23 de septiembre de 2018
Periódico de Evangelización Integral No. 915 - Año XVIII
23 de septiembre de 2018
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
www.mensajerodiocesano.com
Pág. 4
LA PEOR PRISIÓN ES SER ESCLAVO DE UNO MISMO CATEQUESIS DEL PAPA
Pág.6
CONFERENCIA SOBRE LA FAMILIA POR ADRIANA CORONA
San Miguel el Alto
Pág. 7
San Pío de Pietrelcina ESPECIALES MENSAJERO PRESIDENTES ELECTOS 2018 REGIÓN DIOCESANA
Págs. 6 y 7
PÁG. 12
BIBLIA Y CATECISMO I TRASFONDO BÍBLICO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
2
23 de septiembre de 2018
Septiembre: 23 Pbro. Felipe de Jesús Hernández Hernández Pbro. Daniel Prado Reyes 26 Pbro. Oscar Gómez Martín 27 Pbro. Lorenzo Miguel Jiménez Gómez Pbro. Adrián Morales Cruzaley 28 Pbro. Antonio Becerra Flores Pbro. Antonio Esparza Martín Pbro. Eduardo Hernández Orozco 29 Pbro. Miguel Chávez González Pbro. Miguel Domínguez García Pbro. Miguel Ángel Pérez Lozano
Humilde y manso de corazón, cercano a la gente con compasión, mansedumbre y ternura. Así es Jesús. Hacer siempre el bien requiere esfuerzo… ¡El camino de la santidad no es para los perezosos! Afrontemos los cambios climáticos mediante la cooperación internacional: las decisiones de cada uno repercuten sobre la vida de todos. Solo dando la vida se derrota el mal. Don Pino Puglisi nos lo enseñó: vivió para sembrar el bien. En el sufrimiento que nos producen las llagas eclesiales, agarrémonos con fuerza a la Cruz de Cristo, porque el mal se puede combatir solamente con el amor.
Foto nota: Imposoción del palio a Monseñor Pedro Vázquez Villalobos, Arzobispo de la Arquidiócesis de Antequera, Oaxaca. La imposición se llevó a cabo por Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México.
Claudia Rojas Silva
Colaboradores: Padre Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez Rosa García Pérez Francisco Javier García Pérez
Héctor Javier Álvarez Romero
El Mensajero Diocesano agradece a Dios por el don de la vida que ha concedido a Monseñor Felipe Salazar Villagrana.
¡Felicidades!
23 de septiembre de 2018
Dirigiéndome al Señor en favor de ustedes, les saludo. Hemos celebrado la fiesta patria del inicio de Independencia, que resulta una gran experiencia de alegría e identidad nacional. Cada situación de la celebración nos lleva a considerar nuestros valores mexicanos y, así mismo, el ser auténticos ante una cada vez mayor globalización de una cultura despersonalizante. Por ello hoy, tras las fiestas, somos llevados a revalorar nuestro ser mexicano y lo que queremos que se vaya logrando para ser mejores . Ser mejores quiere decir: poner a cada mexicano en su dignidad y hacer de lo que nos corresponde a cada uno un camino de esperanza para todos. Como Iglesia, mediante religiosas y religiosos, mediante muchísimos laicos y sacerdotes, se atienden desde hace muchos años a quienes más necesitan y se ha generado una cultura llena de riquezas morales y espirituales. Sigamos haciendo que los valores del Reino hagan más grande a México haciendo que el Evangelio llegue a todos. Siguiendo en el mes de la Biblia les insisto en la lectura meditación de la misma, quien conoce la historia de la salvación conoce el mejor camino para realizar su vida y fortalecer una vida social mejor. Por ejemplo hoy les invito a rezar con los salmos, estas oraciones son cánticos inspirados por Dios que se recitan en ambientes de oración en distintas circunstancias, por ello hay salmos de alabanza, los hay de acciones de gracias, súplicas , meditación. La próxima semana es la Semana de la Biblia en nuestra diócesis; estemos atentos a los que nuestras comunidades proponen sobre este don de la Biblia. Estamos dando a conocer en estas ediciones del Mensajero Diocesano a las Comisiones con sus vocalías y así mismo los Comisionados y encargados para ir descubriendo la riqueza de nuestra amada diócesis. Felicito a todos los sacerdotes que han llevado sus ejercicios espirituales, su estar con Dios en este espacio espiritual redundará en muchos beneficios para ustedes y sus comunidades. Así mismo felicito a quienes no han podido asistir y ahora tienen ya considerado hacerlos grupalmente en otro momento; así mismo haré yo en este mes de octubre. Encomendándoles a María Santísima de San Juan les bendigo. Con
mis oraciones bendición: + Mons. Jorge C. A.
y
m
3
“LA MALA COSTUMBRE DE LOS PADRES CON SUS HIJOS EN LA ESCUELA” Aunque el derecho y obligación de educar a los hijos integralmente, sea en primer lugar y sin suplencias de los padres de familia, estos creen que cumplen ejemplarmente dejándolos hasta la puerta de la escuela, con su lonche. Y más lo creen, quienes los inscriben en escuelas "de paga", como si el pagar por educar, fuera por sí solo, educar los padres a sus hijos. La poca participación de los padres de familia, sobre todo en las escuelas "de gobierno," creo que se debe a que, por muchos años, el Estado se convirtió en un gigantesco súperpapá de todos los escuelantes mexicanos, sin pedirles permiso a los papás de tan semejante abuso y atropello. En la práctica, los padres de familia en las escuelas son meras figuras decorativas en lo que se refiere a la enseñanza. Y pasan a ser nada más "promotores de lo económico" en orden a un mayor bienestar en las aulas y diversos espacios escolares. No ocupan su voz y menos su voto para educar a sus hijos. Por su parte los maestros, son empleados asalariados del Estado y no de los padres de familia. En su salón asumen, a veces, papeles propios y muy personales de los padres de familia. Se extralimitan en la transmisión de conocimientos, impartiendo, algunos, sus muy personales criterios morales y religiosos. Muchos no saben que una escuela laica ha de respetar todo credo y religión. Y que nunca le da derecho a denigrar cualquier credo o religión. Hoy, pues, es necesario que los padres de familia sean maestros en casa. Dispuestos a completar lo que sus hijos van aprendiendo, día a día. Y no estorba que aprendan con sus hijos y conversen sobre todo lo que les pasa en la escuela, porque, hoy en día, acecha el consumo de drogas y fomentan los escuelantes más poderosos el acoso y violencia sobre los más débiles. Y esto puede pasar hasta en las mejores escuelas. Esto, a más edad, mayor peligro habrá de que suceda. La escuela, pues, no educa del todo, no lo enseña todo.
i
Fotografía: Especial Operativo en escuelas secundarias ante posible consumo de narcóticos
4
23 de septiembre de 2018
LA PEOR PRISIÓN ES SER ESCLAVO DE UNO MISMO, ADVIRTIÓ EL PAPA CATEQUESIS DEL PAPA
psicológicos, los complejos, El Pontífice continuó: “El ego puede convertirse en un tormento los límites de carácter o de otro que tortura al hombre esté donde esté, y que le produce la más tipo”. profunda opresión, la que se llama ‘pecado’, que no es la violación trivial de un código, sino el fracaso de la existencia”.
Por: Aica.org Fotografías: Especiales
“Hay una esclavitud que encadena más que una prisión, más que una crisis de pánico, más que una imposición de cualquier género: la esclavitud del propio ego”, advirtió esta mañana el papa Francisco, durante la audiencia general, celebrada en la Plaza de San Pedro. Continuando con su catequesis sobre los Mandamientos. El Pontífice volvió al tercer mandamiento, el del día de reposo.
Ante estas situaciones, el Santo Padre se preguntó: “¿Existe reposo en estas condiciones? Un hombre recluso u oprimido, ¿puede ser libre? Y una persona atormentada por dificultades interiores, ¿puede ser libre?”.
Frente al ego, el Papa situó el don del amor que se manifiesta en el tercer mandamiento: “El tercer mandamiento, que invita a celebrar con el reposo la liberación, para nosotros cristianos es la profecía del Señor Jesús, que destruye la esclavitud interior del pecado y hace al hombre capaz de amar”.
“El amor verdadero es verdadera libertad: ayuda a desprenderse de las posesiones, reconstruye las relaciones, sabe acoger y valorar “Efectivamente, hay personas al prójimo, transforma en don alegre toda fatiga y capacita para la que, permaneciendo en la comunión. El amor da la libertad incluso en la cárcel, aunque se cárcel, viven una gran libertad sea débil o se esté limitado”. de ánimo”. Al mismo tiempo, “hay personas marcadas por El Papa concluyó: “Esta es la libertad que recibimos de nuestro grandes fragilidades interiores Redentor, el Señor Jesucristo, que sabe vencer la esclavitud de que, sin embargo, conocen el nuestro corazón con su amor y su salvación. Él, que nos ha amado reposo de la misericordia y lo mientras estaba clavado en la Cruz, nos abre el camino por medio saben transmitir”. del mar de nuestros miedos y nos da la verdadera libertad. En Él
cada hombre puede encontrar el reposo de la misericordia y de “La misericordia de Dios te la verdad que nos hace libres”. libera y cuando te encuentras con la misericordia de Dios tienes una libertad grande y “Este mandamiento -dijo eres capaz de transmitirla. Por Francisco- promulgado en el eso es importante abrirse a la libro del Éxodo, se repite en misericordia de Dios, para dejar el libro del Deuteronomio de de ser esclavos de uno mismo”. modo idéntico, a excepción de esta tercera palabra, Ante estas diferentes donde aparece una preciosa situaciones, “¿qué es, entonces, diferencia: “mientras en el libro del Éxodo el motivo del reposo la verdadera libertad? ¿Quizás es la bendición de la creación, consiste en la posibilidad de en el Deuteronomio, en elección? Ciertamente esta “...Hay una esclavitud que encadena cambio, se conmemora el final es una parte de la libertad, más que una prisión, más que y nos esforzamos para que una crisis de pánico, más que una de la esclavitud. En este día el imposición de cualquier género: la esclavo debía reposar como el se garantice a todo hombre esclavitud del propio ego” amo, para celebrar la memoria y mujer. Pero sabemos bien que poder hacer lo que se de la Pascua de liberación”. desea no es suficiente para ser verdaderamente libres, ni El Papa se refirió a los tampoco felices. La verdadera diferentes tipos de esclavitud, libertad es mucho más”, ya sea interior o exterior, que aseguró Francisco. existen en la actualidad. “Están las restricciones externas, “De hecho, –destacó el como las opresiones, las vidas secuestradas por la violencia y Papa– hay una esclavitud que encadena más que una prisión, otros tipos de injusticia”. más que una crisis de pánico, más que una imposición de Por otro lado, “existen las cualquier género: la esclavitud prisiones interiores como, del propio ego”. por ejemplo, los bloques
23 de septiembre de 2018
5
NOMBRAMIENTOS COMISIÓN DIOCESANA DE PASTORAL SOCIAL Comisionado: Presbítero Luis Miguel González Peña Ser y quehacer: La Comisión diocesana de Pastoral Social tiene por objetivo tres tipos de acciones que se convierten en canales por medio de los cuales la evangelización de la Iglesia puede llegar a la realidad concreta que vive el Pueblo de Dios; estas acciones son asistenciales, promocionales y transformadoras.
ASESORES Y VOCALÍAS DE LA COMISIÓN DIOCESANA DE PASTORAL SOCIAL Pbro. José de Jesús Barba Asesor de la vocalía de CÁRITAS Diocesana. Pbro. Francisco Javier Muñoz de la Torre Asesor de la vocalía de Justicia y Paz. Pbro. Gustavo Padilla Padilla Asesor de la vocalía de Pastoral Penitenciaria. Pbro. Marco Antonio Barrios Ulloa Asesor de la vocalía de Movilidad Humana. Pbro. José María García Arrañaga Asesor de la vocalía de Campesinos. Pbro. Carlos Eduardo de Alba Martínez Asesor de la vocalía de Elaboración de Materiales.
“Aprendan a obrar bien; busquen el derecho, socorran al oprimido, defiendan al huérfano, protejan a la viuda” Isaías 1, 17
6
23 de septiembre de 2018
CONFERENCIA SOBRE LA FAMILIA POR ADRIANA CORONA SAN MIGUEL EL ALTO
El pasado viernes 7 de septiembre en la comunidad de San Miguel el Alto se ofreció una conferencia impartida por la licenciada Adriana Corona Gil (Conductora del canal de María Visión y locutora de radio) organizada por la parroquia de San José de la misma localidad. La finalidad era la formación y promoción de la familia, ya que se considera la primera escuela y la base de todo el tejido social y cristiano.
Fotografías: Especiales
El tema fue: “La familia: primera escuela de valores. Atacando los problemas desde la raíz”. Al punto de las 20:00 horas, con una presencia de un aproximado de 2 mil personas reunidas en el Auditorio Municipal de la Unidad deportiva “Paulita Moreno”, en un ambiente de alegría, se impartió dicha reflexión. Ante la problemática que estamos viviendo a nivel nacional de miedo, violencia, incertidumbre, inseguridad, etcétera, nuestras comunidades no se ven exentas. Claro que se podrían fomentar y promover otras instituciones u organizaciones, pero mientras no se vea como prioridad la
familia y se reconozca como la primera escuela, Iglesia doméstica y como la base de la sociedad; jamás se erradicará todo lo que nos aqueja. Es por ello, que se vio conveniente apostarle a tal causa. Algunas de las ideas que Adriana Corona manejó, son: -Motivar al testimonio y coherencia de vida como la principal herramienta para formar a la sociedad. -Que lo que se dice se respalde con lo que se vive. -Invitaba a que la mujer viva en cooperación con su marido y que el esposo procure primero depender de Dios para que él pueda ser cabeza de una familia. -Que la palabra tiene mucha fuerza y que cuando se siembran palabras destructivas en los hijos eso es lo que se cosecha y, en cambio, dando palabras de motivación los frutos pronto se verán. -Invitaba a la honestidad y dejar de lado las dobles vidas. -Tocó el tema de las relaciones tóxicas, que dañan porque no se fundamentan en el respeto, el amor, la honestidad, la verdad, sinceridad.
este momento de reflexión y de crecimiento c o m o comunidad, especialmente a todos los agentes de pastoral de la Parroquia de San José por su generosidad en todos los sentidos; desde su cooperación material como su apoyo en esfuerzo y presencia.
Adriana Corona durante la conferencia, La familia: primera escuela de valores. Atacando los problemas desde la raíz.
Gracias parroquia por ofrecer algo de calidad no solo a San Miguel el Alto, sino también para varias p e r s o n a s que nos acompañaron desde otros municipios. Que Dios haga fructificar sus esfuerzos todo Fi n a l m e n t e , q u e r e m o s para gloria de agradecer a todas Dios y bien de la las personas que Iglesia. hicieron posible
23 de septiembre de 2018
7
BIBLIA Y CATECISMO I TRASFONDO BÍBLICO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA No puede haber oposición entre Catecismo de la Iglesia Católica y Sagrada Escritura. Por: Pbro. Francisco Escobar Mireles
La Palabra de Dios es la guía de nuestra vida. Pero la Palabra de Dios no se reduce a la Biblia, Palabra inspirada que sirve de criterio para discernir la autenticidad de las otras formas de comunicación de Dios. Porque Dios habla en la creación y en la historia, que los profetas recogieron, anunciaron y aplicaron como Palabra viva. Ante todo la Palabra viva de Dios se ha encarnado en Cristo. Y le encontramos en lo que la Iglesia ha vivido, comprendido, predicado y precisado acerca del acontecimiento Cristo, y que llamamos tradición viva de la Iglesia.
humanos. El catequista es ante todo un mensajero de la Palabra divina, que anuncia a Cristo, la encarnación de esa Palabra. No puede haber oposición entre Catecismo de la Iglesia Católica y Sagrada Escritura. La Biblia es la Palabra de Dios inspirada, y el catecismo es el compendio sistemático de todas las verdades de fe que Dios ha revelado en ella, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. La Biblia es el alma de la catequesis y la primera fuente de inspiración de todo catequista. Sin amor sincero y sin profundos conocimientos de la Palabra divina depositada en ella no puede haber una buena tarea catequética en ningún nivel ni ámbito. A través de una serie de artículos estaré exponiendo el contenido del Catecismo de la Iglesia Católica (CEC), siguiendo las preguntas de la “Síntesis del Catecismo de la Iglesia Católica” del padre Fernando Castro Aguayo S.I., añadiendo al texto del CEC algunos textos bíblicos de referencia, sin hacer exégesis, para permitir que el lector profundice. Seguiré el orden de sus 4 partes: I. La profesión de fe (lo que debemos creer). II. La celebración del Misterio cristiano (la Liturgia). III. La vida en Cristo (la moral cristiana). IV. La oración cristiana (espiritualidad).
La Palabra de Dios alude a la comunicación divina a los hombres, en especial a su elegido Pueblo de Israel y luego al nuevo pueblo que es la Iglesia. Esa Palabra es algo vivo, misterioso e imperceptible; mientras que la Escritura Sagrada es algo visible y concreto. Pero Dios habla y su mensaje queda vivo en los oyentes. El depósito en el que está guardada esa comunicación es la Biblia, entregada y transmitida por la tradición y la comunidad, con la autoridad o magisterio al frente. En el Catecismo de la Iglesia Católica están las verdades cristianas fundamentales, formuladas en forma clara, que faciliten su comprensión, aprendizaje y recepción viva. Como escribió el Papa san Juan Pablo II al presentarlo: “Es un compendio de la única y perenne fe católica, un medio privilegiado para profundizar en el conocimiento inagotable del Misterio cristiano, un punto de referencia para el cumplimiento de la misión, y una norma auténtica y segura para la enseñanza de la doctrina católica”. La catequesis es un ministerio de la Palabra, no de la palabra humana sino de la divina. Anuncia al mismo Cristo, Palabra divina encarnada, que llega a la vida de sus destinatarios e interlocutores los seres
Fotografía: Cathopic La Palabra de Dios alude a la comunicación divina a los hombres
8
23 de septiembre de 2018
¿QUÉ ES UN TELÉFONO INTELIGENTE?
Redacción: Rosa García
Un teléfono inteligente o smartphone, como comúnmente se le conoce, es un dispositivo móvil que además de recibir y permitir realizar llamadas, cuenta con una particularidad que pretende integrar en la manera de lo posible un mini ordenador portátil en el celular. ¿Y cómo logran las grandes casas de telefonía móvil integrar un mini ordenador en un móvil? Pues esto lo logran gracias a los sistemas operativos móviles avanzados que permiten una gran variedad de órdenes y programas que permiten controlar procesos básicos al igual que en las computadoras. Los smartphone o teléfonos inteligentes también son teléfonos móviles y se diferencian de un teléfono móvil normal por permitir al usuario la interacción dinámica y constante en lo referente a las aplicaciones y los programas de software, así como en lo referente a la personalización del teléfono móvil y la gran capacidad de almacenamiento por mencionar algunas características. La creación del primer smartphone data de principios de los 90’s. IBM diseñó el primer teléfono inteligente llamado Simon. El concepto fue generado desde la década de los años 70 pero el teléfono inteligente fue presentado hasta 1992, en Las Vegas en la antigua feria de la industria informática conocida como COMDEX (una abreviatura de Computer Dealer´s Exhibitión) donde anteriormente se exhibía lo más novedoso en tecnología e informática. Sin embargo no obtuvo tanto éxito debido a su alto costo, ya que no era un dispositivo móvil accesible para las grandes masas y su nicho solo se segmentó en los grandes empresarios que podían pagarlo. Hoy en día acceder a una tecnología avanzada como un móvil inteligente es más factible, aunque lo cierto es que sigue teniendo un costo elevado se ha
diversificado y es posible encontrarlos en diferentes costos, en términos comerciales: gama premium, gama alta y gama media. La pregunta a cuestionar aquí no es si vale o no la pena invertir en un teléfono inteligente, porque la respuesta sería, obviamente, vale la pena. La pregunta aquí es, ¿lo necesitas tú realmente en tus actividades cotidianas para desempeñar tu trabajo o llevar a cabo tu negocio con una mayor facilidad?
- El uso de teléfonos inteligentes o smartphones creció en 2017, pues el número de usuarios pasó de 60.6 millones, en 2016, a 64.7 millones el año pasado. - 71.3 millones de mexicanos tienen acceso a internet.
Información emitida por INEGI
23 de septiembre de 2018
9
SANTORAL
SAN PÍO DE PIETRELCINA San Pío de Pietrelcina, el sacerdote de los estigmas, tenía una relación muy cercana con su ángel de la guarda. Aquí 5 hechos, según la tradición, que tal vez no sabías del Padre Pío y su ángel guardián. 1.- Creía que todos podían verlo Según la obra de los Santos Ángeles, asociación católica que propaga esta devoción y cuyos estatutos han sido aprobados por la Santa Sede, se dice que el padre Pío, cuando era muy pequeño, comenzó a tener visiones de su ángel guardián, Jesús y María. Su madre llegó a decir que él pensaba que todo el mundo podía verlo. 2.- Juntos contra el demonio En ocasiones, el demonio manchaba con borrones las cartas que le llegaban de su confesor y siguiendo el consejo de su ángel custodio, cuando llegaba una misiva y antes de abrirla, el santo la rociaba con agua bendita y así podía leerlas. “El compañero de mi infancia intenta suavizar los dolores que me causan aquellos impuros apóstatas acunando mi espíritu como signo de esperanza” (Carta. I,321), destacaba el santo sacerdote. Por: EWTN
El padre Francesco Forgione nació en Pietrelcina, provincia de Benevento, el 25 de mayo de 1887. Sus padres fueron Horacio Forgione y María Giuseppa. Creció dentro de una familia humilde, pero como un día él mismo dijo, nunca careció de nada. Fue un niño muy sensible y espiritual. En la Iglesia Santa María de los Ángeles, la cual se podría decir fue como su hogar, fue bautizado, hizo la Primera Comunión y la Confirmación. También en esta misma Iglesia fue donde a los cinco años se le apareció el Sagrado Corazón de Jesús. Más adelante empezaría a tener apariciones de la Virgen María que durarían por el resto de su vida. Ingresó a la Orden de los Frailes Menores Capuchinos en Morcone en enero de 1903. El día anterior de entrar al Seminario, Francisco tuvo una visión de Jesús con su Santísima Madre. En esta visión Jesús puso su mano en el hombro de Francisco, dándole coraje y fortaleza para seguir adelante. La Virgen María, por su parte, le habló suave, sutil y maternalmente penetrando en lo más profundo de su alma. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1910 en la Catedral de Beneveto, y en febrero de ese año se estableció en San Giovanni Rotondo, donde permaneció hasta su muerte, el 23 de setiembre de 1968.
No obstante, cierta vez el Padre Pío estaba siendo golpeado por el diablo y llamó varias veces en voz alta a su ángel de la guarda, pero fue inútil. Más adelante, cuando el ángel se apareció a consolarlo, el Padre Pío enojado le preguntó por qué no había acudido en su ayuda. El ángel le contestó: “Jesús permite estos asaltos del diablo porque su compasión te hace agradable a Él y Él quisiera que te le asemejaras en el desierto, en el jardín y en la cruz” (Carta I, 113). 3.- Traducía las cartas Si recibía alguna carta escrita en francés, el ángel custodio fungía de traductor. Una vez el Padre Pío escribió: “si la misión de nuestro Ángel Custodio es importante, la del mío es ciertamente más amplia, porque debe hacer también de maestro en la traducción de otras lenguas” (Carta I,304). 4.- Lo despertaba y rezaba con él Narraba el santo fraile capuchino: “Por la noche, al cerrárseme los ojos, veo bajarse el velo y abrirse delante el paraíso; y, confortado con esta visión, duermo con una sonrisa de dulce felicidad en los labios y con una gran tranquilidad en la frente, en espera de que mi pequeño compañero de mi infancia venga a despertarme y, de esta forma, elevar juntos las laudes matutinas al amado de nuestros corazones” (Carta I,308), 5.- Hablaba con otros ángeles de la guarda “Si me necesitas -repetía el santo a sus hijos espirituales-, mándame tu ángel custodio”. Cierto día el fraile capuchino Alessio Parente se acercó al Padre Pío con algunas cartas en la mano para hacerle unas consultas y el sacerdote no pudo atenderlo. Más adelante el sacerdote de los estigmas lo llamó y le dijo: “¿No has visto todos aquellos Ángeles que estuvieron aquí alrededor de mí? Fueron los Ángeles de la Guarda de mis hijos espirituales que vinieron a traerme sus mensajes. Tuve que darles las respuestas rápidamente”. El venerado Padre Pío de Pietrelcina siempre reconoció y agradeció la función de “mensajero” del Ángel de la guarda y por ello recomendaba su devoción.
10
23 de septiembre de 2018
COMPARTIR, ¿MISIÓN IMPOSIBLE PARA NUESTROS HIJOS?
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle
Es un tema muy controvertido ya que la sociedad nos invita a ser egoístas e interesarnos solo por nuestros problemas, a tratar de solucionar solo nuestros problemas y a avanzar sin que nos importe a quien nos llevamos en el trayecto. Pero la verdad es que es muy necesario educar a nuestros hijos en el compartir y que los enseñemos a trabajar en equipo.
1
Por eso aquí te dejo mis 5Tips para que a nuestros hijos no les cueste trabajo compartir.
QUE RECONOZCAN QUE TODO LO QUE TENEMOS ES DON DE DIOS.
Esto depende de nosotros ya que debemos dejar claro a nuestros hijos que Dios nos ama mucho y que nos regala todo lo que tenemos sin merecerlo. También es bueno enseñarles a ser agradecidos con Dios por tantos regalos, de esta forma evitaremos que sean egoístas y que sientan que lo que tienen es suyo y por eso pueden disponer a su gusto de todo. Y cómo es un don de Dios, nada nos pertenece, así que solo somos administradores de los bienes materiales y depositarios de los bienes espirituales.
2
QUE SEPAN QUÉ HAY QUE PONER TODO AL SERVICIO DE LOS DEMÁS.
Cuando Dios nos da algo es para ponerlo al servicio de la comunidad, así que nuestra primera comunidad es nuestra familia, es por esto que debemos enseñar a nuestros hijos a compartir de manera especial con cada miembro de la familia. Si logramos que nuestros hijos sean generosos y sepan compartir con los demás, estamos ayudándolos a que sepan trabajar en equipo. Si logramos concientizarlos de que es mejor dar que recibir será más fácil que aprendan a compartir.
3
POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO HAY QUE HACER UN DONATIVO DE ROPA Y JUGUETES.
Una buena forma de hacerlos caritativos es compartir lo que tenemos con los demás. Nuestros hijos crecen y podemos enseñarles a cuidar la ropa, los zapatos, los juguetes, los libros y cualquier cosa para que después pueda ser usada por alguien más. Nosotros desde pequeños acostumbramos hacer una vez al año limpieza de closet y revisar la ropa que ya no les queda para donarla a una casa hogar. Esto es muy edificante porque nuestros hijos se dan cuenta de que lo que a ellos ya no les sirve, ya no les queda o ya no les gusta para otros es la solución a una necesidad y los puede hacer felices. Seguro que al principio les costará trabajo desprenderse de sus cosas, pero conforme pasa el tiempo será más fácil y después hasta lo harán en automático. Después de algunos años, mis hijos ya me decían "mamá esto ya no me queda, es para donarlo a los niños que lo necesitan". Esto es bellísimo porque ya tenían claro que todo puede servir para hacer feliz a alguien más.
4
QUE VEAN QUE NOSOTROS TAMBIÉN COMPARTIMOS CON LOS DEMÁS.
Cómo en todo, se educa con el ejemplo y es genial que nuestros hijos vean que nosotros compartimos lo que tenemos con los más necesitados. Y es importante que se den cuenta que no solo compartimos lo que nos sobra sino que compartimos lo que tenemos, a pesar de que esto nos implique apretarnos un poco el cinturón y ahorrar. El que da lo que le sobra ¿que mérito hace?
5
OFREZCAN TODO A DIOS.
Si queremos darle un sentido más espiritual y profundo al compartir, podemos hacerlo educando a nuestros hijos para que ofrezcan todo lo que hacen y lo que tiene a Dios, para que sea bueno con los que más lo necesitan. La sociedad actual nos invita al egoísmo, y ofrecer todo a Dios nos ennoblece y nos permite colaborar con el plan de Dios. Cuando nuestros hijos se acostumbran a ofrecer todo a Dios se vuelven agradecidos de forma natural y se vuelven generosos porque saben que al ofrecer y compartir están colaborando con Dios para salvar a muchas almas y para hacerle la vida menos pesada a algunas personas.
23 de septiembre de 2018
11
DOMINGO 25º DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA
Lectura del libro de la Sabiduría 2, 12. 17-20 Los malvados dijeron entre sí: “Tendamos una trampa al justo, porque nos molesta y se opone a lo que hacemos; nos echa en cara nuestras violaciones a la ley, nos reprende las faltas contra los principios en que fuimos educados. Veamos si es cierto lo que dice, vamos a ver qué le pasa en su muerte. Si el justo es hijo de Dios, él lo ayudará y lo librará de las manos de sus enemigos. Sometámoslo a la humillación y a la tortura, para conocer su temple y su valor. Condenémoslo a una muerte ignominiosa, porque dice que hay quien mire por él”. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIAL El Señor es quien me ayuda.
Sálvame, Dios mío, por tu nombre; con tu poder defiéndeme. Escucha, Señor, mi oración y a mis palabras atiende. R Gente arrogante y violenta contra mí se ha levantado. Andan queriendo matarme. ¡Dios los tiene sin cuidado!. R Pero el Señor Dios es mi ayuda, él, quien me mantiene vivo. Por eso te ofreceré con agrado un sacrificio, y te agradeceré, Señor, tu inmensa bondad conmigo. R
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la carta del apóstol Santiago 3, 16—4, 3 Hermanos míos: Donde hay envidias y rivalidades, ahí hay desorden y toda clase de obras malas. Pero los que tienen la sabiduría que viene de Dios son puros, ante todo. Además, son amantes de la paz, comprensivos, dóciles, están llenos de misericordia y buenos frutos, son imparciales y sinceros. Los pacíficos siembran la paz y cosechan frutos de justicia. ¿De dónde vienen las luchas y los conflictos entre ustedes? ¿No es, acaso, de las malas pasiones, que siempre están en guerra dentro de ustedes? Ustedes codician lo que no pueden tener y acaban asesinando. Ambicionan algo que no pueden alcanzar, y entonces combaten y hacen la guerra. Y si no lo alcanzan, es porque no se lo piden a Dios. O si se lo piden y no lo reciben, es porque piden mal, para derrocharlo en placeres. Palabra de Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 9, 30-37 En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos atravesaban Galilea, pero él no quería que nadie lo supiera, porque iba enseñando a sus discípulos. Les decía: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; le darán muerte, y tres días después de muerto, resucitará”. Pero ellos no entendían aquellas palabras y tenían miedo de pedir explicaciones. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntó: “¿De qué discutían por el camino?” Pero ellos se quedaron callados, porque en el camino habían discutido sobre quién de ellos era el más importante. Entonces Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Después, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: “El que reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mí me recibe. Y el que me reciba a mí, no me recibe a mí, sino a aquel que me ha enviado”. Palabra del Señor. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús
REFLEXIÓN
Por: Pbro. Armando De León Rodríguez Queridos hermanos y hermanas: Jesucristo con su persona, con su enseñanza y su vida ha traído un cambio al mundo del hombre. En este cambio se centran de alguna manera los textos litúrgicos de este domingo. En el libro de la Sabiduría, al impío que no entiende ni acepta la vida del justo se le pide implícitamente un cambio de actitud, que deje de tenderle trampas al que procede justamente, que deje de someterlo a la humillación y a la tortura. Los discípulos de Jesús, en el relato del Evangelio que hemos escuchado, necesitan cambiar de mentalidad ante las enseñanzas sorprendentes de su Maestro. Si alguno quiere ser el primero que sea el último y el servidor de todos. El apóstol Santiago propone a los cristianos un programa espiritual que implica un cambio en el estilo de vida que antes llevaban. Que dejen a un lado las rivalidades, que sean comprensivos, dóciles, llenos de misericordia y buenos frutos, que sean imparciales y sinceros. Queridos hermanos y hermanas, los textos de este domingo nos invitan a cambiar de actitud y de mentalidad para cambiar nuestro vivir. Nos invitan a cambiar de actitud. ¿Cuál es la actitud del impío para con el justo? Según el libro de la Sabiduría, el impío piensa que el justo es un
fastidio para él, porque es la conciencia crítica de su obrar; en lugar de admirarle e imitarle, como debiera, prefiere someterle a prueba; incluso a la prueba de la muerte, saltándose las leyes humanas y divinas, para ver si el Dios en quien confía le protege y le salva. En los versículos 21 y 22 del mismo capítulo se añade: “Así piensan, pero se equivocan... No conocen los secretos de Dios”. Se equivocan. Su actitud no corresponde a la que Dios quiere. Hay, por tanto, que cambiar. El justo, el fiel, el santo ha de ser admirado y propuesto como modelo digno de imitación. Es verdad que el hombre fiel es un reclamo a la conciencia, pero esto debe ser causa de alegría y de gratitud. ¿Por qué no escuchar a alguien que nos reprende, que nos amonesta y que nos echa en cara nuestras fallas, si con ello podemos mejorar? Recordemos lo que ha dicho Georges Clemenceau, político y periodista francés: El hombre absurdo es el que no cambia nunca. Por ello, que el esposo escuche con atención las amonestaciones de su mujer, que la mujer escuche con serenidad cuando su esposo la reprende, que los hijos escuchen los consejos y correcciones de sus padres y maestros, que la religiosa atienda la corrección de sus hermanas o de la superiora y que el sacerdote escuche con atención las correcciones de sus fieles. Esta semana puede ser, la semana de la escucha a quienes nos reprenden o amonestan para cambiar de actitud. Los textos de este domingo, nos invitan también a cambiar la mentalidad. A los discípulos de Jesús no les entra en la cabeza el que su Maestro tenga que pasar por el túnel del sufrimiento, que para ser el primero se tiene que ser el servidor de todos y que en las nuevas categorías del Reino de Cristo el niño ocupe un lugar primordial. No es fácil para ellos dejar la concepción en la que se habían educado desde su infancia. Pero si quieren ser discípulos de Cristo tienen que cambiar su mentalidad. Han de aceptar que el sufrimiento es camino de redención para Jesucristo y lo sigue siendo para los cristianos. Se han de convencer vitalmente que el servir no es un favor que se hace alguna vez, sino el estilo habitual de ser cristiano y de vivir en cristiano. Cuando los discípulos llegaron a Cafarnaúm, una vez que estaban en casa, Jesús les preguntó de qué discutían por el camino. Pero ellos se quedaron callados, porque por el camino habían discutido sobre quién de ellos era el más importante. Entonces Jesús se sentó, llamó a los doce y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, que sea el último y el servidor de todos. Queridos hermanos y hermanas: En esta escena nos encontramos representados todos los hombres y mujeres, aquellos que ufanamente pretendemos ser grandes, y que a base de codazos nos vamos disputando en la vida el llegar a ser los importantes. Se trata de la clara actitud de todos aquellos que nos pasamos la existencia luchando por ser alguien, en búsqueda de la propia auto glorificación y de nuestro agigantamiento a costa del empequeñecimiento de los que nos rodean.
12
23 de septiembre de 2018
ESPECIALES MENSAJERO
ACATIC - PRESIDENTE ELECTO MARCO TULIO MOYA DÍAZ “Un gobierno cercano y comunicado será un gobierno fuerte” 1.Para el contexto del ciudadano; ¿qué le motiva o motivó para buscar la presidencia municipal de Acatic? Me motivó las injusticias de los gobiernos actuales y anteriores. He estado en el gobierno desde hace varios años como auxiliar de Hacienda Municipal y he visto, más o menos, donde se gastan los recursos que no tienen ninguna trascendencia. Es el motivo el cual me orilló a participar, ya sea viendo los gastos corrientes y gastos necesarios pues implementarlos en una forma adecuada y conducida para el mejoramiento del municipio. 2.- ¿Se encuentra preparado, Marco Tulio Moya Díaz, para afrontar la responsabilidad de trabajo de la presidencia municipal de Acatic durante los próximos tres años? ¿Qué significa como persona hacerlo? Jamás se está preparado en la vida pero sí me siento con la capacidad de salir adelante y, sobre todo, de gobernar con transparencia, honradez y, sobre todo, lo único que le pido a Dios es que me dé inteligencia para saber, sabiduría para llevar a cabo. Jamás se está preparado pero sí me siento capaz de hacer un buen papel en el gobierno. Para mí es un reto muy importante como persona pero sobre todo como ciudadano, sería un papel muy importante el cual trascienda a mi municipio, que sobresalga y salga adelante y que no esté en el ignoto; sobre todo, que esté en el mapa. Ya que se ubique dónde está Acatic, quién lo gobierna, qué acciones se han hecho, eso es mi tarea y eso es lo que me motiva, también. 3.- ¿Qué valores le inspiran a trabajar por su pueblo? La honradez, la conciencia de ejecutar bien los recursos y, sobre todo, implementarlos donde se requieran. 4.- De acuerdo a su experiencia particular, ¿cómo ha sido el proceso de transición al que se ha enfrentado? Al momento el proceso, a pesar de que queda el mismo partido, ha estado un poco… como que no lo han tomado en cuenta. Yo he puesto los documentos y los actos que debo de hacer cómo lo marca la ley y no se me ha dado respuesta aún, por lo cual no sé si sea omisión o simplemente que no le den importancia al acto, pero aún no ha
habido nada de entrega recepción a la fecha actual.
5.- Sin entrar en polémica ni en conflictos
de partidos, ¿en qué condiciones encuentra, Marco Tulio Moya Díaz, al municipio de Acatic? Realmente me siento honrado porque obtuve, por primera vez en la historia, la participación mayor de la ciudadanía y, sobre todo, la aceptación en todas las casillas por primera vez, se realizó algo positivo hacia mi persona. Me siento respaldado y, sobre todo, correspondido por toda la ciudadanía. 6.- Desde el punto de vista de presidente electo, ¿cuál es la necesidad imperante del municipio de Acatic? La más importante actualmente es la escasez de agua. No tanto porque no haya en el subsuelo sino porque no tenemos perforaciones; es decir, desde hace más de veinte años se cuenta con los mismos pozos y la población ha incrementado muchísimo por la economía y las industrias que se han plantado en el municipio, ha crecido mucho la población y el agua, la estación, ha sido la misma. En primer lugar, la problemática uno es, el abasto de agua insuficiente en el municipio. 7.- ¿Cuáles son las principales actividades con las que iniciará su labor administrativa en el municipio de Acatic? En primera instancia voy a llegar regulando a todos los trabajadores del municipio, puesto que hay algunos que ya por la antigüedad creen que son las personas quienes no se pueden mover o algo; o sea, no vengo a correr, no a entrar con la barredora, pero sí a poner orden y disciplina en el Ayuntamiento… desde mi persona hasta con cualquier trabajador. Para mí uno no más importante que otro. Todos somos trabajadores, somos servidores. Y eso sería mi primera acción. Poner orden y disciplina en el Ayuntamiento. 8.- Si es que existe algún cambio en las promesas hechas en campaña, ¿prevalecen o existen modificaciones sustanciales en los proyectos que ahora visualiza? Por primera vez un candidato, y no lo digo porque esté hablando de mi persona, no prometí nada en campaña, nada. Por primera vez no he prometido nada, sino que vine a comprometerme con los recursos. Puesto que conozco las condiciones de hacienda municipal actual, por lo cual, yo ante la ciudadanía no prometí nada pero sí me comprometí a que cualquier recurso que haya y cualquier programa se aproveche de la mejor manera. No he cambiado mi postulación, al contrario, estoy comprometido y sigo en pie con mis palabras. 9.- Hablemos de objetivos. ¿Cuáles son sus metas a la corto y mediano plazo?, ¿qué hará para cumplirlas? En corto plazo, cómo bien lo mencionaba anteriormente, es poner orden en la administración. El buen juez por su casa
empieza. Debemos que poner un orden y después con la ciudadanía. A mediano plazo tengo el mejoramiento urbano de Acatic en sus vialidades, calles, caminos, terracerías, el cual tengamos una mejor infraestructura. A largo plazo, pues obviamente cambiar la imagen que actualmente se tiene del municipio; es decir, con calles de concreto, que haya ya iluminación, que tengamos reforestado todo el municipio, que tengamos agua. Eso sería a largo plazo. 10.- La educación es un tema muy importante para la ciudadanía, ¿qué hará Marco Tulio Moya Díaz en favor de la educación? Por primera vez, después de muchas administraciones, implemento la dirección de Educación. Porque para mí es muy importante tanto la educación como la cultura, puesto que de aquí depende de que nuestros jóvenes y nuestros niños, que próximamente van a ser los que nos gobiernen, que tengan buenas bases; por eso, mi apuesta en educación es muy importante y lo haré desde el primer día implementando la dirección de Educación, en la cual gestionaremos programas para mantenimiento para equipamiento de las escuelas así como becas para los alumnos que sobresalgan en sus estudios. 11.- ¿Cuál será la relación de trabajo con organizaciones e iniciativa privada (organizaciones civiles, organizaciones religiosas, etcétera)? ¿Ya se ha trazado o previsto un plan de trabajo? Sí. Efectivamente. Cabe mencionar que la administración pública que es el H. Ayuntamiento, la voy a manejar como si fuera privada; es decir, no porque haya dinero hay que gastarlo, sino que dé rendimiento. De esa manera quiero hacer copartícipes a todas las industrias que están en el municipio así como de vecinos a que participen, como decía, en conjunto con el Ayuntamiento para ser mejores, valga la redundancia, mejoras al municipio; es decir, hay muchas granjas, industrias, avícolas, porcícolas que ocupan los caminos, en las cuales yo me pienso apoyar haciendo un trabajo ganar, ganar. Ganamos el Ayuntamiento, gana la empresa y ganamos todos como habitantes; es decir, se va a ver implementada la participación de todos los particulares con el Honorable Ayuntamiento. 12.- Nuevamente desde el contexto del ciudadano, ¿qué lo hace empatizar con la necesidad del ciudadano que cree poco o nada en el gobierno? Gracias a Dios, como les comentaba, tuve la mayor empatía que ha tenido un alcalde en el municipio. Esto se debe a que yo también, como ellos, a pesar de que tengo varias carreras ya estudiadas, soy músico, y esto me hace que la empatía con el pueblo sea más cercana. La gente no me ve como un político sino como una persona con necesidades
23 de septiembre de 2018 como cualquier otra. Vivo en Acatic, camino en Acatic, mi esposa es de Acatic, mi familia está en Acatic, o sea, mi comunicación directa ha sido con la ciudadanía y me ven como uno de ellos, no como un político o alguien que está en la burocracia que se aleja de su gente. 13.- ¿Cuáles serán los canales o maneras de escuchar al ciudadano durante el trienio? El plan de mi trabajo es regresar con cada una de las poblaciones y las comunidades de mi municipio, haciendo un gobierno cercano y sobre todo participativo; escucharlos y que me vean presente en sus comunidades así como en sus calles. Parte de lo que prometí es que iba a regresar con ellos a escucharlos, no tanto para escucharlos sino para retroalimentarnos de nuestros avances así como de nuestros posibles atrasos, y estar, más que todo, en comunicación. Siempre he dicho que un gobierno cercano y comunicado será un gobierno fuerte. 14.- ¿Qué mensaje envía a la ciudadanía que votó por usted? En primer lugar agradecerles, tener un agradecimiento por tanto apoyo recibido y de la misma manera mi compromiso qué no les voy a quedar mal. Al contrario, va a ser una administración, cómo siempre yo lo apuesto primero todo a Dios por delante y lo demás yo sé que todo va a funcionar. No les voy a quedar mal y sé que mi trabajo no nada más será por tres años, buscaré la reelección siempre y cuando mi trabajo y mi equipo lo respalden. 15.- ¿Qué mensaje envía a la ciudadanía que no votó por usted y que espera ver cambios en el municipio? Sabemos que nadie es monedita de oro y no vamos a caerles bien a todos, pero la cuestión es que la gente que no votó por mí y no me dio su confianza, sé que próximamente la tendré; y no con palabras sino con actos y hechos que ellos y todos nosotros los vamos a ver plasmados en
nuestro municipio, tanto en las calles como en infraestructura; así como los servicios básicos, la recolección de basura, bacheo e iluminación. Esto la gente lo verá y sé que próximamente dirá más un acto que mil palabras.
13
MEXTICACÁN
PRESIDENTA ELECTA NADIA NOEMÍ ORTIZ PÉREZ
“Me siento comprometida con el pueblo, hayan votado o no por mí” 1.- Para el contexto del ciudadano; ¿qué le motiva o motivó para buscar la presidencia municipal de Mexticacán? Tener la oportunidad de hacer algo que sea distinto por mi pueblo. Hay varias áreas que están descuidadas; y el ahínco en que podemos hacer las cosas diferentes, hacer las cosas bien para generar el bienestar de la población de Mexticacán. 2.- ¿Qué valores le inspiran a trabajar por su pueblo? Respeto, la unidad y el trabajo. 3.- ¿Se encuentra preparada, Nadia Noemí Ortiz Pérez, para afrontar la responsabilidad de trabajo de la presidencia municipal de Mexticacán durante los próximos tres años? ¿Qué significa como persona hacerlo? Yo creo que el estar preparado es desde que se toma la decisión de participar. Estamos mentalizados de lo que representa y también sabemos que a pesar de que es mucho el trabajo que hay qué hacer, estoy dispuesta a realizarlo y dar mi mejor esfuerzo para De las necesidades imperantes podríamos que las cosas resulten lo mejor posible. considerar la educación, infraestructura y servicios básicos
4.- De acuerdo a su experiencia particular, ¿cómo ha sido el proceso de transición al que se ha enfrentado? Durante el proceso nos hemos dado cuenta más a fondo de la realidad del municipio. Conocíamos de manera muy somera la situación, ahora sabemos que nos enfrentamos a algo aún más delicado de lo que esperábamos, no obstante ya estamos buscando alternativas de solucionar los problemas. 5.- Sin entrar en polémica ni en conflictos de partidos, ¿en qué condiciones encuentra, Nadia Noemí Ortiz Pérez, al municipio de Mexticacán? Lo encontramos en un estado de rezago, tanto en infraestructura como en educación, económicamente hablando también. Son las áreas, que creo yo, más vulnerables en este momento, sobre todo, que están muy descuidada la atención a lo que son los adultos mayores. 6.- Desde el punto de vista de presidenta electa, ¿cuál es la necesidad imperante del municipio de Mexticacán? De las necesidades imperantes podríamos considerar la educación, infraestructura y servicios básicos. 7.- ¿Cuáles son las principales actividades con las que iniciará su labor administrativa en el municipio de Mexticacán? Iniciaremos con lo que es brindar el servicio médico municipal, actualmente no existe, y tenemos también como meta, de aquí a diciembre, trabajar en lo que son la reestructuración de servicios básicos en lo que sea nuestro alcance. Sabemos que la meta es bastante pesada por la situación en la que se encuentra pero es primordial el alumbrado, el agua y el drenaje.
Material fotográfico: Marco Moya “Tuve la mayor empatía que ha tenido un alcalde en el municipio”
8.- Si es que existe algún cambio en las promesas hechas en campaña, ¿prevalecen o existen modificaciones sustanciales en los proyectos que ahora visualiza? No. Básicamente nuestra visión desde antes de campaña sigue siendo la misma, enfocarnos en educación y servicios básicos; creemos que es de lo que más adolece a la comunidad, y la parte de infraestructura, sobre todo en las vías que conducen a las comunidades.
14
23 de septiembre de 2018
9.- Hablemos de objetivos. ¿Cuáles son sus metas a la corto y mediano plazo?, ¿qué hará para cumplirlas? A corto y mediano plazo tenemos la instalación de servicios médicos municipales, que no se cuenta con ellos. Y queremos alcanzar una cobertura de lo que es el servicio de alumbrado, que existe pero no tenemos el servicio. Entonces es, todo lo que es alumbrado público, servicio médico municipal y lo que son la reparación de líneas de agua y drenaje del municipio. 10.- La educación es un tema muy importante para la ciudadanía, ¿qué hará Nadia Noemí Ortiz Pérez García en favor de la educación? Estamos trabajando en lo que sería una casa del estudiante donde brindamos el reforzamiento sobre todo para los niños que tienen problemas de aprendizaje; estamos trabajando también con algunas escuelas que deseen participar junto con nosotros para dar en talleres, en las mismas escuelas, como son: el de música, danza… para fortalecer un poco y no quedarnos nada más con lo que aporta la escuela básica como educación, sino fortalecer las áreas de arte, y también estamos apoyando con maestros de computación en las escuelas que no los tienen, ya platicamos con los directivos de las escuelas, y están de acuerdo en participar dentro del programa. 11.- ¿Cuál será la relación de trabajo con organizaciones e iniciativa privada (organizaciones civiles, organizaciones religiosas, etcétera)? ¿Ya se ha trazado o previsto un plan de trabajo? Hasta ahorita únicamente con la congregación María Trinitaria estamos trabajando en un proyecto, tanto para reforzar las áreas que nosotros ya señalado como vulnerables, como con los proyectos que ellos manejan de apoyo en enseres básicos y bueno, dependiendo de las zonas en que nos pueden apoyar con equipamiento a la vivienda; hasta ahorita solo estamos trabajando con ellos y pues seguiremos buscando con quién más trabajar. 12.- Nuevamente desde el contexto del ciudadano, ¿qué la hace empatizar con la necesidad del ciudadano que cree poco o nada en el gobierno? Creo que desde la perspectiva del ciudadano, yo como ciudadana también, entiendo el pensar y el sentir de las personas al decir que ya no cree en el gobierno porque a veces desde campañas se nos ponen metas muy altas y promesas que realmente no son viables de cumplir por eso decidimos ser realistas, analizar el terreno en el que estábamos y sabiendo de lo que estábamos próximos a recibir, no prometimos mucho pero sí nos comprometimos más; tratamos de ser lo más cercano posible a la gente para, en su situación particular en cada comunidad, entender qué era lo que más necesitaban para poder trabajar sobre ello. Yo creo que no es en balde el sentimiento del ciudadano, ya mucho se ha hecho y se ha quedado mal con ellos en prometer y prometer cosas que realmente no se pueden hacer, o que los tiempos no dan para cumplir, o que los recursos no son suficientes; por eso nos enfocamos, en
más que nada, en entender y ver cada comunidad y cada parte del pueblo, qué es lo que más necesitaba para poder trabajar específicamente en la prioridad, y si nos dan los tiempos y podemos dar un poco más, que sea un plus, pero primero enfocarnos a lo que se está necesitando. Tenemos pensado también, esperemos que los tiempos nos sean suficientes, para seguir recorriendo nuevamente las comunidades, que es la parte más descuidada. La cabecera municipal, generalmente la atención es directa en presidencia, pero en las comunidades por las mismas distancias suelen quedar siempre muy lejanas de la comunicación. Nosotros tenemos pensado volver a visitar las comunidades y acercar a ellos los servicios; que cada directivo se presente y ahí atender lo que esté a nuestro alcance y lo que no, regresar con esa tarea al pueblo para darle seguimiento y poder dar solución a los problemas. 14.- ¿Qué mensaje envía a la ciudadanía que votó por usted? Más que nada agradezco que han tenido a nosotros; en el equipo en total, no nada más en mi persona. Y nuevamente me reitero con el compromiso de dar resultados, de trabajar lo mejor posible con el fin de que todo nuestro pueblo se vea beneficiado. 15.- ¿Qué mensaje envía a la ciudadanía que no votó por usted y que espera ver cambios en el municipio? Yo creo que el mensaje sería prácticamente el mismo para todos. Yo me siento comprometida con el pueblo en general, hayan votado o no por mí, el compromiso está latente con toda mi gente; claro que yo sé que todo el mundo espera un resultado y por mi parte me comprometo a hacer mi mejor trabajo por dar los resultados que ellos esperan.
“Encontramos (al municipio de Mexticacán) en un estado de rezago, tanto en infraestructura como en educación, económicamente hablando también” PRESIDENTA ELECTA
23 de septiembre de 2018
15
MUNDO
CATÓLICO Por: ACI Prensa - Fotografía: Daniel Ibáñez / ACI Prensa
Papa Francisco publica constitución apostólica sobre el Sínodo de los Obispos
El Vaticano hizo pública hoy la constitución apostólica “Episcopalis communio” del Papa Francisco, sobre la función y estructura del Sínodo de los Obispos.
El documento pontificio está conformado por dos secciones: una doctrinal, compuesta de 10 párrafos, y otra disciplinar, que contiene 27 artículos. En la constitución apostólica, el Santo Padre asegura que “la comunión episcopal (Episcopalis communio), con Pedro y bajo Pedro, se manifiesta en modo peculiar en el Sínodo de los Obispos, que, instituido por Pablo VI el 15 de septiembre de 1965, constituye uno de los legados más preciosos del Concilio Vaticano II”. El Papa destaca también que “las Asambleas del Sínodo han demostrado ser un instrumento válido de conocimiento mutuo entre los obispos, oración común, confrontación leal, profundización de la doctrina cristiana, reforma de las estructuras eclesiásticas, promoción de la actividad pastoral en todo el mundo”. “De esta manera, estas Asambleas no solo se han configurado como un lugar privilegiado para la interpretación y recepción del rico magisterio conciliar, sino que también han ofrecido un considerable impulso al posterior magisterio papal”. Francisco señala que en la actualidad, “en un momento histórico en que la Iglesia entra en ‘una nueva etapa de evangelización’”, en que la Iglesia debe encontrarse en todas partes en un “estado permanente de misión”, el Sínodo de los Obispos “está llamado, como cualquier otra institución eclesiástica, a convertirse cada vez más en ‘un canal adecuado para la evangelización actual’”. Citando a la Constitución Dogmática Lumen Gentium y al Código de Derecho Canónico, el Papa destaca que “en particular, el Colegio Episcopal nunca existe sin su Cabeza; pero también el Obispo de Roma, que posee ‘en la Iglesia un poder pleno, supremo y universal, que siempre puede ejercer libremente’, ‘está siempre unido en comunión con los demás Obispos y con toda la Iglesia’”. El primer artículo de la Constitución
Apostólica determina que “el Sínodo de los Obispos está directamente bajo el Romano Pontífice, que es su presidente”. A continuación, el Santo Padre determinó que el Sínodo de los Obispos se reúne en tres situaciones. La primera es la Asamblea General Ordinaria, “si se tratan asuntos concernientes al bien de la Iglesia universal”. Una segunda ocasión es la Asamblea General Extraordinaria, “si los asuntos a tratar, que conciernen al bien de la Iglesia universal, requieren una consideración urgente”. La tercera es la Asamblea especial, en caso de “temas que se refieren principalmente a una o más áreas geográficas específicas”. Además, de acuerdo al documento pontificio, “si el Romano Pontífice lo considera oportuno, particularmente por razones ecuménicas, puede convocar una Asamblea sinodal de acuerdo con otras modalidades establecidas por él mismo”. La constitución apostólica “Episcopalis communio” describe luego temas propios de la conformación del Sínodo, de su duración, de la consulta al pueblo de Dios, entre otros. El documento del Papa Francisco será aplicado en la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se realizará en Roma del 3 al 28 de octubre de 2018, con el tema “Juventud, Fe y Discreción Vocacional”.
16
23 de septiembre de 2018