6 de enero de 2019
Periódico de Evangelización Integral No. 930 - Año XVIII
6 de enero de 2019
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
www.mensajerodiocesano.com
CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES
Pág. 4
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR Pág. 8 - 9
Oferta Académica Licenciaturas
Administración de Empresas Diseño Gráfico Estratégico Educación y Desarrollo Humano Ingeniero Arquitecto Ingeniería Industrial Nutrición
Licenciaturas Impulso Para gente que trabaja.
Administración de Empresas Contaduría Pública Educación y Desarrollo Humano Ingeniería Industrial
Diplomados
Gastronomía
Constructivismo del Liderazgo y de Equipos de Alto Rendimiento
01 (474) 741 2000
Posgrados
Administración Desarrollo Organizacional y Humano Fiscal Nutrición Clínica Terapia Familiar SistémicoRelacional Gestión de la Calidad Tecnología Digital para Diseño y Construcción
www.univa.mx
2
6 de enero de 2019
Editorial En el actual contexto del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), que parecen estar desplazando los Medios de Comunicación Social tradicionales (MCS), hay un tema que emerge como una necesidad: la alfabetización mediática. Si bien es cierto que las TICs trajeron consigo diversas plataformas que hicieron más democrático el acceso y la producción de la información, la promoción de los derechos universales, la libre expresión, el intercambio y la valoración de las diversas culturas, etcétera; también es cierto que han agudizado ciertas problemáticas. Según datos del análisis de la realidad que se obtuvieron de una muestra de más de 70 parroquias de nuestra diócesis, aplicadas en el segundo semestre de 2018, estas tecnologías han cambiado el modo como las personas se relacionan, aprenden y trabajan, haciendo cada vez más reales los efectos de la cultura virtual. El uso y abuso de las TICs ha suplantado la función educativa de la catequesis, la escuela y la familia, proponiendo estilos de vida incompatibles con la vida cristiana y los valores cívicos; dando como resultado una conciencia mal formada que favorece la desestructuración del tejido social. Las TICs, también han acentuado la dificultad, de algunas personas, para entablar sanas relaciones interpersonales y que, a su vez, proyectan en el mundo virtual, como el ciberbullyng, phishing, ciber acoso, sexting, etcétera.
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA
como tampoco el término alfabetización se refiere solo a la adquisición de habilidades de la persona para leer y escribir, sino al proceso que desarrolla las capacidades del individuo para interactuar en la interpretación y producción de textos. La UNESCO propone como definición de la alfabetización mediática: La capacidad de comprender el papel y las funciones de los medios de comunicación (esto incluye las condiciones en que llevan a cabo dichas funciones); analizar críticamente y evaluar sus contenidos; hacer uso de estos para la participación democrática, el diálogo intercultural y el aprendizaje; y producir contenidos como usuarios. Si resaltamos cuatro aspectos de la anterior definición: acceso, análisis, evaluación y creación de contenidos, y los utilizamos como parámetro para medir la alfabetización mediática en nuestra diócesis el reto aparece desafiante: Según los datos de la Encuesta Intercensal de 2015 del INEGI, en Jalisco, la disponibilidad de la telefonía celular en los hogares, llegó al 85.5%; en tanto que la disponibilidad de equipo de computo representó el 38.9% y el acceso a Internet alcanzó el 39.2%. Es decir, solo cuatro de cada diez tienen acceso a una computadora con una conexión a Internet. Es necesario considerar, como bien lo hace el Departamento de Estudios de la Comunicación Social Universidad de Guadalajara, que estos datos no son generalizados para todos los municipios del estado de Jalisco, también aquí existe una desigualdad digital en cuanto a la conectividad o el acceso.
Todo esto pone de manifiesto la necesidad de una educación para el recto uso y aprovechamiento de estos maravillosos instrumentos en la búsqueda del bien común, o como lo dicen los académicos: alfabetización mediática.
Gracias a Dios nuestra diócesis es una zona privilegiada en la que las cifras pueden mejorar, sin embargo, la desigualdad digital también está presente, ya que existen comunidades parroquiales de nuestra diócesis donde no están disponibles servicios de telefonía celular o de Internet.
La alfabetización mediática no se restringe a la adquisición de habilidades técnicas para la utilización de las TICs,
En el aspecto del análisis y la evaluación de los contenidos, los desafíos crecen. Un indicador de lo anterior es la proliferación
de las Fakenews, o noticias falsas, que ponen de manifiesto el poco análisis de la información y la nula evaluación de las consecuencias que pueden ocasionar. Se han dado casos lamentables de estafas electrónicas, incluso intentos de cibersecuestro, todo esto por falta de análisis de los contenidos y la poca evaluación de los daños que pueden recibirse. Por lo anterior, celebramos que en los trabajos rumbo al VI Plan Diocesano de Pastoral, la Diócesis de San Juan de los Lagos ha asumido como un escenario del encuentro con Cristo, el ámbito de las TICs, afrontando el reto de impulsar el proceso de alfabetización mediática, en el que la actualidad del significado del mensaje del Evangelio, se construya a través de la interacción de los habitantes de la diócesis, los contenidos, los contextos y las plataformas tecnológicas; todo esto con el fin de generar participación crítica y creativa en la instauración de los valores del Reino en la vida personal y comunitaria. Ojalá este proyecto se lleve a cabo y redunde en beneficio de todos los que formamos parte de esta porción del Pueblo Santo de Dios.
6 de enero de 2019
3
Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
EL AÑO NUEVO Y LA BUENA SUERTE
SALUDO DE AÑO NUEVO Queridos hermanos todos en el Señor, Dios que es dueño de nuestra vida y del tiempo, les llene de bendiciones en su vida durante todo el año entrante. Estamos celebrando el tiempo de Navidad: celebramos y vivimos el hecho de que Dios ha venido a estar entre nosotros. Por ello, queridos hermanos, les invito a considerar el lugar de Dios en nuestra mente, acciones y forma de vivir. A veces considero que con la violencia, los egoísmos, las indiferencias y falta de cuidado a la vida y la familia, así como a nuestras responsabilidades sociales, hemos querido decirle a Dios que no esté entre nosotros. Sin Embargo, hay muchísimas más personas creyentes que nos han dado un gran testimonio de haberle dejado a Dios, -no quedarse solo en el nacimiento puesto para estos días-, sino que le han abierto de corazón su voluntad, su familia y sus responsabilidades. Estamos por iniciar un año de grandes retos o llamadas de Dios a todos: como son, por ejemplo: el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, el cuidado de la vida, la familia, la ecología y nuestras tradiciones y valores. Hoy, lleno de fe, esperanza y caridad, pido para todos un muy feliz año 2019, que nuestro Dios, dueño verdadero de la vida y del tiempo, reine en ustedes y en su vida familiar; así mismo en toda situación de nuestra amada diócesis, de la cual todos somos parte. Encomendado su vida y tiempo a nuestra Madre Santísima, que dio a Dios y a su proyecto santo, el tiempo y sobre todo, su disposición; les envío mi bendición para todos los emprendimientos que tengan para el nuevo año. Consideren a este hermano suyo, que es su obispo: en oraciones y apoyo por sus proyectos. Con mis oraciones y mi bendición: Mons. Jorge C.A.
¡¡¡Feliz Año 2019 !!!
Los “pocos” religiosos quisiéramos creer en la buena suerte como algo mágico, fruto del azar y sujeto a una especie de lotería en la que solamente uno es el número de la suerte. Otros más crédulos y supersticiosos creen en los poderes ocultos de los amuletos. Pero, los cristianos, sabedores de que no se mueve ni una hoja sin la voluntad de Dios, ni se cae un solo cabello de nuestras cabezas, nos confiamos a la Divina Providencia. Diríamos que esa es nuestra buena suerte. Sin embargo, Dios no actúa su providencia, sin nosotros. Nos hizo socios para llevar a plenitud el mundo. El hombre, con su inteligencia, voluntad y distintas capacidades hace posible y presente esa divina providencia. Con mucha razón se canta: “Hombre que te dices hombre, no le pidas a Dios que te dé una casa, pídele vida y trabaja.” Pienso, con todo respeto, que seríamos muy ilusos en creer en el poder de los amuletos, por sí solos. ¿Quién cree que una prenda roja garantice el amor y unas maletas de viaje auguren un año de viajes placenteros? ¿Quién nos puede asegurar las bondades de una herradura para atraer la suerte, o el maleficio de los martes? No existe, por sí solas, la buena o mala suerte. Lo que sí existen son las más o menos posibilidades de lograr algo. Los amuletos solamente confirman nuestros deseos y sugestionan nuestra voluntad. El Pueblo sabio considera que la divina providencia ocupan infaliblemente de Dios y del hombre: “Ayúdate que Dios te ayudará.” “A Dios rogando y con el mazo dando.” Al fin de este año 2018 y al comienzo del 2019, agradezcamos a Dios, el año que pasó y esperemos en Dios un feliz y próspero año, lleno de bendiciones. Busquemos la bendición de Dios y bendigamos a los demás. Dios es el Señor de la historia y el continuamente creador del Universo. En Dios, verdaderamente, está nuestra esperanza. Y porque nuestra Madre de San Juan, es la bendita por excelencia, como buena Madre nuestra que es, pidámosle que nos bendiga y nos cubra con su manto, durante todo el año 2019. Y EMPECEMOS, PRIMERO DIOS, EL AÑO NUEVO.
4
6 de enero de 2019
Demos gracias a Dios por el año que llega a su fin, reconociendo que todo el bien es don suyo. Que Jesús, María y José bendigan y protejan a todas las familias del mundo, para que en ellas reinen el amor, la alegría y la paz. Lleven la ternura y la misericordia de Dios a todos los que son descartados por la sociedad. Acojamos en el Niño Jesús el amor de Dios y esforcémonos para hacer que nuestro mundo sea más humano, más digno de los niños de hoy y de mañana.
Enero: 9 Pbro. Miguel Martín Ríos 10 Pbro. Arturo Ascencio Ramírez 11 Pbro. José Luis Gutiérrez Velázquez Pbro. Tarcisio Martín Martín 12 Pbro. Luis Miguel González Peña
Contemplando a Jesús vemos el Rostro de Dios Amor y aprendemos a reconocerlo en los rostros de nuestros hermanos. La Iglesia crece con la sangre de los mártires, hombres y mujeres que dan su vida por Jesús. Hoy hay muchos, pero no son noticia.
CAMBIOS Y NOMBRAMIENTOS SACERDOTALES
- Pbro. Alfredo García Guzmán
Vicario de la parroquia San Francisco de Asís; Tepatitlán, Jalisco.
- Pbro. Carlos Rafael Jiménez Herrera
Responsable de la Casa Diocesana de Pastoral Juan Pablo II; San Juan de los Lagos, Jalisco. Inicio de servicio: domingo 27 de enero de 2019.
- Pbro. Guillermo Plascencia Ascencio
Párroco de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Tlacuitapa; Unión de San Antonio, Jalisco. Inicio de ministerio: martes 22 de enero de 2019. 12:00 Horas en el templo parroquial.
- Pbro. Oscar Villaruel Orozco
Párroco de la parroquia Nuestra Señora del Carmen en Infonavit Milpillas; Atotonilco el Alto, Jalisco. Inicio de ministerio: miércoles 16 de enero de 2019. 12:00 Horas, en el templo parroquial.
6 de enero de 2019
5
CUATRO PREOCUPACIONES DEL PAPA DURANTE 2018 Redacción: Mensajero Diocesano / Fuente: Vatican News / Fotografía: Especiales
A lo largo de este 2018, el Papa Francisco ha hecho de estas cuatro preocupaciones, tema de su pontificado. El Santo Padre ha asumido con responsabilidad cada tema, llevándolo cada día como motivo de reflexión y motivación para que todo cristiano sea consciente también de las necesidades que tiene el prójimo no solo en el entorno cercano sino en el resto de la casa común; así mismo, Francisco poco a poco nos ofrece lo que va consolidando como su herencia como sucesor de Pedro. CERCANÍA CON EL PUEBLO El Papa que va al encuentro, el Papa que no se rinde en acercarse a la gente y atender su necesidad. Nacido en un barrio de Buenos Aires, Francisco, ha expresado que proviene de una familia de inmigrantes que con el trabajo duro y responsable lograron salir adelante ante etapas adversas. El Papa, más allá de expresar las principales barreras que a lo largo de su vida fueron marcando su historia, también refiere que han sido parte esencial para lograr comprender la necesidad del más pobre, para interpretar las miradas de dolor de la gente que necesita comprensión y ayuda en momentos sociales que marcan la historia de cada individuo. En el caso de conflictos político-sociales, el Papa ha puntualizado sobre el papel que debe jugar la Santa Sede: “defender a los desprotegidos, que aliente el diálogo y la libertad, que reclame ante violaciones de los derechos humanos”. DEFENSA DE LA JUSTICIA El tema de la justicia el Papa Francisco lo ubica en el contexto de los esfuerzos mundiales para erradicar la pobreza, promover el empleo digno, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social. Detrás de estas preocupaciones está la consideración fundamental de la convivencia pacífica y próspera que solo es fruto de la superación de la inequidad entre los pueblos y entre las personas, así como de los esfuerzos de promoción y desarrollo de todos los seres humanos. Para Francisco la justicia no es una cuestión teórica. Lo deja claro cuando habla del tema del trabajo. Para él, trabajo quiere decir: “dignidad”, “llevar a casa el pan de cada día”, “amar”. A esto se opone la precariedad que caracteriza a muchos empleos: “Es inmoral”, “mata la dignidad, la salud, la familia, la sociedad”.
LAS MIGRACIONES Y LA VIDA EN PELIGRO Esta tercera preocupación va muy ligada con la anterior, pues el Papa Francisco no ha dejado de expresar su angustia con los muchos gestos y palabras que narran la situación actual y desoladora que viven los miles de refugiados y migrantes alrededor del mundo. Siria, Libia, Yemen, la minoría musulmana rohingya en Myanmar, Congo, Nicaragua, Venezuela, la caravana de centroamericanos, lista que es más extensa de lo que muchos podríamos pensar; sin embargo el Papa Francisco no ha dejado de observar de cerca estos escenarios que ponen en riesgo la vida de miles de seres humanos que para buscar un mejor vivir y dejar de ser parte de las minorías que buscan igualdad, o mayorías que buscan salir de la pobreza extrema, han tenido que abandonar sus hogares y comenzar un peregrinar que apremia su voluntad y los lleva muchas veces a un cruel destino. El Papa ha referido continuamente que no basta solo referirnos a este tema como un espacio para la solidaridad, sino que la misma Iglesia nos llama a acoger al hermano migrante como si fuera Cristo mismo quien toca a nuestra puerta y nos pide asilo, nos pide clemencia y fraternidad. El Papa reconoce que en el hermano que tiene que dejar su casa, su país, para ir en busca de un mejor porvenir, muchas veces pueden convertirse en víctimas de la esclavitud, el autoritarismo, la tortura e incluso la muerte. REFORMAS También hemos podido observar durante este 2018, así como en años anteriores las diversas acciones que el Papa Francisco ha ejecutado en el Vaticano con la finalidad de hacer más cercana la Iglesia para todos. Con la reestructuración de la curia, Francisco sigue buscando dar respuestas más ágiles a los diferentes problemas que vivie la Iglesia hoy en día, así mismo, de la sociedad que hoy en día enfrenta retos que no pueden esperar. Esto supone, también, una reforma a la gestión financiera, evitar gastos innecesarios, así como promover la transparencia y la responsabilidad. Estos cambios alcanzan a los medios de comunicación vaticanos, que actualmente pasan por la reestructuración. La reunión con todos los presidentes de conferencias episcopales del mundo para profundizar sobre la problemática de los abusos a menores es un desafío a corto plazo.
A lo largo de este 2018, el Papa Francisco ha hecho de estas cuatro preocupaciones, tema de su pontificado.
6
6 de enero de 2019
BIBLIA Y CATECISMO XVI 4.- PADECIÓ BAJO PILATO, FUE CRUCIFICADO, MUERTO Y SEPULTADO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Cathopic
¿QUÉ ES EL REINO DE CRISTO? (I)
fuera del ámbito perceptible de la Iglesia. Lo cual no significa, en modo alguno, que la pertenencia a la Iglesia sea indiferente” (DP 226).
“Le preguntaron los fariseos cuándo llegaría el Reino de Dios, Jesús les respondió: ‘El Reino de Dios viene sin dejarse sentir. Y no dirán: ‘Está aquí o allá’, porque el Reino de Dios ya está entre ustedes’” (Lc 17,20-21). “Si yo expulso los demonios por el Espíritu de Dios, entonces el reino de Dios ha llegado a ustedes” (Mt 12,28).
“Ella ‘ya constituye en la tierra el germen y principio de ese Reino’ (LG 5). Germen que deberá crecer en la historia, bajo el influjo del Espíritu, hasta el día en que ‘Dios sea todo en todos’ (1Co 15,28). Hasta entonces, la Iglesia permanecerá perfectible bajo muchos aspectos, permanentemente necesitada de autoevangelización, de mayor conversión y purificación” (DP 228).
“Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ha llegado: arrepiéntanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,15).
“El Reino de los Cielos se parece a un tesoro escondido en un campo; un hombre lo encuentra, lo vuelve a esconder, y lleno de alegría, vende todo lo que posee y compra el campo. El Reino de los Cielos se parece también a un negociante que se dedicaba a buscar perlas finas; y al encontrar una de gran valor, fue a vender todo lo que tenía y la compró” (Mt 13,44-46). “El Reino de los cielos ha sido inaugurado en la tierra por Cristo. ‘Se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo’ (LG 5). La Iglesia es el germen y el comienzo de este Reino. Sus llaves son confiadas a Pedro” (CEC 567). “’Para quien la contempla rectamente la vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor al hombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación total del sacrificio en la cruz por la salvación del mundo, su resurrección, son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación’ (CT 9)” (CEC 561). “La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el ReyMesías, recibido en su ciudad por los niños y por los humildes de corazón, va a llevar a cabo por la Pascua de su Muerte y de su Resurrección” (CEC 570). “El mensaje de Jesús tiene su centro en la proclamación del Reino que en Él mismo se hace presente y viene. Este Reino, sin ser una realidad desligable de la Iglesia (LG 8a), trasciende sus límites visibles. Porque se da en cierto modo dondequiera que Dios esté reinando mediante su gracia y amor, venciendo el pecado y ayudando a los hombres a crecer hacia la gran comunión que les ofrece en Cristo. Tal acción de Dios se da también en el corazón de hombres que viven
“Jesús de Nazaret nació y vivió pobre en medio de su pueblo Israel, se compadeció de las multitudes e hizo el bien a todos. Ese pueblo agobiado por el pecado y el dolor, esperaba la liberación que Él les promete (Mt 1,21). En medio de él, Jesús anuncia: ‘Se ha cumplido el tiempo; el Reino de Dios está cercano; convertíos y creed en el Evangelio’ (Mc1,15). Jesús, ungido por el Espíritu Santo para anunciar el Evangelio a los pobres, para proclamar la libertad a los cautivos, la recuperación de la vista a los ciegos y la liberación a los oprimidos, nos ha entregado en las Bienaventuranzas y el Sermón de la Montaña la gran proclamación de la nueva ley del Reino de Dios” (DP 190). “Así Jesús, de modo original, propio, incomparable, exige un seguimiento radical que abarca todo el hombre, a todos los hombres y envuelve a todo el mundo y a todo el cosmos. Esta radicalidad hace que la conversión sea un proceso nunca acabado, tanto a nivel personal como social. Porque, si el Reino de Dios pasa por realizaciones históricas, no se agota ni se identifica con ellas” (DP 193). “De ahí que la Iglesia haya recibido la misión de anunciar e instaurar el Reino en todos los pueblos. Ella es su signo. En ella se manifiesta, de modo visible, lo que Dios está llevando a cabo silenciosamente en el mundo entero. Es el lugar donde se concentra al máximo la acción del Padre, que en la fuerza del Espíritu de Amor busca solícito a los hombres, para compartir con ellos -en gesto de indecible ternura- su propia vida trinitaria. La Iglesia es también el instrumento que introduce el Reino entre los hombres para impulsarlos hacia su meta definitiva” (DP 227). “No obstante, el Reino ya está en ella. Su presencia en nuestro continente es una
Buena Nueva. Porque ella -aunque de modo germinal- llena plenamente los anhelos y esperanzas más profundos de nuestros pueblos” (DP 229). “En esto consiste el ‘misterio’ de la Iglesia: es una realidad humana, formada por hombres limitados y pobres, pero penetrada por la insondable presencia y fuerza del Dios Trino que en ella resplandece, convoca y salva” (DP 230). “La Iglesia de hoy no es todavía lo que está llamada a ser. Es importante tenerlo en cuenta, para evitar una falsa visión triunfalista. Por otro lado, no debe enfatizarse tanto lo que le falta, pues en ella ya está presente y operando de modo eficaz en este mundo la fuerza que obrará el Reino definitivo” (DP 231). “El Reino de Dios no es una promesa futura para después de la muerte, sino una realidad que ha comenzado ya en la persona de Jesús. Esta realidad tiene valores concretos que pueden descubrirse en la vida de la comunidad: santidad y gracia, verdad y vida, justicia, amor y paz. Los signos de esta novedad se dejan ver en los rostros de las personas que han acogido el mensaje y se han dejado transformar por su fuerza. El Reino que Jesús anuncia es redentor porque inunda el corazón de libertad, la libertad de los hijos de Dios. Aquellos hombres y mujeres sanados que nos cuentan los evangelios, pero tantos y tantas más que a lo largo de dos milenios siguen experimentando la Redención de Jesucristo en la luz que encuentran en el camino cuando todo parece oscuro, en los pequeños pasos que se dan en una familia para vivir el amor y la paz, en los logros de los grupos humanos por tener sociedades más justas y fraternas. Falta mucho más, el ‘todavía-no’ del Reino es evidente, por eso seguimos orando y trabajando con mucha confianza para que ‘venga a nosotros su Reino’” (PGP 119)•
6 de enero de 2019
7
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR Redacción: Mensajero Diocesano / Fotografía: Especiales
Hoy la Iglesia celebra la Solemnidad
de la Epifanía del Señor para recordar el momento en el que Jesús se dio a conocer como la “luz que ha venido para alumbrar el mundo” (Cfr. Lc 2, 22-32). Epifanía es una palabra de origen griego que significa manifestación, lo que nos lleva a reconocer que no hay una sola epifanía de Jesús, podemos reconocer, por ejemplo: su epifanía ante los Reyes Magos (Mt 2,1-12), su epifanía ante San Juan Bautista en el Jordán (Mt 3, 13-17) o su epifanía ante los discípulos al comienzo de su vida pública en Caná de Galilea (Jn 2,1-11).
ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN
La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente y es mucho más antigua que la misma Navidad. Se sabe, por textos antiguos del obispo San Epifanio de Salamina, que vivió en torno al 310, que en Egipto y Arabia se celebraba el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece días de haberse producido este fenómeno, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas. San Epifanio aprovechó estas costumbres y les dio un sentido cristiano celebrando el nacimiento de Cristo, la Luz Verdadera; por ello se explica que en oriente la fiesta se llame también Hagía Phota, es decir, la Santa Luz. La fiesta de la Epifanía llegó a Occidente en torno al siglo IV y popularmente se le conoce como el Día de Reyes, tal vez tuvo que ver lo que se lee en la antífona de entrada de la misa correspondiente a esta solemnidad: “Ya viene el Señor del universo, en sus manos está la realeza, el poder y el imperio”. El pasaje del evangelio de San Mateo, que se lee en la misa, habla de la aceptación de la divinidad de Jesucristo por parte de los paganos, representados en los sabios venidos de oriente, que supieron utilizar sus conocimientos para descubrir al Rey del universo, y así
preguntaron por él cuando llegaron a Jerusalén: “¿Dónde está el rey de los Judios? Porque vimos su estrella en el oriente y lo hemos venido a adorar” (Mt 2, 2). Ante la pregunta de los magos, los maestros de la ley informaron sobre el lugar del nacimiento del Rey, pero no fueron capaces de ir a adorarlo junto con los extranjeros, lo que nos recuerda el texto del prólogo del evangelio de San Juan: “La Luz vino a los suyos y los suyos no la recibieron” (Jn 1,11-12). La solemnidad de la Epifanía es una de las fiestas de mayor carácter ecuménico, puesto que Cristo se manifiesta como Luz para alumbrar a las naciones (Lc 2,22-35). Esto fue rápidamente comprendido por la tradición, que ha puesto color de piel, vestimenta y medio de transporte de distintas culturas a cada uno de los sabios venidos de oriente. Celebrar la Solemnidad de la Epifanía debe ser para nosotros oportunidad para rendir homenaje de adoración a Aquel que es Luz, Rey y Señor de la historia y así reconocerlo como Luz, Rey y Señor de nuestra propia vida.
EL DATO:
Los orientales llamaban magos a sus doctores; en lengua persa, mago significa “sacerdote”. Posteriormente la tradición dio nombre a los tres magos Melchor, Gaspar y Baltasar, considerándolos tres por ser triple el don presentado – oro, incienso y mirra -, y más tarde también se les dio el título de reyes, como buscando destacar la solemnidad del episodio, que en sí mismo es humilde y sencillo. El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle regalos tomando en cuenta que “lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mí me lo hacéis” (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles conmemorar hermosa y delicadamente el acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido.
8
6 de enero de 2019
NUESTRA CATEDRAL BASÍLICA... PATRIMONIO DE LA CRISTIANDAD Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez / Fotografía: Archivo
A poco menos del 250 aniversario (el 30
de noviembre de 2019) del apoteótico traslado de Nuestra Señora de San Juan a su tercer santuario, habla el Papa Francisco sobre lo que espera que sean los santuarios:
Son muchos los que vienen al Santuario porque necesitan recibir una gracia y luego vuelven para agradecer por haberla experimentado, a menudo por haber recibido fortaleza y paz en la prueba. Esta oración hace que los santuarios sean lugares fecundos, para que la piedad del pueblo, sea siempre alimentada y crezca en el conocimiento del amor de Dios.” Este santuario de Nuestra Señora de San Juan tiene la gracia de ser muy concurrido por millones de peregrinos durante el año. Y tiene la gracia de ser muy fecundo en los favores recibidos de Dios, por la mediación santísima de Nuestra Señora de San Juan. No cabe duda de que la pequeñez de su sierva, la Virgen María, ahora sea engrandecida con la multitudinaria presencia y ardorosa devoción de nosotros sus hijos. En esta misma alocución, el Papa Francisco nos invita a reconocer los santuarios como lugares de
misericordia. Nosotros hablamos de este, como espacio verdaderamente lleno de gracia, donde se manifiesta con viveza la gran misericordia de Dios por su Madre también misericordiosa. Las multitudes que vienen a este Santuario, nos confirman que es un lugar de bendiciones y gracias. Que aquí se realiza siempre un admirable intercambio entre el cielo y este lugar sagrado. Suben las muchas plegarias y súplicas, y al mismo tiempo, bajan los muchos favores y bendiciones. Aquí se respira una paz que sólo sabe dar el amor de Dios y el consuelo de una Madre. Resulta orgulloso presumir que tiene tantos tesoros espirituales este santuario como indulgencias y gracias por ser agregado, este santuario, a la basílica del Papa, de San Juan Evangelista y de San Juan Bautista. Igualmente agregada a la basílica de Santa María la Mayor. También fue enriquecida como Basílica Menor (por no estar en Roma), Colegiata y Catedral. Por todo esto, díganme, sobre todo ustedes devotos de Nuestra Señora de San Juan, si este su tercer y actual Santuario, no es un RICO PATRIMONIO DE LA CRISTIANDAD.
6 de enero de 2019
9
RUMBO AL VI PLAN DE PASTORAL ASAMBLEA DIOCESANA INTERMEDIA Redacción: Pbro. Ildefonso García / Fotografía: Especiales
En el marco de la elaboración del VI Plan Diocesano de Pastoral, que guiará el caminar diocesano durante los próximos años, la diócesis de San Juan de los Lagos celebrará la Asamblea Diocesana Intermedia el próximo 24 de enero de 2019. La asamblea diocesana intermedia es una instancia nueva en este proceso del caminar diocesano, ya que anteriormente solo se celebraba cada dos años, y ahora se celebrará apenas seis meses después de haberse concluido los trabajos de la XXI Asamblea Diocesana de Pastoral en el pasado mes de junio. La razón de celebrar esta asamblea es dar respuesta a la petición de la misma Asamblea de que la elaboración del VI Plan Diocesano de Pastoral implique un trabajo de consulta, reflexión y aportes en todos los mecanismos diocesanos de comunión y participación (la Asamblea Diocesana de Pastoral, el Consejo Diocesano de pastoral y el Equipo Diocesano de Pastoral) y que también incluya los niveles decanal y parroquial. Esta dinámica de trabajo ha generado mucha riqueza de aportes, aunque está implicando también mucho esfuerzo en todos los niveles, sin embargo vale la pena. -Recolección de datos a nivel parroquial y de comisiones diocesanas a través de diversos mecanismos de escucha (encuestas, asambleas parroquiales, asambleas de comisión, estudios de otras instituciones, etcétera). -Síntesis de los datos a nivel decanal y de Comisión Diocesana. -Análisis de datos y aportes del Consejo Diocesano de Pastoral. -Presentación de los contenidos a la XXI Asamblea Diocesana de Pastoral y recolección de aportes. -Vuelta de los contenidos a la segunda fase parroquial y recolección de aportes de este nivel. -Conformación de equipos para elaboración de los textos del Marco Referencial del VI Plan Diocesano de Pastoral. -Presentación de datos de los equipos del Marco Referencial al Consejo Diocesano de Pastoral y aportes del Consejo Diocesano de Pastoral.
-Elaboración del primer borrador del Marco Referencial por parte del Equipo Diocesano de Pastoral. -Socialización de la nueva terminología pastoral a nivel parroquial. -Presentación del borrador del Marco Referencial y recolección de aportes por parte de la Asamblea Diocesana de Pastoral Intermedia. -Definición del Objetivo y del curso de acción del VI Plan Diocesano de Pastoral por parte de la Asamblea Intermedia. En esta Asamblea Diocesana de Pastoral Intermedia participarán todos los sacerdotes de la diócesis, los seminaristas del Seminario Mayor, un representante de cada una de las comunidades de religiosos y religiosas presentes en la diócesis y tres laicos por comunidad, además de otros invitados. En ella se presentarán los avances de los trabajos, siendo lo más significativo la presentación del primer texto de trabajo del marco referencial, es decir el análisis histórico y de la realidad, que se confronta con lo que Dios nos pide, para tener como resultado un diagnóstico pastoral. La asamblea buscará líneas de acción para acercar más nuestra realidad diocesana al querer de Dios, a esto le llamamos el marco operativo; luego se tratará de generar la estructura de trabajo que necesitaremos para llevar a cabo las acciones propuestas, a eso le llamaremos Organigrama Diocesano de Pastoral y se complementará con el manual de funciones, que describirá el ser y el quehacer de cada uno de los organismos que trabajarán en la acción pastoral de la Diócesis. En días próximos se enviarán materiales a los consejos parroquiales de pastoral, con el fin de entrar en sintonía con la terminología y el lenguaje que incluirá el nuevo plan de pastoral. Un término que será clave es el de “Escenario del encuentro con Cristo” y que se referirá a un ámbito concreto de la vida social y cultural en que se debe propiciar que las personas tengan un encuentro vital con Cristo. Ámbitos como la identidad católica,
ecología, las Tecnologías de la Información y Comunicación, la salud, la pobreza, la familia y, los jóvenes, serán los siete escenarios en los que los distintos organismos pastorales buscaran propiciar las condiciones necesarias para que cada uno se encuentre vitalmente con Cristo y transforme así su vida personal y comunitaria. Sin duda la Diócesis de San Juan de los Lagos está viviendo un momento privilegiado de encuentro con Cristo, a través de los trabajos de planeación pastoral; deseamos que los frutos de estos trabajos ofrezcan directrices, que respondan a las necesidades parroquiales e iluminen la acción pastoral concreta en cada comunidad.
10
6 de enero de 2019
PARA EMPRESARIOS Y PARA NO EMPRESARIOS “LA EMPRESA GESTORA DEL BIENESTAR Y DEL BIEN SER” II PARTE Redacción: Pbro. José Luis Aceves González / Fotografía: Especiales
En el artículo anterior concluimos
en afirmar: “Así como a un árbol se le conoce por sus frutos, a un hombre se le conoce por su trabajo”. En este artículo presentamos como tema: “La empresa ha de ser gestora del bienestar y del bien ser”. Permítanme abordar el tema de procurar el bienestar. Invito a todo el personal de cualquier empresa, desde la familiar hasta las macroempresas, a revisar nuestros hábitos y hago referencia al protagonismo de la acción ciudadana, de los laicos, en estos temas y sus correspondientes acciones. La Iglesia los llama al protagonismo de los laicos en el mundo. Luego abordaremos el del bien ser. El mundo de la empresa y del trabajo, de la política y de la economía, es un campo propio de los laicos, quienes, bajo la guía de los valores humanos y evangélicos, están llamados a actuar como ciudadanos del mundo en el ordenamiento de la sociedad para alcanzar el bien común. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR BIENESTAR? “Por bienestar entendemos la satisfacción de nuestra necesidad de subsistencia y comodidad: casa, vestido, sustento, salud, recreación, seguridad…y todo aquello que contribuye a dar condiciones temporales favorables a la vida digna de cada persona. Y POR BIEN SER ENTENDEMOS: “El conjunto de valores que hacen más agradable la vida y le dan su verdadero sentido: el respeto a la dignidad de la persona, el ejercicio de la propia iniciativa, la libertad y la responsabilidad, el acceso a la educación y a la cultura, la vida familiar feliz y ordenada, la promoción social, la participación cívica y política y la vida religiosa” (Cita en la ponencia “Empresa y desarrollo Humano”, USEM Guadalajara y UNIAPAC, año 2010). Es fácil percibir que la mayoría del personal que trabaja en una empresa, en cualquier nivel y en cualquier puesto,
desde el que abre la puerta para recibir personal y mercancía, la cadena productiva o prestadora de servicios, como el que empaqueta, factura, transporta, distribuye y vende, y también sus dirigentes –todos se necesitan unos a otros-, incluimos también toda actividad agropecuaria, tienen mayor preocupación por alcanzar el bienestar y somos tan sensibles a esto que siempre tienen en mente ganar más con menor esfuerzo, o estar en un “nivel mayor” con estímulo económico, de tal manera que este virus está muy arraigado en la mentalidad de la mayor parte del personal, que al fin y al cabo de respirar y de tener nadie se llena. Un ejemplo de lo anterior: si una persona tiene en su patrimonio doméstico una televisión, blanco y negro y de pocas pulgadas, quiere ganar más para comprar una televisión a colores y de más pulgadas; y espera ganar más para hacerse de otra televisión de más pulgadas y de mejor definición de colores y de imagen, con control remoto, se le antoja luego una de plasma, etc., gustos en cadena; y así de otros artículos y enseres domésticos y fuera de lo doméstico. A esto le sumamos el bombardeo promocional de consumo de bienes y servicios, de tal modo que nunca alcanza el tener más y más recurso económico para la satisfacción de antojos. Vivimos como sociedad de consumo, enajenados por la adquisición de bienes materiales sin una escala de prioridades entre lo indispensable y necesario, entre lo necesario y lo conveniente, entre la necesidad y el gusto, hasta entre lo necesario familiar y el antojo personal; y así llegamos a la actitud de compradores compulsivos.
Hay dos cosas caras en la vida: comprar lo que no necesitas y necesitar algo y no encontrarlo o no tener con qué adquirirlo, y muchas veces, por comprar lo que no necesitas terminas por vender lo que tienes, aunque lo necesites. Pecado – sinónimo del mal- podemos decir, de pobres y de ricos en este tiempo, la era del consumismo. A LA LUZ DEL CONSUMISMO QUE NOS DOMINA, solamente tenemos dos cartas de ciudadanía: el ser productor y el ser consumidor; y si no sabes producir te llevan a gastar lo que tienes para consumir. ¿Dónde queda el anhelo de bienestar? ¿Hacia dónde nos llevan con la propuesta del “Estado de Bienestar”? Si para el bienestar nos falta una escala de valores, como lo describimos al inicio de este artículo, estamos a más distancia de comprender y asimilar el que nos esforcemos por alcanzar el bien ser. DEMOS EL PRIMER PASO.
Los invito a reflexionar y luego sabremos actuar•
Respeto Conductas
entorno
Valores
Amor
Solidaridad
Modales
Familia
6 de enero de 2019
MENSAJE DEL ARTE NOCHE ESTRELLADA Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales
11
¿CÓMO ES Y CÓMO SE USA EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA? II PARTE
Redacción: Inma Álvarez / Fotografía: Especiales
El segundo bloque está dedicado a explicar cuál debe ser la respuesta de los creyentes a la acción de la gracia. La segunda parte son los sacramentos: uno a uno, se explican qué son y cuál es el efecto de la gracia que otorgan en la vida cristiana. Se descubre así que son mucho más que ritos o tradiciones, sino que son la forma que Dios ha previsto para ayudar al hombre a acercarse a la gracia. La tercera parte es el Decálogo: uno a uno, son explicados los diez mandamientos, cómo deben entenderse a la luz de la revelación en Cristo. La cuarta sección está dedicada a la oración cristiana, y especialmente al Padre Nuestro. Esta oración, enseñada por Jesús en persona, contiene grandes verdades espirituales fundamentales para la vida cristiana.
A través de la historia y de las culturas un elemento esencial ha cautivado al hombre, lo llena, lo inquieta, lo lanza a la imaginación de miles de mundos posibles; el cielo. Pero no sólo entendido como la bóveda que nos cobija, no. Ni siquiera la fantasiosa realidad de solo placer y luz, no. El cuadro de Vicent van Gogh, La Noche Estrellada habla perfectamente de ese cielo al que me refiero. Los grandes críticos, las personalidades del arte y eruditos en la materia pueden afirmar un sinfín de detalles e interpretaciones sobre él, sin embargo no puedo dejar de ver ese fabuloso viento que llena el cielo, las estrellas, los hogares encendidos en el poblado, a ese cielo me refiero, un cielo que no puede separarse de la tierra. El mensaje de esta pintura es este; el cielo y la tierra se unen en una noche estrellada magnánima, que logró ser captada y envuelta en este lienzo por una pequeña persona. ¿A qué me refiero? La sintonía de lo humano con lo divino no debe de ir a parte, ni una pintura del cielo que sea llamada “las estrellas”, ni una pintura de la tierra que sea llamada “la noche”. No, ni tan espiritualizados que nos olvidemos de nuestra carne, ni tan carnales que nos olvidemos del alma. La Noche Estrellada nos recuerda la simplicidad de lo cotidiano, la grandeza de lo creado, es una historia completa en sí misma. Entrar en ella cautiva de tal modo que nos recuerda estar vivos por un momento, es un instante de eternidad aprisionado por un segundo, una pintura que desea moverse y gritar, pero sobre todo a entendernos como seres humanos que somos espíritus encarnados, navegando en la balsa de la trascendencia tan humana como divina, tan personas espirituales como humanas, sin contraponernos, sin excluir ninguna. En fin somos noches estrelladas que podemos recordar a los demás que están vivos. ¿Cuándo fue la última vez que contemplaste la noche estrellada que eres?
¿Qué finalidad tiene el Catecismo? Pues es ante todo evangelizadora: lo primero que hace es hablar del amor de Dios a los hombres y cómo los ha salvado, para que, siguiendo en la tercera y cuarta parte, el hombre, conmovido y salvado por este amor, encuentre el camino para responder a él y viva unido a Dios (Ver prefacio, n. 10). En este sentido, es mucho más que un compendio de dogmas o de normas morales: es, en cambio, una obra de una extraordinaria riqueza, que puede ser estudiada y profundizada con numerosas notas y paralelos, que remiten tanto a la Biblia como a los grandes santos de todos los tiempos, como los Padres de la Iglesia, santo Tomás y san Agustín, místicos como Santa Teresa y san Juan de la Cruz, así como a las encíclicas más recientes. Al estar dividido siguiendo el orden de oraciones universalmente conocidas por los cristianos, la búsqueda de temas se vuelve ágil y sencilla. Dentro de cada apartado, hay secciones independientes que profundizan diferentes aspectos relevantes de la fe. Además, cada párrafo lleva una numeración para poder ser estudiado individualmente. En resumen, una obra que merece la pena conocer y tener a mano en todos los hogares, para consultar dudas sobre la fe, para rezar y también para aclarar pasajes bíblicos o teológicos. Texto basado en el artículo “Estructura y finalidad del Catecismo de la Iglesia Católica”, del profesor Ramiro Pellitero, publicado originalmente en Primeros Cristianos•
12
6 de enero de 2019
GRAN HIJO DE DIOS ALTÍSIMO Redacción: Claudia Rojas Silva/ Fotografía: Especiales
De manos de tus sacerdotes fuiste
colocado en tu bello pesebre, gran Hijo de Dios Altísimo. Tu nacimiento, lo más esperado, nos recordó tu llegada a esta tierra tan inmerecida de ti. Tus santos padres ya te esperaban, y los vimos peregrinar en busca de preparar el corazón de quienes te honramos con los labios y con obras no somos merecedores de llamarnos cristianos, de quienes somos infinitamente pequeños ante tu grandeza, ante nuestras oscuras tinieblas en comparación con tu gran luz del Cielo. Verte en medio de la pobreza y la sencillez, de la luz y la protección del Padre que tanto te ama, recostado con tus ojitos abiertos de par en par, me hace adorarte, glorificarte y rendirme ante todo lo que eres: el gran Hijo de Dios. Esta Navidad he pensado mucho en ti, te he tenido en mi corazón naciendo de amor nuevamente por mí, haciéndome saber que tu amor por cada una de las personas de esta tierra no se agota, no nos falta aunque la gran parte del tiempo lo olvidamos y vayamos por el mundo, vagando, arrastrándonos como si no tuviéramos la más honorable razón para sentirnos dignos y enderezar nuestras sendas. Oh, Jesús, tu presencia lo cambia todo, tu nacimiento lo es todo para quienes creemos y esperamos en Dios, en la promesa del reposo del alma, de una casa paterna donde nos nuestro querido Padre nos observa día a día y muchas veces guarda silencio ante nuestro pecado, ante nuestras fallas humanas que entristecen el corazón de nuestros padres de tierra y perjudican al prójimo y derraman lágrimas de dolor profundo. Oh, Jesús, ¿cómo pudiera yo arrancar sonrisas de tus santos labios?, ¿cómo podría yo hacer sonreír a nuestro Padre con mis acciones?, ¿cómo podría yo, ante tu nacimiento santo, hacer que mi nombre día a día sea pronunciado en el cielo con alegría porque soy consciente de la alegría de mis hermanos?
Has nacido, Hijo del Padre, has nacido para todos y sin embargo en nuestros corazones tu presencia es personalísima, y entonces quiero retener un poco más con la ayuda del Santo Espíritu tu recuerdo en mí, la necesidad de llevarte grabado en mi interior sabiéndome propiedad tuya, sabiendo que necesito florecer con la primavera para ser semilla de nuevo que pueda agradarte. Jesús, gran Hijo de Dios Altísimo, Tú lo eres todo y lo transformas todo, gracias por amarme, gracias por hacerme saber que aunque no soy digna de que entres en mi casa, tu maravillosa presencia ya está en ella. Te amo•
Por ti es bello el mundo y dulce el vivir, árbol inefable que no tiene fin, alta y luminosa torre de marfil: Por ti es bello el mundo y dulce el vivir. Poema Árbol de Navidad
6 de enero de 2019
DEL HOGAR
13
¡LLEGARON LOS REYES MAGOS!
Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto
Con la alegría de esta fiesta nuestros niños estarán felices por los regalos que han recibido.
Pero también es necesario hacer una reflexión más profunda de qué significa que los reyes magos hayan visitado a Jesús. En ellos estamos representados todos nosotros, y cómo sabemos le han llevado presentes al Rey de Reyes. ¿Y NOSOTROS QUE LE HEMOS REGALADO A JESÚS? Nuestros hijos a veces no pueden ver este aspecto de la fiesta porque están llenos de regalos, pero es muy bueno que les enseñemos desde pequeños a agradecer los dones. Creo que es tiempo perfecto para hacer una oración y darle un regalo a Jesús. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para hacer una visita a Jesús en familia y entregarle nuestros presentes como los magos de oriente lo hicieron en su tiempo.
2 DATE
1 HAGAMOS UNA REFLEXIÓN PERSONAL
Y FAMILIAR DE TODOS LOS DONES RECIBIDOS DE PARTE DE DIOS Es importante que nuestros hijos aprendan a ver que las cosas que recibimos es por gracia de Dios y no porque lo merecemos. Al hacer esta reflexión les estamos enseñando a ser agradecidos con Dios por todo lo que nos da. En nuestros tiempos es muy complicado hablar de estos temas con nuestros hijos, por eso es necesario que sea en familia.
3 EXPLICA A TUS HIJOS LO QUE SIGNIFICA DAR UN REGALO Este punto es importante. Dar un regalo es dar todo a cambio de nada. Es ofrecer sin esperar recibir. Nuestros hijos deben tener claro esto para que puedan preparar su regalo para Jesús.
Que sea un momento solemne para que nuestros hijos le den la importancia que tiene.
TIEMPO PARA HACERLE UN REGALO A JESÚS Ya recibimos muchos dones y regalos de parte de Dios y ahora es tiempo de hacerle un regalo nosotros. Es necesario que nuestros hijos nos digan qué regalo le van a hacer a Jesús y no que se los impongamos nosotros porque este regalo debe salir del corazón. Si nuestros pequeños quieren hacer algún dibujo o manualidad para Jesús, está muy bien. Quizá nuestros hijos mayores ya puedan hacer algún otro tipo de compromiso con Jesús como regalo de amor. Y nosotros los papás podemos también poner el ejemplo con algún regalo especial y espiritual para que nuestros hijos aprendan de nuestro testimonio.
4 BUSCA EL MOMENTO PARA ENTREGARLE
A JESÚS TU REGALO Propicia una reunión familiar y frente al nacimiento hagan la entrega de los regalos. Que sea un momento solemne para que nuestros hijos le den la importancia que tiene.
5 QUE
NUESTROS HIJOS NOS AYUDEN A HACER ALGUNA CARIDAD COMO SIGNO VISIBLE DE ESE REGALO PARA DIOS Y como un signo visible de ese regalo que le hemos hecho a Jesús, podemos buscar hacer una obra de caridad y que nuestros hijos nos ayuden. Podemos llevar bolsitas de galletas en el coche y cuando se acerquen a pedir limosna darlas con amor, podemos juntar la ropa que ya no les queda a nuestros hijos y llevarla a alguna casa hogar, podremos comprar despensa y llevarla a los más necesitados, etcétera. La idea es que nuestros hijos se acostumbren a dar antes de recibir y a compartir con los más necesitados los dones que Dios les da.
¡Dios les bendiga y mamita María les cubra con su manto!
14
6 de enero de 2019
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del profeta Isaías 60, 1-6 Levántate y resplandece, Jerusalén, porque ha llegado tu luz y la gloria del Señor alborea sobre ti. Mira: las tinieblas cubren la tierra y espesa niebla envuelve a los pueblos; pero sobre ti resplandece el Señor y en ti se manifiesta su gloria. Caminarán los pueblos a tu luz y los reyes, al resplandor de tu aurora. Levanta los ojos y mira alrededor: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos. Entonces verás esto radiante de alegría; tu corazón se alegrará, y se ensanchará, cuando se vuelquen sobre ti los tesoros del mar y te traigan las riquezas de los pueblos. Te inundará una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Del salmo 71 Comunica, Señor, al rey tu juicio y tu justicia, al que es hijo de reyes; así tu siervo saldrá en defensa de tus pobres y regirá a tu pueblo justamente. R. Florecerá en sus días la justicia y reinará la paz, era tras era. De mar a mar se extenderá su reino y de un extremo al otro de la tierra. R. Los reyes de occidente y de las islas le ofrecerán sus dones. Ante él se postrarán todos los reyes y todas las naciones. R. Al débil librará del poderoso y ayudará al que se encuentra sin amparo; se apiadará del desvalido y pobre y salvará la vida al desdichado. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los efesios 3, 2-3. 5-6 Hermanos: Han oído hablar de la distribución de la gracia de Dios, que se me ha confiado en favor de ustedes. Por revelación se me dio a conocer este misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, pero que ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: es decir, que por el Evangelio, también los paganos son coherederos de la misma herencia, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la misma promesa en Jesucristo. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ALELUYA, ALELUYA Hemos visto su estrella en el oriente y hemos venido a adorar al Señor. ALELUYA, ALELUYA
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Mateo 2, 1-12 Jesús nació en Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Unos magos de Oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él. Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en manera alguna la menor entre las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de mi pueblo, Israel”. Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran el tiempo en que se les había aparecido la estrella y los mandó a Belén, diciéndoles: “Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese niño, y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo”. Después de oír al rey, los magos se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto surgir, comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de donde estaba el niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre, y postrándose, lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Escrita por: Armando De León Rodríguez Queridos hermanos y hermanas: La Epifanía del Señor es un acontecimiento y, al mismo tiempo, un símbolo. El evangelista describe el acontecimiento de modo detallado, tres reyes magos que venidos de oriente y guiados por una estrella llegan a Belén para adorar al rey que ha nacido. El significado simbólico
de este acontecimiento, en cambio, se ha ido descubriendo gradualmente, a medida que el acontecimiento se convertía en objeto de meditación, de reflexión y de celebración litúrgica por parte de la Iglesia. La peregrinación que los Reyes Magos realizaron hace más de dos mil años desde Oriente hasta Belén en búsqueda de Cristo recién nacido, hoy se repite por millones y millones de discípulos de Cristo, que en todos los templos diseminados por el mundo entero vamos a buscar al Niño Dios para adorarlo, llegamos aquí no con “oro, incienso y mirra”, sino trayendo el propio corazón lleno de fe y necesitado de misericordia y de bendición. San Ambrosio de Milán, al reflexionar sobre los dones que le podemos ofrecer al Señor en este día, menciona en sus escritos una frase profunda: “Dios no mira tanto lo que le damos, cuanto lo que nos reservamos para nosotros”. Dios quiere que le ofrendemos lo más íntimo: nuestro corazón, nuestros pensamientos, todo nuestro ser, sin reservarnos nada, absolutamente nada. ¡Qué atractiva es la historia de los Reyes Magos que vienen de oriente para “adorar” al Rey de Israel! Este acontecimiento, es el que celebramos el día de hoy, La Epifanía del Señor. Epifanía, una palabra griega que significa: “manifestación de Dios”. Podemos decir entonces que Dios, se manifiesta a tres reyes, por medio de una estrella milagrosa, los cuales, gracias a esta estrella, llegan a Belén para adorar al Rey de reyes, a Jesucristo el Señor. Estos tres Reyes Magos venidos de Oriente, representan simbólicamente a todas las naciones y a todos los hombres sin distinción de raza, de cultura o de credo, pues la salvación en Jesús, se abre a todo el género humano, se abre para aquel que esté dispuesto a recibir y aceptar a Jesús en su vida y en su corazón. Queridos hermanos y hermanas: Hoy al celebrar la Epifanía del Señor, es decir, la manifestación de Dios a los reyes magos y en ellos al mundo entero, el profeta Isaías pronuncia un oráculo a Jerusalén: “Levántate y resplandece, pues ha llegado tu luz”. Este oráculo que hemos escuchado manifiesta que con el nacimiento de Cristo, vino al mundo la luz verdadera que ilumina a todo hombre. Ahora, el destino de cada uno de nosotros, el destino de cada familia, de cada comunidad religiosa y de cada nación se decide según la aceptación o el rechazo de esta luz; en efecto, en esta luz que es Dios, hecho hombre y nacido en Belén, reside la plenitud de la vida de los hombres.
6 de enero de 2019
15
MUNDO CATÓLICO
OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE: ALESSANDRO GISOTTI, DIRECTOR AD INTERIM Ciudad del Vaticano / Vatican News / Fotografía: Especiales
El Santo Padre ha aceptado la renuncia del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el estadounidense Greg Burke y también de la española Vice directora, Paloma García Ovejero y nombró como Director ad interim a Alessandro Gisotti, periodista italiano de Vatican News y hasta hoy Coordinador de las redes sociales del Dicasterio de Comunicación de la Santa Sede. Alessandro Gisotti, nacido en Roma, 44 años, casado y con dos hijos. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad “La Sapienza” de Roma en 1999, es periodista profesional. Después de una experiencia en la Oficina de Información de las Naciones Unidas en Roma, comenzó a trabajar como editor en Radio Vaticano en el año 2000. De 2011 a 2016 fue vice jefe de redacción de la emisora papal. Ha seguido las actividades de los últimos tres Pontífices en Roma y en varios viajes apostólicos internacionales y en Italia. Desde 2017 es el Coordinador de las Redes Sociales del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. Ha enseñado periodismo en el Instituto Máximo de los Jesuitas de Roma y Teorías y Técnicas de Periodismo en la Pontificia Universidad Lateranense. Ha escrito varios artículos y ensayos sobre la comunicación eclesial, en particular el volumen “El decálogo del buen comunicador según el Papa Francisco”, publicado en 2016 con prefacio del Cardenal Luis Antonio Tagle. Tras la renuncia de Greg Burke y Paloma García Ovejero y el nombramiento de Alessandro Gisotti, publicamos las declaraciones de Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, y del Director interino. Declaraciones de Paolo Ruffini “Me he enterado de la decisión de Greg Burke y Paloma García Ovejero. Y la aceptación por el Papa Francisco de sus renuncias. En estos pocos meses de trabajo juntos he podido apreciar su profesionalidad, su humanidad, su fe. Por lo tanto, les agradezco la dedicación con la que han llevado a cabo su trabajo hasta ahora”, expresó. Declaraciones de Alessandro Gisotti “Agradezco al Santo Padre la confianza depositada en mí persona en un momento tan delicado para la comunicación de la Santa Sede. Me he puesto a disposición del Prefecto Paolo Ruffini. Tengo una relación de estima y amistad con Greg Burke y Paloma G. Ovejero. Me uno al Prefecto para agradecerles el trabajo realizado en los últimos dos años y medio en la dirección de la Oficina de Prensa. Trataré de cumplir la tarea que se me ha confiado con todo mi empeño, con ese espíritu de servicio a la Iglesia y al Papa que tuve el privilegio de conocer al estar al lado del Padre Federico Lombardi durante casi 20 años. Sé que mi trabajo, aunque sea temporal, es especialmente exigente, pero me reconforta el gran valor de mis colegas de la Oficina de Prensa, cuya profesionalidad y dedicación he podido apreciar en muchas ocasiones”.
EN EL 2019 LAS GUERRAS RELIGIOSAS SE VOLVERÁN MODA Por: Bernardo Cervellera / Asia News
En Iraq, India, China se prohibe celebrar la Navidad y el Fin de Año porque son “fiestas extranjeras”. El cristianismo asimilado al occidente. Pero, la oposición religiosa tiene motivos políticos. También en Occidente. Los EEUU y Gran Bretaña quieren defender a los cristianos en Oriente Medio, pero proveén armas que son para los fundamentalistas islámicos en Siria. En Italia se denuncia “la invasión islámica”, pero no se realiza tampoco ninguna política en favor de las familias y de los nacimientos. Construir puentes y trabajar para la convivencia en el respeto y en el testimonio recíprocos. Mirando este fin de 2018 es muy probable que en 2019 volverán de moda las guerras religiosas. Algunas señales son de estos días. El último en orden de tiempo es una especie de fatua lanzada por el Gran Mufti de Irak, AbdulMehdi al-Sumaidaie, que en el sermón del viernes pasado, el 28 de diciembre, prohibió a todos los musulmanes festejar juntos a los cristianos la Navidad y el Fin de Año porque esto significa !que vosotros creéis en su doctrina”. Aparte el hecho de definir como “cristiana” la fiesta del Fin de Año, la actitud del Mufti no es nuevo. Esto recalca que vienen de Arabia Saudita y difundidos también en Francia, donde diversos imanes prohiben a los fieles del islam augurar “Feliz Navidadvidad” o “Feliz Año” a los cristianos.
16
6 de enero de 2019