27 de enero de 2019
27 de enero de 2019
Semanario de Evangelización Integral
www.mensajerodiocesano.com
No. 933 - Año XVIII
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
FESTIVAL DEL EVANGELIZADOR Y CATEQUISTA «DICHOSOS LOS QUE OYEN LA PALABRA DE DIOS Y LA PONEN EN PRÁCTICA» LC 11,28
Pág. 8 - 9
Pág. 8 - 9
Pág. 8 - 9
XXXIV CEMLI
SEMINARIO MAYOR DIOCESANO Pág. 7
FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL REFUGIO REFUGIO DE PAREDONES
Pág. 11
“GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL 11 Pág. PÁG. 14 - 15
2
27 de enero de 2019
Editorial
NO VAMOS LENTO, SINO CON TIENTO
Desde hace varias semanas el equipo Diocesano de Pastoral trabaja a “toda máquina” en la elaboración de los textos que son presentados y reflexionados en la Asamblea Intermedia.
convertirse en animador del proceso de la pastoral organizada, con la conciencia de que Cristo nos llama a ser colaboradores activos en la instauración de los valores del Reino.
Sin embargo el a “toda máquina” no significa algo apresurado y superficial, sino: con todo el esfuerzo, dedicando tiempo para la reflexión, escuchando sugerencias y, sobre todo, dejando que sea el Espíritu Santo quien inspire el rumbo que Él quiera dar a esta Iglesia particular de San Juan de los Lagos.
Los procesos de pastoral organizada presentan el reto de saber afrontar, con paciencia, los tiempos de escucha, dando a cambio, paso a la asimilación agradecida del pasado, la aceptación humilde del presente y la proyección esperanzadora del futuro.
En este contexto, reducir el VI Plan Diocesano de Pastoral al documento escrito, sería tanto como olvidar que son los valores, las actitudes, los anhelos y las esperanzas quienes, encarnados por cada persona, harán presente el Reino de los Cielos en esta porción del Pueblo de Dios. La Asamblea Intermedia está siendo un momento de gracia, de comunión y de participación, que deberá tener resonancia en cada una de las comunidades de esta diócesis y, para ello, cada agente de pastoral - Obispo, presbíteros, religiosos y laicos - debe
No vamos lento, sino con tiento. El documento escrito no es la meta, sino un instrumento que, eso sí, debe ser realista y claro en su fundamentación, pero ante todo esperanzador en los rumbos que proponga como medios para que la gracia siga operando en el corazón de cada fiel y en cada persona de buena voluntad.
compartirlo y, sobre todo, hacerlo vida. Los consejos de pastoral parroquial no deben olvidar que su tarea, como mecanismos de comunión y participación, es concretar en la realidad particular de cada comunidad, las mociones de esta Asamblea Intermedia, de modo que cada escenario de la vida personal y comunitaria se convierta en una oportunidad para reavivar el encuentro con Cristo. Oremos a Santa María, Nuestra Señora de San Juan, para que ella, estrella de la mañana, vaya guiando nuestro caminar y anime nuestra esperanza.
Si al ir a la Asamblea Intermedia, pudimos ir “llorando”, es momento de regresar a nuestras comunidades “cantando” cargando las gavillas, fruto de una cosecha que ha sido abundante. Que lo que se vivió en esta Asamblea no termine allí, nos queda el compromiso de
Rumbo al VI Plan Diocesano de Pastoral Directorio Mensajero Diocesano
Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez - Subdirector: Prebítero Juan Manuel García Hernández - Formato: Claudia Rojas Silva Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; Presbítero Francisco Escobar Mireles; Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Rosa García Pérez; Luz María Mora; Claudia Rojas Silva. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@ mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez. Contacto Mensajero Diocesano: edicion@mensajerodiocesano.com / www.mensajerodiocesano.com; Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos - 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05
27 de enero de 2019
3
Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
LA HONESTIDAD VALIENTE Y LAS POLÍTICAS AMOROSAS Que la paz y la gracia de Cristo les ilumine: Muy queridos hermanos, estamos en una semana llena de bendiciones de Dios para la Iglesia; ciertamente Dios nos bendice abundantemente con tantos bienes que debemos aprovechar: el día, quienes nos hacen el bien, su presencia entre nosotros. Pero esta semana hemos tenido a nivel diocesano la Asamblea Intermedia Diocesana de Pastoral. En ella hemos avanzado, llenos de fe, de esperanza, en un clima de oración y fraternidad, hacia nuestra experiencia de Encuentro con Cristo y su Proyecto Redentor, pero también en los trabajos más definitorios para el VI Plan Diocesano de Pastoral. Oremos por que lo tengamos y así logremos mucha más vida religiosa y de transformación desde el Evangelio de nuestra vida, de nuestra evangelización, familia y sociedad. También Dios nos bendice con la Jornada Mundial de la Juventud. Esperamos que con esta experiencia eclesial todos nos renovemos con ese ánimo y carismas que ha dado a la juventud del mundo actual. Son tiempos nuevos de gracia del Espíritu de Dios; permitamos que Dios haga su obra en nosotros en tantas bendiciones. Les invito a orar y apoyar a nuestros hermanos peregrinos hacia la Virgen de San Juan. También iluminemos nuestra fe y nuestra vida con su peregrinación. Vivamos las bendiciones de Dios hacia nosotros, sus hijos. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.
Considerar AMLO el robo de la gasolina una “travesura” y justificar que los pobres la ordeñan por necesidad es favorecer la impunidad. Y nos duele que se exprese con tanta liviandad en esta nuestra guerra contra “los guachicoleros.” Pero, no nos debe admirar tanto que así se exprese cuando al inicio de su gobierno declaró que eran tantos los defraudadores que habían dañado a México, que la solución era “Perdono... Pero no olvido”. Y yo me pregunto... ¿Se puede ser justo, perdonando, sin más, la cárcel y la reparación del daño, a todos los gobernantes y actores políticos acusados de graves delitos, solo por ser quiénes son? Ni el buen ladrón arrepentido, al ser perdonado, se le dispensó de la muerte en cruz, sin importar que reconociera sus fechorías y anhelara el paraíso. El perdonar implica, pues, la necesaria expiación de los pecados, mediante un castigo justo. El ser “amorosos” nos debe exigir, también, la reparación del daño. El consenso multitudinario contra el robo de gasolina espera justicia y castigo para los delincuentes que resulten responsables. Las muchas horas e incomodidades, multiplicadas, por los millones de mexicanos que padecemos el desabasto de gasolina, quieren de recompensa: justicia pronta, eficaz y expedita. Es ofensivo pensar que esta lucha contra el robo de combustible se vuelva, al final, demagogia y palabrería política que buscaba solo los aplausos. No hay que olvidar que, nuestra historia mexicana, tan singular, da fe de que, en el pasado, nuestros antepasados, han fusilado a nuestros héroes y han subido a los altares a nuestros villanos. Pero todos creemos que nuestro Presidente, de verdad, quiere, con mucha prisa, acabar con la corrupción, la inseguridad, la impunidad y con tanta injusticia social. Pero, los males mexicanos están muy enraizados y su trama está muy enmarañada para acabar con ellos de un solo golpe. Además, no es tarea del presidente solo, es tarea de todos los mexicanos. Juntos luchemos, pues, por un México siempre mejor.
Fotografía: Panamá2019 Fotografía: Síntesis
4
27 de enero de 2019
Decir “sí” al amor de Dios es el primer paso para ser feliz y hacer felices a muchas personas. El estilo cristiano es el de las Bienaventuranzas:mansedumbre, humildad, paciencia en el sufrimiento, amor por la justicia, capacidad de soportar las persecuciones, no juzgar a los demás… #SantaMarta Lo que queda de la vida, ante el umbral de la eternidad, no es cuánto hemos ganado, sino cuánto hemos dado. El Señor escucha la oración humilde. Hoy comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: todos estamos invitados a pedir a Dios este gran don. Vigilemos para no tener un corazón perverso que nos haga pusilánimes; un corazón obstinado que nos lleve a la cerrazón; un corazón esclavo de la seducción que conduce a una vida cristiana de compromiso. #SantaMarta
NUESTROS JÓVENES EN PANAMÁ #SoyDiócesisdeSanJuan
Enero: 27 Pbro. Gregorio Martínez Gómez Pbro. Felipe de Jesús Fonseca Hernández 28 Pbro. José Hernández Rojo 30 Pbro. Miguel Gutiérrez García Pbro. Erminio Gómez González Pbro. Efrén Ortega Rodríguez
27 de enero de 2019
5
ORACIÓN A DIOS PADRE CATEQUESIS DEL PAPA
Redacción: Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales / Fotografía: Especiales
“Cuando oren no se cansen de llamar a Dios Padre porque Él como Padre bueno viene a sanar nuestras heridas” Continuamos con el ciclo de catequesis dedicadas a la oración del Padre Nuestro. EL ESPÍRITU NOS HACE HIJOS ADOPTIVOS
un padre que siente una ternura infinita por él”
Comentando el pasaje de la carta de san Pablo a los romanos 8,15 en donde el apóstol dice que, “hemos recibido el Espíritu que nos hace hijos adoptivos, por medio del cual clamamos: ¡Abba!, es decir ¡Padre!”. Ese mismo Espíritu, habita en nuestros corazones y clama: ¡Abba! ¡Padre! Esta invocación se presenta dos veces y en ella se condensa toda la novedad del Evangelio. Después de haber conocido a Jesús y escuchado su predicación, el cristiano ya no considera a Dios como un amo temible, ya no tiene miedo de Él, sino que siente que la confianza en Él florece en su corazón: puede hablar con el Creador llamándolo ‘Padre’. La expresión es tan importante para los cristianos que a menudo se ha conservado intacta en su forma original: Abba.
UN PADRE QUE SOLO CONOCE EL AMOR
LA RADICAL NOVEDAD DE LA ORACIÓN CRISTIANA Asimismo, el papa Francisco explica que, es raro que en el Nuevo Testamento las expresiones arameas no se traduzcan al griego. Debemos imaginar, que en estas palabras arameas se haya quedado como grabada, la voz del mismo Jesús. Y esta es la novedad radical de la oración cristiana. No se trata solo de usar como símbolo, la figura del padre, se trata de tener, por así decir, todo el mundo de Jesús decantado en el propio corazón. Si llevamos a cabo esta operación, podemos rezar con verdad el ‘Padre Nuestro’. Decir ‘Abba’ es algo mucho más íntimo y conmovedor que simplemente llamar a Dios ‘Padre’. Por eso alguien sugirió traducir la palabra aramea original ‘Abba’ con ‘Papá’ o ‘papito’. Con el corazón estamos invitados a decir Papá y a tener una relación con Dios como aquel de un niño con su padre”. “¡Abba! ¡Padre! Estas expresiones evocan afecto, calidez, algo que nos proyecta en la etapa de la infancia: la imagen de un niño completamente envuelto en el abrazo de
Los Evangelios son los que mejor nos presentan el sentido de esta palabra. El Padrenuestro adquiere sentido y color si aprendemos a rezarlo, después de leer la parábola del Padre misericordioso. Imaginemos esta oración pronunciada por el hijo pródigo, después de haber experimentado el abrazo de su padre que lo había estado esperando durante mucho tiempo, un padre que no recuerda las palabras ofensivas que le dijo, un padre que ahora simplemente le hace entender cuánto lo extrañaba. Entonces descubrimos cómo esas palabras cobran vida y adquieren fuerza. Y nos preguntamos: ¿es posible que tú, oh Dios, solo conozcas el amor? ¿Tú no conoces el odio? No, respondería Dios, yo conozco solo el amor. ¿Dónde está en ti la venganza, el reclamo de justicia, la ira por tu honor herido? Y Dios respondería: yo solo conozco el amor”. “Basta con evocar esta única expresión, Abba, para que se desarrolle una oración cristiana. Y, san Pablo, en sus cartas, sigue el mismo camino, y no podía ser de otra manera, porque es el camino enseñado por Jesús: en esta invocación hay una fuerza que atrae a todo el resto de la oración”. ORAR ES SIMPLEMENTE DECIR ABBA Dios te busca, aunque si tú no lo buscas. Dios te ama, aunque lo hayas olvidado. Dios ve una belleza en ti, incluso si piensas que has desperdiciado todos tus talentos innecesariamente. Dios es no solo Padre, es como una madre que nunca deja de amar a su criatura. Puede ser que nosotros también caminemos por senderos alejados de Dios, como le sucedió al hijo pródigo; o caigamos
en una soledad que nos hace sentir abandonados en el mundo; o, de nuevo, errar y ser paralizados por un sentido de culpabilidad. En estos tiempos difíciles, todavía podemos encontrar la fuerza para orar, empezando por la palabra ‘Padre’. Si alguien tiene cosas feas dentro de sí y no sabe cómo resolverlas se dirige a Dios y le dice Padre y Él te responderá. No nos ocultará su rostro, no se quedará en silencio: nos dirá que nunca nos ha perdido de vista. NO SE CANSEN DE LLAMARLO PADRE Los animo a dirigirse a Dios como un Padre que nos ama y que sale a nuestro encuentro. No se cansen de llamarlo; porque Él como Padre bueno viene a sanar nuestras heridas y a restablecer la alegría de ser sus hijos•
6
27 de enero de 2019
BIBLIA Y CATECISMO XIX
5.- AL TERCER DÍA RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Renace Bogotá
¿QUÉ SIGNIFICA QUE JESÚS DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS? Se trata del “lugar de los muertos”, tal como las religiones lo han entendido, y no del estado de fracaso total por la eternidad del condenado que se cerró al amor de Dios. En latín “infernum” designa un lugar inferior, subterráneo, el inframundo (de “ínferus”: por debajo de). Equivale al sheol bíblico, al tártaro griego, al Helheim nórdico. En el “seno de Abraham” esperaban los justos la redención del Mesías para alcanzar la salvación, “En la expresión ‘Jesús descendió a los infiernos’, el símbolo confiesa que Jesús murió realmente, y que, por su Muerte en favor nuestro, ha vencido a la muerte y al diablo ‘Señor de la muerte’ (Heb 2,14)” (CEC 636). “Cristo muerto, en su alma unida a su persona divina, descendió a la morada de los muertos. Abrió las puertas del cielo a los justos que le habían precedido” (CEC 637). “Si Cristo subió, es que también había descendido primero a las partes más bajas de la tierra. El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo” (Ef 4,9-10). “Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo en verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; y en espíritu fue y predicó a los espíritus encarcelados” (1Pe 3,18-19). “En cierto lugar dijo así del séptimo día: ‘Y reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día’. Y otra vez: ‘No entrarán en mi reposo’. Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la Buena Nueva no entraron por causa de desobediencia,
otra vez determina un día: ‘Hoy’, diciendo después de tanto tiempo, por medio de David, como se dijo: ‘Si escuchas hoy su voz, no endurezcas tu corazón. Porque si Josué les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas” (Heb 4,4-9). El icono de la Resurrección en las liturgias orientales, explicado en la lectura patrística del Oficio de Lecturas del sábado santo, es muy expresivo. ¿QUÉ SIGNIFICA LA RESURRECCIÓN DE CRISTO? “Y si Cristo no ha resucitado, vana es entonces nuestra predicación, y vana también la fe de ustedes” (1Co 15,14) “Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, alcanzarás la salvación. Porque con el corazón se cree para ser justificado, pero con la boca se confiesa para ser salvado” (Rm 10,9). “Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, no volverá a morir; ya la muerte no tiene dominio sobre Él” (Rm 6,9). “Cristo, ‘el primogénito de entre los muertos’ (Col 1,18), es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahora por la justificación de nuestra alma (cf. Rm 6,4), más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo (cf. Rm 8,11)” (CEC 658)
¿QUÉ PRUEBAS HUBO DE LA RESURRECCIÓN? “La fe en la Resurrección tiene por objeto un acontecimiento a la vez históricamente atestiguado por los
discípulos que se encontraron realmente con el Resucitado, y misteriosamente transcendente en cuanto entrada de la humanidad de Cristo en la gloria de Dios” (CEC 656). “El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poder de Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción. Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado” (CEC 657). “Porque ante todo les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día según las Escrituras, y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos han muerto. Luego se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles, y, por último, como a un aborto, se me apareció también a mí” (1Co 15,3-7). “A los discípulos el relato les pareció una tontería, y no les creyeron. Pedro, sin embargo, salió corriendo al sepulcro. Se asomó y vio solo las vendas de lino. Luego volvió a su casa, extrañado de lo que había sucedido” (Lc 24,11-12). “No está aquí, pues ha resucitado, tal como dijo. Vengan a ver el lugar donde lo pusieron” (Mt 28,6)•
27 de enero de 2019
7
XXXIV CEMLI Redacción y fotografía: Seminario Mayor Diocesano
La
formación intelectual en el seminario busca que los seminaristas tengan una sólida competencia en los ámbitos filosófico y teológico, pero también una buena preparación cultural de carácter general que permita anunciar el mensaje evangélico de modo creíble y comprensible al hombre de hoy, entrar eficazmente en diálogo con el mundo contemporáneo y sostener a la luz de la razón, la obra de la fe, mostrando su belleza. De este modo, con la ayuda de todas las artes, también el seminarista puede llevar el anuncio cristiano a cualquier espacio (Cfr. RFIS 11). Con este objetivo, el Seminario Diocesano ofrece a los jóvenes que se encuentran en formación un espacio de potencialidad en el campo de las artes. Ya desde hace algunos años se organiza el Certamen Músico Literario, CEMLI, que este año llevó por título motivador: “Inspirarte para santificarte”, a cargo de la etapa Configuradora, y que busca hacer en cada seminarista influencia para fomentar la cultura desde la propia formación inicial y poder tener proyección en la formación permanente y en el ejercicio del ministerio sacerdotal. La formación cultural dentro del seminario implica varios ámbitos, que en este certamen compiten de manera sana y fraterna, más allá de esperar un premio. Englobado en dos categorías, el CEMLI busca potenciar artes como: la literatura, fotografía, cortometraje, literatura, teatro, música, pintura y artes plásticas, y donde
La emisión XXXIV de este CEMLI se llevó a cabo el pasado viernes 18 de enero en las instalaciones del auditorio de la parroquia Sangre de Cristo, en San Juan de los Lagos.
cada casa de formación presenta una obra de cada categoría a fin de compartir con las demás, el trabajo realizado dentro de ellas, siendo de muy buena calidad y profunda espiritualidad. La emisión XXXIV de este CEMLI se llevó a cabo el pasado viernes 18 de enero en las instalaciones del auditorio de la parroquia Sangre de Cristo, en San Juan de los Lagos, desde las cuatro de la tarde. Mismo evento fue transmitido por la red social Facebook, y que muchas personas pudieron observar. Gran emoción causó en todos los asistentes el observar el talento de muchos jóvenes que ponen sus dones al servicio de la evangelización.
Ya nuestro plan diocesano nos habla acerca de la importancia de la promoción de la cultura y es por eso que nuestro seminario se compromete a seguir formando en todos los ámbitos de la persona a los futuros pastores que estarán al frente de las comunidades, de modo que aquello que han recibido, lo compartan y potencien en cualquier lugar que estén. Que nuestro Seminario Diocesano siga formando jóvenes dispuestos a entregar su vida por la causa del Evangelio, y a utilizar todas aquellas artes que el hombre ha desarrollado, con la ayuda de Dios, para llevar su mensaje de amor a todos. Que nuestra cultura se vea impregnada también del amor de Cristo•
Con este objetivo, el Seminario Diocesano ofrece a los jóvenes que se encuentran en formación un espacio de potencialidad en el campo de las artes.
8
27 de enero de 2019
FESTIVAL DEL EVANGEL
«DICHOSOS LOS QUE OYEN LA PALABRA DE
Redacción y fotografí
«No habrá nunca evangelización San Servicio, generosidad y Evangelio son los estandartes con los que navega el evangelizador y catequista por los ríos de la vida, empapando del conocimiento del amor de Dios por la humanidad y educando en la fe católica. El catequista esta llamado a anunciar la palabra de Dios, recordando siempre que el Espíritu Santo es el agente principal de la Evangelización. «No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo» (EN 75). Así que reconocer tan importante y desinteresada labor del catequista, no es más que un signo de gratitud hacia cada uno de ellos. Por ello, el pasado domingo 20 de enero del 2019 se realizó en la Diócesis de San Juan de los Lagos, para todos sus catequistas a través de la comisión Diocesana de Pastoral Profética un gran Festival del Evangelizador y Catequista, que llevó por lema: «Dichosos los que oyen la Palabra de Dios y la ponen en Práctica» Lc 11,28. Dicho evento se realizó en las instalaciones del palenque de Jalostotitlán, Jalisco, cede del festival. A este encuentro recurrieron más de mil 800 catequistas representantes de los once Decanatos que conforman la diócesis. Todos ellos llenos de entusiasmo y alegres de compartir el anuncio del Evangelio. Desde muy tempranas horas comenzaron a llegar a los alrededores de las instalaciones del palenque, para posteriormente pasar a la inscripción y recoger su material de apoyo para el evento. La ambientación estuvo a cargo de un grupo de jóvenes de Lagos de Moreno,
¡Felicidades a todos los ca Proyecto Evangeli
27 de enero de 2019
9
LIZADOR Y CATEQUISTA
E DIOS Y LA PONEN EN PRÁCTICA» LC 11,28
ía: Rosa García Pérez
posible sin la acción del Espíritu nto» quienes al ritmo de la música bailaban y cantaban contagiando a los presentes. Pasadas las nueve de la mañana se dio el inicio de las actividades programadas comenzando con un momento de oración, posteriormente se dio un espacio para el desayuno y la convivencia, para después continuar con algunos números musicales que estuvieron a cargo de varios integrantes de cada decanato quienes presentaron un número como parte de la dinámica de integración y participación; posteriormente llegó el momento central del evento, la Santa Misa que fue presidida por monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo de la diócesis. En la celebración también estuvieron como concelebrantes varios sacerdotes que acompañaban a sus respectivos decanatos. Finalizada la celebración Eucarística se dio paso a la comida donde se pudo disfrutar de una gran variedad de alimentos, algunos típicos del lugar (como los famosos burritos y las tostadas raspadas de Jalos) y muchos otros que no dejaron con hambre a ninguno. Para el cierre del evento, se contó con la presencia de la banda Arenales, quien amenizó por más de dos horas y dio por clausurada la jornada•
“Cada uno de ustedes nos han ayudado a hacer lo que Cristo quiere (...) Gracias porque nos van conduciendo hacia Cristo” MONSEÑOR JORGE ALBERTO CAVAZOS ARIZPE
atequistas por compartir el izador del Señor!
A este encuentro recurrieron más de mil 800 catequistas.
El Festival del Evangelizador Diocesano se llevó a cabo en el Palenque de Jalostotitlán.
10
27 de enero de 2019
UNA ESTRATEGIA «HUACHICOLERA» Y MIL PROBLEMAS Redacción: Rosa García Pérez / Fotografía: Francisco Javier García Pérez
El desabasto de gasolina que ha estado afectando las últimas semanas a varios estados de la República Mexicana como son: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Michoacán, y Jalisco, entre otros más, es resultado de una estrategia mal diseñada, en la cual no ha importado que sean más los problemas que esta trae consigo, que el objetivo deseado. Dicho de otra manera, se ha aplicado lo de: el fin justifica los medios. Es frustrante e indignante ver cómo miles de personas trabajadoras se ven afectadas por una estrategia en la cual se ha tomado un plan de acción que pretende combatir un mal, desarrollando mil problemas. Cientos de personas en sus vehículos día con día haciendo fila por largas horas, incluso de noche para obtener tan “preciado líquido” (gasolina), conductores arriesgando sus vidas transportando gasolina en pipas para dar abastecimiento a las cientos de gasolineras distribuidas en los estados afectados (las cuales, dicho sea de paso, están siendo interceptadas y robadas por los llamados “huachicoleros”), negocios con miles de pérdidas debido al retraso de insumos y millones de familias que
están siendo afectadas por el aumento en los precios de víveres, son algunos de los problemas que ha traído esta acción planeada del gobierno de México. ¡Ah!, pero nuestro mandatario dice que no hay desabasto y exhorta a la población a no realizar compras de pánico, y ciertamente tiene razón de que no hay desabasto si se refiere al interior de la empresa de Petróleos Mexicanos (PEMEX), pero si nos referimos a más de seis estados que todos los días batallan por conseguir gasolina, el panorama es totalmente diferente.
obtenidos en las semanas posteriores a la puesta en marcha de la estrategia, para corregir el rumbo y cambiar de dirección si es que hace falta. Anteponer un objetivo propio al bienestar de muchos y llamarlo «daños colaterales». Con una sociedad con falta de cultura del bien común, escasa en valores, poco preparada y que gusta de hacer mofa de la desgracia, llamándole buen humor ¿qué más nos queda por ver y afrontar en esta nube llamada «estrategia huachicolera»?
Y no es que esté de acuerdo con la impunidad y que crea que es malo combatir un problema como lo es el robo de combustible, al contrario. Lo que a mi parecer está mal es no detenerse a reflexionar, a evaluar los resultados
MENSAJE DEL ARTE
LA CREACIÓN DE ADÁN Antes de cualquier cosa quiero aclarar que la interpretación del siguiente cuadro puede ser un tanto amplia en lo que defino, pero muy concreta en su realidad y mensaje. Esta famosa pintura en la Capilla Sixtina revela, a quien la contempla, la grandeza del amor de Dios para los hombres. De un muy buen maestro de Filosofía que tuve aprendí que este cuadro es el resumen de la Teodicea, el encuentro del acercamiento filosófico a Dios. Los rasgos más obvios y centrales del cuadro para mí son dos, la mano de Dios, extendida a más no poder para acercarse y la posición del ser humano. Dios, con todo el amor y misericordia de su omnipotencia se acerca estirando su dedo en busca de un mínimo contacto que reciba la Vida Divina. Sin embargo el ser humano se encuentra en la posición más cómoda posible, no se arriesga, no se mueve, pero, si necesita, levanta el brazo
Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales
para recibirlo. Es en ese flujo eterno de amor en el que el hombre se baña de una gloria que jamás imaginó. Qué gran regalo se contiene en ese pequeño espacio entre sus dedos, qué hermoso intercambio en el que Dios se abaja tanto por la creación, por su obra de amor. Si el hombre supiera el beneficio de ese pequeño esfuerzo arrancaría hasta la última gota de energía de su cuerpo para abrazar a Dios por completo. Qué gran lección el saber que la búsqueda de Dios es tan mínima en comparación con lo que Dios ha hecho por nosotros que, hasta la misma necesidad
de pensar en el máximo esfuerzo posible resultaría mínimo y paupérrimo ante lo que vamos a recibir. Este es el glorioso intercambio por el que toda la lucha vale por el que toda pelea es necesaria, por el que todo deseo y anhelo por vivir la vida de Dios es lo menos que podemos hace. Miguel Ángel nos sorprende de nuevo con esta pequeña enseñanza de Dios.
27 de enero de 2019
11
FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL REFUGIO REFUGIO DE PAREDONES Redacción y fotografía: Carlos Daniel Marmolejo Maldonado
La parroquia Nuestra Señora del Refugio, en Refugio de Paredones, se ha vestido de fiesta, pues celebrando a María Santísima, ha congregado en sus calles y casas a los fieles que quisieron demostrar su cariño a ella. Del 12 al 20 de enero se pudo ver en las calles el ambiente de fiesta. Las calles adornadas por hilos, composturas, arreglos, banderas, etcétera, en azul y blanco, haciendo memoria de María. Cada mañana el pueblo despertó por el sonido de los cohetes y campanas llamando al Rosario de aurora, que fue rezado a través de las diversas calles del pueblo, meditando en cada misterio y cantando con la banda, para luego de cantar las mañanitas y diversas alabanzas, celebrar la Eucaristía.
La parroquia se ha esforzado por catequizar a los fieles, profundizando en las verdades de fe contenidos en el Credo, ayudado por el adorno del templo, profundizando en los encuentros de Cristo con diversos personajes en la Sagrada Escritura, tanto en el mensaje de las homilías, como en la temática de los carros alegóricos. Sin duda la fiesta llena de muchas emociones a las personas que aman a María, Refugio de Pecadores, y mueve a muchos a acogerse bajo su manto y emprender un camino hacia la conversión y la santidad•
La fiesta en honor a la virgen del Refugio se llevó a cabo del 12 al 20 de enero.
Por las tardes, como es costumbre, organizados por sectores, comunidades campesinas, familias que toman el día, grupos pastorales, empresas, etcétera, se peregrinó, encabezados por la imagen de la Virgen y seguidos de la gente que ofreció velas y flores, y la banda, agregando un singular ambiente festivo. Además de estas celebraciones, también se organizó por parte de los sacerdotes de la parroquia: vigilia patronal de Adoración Nocturna, con la presencia de personas abanderadas de las parroquias cercanas; Unción de los Enfermos, celebración presidida por el padre Miguel Ángel Pérez; la tradicional cabalgata y su posterior celebración Eucarística, presidida por monseñor José Luis Chávez Botello, Arzobispo Emérito de Antequera, Oaxaca; presentación de carros alegóricos que fueron llevados por distintas calles del pueblo, realizados por personas de la comunidad, grupo de jóvenes, la comunidad de Tierras Coloradas, perteneciente a la comunidad parroquial; quema de castillos y diversa pirotecnia. Además de esto, las calles se llenaron de los tradicionales juegos mecánicos, puestos de diversa índole, como: comida, lotería, juegos para niños, etcétera. Del mismo modo, se hicieron oír por las calles cercanas a la parroquia, el sonido de bandas de viento y mariachis que rodeaban a las familias.
La parroquia se ha esforzado por catequizar a los fieles, profundizando en las verdades de fe contenidos en el Credo.
Sin duda la fiesta llena de muchas emociones a las personas que aman a María.
12
27 de enero de 2019
DEL HOGAR
LOS JÓVENES Y LA EDUCACIÓN
Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto
El campo de la educación está muy desvirtuado y sobre todo en el ámbito de los jóvenes. Ahora tenemos muchos chicos que ya no quieren estudiar, pero que tampoco quieren trabajar, son los llamados “ninis”. Y nuestros hijos jóvenes están expuestos a caer en este tipo de conductas a veces por imitación y otras veces porque las circunstancias cada vez son más adversas para ellos, por eso aquí les dejo mis 5Tips para ayudar a que nuestros hijos busquen aprender en cualquier momento.
1
QUE SU EDUCACIÓN NO DEPENDA DE LOS DEMÁS Es importante que nuestros hijos se vuelvan autodidactas, es decir, que aprendan sin que nadie les diga, que busquen ellos mismos el aprendizaje y que lleven las riendas de su educación. Claro que esto debe ser proporcional a su edad, pero es muy bueno que los encausemos desde pequeños a que lo logren. Nunca es tarde para esto y no cuesta tanto, solo es cuestión de que le dediquen un tiempo y que se organicen en cuanto al estudio y educación se refiere.
2
QUE APRENDAN A APRENDER Es necesario que sepan distinguir entre educación y aprendizaje. La educación es mucho más amplia que el simple aprendizaje, pero este es una parte importante de la educación. Debemos enseñar a nuestros hijos que busquen aprender en todo momento, de todas las vivencias y en cualquier circunstancia. Así lograremos que aprendan por gusto y no por obligación y entonces jamás dejarían de adquirir conocimientos, porque aprenderán en todo momento.
3
LA LECTURA ES BÁSICA Si logramos que le tomen gusto a la lectura estaremos armándolos para la vida ya que, aunque no pudieran asistir a la escuela o a la universidad, con la simple lectura sería suficiente para tener cultura general y para especializarse en cualquier campo. Media hora de lectura al día crea el hábito en ellos.
4
LA INVESTIGACIÓN ES INDISPENSABLE En la actualidad es cada vez más fácil investigar cualquier cosa ya que el internet nos acerca a los libros, imágenes, historias y tutoriales de casi cualquier cosa. Es así por lo que ya no hay pretextos para no saber, todo está a un clic de distancia y debemos crear en nuestros hijos, y sobre todo en los jóvenes, la cultura de la investigación. Para eso podemos abordar algún tema a la semana o al mes y pedirles a nuestros hijos que investiguen sobre él para que después pongamos en común lo que cada uno encontró.
5
LA PRÁCTICA TAMBIÉN ES NECESARIA Para adquirir un conocimiento son necesarias veinte horas, pero hacerse experto en algo requiere diez mil horas de práctica, por eso es necesario que nuestros hijos se enseñen a llevar a la práctica lo que van aprendiendo. Y me refiero a cualquier ámbito de la vida, sean valores, oficios, arte o conocimientos. Es importante que despertemos el interés de nuestros hijos por conocer y saber cada día más cosas nuevas para que así estén vacunados contra la ociosidad y la flojera que la sociedad actual promueve y que son motivos para aquellos que abandonan los estudios por cualquier pretexto haciendo un drama personal y una crisis social con este “sin sentido”.
Que nuestros hijos aprendan a aprender y después que lo lleven a la práctica. Colaboraremos así a reorientar el rumbo de nuestra juventud.
27 de enero de 2019
13
III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del profeta Nehemías 8, 2-4a. 5-6. 8-10 En aquellos días, Esdras, el sacerdote, trajo el libro de la ley ante la asamblea, formada por los hombres, las mujeres y todos los que tenían uso de razón. Era el día primero del mes séptimo, y Esdras leyó desde el amanecer hasta el mediodía, en la plaza que está frente a la puerta del Agua, en presencia de los hombres, las mujeres y todos los que tenían uso de razón. Todo el pueblo estaba atento a la lectura del libro de la ley. Esdras estaba de pie sobre un estrado de madera, levantado para esta ocasión. Esdras abrió el libro a la vista del pueblo, pues estaba en un sitio más alto que todos, y cuando lo abrió, el pueblo entero se puso de pie. Esdras bendijo entonces al Señor, el gran Dios, y todo el pueblo, levantando las manos, respondió: “¡Amén!”, e inclinándose, se postraron rostro en tierra. Los levitas leían el libro de la ley de Dios con claridad y explicaban el sentido, de suerte que el pueblo comprendía la lectura. Entonces Nehemías, el gobernador, Esdras, el sacerdote y escriba, y los levitas que instruían a la gente, dijeron a todo el pueblo: “Este es un día consagrado al Señor, nuestro Dios. No estén ustedes tristes ni lloren (porque todos lloraban al escuchar las palabras de la ley). Vayan a comer espléndidamente, tomen bebidas dulces y manden algo a los que nada tienen, pues hoy es un día consagrado al Señor, nuestro Dios. No estén tristes, porque celebrar al Señor es nuestra fuerza”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Del salmo 18B, 8. 9. 10. 15 Tú tienes, Señor, palabras de vida eterna. La ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma; inmutables son las palabras del Señor y hacen sabio al sencillo. R. En los mandamientos del Señor hay rectitud y alegría para el corazón; son luz los preceptos del Señor para alumbrar el camino. R. La voluntad de Dios es santa y para siempre estable; los mandamientos del Señor son verdaderos y enteramente justos. R. Que sean gratas las palabras de mi boca y los anhelos de mi corazón. Haz, Señor, que siempre te busque, pues eres mi refugio y salvación. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 12, 12-30 Hermanos: Así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos ellos, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos nosotros, seamos judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo, y a todos se nos ha dado a beber del mismo Espíritu. El cuerpo no se compone de un solo miembro, sino de muchos. Si el pie dijera: “No soy mano, entonces no formo parte del cuerpo”,
¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Y si el oído dijera: “Puesto que no soy ojo, no soy del cuerpo”, ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿con qué oiríamos? Y si todo el cuerpo fuera oído, ¿con qué oleríamos? Ahora bien, Dios ha puesto los miembros del cuerpo cada uno en su lugar, según lo quiso. Si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Cierto que los miembros son muchos, pero el cuerpo es uno solo. El ojo no puede decirle a la mano: “No te necesito”; ni la cabeza, a los pies: “Ustedes no me hacen falta”. Por el contrario, los miembros que parecen más débiles son los más necesarios. Y a los más íntimos los tratamos con mayor decoro, porque los demás no lo necesitan. Así formó Dios el cuerpo, dando más honor a los miembros que carecían de él, para que no haya división en el cuerpo y para que cada miembro se preocupe de los demás. Cuando un miembro sufre, todos sufren con él; y cuando recibe honores, todos se alegran con él. Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo y cada uno es un miembro de él. En la Iglesia, Dios ha puesto en primer lugar a los apóstoles; en segundo lugar, a los profetas; en tercer lugar, a los maestros; luego, a los que hacen milagros, a los que tienen el don de curar a los enfermos, a los que ayudan, a los que administran, a los que tienen el don de lenguas y el de interpretarlas. ¿Acaso son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Son todos maestros? ¿Hacen todos milagros? ¿Tienen todos el don de curar? ¿Tienen todos el don de lenguas y todos las interpretan? Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ALELUYA, ALELUYA
El Señor me ha enviado para anunciar a los pobres la buena nueva y proclamar la liberación a los cautivos. Aleluya, Aleluya
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Lucas 1, 1-4; 4, 14-21 Muchos han tratado de escribir la historia de las cosas que pasaron entre nosotros, tal y como nos las trasmitieron los que las vieron desde el principio y que ayudaron en la predicación. Yo también, ilustre Teófilo, después de haberme informado minuciosamente de todo, desde sus principios, pensé escribírtelo por orden, para que veas la verdad de lo que se te ha enseñado. (Después de que Jesús fue tentado por el demonio en el desierto), impulsado por el Espíritu, volvió a Galilea. Iba enseñando en las sinagogas; todos lo alababan y su fama se extendió por toda la región. Fue también a Nazaret, donde se había criado. Entró en la sinagoga, como era su costumbre hacerlo los sábados, y se levantó para hacer la lectura. Se le dio el volumen del profeta Isaías, lo desenrolló y encontró el pasaje en que estaba escrito: El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar a los pobres la buena nueva, para anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar el
año de gracia del Señor. Enrolló el volumen, lo devolvió al encargado y se sentó. Los ojos de todos los asistentes a la sinagoga estaban fijos en él. Entonces comenzó a hablar, diciendo: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Por: Armando de León Rodríguez Queridos hermanos y hermanas: Esta es una bella oportunidad para rendir homenaje a la Palabra de Dios. No olvidemos que la Palabra de Dios constituye el alma de nuestro mensaje, ella es el centro de nuestra vida y nuestra vida debe guiarse diariamente por la Palabra de Dios. Ella debe ser luz y guía para nuestros pasos. Hoy las lecturas nos presentan dos momentos importantes de reflexión. Esdras y los Levitas en medio del pueblo de Israel al retornar del destierro, leen la Palabra de Dios y la explican; y, por otra parte, el Evangelio menciona la homilía más sublime que se ha pronunciado, cuando Cristo, cerrando el libro, dice: Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír. Cristo nos dice que la Palabra de Dios no es lectura de tiempos pasados sino Palabra viva, espíritu que hoy se está cumpliendo aquí. De allí el esfuerzo de aplicar el mensaje eterno de Dios a las circunstancias concretas del pueblo. Esta es una bella oportunidad para descubrir la importancia que tiene en nuestra vida diaria la Palabra de Dios y la actualización de la misma a través de la homilía. El Concilio Vaticano II, en la Constitución Dei Verbum, en el número 21, nos dice que la Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura y la ha considerado como suprema norma de su fe ya que nos transmite la Palabra de Dios que hace resonar la voz del Espíritu Santo. A través de ella, Dios sale al encuentro de sus hijos para conversar amorosamente con ellos, les da fuerza y vigor, le da firmeza a su fe, alimenta su alma y es fuente límpida y perenne de vida espiritual. Debemos venerar y darle un lugar especial a la Palabra de Dios en nuestra vida. La Palabra de Dios debe estar presente en nuestros hogares. No solo presente, debe ser un libro abierto y no cerrado, no puede convertirse en un libro decorativo, colocado en un atril o en un lugar especial de nuestra casa. La Palabra de Dios debe ser leída, reflexionada y vivida por nosotros. El Santo Concilio recomienda a todos los fieles, la lectura asidua de la Palabra de Dios para que adquieran ciencia suprema de Jesucristo. Pues como dice brillantemente San Jerónimo, traductor de la Biblia del hebreo y griego al latín: Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo. Recordemos que a la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues como dice San Ambrosio, obispo de Milán y un importante teólogo y orador: a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras.
14
27 de enero de 2019
“GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL Redacción y fotografía: Pbro. Horacio Martínez Franco
La fuerza del testimonio de los santos
está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final. Los santos vivieron el Evangelio de una manera sencilla en su vida cotidiana. ¿Serás capaz de vivir las bienaventuranzas de Jesús como tu proyecto de vida? Continuamos con esta breve reflexión apropósito de la Exhortación Apostólica: Gaudete et exsultate (Alégrense y regocíjense) Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, del Papa Francisco.
El ser humano tiene la tarea fundamental de crecer, madurar y dar frutos. Cada persona debe ser consciente de lo que es y de lo que está llamada a ser. ¿Cuál es nuestro mayor deseo? Toda persona humana constantemente está en búsqueda de la felicidad, de la paz, del amor verdadero, de algo eterno. “La persona está llamada a la plenitud, existe en ella un deseo de plenitud; por otra parte, esta plenitud solo es posible en la apertura y el encuentro con los otros” (Xosé Manuel Domínguez Prieto). En cada persona hay una danza de innumerables deseos. Una búsqueda de lo que somos en realidad, de nuestros deseos más profundos, de los anhelos de libertad y felicidad que palpitan constantemente en el corazón. Todos estamos llamados a ser santos.
3.- A LA LUZ DEL MAESTRO
“Jesús explicó con toda sencillez qué es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventuranzas (cf. Mt 5, 3-12; Lc 6, 20-23). Son como el carnet de identidad del cristiano… ¿Cómo se hace para llegar a ser un buen cristiano?, la respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que dice Jesús en el sermón de las bienaventuranzas. En ellas se dibuja el rostro del Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas” (GE, 63). “La palabra feliz o bienaventurado, (dichoso) pasa a ser sinónimo de santo, porque expresa que la persona que es
fiel a Dios y vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha” (GE, 64). Jesús nos enseña con su vida, ejemplo y palabras cómo encontrar la verdadera felicidad. “Al ver tanta gente, Jesús subió a la montaña, se sentó, y se le acercaron sus discípulos. Entonces comenzó a enseñarles con estas palabras:
Alégrense y regocíjense, porque será grande su recompensa en los cielos, pues así persiguieron a los profetas que vivieron antes que ustedes” (Mt 5, 1-12). Las enseñanzas de Jesús son un catecismo elemental de la vida cristiana para sus discípulos y apóstoles. Las bienaventuranzas son un proyecto de vida que nosotros podemos y debemos asumir. Ser feliz, ser santo es nuestra vocación.
Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Felices los mansos, porque heredarán la tierra. Felices los que lloran, porque ellos serán consolados. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados. Felices los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios. Felices los trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Felices los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
“Aunque las palabras de Jesús puedan parecernos poéticas, sin embargo van muy a contracorriente con respecto a lo que es costumbre, a lo que se hace en la sociedad; y, si bien este mensaje de Jesús nos atrae, en realidad el mundo nos lleva hacia otro estilo de vida. Las bienaventuranzas de ninguna manera son algo liviano o superficial; al contrario, ya que solo podemos vivirlas si el Espíritu Santo nos invade con toda su potencia y nos libera de la debilidad del egoísmo, de la comodidad, del orgullo” (GE, 65).
Felices serán ustedes cuando los injurien y los persigan, y digan contra ustedes toda clase de calumnias por causa mía.
Porque las bienaventuranzas son un regalo de Dios. Son un mapa que nos ayuda a recorrer el camino, que siguieron los santos, hasta encontrar el tesoro escondido del Reino de Dios. El Papa
Jesús nos enseña con su vida, ejemplo y palabras cómo encontrar la verdadera felicidad.
27 de enero de 2019
Francisco afirma que: ser pobre en el corazón, esto es santidad. Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad. Saber llorar con los demás, esto es santidad. Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad. Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad. Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad. Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad.
15
infinitamente amada por el Padre, a una imagen de Dios, a un hermano redimido por Jesucristo. ¡Eso es ser cristianos! ¿O acaso puede entenderse la santidad al margen de este reconocimiento vivo de la dignidad de todo ser humano?” (GE, 98). La próxima semana abordaremos el tema: Algunas notas de la santidad en el mundo actual•
“Cuando encuentro a una persona durmiendo a la intemperie, en una noche fría, puedo sentir que ese bulto es un imprevisto que me interrumpe, un delincuente ocioso, un estorbo en mi camino, un aguijón molesto para mi conciencia, un problema que deben resolver los políticos, y quizá hasta una basura que ensucia el espacio público. O puedo reaccionar desde la fe y la caridad, y reconocer en él a un ser humano con mi misma dignidad, a una criatura
Visita nuestro sitio web y nuestras rede sociales: www.mensajerodiocesano.com @mensajerodiocesano https://issuu.com/mensajerodiocesano
16
27 de enero de 2019
HONG KONG EN LAGOS DE MORENO Redacción y fotografía: Susana del Carmen Martín Jiménez
La celebración fue el jueves en la parroquia San Francisco Javier en Lagos de Moreno; la Santa Misa fue celebrada por los sacerdotes invitados y concelebrada por los sacerdotes de la parroquia. La delegación de Hong Kong visitó el municipio de Lagos de Moreno con un grupo de veinticinco jóvenes, mismos que pudieron conocer el país mexicano y el sábado partieron rumbo a Panamá, país donde se desarrollará la Jornada Mundial de la Juventud. Es importante destacar, que la celebración Eucarística y el momento de adoración a Jesús Sacramentado fue en ambos idiomas.
ANÚNCIATE EN EL MENSAJERO DIOCESANO TELÉFONO 01 395 785 0237