20 de enero de 2019
20 de enero de 2019
Periódico de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
www.mensajerodiocesano.com
No. 932 - Año XVIII
1
RUMBO A LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2019 MISA DE ENVÍO DE JÓVENES Y SACERDOTES DE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS Pág. 5
Pág. 7
Pág. 8 - 9 Pág. 11
Pág. 8 - 9
PADRENUESTRO CATEQUESIS DEL PAPA
“GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL
BIBLIA Y CATECISMO XVIII
PADECIÓ BAJO PILATO, FUE CRUCIFICADO, MUERTO Y SEPULTADO PÁG. 11
2
20 de enero de 2019
Editorial “La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”. Así describía Sócrates, el antiguo filósofo griego que vivió en el siglo V antes de Cristo, a la juventud. De modo que estas u otras expresiones no tienen nada de novedad, pero tal vez sí un prejuicio, justificado o no, respecto a los jóvenes: Al joven no le interesa su futuro. Durante esta próxima semana, del 22 al 27 de enero, miles de jóvenes, provenientes de diversos países se reunirán en Panamá para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud, evento que tiene como objetivo ofrecer a los jóvenes un espacio abierto y de convivencia para compartir y reflexionar juntos sobre los temas fundamentales de la existencia.
LA JUVENTUD DE HOY
ideas y así afrontar, cada quien en su propio país, el desafío de ser joven en la actualidad. Albert Einstein afirmó alguna vez: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Mientras no se rompa el prejuicio que pesa sobre los jóvenes y se les siga viendo más como un problema que como la solución al problema, seguiremos escuchando una y otra vez lo que hace 2500 años escribió Sócrates. En esta Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco ha optado por animar los proyectos y orientar los esfuerzos en la búsqueda de un mundo mejor teniendo en cuenta la sencillez y la fe de María: “He aquí la sierva del Señor. ¡Hágase en mí según tu Palabra!”. La sencillez de una joven que supo escuchar la voz de Dios, meditando en su corazón la riqueza de esa Palabra, y que diciendo sí, dio paso al proyecto redentor que nos trajo la salvación.
Si los jóvenes, a ejemplo de María, dejan que la Palabra se encarne en su propia vida, asumiendo las actitudes del Reino “que no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo” (Rm 14,17), entonces todos nos veremos beneficiados, pero antes, nos corresponde abrir las oportunidades, despejar el camino, quitar los prejuicios y confiar en la acción del Espíritu, que sigue impulsando la vida de la Iglesia. Los jóvenes no son el problema, sino la solución a los problemas. Necesitan pues verdaderas oportunidades, pero “no entran las letras en la mente de un pueblo con el estómago vacío”, así que antes de pensar en acceso a la educación y las oportunidades de empleo – que mucho se necesitan – habrá que mirar a las familias y sus necesidades básicas. Esos son temas fundamentales para la existencia, que llaman al compromiso social•
Si bien es cierto que la Jornada Mundial de la Juventud es un evento organizado por la Iglesia Católica, es bueno recordar que no es exclusivo para jóvenes católicos, y están llamados a participar todos aquellos jóvenes de buena voluntad que quieren comprometerse y luchar por un futuro mejor. Durante los días de la Jornada Mundial de la Juventud, los jóvenes tendrán la oportunidad de reflexionar juntos sobre diversos temas, hacer y escuchar propuestas, intercambiar
Directorio Mensajero Diocesano
Fotografía: Lucas Di Marco
Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez - Subdirector: Prebítero Juan Manuel García Hernández - Formato: Claudia Rojas Silva Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; Presbítero Francisco Escobar Mireles; Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Rosa García Pérez; Luz María Mora; Claudia Rojas Silva. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@ mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez. Contacto Mensajero Diocesano: edicion@mensajerodiocesano.com / www.mensajerodiocesano.com; Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos - 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05
20 de enero de 2019
3
Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
HAY QUE BUSCAR EL MÁXIMO BIEN CON EL MÍNIMO MAL Iniciando un nuevo período litúrgico, les saludo. Estimados hermanos, hemos terminado el tiempo litúrgico de la Navidad, ahora iniciamos el tiempo llamado Ordinario. Tiempo en que tras celebrar la fuerza y alegría de Dios con nosotros, lo disfrutamos. Las vestimentas sagradas son ahora de color verde lo que también nos recuerda la vida y la esperanza que es Dios y que Él mismo nos ha traído. Es una gran oportunidad para vivir el encuentro con Dios, ya los Evangelios nos muestran cómo, tras saber de la presencia de Dios van a contemplarlo, a adorarle y así revivir una fuerza tan especial que les hace tener alegría y un cambio en sus vidas que se refleja en testimonio de vida. Llamar a este espacio del año litúrgico Tiempo Ordinario no quiere decir que sea un tiempo que no tiene nada; esta Dios entre nosotros y es muy importante y bueno estar ante Él. En este mes tenemos ya la Jornada Mundial de la Juventud. De nuestra amada Diócesis de San Juan de los Lagos van cincuenta y cinco jóvenes y ocho sacerdotes; así mismo nos da alegría saber que el padre Sergio Abel Mata, de nuestra diócesis, -y que ahora está misionando en Rusia-, encabeza a los jóvenes de Rusia que van a esta Jornada Juvenil; así mismo, el padre Ildefonso García Pérez invitado para estar en la comunicación de esta jornada. Hermanos todos, Dios es Santo , es nuestra vida verdadera, es por tanto nuestro camino, les pido recomenzar desde Él nuestro estilo de vivir y proponernos algo nuevo. Dios sea glorificado por los logros tan provechosos de encontrarse con Él.
Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.
Es bueno luchar contra los “Guachicoleros” que se roban la gasolina del pueblo mexicano. Pero, es malo que esto se haga, dejando al pueblo sin gasolina. Tal parece que más se buscaba la publicidad, de una promesa cumplida por decreto, que informar la estrategia para lograrla. Por lo visto, no se previeron los muchos daños que luego se vinieron en cascada para el pueblo. ¿Cómo creerle al Presidente cuando afirma que hay abasto de gasolina, sin reconocer que, también, hay desabasto de ella? ¿Cómo creer que va a acabar con los “Guachicoleros”, si solamente nos dice que cerró los ductos de gasolina? Yo pienso que la iniciativa es buena pero la estrategia es insuficiente y por eso es mala. Un problema tan complejo que tiene mil raíces dentro y fuera de la empresa de petróleos mexicanos es un mal de años que no se va a erradicar con una promesa de campaña proclamada por decreto. La lógica humana aconseja primero ver, discernir y luego actuar. Y más lo exige cuando el equipo pretende ser nuevo, al menos en este gobierno. El que tiene prisa, debe caminar despacio, para llegar muy lejos. No se trata de ganar votos, a fuerza de anuncios clamorosos de hacer algo que todavía no se ha hecho. Lo que se trata es de servir a México procurando más bienestar del que ya tenemos. Se tratar de caminar hacia arriba y hacia adelante. Estamos de acuerdo en combatir a los “Guachicoleros” que roban y venden gasolina, y también a los que la compran, porque también roban a los mexicanos. Estamos de acuerdo de que se castigue con leyes justas este delito y robo millonario. Estamos de acuerdo que haya más control y vigilancia de los ductos de gasolina mexicana. Estamos de acuerdo que hagan una limpia de ladrones de gasolina y de otras muchas cosas. Aunque, me pregunto... ¿Alguna vez, nuestros gobiernos del pasado, pudieron gobernar sin ladrones dentro y fuera?
¿Cómo creerle al Presidente cuando afirma que hay abasto de gasolina, sin reconocer que, también, hay desabasto de ella? Fotografía referencial: fuente especial
4
20 de enero de 2019
Que no les asusten los sufrimientos que ven. Llévenlos ante el Crucificado y a la Eucaristía, donde se recibe el amor paciente y compasivo. Miremos nuestras manos, a menudo vacías de amor, y tratemos de pensar hoy en un don gratuito que podamos ofrecer. El Bautismo es el mejor regalo que hemos recibido: nos hace pertenecer a Dios y nos da la alegría de la salvación. La pequeñez es libertad. Quien es pequeño —en sentido evangélico— es ligero, está libre de todo deseo de aparentar y de cualquier pretensión de éxito. El primer paso para rezar es ser humilde, ir ante el Padre y decir: ‘Mírame, soy un pecador’. Y el Señor escucha. El espíritu del mundo se vence con el espíritu de la fe: creer que Dios está en el hermano y en la hermana que están a mi lado. #SantaMarta
Enero: 20 Pbro. Gustavo García Hernández 21 Pbro. Enrique Vázquez Ruiz 23 Pbro. Juan José Aguayo Rodríguez 24 Pbro. Jaime Fonseca González Pbro. Juan Angulo Fonseca Pbro. Carlos Rafael Jiménez Herrera 25 Pbro. Alfonso Pérez Magaña 26 Pbro. Miguel Guzmán Lara Pbro. Federico Márquez Zermeño Pbro. José Mejía Sosa
20 de enero de 2019
PADRENUESTRO CATEQUESIS DEL PAPA
5
Redacción: Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales / Fotografía: Especiales
La oración cambia la realidad, no nos olvidemos. O cambia las cosas o cambia nuestro corazón, pero cambia siempre. La imagen de Jesús orante fue el tema de la catequesis del Papa, continuando con las reflexiones sobre el Padrenuestro. JESÚS REZA Y EL ESPÍRITU SANTO LO GUÍA EN SU ACTUAR La catequesis de hoy hace referencia al Evangelio de Lucas 11, 9-13. De hecho, es sobre todo este Evangelio que hace referencia desde los relatos de la infancia, el que describe la figura de Cristo en un ambiente lleno de oración. Contiene los tres himnos que jalonan cada día la oración de la Iglesia: el cántico de Zacarías, el Magnificat y el cántico de Simeón, que muestra a Jesús en una atmósfera de oración. Jesús es, sobre todo, el orante. En cada paso de su vida, es el Espíritu Santo quien lo guía en su actuar. Antes de tomar decisiones importantes, Jesús ora, dialoga con el Padre. CON VALENTÍA PIDAMOS A JESÚS QUE NOS ENSEÑE A ORAR En su catequesis el Papa señala algunos de los momentos de oración de Jesús: Jesús reza en el bautismo en el Jordán, dialoga con el Padre antes de tomar las decisiones más importantes, a menudo se retira a la soledad para orar, intercede por Pedro que pronto lo negará. Nos consuela el saber que Jesús ora por nosotros, ora por mí, por cada uno de nosotros, para que nuestra fe no desfallezca. Por eso también nosotros podemos decir a Jesús: Tú rezas por mí, sigue rezando porque yo lo necesito. Así, ¡valientes! Nos consuela el saber que Jesús ora por nosotros, ora por mí, por cada uno de nosotros, para que nuestra fe no desfallezca.
entera familia porque no tiene pan para dar a una persona en viaje que llegó improvisamente: ¿Qué le dice Jesús a este hombre que llama a la puerta y despierta a su amigo? “Yo les aseguro que aunque él no se levante para dárselos por ser su amigo, se levantará al menos a causa de su insistencia y le dará todo lo necesario” (Lc 11,9). Con esto quiere enseñarnos a orar e insistir en la oración. La oración cambia la realidad, y nos cambia también a nosotros. Es, ya desde ahora, la victoria sobre la soledad y la desesperación; un camino que nos lleva a Dios, nuestro Padre, que espera todo y a todos con los brazos abiertos.
REZAR
CON PERSEVERANCIA Y CONFIANZA Prosiguiendo con la catequesis, el Santo Padre también se refirió al pedido de uno de los discípulos al Maestro para que les enseñe a orar, y también en este caso, invita a que hagamos lo mismo nosotros hoy. Jesús nos muestra las palabras y sentimientos que debemos tener para dirigirnos a Dios. Lo hace enseñándonos el Padrenuestro y las actitudes que el creyente debe tener cuando ora, que son la perseverancia y la confianza. La perseverancia en la oración, porque aunque a veces pareciera que Dios no nos escucha, sin embargo no es así, porque ninguna oración queda desatendida. A la perseverancia se une la confianza puesta en Dios, porque Él es un Padre bueno y nunca olvida a sus hijos que sufren. Padre, esa palabra tan bella que decir. Podemos pasar el tiempo de la oración solo con esa palabra: Padre. Y sentir que tenemos un padre: no un maestro o un padrastro, sino un padre. Padre. JESÚS ENSEÑA A INSISTIR EN LA ORACIÓN Jesús para darnos la confianza en la oración, lo hace con varios ejemplos, entre ellos, el de la parábola del amigo inoportuno, que va a despertar a una
SEGUROS DE QUE DIOS RESPONDERÁ Y aunque muchas veces nos parezca que nuestras oraciones no obtienen resultados, podemos estar seguros de que Dios responderá. La oración cambia la realidad, y nos cambia también a nosotros. Es, ya desde ahora, la victoria sobre la soledad y la desesperación; un camino que nos lleva a Dios, nuestro Padre, que espera todo y a todos con los brazos abiertos. Que el Señor Jesús nos dé la gracia de entender que la oración conmueve el corazón de Dios, Padre compasivo, que nos ama y nos da su Espíritu Santo; y que la Virgen Santa nos ayude a ser hombres y mujeres de oración y a confiar en la bondad del Señor que siempre nos escucha. FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR En la conclusión de la catequesis, el Santo Padre recordó la fiesta del Bautismo del Señor, que cierra el tiempo litúrgico de la Navidad. Esto nos invita a redescubrir la gracia del sacramento de nuestro bautismo que nos ha hecho cristianos, incorporándonos a Cristo y a su Iglesia•
6
20 de enero de 2019
CINCUENTA AÑOS DE VIDA CONSAGRADA
“SI ESCUCHAS LA VOZ NO TENGAS MIEDO, ES DIOS QUIEN TE LLAMA” Redacción y fotografía: Rosa García Pérez
La hermana María de Jesús Mota Villegas, conocida en su comunidad como María de Jesús Infante del niño Jesús, es una religiosa perteneciente a la congregación de Siervas de la Santísima Trinidad y de los Pobres. Es religiosa de profesión y el pasado domingo 12 de enero festejó sus cincuenta años de vida consagrada, con una celebración Eucarística en Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Monseñor Jorge Alberto en su homilía mencionó: “Gracias por este testimonio de respuesta generosa a Dios a través de su servicio y entrega generosa en su día a día con los pobres y necesitados, gracias por estos cincuenta años de decir sí al proyecto del Señor, por decir sí a la vocación consagrada y ser testimonio de Felicidad”.
¡Felicidades por estos 50 años! A lo largo de sus ciencuenta años de vida consagrada tiene mucho qué contar, pero ella dice que lo más importante a destacar es: “la presencia que Dios tiene en su vida día con día, el cual se manifiesta de distintas formas y maneras”. Gracias a su reciente celebración de sus cincuenta años de vida consagrada tenemos la oportunidad de conocer un poco de su historia de vida, una vida marcada desde su nacimiento para ser consagrada, como ella misma lo expresó. ¿CÓMO
SURGE SU VOCACIÓN RELIGIOSA? Surge, creo, desde el vientre de mi madre sin siquiera yo pensarlo, como
dice la cita bíblica de jeremías: “Antes de formarte en el vientre de tu madre te conocí; antes que salieras del seno te consagré; como profeta de las gentes te constituí”. Y digo esto porque desde que yo estaba en el vientre de mi madre ella me consagró a Jesús Sacramentado, puesto que yo no iba a nacer según los doctores por diversas complicaciones en el embarazo y mi madre encomendó mi vida a Jesús y pues aquí estoy (ríe). Y ya estando yo un poco más grande a la edad de los quince años, estando en un grupo de la acción católica, se nos hizo la invitación para enseñarnos a inyectar y ese fue el detonante y el primer acercamiento a las religiosas. Aunque cabe destacar que desde muy pequeña yo siempre quise ser religiosa, solo que no sabía a cuál congregación ingresar. Un dato curioso que ella expresa es que no le gustaban los enfermos y que le tenia miedo a los difuntos, pero que en una ocasión al ir por la calle vio un cuadro del Divino Rostro todo ensangrentado y eso la impactó mucho. Es por eso que decidió curar enfermos quienes constantemente en sus rostros dejan ver el rostro sufriente de Jesús. La hermana María de Jesús dice que para ella Dios lo es todo, es lo más grande y que no concibe su vida sin la Eucaristía, sin ese alimento que la impulsa y la restaura día a día, invadiéndola de amor. Las vivencias son muchas y el espacio es poco para escribir toda su bella historia de vida vocacional.
¡Felicidades por sus cincuenta años de entrega generosa! La entrevista completa en la página: www.mensajerodiocesano.com
20 de enero de 2019
7
“GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL Redacción y fotografía: Pbro. Horacio Martínez Franco
Con esta breve reflexión apropósito de la Exhortación Apostólica: Gaudete et exsultate (Alégrense y regocíjense) Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, del Papa Francisco, deseo promover nuestra vocación a la santidad y despertar el deseo de una vida auténtica. Todos estamos llamados a ser santos, viviendo con amor, alegría, paz, bondad, misericordia, humildad y perdón. El Papa Francisco nos dice: “Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad de la puerta de al lado, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios”. (GE, 7). Algunos de nosotros crecimos en un ambiente familiar favorable; el cual nos ayudó a forjar nuestro carácter y a cultivar virtudes tales como: la obediencia, el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, el orden, la honradez, el sacrificio, la fe, la esperanza y la caridad. Y a valorar el trabajo, el estudio, el compartir, la convivencia familiar, la alegría, la oración, la Santa Misa, el juego, la amistad, etcétera. Aquellas frases céleres de nuestra mamá o papá: “hijo, pórtate bien”, “dime la verdad”, “el trabajo honrado hace noble al hombre”, “la casa no es restaurante ni hotel, por favor hijo, llega a tiempo a comer y a dormir”, “jamás digas mentiras ni robes nada”. Nuestros familiares y amigos, compañeros de escuela y deporte, el testimonio de catequistas, religiosas, misioneros, seminaristas y sacerdotes, nos ayudaron a caminar en el esfuerzo por una vida de cercanía a Dios y a nuestros semejantes. “No tengas miedo de la santidad. No te quitará fuerzas, vida o alegría. Todo lo contrario, porque llegarás a ser lo que el Padre pensó cuando te creó y serás fiel a tu propio ser. Depender de Él nos libera de las esclavitudes y nos lleva a reconocer nuestra propia dignidad. Esto se refleja en santa Josefina Bakhita, quien fue secuestrada y vendida como esclava a la tierna edad de siete años, sufrió mucho en manos de amos crueles. Pero llegó a comprender la profunda verdad de que Dios, y no el hombre, es el verdadero Señor de todo ser humano, de toda vida humana. Esta experiencia se transformó en una fuente de gran sabiduría para esta hija de África”. (GE, 32). 2. LOS ENEMIGOS DE LA SANTIDAD Pero, porqué en nuestra experiencia personal, nos resulta tan difícil vivir
santamente, haciendo la voluntad de Dios: amar y servir a Dios y a nuestro prójimo. Como San Pablo afirma: no acabo de comprender mi conducta, pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco… el querer el bien está a mi alcance, pero hacerlo no. Pues no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco. (Rom 7, 15-19). ¿Por qué a veces tomamos decisiones equívocas, injustas e incorrectas? ¿Por qué las personas que dicen amarse se lastiman? ¿Por qué a veces decimos palabras que hieren o golpean a los demás o a nosotros mismos? ¿Por qué las mentiras, las injusticias, la violencia, la guerra, los desaparecidos, las víctimas de abusos? ¿Cuáles son los enemigos de la santidad? ¿Podrías enumerar algunos de los más frecuentes en tu propia vida? Así como hay herramientas, valores y caminos que nos ayudan a ser santos: alegría, amor, perdón, oración, sacramentos, bienaventuranzas, trabajo, responsabilidad, honestidad, verdad, justicia, paz, servicio, humildad, discernimiento, compartir, etc. También existen varios enemigos de la santidad: el egoísmo, el narcisismo, la desobediencia y los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Además el hedonismo, consumismo, relativismo, superficialidad, enajenación y las distintas adicciones (alcohol, droga, pornografía, etc.). Somos pecadores necesitados de una auténtica conversión. Somos hijos de Dios, hijos de quien es luz de luz, pero dentro de nosotros descubrimos inconsistencias, miedos, oscuridad, pecado; junto con capacidades, valores, creencias, decisiones y bondad. ¿Qué alimentamos en nosotros, la luz o la oscuridad? ¿La vida o la muerte? ¿La
vida espiritual o la vida mundana? El Papa Francisco nos invita a vivir con humildad y a vencer y derrotar los enemigos de la santidad: el gnosticismo y el pelagianismo. El gnosticismo y el pelagianismo son dos herejías que surgieron en los primeros siglos cristianos, pero que siguen teniendo actualidad. El gnosticismo supone una fe encerrada en el subjetivismo. “Gracias a Dios, a lo largo de la historia da la Iglesia quedó muy claro que lo que mide la perfección de las personas es su grado de caridad, (su capacidad de amar, perdonar, entregarse en el servicio a los demás) no la cantidad de datos y conocimientos que acumulen”. (GE, 37). El gnosticismo es una de las peores ideologías, una superficialidad vanidosa. “Con frecuencia se produce una peligrosa confusión: creer que porque sabemos algo o podemos explicarlo con una determinada lógica, ya somos santos, perfectos, mejores que la masa ignorante”. (GE, 45). Con el paso del tiempo, el gnosticismo dio lugar al pelagianismo. “Porque el poder que los gnósticos atribuían a la inteligencia, algunos comenzaron a atribuírselo a la voluntad humana, al esfuerzo personal. Así surgieron los pelagianos y los semipelagianos. Ya no era la inteligencia lo que ocupaba el lugar del misterio y de la gracia, sino la voluntad. Se olvidaba que todo depende no del querer o del correr, sino de la misericordia de Dios (Rom 9,16) y que él nos amó primero (1 Jn 4, 19)”. (GE, 48). Estimado lector, en nuestro siguiente tema veremos que la fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final. Los santos vivieron el Evangelio de una manera sencilla en su vida cotidiana.
¿Serás capaz de vivir las bienaventuranzas de Jesús como tu proyecto de vida?
8
20 de enero de 2019
RUMBO A LA JORNADA MUN “La JMJ es para valientes , no para jóvenes que solo buscan comodidad y que retroceden ante las dificultades . ¿Aceptáis el desafío? ” - Papa Francisco 2018 -
Fuentes: Vatican News - www.panama2019.pa - arquidiocesisdepanama.org
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un gran evento religioso y cultural que cada tres años reúne a jóvenes de todo el mundo durante una semana, con el objetivo de dar a conocer a los jóvenes de hoy en día el mensaje de Cristo, y crear un ámbito abierto y de convivencia para compartir y reflexionar juntos sobre los temas fundamentales de la existencia. La JMJ es un evento internacional y multitudinario que organiza la Iglesia Católica en todo el mundo y que se llevará a cabo este año 2019 en el país de Panamá; y como en cada uno de los eventos será el Papa quien presidirá esta Jornada. La convocatoria a los jóvenes del planeta se realiza una vez cada tres años. El Santo Padre también es quien elige el lugar del siguiente encuentro y el tema de la JMJ, orientando tanto el modo de preparación como la celebración de la siguiente jornada, además, es quien preside la celebración en presencia de obispos de todo el mundo. La Jornada Mundial de la Juventud de Panamá también será una oportunidad para hacer visibles las realidades juveniles, entre las cuales los migrantes, los indígenas y las comunidades de origen africana serán temas a destacar. El fundador y el primer promotor de la JMJ fue san Juan Pablo II. Con el objetivo de favorecer el encuentro personal con Cristo, que cambia la vida; promover la paz, la unidad y la fraternidad de los pueblos y las naciones del mundo, a través de la juventud como embajadora. Y desarrollar procesos de nueva evangelización destinada a los jóvenes.
Fotografía: Alexandra Rodríguez Fotografía: Lucas Di Marco
Actualmente la JMJ tiene dos partes: la primera, se trata de los Días en las Diócesis. En esta etapa, los jóvenes van a diversas regiones del país, y en la Jornada Mundial de la Juventud 2019 también visitarán otros países de Centroamérica. En estos días previos a la JMJ los peregrinos conviven con las familias que los acogen y profundizan en la fe a través de actividades dentro de las comunidades con las que comparten. La segunda parte son los Actos Centrales, es decir, las actividades programadas en la ciudad principal, que incluyen el Festival de la Juventud, actividades de catequesis, música, arte y los encuentros espirituales con el Santo Padre•
20 de enero de 2019
9
NDIAL DE LA JUVENTUD 2019 MISA DE ENVÍO DE JÓVENES Y SACERDOTES DE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS Redacción y fotografía: Rosa García Pérez
La Jornada Mundial de la Juventud en su decimoquinta edición esta ya a unos días de dar inicio. Panamá país anfitrión ya se encuentra listo para ser sede de este evento multitudinario en el que se espera contar con la participación de 250 mil jóvenes entre locales y procedentes de distintos países. A prácticamente unos días del gran evento ya han comenzado los arduos trabajos de logística y la capacitación de los miles de voluntarios que fueron aceptados para participar como colaboradores poniendo cada uno sus talentos al servicio de los demás, dóciles al llamado que el Señor les hace para contribuir en la evangelización de su pueblo, tal como lo expresa el lema de esta Jornada Mundial de la Juventud «He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu Palabra». La Jornada Mundial de la Juventud se estará realizando del martes 22 al domingo 27 de enero de este año. En el evento se realizarán distintas actividades como conferencias, rezos, celebraciones Eucarísticas, catequesis, charlas y espacios de recreación y arte, que tienen como objetivo favorecer el encuentro personal con Cristo, promoviendo la paz y la unidad entre todo el mundo. Un dato a resaltar es que es la primera JMJ que se celebrará en Centroamérica.
La Jornada Mundial de la Juventud se llevará a cabo del martes 22 al domingo 27 de enero de este 2019. La Diócesis de San Juan de los Lagos también estará presente en la JMJ en Panamá a través de algunos jóvenes y sacerdotes pertenecientes a la Pastoral Juvenil Diocesana. Y que mejor manera de hacerlo que encomendándose con alegría al cuidado y protección de Nuestra Señora de San Juan. Por ello el pasado domingo se realizó, en punto de las 19:30 horas en la Catedral Basílica de San Juan, una celebración Eucarística de envío para los jóvenes y sacerdotes que partirán como peregrinos a vivir este encuentro con Cristo y con el hermano. La celebración Eucarística de envío fue presidida por Monseñor Jorge Alberto Cavazos, obispo de la diócesis y concelebrada por los presbíteros que partirán acompañando a los jóvenes a la JMJ. En su homilía Monseñor exhortó a los jóvenes a vivir esta experiencia con alegría y entusiasmo, sintiéndose privilegiados de participar, llevando la esperanza y nuestras oraciones con ellos. Antes de terminar la celebración Monseñor Jorge Alberto realizó la bendición de los crucifijos que se les entregaron a cada uno de los enviados como símbolo del amor de Cristo por la humanidad. Oremos por ellos para que contribuyan en la renovación de la Iglesia joven que busca el Papa y se fortalezcan de los frutos y expresiones de fe de los demás, generando un cambio positivo y propositivo en la Pastoral Juvenil Diocesana.
10
20 de enero de 2019
PARA EMPRESARIOS YPARA NO EMPRESARIOS “LA ÉTICA EN LAS EMPRESAS” IV PARTE
Redacción: Pbro. José Luis Aceves González / Fotografía: Especiales
En esta cuarta y última parte, de la serie de artículos titulada “Para empresarios y para no empresarios”, quiero concluir, aunque hay varios temas y subtemas pendientes a tratar, con el convencimiento personal y de muchas empresas –operadores y dirigentes—de que es necesario tener un código de ética –valores humanos plasmados en modales-- que ayude a equilibrar el trato más humano y más digno entre todo el personal, sea cual sea el nivel, espacio o ambiente donde cada persona pone sus talentos, capacidades y dones que Dios le da, y nos da a cada quien, y nos sentimos realizados como personas. En cualquier empresa que produce o industrializa y provee de insumos materiales para consumo, o servicios que demanda la sociedad, incluyendo los religiosos y evangelizadores, todos nos necesitamos y estamos llamados a crear espacios y ambientes que nos ayuden a dignificar nuestro ser como personas. Hay muchas empresas que tienen bien definido su código de valores expresado en principios a seguir y lo exhiben por escrito, como carta de presentación de la empresa, a la llegada de cualquier visitante; otros se encuentran en la definición de Visión y Misión de la empresa, aunque no aparezcan tan explícitos. En esta ocasión transcribo el ideario de una persona, a quien no tuve la dicha de conocer personalmente, pero me consta que vivió predicando con el ejemplo, basándose en sus convicciones y en un gran compromiso con sus ideales. Sus acciones trascendieron y generaron valor para la sociedad mediante la creación de empresas e instituciones perdurables, como FEMSA y el Tecnológico de Monterrey entre otras. Hoy sigue siendo un gran inspirador para muchas empresas; al mismo tiempo le hago un reconocimiento, pues tuve la dicha de haber conocido y tratado a Ricardo Margain Zozaya (ambos RIP) y más personas que tuvieron trato con Don Eugenio. “Su filosofía de vida quedó plasmada en una frase: “El respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica”. Su sencillez, calidad humana, congruencia, coraje y valores, son un ejemplo de vida que sigue vigente en el pensamiento y sentir de todos los que colaboran en FEMSA” (Tomado del periódico AM León, Guanajuato, editado el lunes 19 de septiembre de 2016). Transcribo, tal cual, dicho IDEARIO CUAUHTÉMOC, aunque con el formato, de acuerdo a la prensa que edita este artículo: I. RECONOCER EL MÉRITO DE LOS DEMÁS Por la parte que hayan tomado en el éxito de la Empresa y señalarlo de manera espontánea, pronta y pública. Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos
que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo. II CONTROLAR EL TEMPERAMENTO Debe tenerse capacidad para dirimir pacífica y razonablemente cualquier problema o situación, por irritantes que sean las provocaciones que haya que tolerar. Quien sea incapaz de dominar sus propios impulsos y expresiones, no puede actuar como director de una empresa. El verdadero ejecutivo abdica al derecho a la ira. III NUNCA HACER BURLA De nadie ni de nada. Evitar las bromas hirientes o de doble sentido. Tener en cuenta que la herida que asesta un sarcasmo, nunca cicatriza. IV SER CORTÉS No protocolario, pero sí atento a que los demás encuentren gratos los momentos de la propia compañía. V SER TOLERANTE De las diversidades que puedan encontrarse en la raza, color, modales, educación o idiosincrasia de los demás VI SER PUNTUAL Quien no puede guardar sus citas, muy pronto se constituirá en un estorbo. VII SI UNO ES VANIDOSO, HAY QUE OCULTARTLO Como el secreto más íntimo. Un ejecutivo no puede exhibir arrogancia ni autocomplacencia. Cuántas veces los fracasos de hombres bien conocidos confirman el adagio de “el orgullo antecede a la caída”. Cuando uno empiece a decir de otros empleados son torpes, o que los clientes son mezquinos o necios, habrá empezado a meterse en embrollos. VIII NO ALTERAR LA VERDAD Lo que no afirme, debe hacerlo reflexionando; y lo que prometa, debe cumplirlo. Las verdades a medias pueden ocultar errores, pero por poco tiempo. La mentira opera como un bumerang. IX DEJAR QUE LOS DEMÁS SE EXPLAYEN Especialmente los colaboradores, hasta que lleguen al verdadero fondo del problema, aunque tenga que encachárseles con paciencia durante una hora. Haría uno un pobre papel como director, si dominara una conversación en vez de limitarse a encauzarla. X EXPRESARSE CONCISAMENTE Con claridad y completamente,
sobre todo al dar instrucciones, nunca estorba un buen diccionario a mano. XI DEPURAR EL VOCABULARIO Eliminar las interjecciones. Las voces vulgares y los giros familiares debilitan la expresión y crean malentendidos. Para demoler verbalmente a sus enemigos, los grandes parlamentarios nunca emplearon una sola expresión vulgar. XII ASEGÚRESE DE DISFRUTAR EL TRABAJO Es muy legítimo tener pasatiempos predilectos e intereses en otras cosas, pero si se estima como un sacrificio venir al trabajo, entonces lo que se necesita es un descanso o alguna compañía en donde trabajar. XIII RECONOCER EL ENORME VALOR DEL TRABAJADOR MANUAL Cuya productividad hace posible la posición directiva y afirma el futuro de ambos. XIV PENSAR EN EL INTERÉS DEL NEGOCIO MÁS QUE EN EL PROPIO Es buena táctica. La fidelidad a la empresa promueve el propio beneficio. Lo invito a reflexionar para saber actuar.
20 de enero de 2019
BIBLIA Y CATECISMO XVIII 4.- PADECIÓ BAJO PILATO, FUE CRUCIFICADO, MUERTO Y SEPULTADO
Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Cathopic
¿CRISTO MURIÓ POR NUESTROS PECADOS? “Porque ante todo les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día según las Escrituras” (1Co 15,3-4).
11
MENSAJE DEL ARTE LA ÚLTIMA CENA Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales
Aunque el Renacimiento Italiano representó una de las
épocas más prolíferas en el arte, según mi opinión, no deja de olvidarse poco a poco por aquellos que desconocemos en concreto los periodos de la historia de la pintura, no hablo de un olvido crónico, ni mucho menos absoluto, me refiero en el fondo a dejar de distinguir las obras de esta época como propias de su tiempo.
“Cristo murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación” (Rm 4,5). “Nuestra salvación procede de la iniciativa del amor de Dios hacia nosotros porque ‘Él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados’ (1Jn 4,10). ‘En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo’ (2Co 5,19)” (CEC 620).
La Última Cena me recordó algo muy importante esta semana, y supo ayudarme a responder en una reflexión. En una conferencia me preguntó un señor Obispo, ¿cómo puedo recordarles a los jóvenes que la comida en familia es más importante que estar conectados al celular? Mi primera respuesta iba a ser que, por supuesto nos acostumbramos a evitar el contacto personal. Sin embargo en ese momento contemplé un dato sencillo que alguna vez escuché de la pintura de la que hablamos; ¿Por qué Leonardo da Vinci pintó la mesa tan alta, si la tradición nos dice que los judíos utilizaban mesas bajas? ¿Por la época, por lo que veía el autor en su tiempo? Yo pensé en otra cosa. La dignidad.
“Por su obediencia amorosa a su Padre, ‘hasta la muerte... de cruz’ (Flp 2,8), Jesús cumplió la misión expiatoria (cf. Is 53,10) del siervo doliente que ‘justifica a muchos cargando con las culpas de ellos’ (Is 53,11; cf. Rm 5,19)” (CEC 623).
En seguida respondí al señor Obispo, ¿ha comido alguna vez solo? Claro que sí, contestó él. ¿Y alguna vez acompañado? Por supuesto, dijo con una sonrisa. Y cuando come solo, ¿cómo se siente?
La muerte de Jesús nos convierte de nuestro pecado. Al escuchar la noticia de su muerte en cruz, al contemplar su imagen desfigurada, la enormidad de nuestro pecado queda al descubierto, y origina el arrepentimiento. La cruz nos revela un amor más fuerte que la muerte. En su pasión, Jesús mostró tal dignidad y nobleza que llevó a la fe al buen ladrón (Lc 23,42), al jefe del pelotón de ejecución (Mc 15,38-39) y a uno de los miembros del sanedrín que lo condenó (Mc 15,43).
El ser humano come acompañado y sentado a la mesa porque es importante, por su dignidad, por ser valioso. Esa fue mi respuesta, el ser humano debe de entender que el sentarse a la mesa es algo digno, un momento de humanidad.
“Él mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por los del mundo entero” (1Jn 2,2).
Los cautivó esa revelación del amor y creyeron en el amor. Descubrieron en Jesús inocencia, realeza y aun divinidad. «Cuando sea levantado en alto, todo lo atraeré hacia mí» (Jn 12,32). Solo en la cruz puede Dios acabar de convencernos de su amor hacia nosotros. De ahí su gran atractivo y el gran poder que tiene para convertirnos de nuestro pecado•
Los cautivó esa revelación del amor y creyeron en el amor.
Sé que no es el mejor significado para esta obra, y quizá le hago un análisis injusto, pero estoy seguro que este gesto de Jesús de sentarlos a la mesa sin duda era para recordarnos lo importante que somos, lo que valemos a sus ojos, lo que valemos por el simple hecho de ser humanos. Creo que le debo una a Leonardo por inmortalizarnos esta gran enseñanza•
- En 1495, una década después de llegar a Milán, Leonardo da Vinci empezó a pintar la Santa Cena. - Leonardo da Vinci trabajó arduamente los más mínimos detalles del proyecto. Se conservan dibujos de las cabezas de los apóstoles: impactantes estudios fisionómicos en busca de la expresión de sorpresa, asombro o pesadumbre exacta. - Ensayó diversas posturas para las manos de Jesús e incluso planificó detalles tan nimios como las mangas de las túnicas.
12
20 de enero de 2019
DEL HOGAR
LOS JÓVENES Y LA FAMILIA
Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto
En la actualidad está muy deteriorado el concepto de familia por lo que nuestros hijos y, sobre todo, los jóvenes ya no quieren
participar en la vida familiar y, por supuesto, tampoco quieren formar sus propias familias.
Debemos transmitirles, con nuestro testimonio, que la familia es la célula básica de la sociedad y que es necesario defenderla a toda costa. Para eso te dejo mis 5Tips para que los jóvenes quieran y defiendan la vida familiar.
1
QUE COMPRENDAN LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
A pesar de lo que la sociedad nos marca o nos invita a pensar, debemos compartir con nuestros hijos y con los jóvenes en general, la importancia de la vida familiar. La familia es la célula básica de la sociedad y si es atacada, estamos deteriorando a la sociedad misma. Es por esto por lo que debemos defenderla de los conceptos que la ideología de género nos quiere imponer. La familia está formada por un hombre y una mujer que se unen por amor para procrear hijos. Sé que no siempre se dan las condiciones ideales de familia y que puede haber variaciones en este concepto, como las familias monoparentales que, por circunstancias ajenas a la misma familia, han tenido que funcionar de forma excepcional, o aquellas que por malentendidos dejan de estar unidas pero que siguen siendo una familia. Pero jamás podremos aceptar el concepto que nos quieren imponer de llamar familia a las uniones entre personas del mismo sexo, o uniones con animales o cualquier otro modelo que se quiera presentar y que no sea el modelo original. Muchas veces se cae en el error por la ignorancia, pero si nosotros les damos los conceptos claros a nuestros hijos, será más difícil que les puedan cambiar sus principios.
3
2
QUE LA VIDA FAMILIAR SEA ATRACTIVA PARA ELLOS
Si lo que se vive en familia son gritos, pleitos y sombrerazos, seguro que no será atractivo para los jóvenes, pero si lo que se vive es un ambiente lleno de alegría, compañerismo y amor seguro que ellos mismos querrán formar su propia familia, además de que estarán dispuestos a defender la familia de forma activa. Para esto es necesario tomar en cuenta las actividades y gustos de cada miembro de la familia y tratar de empatarlos para lograr una sana convivencia familiar.
4
QUE TENGAN UN ENTORNO FAMILIAR SANO Y RODEADO DE OTRAS FAMILIAS Es necesario que donemos un cerco de familiaridad en torno a nuestra familia ya que así es más fácil que se logre desarrollar la vida familiar en un ambiente sano, además de que si nos rodeamos de familias afines a la nuestra es más fácil que se formen nuevas familias con nuestros principios y valores.
QUE VEAN COHERENCIA EN LA FAMILIA
Es importante que los jóvenes vean coherencia de parte nuestra. Así que debemos pensar muy bien lo que decimos y lo que hacemos ya que nuestros hijos nos observan en todo momento. Y los jóvenes también necesitan de nuestro testimonio viendo que hacemos lo que decimos y decimos lo que pensamos.
5
QUE NUESTRO TESTIMONIO LES INVITE A FORMAR SU PROPIA FAMILIA
¡¡¡Claro!!! Si nuestros hijos ven que aún se puede vivir en familia, que papá y mamá se aman y se respetan; que se tiene problemas y diferencias pero que se solucionan dialogando; que se busca siempre el bien del otro antes que el propio, etcétera, entonces verán que es posible vivir en familia en medio de la sociedad tan revuelta que nos ha tocado vivir. Nuestros hijos necesitan testimonios y ejemplos; modelos a seguir que les inspiren y les motiven a hacer un plan de vida donde la familia tenga un lugar preponderante y donde se busque respetar la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
¡JÓVENES: LA FAMILIA ES IMPORTANTE Y NECESITAMOS DE USTEDES PARA SALVAGUARDARLA!
20 de enero de 2019
13
II DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del profeta Isaías 62, 1-5 Por amor a Sión no me callaré y por amor a Jerusalén no me daré reposo, hasta que surja en ella esplendoroso el justo y brille su salvación como una antorcha. Entonces las naciones verán tu justicia, y tu gloria todos los reyes. Te llamarán con un nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor. Serás corona de gloria en la mano del Señor y diadema real en la palma de su mano. Ya no te llamarán “Abandonada”, ni a tu tierra, “Desolada”; a ti te llamarán “Mi complacencia” y a tu tierra, “Desposada”, porque el Señor se ha complacido en ti y se ha desposado con tu tierra. Como un joven se desposa con una doncella, se desposará contigo tu hacedor; como el esposo se alegra con la esposa, así se alegrará tu Dios contigo. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Del salmo 95, 1-2. 2b-3. 7-8a. 9-10ac Cantemos la grandeza del Señor. Cantemos al Señor un nuevo canto, que le cante al Señor toda la tierra; cantemos al Señor y bendigámoslo. R. Proclamemos su amor día tras día, su grandeza anunciemos a los pueblos; de nación en nación, sus maravillas. R. Alaben al Señor, pueblos del orbe, reconozcan su gloria y su poder y tribútenle honores a su nombre. R. Caigamos en su templo de rodillas. Tiemblen ante el Señor los atrevidos. “Reina el Señor”, digamos a los pueblos, gobierna a las naciones con justicia. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 12, 4-11 Hermanos: Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades, pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común. Uno recibe el don de la sabiduría; otro, el don de la ciencia. A uno se le concede el don de la fe; a otro, la gracia de hacer curaciones, y a otro más, poderes milagrosos. Uno recibe el don de profecía, y otro, el de discernir los espíritus. A uno se le concede el don de lenguas, y a otro, el de interpretarlas. Pero es uno solo y el mismo Espíritu el que hace todo eso, distribuyendo a cada uno sus dones, según su voluntad. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ALELUYA, ALELUYA
Dios nos ha llamado, por medio del Evangelio, a participar de la gloria de nuestro Señor Jesucristo. Aleluya, Aleluya
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Juan 2, 1-11 En aquel tiempo, hubo una boda en Caná de Galilea, a la cual asistió la madre de Jesús. Este y sus discípulos también fueron invitados. Como llegara a faltar el vino, María le dijo a Jesús: “Ya no tienen vino”. Jesús le contestó: “Mujer, ¿qué podemos hacer tú y yo? Todavía no llega mi hora”. Pero ella dijo a los que servían: “Hagan lo que él les diga”. Había allí seis tinajas de piedra, de unos cien litros cada una, que servían para las purificaciones de los judíos. Jesús dijo a los que servían: “Llenen de agua esas tinajas”. Y las llenaron hasta el borde. Entonces les dijo: “Saquen ahora un poco y llévenselo al mayordomo”. Así lo hicieron, y en cuanto el mayordomo probó el agua convertida en vino, sin saber su procedencia, porque sólo los sirvientes la sabían, llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo sirve primero el vino mejor, y cuando los invitados ya han bebido bastante, se sirve el corriente. Tú, en cambio, has guardado el vino mejor hasta ahora”. Esto que Jesús hizo en Caná de Galilea fue la primera de sus señales milagrosas. Así mostró su gloria y sus discípulos creyeron en Él. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Por: Fray Miguel de Burgos Núñez
El Evangelio de hoy nos propone el relato de las bodas de Caná como el primer signo que Jesús hace en este Evangelio y que preanuncia todo aquello que Jesús realizará en su existencia. Podríamos comenzar por una descripción casi bucólica de una fiesta de bodas, en un pueblo, en el ámbito de la cultura hebrea oriental. Así lo harán muchos predicadores y tienen todo el derecho a ello. Pero el evangelio de Juan no se presta a las descripciones bucólicas o barrocas. Este es un relato extraño que habla de unas bodas y no se ocupa, a penas, de los novios. La novia ni se menciona. El novio solamente al final para reprocharle el maestresala que haya guardado el vino bueno. La “madre y su hijo” son los verdaderos protagonistas. Ellos parecen, en verdad, “los novios” de este acontecimiento. Pero la madre no tiene nombre. Quizás la discusión exegética se ha centrado mucho en las palabras de Jesús a su madre. “¿qué entre tú y yo”? o, más comúnmente. “¿qué nos va ti y a mi”? Y el famoso “aún no ha llegado mi hora”. Cobra mucha importancia el “vino” que se menciona hasta cinco veces, ya que el vino tiene un significa mesiánico. Y, además, esto no se entiende como un milagro, sino como un “signo” (semeion), el primero de los seis que se han de narrar en el evangelio de Juan. La fuerza del mensaje del evangelio de este domingo es: Jesús, la palabra de vida en el evangelio joánico, cambia el agua que debía servir para la purificación de los judíos -y esto es muy significativo en el episodio-, según los ritos de su religión ancestral, en un vino de una calidad proverbial. El relato tiene unas connotaciones muy particulares, en el
lenguaje de los símbolos, de la narratología y de la teología que debemos inferir con decisión. El “tercer día” da que pensar, pues consideramos que es una expresión más teológica que narrativa. El tercer día es el de la pascua cristiana, la resurrección después de la muerte. No es, pues, un dato estético sino muy significativo. También hay una expresión al tercer día en el Sinaí (Ex 19,11) cuando se anuncia que descendería Yahvé, la gloria de Dios. La teología del evangelio de Juan quiere poner de manifiesto, a la vez, varias cosas que solamente pueden ser comprendidas bajo el lenguaje no explícito de los signos. Jesús y su madre llegan por caminos distintos a estas bodas; falta vino en unas bodas, lo que es inaudito en una celebración de este tipo, porque desprestigia al novio; la madre (no se nos dice su nombre en todo en relato, ni en todo el evangelio) y Jesús mantienen un diálogo decisivo, cuando solamente son unos invitados; incluso las tinajas para la purificación (eran seis y no siete) estaban vacías. Son muchos vacíos, muchas carencias y sin sentidos los de esta celebración de bodas. El “milagro” se hace presente de una forma sencilla: primero por un diálogo entre la madre y Jesús; después por la “palabra” de Jesús que ordena “llenar” las tinajas de unos cuarenta litros cada una. María actúa, más que como madre, como persona atenta a una boda que representa la religión judía, en la que ella se había educado y había educado a Jesús. No es insignificante que sea la madre quien sepa que les falta vino. No es una boda real, ni un milagro “fehaciente” lo que aquí se nos propone considerar primeramente: es una llamada al vacío de una religión que ha perdido el vino de la vida. Cuando una religión solamente sirve como rito repetitivo y no como creadora de vida, pierde su gloria y su ser. Jesús, pues, ante el ruego de las personas fieles, como su madre, que se percatan del vacío existente, adelanta su hora, su momento decisivo, para tratar de ofrecer vida a quien la busca de verdad. Su gloria no radica en un milagro exótico, sino en salvar y ofrecer vida donde puede reinar el vacío y la muerte. Esa será su causa, su hora y la razón de su muerte al final de su existencia, tal como interpreta el evangelio de Juan la vida de Jesús de Nazaret. De una religión nueva surgirá una comunidad nueva. Podríamos tratar de hacer una lectura mariológica de este relato, como muchos lo han hecho y lo seguirán haciendo. El hecho mismo de que este relato se haya puesto como el segundo de los “misterios de luz” del Rosario de Juan Pablo II es un indicio que impulsa a ello. Pero no debemos exagerar estos aspectos mariológicos que en el evangelio de San Juan no se prodigan, aunque contemos con la escena a los pies de la cruz (Jn 19,26-27) que se ha interpretado en la clave de la maternidad espiritual de María sobre la Iglesia. Nuestro relato es cristológico, porque nos muestra que los “discípulos creyeron en él”. Eso quiere decir que la mariología del relato (el papel de María en las bodas de Caná) debe estar muy bien integrada en la cristología. “¿qué nos va a ti y a mí?”, puede tener todo su sentido si el evangelista quiere marcar diferencias con un judaísmo que se está agotando como religión, porque ha perdido su horizonte mesiánico.
14
20 de enero de 2019
ESPECIALES MENSAJERO
PRESIDENTA MUNICIPAL DE ARANDAS, ANA ISABEL BAÑUELOS RAMÍREZ
“Seguimos trabajando para un Arandas mejor y, sobre todo, les pido su apoyo porque entre todos podemos hacer todo mejor” Entrevista: Claudia Rojas Silva / Fotografía: Gobierno municipal de Arandas
1.- Para el contexto del ciudadano; ¿qué le motivó para buscar la presidencia municipal de Arandas? Sobre todo, una de las cosas importantes fue cómo estaba la ciudad, que entran gobiernos y no trabajan por nuestro municipio. Esa fue una de las cosas. Qué las calles estaban muy deterioradas. 2.- ¿Qué valores le inspiran a trabajar por su pueblo? Principalmente ayudar a la gente, y sobre todo, que tengan todos los servicios que se merecen, lo que es de un municipio. 3.- ¿Se encuentra preparada, Ana Isabel Bañuelos Ramírez, para afrontar la responsabilidad de trabajo de la presidencia municipal de Arandas durante los próximos tres años? ¿Qué significa como persona hacerlo? Por supuesto que sí estamos preparados, ahorita ya en Arandas se está trabajando, y se está trabajando principalmente con recursos propios, estamos recaudando y se están haciendo ya varias cosas ya aquí, en Arandas. 4.- De acuerdo a su experiencia particular, ¿cómo fue el proceso de transición al que se enfrentó? Fue algo diferente porque yo no soy político soy una ciudadana, que estoy preocupada por un mejor municipio.
5.- Sin entrar en polémica ni en conflictos de partidos, ¿en qué condiciones encontró, Ana Isabel Bañuelos Ramírez, al municipio de Arandas? Aquí en el Ayuntamiento, sobre todo en la presidencia, si nos dejaron algo de economía pero sobre todo en las calles si faltan muchísimas cosas, que es el bacheo, tenemos falta de agua, a las escuelas les faltan muchísimas cosas y pues sí, sí le hacen falta muchísimas cosas al municipio y vamos a ir trabajando poco a poco.
en una sola escuela, la cual escogí la que tiene más tiempo en Arandas y es la que vamos a empezar. Estamos trabajando en las calles; en el agua tenemos otro proyecto que vamos a empezar como en dos meses, que vamos a tener un recurso de más de ciento cincuenta millones y pues en las aguas residuales también vamos a estar trabajando. Creo que en este año vamos a tener muchas mejoras en Arandas.
6.- Desde el punto de vista de presidenta municipal, ¿cuál es la necesidad imperante del municipio de Arandas? El agua, el bacheo, sobre todo, las escuelas, como dije; los caminos de saca cosechas que también pues también les hace falta muchísimo a personas que viven en el campo. En los sanatorios, en los centros de salud. Son parte de las cosas que yo me comprometí a trabajar.
9.- Hablemos de objetivos. ¿Cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?, ¿qué hará para cumplirlas? Mis proyectos son sobre todo el bacheo en Arandas, que de verdad urge. Eso es una de las cosas que me lo está pidiendo a gritos la gente. Y otra de las cosas es que en Arandas hay mucha escasez de agua y estamos trabajando muy duro con eso. Y a trabajar en todos los aspectos en lo que yo me comprometí.
7.- ¿Cuáles son las principales actividades con las que inició su labor administrativa en el municipio de Arandas? Una de las cosas fue la limpieza; estamos trabajando, ya ahorita también, en una de las calles importantes de Arandas. Tuvimos un hundimiento y tuvimos que abrir toda la calle y pues eso fue una de las cosas, imprevisto, que tuvimos que trabajar, y bueno, gracias a Dios tenemos recurso y ahí estamos trabajando en eso.
10.- La educación es un tema muy importante para la ciudadanía, ¿qué hará Ana Isabel Bañuelos Ramírez en favor de la educación? Unos de los proyectos que nosotros queremos empezar a trabajar es mejorar las escuelas, apoyar en las escuelas sobre todo a los niños que no pueden ir a las escuelas, ayudarlos para que ellos asistan ya sea con útiles escolares, uniformes, poner comedores, que ese es otro de los compromisos que traemos nosotros. Comedores escolares.
8.- Si es que existe algún cambio en las promesas hechas en campaña, ¿prevalecen o existen modificaciones sustanciales en los proyectos que ahora visualiza? Claro que sí, porque algunas veces uno proyecta algunas cosas y se presentan otras. Hemos mejorado muchísimo, sobre todo, como te digo en las escuelas. Hay proyectos que ya estamos trabajando, hay proyecto donde nuestro gobernador nos mandará cinco millones para trabajar
11.- ¿Cuál es la relación de trabajo con organizaciones e iniciativa privada (organizaciones civiles, organizaciones religiosas, etcétera)? ¿Ya se ha trazado o previsto un plan de trabajo? No. Estamos trabajando en conjunto con todos, sobre todo con los empresarios. Ellos están apoyándome muchísimo y los ciudadanos por supuesto que están echándome la mano en lo que ellos pueden.
20 de enero de 2019
15
12.- Nuevamente desde el contexto del ciudadano, ¿qué la hace empatizar con la necesidad del ciudadano que cree poco o nada en el gobierno? Porque yo estoy trabajando, yo no hablo nada más por hablar. Yo estoy haciendo las cosas y con eso le estoy demostrando a la gente que vine a trabajar. 13.- ¿Cuáles serán los canales o maneras de escuchar al ciudadano durante el trienio? Mi gobierno es de puertas abiertas, en el cual la gente puede venir a platicar conmigo y nosotros los estamos escuchando; todos nuestros regidores los pueden encontrar y ellos también están trabajando en conjunto conmigo para apoyar al ciudadano. 14.- ¿Qué mensaje envía a la ciudadanía que votó por usted y qué mensaje envía a la ciudadanía que no votó por usted y que espera ver cambios en el municipio? Seguimos trabajando para un Arandas mejor y, sobre todo, les pido su apoyo porque entre todos podemos hacer todo mejor.
Mis proyectos son, sobre todo, el bacheo en Arandas, que de verdad urge. Eso es una de las cosas que me lo está pidiendo a gritos la gente.
ANÚNCIATE EN EL MENSAJERO DIOCESANO TELÉFONO 01 395 785 0237
16
20 de enero de 2019
Visita nuestro sitio web y nuestras rede sociales: www.mensajerodiocesano.com @mensajerodiocesano https://issuu.com/mensajerodiocesano