3 de febrero de 2019
3 de febrero de 2019
Semanario de Evangelización Integral
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
www.mensajerodiocesano.com
No. 934 - Año XVIII
1
RUMBO AL VI PLAN DIOCESANO DE PASTORAL Asamblea Intermedia Diocesana de Pastoral «Hermanos todos , la fe conocida por cada bautizado tiene mucho qué ofrecer al mundo actual y al futuro»
Pág. 8 - 9
Pág. 8 - 9
MENSAJE DEL ARTE
La persistencia de la memoria “GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL Pág. 6
La memoria del ser humano guarda un mensaje más profundo que solo ser un almacén de datos que le lleven a recordar cosas, detalles, es quien nos hace darnos cuenta del tiempo que pasa a nuestro alrededor. Pág. 7
JORNADA DE DEFENSA DE TESIS Seminario Mayor Diocesano
PÁG. 11
Pág. 11
2
3 de febrero de 2019
Editorial Una de las preocupaciones, consciente o inconsciente, de quienes manejan algún tipo de perfil en las redes sociales, tiene que ver con la comunidad que se va creando en torno suyo y que se va midiendo en el número de seguidores, fans, likes, suscriptores, veces que se ha compartido o retuiteado algún contenido, etcétera. Las redes sociales, que comenzaron como una oportunidad para mantenerse en contacto con aquellas personas con las que habían existido lazos de amistad, familiaridad o trabajo, pareciera que hoy tienen como objetivo “atrapar”, tal cual lo hace una telaraña. En la actualidad, una parte muy importante del marketing se enfoca al uso de las redes sociales con el objetivo de mantener la fidelidad, crear una comunidad en torno a la marca y, por supuesto, elevar el monto de las ventas. Es también una de las preocupaciones de los “influencers”, que buscan mantener altos números de seguidores y paralelamente una preocupación de las compañías de las redes sociales, que buscan depurar continuamente esos números para evidenciar los seguidores reales. En este contexto, el Papa Francisco, en su mensaje con ocasión de la cincuenta y tres Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que lleva por título: “‘Somos miembros unos de otros’ De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana”, hace un llamado para que la red sea “una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres.”
Directorio Mensajero Diocesano
El Papa hace una invitación a reflexionar en la metáfora de la red (web) “que fue propuesta al principio como fundamento de internet, para redescubrir sus potencialidades positivas”. La red es fuerte porque tiene muchos nudos y muchas posibilidades de recorrido y funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos, sin necesidad de una estructura de tipo jerárquico o vertical. En otras palabras, la web pretendía en sus inicios que la información llegara a su destino, a pesar de que alguno de sus nodos no funcionara, gracias a la multiplicidad de opciones para lograrlo. No se quería una estructura controladora, sino que permitiera la libre colaboración. Algunas décadas después del nacimiento de la web, pareciera que se ha perdido de vista este objetivo y ahora no se busca la libertad, sino el control; no se quiere fortalecer relaciones entre sus participantes sino en cuanto sean útiles para lograr los propios intereses. Ante esta situación viene la invitación a que la red se descubra como oportunidad, que se convierta en una prolongación o antesala del encuentro cercano y personal con el otro. “Cuanto más cohesionada y solidaria es una comunidad, cuanto más está animada por sentimientos de confianza y persigue objetivos compartidos, mayor es su fuerza”.
DEL LIKE AL AMÉN pasando poco a poco del “like” al Amén, es decir, dejar de buscar likes para comenzar a buscar personas; que la comunidad virtual tenga un sustrato real y cobre así sentido de unidad y deje fuera el de “trampa”. Ejemplos de cómo pasar del like al amén, nos los da el mismo Papa en su mensaje: “Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso”. Pasemos pues del “like”, puramente numérico, efímero y superficial y demos paso al “amén” de un encuentro real y profundo con el otro, reconociéndole como hermano y miembro de la misma comunidad, en la que “somos miembros unos de otros” (Ef 4,25).
Es necesario pasar de la social network community o comunidad virtual, a la verdadera comunidad. Esto no significa rechazar el uso de las redes sociales, sino aprovechar su potencialidad e ir
Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez - Subdirector: Prebítero Juan Manuel García Hernández - Formato: Claudia Rojas Silva Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; Presbítero Francisco Escobar Mireles; Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Rosa García Pérez; Luz María Mora; Claudia Rojas Silva. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@ mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez. Contacto Mensajero Diocesano: edicion@mensajerodiocesano.com / www.mensajerodiocesano.com; Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos - 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05
3 de febrero de 2019
3
Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
Muy queridos hermanos todos en el Señor. Conscientes de ser peregrinos que caminamos, de la mano de María Santísima, hacia el encuentro con Cristo, les saludo. Durante los pasados días, con el motivo de la fiesta de la Presentación del Señor o la Purificación de la Virgen María, conocida como la fiesta de la Candelaria, fuimos testigos de la fe y el amor que tantos y tantos hermanos nuestros le profesan a Nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre. El peregrinar es una realidad que todos los cristianos deberíamos tener siempre presente, como una invitación a despojarnos de lo superfluo y asirnos a lo indispensable. Indispensable es la vida de oración, el encuentro con Cristo en la Eucaristía, la celebración de los sacramentos, la vida en familia, el respeto de la dignidad propia y la de los demás y así, caminar juntos hacia la construcción de un mundo en el que los valores del Reino se hagan realidad. Somos peregrinos, porque esta vida es pasajera, nuestro fin verdadero está en la vida eterna, en el encuentro gozoso con Dios, nuestro Creador. Agradezco a todas las personas que, generosamente, brindaron un vaso de agua, techo, algo para comer o algún otro servicio a los hermanos peregrinos que visitaron el Santuario de nuestra Señora de San Juan de los Lagos durante los días pasados. Así como también agradezco a todas las autoridades, federales, estatales y locales, junto con las diversas corporaciones de Seguridad Pública, Protección Civil, Cruz Roja y otras, que conjuntaron esfuerzos para brindar apoyo, seguridad y salud a los peregrinos. Pido a Dios que el ejemplo de fe de estos hermanos nuestros, los peregrinos, anime y fortalezca la esperanza de cada uno de los habitantes de esta diócesis de San Juan de los Lagos, que no solo recibe peregrinos en San Juan, sino también en otros santuarios, como el de santo Toribio, el Señor del Encino, el Señor de la Misericordia, por mencionar solo algunos. Como hermano suyo, peregrino en esta amada diócesis, les aseguro mi oración y les envió de corazón mi bendición. + Mons. Jorge Alberto C.A.
Fotografía: Rosa García Pérez
LA NACIÓN MEXICANA ES PRIMERO Cada vez queda más claro que el nuevo gobierno mexicano no acaba de aprender que hay que valorar nuestro pasado para corregir nuestro futuro. Que hay que intentar ser iguales en lo que somos buenos y aspirar a ser diferentes en lo que podemos y debemos ser mejores. Me parece un error quererlo ver todo blanco y negro: unos “pejes” y otros “fifís.” Esto es intolerancia, y la intolerancia nos divide y nos radicaliza. Enseñanza evangélica es que... si rechazamos la buena siembra de los pasados gobiernos, corremos el riesgo de arrasar la buena siembra con la mala, perdiendo así toda la cosecha. El ecumenismo católico es una buena alternativa para cualquier gobierno. Y el ecumenismo parte del sincero anhelo de vivir y convivir los diferentes en una misma casa común. Y para eso, el mejor camino, es coincidir en lo que a todos nos une; darle prioridad a las tareas comunes que todos queremos. Y hay que hacerlo sin prejuicios de partido y dejando de lado los intereses de poder. El pueblo siempre quiere que todos trabajemos para el pueblo sin importar el color de los partidos. A todos, más nos une el reconocer la verdad del otro, sabiendo que una sola es la verdad y que cada uno la tenemos en parte. Por eso la verdad siempre nos hace libres y buenos. Muy bueno es recordarles a nuestros gobernantes de hoy, que la prisa por gobernar los está haciendo cometer costosos errores que termina pagando el pueblo. La euforia del triunfo de Morena no les garantiza que puedan gobernar sin los otros partidos y, sobre todo, pareciera que manipulando al pueblo con “cortinas de humo” y con verdades a medias es su primer esfuerzo. Aprendamos la lección que nos dan los caudalosos ríos. Su grande cauce solo la misma naturaleza del agua puede cambiarlo. Y eso pasa con los grandes cauces de los pueblos, no cambian por la voluntad de los poderosos. El pueblo mexicano es un río que tiene su curso, y su curso siempre será su curso. No olvidemos todos los mexicanos que nuestra patria mexicana ha de ser primero y que, los que la gobiernan, deben estar para servirla, y los mexicanos para defenderla como es, y como queremos todos que sea. Fotografías: Especiales Muy bueno es recordarles a nuestros gobernantes de hoy, que la prisa por gobernar los está haciendo cometer costosos errores que termina pagando el pueblo. Fotografía: Síntesis
4
3 de febrero de 2019
La mansedumbre, la ternura: estas virtudes humanas parecen pequeñas, pero son capaces de superar los conflictos más difíciles. Doy gracias a Dios por habernos dado la posibilidad de compartir estos días y vivir nuevamente esta Jornada Mundial de la Juventud. Gracias a todas las personas que nos han sostenido con su oración, y a quienes han colaborado con su esfuerzo y trabajo. #Panama2019
Febrero: 1 Pbro. Alfredo Palacios Guerrero Pbro. Sergio Octavio López Gómez Pbro. Samuel Rodríguez Ortiz Pbro. Salvador Martín González 3 Pbro. Juan Pablo Muñoz Ramírez 4 Pbro. Juan Francisco Orozco Barba Pbro. Francisco Escobar Mireles 7 Pbro. Juan Martín González Dávalos 8 Pbro. José Daniel León León 9 Pbro. Juan Manuel Hernández Martínez Pbro. Felipe de Jesús Miranda Gutiérrez
3 de febrero de 2019
5
EL MENSAJERO DIOCESANO FELICITA A NUESTRO
VI OBISPO DIOCESANO
MONSEÑOR JORGE ALBERTO CAVAZOS ARIZPE EN SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN SACERDOTAL
6
3 de febrero de 2019
“GAUDETE ET EXSULTATE”
SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL Redacción y fotografía: Pbro. Horacio Martínez Franco
Continuamos con esta breve reflexión apropósito de la Exhortación Apostólica: Gaudete et Exsultate (Alégrense y regocíjense)
Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual, del Papa Francisco. 4.- ALGUNAS NOTAS DE LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL Recuerda que todos estamos llamados a ser santos. Dentro del marco de la santidad que Jesús nos propone en las bienaventuranzas (Mt 5, 3-12; Lc 6, 20-23) y en el texto del juicio definitivo: “Porque tuve hambre, y me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extraño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme” (Mt 25, 35-36); existen medios para nuestra santificación: la oración, los sacramentos (sobre todo la reconciliación y la Eucaristía), el cumplimiento de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, la devoción, el rezo del santo Rosario, los sacrificios, la dirección espiritual, las obras de misericordia espirituales y corporales, etcétera. ¡Al final de la vida seremos juzgados en el amor! Además hay notas o expresiones espirituales, que manifiestan el amor a Dios y al prójimo, el Papa Francisco subraya cinco: 1° Aguante, paciencia y mansedumbre, son el antídoto contra la ansiedad nerviosa y violenta que nos dispersa y debilita. 2° Alegría y sentido del humor, son el antídoto contra la negatividad y la tristeza. 3° Audacia y fervor, son el antídoto contra la acedia cómoda, consumista y egoísta. 4° Vivir en comunidad, es el antídoto contra el individualismo, la indiferencia y la soledad estéril. 5° En oración constante, es el antídoto contra una efímera espiritualidad sin encuentro personal con Dios. Veamos cada una de ellas. “La primera de estas grandes notas es estar centrado, firme en torno a Dios que ama y que sostiene. Desde esa firmeza interior es posible aguantar, soportar las contrariedades, los vaivenes de la vida, y también las agresiones de los demás, sus infidelidades y defectos: Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? (Rom 8, 31). Esto es fuente de la paz que se expresa en las actitudes de un santo” (GE, 112). “El santo no gasta sus energías
lamentando los errores ajenos, es capaz de hacer silencio ante los defectos de sus hermanos y evita la violencia verbal” (GE, 116), la difamación, la calumnia y las ofensas a través de las redes sociales. El santo es capaz de vivir con alegría y sentido del humor, esta es la segunda nota espiritual o de santidad. “Ser cristianos es gozo en el Espíritu Santo (Rom 14,17)” (GE, 122). “Hay momentos duros, tiempos de cruz, pero nada puede destruir la alegría sobrenatural, que se adapta y se transforma, y siempre permanece al menos como un brote de luz que nace de la certeza personal de ser infinitamente amado, más allá de todo. Es una seguridad interior, una serenidad esperanzadora que brinda una satisfacción espiritual incomprensible para los parámetros mundanos” (GE, 125). María, nuestra Madre del cielo, ella es la llena de gracia, la llena del Espíritu Santo. “Se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador” (Lc 1,47). María es agradecida, y aprendió que hay más alegría en dar que en recibir. ¡Si aprendiéramos a vivir como ella, llena de gozo y paz, en Dios misericordioso y eterno! “Al mismo tiempo, la santidad es parresía: es audacia, es empuje evangelizador que deja una marca en este mundo. Para que sea posible, el mismo Jesús viene a nuestro encuentro y nos repite con serenidad y firmeza: No tengáis miedo (Mc 6, 50). Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos (Mt 28,20). Estas palabras nos permiten caminar y servir con esa actitud llena de coraje que suscitaba el Espíritu Santo en los Apóstoles y los llevaba a anunciar a Jesucristo. Audacia, entusiasmo, hablar con libertad, fervor apostólico, todo esto incluye en el vocablo parresía” (GE, 129). “Los santos sorprenden, desinstalan, porque sus vidas nos invitan a salir de la mediocridad tranquila y anestesiante” (GE, 138). ¿Por qué soy un cobarde? ¿Por qué en ocasiones tengo miedo de hablar con la verdad y actuar justamente? Pidamos al
Señor la gracia de un corazón valiente, audaz y que no vacile. Ánimo, se fuerte y valiente. Dios es nuestro abogado defensor y María es nuestra madre que nos cubre con su manto y consuela nuestro llanto. “Es muy difícil luchar contra la propia concupiscencia y contra las asechanzas y tentaciones del demonio y del mundo egoísta si estamos aislados” (GE, 140). La santidad exige un camino comunitario. Aprender a dejarse acompañar por buenas personas. “Compartir la Palabra y celebrar juntos la Eucaristía nos hace más hermanos y nos va convirtiendo en comunidad santa y misionera” (GE, 142). Dios es comunidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, vida común de tres personas unidas en un solo Dios verdadero que es amor. La familia de Nazaret, es comunidad de vida
y amor. José, María y Jesús, son ejemplo de vida comunitaria, vida en comunión de fe, esperanza y caridad; son ejemplo de oración, trabajo, fiesta, alegría, amor, paz, unidad, presencia bondadosa y responsable. “Finalmente, aunque parezca obvio, recordemos que la santidad está hecha de una apertura habitual a la trascendencia, que se expresa en la oración y en la adoración. El santo es una persona con espíritu orante, que necesita comunicarse con Dios” (GE, 147). Sigue adelante, siempre hacia adelante. Camina paso a paso, por las huellas de Cristo. Al final sólo habrá amor, paz, libertad y vida eterna. Amén.
Dios es comunidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, vida común de tres personas unidas en un solo Dios verdadero que es amor.
3 de febrero de 2019
7
BIBLIA Y CATECISMO XX
6.- SUBIÓ A LOS CIELOS Y ESTÁ SENTADO A LA DERECHA DEL PADRE TODOPODEROSO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Especiales
¿QUÉ SIGNIFICA LA ASCENCIÓN?
¿QUÉ RELACIÓN TIENE JESÚS CON NOSOTROS DESDE EL CIELO?
“Después de decirles esto, el Señor Jesús fue llevado al cielo y está sentado a la derecha de Dios” (Mc 16,19). “En la casa de mi Padre hay muchas moradas donde vivir; si no fuera así, yo no les hubiera dicho, que voy a prepararles un lugar” (Jn 14,2). “No hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, esclavo ni libre; sino que Cristo es el todo, y en todos” (Col 3,11). “Ahora él, habiendo ascendido al cielo, está a la diestra de Dios; y los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él” (1Pe 3,22). “La ascensión de Jesucristo marca la entrada definitiva de la humanidad de Jesús en el dominio celeste de Dios de donde ha de volver (cf. Hch 1, 11), aunque mientras tanto lo esconde a los ojos de los hombres (cf. Col 3, 3)” (CEC 665).
“Por lo cual Él también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de Él se acercan a Dios, puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos” (Hb 7,25). “Jesucristo, cabeza de la Iglesia, nos precede en el Reino glorioso del Padre para que nosotros, miembros de su cuerpo, vivamos en la esperanza de estar un día con Él eternamente” (CEC 666). “Jesucristo, habiendo entrado una vez por todas en el santuario del cielo, intercede sin cesar por nosotros como el mediador que nos asegura permanentemente la efusión del Espíritu Santo” (CEC 667).
Jesucristo, cabeza de la Iglesia, nos precede en el Reino glorioso del Padre.
MENSAJE DEL ARTE
La persistencia de la memoria A la hora correcta del día podemos ver lo inimaginable, pensar en lo mejor, sentir que todo a nuestro alrededor es cercano y persistente. Esta pintura de Dalí nos recuerda la gran capacidad del ser humano de ver el tiempo y la memoria. ¿Pero qué hay en esta peculiar idea sobre el deliberado derretimiento del tiempo? ¿Es acaso una descripción de nuestra memoria? La memoria del ser humano guarda un mensaje más profundo que solo ser un almacén de datos que le lleven a recordar cosas, detalles, es quien nos hace darnos cuenta del tiempo que pasa a nuestro alrededor. De lo valioso y atenta que debe de estar nuestra memoria en el tiempo. No por nada esta pintura me recuerda lo rápido que pasa el tiempo, lo fácil que es derretirse la vida y lo vaga que puede resultar nuestra memoria. Enterados de esto mucho nos vale la frase de: “El tiempo perdido, los santos lo lloran”. No es un activismo voraz, es una preocupación legítima por recordarnos que el tiempo se esfuma poco a poco
Redacción: Kopi Luwak - Fotografía: Especiales
enRedacción: nuestrasKopi manos. tiempo, Especiales el valioso Luwak El / Fotografía: tiempo, no es otra cosa más que la forma de santificarnos. ¿Cuál es el mensaje de la memoria? Nos hace ser humanos, nos hace recordar nuestra misión en la tierra. La persistencia de la memoria es lo que nos ata a esta humanidad, en el fondo a nuestra llamada a la santidad. Sé que hay muchas interpretaciones fantásticas de este cuadro, en verdad fascinantes, pero cada que observo este cuadro me interno en el mismo ambiente cálido, derretidor de mi propia memoria y tiempo, me siento cera, blando, delicado. Y eso me recuerda que el tiempo, la memoria y la santidad no están desconectados, tienen la misma experiencia crucial que los conecta a cada uno; la humanidad. La verdadera humanidad, la que nos
llama a ser cera que derrita nuestro tiempo, nuestra memoria, nuestras fuerzas en cada segundo de persistencia de la memoria.
“El tiempo perdido, los santos lo lloran”.
8
3 de febrero de 2019
RUMBO AL VI PLAN DIO
ASAMBLEA INTERMEDIA D
Redacción: Seminario Mayor Dioces
«Hermanos todos , la fe conocida qué ofrecer al mund
La Casa de Pastoral Juan Pablo II en San Juan de los Lagos, sirvió de marco que albergó los trabajos de continuación de la Asamblea Intermedia Diocesana de Pastoral que se llevó a cabo desde las 10:00 de la mañana hasta las cinco de la tarde, el día 24 de enero.
El padre Miguel Ángel Dávalos nos ayudó a reflexionar y profundizar sobre el objetivo del próximo Plan Diocesano de Pastoral.
Dicha asamblea diocesana trato de seguir los pasos ya dados en la anterior Asamblea Diocesana de Pastoral, llevada a cabo en el mes de junio. A ella asistieron sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos comprometidos y seminaristas del Seminario Mayor Diocesano, para poder reflexionar sobre los escenarios de acción pastoral que surge de la reflexión anterior así como proponer líneas de acción. Los trabajos comenzaron en el interior del auditorio donde los seminaristas realizaron la ambientación así como una recapitulación de los pasos ya dados a partir de la asamblea pasada.
La labor que se ha venido haciendo durante un largo tiempo sin duda tendrá una gran repercusión en la vida de nuestras comunidades parroquiales.
Después se tuvo un mensaje de bienvenida y una oración dirigida por integrantes del Consejo Diocesano de Pastoral. El padre Rafael Domínguez García dio inicio a la reflexión de esta jornada que buscó enriquecerse mediante la metodología de mesas mixtas, integradas por personas de distintas parroquias, para poder reflexionar sobre un escenario concreto. Una vez reflexionado en mesas, el provicario general, Ireneo Gutiérrez Limón, se dio a la tarea de hacer un plenario a fin de enriquecer aún más las visiones acerca de la pastoral que serán incluidas dentro de nuestro próximo plan diocesano. El padre Miguel Ángel Dávalos nos ayudó a reflexionar y profundizar sobre el objetivo del próximo Plan Diocesano de Pastoral, asimismo, pidió a la asamblea hacer contribuciones, enriquecer y
3 de febrero de 2019
9
OCESANO DE PASTORAL
DIOCESANA DE PASTORAL
sano / Fotografía: Rosa García Pérez
a por cada bautizado tiene mucho do actual y al futuro»
depurar dicho objetivo para que pudiera ser el reflejo del próximo trabajo pastoral de la Diócesis de San Juan de los Lagos. Además de las actividades de reflexión, también se tuvo la oportunidad de compartir una botana en el momento de receso así como los sagrados alimentos, que también fomentan la fraternidad y la unión entre los diversos agentes de pastoral de nuestra diócesis. Nuestro Obispo, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, en su mensaje, nos recordó lo importante que es esta labor para la Iglesia, labor en la que están incluidas cientos de personas de nuestras comunidades. Hizo un llamado especial a trabajar en sinodalidad, a la luz del magisterio del Papa y en el contexto de la Jornada Mundial de la Juventud. Agradeció el esfuerzo de todos por las labores del día e impartió la bendición deseando a todos un buen regreso y un buen trabajo pastoral en medio de las comunidades. Los trabajos realizados en la jornada serán revisados posteriormente por el Consejo Diocesano de Pastoral, a fin de ser incluidos en el próximo Plan Diocesano de Pastoral. La labor que se ha venido haciendo durante un largo tiempo sin duda tendrá una gran repercusión en la vida de nuestras comunidades parroquiales, es por ello que debemos seguir dando pasos como agentes de pastoral en medio de las situaciones y escenarios que el mundo nos presenta, siempre teniendo en cuenta que es a Cristo a quién llevamos en nuestra predicación. Que nuestra Señora de San Juan cubra nuestra diócesis con su manto y nos ayude a dar pasos firmes en la consolidación del Reino de Dios. No nos queda sino hacer vida el lema de esta Asamblea Intermedia Diocesana de Pastoral, pues Cristo es figura de la nueva cultura•
ASÍ LO DIJO: Jorge Alberto Cavazos Arizpe VI Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos
“Esta es la experiencia
necesaria: debemos ser una Iglesia en salida , y para esto se necesita partir del corazón, de la experiencia viva de Cristo; desde ahí surge ser Iglesia en salida. Ahí es donde, como María Santísima, guardamos la experiencia de Cristo”
Dicha asamblea diocesana trato de seguir los pasos ya dados en la anterior Asamblea Diocesana de Pastoral, llevada a cabo en el mes de junio.
Los trabajos realizados en la jornada serán revisados posteriormente por el Consejo Diocesano de Pastoral.
10
3 de febrero de 2019
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MÁS ALLÁ DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Redacción: Pbro. José Luis Aceves González / Fotografía: Especiales
Ya es del lenguaje común hablar de la “Cuarta transformación” como un slogan que se va acuñando cada vez más, aunque los alcances todavía no podemos imaginarlos todos, pero sí ya visualizamos algunos logros previsibles. ¿Quién no anhela el que cada ciudadano sea y seamos honestos en el hablar y en el actuar en la vida personal, familiar y en la vida social y en la vida pública? Si para algunos no es de su gusto afiliarse al uso del término antes mencionado, cámbienle de expresión, pero no podemos dejar de hablar de que urge una auténtica transformación porque ya no le vemos orilla a tantas acciones que nos dejan cada vez más en la desilusión. Urge sumarnos a esta pretensión que enarbola nuestro Presidente de la República y, ¿por qué no decirlo?, al constante llamado que nos hace la Iglesia, en nombre de Jesucristo: “conviértanse” (Metanoia –aunque no es propiamente la escritura en griego, pero sí en la pronunciación--, es decir, cambio en el modo de pensar, cambio de mentalidad) y consecuentemente cambio en el modo de actuar, con el contenido de valores éticos que presupone, y valores cristianos para quienes profesamos serlo. Los datos de la realidad social que vivimos, nos advierten que no podemos seguir comportándonos como ciudadanos auténticos actuando al modo pérfido como nos hemos estado acostumbrando. El cambio de estructuras sirve, pero no llegarán a consolidarse de forma eficaz si no hay cambio de pensamiento, de actitudes y de acciones, de las personas que integramos dichas estructuras sociales, la de la clase gobernante y la de todos los ciudadanos que conformamos la sociedad y esta en organismos intermedios que representen a los grupos pensantes, con criterios de valor ético y con autoridad moral, y organizados, para ser contrapeso ante las propuestas en materia socio-política y socio-económica de quienes ejercen el servicio y arte de gobernar. Ser y hacer contra peso no es ser contrarios porque sí, sino proponer de una parte y de otra, con razones bien fundamentadas para hacer propuestas de valor, viables y convincentes, aunque a veces tengamos que ceder a intereses personales, o de grupo social intermedio, o de grupo gobernante. La enseñanza social de la Iglesia, al describir las tareas pastorales que se derivan de dicha enseñanza, en cuanto a la promoción humana evangelizadora, nos las presenta en forma gradual: “La promoción humana implica actividades
que ayudan a despertar la conciencia del hombre en todas sus dimensiones y a valerse por sí mismo para ser protagonista de su propio desarrollo humano y cristiano. Educa para la convivencia, da impulso a la organización, fomenta la comunicación cristiana de bienes, ayuda de modo eficaz a la comunión y participación” (Puebla 477). A la luz de este texto, tenemos larga tarea. Propongo una: educar para la convivencia y dar impulso a la organización. Al hablar de la “Sociedad” y “Del pueblo” en abstracto no nos lleva a pensar en realidades concretas, si no hay estructuras y organismos intermedios que representen la realidad de su comunidad y los anhelos y aspiraciones de dicha sociedad en pequeño. Debemos hablar de sociedad organizada y esta, como tal, tiene poco significado. A los ciudadanos de México no nos gusta participar (Cfr. Datos de la OCDE), nos cuesta trabajo, no es de nuestra cultura todavía el ser activos y comprometidos por el Bien Común, aunque este se vaya realizando “en cachitos”, de acuerdo a como cada grupo se va involucrando en organismos de su propia comunidad o de acuerdo a sus intereses de grupo, para el bien suyo y de las demás personas de su comunidad. Por lo anterior, ¿cómo vamos a ser ciudadanos activos, ejercitando nuestros derechos y deberes, si no nos involucramos en organismos que impulsen a nuestra propia comunidad o sociedad a la que pertenecemos? En este sentido podemos afirmar que urge la participación para suscitar la verdadera transformación de México. Y para ello debemos participar en política. Dos conceptos de Política y de compromiso político. Primero: La política en su sentido más amplio, mira al bien común, tanto en lo nacional como en lo internacional. Le corresponde precisar los valores fundamentales de toda comunidad –la concordia interior y la seguridad exterior—conciliando la igualdad con la libertad, la autoridad pública con la
legítima autonomía y participación de las personas y, la soberanía nacional con la convivencia y solidaridad internacional. Define también los medios y la ética de las relaciones sociales. En este sentido amplio, la política interesa a todo el Pueblo de Dios y a todos los miembros de la sociedad, y, por tanto, a los que profesan algún credo y a sus pastores como ministros de la unidad (Cfr. Puebla 521). Segundo: El realizar más en concreto la tarea política se hace normalmente a través de grupos de ciudadanos que se proponen conseguir y ejercer el poder político para resolver las cuestiones económicas, políticas y sociales según sus propios criterios o ideologías (Cfr. P. 523-525). Ya es tiempo de que todos los ciudadanos, como miembros activos de la sociedad, nos involucremos por el bien de todos y de cada uno y, como sociedad organizada, podemos y debemos interactuar, con criterios éticos bien definidos, con los que ejercen la política como forma de gobierno. Algo más que ser críticos hemos de ser propositivos y comprometidos.
LOS INVITO A REFLEXIONAR PARA SABER ACTUAR.
3 de febrero de 2019
11
JORNADA DE DEFENSA DE TESIS Redacción y fotografía: Seminario Mayor Diocesano
Parte importante de la formación del
seminarista es la dimensión intelectual, que trata de abarcar las asignaturas de filosofía y teología, necesarias para la formación sacerdotal. Como una parte adicional al seminario, cada seminarista, tiene libremente la oportunidad de acreditar la carrera de Filosofía por parte de la Universidad Vasco de Quiroga para así poder tener una certificación oficial. Los alumnos graduados de la universidad pueden obtener su titulación ya sea por alcanzar un promedio mínimo de 95 o la defensa de una tesis filosófica, la cual debe estructurarse en cuatro capítulos y defendida ante sinodales que acrediten dicho trabajo. Con este propósito, el día 25 de enero del 2019 se llevó a cabo la defensa de tesis de algunos alumnos que actualmente cursan la etapa Configuradora, exseminaristas o bien algunos sacerdotes. A partir de las diez de la mañana, en el Centro Cultural Anacleto González Flores, dentro de las instalaciones del Seminario se llevó a cabo dicho evento, organizado por la Secretaría de Estudios del Seminario Mayor. Teniendo un tiempo de treinta minutos para exponer sus argumentos y otro tiempo más para responder a los cuestionamientos de los sinodales,
asignados por la universidad. Esto llena de alegría a la comunidad del seminario porque, además de presentar argumentos racionales para la defensa de la fe y de una sana antropología, capacita a los futuros pastores para dar razón en cualquier circunstancia y situación que se les presenta, a demostrar que la fe y la razón pueden y deben ir de la mano. Al finalizar la jornada de defensa de tesis por parte de los alumnos, se realizó un brindis en agradecimiento por el fruto de el esfuerzo de los estos, primero con las palabras introductorias del prefecto de estudios del seminario, el padre José Andrés Gómez Guerrero, para que luego, uno de los alumnos, Jorge Armando González, agradeciera a los sacerdotes que colaboran en la formación intelectual de los seminaristas, así como la colaboración de los sinodales en la presentación de dichas tesis. Los alumnos fueron: el padre Elías Gómez Fonseca, Jorge Armando González, Diego
Armando Díaz, Carlos Mercado Padilla, Carlos Martín Sigala, Gerardo Orosco y Omar Robelo Aguilera. El fruto del trabajo de estos hermanos es también reflejo de muchos colaboradores del seminario que participan en la formación intelectual, tanto de sacerdotes como de laicos, bienhechores económicos y espirituales. Sigamos pidiendo a Dios que nuestros sacerdotes sean santos y sean sabio, que sepan responder a las problemáticas del mundo actual y las sepan iluminar a la luz de la palabra de Dios• Cada seminarista, tiene libremente la oportunidad de acreditar la carrera de Filosofía.
“QUIÉN SE GLORÍE QUE SE GLORÍE EN EL SEÑOR” 2 CO 10, 17 L
a etapa Configuradora de nuestro Seminario Diocesano vivió con mucha alegría la fiesta patronal de San Pablo, a quién están encomendados. Del 23 al 25 de enero, la comunidad del seminario se vio en el marco de la fiesta en honor del apóstol de los gentiles. Esta fiesta tiene como propósito recordar a los que se forman para el futuro ministerio su misión evangelizadora. Por ellos realizaron diversas actividades, tanto a nivel grupal, de etapa y comunitario, que buscaron fomentar un ambiente de fraternidad y de encuentro con Dios. Algunas de las actividades que se realizaron fueron: la celebración Eucarística presidida por el padre Luis Flores, quién compartió su experiencia, el día 23; un torneo deportivo con equipos integrados por seminaristas de ambas etapa; una procesión Eucarística alrededor del seminario con el fin de meditar sobre esta fiesta; y
Redacción y fotografía: Seminario Mayor Diocesano
una cena de convivencia amenizado por un grupo musical, que sirvió para fomentar la convivencia. Dicha fiesta patronal también es el marco de un reconocimiento otorgado por los integrantes de la etapa Configuradora que busca contemplar en la vida de algún presbítero y de algún compañero una dimensión determinada de formación, siento este año la dimensión apostólica. Los seminaristas de la etapa Configuradora tuvieron a bien reconocer la labor apostólica del presbítero Francisco Escobar Mireles, así mismo se reconoció el ejemplo y motivación de los compañeros: Francisco Eduardo Álvarez Reyes, Juan Luis Ramírez, Rafael Hernández y Carlos Mercado Padilla. El reconocimiento les fue otorgado dentro del marco de un evento especial realizado después
de la cena del día 25 de enero y de haber celebrado juntos la Eucaristía, presidida precisamente por el presbítero Francisco Escobar Mireles. Este reconocimiento busca impulsar y motivar a los seminaristas a formarse aun mejor con ejemplos, palpables teniendo como lema las mismas palabras de San Pablo: “Quién se gloríe que se gloríe en el Señor”.( 2 Co 10,17). San Pablo, el apóstol de los gentiles, nos recuerda que los futuros sacerdotes están llamados a evangelizar a tiempo y destiempo, a utilizar los recursos necesarios para ello, a tener un gran celo por las almas y un profundo encuentro con Cristo. Pidamos a Dios que esta fiesta renueve el corazón de los que se forman para un día ser los futuros sacerdotes de nuestra Iglesia•
12
3 de febrero de 2019
DEL HOGAR
LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES. SABER DECIR NO SIN SENTIRME CULPABLE
Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto
Es muy necesario que aprendamos a decir que no a lo que nos piden nuestros hijos sin sentirnos después culpables, ya que, en
el fondo, lo único que estamos haciendo es educarlos al ponerles límites. Un límite es algo que nos marca hasta donde se puede pasar y hasta donde ya no. El límite nos puede salvar la vida porque puede ser que nos esté indicando que más allá corremos peligro. Ahora es muy común que nos digan que no debemos contradecir a nuestros hijos porque se trauman, pero en realidad lo único que logramos al no ponerles límites es que se hagan voluntariosos y caprichosos, es decir, que se acostumbren a hacer su voluntad en todo momento; aunque en ocasiones vayan en contra de su propia seguridad. Esto provoca que después sea muy difícil que tengan una disciplina y orden en su vida. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograr decir no sin sentir culpa y poner límites a nuestros hijos.
1
HAY QUE PONER LAS REGLAS CLARAS
3
Es necesario que tengamos claro lo que se puede y lo que no se puede hacer; lo que está permitido y lo que no en nuestra familia. Si lo tenemos claro nosotros, es más sencillo que lo podamos transmitir con claridad a nuestros hijos. De ser necesario debemos tener las reglas por escrito para que no se nos olviden y así podamos ser congruentes.
TAMBIÉN DEBEN CONOCER LAS CONSECUENCIAS
Toda acción tiene una reacción. Si la acción es buena, la reacción o consecuencia será bien; pero si la acción es mala, la reacción o consecuencia serán desagradables ya que se debe reparar lo que se dañó, lo que se dejó de hacer o lo que se hizo mal. Nuestros hijos deben aprender a c u m p l i r con esto ya que la sociedad actual los invita a actuar sin responsabilidad y sin tomar en cuenta las consecuencias. Y precisamente los límites nos ayudan a darnos cuenta de que hemos llegado al punto en que las consecuencias serán malas.
5
LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES TAMBIÉN ESTÁN INCLUIDOS
2
QUE TODOS LAS CONOZCAN
Es importante que estas reglas o límites sean conocidos por todos los miembros de la familia así no podrán decir que no sabían cómo que estaban haciendo algo mal. En mi familia hasta las ponemos gráficamente en un lugar donde todos las podamos consultar y tener presentes, así es más difícil que las olvidemos. Cuando los hijos son pequeños es bueno agregar algunos dibujos que les clarifique las cosas, siempre es bueno que nos bajemos a su nivel y mes hagamos las cosas fáciles de entender.
4
HAY QUE EMPEZAR DESDE PEQUEÑOS
Todos los miembros de la familia las debemos conocer. Poner límites es muy sano, no solo hacia afuera de la familia, sino hacia adentro también. Si nuestros hijos ven que alguien está terqueando sobre cómo deben ser educados, ellos no deben participar de la plática y esperar a que seamos papá o mamá, los que opinemos y pongamos el límite.
¡Claro! Mientras sean parte de nuestra familia, deben aprender a acatar las normas y a respetar los límites que nosotros, los papás, pongamos en nuestra familia. En muchas ocasiones, cuando comenzamos a poner límites a los adolescentes, cuesta mucho trabajo que los acepten porque está en la edad en que quiere hacer su voluntad, pero nosotros debemos ser firmes y mantener esos límites donde deben de estar. Si a nuestros hijos les cuesta trabajo aceptar esos límites es necesario hablar con ellos y llegar a un acuerdo por escrito sobre el tema para que después podamos recordarles que ellos estuvieron de acuerdo con tales límites. Si por alguna razón se brincan el límite, es necesario aplicar los castigos o consecuencias que se acordaron para tal falta. Debemos ser firmes porque con eso les estamos formando el carácter y les estamos armando para la vida, por eso debemos quitarnos el miedo a decir “no” a lo que sabemos que no les hace bien a nuestros hijos. Si hacemos todo por amor y con amor nuestros hijos lo pueden notar y por lo mismo, estarán dispuestos a colaborar para tener una familia sana y con valores•
3 de febrero de 2019
13
IV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del profeta Jeremías 1, 4-5. 17-19 En tiempo de Josías, el Señor me dirigió estas palabras: “Desde antes de formarte en el seno materno, te conozco; desde antes de que nacieras, te consagré como profeta para las naciones. Cíñete y prepárate; ponte en pie y diles lo que yo te mando. No temas, no titubees delante de ellos, para que yo no te quebrante. Mira: hoy te hago ciudad fortificada, columna de hierro y muralla de bronce, frente a toda esta tierra, así se trate de los reyes de Judá, como de sus jefes, de sus sacerdotes o de la gente del campo. Te harán la guerra, pero no podrán contigo, porque yo estoy a tu lado para salvarte”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Del salmo 70 Señor, tú eres mi esperanza. Señor, tú eres mi esperanza, que no quede yo jamás defraudado. Tú, que eres justo, ayúdame y defiéndeme; escucha mi oración y ponme a salvo. R. Sé para mí un refugio, ciudad fortificada en que me salves. Y pues eres mi auxilio y mi defensa, líbrame, Señor, de los malvados. R. Señor, tú eres mi esperanza; desde mi juventud en ti confío. Desde que estaba en el seno de mi madre, yo me apoyaba en ti y tú me sostenías. R. Yo proclamaré siempre tu justicia y a todas horas, tu misericordia. Me enseñaste a alabarte desde niño y seguir alabándote es mi orgullo. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 12, 31—13, 13 Hermanos: Aspiren a los dones de Dios más excelentes. Voy a mostrarles el camino mejor de todos. Aunque yo hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que una campana que resuena o unos platillos que aturden. Aunque yo tuviera el don de profecía y penetrara todos los misterios, aunque yo poseyera en grado sublime del don de ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy. Aunque yo repartiera en limosna todos mis bienes y aunque me dejara quemar vivo, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no es presumido ni se envanece; no es grosero ni egoísta; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad. El amor disculpa sin límites, confía sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. El amor dura por siempre; en cambio, el don de profecía se acabará; el don de lenguas desaparecerá y el don de ciencia dejará de existir, porque nuestros dones de ciencia y de profecía son imperfectos. Pero cuando llegue la consumación, todo lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era niño, hablaba como
niño, sentía como niño y pensaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, hice a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo y oscuramente, pero después será cara a cara. Ahora solo conozco de una manera imperfecta, pero entonces conoceré a Dios como él me conoce a mí. Ahora tenemos estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor; pero el amor es la mayor de las tres. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ALELUYA, ALELUYA
El Señor me ha enviado para anunciar a los pobres la buena nueva y proclamar la liberación a los cautivos. Aleluya, Aleluya
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Lucas 4, 21-30 En aquel tiempo, después de que Jesús leyó en la sinagoga un pasaje del libro de Isaías, dijo: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que ustedes acaban de oír”. Todos le daban su aprobación y admiraban la sabiduría de las palabras que salían de sus labios, y se preguntaban: “¿No es éste el hijo de José?” Jesús les dijo: “Seguramente me dirán aquel refrán: ‘Médico, cúrate a ti mismo’ y haz aquí, en tu propia tierra, todos esos prodigios que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm”. Y añadió: “Yo les aseguro que nadie es profeta en su tierra. Había ciertamente en Israel muchas viudas en los tiempos de Elías, cuando faltó la lluvia durante tres años y medio, y hubo un hambre terrible en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda que vivía en Sarepta, ciudad de Sidón. Había muchos leprosos en Israel, en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naamán, que era de Siria”. Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de ira, y levantándose, lo sacaron de la ciudad y lo llevaron hasta un barranco del monte, sobre el que estaba construida la ciudad, para despeñarlo. Pero él, pasando por en medio de ellos, se alejó de ahí. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Por: Armando de León Rodríguez El amor, queridos hermanos y hermanas: Hoy dedicamos nuestra reflexión a la segunda lectura, donde encontramos un mensaje importante. Se trata del célebre himno de san Pablo al amor, tal vez el más célebre y sublime que jamás se haya escrito. Cuando apareció en el ámbito del mundo cristiano, el amor había tenido ya diversos cantores. El más ilustre había sido Platón, quien había escrito sobre él un tratado entero. El nombre común del amor era entones eros (de ahí los términos actuales erótico y erotismo). El cristianismo percibió que este amor pasional de búsqueda y de deseo no bastaba para expresar la novedad del concepto bíblico. Por ello evitó completamente el término eros y le sustituyó por el de ágape, que se debería traducir por caridad. La diferencia principal entre los dos amores es
esta. El amor de deseo, o erótico, es exclusivo; se consume entre dos personas; la intromisión de una tercera persona significaría su final, la traición. A veces hasta la llegada de un hijo puede poner en crisis este tipo de amor. El amor de donación, o ágape, al contrario, abraza a todos, no puede excluir a nadie, ni siquiera al enemigo. La fórmula clásica del primer amor es la que oímos en labios de Violeta en la Traviata de Verdi cuando decía: «Ámame Alfredo, ámame cuanto yo te amo». La fórmula clásica de la caridad es aquella de Jesús que dice: «Como yo los he amado, ámense así los unos a los otros». Este es un amor hecho para circular, para expandirse. Es una invitación a amarnos sin distinciones. La escritora francesa Francoise Sagan dijo que amar no es solamente querer, es sobre todo comprender. Otra diferencia es esta. El amor erótico, en la forma más típica, dura poco tiempo. De la caridad san Pablo dice en cambio que «permanece», es más, es lo único que permanece eternamente, incluso después de que hayan cesado la fe y la esperanza. Entre los dos amores, sin embargo -el de búsqueda y el de donación-, no existe separación clara ni contraposición, sino más bien desarrollo, crecimiento. El primero, el eros, es para nosotros el punto de partida; el segundo, la caridad, el punto de llegada. Empezamos con un amor de eros y terminamos con un amor de ágape, de caridad. Entre ambos existe todo el espacio para una educación al amor y un crecimiento en él. Educarnos realmente para amar, como nos lo enseñó Jesucristo. No un amor exclusivo, que distingue, sino un amor sin fronteras, un amor dado a todos. Tomemos el caso más común, que es el amor de pareja. En el amor entre esposos, al principio prevalecerá el eros, la atracción, el deseo recíproco, la conquista del otro, y por lo tanto un cierto egoísmo. Si este amor no se esfuerza por enriquecerse, poco a poco, de una dimensión nueva, hecha de gratuidad, de ternura recíproca, de capacidad de olvidarse por el otro y de proyectarse en los hijos, todos sabemos cómo acabará. Como dijo Paul Claudel, escritor y diplomático francés: La señal de que no amamos a alguien es que no le damos todo lo mejor que hay en nosotros. Queridos hermanos y hermanas: El mensaje de san Pablo es de gran actualidad. El mundo del espectáculo y de la publicidad parece hoy empeñado en inculcar a los jóvenes que el amor se reduce al eros y el eros al sexo. En una ocasión un joven platicaba conmigo y me decía que otro amigo lo invitaba a hacer el amor y se refería solo al sexo. Si observamos existía en ello una confusión grande sobre lo que realmente es el amor, sobre descubrir en qué consiste el verdadero amor. Miren, la vida es un idilio continuo en un mundo donde todo es bello, joven, saludable; donde no existe vejez, enfermedad y todos pueden gastar cuanto quieran. Pero esta es una colosal falsedad que genera expectativas desproporcionadas, que desilusiona provocando frustraciones, rebelión contra la familia y la sociedad, y abre a menudo la puerta al delito. Por ello, la Palabra de Dios nos ayuda y nos invita a vivir el sentido pleno del verdadero amor. Esforzarnos por ser comprensivos, serviciales, por no tener envidia, no ser presumidos, no envanecernos, no ser groseros o egoístas, no irritarnos, no guardar rencor, no alegrarnos de la injusticia, sino gozarnos en la verdad.
14
3 de febrero de 2019
ESPECIALES MENSAJERO
PRESIDENTE MUNICIPAL DE YAHUALICA, ALEJANDRO MACÍAS VELASCO “Si todos hacemos lo que nos corresponde, tendremos un Yahualica mejor” Entrevista: Luz María Mora / Fotografía: Gobierno municipal de Yahualica de González Gallo
1.- PARA EL CONTEXTO DEL CIUDADANO; ¿QUÉ LE MOTIVA O MOTIVÓ PARA CONTINUAR AL FRENTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL? Principalmente la vocación de servir y poder ayudar a la gente en la medida de lo posible. Principalmente a la gente más necesitada, a la gente que de verás lo requiere, y claro, aunado a eso, es por el interés a Yahualica, por mejorarlo a medida de lo posible y concretar proyectos pendientes, eso fue lo principal. 2.- ¿QUÉ VALORES LE INSPIRAN A TRABAJAR POR SU PUEBLO? Principalmente el valor del respeto de la honestidad, de la justicia y la responsabilidad, son los cuatro valores que yo considero prioritarios, pero también en la función pública, hay cuatro valores que también agrego a lo que quiero yo implementar, que son: la humildad la prudencia, sensibilidad y la integridad; esos son los ocho valores que considero que son prioritarios de todo servidor público. 3.- DE MANERA GENERAL Y BAJO UNA PERCEPCIÓN PERSONAL PERO EVALUATIVA, ¿CÓMO CONSIDERA SU DESEMPEÑO Y EL DESEMPEÑO DE SU GABINETE DE TRABAJO EN LA PRIMERA ETAPA DE SU GOBIERNO? Siendo autocrítico, de regular a bueno mas no suficiente ni satisfactorio. Considero que la mejor evaluación la tiene la gente, la ha hecho la ciudadanía y la sigue haciéndolo la ciudadanía. La expectativa era mucha y existieron factores internos como externos que nos impidieron mejorar muchos procesos, concretar muchos proyectos, aunado a esto, la falta de experiencia comenzando por un servidor y por varios funcionarios públicos del gabinete pasado, lo hizo perder tiempo en el aprendizaje… de ahí la calificación de regular a bueno. 4.¿CUÁLES FUERON LOS TRES PRINCIPALES ACIERTOS DE SU GESTIÓN? El primero lo considero yo el voltear a mirar a la gente, las causas sociales y humanas. Yo siempre lo he dicho que es importante la obra pública, pero es más importante el aspecto social y humano de la persona, darle ese valor que realmente tiene la gente. Otro de ellos fue la priorización de dos rubros, uno, con el poco dinero que se tiene, priorizar agua, luz y drenaje, aunque no se vean son muy importantes en toda la sociedad. Otro de los aspectos donde sí hubo algo de recurso económico también priorizarlos en
temas comunitarios: unidades deportivas, la unidad regional de rehabilitación, el comedor comunitario… que sea una colectividad, eso es lo que considero. Y por último el apoyo al campo, fue uno de los factores muy importante, principalmente las mujeres, para incentivar la producción y autoconsumo; y al comercio, para fomentar el autoempleo y generar economía en Yahualica. 5.¿CUÁLES FUERON LOS TRES PRINCIPALES DESACIERTOS DE SU GOBIERNO? Uno importantísimo y queremos corregir en esta administración, la falta de reglamentación y la no aplicación de la existente cabalidad, esa es una. Otra de ellas, el ausentismo de un servidor, no por gusto, sino por necesidad de gestión, por cómo encontramos al municipio había que levantarlo. Y otra, no tener una estrategia para encontrar los canales de comunicación adecuados para que la ciudadanía supiera qué estábamos haciendo y cómo lo estábamos haciendo; de ahí la importancia de la comunicación, de gente que sepa de esto. Queremos corregir esas cosas… el diálogo con las personas. 6.- SI UN CIUDADANO EN REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO LE PIDIERA UN INFORME DETALLADO SOBRE SU TRABAJO COMO PRESIDENTE MUNICIPAL, ¿LOS RESULTADOS DE HOY CONTRASTARÍAN CON LOS RESULTADOS DE SU GOBIERNO Y LAS PROMESAS HECHAS EN CAMPAÑA? Sí claro que contrastarían. Dentro de lo propuesto de la administración anterior en conjunto con los últimos compromisos realizados en esta campaña pasada, llevamos un avance medible, aproximado, del sesenta por ciento de proyectos municipales cumplidos. Claro que existe un contraste que es sano, porque este contraste hace que la gente nos recuerde nuestros compromisos y que sigamos trabajando lo humanamente posible para llevarlos a cabo en beneficio de Yahualica, en estos dos años nueve meses que nos quedan. 7.- EN ESTE DÍA, QUE USTED CONOCE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO YAHUALICA, ¿CUÁL ES LA NECESIDAD IMPERANTE QUE MERECE SU ATENCIÓN Y POR QUÉ? El agua potable y el saneamiento. Yo ahí sintetizo lo más urgente de Yahualica por la escases del vital líquido. Estamos en zona vedada, en zona complicada en cuanto a perforación de pozos profundos; de cien que se perforan, sale uno positivo.
Y por la contaminación que generamos con agua residual, es algo muy prioritario para Yahualica, es lo básico; y yo agregaría esto: el estado de las carreteras, que al parecer ya van a reparar algunas de ellas, por las gestiones. Y nuestro compromiso de gestionar para arreglar nuestras calles y nuestros caminos que están en muy mal estado. 8.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES CON LAS QUE CONTINUARÁ SU LABOR ADMINISTRATIVA EN EL MUNICIPIO YAHUALICA EN ESTA NUEVA PERO YA CONOCIDA ETAPA COMO PRESIDENTE MUNICIPAL? En una reestructuración a nivel municipio, a nivel funcionarios municipales, el organigrama del municipio, en cuestión administrativa, sobre todo, la gestión incansable y más en esta etapa tan polarizada que vivimos en los diferentes niveles de gobierno… existe quién cree que gestionar y andar de un lado a otro, en un sinfín de dependencias no rinde fruto, pero yo soy de la idea de que solamente de esa manera podemos traer beneficios para Yahualica. Sí hay donde bajar recursos, pero hay que salirle para buscarlos, claro que no descuidando la atención al municipio. 9.- ¿CUÁLES SON SUS LOGROS Y DESACIERTOS EN EL TEMA DE EDUCACIÓN? Los aciertos que yo considero que tuvimos fue la gestión y apoyo directo en infraestructura. A manera de ejemplo, un jardín de niños nuevo en la Cantera, y acudí a algunas escuelas que estaban con algunos problemas en su infraestructura en su construcción de peligro; otro de ellos, el transporte escolar en la cabecera municipal y en casi todas las comunidades rurales; y uno más, el reconocimiento e incentivos a estudiantes sobresaliente o de bajos recursos. En las dependencias del municipio, en varias de ellas, acudimos a las escuelas a dar cursos y asesorías de varias vertientes: sobre el chile de árbol, cultura vial, cuestiones de valores y sobre cuestiones de equidad de
3 de febrero de 2019 muy importante y pendiente sin duda, es lograr tener educación de nivel superior en Yahualica. Trabajamos, aproximadamente, tres años en estudios de factibilidad, gestiones, reuniones, vueltas a México y a Guadalajara para lograr este objetivo de la educación superior en Yahualica. ¿Por qué no se logró? Por la cuestión económica. Es un proyecto muy grande que estamos visualizando en Yahualica y ocupamos el apoyo del Gobierno Federal y Gobierno del Estado. Estoy seguro de que en esta nueva etapa de Gobierno Federal y Estatal lo vamos a lograr aquí en Yahualica la educación superior… vamos sobre de ella. Tenemos todo y es muy necesario. género y no violencia a las mujeres. Los desaciertos, ahí tenemos algo que ya retomamos pero que fue un error tres años, de que no incentivamos la participación cotidiana y ordinaria del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación. Se conformó y nada más sesionó una vez y quedó trunco; y ese consejo es muy valioso porque participan padres de familia, sociedad, maestros, parte sindical y gobierno. Lo dejamos de hacer durante tres años, pero afortunadamente en este lo retomamos, ya van dos reuniones y va funcionando bien. Otro de ellos que dejamos de llevar a cabo después de las campañas, los lunes cívicos. Al Presidente Municipal le da oportunidad de estar con los padres de familia, los maestros y poder conocer de primera mano el plantel educativo y sus necesidades. Vamos a retomarlo también. 10.- ¿CUÁLES SON SUS LOGROS Y DESACIERTOS EN EL TEMA DE SEGURIDAD? La seguridad es un tema crítico en toda sociedad y que debe ser atendido como una prioridad y con especialidad. Logramos, afortunadamente, obtener el primer lugar de recursos del Fortalecimiento para la Seguridad, en cuanto a patrullas, motocicletas y uniformes; implementamos un área técnica de prevención social y combate a las adicciones que trabaja con niños y con jóvenes en las escuelas, ha habido mucho graduado en estos cursos. Los desaciertos que yo considero son: el no respeto a la norma de cultura vial, tanto de conductores de automotores y motocicletas como de peatones. Aquí es un reto muy fuerte del municipio, el tener que entrarle de lleno a la cultura vial y aplicar la reglamentación. Otra es, falta de patrullaje en algunas colonias de la periferia de Yahualica y en algunas comunidades rurales, cosa que también implementaremos para bajar la incidencia delictiva. 11.EN LA MAYORÍA DE LAS ADMINISTRACIONES EXISTEN PROYECTOS VISUALIZADOS QUE NO LOGRAN CONCRETARSE EN LOS TRES AÑOS DE GOBIERNO, ¿QUÉ PROYECTO QUEDÓ EN ESA SITUACIÓN Y POR QUÉ NO LOGRÓ SER CONCLUIDO EN ESA PRIMERA ADMINISTRACIÓN? Volviendo al ámbito educativo, un proyecto
12.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES E INICIATIVA PRIVADA (ORGANIZACIONES CIVILES, ORGANIZACIONES RELIGIOSAS, ETCÉTERA)? ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS QUE ESTA RELACIÓN HAN GENERADO? En general la relación es buena, armoniosa y productiva. A manera de ejemplo ha generado, entre otras cosas, una gestión para infraestructura de organizaciones rurales, esto es, los productores de chile de árbol no creían en que había beneficios. Se organizaron cincuenta y quedaron trece nada más en una cooperativa y lograron beneficios que ya tienen una bodega de almacenamiento y están procesando su chile de árbol. También coordinación apropiada para apoyar causas sociales con los clubes del extranjero y trabajando en conjunto con organizaciones religiosas cuando se trata del fomento de valores y rescate de tradiciones; es muy buena en general y aprovecho para agradecer a todas y cada una de las organizaciones y clubes por su esfuerzo, dedicación y apoyo en beneficio de Yahualica y su gente. 13.- ¿QUÉ LO HACE EMPATIZAR CON LA NECESIDAD DEL CIUDADANO QUE CREE POCO O NADA EN EL GOBIERNO? Es importantísimo en todo gobierno. Me hace empatizar el ponerme en su lugar. En ser autocrítico y objetivo. Todos somos ciudadanos y a mis compañeros servidores públicos les expreso este mensaje: recuerden cómo les gustaría ser atendidos a ustedes sino fueran gobierno; hoy que nos toca estar de este lado esa es la clave de empatía con la ciudadanía. 14.- ¿CUÁLES SON LOS CANALES O MANERAS DE ESCUCHAR AL C I U D A D A N O DURANTE ESTA NUEVA ETAPA? Hemos definido dos tipos de canales de atención. Con el
15
aprendizaje de los errores se aprende. Uno: es la atención personalizada del Presidente Municipal, directores de área en la presidencia municipal, pero próximamente, a partir del mes de febrero en colonias, delegaciones, y comunidades rurales. No nada más en campaña y cómo dice la gente y con justa razón reclama, vengas a pedirme el voto. Vuelve a mi barrio, vuelve a mi rancho para ver cómo estamos y para ver qué vamos a hacer por la comunidad. Esa es la atención personalizada en la presidencia, pero vamos saliendo del escritorio para acudir a las comunidades. También tenemos la vía digital a través de redes sociales por los diferentes medios y seguimiento de un servidor y un colaborador a las críticas o solicitudes de la gente, un correo electrónico y un buzón del presidente que se encuentra en planta baja y planta alta y también se le da seguimiento. 15.- ¿QUÉ MENSAJE ENVÍA A LA CIUDADANÍA QUE SIGUE CREYENDO EN USTED Y A AQUELLOS CIUDADANOS QUE HAN DEJADO DE HACERLO? Principalmente un mensaje de gratitud y de compromiso por nuestro municipio de Yahualica y sus habitantes. Muchas gracias para quién cree, por ese respaldo tan importante y valioso para mi función, y muchas gracias para quien no cree, porque lejos de no hacerlo, también me lo manifiestan y me dicen sus motivos, qué lo ha abierto a ello a quien guste acercarse a un servidor. Lo segundo que les diría a todos es que nos ayuden. La etapa que vivimos en todo el país es complicada en todos sentidos, especialmente en el tema de recursos públicos. Hoy, para brindar resultados no existe otra combinación exitosa que la del
trabajo en equipo, gobierno y sociedad. Creemos, como padres de familia y como sociedad, en general, en una cultura de respeto. Yo siento que, con respeto, tolerancia, trabajo podemos tener una cultura participativa y propositiva. Si todos hacemos lo que nos corresponde, tendremos un Yahualica mejor•
16
3 de febrero de 2019
HISTORIA, ARTE Y FE “DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS” Redacción y fotografía: Luis Eusebio Reynoso Ramírez
Con gran alegría el pasado miércoles 23 de enero de 2019 se inauguró la XVII Exposición Temporal del Museo Regional Cristero de San Julián. La exposición lleva por nombre: Historia, Arte y Fe “Diócesis de San Juan de los Lagos”, en ella se muestra el proceso histórico de la diócesis incluyendo a los obispos que han ejercido en ella su ministerio, los decanatos con todas sus parroquias, los mártires de la Cristera especialmente los pertenecientes al territorio diocesano, los seminarios y las imágenes de los santos patronos de las parroquias. La exposición fue preparada y realizada por Luis Eusebio Reynoso Ramírez encargado del museo, y cuenta como referencia principal las dos ediciones del libro “Historia, Arte y Fe”, publicados por EDIMISIO con la dirección del presbítero José Guadalupe Prado Guevara. La exposición estará abierta al público del 23 de enero al 23 de abril del presente año, con un horario de martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas; y 17:00 a 19:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 15:00 horas. Entrada gratuita.