MD904

Page 1

1

08 de Julio de 2018

Periódico de Evangelización Integral No. 904 - Año XVIII

08 de Julio de 2018

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº Pág. 12

MÉXICO TE NECESITA Tips de una Mamá de 5 hijos

Págs. 8 y 9

FIESTA SAN MIGUEL DEL CUARENTA Lagos de Moreno, Jal.

Pág. 5

CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES


2

08 de Julio de 2018

9 DE JULIO SR. PBRO. AGUSTÍN ACEVES HERNÁNDEZ

11 DE JULIO SR. PBRO. MARCO ANTONIO BARRIOS ULLOA 11 DE JULIO SR. PBRO. CARLOS ROCHA HERNÁNDEZ 13 DE JULIO SR. PBRO. DAVID OROZCO CANO 14 DE JULIO SR. PBRO. ENRIQUE GÓMEZ ULLOA

Las gracias de Dios se reciben para compartirlas con los demás. Pido a todos que acompañen con la oración el peregrinaje que realizaremos el próximo sábado a Bari para invocar la paz sobre el martirizado Oriente Medio. Permaneciendo firmes en Dios, que nos ama y nos sostiene, es posible afrontar todas las contrariedades y las vicisitudes de la vida. Cualquier pobreza material y espiritual, cualquier discriminación de hermanos y hermanas es siempre consecuencia del rechazo a Dios y a su amor. Recemos por los nuevos cardenales, para que me ayuden en mi ministerio de Obispo de Roma por el bien de todo el Pueblo de Dios. Estamos llamados a custodiar a los ancianos, los enfermos, los niños por nacer: la vida debe ser tutelada y amada siempre, desde la concepción a su ocaso natural.

INTENCIÓN DEL SANTO PADRE FRANCISCO EN EL MES DE JULIO

Universal: Para que todos aquellos que administran la justicia obren con integridad, y para que la injusticia que atraviesa el mundo no tenga la última palabra.

Colaboradores: Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez

Claudia Rojas Silva Héctor Javier Álvarez Romero


08 de Julio de 2018

La paz y la alegría que da la gracia de Cristo, les acompañe.

3

¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DE NUESTRAS ELECCIONES TAN DIVIDIDAS?

Estimados hermanos, hemos iniciado ya el segundo semestre de este año, agradecemos al Señor, dueño del tiempo y de la historia, que nos permita tener nuestra existencia, nos conceda así su compañía y su ayuda. La semana pasada tuvimos la XXI Asamblea Diocesana de Pastoral, donde guiados por la actitud de escucha hemos realizado los trabajos de esta asamblea; ahora nos disponemos a poner los contenidos esenciales de lo que será el VI Plan Diocesano de Pastoral. La asamblea fue un grato momento fraternal, en la oración, en la reflexión compartida y en la convivencia. Pidamos porque la próxima junta del Consejo Diocesano de Pastoral nos ayude a definir los rumbos concretos. Para ello, será muy provechosa la segunda fase parroquial y así, vivir la experiencia del encuentro personal y comunitario con Jesucristo y su Reino. Vivimos también la jornada electoral, donde cada creyente manifestamos nuestra responsabilidad y la seriedad de ser ciudadanos mexicanos, tras los resultados; ahora nos queda orar por los que han sido elegidos, respetar a quien votó por candidatos distintos a los que elegimos personalmente, dar seguimiento a las promesas, trabajar por nuestros sueños de nación y que los gobernantes ayuden al verdadero bien común. Es tiempo de ir adelante, pues tenemos mucho qué dar y mucho qué lograr. Me despido sabiéndonos unidos en oraciones por nuestra amada diócesis, por nuestro país, por los jóvenes, por la paz, por el buen temporal y los jóvenes llamados por Jesús, y que asistirán a los próximos preseminarios. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.

Los hermanos mexicanos que éramos, antes de votar, lo seguimos siendo después de votar. Y lo que esperamos del nuevo presidente es que lo sea de todos; con preferencia para todos, por encima de partidos; solo preocupado por el bien común. El anhelo más ferviente de todos los mexicanos es construir juntos la unidad nacional, pensando, ante todo, en el bien de los más pobres, de los olvidados y de los omitidos por nuestros gobiernos de ayer. Después de estas elecciones, nuestras vidas esperan ser mejores; y para que esto suceda, sabemos que hemos de seguir trabajando y caminando juntos, empeñados en un México ganador. Hemos de asegurarnos de que seamos todos los mexicanos los que ganemos. Y para que esto suceda, desde ahora, pueblo y gobernantes nos debemos dar la oportunidad de ser conciudadanos, con voz y voto, y participación de todos. Diría yo que es la hora de los ciudadanos. Por tanto, no basta haber votado. Hay que darles seguimiento a nuestros gobernantes elegidos; hay que exigirles que sus discursos ahora se conviertan en acciones que lleguen realmente al pueblo pobre; que lo palpen las familias ya sin miedo por la inseguridad; que lo disfruten los trabajadores en su mejor sueldo. Entiendo que es una letanía las necesidades que ahora aquejan al mexicano común y corriente, pero... ¿cómo le haremos para que se hagan realidad? ¡Tenemos presidente y seis años para que nos cumpla!


4

08 de Julio de 2018

“DIOS ES UN PADRE QUE NOS CUIDA, NO UN PATRÓN QUE DA ÓRDENES” CATEQUESIS DEL PAPA

www. aica.org

“¿Dios me impone cosas o me cuida?, ¿sus mandamientos son solo una ley o contienen una palabra para cuidarme?, ¿Dios es patrón o padre? Dios es Padre: No lo olviden nunca”, recordó e l p a p a Fr a n c i s c o durante la Audiencia General, celebrada el miércoles 20 de junio en la Plaza de San Pedro. Siguiendo con su catequesis sobre los Diez Mandamientos, el Pontífice explicó que en la Sagrada Escritura se usa el término “diez palabras” y no “diez mandamientos” y subrayó: “Jesús es la Palabra del Padre, no es la condena del Padre. Jesús vino a salvar, con su Palabra, no a condenarnos”. Catequesis del Santo Padre

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

El miércoles pasado comenzamos un nuevo ciclo de catequesis, sobre los Mandamientos. Vimos que el Señor Jesús no vino a abolir la ley sino a darle cumplimiento. Pero tendremos que entender m e j o r e s t a p e r s p e c t i v a . En la Biblia, los mandamientos no viven por sí mismos, sino que son parte de un nexo, una relación. El Señor Jesús no vino a abolir la ley sino a darle cumplimiento. Y existe esa relación, de la Alianza entre Dios y su pueblo. Al comienzo del capítulo 20 del libro de Éxodo leemos – y esto es importante-: “Dios pronunció todas estas palabras”. Parece una apertura como cualquier otra, pero nada en la Biblia es trivial. El texto no dice “Dios pronunció estos Mandamientos”, sino “estas palabras”. La tradición judía siempre llamará al Decálogo “las diez palabras”. Y el término

“Decálogo” significa precisamente esto. Y, sin embargo, están en forma de leyes, son mandamientos o b j e t i v a m e n t e . ¿ Po r q u é , entonces, el autor sagrado usa, precisamente aquí, el término “diez palabras”?, ¿por qué?, ¿y no dice “Diez Mandamientos”? ¿Cuál es la diferencia entre un mandato y una palabra? El mandato es una comunicación que no requiere diálogo. La palabra, en cambio, es el medio esencial de la relación como diálogo. Dios Padre crea por medio de su palabra, y su Hijo es la Palabra hecha carne. El amor se alimenta de palabras, al igual que la educación o la colaboración. Dos personas que no se aman no logran comunicar. Cuando alguien habla a nuestro corazón, nuestra soledad termina. Recibe una palabra, hay comunicación y los mandamientos son palabra de Dios: Dios se comunica en estas diez Palabras y espera nuestra respuesta. Una cosa es recibir una orden, otra percibir que alguien intenta hablar con nosotros. Un diálogo es mucho más que la comunicación de una verdad. Yo puedo decirles: “Hoy es el último día de la primavera, cálida primavera, pero hoy es el último día”. Es una verdad, no un diálogo. Pero si les digo: “¿qué piensan de esta primavera?, abro un diálogo. Los Mandamientos son un diálogo. La comunicación se realiza por el gusto de hablar y por el bien concreto que se comunica entre los que se aman por medio de las palabras. Es un bien que no consiste en cosas, sino en las personas mismas que mutuamente se dan en el diálogo”. Pero esta diferencia no es algo artificial. Observemos lo que pasó al principio. El tentador, el diablo, quiere engañar al hombre y a la mujer sobre esta cuestión: quiere convencerlos de que Dios les ha prohibido comer los frutos del árbol del bien y del mal para mantenerlos sometidos. El desafío es efectivamente este: la primera regla que Dios da al hombre, ¿es la imposición de un déspota que prohíbe y obliga?, o ¿la atención de un papá que cuida de sus pequeños y los protege de la autodestrucción?, ¿es una palabra o es un mandato? La más trágica, entre las diversas mentiras que la serpiente le dice a Eva, es la sugerencia de una deidad envidiosa –“Pero, no, Dios tiene envidia de ustedes”-, de una deidad posesiva. “Dios no quiere que tengan libertad”. Los hechos muestran dramáticamente que la serpiente mintió, dio a entender que una palabra de amor fuese un mandato..

El hombre se enfrenta a esta encrucijada: ¿Dios me impone cosas o me cuida?, ¿sus mandamientos son solo una ley o contienen una palabra para cuidarme?, ¿Dios es patrón o padre? Dios es Padre: No lo olviden nunca. Incluso en las situaciones más difíciles, piensen que tenemos un Padre que nos quiere a todos. ¿Somos súbditos o hijos? Este combate, tanto dentro como fuera de nosotros, se presenta continuamente: Tenemos que elegir mil veces entre una mentalidad de esclavos y una mentalidad de hijos. El mandamiento es del patrón, la palabra es del Padre. El Espíritu Santo es un Espíritu de hijos, es el Espíritu de Jesús. Un espíritu de esclavos no puede por menos que aceptar la ley de forma opresiva, y puede producir dos resultados opuestos: O una vida de deberes y obligaciones, o una reacción violenta de rechazo. Todo el cristianismo es el pasaje de la letra de la Ley al Espíritu que da vida. Jesús es la Palabra del Padre, no es la condena del Padre. Jesús vino a salvar, con su Palabra, no a c o n d e n a r n o s . Se ve cuando un hombre o una mujer han vivido este pasaje o no. La gente se da cuenta de si un cristiano razona como un hijo o como un esclavo. Y nosotros mismos recordamos si nuestros educadores nos cuidaron como padres y madres, o si solo nos impusieron reglas. Los mandamientos son el camino hacia la libertad, porque son la palabra del Padre que nos hace libres en este camino. El mundo no necesita legalismo, sino cuidados. Necesita cristianos con corazón de hijos: no lo olviden.


08 de Julio de 2018

5

CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES

SR. PBRO. ANTONIO RAMÍREZ MÁRQUEZ Rector del Seminario Diocesano

SR. PBRO. MIGUEL AGUSTÍN GAITÁN CHICO Comisionado Decanal de Pastoral Orgánica del Decanato 2, Lagos de Moreno

SR. DIÁC. HERIBERTO CÓRDOVA GONZÁLEZ Santuario de Santo Toribio Romo en Santa Ana de Guadalupe

SR. DIÁC. MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ANGULO Red de Amigos y Bienhechores del Seminario

SR. PBRO. JAISIEL GREGORIO RUIZ CERVANTES Vicerrector del Seminario Diocesano

SR. PBRO. SALVADOR ORTEGA RODRÍGUEZ Decano del Decanato 2, Lagos de Moreno Presidente de Decanos

SR. PBRO. JORGE SANTIAGO GONZÁLEZ RAMÍREZ Comisionado Decanal de Pastoral Orgánica del Decanato 10, Capilla de Guadalupe

SR. PBRO. JUAN ROBERTO CHÁVEZ BOTELLO Decano del Decanato 11, Acatic

SR. DIÁC. LUIS FABIÁN COSS Y LEÓN COSS Y LEÓN Seminario Menor Preparatoria, Lagos de Moreno

SR. DIÁC. DANIEL GONZÁLEZ SERRANO Instituto Francisco Orozco y Jiménez, Lagos de Moreno

SR. DIÁC. JUAN ALBERTO HERNÁNDEZ MÁRQUEZ Seminario Menor Preparatoria, Atotonilco el Alto

SR. DIÁC. LUIS MAURICIO MACÍAS HERNÁNDEZ Seminario Curso Introductorio, Arandas


6

08 de Julio de 2018

2018-2019 “AÑO DEL ENCUENTRO CON CRISTO Y SU PROYECTO REDENTOR”

El año pastoral 2018-2019 en la Diócesis de San Juan de los Lagos estará dedicado al encuentro con Cristo y su Proyecto Redentor. Así quedó definido en la pasada XXI Asamblea Diocesana de Pastoral. Este año pastoral tendrá como objetivo: “Impulsar nuestro proceso evangelizador, fascinados por el encuentro con Cristo y su proyecto redentor, mediante el

discernimiento eclesial y la conversión pastoral, para generar, con esperanza, nuestro proyecto de Iglesia diocesana”. Algunas fechas importantes para tener en cuenta en el proceso de pastoral, son las siguientes:

Curso de Acción 2018-2019


08 de Julio de 2018

7

XXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL San Juan de los Lagos pero desde la perspectiva de las fuentes y los dinamismos históricos que siguen presentes en las diversas regiones de nuestra diócesis. El presbítero Juan Carlos González Orozco y el equipo del Marco Histórico que se prepara rumbo al VI Plan Diocesano de Pastoral, fueron los responsables de este momento. Durante los días 26 al 28 de junio del presente año, se llevaron a cabo los trabajos de la XXI Asamblea Diocesana de Pastoral de la Diócesis de San Juan de los Lagos, en la Casa Diocesana de Pastoral Juan Pablo II. Con una participación de más de 800 agentes de pastoral activos, entre laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas encabezados por don Jorge Alberto Cavazos Arizpe, VI Obispo de la diócesis y coordinados por el presbítero Rafael Domínguez García, Vicario de Pastoral, la Diócesis de San Juan de los Lagos, examinó su historia, su realidad y vislumbró los nuevos rumbos que, con la mirada puesta en Cristo, deberá emprender en los próximos años. La dinámica que siguieron los trabajos consistió, básicamente, en un momento fuerte de oración para provocar un encuentro con Cristo, posteriormente se expusieron uno o dos temas de reflexión en los que los asambleístas profundizaron en un momento de intercambio de ideas en las mesas de trabajo para cerrar nuevamente con un momento de oración para agradecer a Dios por su bondad. La primera jornada fue dedicada al momento del Ver. Se abordaron tres temáticas principales: La primera fue un acercamiento al Plan Global de Pastoral 2031-2033 que los Obispos de México han presentado recientemente y que en esta ocasión fue expuesto por monseñor José Armando Álvarez, Obispo Prelado de Huautla. La segunda temática nos presentó un acercamiento a nuestra historia diocesana,

La tercera t e m á t i c a consistió en la presentación de un análisis de la realidad diocesana que presentó hechos significativos, posibles causas y tendencias de diversos fenómenos culturales y sociales, así como algunos escenarios de la realidad que se presentan como prioritarios en el trabajo pastoral de la diócesis. La segunda jornada fue dedicada al momento del Pensar. Para esta jornada el presbítero Óscar Villaruel Orozco y el equipo del Marco Doctrinal que se está preparando rumbo al VI Plan Diocesano de Pastoral, fueron los responsables de exponer los elementos doctrinales que no deben faltar como trasfondo doctrinal en el VI Plan, así como una nutrida bibliografía del Magisterio de la Iglesia, desde luego privilegiando la Palabra de Dios, la Biblia. Posteriormente, el presbítero Ireneo Gutiérrez Limón, presentó el tema “Agentes renovados generan estructuras renovadas” en el que animó a todos los presentes a renovar la propia espiritualidad recalcando que ha de ser una espiritualidad de escucha, de encarnación, de fidelidad, de confianza, de hacer sosegado y responsable, de alegría y de comunión. La tercera jornada se enfocó en el Actuar: En un primer momento el presbítero Rafael Domínguez García, Vicario de Pastoral, expuso la teoría del diagnóstico pastoral, con el objetivo de ir fraguando con esperanza el caminar pastoral diocesano

mediante un análisis de la información presentada en cuanto a la realidad y lo que Dios nos pide. Recalcó que el Marco Histórico responde a la pregunta: ¿de dónde venimos?; el Marco de Realidad: ¿dónde estamos?; el Marco Doctrinal: ¿cómo deberíamos estar?, ¿cómo quiere Dios que estemos?; y el Diagnóstico Pastoral responde a la pregunta: ¿cómo estamos?, ¿sanos?, ¿en riesgo de enfermarnos?, ¿enfermos?, ¿cuál es la causa?, ¿qué medicamento se prescribe? En el segundo momento el presbítero Miguel Ángel Dávalos Díaz, Asesor en la Vicaría de Pastoral, presentó el Curso de Acción para el siguiente Año pastoral, respondiendo a la pregunta: y ahora, ¿qué sigue? El curso de Acción presentó el siguiente año pastoral como “Año del encuentro con Cristo y su Proyecto Redentor” que tiene como objetivo: “Impulsar nuestro proceso evangelizador, fascinados por el encuentro con Cristo y su proyecto redentor, medinate el discernimiento eclesial y la conversión pastoral, para generar, con esperanza, nuestro proyecto de Iglesia diocesana”. Los trabajos de la XXI Asamblea Diocesana de Pastoral fueron clausurados con una solemne Eucaristía que se celebró en el templo de Santo Toribio Romo, en Santa Ana de Guadalupe, y a la que asistieron todos los asambleístas y se invitó para que participara otro miembro más de cada una de las comunidades, comisiones y vocalías. La Eucaristía fue presidida por don Jorge Alberto Cavazos Arizpe, obispo diocesano, y concelebrada por don Felipe Salazar Villagrana, obispo emérito de la diócesis, y un gran número de sacerdotes diocesanos y religiosos. El ministerio del canto estuvo a cargo de los Pueri Cantorum, coro de niños, dirigidos por el presbítero Hugo Osvaldo Vargas Graciano. Agradecemos a Dios por su bondad y encomendamos en sus manos los trabajos de esta XXI Asamblea Diocesana de Pastoral, para que sea Él quien los haga dar fruto según su corazón.


8

08 de Julio de 2018

QUÉ BONITO LUCE LA PRESA, Y CON ELLA LA FIESTA DEL 40

Por: Comunidad de San Miguel del Cuarenta, Jal. Un sin número de acontecimientos engalanan el marco de nuestra fiesta. 46 años de vida diocesana, 98 años de vida parroquial y ya muchas décadas levantando nuestras manos llenas de alegría para celebrar a la Madre del Pueblo, la patrona, la Virgen del Refugio. San Miguel del Cuarenta se ha distinguido siempre por la alegría en sus tres fiestas al año. Pero sin duda, esta celebración a Nuestra Señora del Refugio de Pecadores, enciende el corazón de todos los que levantan la mirada para verla como madre tierna y cercana. Y en verdad que Dios nos ha permitido venerar a nuestra madre en esta novena, pues dispuso una tierra empapada, una presa rebosante y una sonrisa en los campesinos que habían preparado su cosecha con gusto. Pero a pesar de que los días lluviosos parecían interrumpir nuestras actividades, y todo el día se mantenía entre tormentas y nublados, como verdadera providencia, Dios se hizo presente y nos permitió salir con la peregrinación, llegar a Misa, y disfrutar de la kermesse, del ballet y de los grupos musicales, y solo después bañaba la tierra de nuevo con su lluvia. En las peregrinaciones se vivieron las palabras del papa Francisco, cuando en la celebración del Año de la Fe, en la Plaza de San Pedro en Roma, durante la homilía del domingo 5 de mayo de 2013, nos recordaba que: «La piedad popular es un tesoro que tiene la Iglesia, espacio de encuentro con Jesucristo», pues verdaderamente caminar hacia María es caminar a Jesús. Esta expresión de piedad estuvo llena de danzas, de rezos, de cantos que alegraban las calles. En las Eucaristías del novenario contamos con la presencia de muchos sacerdotes que han pasado en su ministerio por este pueblo. Con los cuales estamos muy agradecidos.

Todos los días el toque de alba rompió el silencio de la noche, y el canto “Buenos días paloma blanca”, dio comienzo al Rosario de aurora y la Eucaristía. Sin duda un momento de fe, lleno de caridad y esperanza de todos aquellos que cantaban: “Mira qué contenta estás, toda rodeada de flores, pero más contenta estás rodeada de pecadores”, pues se sintieron en los brazos de su madre, que los veía con amor, así fue esta fiesta; una mirada de madre. Estando en sintonía con la diócesis, los temas de predicación de las Eucaristías correspondieron al camino de planeación en el que nos encontramos. Distintos temas como la verdad, la planeación participativa, la sectorización de las comunidades parroquiales y la comunión y sana visión de los movimientos de la Iglesia, llevaron el hilo conductor de nuestras reflexiones de la novena. En fin, no queda más que estar agradecidos con Dios por la fascinante escucha y vivencia del discernimiento pastoral comunitario que nos ha permitido celebrar este año, y qué mejor manera de terminarlo que venerando a María, la perfecta discípula que acompaña el camino de nuestra parroquia y de nuestra diócesis. Y en ella, agradecer a tantas personas que han colaborado para que esta fiesta se llevara a cabo. Las personas que donaron con generosidad para la fiesta, quienes nos acompañaron en las celebraciones, los sectores que organizaron los días, a cada uno de los trabajadores de la parroquia, a las autoridades e instituciones civiles, y a los sacerdotes que acompañan el ritmo de nuestra comunidad; al presbítero Guadalupe Tapia Barajas y al señor cura, Efraín Florido Antimo.

Virgen del Refugio, Madre de nuestro pueblo; protégenos y cuídanos, y llévanos al cielo.


08 de Julio de 2018

9

Nuestra Señora del Refugio de Pecadores

Ella despierta en nosotros la esperanza de la enmienda y de la perseverancia en el bien Una de las advocaciones más veneradas de la Santísima Virgen, como Abogada, Auxiliadora y Mediadora ante Cristo Nuestro Señor, es la de Nuestra Señora del Refugio de Pecadores, cuya fiesta se celebra el 4 de julio, pues fue un 4 de julio de 1719 cuando fue coronada con ese nombre. En efecto, el Papa Clemente XI, Sumo Pontífice en los primeros 21 años del siglo XVIII (de 1700 a 1721), fue quien le concedió la coronación pontificia bajo ese título: Nuestra Señora del Refugio de Pecadores.

Historia de la primera imagen La Imagen de Nuestra Señora del Refugio, tal como la conocemos y veneramos, fue una copia especial que el Beato Antonio Baldinucci, misionero apostólico jesuita, mandó hacer tomada del original de la también célebre imagen, de Nuestra Señora de la Encina, la cual se venera en Poggio Prato, Italia. El Beato Antonio Baldinucci, en su celo por la conversión de los pecadores, quiso llevar consigo a Nuestra Señora del Refugio, y así la llamaba a través de sus correrías misioneras. Hoy, esa primera copia de Nuestra Señora Refugio de Pecadores, se conserva y venera en la ciudad de Frascati, al Sureste de Roma, camino a Nápoles, cuyo santuario es muy reconocido como centro de peregrinaciones. En ese mismo siglo XVIII, allá por el año 1750, los misioneros jesuitas de la Compañía de Jesús, a ejemplo del Beato Antonio Baldinucci, trajeron varias copias de esa imagen y la dieron a conocer en las misiones que predicaban y en los propios templos a su cuidado. El hecho es que muchos niños y niñas mexicanos, llevan por nombre bautismal el de José o María del Refugio: «Cuco» o «Cuquita», como les decimos con cariño familiar, se debe al arraigo de la devoción a la Santísima Virgen, Refugio de Pecadores.

Rasgos típicos de esta advocación Desde los inicios de la devoción propalada por el Beato Antonio Baldinucci, se hablaba ya del rasgo peculiar que distinguía a Nuestra Señora en la advocación «del Refugio», por la que por su intercesión y mediación ante el Único Mediador, Jesucristo Nuestro Señor, se constituía en seguro refugio de nuestro peregrinar en este mundo, con todos sus peligros, angustias y luchas. Así se le conoció desde el inicio. Y, además, muy especialmente, como refugio para alcanzar la gracia de la conversión de los pecadores, muchos de ellos empedernidos, que buscaron su arrepentimiento y refugio en Nuestra Señora durante el proceso de su conversión. Tal devoción ha despertado siempre gran fervor en sus santuarios, donde se consignan milagros y conversiones espirituales significativas.

Nuestra Señora del Refugio Santísima Virgen María Refugio de los pecadores, Tú que eres seguro cobijo en nuestro caminar por este mundo, con todos sus males, peligros, dificultades, angustias y luchas. Tú que eres Abogada, Auxiliadora, Intercesora y Mediadora ante Jesucristo, nuestro Señor. Tú que alientas en nosotros la esperanza de la enmienda y de la perseverancia en el bien. Tú que nunca rechazas a nadie y a todos con bondad nos entregas tus gracias y favores, dame un corazón lleno de fortaleza y acoge con benignidad mis desesperadas y urgentes suplicas. Concédeme, oh Reina del Cielo, que nunca se aparten de mi corazón el temor y el amor de tu Hijo Santísimo; que por tantos beneficios recibidos y por los que quedan por recibir, no cese de alabarle con humildes acciones de gracias. Que a las innumerables culpas cometidas suceda una leal y

sincera confesión y un firmísimo y doloroso arrepentimiento y finalmente, que logre merecer su gracia y su misericordia. Por la confianza que tengo en ti puesta, te imploro con ardor que me ayudes, que me asistas y medies ante tu Sagrado Hijo para que pueda conseguir la gracia que ardientemente deseo y que ahora pido confiadamente con amorosa insistencia: (decir lo que se quiere conseguir). Nuestra Señora Refugio de pecadores, en ti pongo ahora y para siempre toda mi confianza, a ti acudo Madre afable y llena de piedad solicitando tu bálsamo consolador para que mitigues mi dolor y me obtengas de Jesús que mis grandes problemas y necesidades presentes sean escuchadas y cuanto antes atendidas. Pídele también, te suplico, el perdón de todos mis pecados y que viva y muera recibiendo sus bendiciones así como gustando las delicias de tu santo Amor. Amén.


10

08 de Julio de 2018

Aciprensa

Padre del monasticismo occidental, decidió abandonar Roma y el mundo para evitar la vida licenciosa de dicha ciudad. Vivió como ermitaño por muchos años en una región rocosa y agreste de Italia. En Vicovaro, en Tívoli y en Subiaco, sobre la cumbre de un farallón que domina Anio, residía por aquél tiempo, una comunidad de monjes, cuyo abad había muerto. Decidieron pedirle a San Benito que ocupara su lugar.

Al principio se negó, pero luego cedió ante la insistencia. Pronto se puso en evidencia que las estrictas nociones de disciplina monástica que San Benito observaba, no se ajustaban a ellos, porque quería que todos vivieran en celdas horadadas en las rocas. El mismo día retornó a Subiaco, no para seguir llevando una vida de retiro, sino con el propósito de empezar la gran obra para la que Dios lo había preparado durante esos tres años de vida oculta. No tardaron en reunirse a su alrededor los discípulos atraídos por su santidad y por sus poderes milagrosos. San Benito se encontró entonces, en posición de empezar aquél gran plan de “reunir en aquél lugar a muchas y diferentes familias de santos monjes dispersos en varios monasterios y regiones, a fin de hacer de ellos un sólo rebaño según su propio corazón, para unirlos en una casa de Dios bajo una observancia regular y en permanente alabanza al nombre de Dios” Por lo tanto, colocó a todos los que deseaban obedecerle en los doce monasterios de madera, cada uno con su prior. El tenía la suprema dirección sobre todos y vivía con algunos escogidos, a los que deseaba formar con especial cuidado. A causa de algunos problemas con el sacerdote Florencio, se trasladó a Monte Cassino. En esta región, sobre las ruinas del templo de Apolo, - al que los habitantes de este lugar rendían culto antes de su llegada - construyó dos capillas y la abadía de Monte Cassino, alrededor del año 530. De aquí partió la influencia que iba a jugar un papel tan importante en la cristianización y civilización de la Europa post-romana. Fue tal vez durante este periodo que empezó a concretizar su “Regla”, la que está dirigida a todos aquellos que, renunciando a su propia voluntad, tomen sobre sí “la fuerte y brillante armadura de la obediencia para luchar bajo las banderas de Cristo, nuestro verdadero Rey”. Prescribe una vida de oración litúrgica, estudio, y trabajo, llevado socialmente, en una comunidad y con un padre común. San Benito vaticinó el día de su muerte; el último día recibió el Cuerpo y la Sangre del Señor. Fue enterrado junto a santa Escolástica, su hermana, en el sitio donde antes se levantaba el altar de Apolo que él mismo destruyó, en Monte Cassino.

Medalla de San Benito 1. El origen de la Medalla es incierto 2. Con la medalla se puede obtener una indulgencia plenaria La Medalla, como se le conoce ahora, es la del jubileo que se emitió en 1880 por el décimo cuarto centenario del nacimiento del Santo y lanzada exclusivamente por el Superior Abad de Monte Cassino. Con ella se puede obtener la indulgencia plenaria en la Fiesta de San Benito (11 de julio), siguiendo las condiciones habituales que manda la Iglesia (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice). 3. Cuando San Benito hacía la señal de la cruz obtenía protección divina. Cierta vez quisieron envenenar a San Benito (480-547). El Santo, como era su costumbre, hizo el signo de la cruz sobre el vaso y el objeto se rompió en pedazos. 4. La medalla tiene gran poder de exorcismo La Medalla de San Benito es un sacramental reconocido por la Iglesia con un gran poder de exorcismo. Los sacramentales son “signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”. “Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto prin 5. La Medalla tiene en el frente la imagen de San Benito con una cruz en la mano derecha y el libro de las Reglas de sus religiosos en la otra mano. A ambos lados del Santo dice: “Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito). Se puede ver también una copa de la cual sale una víbora y un cuervo. De manera circular aparece la oración: “Eius in óbitu nostro preséntia muniamur” (A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia). En la parte inferior central se lee: “Ex. S. M. Cassino MDCCCLXXX” (Del Santo Monte Cassino 1880). 6. En el reverso está la cruz de San Benito con diversas siglas C.S.P.B. “Cruz del Santo Padre Benito”. C.S.S.M.L. “La santa Cruz sea mi luz” (crucero vertical de la cruz). N.D.S.M.D. “que el dragón infernal no sea mi guía” (crucero horizontal). En círculo, comenzando por arriba hacia la derecha: PAX “Paz”. V.R.S. “Vade Retro Satanás”. N.S.M.V. “No me aconsejes cosas vanas”. S.M.Q.L. “Es malo lo que me ofreces” I.V.B. “Traga tú mismo tu veneno”. 7. La medalla debe ser bendecida por un sacerdote con una oración especial


08 de Julio de 2018

11

IMPULSOS DE UN JOVEN SEMINARISTA “El sembrador sale a sembrar, preparemos la tierra” Por: Seminarista Juan José Muñoz Valle Hola amigos lectores del Mensajero Diocesano. Hoy quiero compartir con ustedes algo de lo que he reflexionado referente a la vocación y en esta temporada en que todo mundo está pendiente del campo, se me vino a la mente este ejemplo de, ¿cómo surge una vocación?, o mejor dicho, ¿de dónde? Al pensar en el llamado o la vocación a la santidad en cualquier tipo de vida, ya sea matrimonial, soltería y más en especial a la vida consagrada, me gusta mucho verla como la alegoría del Evangelio de la parábola del sembrador: “Salió un sembrador a sembrar” (Mc 4,3) ya que es Dios mismo quien tiene la iniciativa y es Él quien “llamó a los que él quiso” (Mc 3, 13); sin embargo, no todo lo hace el sembrador, mucho depende de los demás factores, aunque contamos con la ventaja de tener un sembrador Todopoderoso, que puede acomodar los factores, de este modo podemos vernos a nosotros mismos como esa planta que surge y que está llamada a dar frutos de fe, esperanza y amor, pero como vemos en esta misma parábola, en gran parte el fruto que germinó dependía del terreno donde fue plantada la semilla. Y viéndolo así, debemos nosotros preparar ese terreno, ararlo, abonarlo y limpiarlo, pero ¿con qué? Con oración, con ambientes de sana amistad y convivencia, con el interés por conocer más a Dios, con la generosidad hacia con los demás; pero no es una labor individual es algo que se hace en colectivo, en familia, en comunidad (escolar, parroquial, vecinal, etcétera), para que de ahí, cuando el sembrador deje la semilla pueda dar un fruto vocacional, un fruto de santidad que es la vocación universal, que es donde todos encontramos la felicidad plena, ya que vivir la santidad es simplemente vivir en la alegría del amor. Podemos ver en varios casos, como muchas de las vocaciones surgen así: es que en mi casa rezábamos juntos, en mi parroquia había un muy buen sacerdote, conocí a alguien muy entregado a los demás, mi catequista era muy buena, y así nos podríamos ir y no acabar, todo esto es esa “tierra buena que dio fruto” (Mc 4, 8) y a la vez, uno se da cuenta de que la tierra se alegra por sus frutos, es para muchas familias y comunidades una gran alegría y un gran orgullo que de entre ellos salga una

vocación, es por esto que les pido, estimados lectores, que sean ustedes buenos trabajadores de la tierra para que esta a su vez dé el fruto plantado por el Sembrador, que es Cristo. Para finalizar les pido que sigan haciendo mucha oración por las vocaciones, y que se empeñen en vivir la propia que es la que todos tenemos a la santidad, que no es otra cosa que hacer las cosas de todos los días, con amor, es decir, el trabajo, las labores domésticas, el estudio, etcétera, ofreciéndolas a Dios. Gracias, oren por mí que yo lo haré por ustedes.

Fechas próximos preseminarios


12

08 de Julio de 2018

MÉXICO TE NECESITA Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle

Nuestro país está pasando por un periodo difícil en todos los aspectos, y para salir adelante todos debemos participar para hacer el mayor bien posible. México necesita una sociedad participativa, dispuesta a poner sus talentos al servicio de los demás y dejarse de egoísmos. México es como una familia y como tal debemos jalar todos para el mismo lado y trabajar por el bien común. En una familia existen diferentes roles y diferentes posturas de cada uno, está el hijo que no mueve un dedo si no lo obligan a ayudar en los deberes del hogar pero que luego exige tener los privilegios que los demás; está el que no ayuda, aunque de entrada nos dice que sí; está el que cree que ayuda, pero en realidad no lo hace; el que ayuda de forma reactiva; el que ayuda por conveniencia y el que ayuda porque ve que hace falta y por convicción propia participa por el bien de la familia.

Está también la mamá que le vale todo y se va con sus amigas al desayuno, sin importarle lo que pase con sus hijos y está la que hace todo porque los hijos estén bien y no importa que tenga que trabajar doble para que la familia tenga lo necesario. Está el papá que piensa que con solo proveer lo necesario ya cumplió con su deber y está el papá que se involucra de lleno en la vida familiar y está al pendiente de todo lo que tiene que ver con su familia. Y de la misma forma estamos los ciudadanos con nuestro país. Están los que no les interesa lo que les pase a otros, los que no participan, pero exigen que todo salga bien, los que no mueven un dedo a menos que se los pidan, están los que hacen que no ven para no tener más responsabilidades, están los que de plano no ven que aún hay mucho por hacer y que está en

1

TEN CLARO QUÉ TIPO DE SOCIEDAD QUIERES

Se vale soñar. Es necesario saber a dónde queremos llegar para ver qué camino vamos

a tomar.

Si tenemos claro que queremos una sociedad basada en valores y virtudes entonces buscaremos los medios para lograrlo. Es importante compartir esta visión de la sociedad con nuestra familia así los hijos formarán parte de este estilo de vida. No es lo mismo ordenarles a los hijos que ayuden en las labores de casa porque lo dices tú, qué explicarles, qué queremos lograr tener una casa linda y que necesitamos la cooperación de todos para lograrlo y así tener más tiempo para salir y pasear, lo mismo pasa con la cuestión social, debemos involucrar a nuestros hijos para que estén dispuestos a poner lo que esté de su parte para hacer un México mejor.

2

nuestras manos reconstruir nuestro querido país y de igual manera están los que nos interesamos en los problemas y buscamos soluciones.

¿Tú, qué rol quieres desempeñar?

Yo prefiero ser de los que ponen sus talentos al servicio de los demás y hacer el mayor bien posible, porque creo que aún es posible tener una sociedad basada en valores y donde la persona tenga la dignidad que merece. Y esto solo lo puedo exigir si participo con mis talentos al servicio de la sociedad.

Por eso hoy, te quiero compartir mis 5Tips para participar activamente y tener un México mejor, basado en valores y virtudes y donde la vida y la familia sean el pilar de la sociedad.

PON TUS TALENTOS AL SERVICIO

Es importante poner nuestros talentos al servicio de los demás para hacer el mayor bien posible y así lograr tener una mejor sociedad para nuestras familias. Si nosotros participamos activamente, estamos educando a nuestros hijos y con nuestro testimonio les estamos diciendo que si queremos que las cosas cambien, debemos empezar por hacerlo nosotros. Se trata de ser proscritos y proponer soluciones posibles a los problemas que aquejan a nuestra sociedad y luego ver cómo podemos cooperar nosotros como personas y como sociedad.


08 de Julio de 2018

3

COMPROMÉTETE CON ESTA CAUSA

Es necesario que nuestros hijos vean que estamos dispuestos a participar en las cuestiones sociales y si es necesario, juntarnos con otras familias o asociaciones para lograr nuestras metas. El trabajo en equipo sale mejor porque podemos enfocar nuestros esfuerzos y hacer lo que sabemos hacer mejor. En la familia, si cada quien hace una labor y todos participan, podemos tener la casa limpia y sin estar todos estresados; pero si alguno deja de hacer lo que le toca, todo se viene a bajo y la casa deja de ser agradable para la convivencia familiar. Lo mismo pasa en la sociedad, si alguno de los miembros deja de hacer lo que le toca, se vuelve una locura y se dan los abusos de poder y las injusticias, pero si todos estamos pendientes de hacer lo que nos toca podremos exigir que las cosas salgan adecuadamente. El gobierno tiene unas funciones y la sociedad civil otras, el ejército y las fuerzas armadas otras y los organismos intermedios otras funciones diferentes, si alguna de ellas no se realiza, la sociedad no puede caminar bien. Por esto es muy importante ponernos la camiseta y trabajar para lograr tener un México mejor haciendo lo que nos toca y pidiendo desde nuestra trinchera, que los demás también lo hagan. Lo que yo deje de hacer nadie más lo va a realizar y estaremos cayendo en una omisión que puede traer graves consecuencias para nuestra familia.

4

CONTAGIA A LOS DEMÁS PARA QUE TAMBIÉN PARTICIPEN El testimonio es muy importante por lo mismo es necesario que nos decidamos a ser líderes en nuestros ambientes y que no nos dé pena dar nuestra opinión. A veces pensamos que lo que hacemos no le afecta a nadie más que a nosotros mismos sin darnos cuenta que nos afecta a toda la sociedad. Debemos participar como familia en la construcción del México que queremos para nuestros hijos y buscar que más familias se involucren para tener una sociedad sana y participativa.

5

NO TENGAS MIEDO DE SER DIFERENTE

Debemos cambiar la mentalidad que nos han impuesto y dejar de creer que lo que todos hacen es lo que está bien. México necesita dejar de tener borregos que no piensan y necesita personas y familias que sabe lo que quieren y que hacen lo que está en sus manos para lograr sus metas. Es de vital importancia enseñar a nuestros hijos a que si nos ponemos una meta trabajamos para cumplirla y no descansamos hará obtenerla. Podemos corregir el rumbo, podemos cambiar de estrategia, pero debemos poner todo nuestro empeño en llegar a la meta. Igual pasa con la sociedad, debemos estar pendientes de darle seguimiento a nuestro voto, ver que las personas que elegimos cumplan con lo que prometieron y luego ver que lo que se hace se realice hasta lograr las metas que como país tenemos. De nosotros depende lograrlas, porque está en nuestras manos construir el México de nuestros sueños y lograr una sociedad sana, donde la vida y la familia sean respetadas, donde la dignidad de la persona tenga el valor que merece y donde todos estemos involucrados en el bienestar de todos.

13


14

08 de Julio de 2018

MUNDO

CATÓLICO

OBISPOS MEXICANOS SALUDAN CON RESPETO Y CERCANIA AL NUEVO PRESIDENTE VATICANS NEWS Tras las elecciones del 1 de julio, los Obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano emitieron un comunicado manifestando su reconocimiento a las autoridades y a los ciudadanos: “gobierno y sociedad, trabajando juntos, podemos hacer grandes cosas”, escribieron Griselda Mutual - Ciudad del Vaticano A los 2 días del mes de julio, la Conferencia del Episcopado Mexicano, en la persona de su Presidente, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y de su Secretario General, Monseñor Alfonso G. Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey, emitió un comunicado sobre la Jornada Electoral que se vivió este 1 de julio y que llamó a las urnas de 89 millones de ciudadanos para elegir 3.400 cargos públicos, entre los cuales el presidente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, diputados y senadores, alcaldes y consejeros. Una jornada que – describieron los Obispos de la CEM – fue en general “ordenada y serena”, detrás de la cual estuvo “la dignidad y la libertad de cada ser humano llamado a participar en la vida social”. En el comunicado los prelados manifestaron su reconocimiento a las autoridades electorales, así como a todos los ciudadanos en general. Gobierno y sociedad, trabajando juntos, -escribieronpodemos hacer grandes cosas. Respeto y cercanía al nuevo presidente: Asimismo saludaron y felicitaron, “con respeto y cercanía”, al Lic. Andrés Manuel López Obrador, a quien los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral – en las horas de publicación del comunicado –habían declarado ganador. La CEM manifestó, hablando en primera persona, que “todos estamos llamados a colaborar, de forma positiva con nuestras autoridades electas”. “Sólo podremos crear mejores condiciones de desarrollo para todos, si nos involucramos en primera persona, en el mejoramiento de nuestros municipios, entidades federativas y de toda la República Mexicana”, escribieron. Reconocieron también, que “ningún gobernante por sí mismo tiene todas las ideas y todas las soluciones”, y que “es responsabilidad nuestra” – es decir, de todos – “seguir participando cívicamente, siempre con respeto de los derechos humanos y del auténtico bien común.”

PATRIARCA DE IRAK OFRECE PRIMERA MISA COMO CARDENAL POR LA PAZ DE MEDIO ORIENTE ACIprensa El recién cardenal Louis Rafael Sako,Patriarca Caldeo de Babilonia en Irak, ofreció su primera Misa como purpurado de la Iglesia Católica el 1 de julio en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y la ofreció por la paz en Medio Oriente, especialmente en Irak y Siria. El 28 de junio, el Papa Francisco creó a 14 nuevos cardenales, entre los cuales se encontraba el Patriarca Caldeo de Babilonia, en el Consistorio Ordinario Público en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Según informó el Patriarcado Caldeo de Babilonia en un comunicado, el ahora Cardenal Sako presidió la Eucaristía ante sacerdotes, diáconos y religiosas y una delegación proveniente de Irak. La Misa fue concelebrada por diversos obispos de rito católico caldeo como los Obispos Auxiliares de Bagdad (Irak), Mons. Mons. Basilio Yaldo y Mons. Shlemon Warduni; el Arzobispo de Basora (Irak), Mons. Habib Hormuz Al-Naufali; y el Arzobispo de Urmya (Irán), Mons. Thomas Meram.

EL PAPA RECUERDA PRÓXIMO ENCUENTRO DE ORACIÓN POR CRISTIANOS PERSEGUIDOS EN ORIENTE MEDIO

ACIprensa Al concluir el rezo del Ángelus, el Papa Francisco recordó que el próximo sábado 7 de julio viajará a la localidad italiana de Bari para celebrar una jornada por la paz y oración por los cristianos de Oriente Medio. “El próximo sábado me trasladaré a Bari, junto a muchos jefes de Iglesias y Comunidades cristianas de Oriente Medio. Viviremos una jornada de oración y reflexión sobre la siempre dramática situación de esa región, donde tantos de nuestros hermanos y hermanas en la fe continúan sufriendo, e imploraremos a una sola voz: “¡Sea la paz contigo!”. Francisco terminó pidiendo a todos “acompañar con la oración esta peregrinación de paz y de unidad”. El sábado 7 de julio el Papa Francisco dejará el interior del Vaticano para trasladarse hasta la ciudad italiana de Bari con motivo de la oración ecuménica por la paz a la que están invitadas diversas confesiones religiosas. El encuentro tiene como objetivo rezar y reflexionar sobre la dramática situación de los cristianos en Oriente Medio.


08 de Julio de 2018

15

DOMINGO DÍA DEL SEÑOR

14º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Ezequiel

ACLAMACIÓN

2, 2-5

En aquellos días, el espíritu entró en mí, hizo que me pusiera en pie y oí una voz que me decía: “Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas, a un pueblo rebelde, que se ha sublevado contra mí. Ellos y sus padres me han traicionado hasta el día de hoy. También sus hijos son testarudos y obstinados. A ellos te envío para que les comuniques mis palabras. Y ellos, te escuchen o no, porque son una raza rebelde, sabrán que hay un profeta en medio de ellos”. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL Del salmo 122

R. TEN PIEDAD DE NOSOTROS, TEN PIEDAD. En ti, Señor, que habitas en lo alto, fijos los ojos tengo, como fijan sus ojos en las manos de su señor, los siervos. R. Así como la esclava en su señora tiene fijos los ojos, fijos en el Señor están los nuestros, hasta que Dios se apiade de nosotros. R.

Aleluya, Aleluya El Espíritu del Señor está sobre mi; él me ha enviado para anunciar a los pobres la buena nueva. Aleluya, Aleluya EVANGELIO Lectura del santo Evangelio según san Marcos 6, 1-6 En aquel tiempo, Jesús fue a su tierra en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, se puso a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba se preguntaba con asombro: “¿Dónde aprendió este hombre tantas cosas? ¿De dónde le viene esa sabiduría y ese poder para hacer milagros? ¿Qué no es éste el carpintero, el hijo de María, el hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿No viven aquí, entre nosotros, sus hermanas?” Y estaban desconcertados. Pero Jesús les dijo: “Todos honran a un profeta, menos los de su tierra, sus parientes y los de su casa”. Y no pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó a algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y estaba extrañado de la incredulidad de aquella gente. Luego se fue a enseñar en los pueblos vecinos.

Ten piedad de nosotros, ten piedad, porque estamos, Señor, hartos de injurias; saturados estamos de desprecios, de insolencias y burlas. R.

Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús

SEGUNDA LECTURA

Queridos hermanos y hermanas: La primera predicación que Cristo realizó fue en Nazareth, en su propia tierra y la gente se preguntaba con asombro al escucharlo: ¿Dónde aprendió este hombre tantas cosas?, ¿de dónde le viene esa sabiduría y ese poder para hacer milagros? Y Jesús estaba extrañado de la incredulidad de aquella gente.

De Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los corintios 12, 7-10 Hermanos: Para que yo no me llene de soberbia por la sublimidad de las revelaciones que he tenido, llevo una espina clavada en mi carne, un enviado de Satanás, que me abofetea para humillarme. Tres veces le he pedido al Señor que me libre de esto, pero él me ha respondido: “Te basta mi gracia, porque mi poder se manifiesta en la debilidad”. Así pues, de buena gana prefiero gloriarme de mis debilidades, para que se manifieste en mí el poder de Cristo. Por eso me alegro de las debilidades, los insultos, las necesidades, las persecuciones y las dificultades que sufro por Cristo, porque cuando soy más débil, soy más fuerte. Palabra de Dios R. Te alabamos, Señor.

REFLEXIÓN

Jesús ha elegido la sinagoga de Nazareth, su propia tierra para iniciar su predicación. Se trata del pueblo de su infancia. Su auditorio está formado por todos esos rostros de gente que le vio crecer e irse haciendo un hombre aparentemente como cualquier otro. Ellos son las personas que le vieron en su niñez, en su juventud y que le han visto convertirse en un adulto. Se trata de sus vecinos, de sus amigos, de sus parientes, de los clientes de la carpintería, de la gente que le conoce. Escogió el lugar más complicado, y el público más exigente. Se trata de aquellos hombres y mujeres con los que convivió no durante 3 años de su vida pública, sino a lo largo de 30 años de su existencia.

Se trata del auditorio más difícil para Él y para nosotros. Digamos que ellos, los que nos conocen más, nos exigen más o de lo contrario no nos ofrecen su atención. Se trata de aquellos, que también en muchas ocasiones, se van acostumbrando a nuestra presencia y que difícilmente ven nuestro trabajo, nuestros esfuerzos, nuestros logros, nuestra maduración y nuestros cambios. Queridos hermanos y hermanas: ¡Qué difícil es predicar en Nazareth! Pero es allí, en donde están nuestras raíces, en donde tiene que empezar nuestra misión. ¡Es difícil predicar en Nazareth! Sin duda éste es el auditorio más exigente. Pero, puedo decir que las auténticas predicaciones hechas en nuestro Nazareth, pueden convertirse en las más hermosas y las más fructíferas. Cuánto bien le hacemos a nuestra familia cuando predicamos un valor o cuando hacemos una amonestación o corrección oportuna. ¿No es verdad? Somos tantos los que Evangelizamos a medio mundo, pero nos olvidamos de nuestro Nazareth. Hemos iluminado copiosamente las calles; pero hemos mantenido nuestras casas en la más profunda oscuridad. Somos excelentes consejeros de todo mundo menos de los nuestros. Se trata de esos padres de familia tan buenos para solucionarles los problemas a medio mundo, pero que no han sabido ofrecer una sola recomendación, una advertencia, una indicación, o una exhortación a los que han procreado para la vida y para la fe cristiana. Se trata de la esposa que recomienda reconciliación conyugal a su vecina y que en el seno de su matrimonio tiene tanto tiempo sin ofrecerle una palabra de cariño a su esposo que es castigado con el lacerante flagelo del silencio y del desprecio. Se trata de tantos hijos que son tan apostólicos en las comunidades parroquiales, y hasta en misiones de semana santa y veraniegas, pero que no se preocupan por invitar a la Iglesia a sus seres más queridos. Somos aquellos llamados cristianos que nos hemos convertido en luz de la calle y oscuridad de la casa.


16

08 de Julio de 2018

TALLER HUMANAE VITAE 15 DE JULIO 2018 CASA DIOCESANA DE PASTORAL ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. OBJETIVO: CREAR UN ESPACIO DE REFLEXION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA A LA LUZ DE LA HUMANAE VITAE COMO RESPUESTA Y PROPUESTA A LOS DESAFÍOS DEL MUNDO Y DE NUESTRA DIOCESIS. HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) 09.30 A.M.

LLEGADA E INSCRIPCIONES

10.15 A.M.

ORACION

Capilla Gpe. P. Abel Sainz (Past.Fam)

11.00 A.M. 1ª. PLÁTICA Contenido de la Humanae Vitae Pbro. Lic. Emmanuel Angulo 12.00 A.M.

2ª. PLATICA

El amor como respuesta de vida en el mundo actual, Sr. Ob. Gerardo Teología del cuerpo y pastoral de la vida Díaz Vázquez 12.45 T. LIBRE 1.15 2.00 P.M.

3ª. PLÁTICA Retos bioéticos y jurídicos actuales en torno a la Vida Humana. T.L.

2.15 P.M. 4ª. PLÁTICA TESTIMONIO Y LINEAS PASTORALES. 3.00 P.M.

Pbro. Psic. Andrés Saínz

COMIDA

4.00 P.M.

EUCARISTIA

5.00 P.M.

ACCION DE GRACIAS.

Pendiente

Eq. Dioc. M.O.B.

SR. OBISPO JORGE ALBERTO Dr. Javier Ledesma Olmedo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.