1
12 de Agosto de 2018
Periódico de Evangelización Integral No. 909 - Año XVIII
12 de Agosto de 2018
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº Pág. 8
“ESTE ES MI HIJO AMADO; ESCÚCHENLO” Lagos de Moreno, Jalisco
Pág. 10
SUBE A SU TRONO, LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN Jalostotitlán, Jalisco
Pág. 9
¡TÚ ESTÁS AQUÍ, SEÑOR!
TE VEMOS EN NUESTRO PADRE JESÚS DEL CALVARIO
SOLEMNIDAD DE LA
ASUNCIÓN DE MARÍA 15 DE AGOSTO
2
12 de Agosto de 2018
11 Sr. Pbro. - Antonio Carbajal Plascencia 12 Sr. Cura. - Celedonio Martínez Sotelo Sr. Pbro. - Rubén Sepúlveda Cabrera
13 Sr. Pbro. - Job Noé Padilla Díaz
14 Sr. Pbro. - Juan Pablo Ríos Orozco
15 Sr. Pbro. - Saúl Hugo Márquez Plascencia 16 Sr. Cura. - Ramón Pérez Mata
La ascensión de los discípulos al monte Tabor nos invita a separarnos de las cosas mundanas para contemplar a Jesús. La Eucaristía es la «reservación» del paraíso; es Jesús que nos guía en nuestro camino hacia la vida eterna.
Sr. Cura. - Andrés Sáinz Márquez
Sostened a vuestros sacerdotes con la proximidad y el afecto.
Sr. Pbro. - Abraham Reyes Mendoza
La vida cristiana es, ante todo, la respuesta agradecida a un Padre generoso.
17 Sr. Pbro. - Francisco Javier Muñoz de la Torre
La caridad es el testimonio más eficaz, porque revela a los hombres el amor de Dios.
Colaboradores: Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez
Claudia Rojas Silva Héctor Javier Álvarez Romero
12 de Agosto de 2018
3
”¿POR QUÉ TANTA PRISA DE GOBERNAR A MÉXICO?”
El futuro presidente López Obrador, en su toma de la presidencia, ha dicho que no hará un discurso inaugural, sino que rendirá su primer informe de gobierno de los 5 meses transcurridos.
Que la alegría de la amistad con Cristo esté en ustedes. Estimados hermanos, en este mes de agosto agradecemos al Señor Dios que podamos celebrar momentos muy positivos de fe, todos ellos centrados en Cristo. Por un lado, hemos celebrado la solemnidad de la Transfiguración del Señor, fiesta litúrgica que nos invita a saber contemplar a Cristo, escucharle y así saberle seguir. Así mismo, estamos por celebrar la Asunción de María Santísima; en esta fiesta litúrgica consideramos el gozo que Dios concede a nuestra Madre, así mismo poniéndola como ejemplo de nuestra esperanza futura. Ambas fiestas litúrgicas nos invitan, a su modo, a considerar la alegría eterna que Dios tiene preparada para sus hijos, y por lo tanto el lugar que debemos darle a querer ganar el cielo. Felicito a las comunidades que están celebrando esta alegría religiosa y de forma especial a los presbíteros, religiosas y seglares que han puesto su fe, amor, creatividad y tiempo a realizar estas fiestas. Quiero que en estos días consideremos en nuestras oraciones a los jóvenes que ya han iniciado su período escolar, que sepan valorar la oportunidad que tienen y se preparen con muy buena disposición para servir a todo ser humano y a todo México. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.
Alabamos la prisa que tiene de servir a México, pero nos preocupa que quiera hacerlo solo con su equipo, y no con todas las fuerzas vivas de México. Creo que no basta con el México que quiere para nosotros el presidente Andrés, es necesario que todos los mexicanos lo queramos. Y para que esto suceda, antes, habrá mucho que escucharnos a los mexicanos, deseosos de ser sujetos de nuestro destino. Tenemos, pues, miedo que en este, su primer ejercicio de gobierno de 5 meses, se acostumbre a cocinarlo él solo. Muy a la semejanza de un dictador que habla oficialmente a su pueblo para que su mandato sea, simplemente conocido, aplaudido y obedecido. Creemos ya haber pasado cuando así se hicieron las constituciones de 1857 y de 1917.
Estamos viviendo ahora una democracia moderna. Los autoritarismos deben ser cosa del pasado. Hoy, son tiempos de diálogo y negociación abierta y franca, porque la obediencia ciega ya pasó de moda. El voto decisivo que le dio el pueblo mexicano a AMLO, creo que ha de tomar muy en cuenta el otro voto mayoritario que no le dieron los mexicanos. Sus propuestas deben, primero se asumidas por el pueblo mexicano, pasando por sus dos cámaras y por todos sus estados. Si es cierto que deben contar las grandes mayorías, también deben contar las minorías del tamaño que sean. Todos los mexicanos tenemos el derecho de ser escuchados y defendidos en lo que toca a nuestra dignidad y libertad sin más limitación que la libertad del otro. México ya no puede ser un rebaño de ovejas que se mueven al sonido de un cencerro, como ovejas que van al matadero. Esperamos, pues, cambios y una revolución que nos mejore, sin que olvide nuestro presidente futuro que la patria es primero, y servirla es un honor de todos.
4
12 de Agosto de 2018
LOS “ÍDOLOS” ESCLAVIZAN, PROMETEN FELICIDAD, PERO NO LA DAN CATEQUESIS DEL PAPA Después preguntó Francisco: “¿Cuál es verdaderamente mi Dios?, ¿es el amor Uno y Trino, o mi imagen, mi éxito personal, quizás en el interior de la Iglesia?”. El Papa explicó que Dios “está en el centro de la propia vida y de Él depende lo que se piensa”. “Se puede crecer en una familia que dice ser cristiana pero centrada, en realidad, en puntos de referencia extraños al Evangelio”.
Por: Ciudad del Vaticano (AICA) - aica.org Tras la pausa del mes de julio, en el verano romano, el papa Francisco retomó la Audiencia General de los miércoles. Ante los miles de fieles congregados en el aula Pablo VI, el Santo Padre dedicó su catequesis a los mandamientos, comenzando por el primero que indica, “No tendrás otros dioses delante de mí”.
El Pontífice dijo que, “los ídolos son mentirosos; prometen felicidad, pero no la dan, sino que esclavizan y terminan haciéndose dueños de nuestra existencia. En cambio, el verdadero Dios no nos ofrece ilusiones ficticias ni hace despreciar el momento presente, sino que enseña a amar a los demás y a vivir la realidad de cada día”. Francisco señaló que, “el primer mandamiento nos lleva a reflexionar sobre el tema de la idolatría, que es de gran actualidad. Al dar este mandamiento, Dios añade: «No te fabricarás ídolos ni figura alguna, no te postrarás ante ellos, ni les darás culto».
El ser humano, -señaló el Papasea creyente o no, es propenso a crearse ídolos. La palabra “ídolo” en griego viene del verbo “ver”. Un ídolo es una “visión” que llega a ser una fijación, una obsesión sobre algo que pudiera responder a las propias necesidades y, por tanto, se busca y se hace todo por alcanzarla, pensando que en ella está la felicidad. “El dinero roba la vida y el placer lleva a la soledad. Las estructuras económicas sacrifican vidas humanas para utilidades mayores. Se vive en la hipocresía, haciendo y diciendo lo que los demás esperan, porque el dios de la propia afirmación lo impone”, explicó el Papa. “Y se estropean vidas, –continuó diciendo–, se destruyen familias y se abandonan jóvenes en mano de modelos destructivos”. “Los ídolos proyectan hipótesis futuras y hacen despreciar el presente”, sin embargo, “el Dios verdadero enseña a vivir en la realidad de cada día”, dijo el pontífice.
“El mundo ofrece el ‘supermercado’ de los ídolos, que pueden ser objetos, imágenes, ideas, roles”, comentó y explicó que un ídolo “es una visión que tiende a convertirse en una fijación, una obsesión. El ídolo es en realidad una proyección de sí mismo en los objetos o en los proyectos”. “De esta dinámica se sirve, por ejemplo, la publicidad: no veo el objeto en sí, pero percibo ese automóvil, el celular –u otras cosas– como un medio para realizarme y responder a mis necesidades existenciales”. “Y lo busco, hablo de eso, pienso en ello; la idea de poseer ese objeto o realizar ese proyecto, alcanzar esa posición parece una vía maravillosa para la felicidad, una torre para alcanzar el cielo, y todo se convierte en algo funcional a esa meta”, explicó. Asimismo, alertó el pontífice que los ídolos “exigen un culto, exigen rituales” y ante ellos “se postra y se sacrifica todo” y puso algunos ejemplos actuales: “en la antigüedad hacían sacrificios humanos a los ídolos, pero también hoy: por la carrera se sacrifican los hijos, descuidándolos, o simplemente no teniéndolos; la belleza requiere sacrificios humanos; la fama pide la inmolación de sí mismo, de la propia inocencia y autenticidad”. Por último, Francisco invitó a “reconocer las propias idolatrías”, lo que ya es “un inicio de gracia, y coloca en el camino del amor”. “Para amar de verdad es necesario liberarse de los ídolos”, concluyó. +
12 de Agosto de 2018
5
CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES
SR. PBRO. JOSÉ RAMÓN FLORES CONTRERAS Misión en Laï, Chad, África
SR. PBRO. JUAN GABRIEL MOJICA OROZCO Vicario de la parroquia Nuestra Señora del Rosario con atención a la comunidad de Mezquitic de la Magdalena. Administrador del Santuario del Santo Niño de Mezquitic, del templo del Señor de las Cinco Llagas e instalaciones anexas.
SR. PBRO. LUIS MANUEL GONZÁLEZ MEDINA Párroco de la parroquia Señor de la Misericordia en Unión de San Antonio, Jalisco. Inicio de ministerio 18 de agosto, 12: 00 horas.
SR. PBRO. EMMANUEL ANGULO MELGOZA Asesor de la Vocalía de Bioética.
SR. PBRO. MANUEL GUADALUPE TORRANO NARVÁEZ Párroco de la parroquia San Juan Bautista en Acatic, Jalisco.
SR. PBRO. GAMALIEL REYES MENDOZA Administrador parroquial de la parroquia Señor de la Misericordia en Unión de San Antonio, Jalisco.
SR. PBRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ RAMÍREZ Vicario Adscrito a la parroquia Nuestra Señora del Rosario, con atención especial a la comunidad de Mezquitic de la Magdalena.
SR. PBRO. JESÚS MA. AGUIÑAGA FERNÁNDEZ Profesor de la Universidad Pontificia de México.
SR. PBRO. PASCUAL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Administrador parroquial de la parroquia Santiago Apóstol en Teocaltitán de Guadalupe, Jalisco.
6
12 de Agosto de 2018
CON MOTIVO DE NUESTRAS FIESTAS DE AGOSTO PINTURA REGIONAL ALTEÑA DE NUESTRAS FIESTAS Y FERIAS PATRONALES DE AYER tiempo en que las arcas sagradas se abastecían de muchas limosnas. La iluminación interna era a base de candiles con luz de velas. Y la externa con hachones de cebo o de alquitrán y esparto. Se adornaba el interior del templo con festones vegetales, telas preciosas y papeles de colores. Muy consentido y regalado era el altar con frontales primorosos, bordados a mano, y rematados con los blanquísimos manteles, resplandeciendo en sus repliegues el toque mágico del azul añil. Patrimonio de nuestra cultura alteña son nuestras fiestas patronales siempre acompañadas de una feria. Nacieron en la época colonial en la Nueva España, y, entre nosotros, en la Nueva Galicia, cuando Jalisco y otros estados vecinos formaban parte de este reino muy singular.
Las entradas a la misa o al rosario, eran de cauda regia en que desfilaban los variados estandartes que acompañaban al santo chiquito, pero igualito al santo homenajeado. Iban estas banderas bien acuerpadas, cada una con sus cófrades, sin faltar los danzantes, las chirimías y demás músicas variadas.
En nuestra región, sin duda, san Juan Bautista; por su singular imagencita de Nuestra Señora de San Juan, entregada por los religiosos franciscanos hacia 1542, fue una grande inspiración para las fiestas religiosas en todos los poblados alteños que presumían cada año al santo que los patrocinaba, ya sea titulado por la Iglesia o aclamado por sus devotos del pueblo y de fuera.
A la postre de todos los fieles que entraban como peregrinos visitantes, seguían los celebrantes sagrados, invariablemente anunciados por la cruz alta y los ciriales. Y, ya adentro, seguía la algarabía de cantos, de himnos y de vítores, capitaneados por improvisados corifeos demandando vivas y aplausos para el santo festejado.
En esos primeros tiempos, tenían siempre mayordomos escogidos para solventar los gastos más fuertes y comités que coordinaban la buena marcha de todos los eventos y encomiendas. Y mejor lucía el santo patrono si contaba con su propia cofradía. Las fiestas aprendidas de España solo eran religiosas, ninguna mundana. Y eran celebradas con un novenario de misas trinadas y rosarios cantados. Invitaban cada día a un sacerdote con el don de la predicación y con el fin de que hablara más fuerte del santo festejado. Parte de la fiesta era: la cera que quemaban y que ofrecían; los pebeteros que llenaban de buen olor y humo el recinto sagrado. Y lo que nunca faltaba, eran los manojos de flores. Las fiestas patronales eran tiempo de vacas gordas,
Pero no todo era adentro del templo, afuera seguía la fiesta o, mejor dicho, la otra fiesta. El día de la festividad, para darle un sabor religioso, la procesión de entrada era el último acto del desfile santo, que podía darse por las calles principales que enmarcaban al pueblo. Y la anunciaban graciosas las españolas gigantillas o monos ambulantes mexicanos, los músicos por las calles, y las corridas de toros, que no entraban en la procesión, pero sí eran de su mucha devoción. Todos estos gestos, muy populares, fueron continuados en nuestros pueblos por los criollos españoles. Y luego fueron enriquecidas por diversiones mexicanas, por ejemplo: las charreadas y demás juegos campesinos. En esa fecha, el pueblo se multiplicaba, de extraños y entrañables hermanos, movidos por la devoción y la diversión. Los pasos españoles, en nuestros desfiles, se convirtieron en carros alegóricos, en los que paseaban hermosos y muy piadosos a nuestros santos. La fiesta del
desfile consistía en ver y en ser vistos, a los que gallardos y saludadores pasaban, como parte del desfile, y a los que curiosos y comentadores los miraban y admiraban al pasar, pero ninguno como el santo festejado. Los más reconocidos, muy aparte del santo, eran los charros montados, las músicas de viento y las bandas de atronadoras trompetas y tambores, bruscamente conjugadas, con el ballet mexicano de nuestras exóticas danzas siempre sagradas. Al terminar la misa y los rezos, salvo las beatas, todos salían a la otra fiesta o mejor dicho a la santa feria que se concentraba entera en la plaza de armas y, a la hora de las vendimias y de la diversión, ocupaba una ampliación en las calles aledañas. Las añoradas “peñas españolas” se revivían en la música de viento y otras bandas y conjuntos presentes, pero no invitados a la procesión. Y congregaban a la gente al placentero estar entre la gente, cuidando y envidiando a los más jóvenes que jugaban al amor en una serenata que daba vueltas sin final. La feria de la fiesta, toda esta se resolvía en: comida, compras y diversión. ¡Ay! se me olvidaba contar que la fiesta y la feria, eran un digno lugar para una gratis exhibición de los “estrenos” que olían a nuevo. El traje nuevo era obligatorio para que a los parroquianos le supiera a fiesta, la fiesta. Y no podía faltar la kermés, con la cena más exquisita casera y su variado menú alteño, de: pozole rojo, tamales, champurrado, tacos dorados, sopes y enchiladas, acompañadas de las aguas frescas de frutas y de jamaica roja o de chía en limonada. Los juegos eran la telaraña que atrapaba a los niños. La lotería era para los novios y las esposas reposadas y los juegos mecánicos para los más atrevidos y valientes. Y muy a escondidas del señor sura y con la bendición del diablo, siempre había un rinconcito para los vicios, por cierto, muy visitado por los hombres, unos que presumían y otros que aprendían a serlo. Y si los cohetes y campanas daban el inicio de la fiesta, los castillos y la pólvora de colores daban también su final. Muy de mañana terminaba la noche de la fiesta... Y, ya sin la fiesta, la feria también.
12 de Agosto de 2018
7
LA ASUNCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA
Redacción: Claudia Rojas Silva Información: Meditaciones sobre la Santísima Virgen María Fotografía: Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos
María: la primera en la gracia, el amor, la entrega, el silencio, la santidad, en la pureza y en la virginidad. Y quizá hagan falta virtudes por describir, sin embargo, el hecho que es incuestionable es que María Santísima es la humildad indiscutible, fue la primera en aceptar obedientemente la voluntad del Padre y pronunciar el FIAT que terminó por engendrar al Hijo de Dios en su seno virginal y lleno de Espíritu Santo. Esta vez no hace falta hacer el recorrido a la historia que nos narra el Evangelio de su vida enlazada con Jesús, sino describir breves pero sustanciales acotaciones por los que María se goza en el cielo como Reina y Madre, como Asunta llena de toda gracia por Dios, Uno y Trino.
- Ser inmaculada y asunta son dos misterios de la virgen María que están estrechamente ligados entre sí y que la Iglesia señala y hace resaltar sobre los demás. - La concepción inmaculada y la asunción son el principio y el término de la vida de María en la tierra; extremos que parecen ser causa o razón del otro. - La Asunción de la virgen María es la excepción a la regla general aplicada para todo ser humano, - La Concepción Inmaculada es un privilegio, la Asunción es una distinción por su pureza, su valentía y el honor de ser nuevamente la excepción a la regla general de todos hemos de seguir en nuestra muerte. - Si la Pasión dolorosa remató para Jesús en la gloria de su Ascensión, para María, que tan unida estuvo a su Hijo en el Calvario, había de rematar en el triunfo de la Asunción.
“María, Llevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo”
8
12 de Agosto de 2018
“ESTE ES MI HIJO AMADO; ESCÚCHENLO” Marcos 9, 7
Nuestro Padre Jesús fueron cambiadas en su día de fiesta por una túnica blanca, y también le fue retirada la cruz y la corona de espinas. “En este día, cada hora hay misa de tal manera que todas las personas tengan la oportunidad de participar en ellas. Como cada año, todo Lagos se vuelca en esta gran fiesta hacía Nuestro Padre Jesús, y este año no es la excepción”, explicó el párroco Tarcisio Martín Martín, parroquia Nuestro Señor del Calvario.
Redacción: Claudia Rojas Silva Fotografía: Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos
Han sido varios días de espera, un conteo regresivo de calles compuestas donde han caminado feligreses de diferentes puntos de Lagos de Moreno y otros municipios y estados, y entonces la velada comenzó con las tradicionales mañanitas en honor al único hombre que conmueve muy adentro del pecho, el hombre llagado, triste, desconsolado que demuestra amor sin medida: Nuestro Padre Jesús del Calvario. Desde muy temprana hora comenzó todo en Lagos de Moreno, algunas personas insistieron en que no durmieron esperando el Rosario de aurora y el primer recorrido peregrino en punto de las 5:30 horas; por supuesto, la primera celebración Eucarística comenzó después de otra ronda de mañanitas, es decir, a las 6:00 horas. Este día fue de fiesta, sí, pero también de un momento indescriptible en la narración del Evangelio de san Marcos, la Transfiguración del Señor, momento que relata con tanta precisión el instante en que el Padre se manifestó en el Hijo, fue por ello por lo que las vestiduras de
Caminar la calle Constituyentes fue un deleite en toda la extensión de la palabra; fieles que desde muy temprana hora acudieron a visitar la imagen expuesta en el interior del templo parroquial pero fuera de la urna, que además destellaba en hermosos reflejos en diferentes ángulos y que permitía observar de cerca los rostros conmovidos de mujeres que lo apreciaban suplicantes. Afuera, en la explanada, todo era fiesta, danzas, cantos, celebraciones Eucarísticas que, de acuerdo a la información proporcionada por el padre Tarcisio,
gracias a su experiencia, esperaba en cada Misa alrededor de mil personas; además de todos los fieles que esperarían la imposición de la corona de Nuestro Padre Jesús, así como el tradicional recorrido de visita al interior del templo. “La túnica blanca pues es el hecho evangélico que nos narra que Jesús se transfigura en una blancura y materialmente nosotros la manifestamos en una túnica blanca; se le retira la cruz y se le retira su corona (…) También, en este día seis, como un gesto de devoción y de fe, es recibir la corona de Nuestro Padre Jesús, con la disposición de la fe y la devoción más que un acto mágico supersticioso”, explicó el párroco. La Misa de las doce del día fue presidida por el párroco Luis Enrique Sotelo Barrera con un lleno absoluto; la imposición de corona fue realizada en el interior del templo parroquial justo al terminar la Misa de doce, donde tres largar filas caminaron espacio en busca del consuelo, del milagro esperado, con la esperanza puesta en el único Rey del Universo, el Señor de Señores, el Amor de los Amores.
12 de Agosto de 2018
9
¡TÚ ESTÁS AQUÍ, SEÑOR!
TE VEMOS EN NUESTRO PADRE JESÚS DEL CALVARIO Redacción: Claudia Rojas Silva Fotografía: Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos Concluyó la fiesta en honor a Nuestro Padre Jesús del Calvario en el Decanato Lagos. La celebración solemne de fiesta fue presidida por monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos, quien regresó al Decanato II para contemplar el amor infinito de Dios en el rostro de la feligresía laguense durante el día 6 de agosto. “Hoy también Dios vuelve a resplandecer ante nosotros. La Eucaristía, la Santa Misa siempre nos refleja, siempre nos manifiesta claramente el sentimiento de amor de Dios, siempre nos habla del Rey de reyes, Jesucristo”, comenzó el señor Obispo. En procesión solemne y acompañado de presbíteros concelebrantes, Monseñor Cavazos, se manifestó agradecido y feliz por presidir la celebración Eucarística, memorando la importancia de arribar con fe y plena confianza en Dios, el único que es capaz de transformarlo todo, de blanquear nuestro interior. “Creemos en Él como el Salvador del Mundo, el Mesías, el Rey de reyes, el Amor de nuestros amores; creemos en Él, que es Dios con nosotros. Dios con nosotros, qué maravilla. Dios que se acerca a nuestra vida, Dios que se acerca a nuestros caminos, Dios que se acerca así, humilde, lleno de sangre, maltratado por el mal del mundo, por tus pecados y los míos; pero así se acerca, no para condenarnos sino para darnos el abrazo de su salvación, para darnos el amor de Dios, que nadie ni nada nos puede dar”, explicó Monseñor Cavazos. Monseñor Jorge Alberto explicó detalladamente la importancia de reconocer la presencia de Dios en nuestras vidas y no solamente sentirlo a momentos e incluso
al dejarnos engañar por falsos dioses que prometen libertad, seducción o ambición. “Donde está Dios se experimenta la paz, donde está Dios se experimenta la hermandad, donde está Dios se experimenta esa alegría que nada ni nadie nos puede dar, donde está Dios se experimenta una fuerza muy especial para nuestra vida que nunca debemos dejar”, detalló el VI Obispo diocesano. Su predica concluyó invitando a la feligresía a no separarse nunca de Jesús, a sentirse plenamente a gusto con el Hijo de Dios, quien cumple fielmente la voluntad del Padre y quien hará por nosotros todo, incluso dar su vida como fiel testimonio de la verdad, para que nadie, sin excepción, pierda la paz, ni la eternidad.
10
12 de Agosto de 2018
SUBE A SU TRONO, LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
EN SU 70 ANIVERSARIO DE CORONACIÓN PONTIFICIA Redacción: Héctor Javier Álvarez Romero. Fotografía: Edith Guadalupe Álvarez Romero.
El reloj marcaba las 18:20 horas de un 31 de julio; las campanas repicaban como gran algarabía, la población se reunía a en las puertas de la Basílica Lateranense para acceder a su interior en cuanto estas abrieran; cinco minutos bastaron, para que los guardias dieran acceso al recinto mariano más valioso para los jalostotitlenses; y en menos de un santiamén, este rompiera su tranquilidad llenándose de aplausos y canticos dignos de la reina de jalos, la virgen de la Asunción. Una vez dada la bienvenida por parte del párroco Miguel Domínguez García, dio inicio el Santo Rosario, que es el primer regalo que recibe la Virgen por parte de su pueblo adorado. Esta apertura, marca el inicio oficial de una de las fiestas religiosas más importantes en la Región Alteña, pues año con año, del 31 de julio al 16 de agosto, reúne a miles de fieles, que llegan hasta el corazón de los Altos de Jalisco, para venerar a la señora del cielo. Como es tradición, el 30 de julio por la noche, la imagen original es bajada de su nicho y es expuesta a la feligresía para que esta esté más cerca de su madre santísima y así puedan pedir y/o agradecer algún favor; a la mañana siguiente, antes de mediodía, la guardia de honor, llevan al ícono mariano a la sacristía, donde a puerta cerrada, un grupo de mujeres limpian y revisten la imagen, con el vestido que le fue hecho artesanalmente, para que luzca con resplandor especial en su colocación y en su fiesta de veneración. Mientras tanto, en el interior del templo parroquial, parte de la población acude para hacer la limpieza y decoración del mismo; ahí, se alistan el lugar en el que será colocada la reina de jalos durante la tradicional quincena, para lucir hermosa en su trono de fiesta y recibir con los brazos abiertos a quienes vuelven a casa de su madre. Este año y de manera especial, la juventud jalostotitlense, hizo un regalo especial a la virgen de la Asunción; donde uniendo esfuerzo, talento y trabajo en
equipo, realizaron un tapete de aserrín de 187 metros alrededor de la plaza Alfredo R. Placencia, en el cual, trabajaron desde la madrugada para que quedase listo y por él pudiese pasar, en hombros de la guardia de honor, la venerada imagen.
En este año, se celebran los 70 años de la Coronación Pontificia, un regalo que se buscó en el año de 1948 por parte de aquellos que inculcaron el amor a María Santísima en su advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
12 de Agosto de 2018
11
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
INSPIRACIÓN PRESENTE EN LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
¿Cómo pagar a Dios todo el bien que nos ha hecho? Redacción:dominicos.org
El día 5 de agosto en el templo de San Antonio de Padua, en Tepatitlán de Morelos, Jalisco; vecino inseparable de una de las comunidades religiosas que forman la Cuarta Provincia llamada San Juan Macías de Occidente de México de la Congregación de Hermanas Dominicas de la Doctrina Cristiana se dieron cita junto con los feligreses del lugar en punto de las 13:00 horas para dar gracias al Señor por tan admirable padre espiritual, Santo Domingo de Guzmán, y por 70 años de fundación. La celebración Eucarística fue presidida por el presbítero Elías Melano González.
Biografía Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega (Burgos) en 1170, en el seno de una familia profundamente creyente y muy encumbrada. Sus padres, Félix de Guzmán y Juana de Aza, parientes de reyes castellanos y de León, Aragón, Navarra y Portugal, descendían de los condes fundadores de Castilla. Tuvo dos hermanos, Antonio y Manés. Durante siete años fue educado por su tío el Arcipreste, Gonzalo de Aza, hasta los catorce años en que fue a vivir a Palencia: seis cursos estudió Artes (Humanidades superiores y Filosofía); cuatro, Teología; y otros cuatro como profesor del Estudio General de Palencia. Al terminar la carrera de Artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo canónigo regular en la Catedral de Osma. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando en un rasgo de caridad heroica vendió sus libros, para aliviar a los pobres del hambre que asolaba España.
Al finalizar sus cuatro cursos de docencia y magisterio universitario, con veintiocho años de edad, se recogió en su Cabildo, en el que enseguida, por sus relevantes cualidades intelectuales y morales, el Obispo le encomendó la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de la diócesis en calidad de Vicario General de la misma. En 1205, por encargo del Rey Alfonso VIII de Castilla, acompañó al Obispo de Osma, Diego, como embajador extraordinario para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Con este motivo, tuvo que hacer nuevos viajes, y en sus idas y venidas a través de Francia, conoció los estragos que en las almas producía la herejía albigense. De acuerdo con el Papa Inocencio III, en 1206, al terminar las embajadas, se estableció en el Langüedoc como predicador de la verdad entre los cátaros. Rehusó a los obispados de Conserans, Béziers y Comminges, para los que había sido elegido canónicamente. Para remediar los males que la ignorancia religiosa producía en la sociedad, en 1215 establece en Tolosa la primera casa de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a su obra. En 1215 asiste al Concilio de Letrán donde solicita la aprobación de su Orden. Será un año después, el 22
de Diciembre de 1216, cuando reciba del Papa Honorio III la Bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la Orden de Frailes Predicadores. Al año siguiente retornó a Francia y en el mes de agosto dispersó a sus frailes, enviando cuatro a España y tres a París, decidiendo marchar él a Roma. Meses después enviaría los primeros frailes a Bolonia. En la fiesta de Pentecostés de 1220 asistió al primer capítulo general de la Orden, celebrado en Bolonia. En él se redactó la segunda parte de las Constituciones. Un año después, en el siguiente capítulo celebrado también en Bolonia, acordaría la creación de ocho provincias. Con su Orden perfectamente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, tras breve enfermedad, murió el 6 de agosto de 1221, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. En 1234, su gran amigo y admirador, el Papa Gregorio IX, lo canonizó. En la actualidad lo celebramos el 8 de agosto.
12
12 de Agosto de 2018
SANTORAL
SANTA CLARA DE ASÍS 11 de Agosto
los días tantas oraciones que tenía que valerse de piedrecillas para contarlas. Cuando cumplió los 15 años, sus padres la prometieron en matrimonio a un joven de la nobleza, a lo que ella se resistió respondiendo que se había consagrado a Dios y había resuelto no conocer jamás a hombre alguno.
Información: ACI Prensa Clara nació en Asís en 1194, probablemente el 16 de julio. Hija mayor del matrimonio de Favorino de Scifi y Ortolana, la cual era descendiente de una ilustre familia de Sterpeto, los Eiumi. Ambas familias pertenecían a la más augusta aristocracia de Asís,2 Favorino tenía el título de Conde de Sasso–Rosso. Clara tenía cuatro hermanos, un varón, Boson, y tres mujeres, Renenda, Inés y Beatriz. Ortolana era una mujer de mucha virtud y piedad cristiana, y era devota de hacer largas peregrinaciones a Bari, Santiago de Compostela y Tierra Santa. Dice la tradición que antes de nacer Clara, el Señor le reveló en oración que la alumbraría de una brillante luz que habría de iluminar al mundo entero, y fue por eso que la niña recibió en el bautismo el nombre de Clara, el cual encierra dos significados, resplandeciente y célebre. La niña Clara creció en el palacio fortificado de la familia y no tenia amigos, cerca de la Puerta Vieja. Se dice que desde su más corta edad sobresalió en virtud pero se mortificaba duramente usando ásperos cilicios de cerdas y rezaba todos
La noche después del Domingo de Ramos de 1212, Clara huyó de su casa y se encaminó a la Porciúncula; allí la aguardaban los frailes menores con antorchas encendidas. Habiendo entrado en la capilla, se arrodilló ante la imagen del Cristo de san Damián y ratificó su renuncia al mundo «por amor hacia el santísimo y amadísimo Niño envuelto en pañales y recostado sobre el pesebre». Cambió sus relumbrantes vestiduras por un sayal tosco, semejante al de los frailes; trocó el cinturón adornado con joyas por un nudoso cordón, y cuando Francisco cortó su rubio cabello entró a formar parte de la Orden de los Hermanos Menores. Prometió obedecer a san Francisco en todo. Luego, fue trasladada al convento de las benedictinas de San Pablo. Clara fue la primera y única mujer en escribir una regla de vida religiosa para mujeres. En su contenido y en su estructura se aleja de las tradicionales reglas monásticas. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Basílica de santa Clara de Asís. Fue canonizada un año después de su fallecimiento, por el papa Alejandro IV. “ Extiende tus alas de mando sobre los horizontes de mis mundos. No habrá para mí otra voz ni otro rostro que el de mi Elegido. Entre Tú y yo no se interponga otra criatura sino la espada de la fidelidad. ”
ASPECTOS BÁSICOS DE LA PASTORAL DE SORDOS Redacción: Andrea Lissete Sánchez Palos
Dentro del Encuentro Mundial de Sordos Católicos en Roma, el pasado 27 de junio se tuvo la presencia del Cardenal Peter Turkson quien es el Prefecto del Departamento para el Servicio del Desarrollo Integral Humano instituido por el Papa Francisco y nos compartió las siguientes recomendaciones para trabajar en cada una de las diócesis en cuanto a la inclusión de personas Sordas. •Cada Diócesis debe tener un sacerdote que sea competente con la Pastoral de Sordos, es decir, que conozca la Lengua de Señas y sea referencia en el momento que se requiera administrar algún sacramento. •Se debe establecer una Iglesia local en donde haya ministros, catequesis y momentos de culto a donde pueda acudir la Comunidad Sorda. •Los obispos deben poner atención a las Comunidades Sordas mediante el establecimiento de un plan de trabajo, especialmente en la catequesis. •En las ciudades es indispensable establecer una Iglesia en la que puedan acudir y participar en la Eucaristía. Es importante mencionar que nuestra Diócesis desde hace algunos cuenta con la gran mayoría de los puntos mencionados anteriormente con el fin de que la Comunidad Sorda sea incluida en diversas actividades y poco a poco se vayan eliminando las barreras de comunicación que existen. A la fecha los servicios pastorales para personas Sordas en nuestras comunidades son los siguientes.
MISA DOMINICAL INTEPRETADA EN LSM 11:00 am CEDIFADI Casa FRATER en San Juan de los Lagos.
12:00 pm Parroquia de la Asunción, Lagos de Moreno. 11:00 am. Parroquia San Francisco, Tepatitlán Miércoles, 8:00 pm Parroquia Espíritu Santo en Arandas. Catequesis presacramental para 1ra Comunión, Confirmación o prematrimoniales para personas Sordas. Lunes 6:00 pm Catequesis para adultos y sábados 11 am catequesis infantil en Parroquia de Ntra. Sra. Del Refugio, Lagos de Moreno. Viernes 4:00 pm CEDIFADI Casa FRATER San Juan de los Lagos. Miércoles 5:00pm u horario convenido con los interesados en Parroquia del Espíritu Santo en Arandas. Confesiones para personas sordas. Pbro. Diego Cervantes en Atotonilco el Alto Pbro. Oscar Villarruel Orozco en CEDIFADI Casa FRATER Pbro. Dionicio Alberto Balleza en Lagos de Moreno.
12 de Agosto de 2018
13
¿QUIÉN DIJO QUE LA COMIDA TIENE QUE SER ABURRIDA? Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle
Ya preparándonos para el regreso a clases, es necesario tomar en cuenta lo que comen nuestros hijos. Además, de tener en la mente que la comida debe ser nutritiva, balanceada y económica; también debe ser divertida. Esto no siempre es sencillo ya que en muchos casos a nuestros hijos las verduras y algunos otros alimentos no les gustan, por lo que la hora de la comida se vuelve algo trágico y fastidioso. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para hacer comida rica, económica, nutritiva y divertida.
1
HAZ UNA LISTA DE LO QUE LES GUSTA Y LO QUE NO LES GUSTA A TUS HIJOS
Cuando tienes pocos hijos esto puede ser tarea fácil, pero cuando tenemos más hijos, es necesario hacer una lista por cada uno. Hay que tomar en cuenta lo que les hace daño o a lo que son alérgicos para tomarlo a la hora de planear los menús. Es necesario que les demos a probar de todos los alimentos y que vayamos agregando lo nuevo a la lista correspondiente, así, será más fácil hacer menús distintos. Con lo que no les gusta, combinado con lo que sí les gusta, así, podremos lograr que por lo menos se lo coman sin renegar tanto.
2
DISEÑA MENÚS VARIADOS.
Con base en las listas y tratando de balancear los alimentos, diseña tus menús de cada semana. Hay que tomar en cuenta el desayuno, el lunch, la comida, alguna guarnición para media tarde y la cena. Si logramos tener desde una semana antes lo que daremos de comer a la familia es más fácil comprar todo lo que se necesita y tenerlo listo, para que cocinar no sea una misión imposible, así nosotros también estaremos en buena actitud y tendremos más paciencia para hacer de la hora de los alimentos un momento agradable. Es bueno diseñar cuatro semanas de menús distintos y luego los podemos repetir. Nuestros hijos no lo notarán y nosotros ahorraremos tiempo.
3
COMBINA COLORES Y TEXTURAS DE LOS ALIMENTOS
Es muy bueno tomar en cuenta este punto al hacer los menús. Hay alimentos que son más coloridos que otros y hacen más atractiva la comida para los niños. Hay otros que son más dulces y por lo mismo nos ayudan a que se coman todo lo que les demos.
4
TODOS DEBEN COMER DE TODO LO QUE HACES
Yo siempre les digo que la casa no es restaurante, por lo que se deben comer lo que hay. Es un error hacer tres comidas diferentes porque a los hijos no les gusta lo que se hizo ese día.
Como yo tengo cinco hijos, trato de hacer lo que le gusta a cada uno un día de la semana y así todos comen lo que se prepara porque ya saben que pronto les tocará disfrutar a ellos.
5
SI PUEDES HACER COSAS DIVERTIDAS Y CREATIVAS ¡MEJOR!
Cuando nuestros hijos están pequeños la creatividad puede ser nuestra aliada. Si buscamos hacer cosas divertidas es más fácil que nuestros pequeños se las coman, por ejemplo, podemos hacer con los alimentos caras divertidas o paisajes con animales o cualquier cosa que nuestra creatividad nos diga. Otra cosa importante es que al principio la comida sea práctica para que los pequeños se la puedan comer y poco a poco, conforme crezcan y sus capacidades motrices se lo permitan, podemos ir haciendo todo más normal, así aprenderán también a usar los cubiertos adecuadamente. A la hora del lunch, debemos buscar ponerles cosas sencillas y fáciles de comer y desechar para que no sea un momento difícil para ellos y tengan tiempo también de jugar en el recreo. Si nos esforzamos un poco e invertimos algo de tiempo, poco a poco tendremos bajo control la alimentación familiar y así tendremos hijos más sanos y alegres.
14
12 de Agosto de 2018
MUNDO
CATÓLICO EN EL ÁNGELUS, EL PAPA FRANCISCO RECUERDA A PABLO VI COMO EL PAPA “DE LA MODERNIDAD”
Redacción:ACI prensa Después de rezar el Ángelus ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco recordó al beato Pablo VI y lo llamó “el Papa de la modernidad”. “A este gran Papa de la modernidad lo saludamos todos con un aplauso”, dijo antes de continuar con los saludos.
“Hace 40 año el beato Pablo VI estaba viviendo sus últimas horas en esta tierra. Murió, en efecto, la tarde del 6 de agosto de 1968. Le recordamos con mucha veneración y gratitud, en espera de su canonización, el 14 de octubre próximo”. “Que desde el cielo –continuó– interceda por la Iglesia y por la paz en el mundo”. Pablo VI será canonizado el próximo domingo 14 de octubre en el marco del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes y junto al que fuera Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Romero, entre otros.
EUROPA DEBE REDESCUBRIR SUS RAÍCES CRISTIANAS PARA NO TEMER AL ISLAM RADICAL, DICE CARDENAl Solo así no tendrá nada que temer ante el radicalismo musulmán”.
Redacción:ACI prensa En una reciente entrevista, el Cardenal Vinko Puljic afirmó que Europa debe redescubrir sus raíces cristianas para así no temer y hacer frente al radicalismo musulmán que se acentúa en el continente cada vez más. En diálogo con la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), el también Arzobispo de Sarajevo y Primado de Bosnia y Herzegovina indicó que “Europa debe redescubrir sus propias raíces, su propia identidad cristiana.
El Cardenal Puljic advirtió que Bosnia y Herzegovina es una de las puertas de entrada a Europa para el islam radical, que se está extendiendo rápidamente por el viejo continente. “Hay una gran inversión de los países árabes que construyen mezquitas e incluso aldeas enteras para hacer vivir a quienes vienen aquí desde sus naciones. Con los musulmanes eslavos tenemos buenas relaciones, pero con los radicales islamistas que vienen del mundo árabe es difícil hablar. Sobre todo porque, especialmente a nivel político, ignoran nuestra presencia”, comentó a ACN.
ASÍ ALIVIAN LOS ALBERGUES CATÓLICOS EL SUFRIMIENTO DE LOS MIGRANTES EN EL SUR DE MÉXICO Redacción:ACI prensa En el intento de salir de la pobreza o escapar de la violencia, cientos de miles de migrantes cruzan la frontera sur de México cada año, exponiéndose a robos, violaciones e incluso la muerte. Los albergues católicos se convierten así en pequeños oasis para que retomen fuerzas en su camino al norte. “Cada migrante trae una historia muy pesada, muy difícil”, explica a ACI Prensa el P. Fernando Cruz, del Centro de Orientación del Migrante de Oaxaca. El sacerdote lamenta que los mexicanos “nos quejamos de cómo nos tratan en la frontera norte, pero no nos damos cuenta y no volteamos la cara hacia el sur, donde vemos desgraciadamente cómo se está marginando, explotando, robando, violando a los migrantes”. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que cada año alrededor de 450 mil personas cruzan la frontera sur para ingresar a México, en su camino hacia Estados Unidos. Pero no hay camino seguro para el migrante ilegal. El P. Cruz señala que los delincuentes que abundan en estas rutas “saben precisamente dónde pararlos, dónde robarles”. Muchos migrantes, lamenta, llegan a su albergue “con una situación muy difícil. Porque a las mujeres ya las violaron no solamente una vez sino 3, 5 veces”. A otros “les han robado todo” el dinero que llevaban consigo. Los migrantes centroamericanos, explica, huían antes solo de la pobreza. Pero ahora la violencia en sus países los impulsa a salir. El P. Cruz asegura que en el Centro de Orientación del Migrante de Oaxaca, abierto en 2003, les brindan a quienes llegan alimento, ropa y medicina.
12 de Agosto de 2018
15
DOMINGO 19º DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA Lectura del primer libro de los Reyes 19, 4-8 En aquellos tiempos, caminó Elías por el desierto un día entero y finalmente se sentó bajo un árbol de retama, sintió deseos de morir y dijo: “Basta ya, Señor. Quítame la vida, pues yo no valgo más que mis padres”. Después se recostó y se quedó dormido.
Pero un ángel del Señor llegó a despertarlo y le dijo: “Levántate y come”. Elías abrió los ojos y vio a su cabecera un pan cocido en las brasas y un jarro de agua. Después de comer y beber, se volvió a recostar y se durmió. Por segunda vez, el ángel del Señor lo despertó y le dijo: “Levántate y come, porque aún te queda un largo camino”. Se levantó Elías. Comió y bebió. Y con la fuerza de aquel alimento, caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta el Horeb, el monte de Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL
R. Haz la prueba y verás qué bueno es el Señor. Bendeciré al Señor a todas horas, no cesará mi boca de alabarlo. Yo me siento orgulloso del Señor, que se alegre su pueblo al escucharlo. R. Proclamemos la grandeza del Señor y alabemos todos juntos su poder. Cuando acudí al Señor, me hizo caso y me libró de todos mis temores. R. Confía en el Señor y saltarás de gusto; jamás te sentirás decepcionado, porque el Señor escucha el clamor de los pobres y los libra de todas sus angustias.R. Junto a aquellos que temen al Señor el ángel del Señor acampa y los protege. Haz la prueba y verás qué bueno es el Señor. Dichoso el hombre que se refugia en él.R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los efesios 4, 30-5, 2 Hermanos: No le causen tristeza al Espíritu Santo, con el que Dios los ha marcado para el día de la liberación final.
Destierren de ustedes la aspereza, la ira, la indignación, los insultos, la maledicencia y toda clase de maldad. Sean buenos y comprensivos, y perdónense los unos a los otros, como Dios los perdonó, por medio de Cristo.
Imiten, pues, a Dios como hijos queridos. Vivan amando como Cristo, que nos amó y se entregó por nosotros, como ofrenda y víctima de fragancia agradable a Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
EVANGELIO Lectura del santo Evangelio según san Juan 6, 41-51 En aquel tiempo, los judíos murmuraban contra Jesús, porque había dicho: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo”, y decían:”¿No es éste, Jesús, el hijo de José? ¿Acaso no conocemos a su padrey a su madre? ¿Cómo nos dice ahora que ha bajado del cielo?” Jesús les respondió: “No murmuren. Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre, que me ha enviado; y a ése yo lo resucitaré el último día. Está escrito en los profetas: Todos serán discípulos de Dios. Todo aquel que escucha al Padre y aprende de él, se acerca a mí. No es que alguien haya visto al Padre, fuera de aquel que procede de Dios. Ese sí ha visto al Padre. Yo les aseguro: el que cree en mí, tiene vida eterna. Yo soy el pan de la vida. Sus padres comieron el maná en el desierto
y sin embargo, murieron. Este es el pan que ha bajado del cielo para que, quien lo coma, no muera. Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo les voy a dar es mi carne para que el mundo tenga vida”. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Redacción: Presbítero Alfredo García En la primera lectura del libro de los Reyes, se muestra a Elías que era el único profeta de Dios que se había librado de la muerte a manos de Jezabel, la esposa del rey de Israel, que adoraba a Baal, Dios de los cananeos. Elías debió escapar por las amenazas de muerte, tiene miedo y huye. Cansado, muestra su desaliento, quiere abandonarlo todo, pero el Señor llega en su auxilio y lo alimenta. La tradición cristiana ha tomado esta imagen del pan que da fuerza y vida para seguir andando, como figura de la Eucaristía. Jesús mismo, se identifica en el Evangelio de hoy con ese Pan que da la Vida.
Hoy también hay mucha gente, a la que como a Elías le gana el desaliento. No es fácil anunciar la Palabra de Dios y denunciar la injusticia. El hombre se expone, y puede tener miedo, pero nunca debe olvidar que Dios no abandona a sus hijos. La Eucaristía nos da el alimento, la fuerza necesaria para cumplir con nuestra misión. El Evangelio nos relata, cómo en Cafarnaún, sucede algo parecido a lo que sucedió en Nazaret. Los judíos protestan porque Jesús, siendo hombre, enseña «con pretensiones divinas». La «piedra del escándalo», es «la humanidad» de Jesús. Ellos no pueden concebir que Dios se haya revelado a través de la «humanidad» de un hombre a quienes ellos conocen perfectamente. No pueden entender que el mediador entre el gran Dios y ellos, pequeños hombres, sea alguien a quien conocen y que no tiene ninguno de los atributos de grandeza, ni tan siquiera los que por ellos eran considerados grandes humanamente. Nuestro problema hoy es el mismo: buscamos al Redentor según un modelo divino y Jesús se nos presenta como un «modelo», humano. Mientras Dios se hace hombre, «valorando» al ser humano, nosotros buscamos a Dios en otra parte. Nosotros, igual que los judíos de la época de Jesús, nos empecinamos en buscar a Dios a imagen y semejanza de nuestro concepto de grandeza y de poder, sin darnos cuenta que Él se manifiesta en lo que mejor conocemos: nuestra propia humanidad, nuestra comunidad, nuestra gente, nuestra historia real y concreta. ¡Cuánto tiempo usamos los hombres en preguntarnos por Dios!, ¿Cómo es?, ¿qué hace?, ¿qué piensa?, cuando en realidad, deberíamos aprender a ser hombres verdaderos, porque el hombre verdadero se asemeja a Dios. Hoy podemos proponernos, valorar la comunidad que nos rodea, porque es en esta comunidad en la que Dios se nos está revelando permanentemente, pero silenciosamente. Debemos aprender a amar y a crear vínculos de amor con los demás, porque donde hay amor está Dios, donde hay amor, podemos descubrir a Dios.
16
12 de Agosto de 2018
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO