1
29 de Abril de 2018
Periódico de Evangelización Integral No. 894 - Año XVIII
29 de Abril de 2018
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES
Pág. 5
XXV CONCURSO VOCACIONAL
SAN IGNACIO CERRO GORDO
1 DE MAYO
Págs. 6 y 7
2
29 de Abril de 2018
26 DE ABRIL PRESBÍTERO SALVADOR CESÁREO PADILLA MELÉNDEZ. 28 DE ABRIL PRESBÍTERO GABRIEL GUTIÉRREZ ESTRADA. 30 DE ABRIL PRESBÍTERO ALEJANDRO TADEO IBARRA GONZÁLEZ
La vida tiene pleno sentido cuando se ofrece como un don; se vuelve insípida cuando se guarda para uno mismo. Conmovido por las oraciones y la amplia solidaridad en favor del pequeño Alfie Evans, renuevo mi llamamiento para que se escuche el sufrimiento de sus padres y se cumpla su deseo de intentar nuevas posibilidades de tratamiento. La palabra de Dios es la lámpara para mirar al futuro: con su luz se pueden leer los signos de los tiempos. Sigamos el ejemplo de san Francisco de Asís: cuidemos de nuestra casa común. La llamada que Dios dirige a cada uno es un don que llena de alegría.
Intención del Santo Padre para el mes de abril Universal: Por los médicos y el personal humanitario presentes en zonas de guerra, que arriesgan su propia vida para salvar la de los otros.
Colaboradores: Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez
Claudia Rojas Silva Héctor Javier Álvarez Romero
Cuando uno está lleno de sí mismo, no hay lugar para Dios. Pidamos al Señor que convierta nuestro corazón. Para encontrar a Dios basta reconocerse necesitado; la via para encontrarlo es hacerse pequeño por dentro.
29 de Abril de 2018
3
¡TÚ VOTA! ¡HAZLO POR MÉXICO! Que la paz de Cristo vivo esté con ustedes. Estimados hermanos estamos ya en la quinta semana de Pascua, hemos celebrado el domingo pasado que Jesucristo nos ha dicho que es nuestro Buen Pastor. Situación que nos da la certeza de que al vencer a la muerte eterna que acecha al ser humano: Él no nos abandona, al contrario, nos defiende. Si tiene el poder de vencer a la muerte, si tiene el amor para guiarnos: Él, es definitivamente el Pastor que debe guiar nuestra conciencia y los valores que deben estar siempre en nuestra forma de vivir. Es el Pastor que nos llama a seguirlo en los caminos que nos mantienen en la vida y nos llevan a la vida eterna. Les invito a disfrutar el salmo 23, que nos hace recordar la seguridad que nos da Jesucristo. Agradecemos al Buen Pastor que nos ha regalado 12 nuevos sacerdotes a nuestra amada diócesis; expresión de que quiere que vivamos en su gracia y su camino de vida. Sigamos pidiendo que los jóvenes llamados al sacerdocio, no duden en entrar a formarse para servir al pueblo de Dios, y hacer caminos mejores, caminos de paz, de valor de la vida humana y de salvación. Hermanos, en el mismo sentido de la vida, el domingo pasado celebramos el Día de la Tierra y el primero de mayo celebraremos el Día del Trabajo: ambas situaciones que ayudan a realizar toda vida; cuidemos el regalo de Dios: toda la creación y respetemos con responsabilidad un excelente medio para explayar nuestras capacidades y lograr las buenas situaciones necesarias de cada ser humano. Quiero por último, ante las tristes situaciones de violencia en nuestro país, pedirles que oremos por las víctimas y la conversión de quienes promueven ese mal, creemos en el Dios de la vida, defendamos este regalo del Señor dueño de toda vida. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge. C. A.
¿Quién va realmente en la delantera? ¿Quién conoce el futuro de México para los primeros de julio? ¿Acaso lo saben los mexicanos encuestados o los mexicanos que irán a votar? ¿Hay una técnica estadística infalible que ya, desde ahora, sepa quién ganará el 1° de julio? Las mayorías encuestadas, no son, para nada, la mayoría que votará. ¿Acaso quieren influenciar el voto ya desde hoy? ¿Qué pretenden los poderosos que están detrás de los medios de comunicación social, al insistir, desde al principio, que hay un delantero? Si todos los candidatos dicen que van a ganar, entonces... ¿quién ganará?
Recordemos con vergüenza que, en México, hay que mentir para ganar. Decir la verdad es una pésima estrategia. Por eso, para ganar, todos los candidatos se aprovecharán, de la impunidad que reina, para jugar sucio entre ellos y para mentir con promesas que, desde ahora, saben no cumplirán. Hoy los mexicanos debemos estar alertas y decididos, más que nunca, a votar siendo señores y dueños de nuestra voluntad. Nada está decidido. Realmente ningún delantero tiene su lugar seguro. Depende del voto de todos. Y no votaremos hasta el 1° de julio. Que no vote tu desaliento, ni tu apatía, ni la voluntad de otro. ¡Solo tú vota! ¡Hazlo por México!
4
29 de Abril de 2018
EL BAUTISMO DESPIERTA EN NOSOTROS LA VOCACIÓN A VIVIR COMO CRISTIANOS
CATEQUESIS DEL PAPA toda la vida. Implica una respuesta personal y no remunerada, con un ‘copia y pega’. La vida cristiana, en efecto, está entretejida de una serie de llamadas y de respuestas”.
www. aica.org
“Dios nos llama por nuestro nombre, nos ama personalmente. El Bautismo despierta en nosotros la vocación a vivir como cristianos, lo que implica una respuesta personal por nuestra parte. Pero no termina ahí: a lo largo de los años, Dios sigue llamándonos por nuestro nombre, para que cada día nos parezcamos más a su hijo Jesús”, explicó el papa Francisco, durante la audiencia general celebrada en la plaza de san Pedro, en la que continuó con su catequesis sobre el Bautismo. El papa Francisco continuó el miércoles 18 de abril, durante la audiencia general celebrada en la plaza de san Pedro, su ciclo de catequesis sobre el Bautismo, iniciado la semana anterior. En esta ocasión el Santo Padre reflexionó sobre el “signo de la fe cristiana”. “Los gestos y las palabras de la liturgia bautismal nos ayudan a comprender el don que se recibe en este sacramento y a renovar el compromiso de corresponder mejor a esta gracia”, dijo Francisco. El Papa recordó que el rito del Bautismo se inicia con la pregunta d e l n o m b re d e l c a n d i d at o, “porque el nombre indica la identidad de una persona”. “Dios llama a cada uno por el nombre, amándonos individualmente, en la concreción de nuestra historia”. “El Bautismo –prosiguió– enciende la vocación personal a vivir como cristianos, que se desarrollará en
Francisco señaló que “los padres piensan en el nombre que dar al hijo ya desde antes de que nazca: también esto forma parte de la espera de un hijo que, en nombre propio, tendrá su identidad original, también para la vida cristiana unida a Dios”. El Papa recordó que “la fe no se puede comprar, pero sí pedir”. “En suscitar y despertar la fe sincera en respuesta al Evangelio tienden la formación de los catecúmenos y la preparación de los padres, como la escucha de la Palabra de Dios en la misma celebración del Bautismo”. “Si los catecúmenos adultos manifiestan en primera persona lo que desean recibir como don de la Iglesia, los niños son presentados por los padres y con los padrinos”. “El diálogo con ellos permite expresar la voluntad de que los pequeños reciban el Bautismo y a la Iglesia la intención de celebrarlo”, explicó. Vo l v e r s e c r i s t i a n o s , a f i r m ó seguidamente el Papa, “es un don que viene de lo alto”. “La fe no se puede comprar” pero se puede pedir y recibir como un don. La formación de los catecúmenos y la preparación de los padres, tie n de n a de s pe rt ar e s a fe . En este sentido, señaló Francisco que “regresar a la fuente de la vida cristiana nos lleva a comprender mejor el don recibido en el día de nuestro Bautismo y a renovar el empeño de corresponder en las condiciones en las que hoy nos encontramos”. “La aspersión con el agua bendita, que se puede dar el domingo al inicio de la Misa como también en la renovación de las promesas bautismales durante la vigilia pascual”, se puede también hacer en casa como en la Iglesia, basta con “conservar en un vaso de agua un poco de agua bendita” y “así, cada vez que entramos o salimos, haciendo el signo de la cruz con el agua recordamos que estamos bautizados”.
“A continuación, los catecúmenos adultos manifiestan su deseo de ser recibidos en la Iglesia, mientras que los niños son presentados por sus padres y padrinos, que piden para ellos el don del bautismo. El celebrante y los padres hacen después el signo de la cruz sobre la frente del niño, expresando así que está a punto de pertenecer a Cristo, que nos ha redimido con la cruz. Toda nuestra vida, palabras, pensamientos y obras, están bajo el signo de la cruz, es decir, del amor de Cristo hasta el extremo”. “La cruz es el signo distintivo que manifiesta quien soy: nuestro hablar, pensar, mirar, obrar está bajo el signo de la cruz, es decir, del amor de Jesús hasta el fin”, dijo al rememorar cómo los niños son signados con la cruz en la frente, en la boca y en el pecho”. Al respecto el pontífice agregó: “Pero me gustaría volver a un tema del que les hablé”. “¿Nuestros hijos saben cómo hacer bien la señal de la cruz?” “Enseñen a los niños a hacerse bien la señal de la cruz. Si lo aprenden de niños, lo harán bien más tarde, cuando crezcan”. Los cristianos se convierten en la medida en que la cruz se imprime en nosotros como una marca de “Pascua”, haciendo visible, incluso exteriormente, la manera cristiana de enfrentar la vida. Hacer la señal de la cruz cuando nos despertamos, antes de las comidas, antes de un peligro, para defendernos del mal, la noche antes del sueño significa decirnos a nosotros mismos y a los demás a quién pertenecemos, quiénes queremos ser. Por eso es tan importante enseñar a los niños a hacer la señal de la cruz”, concluyó.
29 de Abril de 2018
5
cambios y nombramientos sacerdotales
Sr. Pbro. Jorge Santiago González Ramírez
Párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón, en Pegueros Inicia su ministerio el 18 de mayo a las 7:00 p.m. en el templo del Santuario del Sagrado Corazón
Sr. Pbro. Juan Pablo Muñoz Ramírez
Enviado a estudiar Teología y cultura Guadalupana a la Universidad Pontificia de México
CONCURSO DIOCESANO DE CORTOMETRAJE BASES DE PARTICIPACIÓN: 1. Pertenecer a la Diócesis de San Juan de los Lagos. 2. Guion original. 3. Tema: Rescate de las tradiciones religiosas de la Región de los Altos. 4. Duración: mínimo de 5 minutos, máximo de 7 minutos; en ambos casos se excluyen los créditos. 5. Con el propósito de ser incluyentes, el cortometraje que contenga diálogos deberá tener subtítulos en español, para que la comunidad sorda pueda apreciarlos y comprenderlos. 6. La participación podrá ser individual o por equipos (en este caso, el premio será único para el equipo). 7. Los cortometrajes deberán tener audio y video de óptima calidad. 8. Se podrá utilizar música del dominio público, creada por los mismos productores del cortometraje concursante, o contar con la licencia de uso debidamente firmada por los titulares de los derechos de autor. 9. Los productores de los cortometrajes participantes autorizan a los organizadores el uso del mismo para su difusión a través de sus redes y medios de comunicación. 10. Para inscribirse en la presente convocatoria, se deberán seguir los siguientes pasos: a )REGISTRO DE DATOS PERSONALES: El periodo de registro de datos personales es a partir de la publicación de la presente convocatoria, hasta el día 12 de mayo en el correo cultura.evangelizadora@gmail.com. Se deberá incluir nombre completo, correo electrónico, teléfono de contacto, Parroquia de pertenencia y Municipio. En caso de ser equipo, incluir nombre de equipo y nombres de todos los participantes. b) ENTREGA DE CORTOMETRAJE: Una vez registrados los datos personales, se enviará un correo con la forma en que habrá de entregarse el cortometraje. c) Los archivos deben subirse de la siguiente manera: formato mp4 nombrado con el título del cortometraje, no excedente de 3 GB, incluir créditos al final del video. 11. Los cortometrajes no deberán incluir violencia extrema, de lo contrario serán descartados del concurso. 12. Un Comité hará la selección de los 10 finalistas que participarán en la muestra de cortometrajes durante la Semana Cultural en San Miguel el Alto. 13. Los resultados de los finalistas se darán a conocer el 15 de mayo en las redes sociales del Festival Cultural y el Mensajero Diocesano. A los finalistas se les notificará vía telefónica. 14. Dentro de los cortometrajes finalistas, un jurado conformado por expertos en la materia deliberará sobre los ganadores y su fallo será inapelable. 15. Los premios consisten en: a) Para el ganador del Mejor Cortometraje: una cámara profesional de video. 16. Para el segundo lugar: un dron. 17. El 19 de mayo de 2018 se llevará a cabo la Muestra de los 10 cortometrajes finalistas, seleccionados por el Comité Organizador; en San Miguel el Alto, a las 20:00 horas, lugar por confirmar. 18. Los cortometrajes ganadores se darán a conocer en la ceremonia de premiación, al término de la muestra, en el lugar y fecha previamente mencionados. 19. Los cortometrajes que no cumplan con las especificaciones de las bases serán descalificados. 20. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión.
6
29 de Abril de 2018
XXV
CONCURSO
VOCACIONAL
Por: Héctor Javier Álvarez Romero
San Ignacio Cerro Gordo, el último municipio creado del estado de Jalisco, el pasado 21 de abril, fue sede del XXV Concurso Vocacional de la Diócesis de San Juan de los Lagos, evento dirigido por la Pastoral Vocacional. Este concurso, es un espacio creado para que los artistas de esta Iglesia particular, muestren a las comunidades los talentos que Dios les ha confiado a través de las bellas artes, teniendo a la vocación como eje central para la representación de estos. En sus 5 categorías (canción vocacional, fotografía, pintura, cortometraje vocacional y video promocional de los preseminaros) se refleja claramente, que, en esta tierra fértil de vocaciones, el corazón es sembrado por el dueño de las Mies y se muestra en la materia más pura de la ciudadanía, que es el arte. Bajo la dirección de los padres Juan Pablo Ríos Orozco, Miguel Ángel Mares y Gerardo Orozco, el equipo vocacional de nuestra diócesis dio una cálida bienvenida a todos los que se dieron cita, de manera presencial y virtual, en el auditorio “Cecilia González”. Este XXV Concurso Vocacional, dio inicio con la celebración Eucarística, en la que el padre Gerardo Orozco resaltó que la manifestación de Dios se hace presente a través de los distintos dones que da a cada ser humano y que en este caso se ha hecho presente mediante cada una de las obras que han sido inspiradas para presentar en este evento. Así como el deber de los artistas de poner estos dones al servicio de los demás, he aquí la importancia de saber compartir lo que uno tiene con los demás. Terminada la celebración Eucarística, el equipo de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de la parroquia san Ignacio de Loyola, motivó al público con un opening lleno de energía, en donde a través de una fonomímica de artistas contemporáneos contagiaron al público ahí presente para iniciar con toda la actitud y apoyar a sus representantes en cada una de las categorías.
29 de Abril de 2018
Para enriquecer aún más este evento, y bajo la dirección del padre Heriberto García y Xochitl, joven comprometida con la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes de este municipio, estuvieron presentando testimonios de personas que han llevado su vida a través de una vocación, ya sea desde la vida consagrada, camino al sacerdocio, soltería, matrimonio y vida misionera. Cada uno de los testimonios es un vivo ejemplo de cómo Dios se ha encargado de llevar su testimonio y palabra hasta el último rincón de cada población.
Los ganadores de cada una de las categorías fueron: *Canción vocacional: 1er lugar: “Háblame”, coro santa Cecilia. 2do lugar: “Y así la vida”, Jesús Ventura. *Video promocional: 1er lugar: “Me llamas para estar contigo”, José Guadalupe Castañeda. 2do lugar: Tutmes Carrillo. *Cortometraje: 1er lugar: “Con un café”, Tutmes Carrillo. 2do lugar: “Roba vocaciones”, Carlos Martín Sigala. *Fotografía: 1er lugar: “Matrimonio”, Angie Gabriela Ruiz. 2do lugar: “Jesús te llama”, Gabriela Jiménez. *Pintura: 1er lugar: “Llamado a defender mi fe hasta morir por ti mi Señor”, Luz Elba Martínez. 2do lugar: “Haz de mí lo que quieras” Emmanuel Ríos Orozco. Si quieres revivir algún momento de este XXV Concurso Vocacional, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube Diócesis de San Juan de los Lagos, donde podrás disfrutar de este y más eventos.
7
8
29 de Abril de 2018
¡El sacerdote es el hombre divinizado! San Dionisio
Rosa García Pérez
Como el pastor llama y apacienta a sus ovejas, así el Señor haciendo la vez de pastor llamó a doce nuevos servidores a sumarse al número de <<Sacerdotes para siempre>>. Hombres comunes, en los que sembró en sus tiernos corazones, a edades muy tempranas, el llamado de su voz que decía <<ven y sígueme, serás pescador de hombres>>. Y así respondiendo al llamado el pasado 22 de abril, domingo del Buen Pastor, doce jóvenes con corazones rebosantes de emoción fueron consagrados en el orden del Presbiterado como nuevos cristos a imagen del Sumo y Eterno Sacerdote. La celebración Eucarística, en la que recibieron el sagrado orden del Presbiterado, se llevó a cabo en el patio central de la casa de pastoral Juan Pablo ll en San Juan de los Lagos, en punto de las 11:00 horas. La celebración fue presidida por el obispo diocesano Jorge Alberto Cavazos Arizpe, quien estuvo acompañado por monseñor Felipe Salazar Villagrana, obispo emérito de la diócesis, y por el Vicario General, el presbítero Ramón Orozco Muñoz.
“Yo soy el buen pastor y ellas me co
Juan
El presbítero Luis Manuel González Medina, Rector del Seminario diocesano fue el encargado de externar a nombre de la Santa Madre Iglesia la solicitud de ordenación Presbiteral de los nuevos sacerdotes, quienes con el auxilio de Dios y de Jesucristo, fueron aceptados en el sagrado Orden del Presbiterado por imposición de manos de monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe. “Gracias por responder con alegría, con valentía y con esperanza al Señor que los ha llamado” expresó monseñor Jorge Alberto durante la homilía. Acto seguido los candidatos hicieron pública su voluntad de cumplir su ministerio bajo la autoridad del obispo. Más de ochenta sacerdotes al imponer sus manos invocaron al Espíritu Santo para pedir la gracia que solo Dios da para los nuevos ordenados, quienes en acto de total devoción permanecieron de rodillas y con las manos juntas.
Terminada la celebración se llevó a cabo el rito del besamanos, en el que familiares y amigos expresaron su respeto a los nuevos sacerdotes besando sus manos recién consagradas. Felicidades a los nuevos sacerdotes: Oscar Gómez Martín, Aldo Raúl Gutiérrez Gutiérrez, Omar Gutiérrez Gutiérrez, Alejandro Gutiérrez Pedroza, José de Jesús Hernández Camarena, Leonardo de Jesús Jiménez Ruvalcaba, Ernesto Padilla Íñiguez, José Alberto Romo Gallo, Juan Ramón Romo Romo, Juan Pablo Torres Mares, José Guadalupe Velázquez Hernández y Rafael Villa Bolaños.
29 de Abril de 2018
r: conozco a mis ovejas onocen a mí”
n 10,14
Si el sacerdote tuviera siempre la conciencia de la grandeza y la belleza del sacerdocio, del don que ha recibido gratuitamente por el amor de Dios, se moriría, pero no de miedo, se moriría de amor. Santo Cura de Ars.
9
10
29 de Abril de 2018
MARÍA SANTÍSIMA:
Por: Claudia Rojas Silva
…Et luci comparata invenitur purior …Y comparada con la luz, es mucho más pura que ella (III PARTE)
“Por eso, puedes ver a María siempre que mires a los seres de la creación… el azul del cielo, te recordará su manto… las estrellas, la orla que lo adornan… el sol, su luz sin sombras ni manchas… la luna, su plácida hermosura… el mar, la inmensidad de su gracia… las flores, su belleza y aroma incomparable, y así… puedes ir discurriendo y como verdadero enamorado, ver en todo la imagen de María, como Ella lo es de Dios”11 Hemos hecho un recorrido, por tres semanas consecutivas, a momentos actuales que podemos ver en nuestras comunidades o ciudades acerca de lo que representa María Santísima en nuestras vidas, en nuestra fe, de cómo sigue siendo atacada en su divinidad y presencia; es por ello que llegamos a la última parte de este reportaje especial dedicado a María Santísima, madre de Jesucristo y madre nuestra por encomienda del gran Hijo de Dios. En esta edición, se aborda su intercesión significativa, su presencia en México y la necesidad del fiel católico en encontrar en ella el sentido de la familia y la concepción del misterio de la salvación. Emma Morosini es una mujer de 94 años de edad, de origen italiano y actualmente su nombre es conocido en nuestro país por la firme intención de llegar a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para visitar a la Virgen y suplicar por la paz mundial, así como lo ha realizado en años anteriores en otros países en la presencia de otras advocaciones de la virgen María. Emma, al igual que millones de personas en México y el mundo entero aceptan a María como la madre de Jesucristo, y quizás, en el caso de Emma, no haya un micrófono para expresar sus sentimientos, sin embargo, la fe y el testimonio han abierto espacios para hacer un eco de la presencia divina que la Virgen María tiene en nuestras vidas. Otro ejemplo, quizá más resonante, es el de Lupita Venegas, comunicadora católica; y el del actor Eduardo Verástegui; quienes juntos, de acuerdo a sus propios medios, han destacado por años la presencia inmaculada de María Santísima; incluso han promovido, con especial interés, la advocación de Guadalupe con la finalidad de que el pueblo mexicano no pierda de vista la presencia de la mujer orante y su cercanía con la familia cristiana. Pero, ¿qué hacemos todos los demás?; ¿realmente, como católico, somos firmes defensores de nuestra fe y de la Iglesia?; ¿he descubierto en María Santísima a la Madre de Dios y embajadora del cielo?; ¿podría abrazarme a ella con la seguridad de saberme en los brazos de Jesús? 1Rodríguez, I. (1965). Meditaciones sobre la Santísima Virgen María. Valladolid. Aldus.
Son preguntas que cada uno de nosotros debemos respondernos desde nuestra habitación personal, asumiendo que la vida misma que hoy vivimos es el desarrollo del sí que María dio para que el Hijo de Dios pudiera engendrarse como hombre y comenzar el proceso de salvación para todos, sin excepción. No se trata de confrontaciones externas sino internas; no se habla de negación o aprobación, se afronta con la palabra respeto; no es un capricho ni una imposición, se da testimonio de fe, amor y perdón; no es posible hablar de libertad religiosa en nuestro país si es nuestra Madre, la mujer bendita entre todas las mujeres, a la que se quiere manchar. La feligresía expresa qué significa la virgen María en sus vidas y qué harían ante comentarios negativos: “Si no sabe quién es la virgencita, mejor no hable (…) ¿Qué significa la virgencita? La madre de todo mundo”, expresó Benito Navarro, originario de Cuerámaro, Guanajuato. “Respetaran lo que no conocen; porque conociendo no dirían esas cosas. Uno que ya conoce pues ya sabe, pero tampoco les faltaría al respeto porque cada quien piensa y dice lo que quiere (…) Respetar más que nada y rogarle a la Virgen que perdone. A mí se me hace lo máximo, no hay otra cosa mejor que ella” explicó Paola Lara, originaria de Lagos de Moreno. “Yo pienso que la gente la debe de defender porque es la madre de Dios y madre nuestra” dijo Elvira Gallegos Argüelles, originaria de San Juan de los Lagos. “Es nuestra madre, y todos tenemos que pedir por la familia. Yo la amo (…) La verdad no sé cómo reaccionaría, pero la verdad no se vale, ¿cómo le vamos a faltar al respeto a nuestra madre?, detalló Lorena Patricia Alvizo Aguirre, originaria de San Francisco de Asís, Jalisco. PARA CONOCER: -
Fue en el 2017 cuando una “lectura fragmentada, ideológica y perversa” ubicó en el ojo del huracán a la religiosa dominica Sor Lucía Caram, que aseguró en un programa de televisión que Santa María y San José tenían relaciones sexuales.
-
‘Gala Drag Queen 2017’ por el español Borja Casillas, que se disfrazó y burló de la Virgen en un espectáculo.
-
También en el 2017, una mujer, disfrazada de la Virgen María, simuló un aborto, durante una manifestación feminista en Argentina.
-
Obra Sincretismo 2017, Guadalajara, Jalisco. La Virgen de Guadalupe rodeada de símbolos paganos y alteración de su posición orante.
29 de Abril de 2018
LA PASCUA EN LOS PRIMEROS SIGLOS Presbítero Jesús Ma. Aguiñaga Fernández El miércoles de ceniza, es un día muy importante para los cristianos mexicanos, en él vivimos una de nuestras muchas expresiones de fe. Con ello iniciamos la Cuaresma, un tiempo con gran importancia en la vida cristiana, en el cual se ayuna, se ora, surgen los propósitos, se comparte con los más necesitados que nosotros... Es parte de nuestra preparación para la Pascua, que es una fiesta litúrgica con una duración de 50 días. Nos encontramos a medio camino de la Pascua del 2018, buscando redescubrir la gran importancia de esta fiesta, quiero compartir contigo estimado lector una serie de artículos sobre este tema, partiremos de estas preguntas: ¿qué es la Pascua? ¿dónde y cómo surge? ¿por qué es tan importante para los judíos y para nosotros los cristianos? Una grande explosión en los orígenes de la Iglesia Hubo una época en la vida de la Iglesia, en la cual la Pascua era, por así decir, un todo. Se conmemoraba, sin que fuera separada por otras fiestas, se celebraba toda la historia de la salvación, de la creación a la parusía, pero también la Pascua era el lugar de formación de algunos elementos muy esenciales en la vida de la comunidad, por ejemplo la liturgia, la interpretación de la Escritura, la catequesis, la teología etcétera. En efecto, si examinamos los orígenes de la experiencia cristiana, la Pascua puede parecer una grande explosión que se extiende y que encierra en su centro, el patrimonio teológico-litúrgico de la Iglesia, poco a poco se irá formando en las diversas partes que componen el misterio cristiano, y junto con ello, las diversas partes de este misterio cristiano que forman el año litúrgico. La Pascua representa uno de los recuerdos más claros del cristianismo con su herencia judía y al mismo tiempo uno de los ejemplos más evidentes que abren camino, (re) elaboraran, (re)fundan el cristianismo. En fin, la Pascua es también uno de los casos más fructíferos si queremos recurrir a los padres de la Iglesia: la reforma litúrgica de la Pascua y de la Semana Santa introducida por el concilio Vaticano II, ayudó al redescubrimiento y recuperación de la Pascua de la Iglesia antigua, esto porque había vivido un eclipse durante algunos siglos. ¿Pero quiénes son los padres de la Iglesia? Desde la mitad del IV siglo en adelante, indican en particular las grandes personalidades del pasado, especialmente los obispos, que fueron los defensores de la ortodoxia y de la disciplina, particularmente en los primeros concilios de la Iglesia, lo fueron con autoridad y probados en el transmitir y explicar la doctrina cristiana. Decía san Vicente de Lérins (siglo VI): «Son aquellos que vivieron, enseñaron y permanecieron en la fe y en la comunión católica santamente, sabiamente y constantemente y merecieron morir en la fidelidad a Cristo y el dar la vida por él». Los padres vivieron en los primeros siglos del cristianismo, con ellos se vuelve a la fuente, a la raíz, a la memoria de nuestra fe, se regresa al corazón antiguo y siempre nuevo de la Iglesia de hoy. Ellos se presentaron como los testigos privilegiados de la tradición cristiana, los creadores de la teología y los portadores de preciosos valores humanos. Por eso, al conocer los orígenes de la Pascua haremos mención de
los padres de la Iglesia. Pa s c u a c r i s t i a n a y Pa s c u a j u d í a : Continuidad L a Pa s c u a e s una fiesta cristiana que el cristianismo tomó del j u d a í s m o . El judaísmo conmemoraba —según el rito que a p a re c e e n e l l i b ro del Éxodo capítulo 12— la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto. La Pascua judía y la Pascua cristiana tienen una unión de tipo histórica (Jesús murió en ocasión de una Pascua judía), en cuanto que esta fiesta es uno de los eventos, que los cristianos inmediatamente advirtieron como decisivos de su fe. Ellos situaron la pasión muerte y resurrección de Jesús, en el cuadro de la celebración de la «Pascua de los judíos» (como los llama el Evangelio de san Juan). Pero esta primera unión no es suficiente para justificar la importancia de la Pascua en la Iglesia antigua; es muy legítimo que se considere que este acontecimiento histórico, como tal, dejó campo libre a otra dirección que es específica y originariamente cristiana. Se desarrolló de manera rapidísima: el Domingo, el «día del Señor» (Mc 16,2), que es un perno de la «liturgia» semanal de los cristianos en la edad apostólica (Hch 20,7; 1Co 16,2), aparece como un banquete eucarístico con el resucitado (también lo podemos ver en Jn 20,19 y 20,26: «Ocho días después»). Existe una teoría que dice: la Pascua cristiana nace en el contexto de fiesta de la resurrección, en relación con la Pascua que se celebra cada año, lo cual quiere decir, que la Pascua vendría siendo una derivación secundaria del «grande Domingo del año» (o sea, la fiesta de aniversario de la resurrección), pero aunque la unión sea muy estrecha, muchos elementos hacen que se abandone esto y se prefiera la idea de una continuidad entre la Pascua judía y la primitiva Pascua cristiana. Hay algunos elementos que no nos permiten aceptar esta teoría, entre ellos aparece: el nombre, la fecha y la estructura litúrgico-teológica de la fiesta. 1) El nombre Pascha deriva de la palabra Pesach, que es una forma aramea que aparece en la lengua
11
Los padres de la Iglesia nos hablan hebrea; 2) la fecha de la fiesta es movible, aunque se centrará en el domingo, permanecerá unida a la fecha de la Pascua judía (el 14 —es decir, el plenilunio— del mes lunar de Nisán, o sea: entre marzo y abril), caerá el domingo después del plenilunio sucesivo al equinoccio de primavera (o el domingo después de la Pascua judía), por lo tanto entre el 22 y el 25 de abril. Estos elementos fueron muy valorizados por los Padres de la Iglesia: la Pascua es el día de la luz ininterrumpida, en la cual la luna llena, en el equinoccio, entra de continuo a la luz del sol para señalar un día sin atardecer; la Pascua toma el simbolismo del nacer del mundo a una primavera, después viene lo duro del invierno (es decir, el pecado y la muerte) y en dependencia de la asociación que hicieron de la primavera con la creación —también se le llamó nueva creación. En cuanto a la estructura litúrgica, la celebración antigua de la Pascua cristiana como única vigilia en la noche del 14 de Nisan, se le llamó Pascua catorceava, debido al número 14; o la noche entre el sábado y el domingo, que se le llamó Pascua dominical. La estructura litúrgica de la Pascua cristiana no se puede explicar con la práctica cristiana, en cambio la noche del 14 de Nisán si se explica con la práctica bíblico-judía en la Pascua como «noche de vigilia para el Señor» (Ex 12,42: «Esta será una noche de vigilia en honor del Señor para todos los israelitas, de generación en generación»). En esta noche el libro del Éxodo 12, 42 hace celebrar la secuencia de cuatro eventos fundamentales: la noche de la creación, del sacrificio de Isaac, aquella de la liberación de Egipto y aquella del futuro evento mesiánico. Tenemos el testimonio de una de las homilías pascuales cristianas más antiguas, la cual nos muestra la estructura histórico-salvífica que mantiene un carácter muy dinámico de la salvación del Éxodo, se funda en el paso de una situación de perdición a una de salvación. Nos estamos referiendo a una homilía de Melitón obispo de Sardes (siglo II), él aplicó a Cristo un pasaje del haggadah pascual judío referido a Yahvé, citamos este haggadah y con ello cerramos la primera parte de nuestro artículo: «Él es aquel que nos ha hecho pasar de la esclavitud a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida, de la tiranía al reino eterno... Él es la Pascua de nuestra salvación» (Melitón de Sardes, Sobre la Pascua 68-69). La próxima semana comenzaremos a presentar los textos pascuales más antiguos de la Iglesia, entre ellos la Homilía pascual de Melitón de Sardes (siglo II). Explicación de algunas palabras:
Concilio.- Reunión de obispos y de otros eclesiásticos de la Iglesia católica. Equinoccio.- Época en que por hallarse el sol en Ecuador, los días y las noches son iguales en toda la Tierra. Esto ocurre cada año del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre. Plenilunio.- Luna llena. Nisán.- Mes judío. Haggadah.- Es una palabra hebrea que significa contar o anunciar. Representa el estudio continuo de un texto en el que se encuentra el secreto de los propios orígenes, y que por eso tiene que continuar acompañando a la vida del pueblo.
12
29 de Abril de 2018
FRAGMENTO DEL MENSAJE DEL SEÑOR CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA, EN EL ENCUENTRO CON LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, DENTRO DE LA CV ASAMBLEA GENERAL DEL EPISCOPADO MEXICANO. Un sistema económico humano, capaz de impulsar a todos, a través del empleo digno y la promoción humana… México está llamado a promover empleos, pero con calidad, promotores de la persona y capaces de ofrecer un salario decoroso. Una economía no centrada en el ser humano concreto, se vicia en el mundo de la especulación, la utilidad y el consumo. Un estado de derecho fuerte, justo y promotor de la dignidad humana. No podemos concebir un orden social basado en la impunidad, la corrupción, la inseguridad, la violencia, la cultura de la muerte. Todos estamos llamados a rendir cuentas de nuestros actos… Estamos llamados a cultivar la vida, a cuidarla y protegerla para todo ser humano…
JUEVES 12 Y VIERNES 13 DE ABRIL DEL 2018, CASA LAGO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO. I. Saludo y agradecimiento. De nueva cuenta le saludo y agradezco su mensaje a esta CV Asamblea General del Episcopado Mexicano. Estoy seguro que sus palabras nos llaman a continuar un discernimiento sereno, y a confrontarlo con la realidad histórica que vivimos en nuestras respectivas diócesis, las regiones particulares en las que llevamos a cabo nuestra misión, y por supuesto con el todo de la situación nacional y global. Ahora, permítame compartir con usted, a nombre de este Colegio Episcopal, algunas reflexiones que surgen de nuestros intercambios en los últimos tres Consejos Permanentes, de los trabajos de esta semana de encuentro, y de nuestro recién aprobado Proyecto Global Pastoral 2031-2033. II. Sobre nuestros anhelos/compromisos: Una Nación en la cual se respeten a plenitud todos los derechos humanos fundamentales. Principalmente, la libertad de conciencia y la libertad de religión, lo que implica una relación de colaboración positiva entre las Iglesias y el Estado, enmarcada dentro de la llamada laicidad positiva. Sabemos que de estas libertades se desprende la plenitud de todas las demás, como consecuencia de la capacidad intrínseca de todo ser humano de vivir conscientemente la realidad, a través de juicios de verdad, mismos que no pueden ser impuestos desde el exterior, sino que tienen que ser asumidos a través del proceso del convencimiento… Un México más justo, solidario y participativo… Creemos que, para alcanzarlos, es necesario promover también auténticos mecanismos de participación social, que los incorporen a ellos mismos en su promoción.
Educación de calidad, para promover una cultura solidaria. Nuestro sistema educativo no se reduce al ámbito de la escuela, va mucho más allá. Los padres de familia son los principales responsables de la educación de sus hijos. La escuela, por supuesto, es un lugar de gran importancia: gobierno y sociedad, dice el papa Francisco, están llamados a reconfigurar un pacto educativo para que todo maestro, método pedagógico, instalación y alumno, sean de alta calidad humana y profesional. III. Algunas reflexiones sobre el momento electoral que vivimos en el País. Es urgente reconocer que la nación mexicana es la suma de los esfuerzos cotidianos de todos los habitantes que la integramos. Es resultado de la consistencia de nuestras relaciones y acciones, de las opciones fundamentales que tomamos en lo individual, y colectivamente, en la complejidad de nuestra muy plural sociedad. Hoy, afirmamos que más que un jefe de gobierno, necesitamos de un jefe de estado, capaz de orientar con firmeza y suavidad los esfuerzos de la sociedad y el gobierno, con una mirada de largo alcance, en este marco nacional e internacional que nos desafía. Además de estrategias y modelos de gestión, requerimos de la configuración de presupuestos civilizatorios capaces de impulsar un desarrollo humano, sostenible, integral y solidario… México es muchas cosas. No puede fragmentarse en juicios parciales, ni viscerales. Es una nación con un gran pasado, un presente desafiante, y un futuro lleno de oportunidades… Hay mucho que hacer todavía. Así como hemos creado un ámbito de instituciones creíbles en el contexto electoral, estamos llamados ahora a levantar una gran reforma política que asegure instituciones de gobierno más estables y creativas frente a los desafíos del mundo, renovando la vida partidista, la valiosa interacción con la sociedad civil, el empresariado, el mundo del trabajo, así como la vida académica
y cultural, siendo corresponsables e incluyentes. La gobernabilidad de cualquier sociedad requiere corresponsabilidad. El concepto moderno de “gobernanza” de las ciencias políticas, así como nuestra Doctrina Social, coinciden en afirmar que no hay un gobierno real, sin una sociedad participativa y organizada. Los problemas en que vivimos nos señalan la urgencia de replantear las tareas de una verdadera autoridad: i) marcar senderos, ii) establecer criterios de reflexión y líneas de acción, iii) verificar la licitud de los medios para alcanzar dichos objetivos, tomando en cuenta la realidad concreta de los gobernados, y por supuesto, iv) integrar su convicción y participación. Esto conforma una democracia participativa, real, y no solo reducida a normas, planes, presupuestos y un marco electoral que gira en torno a una fecha sexenal, o trienal. Nuestra crisis no es de medios, sino de búsqueda conjunta de claros y rectos fines. Las campañas políticas son una gran oportunidad para cambiar la manera como concebimos nuestra vida… IV. Conclusión Finalmente, le comparto que en nuestro Proyecto Global Pastoral 2031-2033, en el numeral 24, hay una reflexión sobre el momento actual, así como el horizonte al que queremos llegar como Iglesia servidora del Pueblo de Dios, para celebrar los 500 años de las apariciones de santa María de Guadalupe a san Juan Diego, y los 2,000 años del misterio de la Redención. Cito: “Vemos con alegría y esperanza todo lo bueno y positivo que esta nueva época trae para la humanidad, pero nos preocupa el arribo de esta nueva cultura que desdibuja y mutila la figura humana, y es aquí donde se encuentra el corazón de esta profunda transformación que se está dando y lo que nosotros identificamos y llamamos como el núcleo cultural fundamental: ¡la negación de la primacía del ser humano! (Cfr. EG 55), es decir, nos encontramos ante una profunda crisis antropológica que reclama sanar todas las relaciones básicas de la persona...”. Nuestras inquietudes son muchas, pero el tiempo se ha agotado. Permítame ofrecerle nuestra oración y constante disposición al diálogo. Le hacemos un llamado para ver, en todo momento, por el bien de todos los mexicanos, sin distinción alguna, pero, sobre todo, para aquellos que están “descartados” de las oportunidades de sustento y desarrollo. Estamos en un momento crucial, por lo que la prudencia y la humildad deben ser nuestros mejores consejeros. Cuente con nuestra colaboración, en el marco de una relación Iglesia-Estado moderna, es decir respetuosa y colaborativa. Muchas gracias.
29 de Abril de 2018
SANTORAL
13
IMPULSO DE UN JOVEN SEMINARISTA
“El tiempo transcurrido en glorificar a Dios y en cuidar la salud del alma no será nunca tiempo perdido” -santo Padre Pío¡Hola querido amigo lector! Con el gusto de encontrarnos gozando de salud y paz en el Señor les saludo. Mi nombre es Cristian Sabás González Cortés, soy originario del hermoso municipio de Tototlán, Jalisco. Nací un 12 de noviembre del 2002, soy el menor de cuatro hijos.
San José obrero El 1 de mayo la Iglesia celebra la fiesta de san José Obrero, patrono de los trabajadores, fecha que coincide con el Día Mundial del Trabajo. Esta celebración litúrgica fue instituida en 1955 por el Siervo de Dios, papa Pío XII, ante un grupo de obreros reunidos en la plaza de san Pedro en el Vaticano. El Santo Padre pidió en esa oportunidad que “el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias”. Pío XII quiso que el Santo Custodio de la Sagrada Familia, “sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo”. Por su parte, san Juan Pablo II en su encíclica a los trabajadores “Laborem exercens” destacó que “mediante el trabajo el hombre no solo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido ‘se hace más hombre’”. Posteriormente, en el Jubileo de los Trabajadores en el 2000, el Papa de la Familia dijo: “Queridos trabajadores, empresarios, cooperadores, agentes financieros y comerciantes, unid vuestros brazos, vuestra mente y vuestro corazón para contribuir a construir una sociedad que respete al hombre y su trabajo”. “El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene. Cuanto se realiza al servicio de una justicia mayor, de una fraternidad más vasta y de un orden más humano en las relaciones sociales, cuenta más que cualquier tipo de progreso en el campo técnico”.
De pequeño era un niño hiperactivo y travieso, pero siempre tuve presente a Dios en mi vida, más en los pequeños detalles, ya que mi familia siempre me inculcó la oración y el amor de Dios que hasta el día de hoy agradezco a mis padres y a Dios. Cuando alcancé mis 9 años ingresé al grupo de monaguillos de mi parroquia y allí comenzó este llamado e inquietud, ya que trataba de ir todos los días a la santa Eucaristía y me gustaba mucho servirle al Señor. Algunas personas me comenzaron animar diciéndome que tenía cara de padre, que yo tenía que ser sacerdote, al momento me ponía nervioso y no sabía que contestar. Mis hermanos mayores habían tenido la inquietud de entrar al Seminario fueron al preseminario, pero ellos no decidieron entrar. ¿Cómo conocí el seminario? ¿Quién me habló de él? El sacerdote Emmanuel Angulo Melgoza con su testimonio. Un día acabando la Misa me obsequió números de la revista Fragua, las cuales me gustaron y leía seguido, esto incrementó mi inquietud de entrar al Seminario. Ya con mis 12 años entré a un preseminario en Tepatitlán que me inspiró más para entrar, pero sentía que me faltaba más edad para discernir de buena forma. Por ello proseguí con mis estudios en mi pueblo. Concluyendo mi etapa de secundaria decidí entrar en el Seminario y con apoyo de Dios y mi familia estoy aquí en el seminario, y en estos 8 meses de ingresar al Seminario digo que es una experiencia maravillosa; la mejor de mi vida, ya que he crecido y madurado en muchos aspectos y así voy respondiendo al llamado del Creador. Agradezco a todas aquellas personas que se preocupan y ocupan por la preparación de los futuros sacerdotes, y les pido que sigan orando mucho por las vocaciones sacerdotales y religiosas para que el Señor nos conceda una comunidad en armonía.
14
29 de Abril de 2018
MUNDO CATÓLICO
HAN SIDO ELEGIDOS POR EL SEÑOR PARA SERVIR A SUS HERMANOS
COMUNICADO ANTE EL ASESINATO DEL PRESBÍTERO JUAN MIGUEL CONTRERAS GARCÍA
ArquiMedios Los Monseñores, Fray Juan Manuel Muñoz Curiel, OFM; Engelberto Polino Sánchez y Héctor López Alvarado, fueron consagrados Obispos en una ceremonia que reunió alrededor de 30 obispos, 300 sacerdotes y más de ocho mil fieles. Históricamente, es la primera vez que en Guadalajara se consagra simultáneamente a tres Obispos Auxiliares. La Consagración Episcopal se llevó a cabo en el Santuario de los Mártires, el sábado 21 de abril de 2018. La Santa Misa fue presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y Arzobispo de Guadalajara. Acompañaron como concelebrantes al Arzobispo Metropolitano, además de los mencionados obispos y sacerdotes, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara y Monseñor Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora. En su homilía, el Arzobispo Metropolitano, destacó las virtudes que debe tener un Obispo, su misión en la Iglesia y recordó que los primeros 12 Apóstoles de Jesucristo, fueron encomendados para predicar el Evangelio por todo el mundo. Este mandado continúa a través de los años; los Apóstoles designaron hombres para perpetuar “este ministerio tan importante, y se acrecienta en nuestro días, la obra del Salvador. “En la persona del obispo, rodeado de su presbiterio, está presente entre ustedes el mismo Jesucristo. A través de su ministerio los lleva a ustedes a la felicidad eterna. Los invito a que reciban con gran alegría y acción de Gracias a sus Obispos Auxiliares.
COMUNICADO DE PRENSA Oh Dios, pastor inmortal de los hombres, concede a tu siervo Juan Miguel, presbítero, que pueda gozar eternamente en el cielo de la gracia y el perdón que él administró en la tierra. Por nuestro Señor Jesucristo. Ciudad de México, a 20 de abril del 2018. Con profundo dolor, manifestamos nuestra tristeza y consternación, ante el asesinato de un sacerdote más, en días consecutivos, ahora del presbítero Juan Miguel Contreras García, de la Arquidiócesis de Guadalajara. Hacemos un urgente llamado para construir una cultura de paz y de reconciliación. Estos lamentables acontecimientos nos llaman a todos, a una conversión mucho más profunda y sincera. Es tiempo de mirar con honestidad nuestra cultura y sociedad, para preguntarnos porqué hemos perdido el respeto a la vida, y a lo sagrado. Pedimos a los fieles católicos, acompañar a sus sacerdotes, con la oración, sobre todo, en el servicio pastoral de las comunidades que se les han encomendado. Pedimos a aquellos que menosprecian y arrebatan la vida por cualquier causa, a dejarse mirar por el rostro bondadoso de Dios, para deponer no solo las armas, sino el odio, el rencor, la venganza, y todo sentimiento destructivo. A nuestras autoridades competentes, solicitamos con firmeza, una vez más, investigar exhaustivamente, hasta aclarar los hechos, para actuar conforme a la justicia, y no permitir que éste, ni los demás crímenes en nuestra nación, queden impunes. A la familia del padre Juan Miguel, a la comunidad parroquial de San Pio de Pietrelcina, Hacienda Santa Fe, Tlajomulco, Jalisco, en la que servía, al Presbiterio, a los nuevos obispos de Guadalajara, a sus religiosos, así como a sus grupos y movimientos, les expresamos nuestra cercanía en la oración y la fraternidad. Que Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de la Paz, nos auxilie y acompañe, para reconocernos todos hermanos y custodiemos la única familia, que todos formamos. + José Francisco Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la CEM. +Alfonso G. Miranda Guardiola Obispo Auxiliar de Monterrey y Secretario General de la CEM.
29 de Abril de 2018
15
5º DOMINGO DE PASCUA PRIMERA LECTURA Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 9, 26-31 Cuando Pablo regresó a Jerusalén, trató de unirse a los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no creían que se hubiera convertido en discípulo. Entonces, Bernabé lo presentó a los apóstoles y les refirió cómo Saulo había visto al Señor en el camino, cómo el Señor le había hablado y cómo él había predicado, en Damasco, con valentía, en el nombre de Jesús. Desde entonces, vivió con ellos en Jerusalén, iba y venía, predicando abiertamente en el nombre del Señor, hablaba y discutía con los judíos de habla griega y estos intentaban matarlo. Al enterarse de esto, los hermanos condujeron a Pablo a Cesaréa y lo despacharon a Tarso. En aquellos días, las comunidades cristianas gozaban de paz en toda Judea, Galilea y Samaria, con lo cual se iban consolidando, progresaban en la fidelidad a Dios y se multiplicaban, animadas por el Espíritu Santo. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. BENDITO SEA EL SEÑOR, ALELUYA. Le cumpliré mis promesas al Señor delante de sus fieles. Los pobres comerán hasta saciarse y alabarán al Señor los que lo buscan: su corazón ha de vivir para siempre. R. Recordarán al Señor y volverán a Él desde los últimos lugares del mundo; en su presencia se postrarán todas las familias de los pueblos. Solo ante Él se postrarán todos los que mueren. R. Mi descendencia lo servirá y le contará a la siguiente generación, al pueblo que ha de nacer, la justicia del Señor y todo lo que Él ha hecho. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la 1era. carta del apóstol san Juan 3, 18-24 Hijos míos: No amemos solamente de palabra; amemos de verdad y con las obras. En esto conoceremos que somos de la verdad y delante de Dios tranquilizaremos nuestra conciencia de cualquier cosa que ella nos reprochare, porque Dios es más grande que nuestra conciencia y todo lo conoce. Si nuestra conciencia no nos remuerde, entonces,
hermanos míos, nuestra confianza en Dios es total. Puesto que cumplimos los mandamientos de Dios y hacemos lo que le agrada, ciertamente obtendremos de Él todo los que le pidamos. Ahora bien, este es su mandamiento: que creamos en la persona de Jesucristo, su Hijo, y nos amemos los unos a los otros, conforme el precepto que nos dio. Quien cumple sus mandamientos permanece en Dios y Dios en él. En esto conocemos, por el Espíritu que Él nos ha dado, que Él permanece con nosotros Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. EVANGELIO Del santo Evangelio según san Juan.
15, 1-8 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador. Al sarmiento que no da fruto en mí, Él lo arranca, y al que da fruto lo poda para que dé más fruto. Ustedes ya están purificados por las palabras que les he dicho. Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en Él, ése da fruto abundante, porque sin mí nada pueden hacer. Al que no permanece en mí se le echa fuera, como al sarmiento, y se seca; luego lo recogen, lo arrojan al fuego y arde. Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y se les concederá. La gloria de mi Padre consiste en que den mucho fruto y se manifiesten, así como discípulos míos».
Pero las ramas tienen que estar unidas al tronco de la vid para recibir el jugo, de ella. Esa savia que reciben es la vida del Espíritu. Cuánto más unidas estén las ramas a la cepa, más fruto darán. Si no están unidas a la cepa, se secan, entonces se cortan y se tiran. Jesús es la vid y para vivir unido a Él hay que vivir su palabra y su vida. En este pasaje del Evangelio san Juan habla de permanecer en Él. Y Jesús al instituir la Eucaristía dijo: «Quien come mi cuerpo y bebe mi sangre permanece en Mí y yo en él». Este pasaje del Evangelio, que hoy leemos tiene mucha semejanza con la Eucaristía, por la Eucaristía, nosotros nos unimos a Cristo, vivimos en Cristo y vivimos de Cristo, de su gracia, de su vida, y Él puede vivir en nosotros, amando al Padre en nosotros. Muchas veces, no avanzamos en nuestra vida espiritual justamente por esa falta de unión con Cristo, sin Él no podemos, solos, no podemos A veces nos quejamos de nuestra esterilidad, de nuestra escasa capacidad de amar. Nuestras comunidades apenas pueden llamarse comunidades de Jesús, porque son pobres en el amor y escasas en frutos. ¿Dónde está la falla? La falla está en nuestra falta de unión a Jesús, la ausencia de su Espíritu. Confiamos demasiado en lo institucional, en las técnicas humanas y nos falta ¨la permanencia el seguimiento de Jesús. Solo si vivimos las exigencias del Señor, creceremos como discípulos, y el Padre escuchará nuestra oración y el fruto abundará. Hoy vamos a pedirle a Dios, que unidos a Jesús demos fruto abundante.
Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN En el Evangelio, de hoy el Señor se presenta como la Vid, el nuevo Israel; sus sarmientos o sus ramas, son sus discípulos, los de entonces y los de siempre, también nosotros, y muy particularmente, las comunidades cristianas de todos los tiempos. El Padre es el campesino, el dueño de la viña, él la cultiva. Y dice Jesús que, si alguna rama no da fruto, no tiene racimos, la limpia y la poda a ver si los da, o si da alguno, también la poda para que dé más.
<<Yo soy la
verdadera vid y mi Padre es el viñador>>.
16
29 de Abril de 2018