adorar a Dios en la fiesta de Pascua, había algunos griegos, los cuales se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le pidieron: «Señor, quisiéramos ver a Jesús». Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús y él les respondió: «Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado. Yo les aseguro que si el grano de trigo, sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muere, producirá mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde; el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se asegura para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, para que donde yo esté, también esté mi servidor. El que me sirve será honrado por mi Padre. Ahora que tengo miedo, le voy a decir a mi Padre: ‘¿Padre, líbrame de esta hora’? No, pues precisamente para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu nombre». Se oyó entonces una voz que decía: «Lo he glorificado y volveré a glorificarlo». De entre los que estaban ahí presentes y oyeron aquella voz, unos decían que había sido un trueno; otros, que le había hablado un ángel. Pero Jesús les dijo: «Esa voz no ha venido por mí, sino por ustedes. Está llegando el juicio de este mundo; ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí». Dijo esto, indicando de qué manera habría de morir. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN En este quinto domingo de Cuaresma, la liturgia nos lleva a contemplar a Cristo en la Cruz. Es la suprema prueba de amor de Jesús al hombre. De ese amor, tenemos que vivir siempre los cristianos. Por eso rezamos en la Misa de hoy: «Te rogamos, Señor Dios nuestro, que tu gracia nos ayude, para que vivamos siempre de aquel mismo amor, que movió a tu Hijo a entregarse a la muerte por la salvación del mundo». En la primera lectura el profeta Jeremías anuncia una Nueva Alianza. Conoce la Antigua

Alianza de Dios con su pueblo, pero hace presente en su prédica la Alianza que será definitiva y sellada con la entrega de Jesús; esa Alianza que el Señor escribirá en los corazones. Y en el Evangelio san Juan relata como unos griegos querían ver a Jesús y se lo dicen a Felipe. Este episodio da ocasión a Jesús para anunciar su glorificación por su propia muerte. Por medio de la comparación con el grano de trigo, Jesús nos hace ver que la muerte es un fracaso solo en apariencia. El grano muere, se pudre, pero de Él surge una nueva planta que crece y luego puede dar muchos granos más. El fracaso real, sería que el grano de trigo no muriera. El grano de trigo que no se pudre en la tierra, queda solo, no se convierte en planta ni puede dar fruto. No sirve un grano de trigo sin germinar, pero la germinación de vida supone entrar Él mismo en la muerte. La muerte de Cristo y de los que estamos unidos a Él por la fe y el Bautismo, es como la muerte del grano de trigo: de esa muerte nace Vida Nueva. Muchas veces queremos seguir a Cristo evitando la muerte, escapando a la cruz y entonces quedamos como el grano de trigo que no germina, no muere, pero tampoco da fruto. La condición del discípulo de Cristo es compartir con Él la pena, para gozar con Él de la gloria del Padre. Y esto, con sufrimiento, porque ni al mismo Jesús le fue ahorrado el sufrimiento. Si queremos dar fruto, debemos ser capaces de darnos, de entregarnos, de morir por aquello que estamos convencidos que es bueno. A los cristianos se nos exige renunciar a nosotros mismo, renunciar a nosotros mismos en el servicio. «servir» y «seguir», son dos palabras que se usan frecuentemente para decir que somos cristianos: se sirve al Señor y se sigue al Señor. Y si seguimos a Cristo en todo momento y en todas las circunstancias, muriendo con Cristo, también seremos glorificados con Él.


16

18 de Marzo de 2018

Del miércoles 28 de marzo al domingo 01 de abril En CEDIFADI/ Casa FRATER San Juan de los Lagos. Informes e inscripciones al 395 7851471 Facebook: Codipasal Diócesis San Juan Colaboración de $300 pesos. Comisión Diocesana de Pastoral Profética y Pastoral de la Salud Integral Vocalía de Catequesis Especial y Vocalía de Pastoral del Mundo de la disCAPACIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.