MD937

Page 1

1

24 de febrero de 2019

24 de febrero de 2019

Semanario de Evangelización Integral

www.mensajerodiocesano.com

No. 937 - Año XVIII

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

•Especial parroquia San Juan Bautista; San Juan de los Lagos

250 AÑOS DEL DECRETO DE ERECCIÓN PARROQUIAL

Pág. 8 - 11

INTER IFOJ 2019

BIBLIA Y CATECISMO XXIII

Lagos de Moreno

8. CREO EN EL ESPÍRITU SANTO

Pág. 5

Pág. 7

AMA A TUS HIJOS PROTEGIÉNDOLOS, PERO... ¡NO TE EXCEDAS! PÁG. 11

Pág. 12


2

24 de febrero de 2019

Editorial Así podría definirse la relación entre la religión y la civilización. Según el sociólogo Andrea M. Maccarini, la modernidad ha entendido el proceso de civilización esencialmente como un proceso de racionalización, individualización y democratización. Tomando en cuenta estos vectores se puede traer como corolario cuál es la relación que el proceso de civilización guarda respecto a la religión: la religión resulta ser un obstáculo al libre ejercicio de la racionalidad; impide a los individuos elegir libremente el propio estilo de vida; y vincula el pleno despliegue de la democracia. La clave para comprender esta relación está en el concepto de autoridad. Ser civilizado, para la modernidad, significa desvincular el orden de la esfera pública (el Estado, el mercado, la ciencia, el derecho, etcétera) y de la esfera privada, de cualquier instancia superior que pueda decidir o juzgar por los demás (o afirmar principios en base a los cuales se deba juzgar o decidir) con autoridad. Para la modernidad, si acaso existe algún sentido de la vida y de la sociedad, es resultado del mismo proceso de modernización. El sentido de la modernidad es ser cada vez más racionales, individuales y democráticos. Cualquier idea de un sentido “superior”, aunque no puede ser eliminada, es relegada al mero ámbito privado. Quien crea en verdades absolutas es antropológica y políticamente incompatible con la sociedad moderna. Sin embargo, la desilusión ante las promesas no cumplidas de la modernidad, han dado paso, en la posmodernidad, a una nueva relación entre la civilización y la religión: la civilización como neutralización terminó; la civilización como afirmación de ideales y de identidades determinadas es cada vez más conflictiva; de este modo la

Directorio Mensajero Diocesano

NECESARIA E IMPOSIBLE

religión aparece necesaria, al menos en tres dimensiones: a) En el proceso de civilización la religión es necesaria para elaborar la propia tradición en modo de proporcionar una raíz simbólica y un fundamento sólido, positivo y no basado en la indiferencia, a través de perspectivas abiertas y dialógicas. b) La religión ofrece a las formas de asociar, lo privado y lo social, un ambiente simbólico fecundo, capaz de orientarlas en las acciones colectivas y en las propias relaciones con los subsistemas funcionales de la sociedad. c) La religión, elaborando la propia identidad a través de la distinción límite - no límite, proporciona orientaciones y motivaciones con las que las esferas civiles pueden autolimitarse sin bloquear su propio desarrollo y relacionarse de modo pacífico a la vez que permanecen internamente integradas. Dicho lo anterior se podría concluir que, difícilmente una sociedad a-religiosa podrá

ofrecer los elementos necesarios para sostener una semántica civil adecuada a la complejidad de la estructura social actual. El reto para la Iglesia será asumir la oportunidad que el proceso de civilización posmoderno ofrece para mostrar, una vez más, la grandeza de la fe en las acciones concretas que promueven la reestructuración del tejido social. Añadido: Tal vez por lo anteriormente teorizado es que nos encontremos, aunque con extrañeza, ante una figura presidencial que se hinca “donde el pueblo se hinque,” dejando de lado el afán por neutralizar la religión, que promueve una constitución moral, que pronuncia discursos y responde a interrogantes valiéndose del universo simbólico trascendental propio de la religión. Fotografía: Especial - Referencial

Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez - Subdirector: Prebítero Juan Manuel García Hernández - Formato: Claudia Rojas Silva Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; Presbítero Francisco Escobar Mireles; Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Rosa García Pérez; Luz María Mora; Claudia Rojas Silva. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@ mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez. Contacto Mensajero Diocesano: edicion@mensajerodiocesano.com / www.mensajerodiocesano.com; Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos - 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05


24 de febrero de 2019

3

Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez

Muy queridos hermanos todos en el Señor: Conscientes del llamado a ser operantes en la caridad, les saludo. Desde sus orígenes, la Iglesia, siguiendo el ejemplo de Cristo, se ha preocupado por socorrer a los más necesitados y esto es posible gracias a la generosidad de los mismos fieles, que ayudan a la Iglesia en sus necesidades. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades significa solidarizarse con el hermano que padece algún tipo de necesidad, siendo esto una muestra genuina de nuestra fe, según nos lo recuerda el apóstol Santiago: “muéstrame tu fe sin obras, que yo con mis obras te mostraré mi fe” (Stg. 2,18). En la actualidad la obra social de nuestra Iglesia Diocesana, incluye la ayuda a orfanatos, casas de asistencia, asilos de ancianos, aportes a instituciones educativas, solidaridad con las comunidades que han padecido por los desastres naturales, entre otras. Todas estas obras sociales, además del apoyo en la formación de los futuros pastores, las comunidades religiosas y diversas acciones pastorales, se realizan gracias a la colaboración generosa del Pueblo Santo de Dios. En el día de la Ofrenda Diocesana, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que, con fe y generosidad, presentan el fruto de sus esfuerzos a Dios, manifestado en su colaboración económica o en especie. Sé de lo difícil de la actual situación económica y por ello valoro, todavía más, su generosidad. Quiero, también, insistir en el tema de la solidaridad. Todos formamos el cuerpo místico de Cristo y si un miembro sufre todo el cuerpo sufre (Cfr. 1Cor 12,26). Hago pues un llamado a ser solidarios con los miembros más necesitados de nuestra comunidad, siendo generosos en la ofrenda diocesana. Recordemos que lo debido a la Ofrenda Diocesana, antes llamada diezmo, es el equivalente a un día del salario recibido por su trabajo, o el equivalente a un día de ganancias o un porcentaje generoso de los frutos del propio trabajo.

LA AUSTERIDAD REPUBLICANA La austeridad republicana es el ideal más proclamado por nuestro presidente, Andrés Manuel. Y me parece que es un buen comienzo para vivir nuestro ideal cristiano de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Dicha austeridad republicana pienso que comenzó cuando el presidente actual renunció al boato en el que han vivido todos nuestros mandatarios de la nación mexicana. En tanto que AMLO vive, viste y calza con austeridad republicana. Pero... la vive como un buen fariseo, procurando que todo el mundo se entere. La austeridad que quiere AMLO pareciera monacal, al imponerla como regla de oro de todo servidor público. El espíritu de esta regla es simple: “Ningún servidor público ha de enriquecerse con el dinero del pueblo.” Por eso, “Nadie debe ganar más que el Presidente de la República.” Suena bien, aunque pareciera misión imposible trastocar este mal hábito de “servirse los gobernantes con la cuchara grande.” México está organizado para que el ciento de millones de abejas obreras procuren la miel que más la disfrutarán la abeja reina y los zánganos. La austeridad republicana de AMLO, hoy por hoy, ya llegó a la raíz de todos nuestros males: LA CORRUPCIÓN. Y enardecido con “¡tanta pinche transa!” el señor Presidente, picó la mala administración del nuevo aeropuerto, luego picó el grandísimo robo de la gasolina mexicana. Más adelante, fue picado por los alborotadores maestros que tomaron las vías del tren. Y ha seguido picando, cada mañana, de más y más robos, como si toda la administración mexicana estuviera sujeta a la corrupción. Ahora sospecha que hay corrupción en las guarderías infantiles, subsidiadas por el gobierno y sospecha que hay corrupción en la Comisión Federal de Electricidad. Ya, antes, había sospechado que los gobernadores de los estados, también robaban con partidas millonarias. Ahora nosotros, ante tan compleja y amplia corrupción que nada deja libre de ella, nos preguntamos, ¿Morena está libre de la tentadora corrupción? ¿Los que gobiernan y aspiran a gobernar están libres de corrupción? Para combatir la corrupción, deben jurar y cumplir, y hacer cumplir, los tres básicos mandamientos de los políticos: no mentir, no robar y no matar. Pero, no se podrá esto, si primero los servidores públicos no aman al prójimo, como a ellos mismos y se hacen realmente servidores de todos, a cambio de haber servido muy bien.

Dios bendice al que da con alegría y, estoy seguro, multiplicará en abundancia los frutos de sus esfuerzos. Con mi oración y bendición: + Mon. Jorge Alberto C.A.

Para combatir la corrupción, deben jurar y cumplir, y hacer cumplir, los tres básicos mandamientos de los políticos: no mentir, no robar y no matar. Fotografías: Especiales


4

24 de febrero de 2019

En los momentos más oscuros de nuestra historia, el Señor se hace presente, abre caminos, alza la fe desanimada, unge la esperanza herida, despierta la caridad dormida. Entremos en el misterio del corazón dolorido de Dios, que es Padre, y hablemos con Él mirando las muchas calamidades de nuestro tiempo. #SantaMarta Les invito a rezar en estos días por el Encuentro sobre la protección de los menores en la Iglesia, evento que he querido como acto de fuerte responsabilidad pastoral ante un desafío urgente de nuestro tiempo. El cristiano promueve la paz, comenzando por la comunidad en la que vive.

FEBRERO 24 Pbro. José Manuel García García Pbro. José Alberto Campos Romo Pbro. J. Jesús Coss y León Rubio 25 Pbro. Alberto Martín Jiménez Pbro. Adalberto Vázquez Ruiz 27 Pbro. Alejandro Vargas Valdivia

Jesús nos pide que llevemos a cabo una sola obra de arte, que está al alcance de todos: la de nuestra vida. La verdad es la revelación maravillosa de Dios, de su Rostro de Padre, es su amor sin fronteras

La Conferencia del Episcopado Mexicano pide afrontar los abusos sexuales a menores por parte de clérigos “con pasos firmes y concretos, escuchando el grito de quienes han sido víctimas, y se encuentran heridos del cuerpo, del corazón y la fe”. El lugar de la reunión será el Vaticano, y se desarrollará del 21 al 24 de febrero. Fuente y fotografía: Vatican News


24 de febrero de 2019

INTER IFOJ 2019

Redacción: Mensajero Diocesano / Fuente y fotografía: cuadrante7.com.mx

Alumnos del Instituto Francisco Orozco y Jiménez participaron en los Inter IFOJ 2019, en su tercera edición . El evento deportivo y cultural fue parte de las actividades que se desarrollaron con motivo del LXXXIII aniversario luctuoso del Arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez. Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe celebró la Santa Misa donde se reunieron alumnos del instituto para dar gracias a Dios. Alumnos del Instituto Francisco Orozco y Jiménez, tanto de Lagos de Moreno como de los módulos de San Julián y Atotonilco, estuvieron presentes en una de las actividades que reunieron cerca de quinientos alumnos para recordar al hombre que dio gran parte de su vida para buscar mejores oportunidades para las personas y del cual ahora lleva su nombre el instituto donde cada uno de ellos se forma. El inicio de la jornada comenzó con una celebración Eucarística donde el VI Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos, Jorge Alberto Cavazos, exhortó a lo jóvenes a buscar ser hombre y mujeres de bien para la sociedad, a dejarse formar en los valores necesarios para ser parte de una mejor versión de lo que ahora mismo vemos . Al terminar la celebración Eucarística, el presbítero Mario Roberto Ruvalcaba compartió con los presentes una semblanza de Arzobispo de Guadalajara; al concluir esta reseña, dio la bienvenida a los alumnos, a quienes invitó a la sana convivencia y orden. Resultados: - Lagos de Moreno: campeones básquetbol; fútbol varonil; volibol femenil. - San Julián: campeones fútbol femenil.

Ganadores de ajedrez: primer lugar Álvaro Fernández Ramírez y el segundo fue para José Ramón Gárate Ruiz.

5


6

24 de febrero de 2019

CONIAM 2019

Redacción: y fotografía: Pbro. Francisco Bañales Ascencio

Del 14 al 17 de febrero se realizó el XVIII Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera en la Diócesis de Zamora, Michoacán, teniendo como subsedes los tres primeros días: Zamora, San Pedro Caro, Jiquilpan y Sahuayo. El evento tuvo un promedio de 4 mil quinientos congresistas (niños, adolescentes acompañados de catequistas, padres de familia y sacerdotes) de veinticinco diócesis de México; 151 congresistas de ocho diferentes parroquias representando la Diócesis de San Juan de los Lagos. Entre cantos, baile, momentos de oración, exposición de la doctrina católica, se fue animado a cada niño en su conciencia como misionero. Cabe resaltar las palabras de nuestro obispo representante de las OMPE, José Armando Alvares Cano, quien les puntualizó a los congresistas que, “cuando acercamos a los demás a Dios, nos convertimos en misioneros”. La clausura se realizó en la ciudad de Sahuayo, presidida por el Arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, concelebrada con tres Obispos más y cincuenta y nueve sacerdotes.

CONCLUSIONES Y COMPROMISOS QUE SE HAN LLEVADO LOS NIÑOS CONGRESISTAS:

Del 14 al 17 de febrero se realizó el XVIII Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera en la Diócesis de Zamora, Michoacán.

- Imitar las cualidades y virtudes de San José Sánchez del Río. - Leer la Palabra de Dios en el mes misionero. - Conocer más la IAM (Infancia y adolescencia misionera). - Pedir que en la catequesis se dé un tema misionero. - Prepararse para vivir el mes misionero (octubre 2019).


24 de febrero de 2019

BIBLIA Y CATECISMO XXIII 8. CREO EN EL ESPÍRITU SANTO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Especial

¿CUÁL ES LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA? “El Espíritu Santo que Cristo, cabeza, derrama sobre sus miembros, construye, anima y santifica a la Iglesia. Ella es el sacramento de la comunión de la Santísima Trinidad con los hombres” (CEC 747). “Esta promesa es para ustedes y para sus hijos, y también para todos los que están lejos; es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar” (Hch 2,39). “Si ustedes, aun siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan!” (Lc 11,13). “Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu” (1Co 12,13). “En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas. Los que son de Cristo Jesús han crucificado la naturaleza pecaminosa, con sus pasiones y deseos. Si el Espíritu nos da vida, andemos guiados por el Espíritu” (Ga 5,22-25). “La misión del Espíritu Santo en la liturgia de la Iglesia es la de preparar la asamblea para el encuentro con Cristo; recordar y manifestar a Cristo a la fe de la asamblea de creyentes; hacer presente y actualizar la obra salvífica de Cristo por su poder transformador y hacer fructificar el don de la comunión en la Iglesia” (CEC 1112). La tradición cristiana, tomando la comparación del cuerpo místico, considera al Espíritu “alma” de la Iglesia. Dice san Agustín: “Lo que nuestro espíritu, o sea, nuestra alma, es con relación a nuestros miembros, eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo, es decir, para el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia (Sermo 269,2). Y santo Tomás de Aquino, hablando de Cristo cabeza del cuerpo de la Iglesia, compara al Espíritu Santo con el corazón, porque “invisiblemente vivifica y unifica a la Iglesia”, como el corazón “ejerce un influjo interior en el cuerpo humano” (STh III, q.8, a.l, ad 3). Se entiende de modo analógico, pues no es “forma sustancial” de la Iglesia como lo es el alma. El Espíritu Santo es el principio vital de la Iglesia, en cuanto autor y promotor de la vida divina del Cuerpo de Cristo. Cristo, “para que nos renováramos incesantemente en él (cf. Ef 4,23), nos concedió participar de su Espíritu, quien, siendo uno solo en la Cabeza y en los miembros, de tal modo vivifica todo el cuerpo, lo une y lo mueve, que su oficio pudo ser comparado por los Santos Padres con la función que ejerce el principio de vida o el alma en el cuerpo humano” (LG 7)•

El Espíritu Santo que Cristo, cabeza, derrama sobre sus miembros, construye, anima y santifica a la Iglesia.

7

MENSAJE DEL ARTE

El Jardín de las delicias Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales

Ante cierta nostalgia por escribir esta pequeña reflexión quisiera interpretar un sentido de la obra un tanto subjetivo, pero que en el fondo es una experiencia única e inquietante sobre la vida humana. El Jardín de las delicias es una obra que en lo personal no me agrada la interpretación o el mensaje de la misma, pero que me ha dejado reflexionando en la importancia de entender nuestra humanidad débil. La grandeza de esta pieza tríptica del Greco está más en el fondo de la composición de sus colores o de la fineza del estilo tan personal de su pintura, nos permite apreciar el paraíso, la tentación, las diferentes formas moralizantes en las figuras, la perspectiva integral de la vida. Pero, cómo ver esta figura tan retórica y en cierto modo clásica nos puede ayudar. El Greco logró reflejar la condición humana entre la aberrante necesidad de las delicias, muy obtusas y contrapunteadas a veces con nuestra propia necesidad humana, y el sentido de entender un poco el gran camino que va desde la interioridad del ser humano y el distante flujo en el exterior. En el Jardín de las delicias podemos entender el abismo falso en el que el ser humano ha caído por causa de esa necesidad no resuelta, una humanidad mal entendida, un falso placer de vivir y de desvivirse por algo que no vale la pena. He aquí, pues, la reflexión de hoy, ¿hasta dónde el ser humano puede abstenerse de pequeños placeres de la vida cotidiana por buscar uno mayor? El Jardín de las delicias es ese lamentable punto en el que nos encontramos muchas veces en la actual sociedad, y no trato de moralizar exageradamente algo, no, me refiero a la poca capacidad de resiliencia que tenemos como sociedad ante el peligro de haber concedido el paso tan continuo y desesperado a esta parte del cuadro de nuestra vida, ¿acaso nos hemos olvidado de que somos para vivir en el Jardín Eterno?


8

24 de febrero de 2019

Especial parroquia San Juan Bautista; San Juan de los Lagos

GOZO, SERVICIO

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA: 250 AÑO

Redacción: José de Jesús Martín Flores /

Bastó una semana para conseguir tod consenso general favoreció la erecció

Desde el principio el pueblo de Nuestra Señora de San Juan se presentó como el principal candidato para convertirse en una nueva jurisdicción parroquial.

Recordar el pasado no es solamente añoranza, hablar del pasado es riqueza; pues es volviendo atrás en la memoria de la historia donde nos encontramos con nuestras raíces, la cultura, la religión y, sobre todo, con personajes que marcaron y forjaron las directrices para el progreso y el desarrollo de pueblos, ciudades y naciones. Es así pues, donde los historiadores se vuelven piezas claves y los medios impresos (periódicos, revistas, libros y fotografías) en herramienta indispensables para la reconstrucción de acontecimientos históricos, son la memoria compartida que nunca falla, en la cual se encuentra el acontecer de la vida. Próximos a celebrar el 250 aniversario del decreto de erección parroquial de la primera parroquia de San Juan de los Lagos: la parroquia de San Juan Bautista, te invitamos a festejar y a juntos conocer la historia de esta parroquia. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El curato más antiguo de San Juan de los Lagos, la parroquia de San Juan Bautista cumple el 23 de febrero de 2019, doscientos cincuenta años de haberse creado. Todo comenzó a organizarse en 1768. En esa época el pueblo de Nuestra Señora de San Juan se había convertido en un sitio de fama por sus romerías y su importancia comercial. La feria de diciembre y la edificación de un nuevo santuario favorecieron oleadas migratorias. Se incrementaron los ingresos económicos y la población. Era una época de bonanza en muchos sentidos que permitió también el aumento en el número de los recintos sagrados. Además de los dos viejos santuarios del Siglo XVII, el que albergaba a la imagen y la primitiva iglesia destinada ya para el uso de los indios, estaban la capilla del Calvario, punto final del viacrucis cada Viernes Santo, y el templo de la Tercera Orden. Sin embargo la construcción que sobresalía era la futura casa de la virgen;

aún sin torres dejaba ver la majestuosidad que tendría una vez terminada. A pesar de todo, seguía dependiendo de la parroquia de Jalostotitlán, de la que formaba parte. Desde 1710 San Juan era la única ayuda parroquial de Jalostotitlán y poco a poco fue consolidando una sólida estructura eclesiástica. Tenía establecida su jurisdicción con una buena cantidad de ranchos. Dos ministros o tenientes, como se les llamaba en aquel tiempo, dependientes en todos sentidos del párroco, atendían las necesidades espirituales de los fieles en esta circunscripción. Los libros sacramentales se llevaban por separado y se guardaban en el pueblo, no en la cabecera. Los vecinos sólo acudían a la sede para hacer sus informaciones matrimoniales o por algún asunto de importancia que únicamente el señor cura podía resolver. Gobernaba entonces la diócesis el obispo Diego Rodríguez de Rivas y Velasco. El 30 de septiembre de 1768 comisionó al canónigo Mateo Joseph de Arteaga para hacer una exhaustiva investigación que permitiera determinar la mejor forma en que se podría dividir la parroquia de Jalostotitlán. El obispo tenía informes sobre la enorme extensión de la parroquia y lo disperso y apartado que se encontraban sus comunidades. Creía que en ese territorio podrían formarse dos o tres curatos. Desde el principio el pueblo de Nuestra Señora de San Juan se presentó como el principal candidato para convertirse en una nueva jurisdicción parroquial. La investigación inició el 19 de octubre. El canónigo Arteaga mandó recabar todos los datos correspondientes a la situación geográfica y poblacional del territorio eclesiástico, comenzando por los lugares más cercanos a San Juan. Su intención era determinar el número de familias distribuidas hacia los cuatro puntos cardinales de la población, conocer las distancias que separaban a las comunidades de las cabeceras parroquiales y precisar los linderos con los curatos circunvecinos. Ordenó


24 de febrero de 2019

9

O Y EVANGELIO

OS DEL DECRETO DE ERECCIÓN PARROQUIAL

/ Fotografía: parroquia San Juan Bautista

da la información y terminar el trabajo. El ón de un curato en el pueblo mariano. La homilía también elaborardelun mapa y registrar señor cura invitó a en varias tablas que, las cifras obtenidas consultar la Carta sin duda, facilitaron el manejo de la Apostólica del Papa información. Enseguida realizó un análisis Francisco a todos los pormenorizado de las finanzas para saber Consagrados. cuánto dinero se producía y si esa cantidad podía sustentar de manera honesta y decente a dos párrocos y varios ministros. Por último reunió las diferentes opiniones que los eclesiásticos de la región tenían sobre este proyecto. Bastó una semana para conseguir toda la información y terminar el trabajo. El consenso general favoreció la erección de un curato en el pueblo mariano. El punto más delicado por resolver fue la distribución de los ranchos ubicados en los linderos. La investigación se envió a Guadalajara. El Obispo la examinó y aprobó. Solo faltaba la anuencia de las autoridades civiles. El 17 de noviembre de 1768 Diego Rodríguez de Rivas pidió consentimiento a la Audiencia de la Nueva Galicia. Teniendo el expediente en sus manos, el fiscal de la corte lo analizó y no encontró ningún inconveniente. El 2 de diciembre el presidente y los oidores autorizaron la creación del curato. Los documentos originales pasaron entonces a la secretaría de gobierno eclesiástica, donde se realizó la última revisión. Finalmente, el 23 de febrero de 1769 Manuel Colón de Larreategui, Maestrescuela de la Catedral, Provisor y Vicario General del obispado, dividió el beneficio curado de Jalostotitlán y erigió perpetuamente y para siempre la parroquia del pueblo de Nuestra Señora de San Juan.

DIVISIÓN PARROQUIAL: La jurisdicción inicial del nuevo curato se integró con ochenta y cuatro localidades rurales y dos pueblos. Uno de ellos, San Juan, era el lugar con el mayor número de habitantes. En 1768 vivían en el pueblo de Nuestra Señora dos mil 326 personas distribuidas en cuatrocientas treinta y ocho familias. El otro poblado, Mezquitic, era una

comunidad muy pequeña; ochenta y cinco casas y doscientos ochenta y nueve almas formaban su vecindario. En total todo el partido contabilizó ese año ocho mil 290 feligreses. Alrededor de dos terceras partes vivían en el campo y el tercio restante se ubicaba en ambas poblaciones.

ELECCIÓN DEL PÁRROCO: Faltaba un último requisito: la elección del párroco. Tras obtener la aprobación de la audiencia para erigir el nuevo curato, el mismo mes de diciembre de 1768 se publicó el edicto para que los sacerdotes concursaran por el nombramiento de párroco. Una gran cantidad de clérigos participaron en la convocatoria y el proceso se llevó algunos meses. El ganador fue Antonio Vallarta Martínez de Alarcón, sanjuanense que por esas fechas se encargaba de Hostotipaquillo. La toma de posesión tuvo lugar el 11 de agosto de 1769. Antonio Vallarta aún no concluía todos sus asuntos y no estuvo presente para recibir el templo, las llaves y los libros. En su nombre lo hizo otro sacerdote nativo de San Juan, quien desde 1762 servía como teniente, Joseph Antonio Mariano de Ibarra. El señor cura de Jalostotitlán, Tadeo Castor de Aguayo, le entregó los libros sacramentales y en cada uno de ellos se firmó para dejar constancia. El primer párroco de San Juan de los Lagos llegó a su cabecera a finales de octubre. Durante tres meses y algunos días el actual recinto parroquial fue al mismo tiempo la sede del nuevo curato y el santuario de la Virgen de San Juan. El 30 de noviembre de 1769 la milagrosa imagen fue trasladada a su flamante y majestuoso templo. Así comenzaba la historia de la quinta parroquia establecida en la meseta alteña, historia que ya cumple doscientos cincuenta años•

Manuel Colón de Larreategui, Maestrescuela de la Catedral, Provisor y Vicario General del obispado, dividió el beneficio curado de Jalostotitlán y erigió perpetuamente y para siempre la parroquia del pueblo de Nuestra Señora de San Juan.


10

24 de febrero de 2019

Especial parroquia San Juan Bautista; San Juan de los Lagos

LA PRIMERA PARROQUIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS CELEBRA 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN PARTE I

Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez Fotografía: parroquia San Juan Bautista

Al

estar celebrando, este año 2019, el 250 aniversario de la parroquia de San Juan Bautista, como la primera parroquia de San Juan de los Lagos, queremos dejar asentado este histórico acontecimiento que provocó, al mismo tiempo, el traslado de Nuestra Señora de San Juan de su segundo santuario a su nuevo templo. 1.- ANTECEDENTES Comencemos por decir, que a partir del primer milagro obrado por la intercesión de Nuestra Señora de San Juan, esta república de indios de San Juan de los Lagos, debido a la afluencia de peregrinos, cada vez más creciente y multiplicada, la parroquia Madre de Jalostotitlán siempre estuvo muy al cuidado del santuario y devoción a Nuestra Señora, proveyéndola con sacerdote de planta, y cuando hubo más sacerdotes, ofreciendo servicios, como si fuera parroquia, aunque siempre dependiendo de la parroquia madre. Los antecedentes próximos que terminaron erigiendo el segundo santuario de Nuestra Señora en la primera parroquia, se dieron con motivo de la terminación del tercer santuario, el actual y el traslado de nuestra Señora a su nueva casa. El doceavo Capellán Mayor, Vicente Ferrer de Cuéllar y González que comenzó su capellanía mayor, el 17 de noviembre de 1767, prácticamente le tocó ultimar los detalles para que se llevase a cabo el tan deseado traslado de Nuestra Señora de San Juan a tan hermoso y magnífico templo. En diciembre de 1768, hace su primera petición de traslado y sugiere se realice el próximo año 1769, al comienzo del novenario de su gran fiesta de la Inmaculada Concepción de San Juan. Aunque hemos de aclarar que ya, desde antes, se había considerado la bondad de tener San Juan una parroquia “alterna” a su santuario (entonces era su segundo

santuario), este proyecto se hizo realidad hasta en 1768, ya tomando en cuenta que dejaría Nuestra Señora su centenario santuario y se mudaría al nuevo. Sabedor de esto, es que el Capellán Mayor Cuéllar y González en su petición oficial, el 1 de septiembre de 1769, comenta: “Solicito en la ocasión presente, me conceda V.S. Ilustrísima licencia para colocar en la Iglesia, y mudar a esta la Soberana Imagen de María Santísima mi Señora de San Juan, y que quede la “antigua” (iglesia) para parroquia de este nuevo curato, en la que me arreglaré en todo a ejecutar los preceptos de V.S. Ilma.” Había, pues, un viejo rumor de que era un buen prospecto de parroquia el pueblo de San Juan de los Lagos, claro, dejando siempre en soberana autonomía el santuario de Nuestra Señora de San Juan. Entre tanto, la práctica pastoral de aquellos tiempos fue que, ordinariamente,

se designara al Capellán Mayor de Nuestra Señora de San Juan, o a alguno de sus capellanes, “Teniente de Cura” (cuasi párroco) de San Juan de los Lagos y poblados cercanos, sin dejar de pertenecer a la parroquia del Salvador de Jalostotitlán. 2.- ESTUDIO DE DIVISIÓN DE LAS PARROQUIAS Porque... sabía costumbre sigue siendo que, antes de erigir una nueva parroquia, se hagan cuidadosos estudios, pensando en la mejor atención de todas las poblaciones de una nueva parroquia, al igual que se estudie la sustentabilidad y rentabilidad de la nueva parroquia, San Juan de los Lagos no fue la excepción. El historiador Sergio Gutiérrez Martín, nos ofrece un rico y cuidadoso archivo sobre la primera división de la parroquia de Jalostotitlán en 1769.

Actualmente el templo parroquial en honor a San Juan Bautista. “Había, pues, un viejo rumor de que era un buen prospecto de parroquia el pueblo de San Juan de los Lagos, claro, dejando siempre en soberana autonomía el santuario de Nuestra Señora de San Juan”.


24 de febrero de 2019

El primer documento sobre la división del dicho curato se da el 30 de septiembre de 1768, donde se piden que se practiquen las diligencias necesarias para la división del curato del pueblo de Jalostotitlán. En ese primer momento se habla de erigir dos o más parroquias y lo ordena el Obispo de Guadalajara Diego Rodríguez de Rivas. El 19 de octubre del mismo año, se manda formar un mapa, con el correspondiente padrón de pueblos, haciendas y ranchos con los que cuenta este pueblo de Nuestra Señora de San Juan como ayuda de la parroquia de Jalostotitlán. En esa misma fecha se pide la elaboración de informes sobre la administración eclesiástica de la ayuda de parroquia de San Juan. En la misma fecha dicha, también se hace una consulta a la parroquia limítrofe de Teocaltiche, para averiguar dónde quedaría mejor la atención de ciertos poblados suyos, tal vez más cercanos a la nueva parroquia. El 21 de octubre de 1768, el pueblo de Nuestra Señora de San Juan informa detalladamente sobre el padrón de ranchos y pueblo, de familias, distancias y demás requerimientos. En esa misma fecha recibe la aprobación el mapa del curato, así como del padrón, previamente levantados. Obviamente se le hicieron algunas modificaciones en orden a la mejor atención pastoral. En esa misma reunión fueron llamados y escuchados los tenientes de cura que son y han sido en este pueblo de Nuestra Señora de San Juan que dieron valiosas aportaciones dejando ver el interés que tienen de que sean mejor atendidas todas las comunidades de la nueva parroquia. 3.- DECRETO DE ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA Diremos que fue un prolijo y minucioso estudio el que se hizo, incluyendo en dicho estudio la opinión de las parroquias limítrofes (Jalostotitlán, Tepatitlán, Lagos y Teocaltiche) que podían enriquecer el nuevo mapa que tendría esta parroquia del pueblo de Nuestra Señora. El 24 y 25 de octubre de ese año, se aprueba, oficialmente el mapa del curato y se da la información para validar la división del curato. Pero... faltaba que diera el visto bueno la autoridad civil, es decir, la Audiencia de la Nueva Galicia, quien comenzó su consulta a partir del 17 de noviembre de 1768 y continuó en diciembre del corriente año. Por fin, el 23 de febrero de 1769 llega por escrito el documento de la división de la parroquia de Jalostotitlán, erección del curato de San Juan y la ayuda de parroquia de San Miguel el Alto. Este feliz

11

acontecimiento cierra el estudio cuidadoso que se hizo de la nueva parroquia, en este caso: parroquia de San Juan Bautista. En ese mismo auto (documento), conviene resaltar la sentencia postrera que guardará el santuario de Nuestra Señora de San Juan, sus ya conquistados privilegios y exenciones: “El Cura que en él se proveyere deberá observar, guardad y cumplir puntual y debidamente sin interpretación alguna, y sus sucesores, las providencias dadas por los ilustrísimos señores obispos de este obispado en orden a la exención del santuario de la milagrosa imagen de Nuestra Señora que en dicho pueblo se venera con inmediata sujeción a esta sagrada mitra y totalmente independiente de la jurisdicción del cura, guardándole y haciéndole guardar las franquezas y libertades de que goza sin permitir que se intente ni haga cosa en contrario.”

Por fin, el 23 de febrero de 1769 llega por escrito el documento de la división de la parroquia de Jalostotitlán, erección del curato de San Juan y la ayuda de parroquia de San Miguel el Alto.

250 Años de historias que hoy la comunidad parroquial de San Juan Bautista recuerda con nostalgia y alegría.


12

24 de febrero de 2019

DEL HOGAR AMA A TUS HIJOS PROTEGIÉNDOLOS, PERO... ¡NO TE EXCEDAS!

Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto

El amor es paciente, el amor es servicial, el amor todo lo perdona, todo lo olvida y siempre busca el bien de la persona amada, pero a veces nos vamos al extremo y sentimos que el que amamos nos pertenece y por lo mismo queremos tenerlo siempre a nuestro lado, que no sufra, que esté siempre bien, sin darnos cuenta de que eso le puede llegar a asfixiar y dañar. La sobreprotección es un problema muy común en las familias y a veces ni nos damos cuenta que lo estamos viviendo. A nosotros los padres de familia, nos puede llegar a pasar que sentimos que nuestros hijos deben tener lo que nosotros no tuvimos, que deben vivir lo que nosotros no vivimos y queremos evitarles pasar por el dolor y sufrimiento que nosotros tuvimos en la infancia y por lo mismo les damos todo lo que nos piden; y hasta lo que no piden también se los damos, sin darnos cuenta que les estamos haciendo un mal. Todos los excesos son malos y el cariño en exceso se vuelve algo negativo ya que limita y hasta invade a la otra persona, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la sobreprotección con nuestros hijos.

1 LOS HIJOS SON DIFERENTES A NOSOTROS. ¡CONÓCELOS!

Es muy importante que hagamos conciencia que cada uno tiene sus necesidades y características propias por lo que no podemos ni debemos tratar a nuestros hijos como sentimos que debieron tratarnos a nosotros. Es importante conocerlos para saber qué necesitan y qué es mejor para su buena formación y el desarrollo integral de sus capacidades y afectividad, observarlos para conocerlos y, aunque no es necesario estar sobre ellos todo el tiempo, podemos acompañarlos en los momentos mas importantes de la vida; observar sus reacciones en la vida cotidiana, dedicarles por lo menos diez minutos al día de tiempo completo, evitando que otros asuntos nos quiten la atención. Observar para responder a sus necesidades y también para amarlos sin hacerles daño.

3 EDÚCALOS DESDE EL AMOR

2 NUESTROS HIJOS TIENEN DIFERENTES NECESIDADES QUE NOSOTROS

Al conocerlos nos podemos dar cuenta de que son únicos y así sus necesidades son específicas por lo que no podemos tratar a todos por igual. Hay quien requiere mas contacto físico, otros más cuidados, otros necesitan atención, otros un poco mas de libertad, otros que seamos exigentes con ellos y otros que seamos tiernos, pero todos necesitan amor. Si nos movemos por amor y desde el amor, podremos tener un equilibrio y dar solo lo que nuestros hijos necesitan sin que nuestras carencias definan nuestras acciones.

Claro, el amor debe ser el centro de la educación. Si amamos a nuestros hijos, buscaremos siempre su bien, pero también si amamos a nuestros hijos seremos capaces de poner un límite para nuestro amor. Nuestros hijos pueden notar cuando hacemos las cosas por amor y cuando las hacemos por obligación. Una misma acción puede ser benéfica o dañina dependiendo de la intención con la que la realicemos y de lo que la ha movido o provocado. El amor implica preguntarnos, ¿que haría Jesús en esta situación?

4 EDÚCALOS CON UN POCO DE HAMBRE Y UN POCO DE FRÍO

5NUESTRO MODELO ES LA FAMILIA DE NAZARET

No hay más que decir. Debemos preguntarnos, ¿cómo El que nuestros hijos tengan todo les limita y los incapacita ya educaron María y José a Jesús? que les impide desarrollarse integralmente. Ojalá que podamos tener este modelo de familia para así Un poco de hambre y un poco de frío no le hacen daño a nadie, emprender el rumbo de la educación de nuestros hijos y ser capaces de por el contrario, fomenta la resiliencia y la capacidad de crecer. y Y cuidado de hacer las cosas para competir con los otros, para amarlos ir con la tendencia o para estar al último grito de la moda porque protegerlos pero sin es muy difícil aguantar ese paso. excedernos. Es mejor que capacitemos a nuestros hijos para la vida y les enseñemos a ofrecer todo lo que es necesario vivir, carencias, dolores, humillaciones, etcétera, para que de ellas aprendan y al Fotografía: unirlas a la cruz con Jesús, sean fecundas y beneficien a muchos, Especiales incluidos ellos mismos.


24 de febrero de 2019

13

VII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Samuel 26, 2. 7-9. 1213. 22-23 En aquellos días, Saúl se puso en camino con tres mil soldados israelitas, bajó al desierto de Zif en persecución de David y acampó en Jakilá. David y Abisay fueron de noche al campamento enemigo y encontraron a Saúl durmiendo entre los carros; su lanza estaba clavada en tierra, junto a su cabecera, y en torno a él dormían Abner y su ejército. Abisay dijo entonces a David: “Dios te está poniendo al enemigo al alcance de tu mano. Deja que lo clave ahora en tierra con un solo golpe de su misma lanza. No hará falta repetirlo”. Pero David replicó: “No lo mates. ¿Quién puede atentar contra el ungido del Señor y quedar sin pecado?” Entonces cogió David la lanza y el jarro de agua de la cabecera de Saúl y se marchó con Abisay. Nadie los vio, nadie se enteró y nadie despertó; todos siguieron durmiendo, porque el Señor les había enviado un sueño profundo. David cruzó de nuevo el valle y se detuvo en lo alto del monte, a gran distancia del campamento de Saúl. Desde ahí gritó: “Rey Saúl, aquí está tu lanza, manda a alguno de tus criados a recogerla. El Señor le dará a cada uno según su justicia y su lealtad, pues él te puso hoy en mis manos, pero yo no quise atentar contra el ungido del Señor”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

SALMO

Salmo 102, 1-2, 8. 10, 12-13 R. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga su santo nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R. El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; Él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. R. Como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos; como un padre es compasivo con sus hijos, así es compasivo el Señor con quien lo ama. R.

SEGUNDA LECTURA

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 15, 45-49 Hermanos: La escritura dice que el primer hombre, Adán, fue un ser que tuvo vida; el último Adán es Espíritu que da la vida. Sin embargo, no existe primero lo vivificado por el Espíritu, sino lo puramente humano; lo vivificado por el Espíritu viene después. El primer hombre, hecho de tierra, es terreno; el segundo viene del cielo. Como fue el hombre terreno, así son los hombres terrenos; como es el hombre celestial, así serán los celestiales. Y del mismo modo que fuimos semejantes al

hombre terreno, seremos también semejantes al hombre celestial. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

ALELUYA, ALELUYA

Les doy un mandamiento nuevo, dice el Señor, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. Aleluya, Aleluya

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 6, 27-38 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen, bendigan a quienes los maldicen y oren por quienes los difaman. Al que te golpee en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite el manto, déjalo llevarse también la túnica. Al que te pida, dale; y al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás como quieran que los traten a ustedes; porque si aman sólo a los que los aman, ¿qué hacen de extraordinario? También los pecadores aman a quienes los aman. Si hacen el bien sólo a los que les hacen el bien, ¿qué tiene de extraordinario? Lo mismo hacen los pecadores. Si prestan solamente cuando esperan cobrar, ¿qué hacen de extraordinario? También los pecadores prestan a otros pecadores, con la intención de cobrárselo después. Ustedes, en cambio, amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar recompensa. Así tendrán un gran premio y serán hijos del Altísimo, porque Él es bueno hasta con los malos y los ingratos. Sean misericordiosos, como su Padre es misericordioso. No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán perdonados. Den y se les dará: recibirán una medida buena, bien sacudida, apretada y rebosante en los pliegues de su túnica. Porque con la misma medida con que midan, serán medidos”. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.

REFLEXIÓN

Por: Pbro. Armando de León Rodríguez – Arquidiócesis de Monterrey

“Traten a los demás como quieran que ellos los traten”. Queridos hermanos y hermanas: el mensaje del Evangelio de este domingo lleva consigo un contenido rico en enseñanzas de vida para los cristianos. La enseñanza de este domingo es profunda y novedosa: Jesús invita a sus discípulos a amar a los enemigos. Tal enseñanza era desconocida por el mundo judío y extraña para el mundo griego. Era una novedad que expresaba el amor con el que Dios ama a los hombres. Esta enseñanza se expresa en la sentencia de Jesús: “Traten a los demás como quieran que ellos los traten, es decir no trates a los demás como ellos te traten a ti, sino como tú quisieras ser tratado por ellos. En efecto, la primera lectura nos presenta precisamente a David que perdona a Saúl cuando lo tenía a punto para matarlo, lo recuerdan. David, figura del Rey mesiánico, muestra entrañas de misericordia ante

sus enemigos. Cada uno de nosotros estamos llamados a imitar al rey David en su capacidad de perdonar y en su misericordia, estamos llamados a imitar a Jesucristo, el salvador, quien siempre nos perdona y se compadece de nosotros. Analicemos ahora la sentencia del Evangelio: “Traten a los demás como quieran que ellos los traten”. Esta sentencia se presenta al final de una serie de exhortaciones de Jesús sobre el modo de tratar a los demás. “Hay que amar a los enemigos”, es decir, no se puede seguir a Jesús si se aplica la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente, Te devuelvo lo que tú me haces y con creces. No se puede seguir a Jesús si se guarda rencor, resentimiento, odio y deseo de venganza. Todo esto, queridos hermanos y hermanas, denigra la dignidad humana. Aferrarse a la ira se convierte en el intento de querer agarrar un carbón ardiente con la intención de arrojárselo a alguien: es uno mismo quien, al final de cuentas, resulta quemado. Con los rencores que llevamos en nuestra vida, somos muchos los que nos asemejamos al desierto, somos esa tierra en la que ya no crece nada, personas en las que ya no existe la alegría ni el bienestar. Y, sin embargo, con qué facilidad nosotros y todos los hombres somos presa de estos sentimientos. ¡Cómo nos cuesta perdonar! No, precisamente cuando alguien haya cometido contra nosotros ultrajes y daños irreparables, sino cuando simplemente han sido descuidos, faltas de atención, permítanme decirlo: tonterías, torpezas en las relaciones humanas y en la comunicación. Pero, el orgullo en el hombre es una pasión grande que brinca por todas partes, tenemos que aprender a someterla, a dominarla y a evitar que ella nos domine. Es pues, imprescindible pasar del “hombre viejo”, el primer Adán, al hombre nuevo, el último Adán, Cristo mismo. Ejemplos de este paso, los tenemos y los hemos experimentado, gente que tiene el valor de perdonar, de pasar del odio y el rencor al amor, de pasar del juzgar y condenar, a la misericordia y comprensión. Recordemos a aquel joven que en la vigilia de Tor Vergata en el año 2000, año del gran Jubileo, y, por tanto, del gran perdón, perdonaba en público en presencia del Papa a los asesinos de su hermano. ¿Cómo es posible llegar a un amor de esta naturaleza? Solo es posible en Cristo, cuando Cristo ha tocado el íntimo del corazón y habla a la persona y le revela el verdadero camino de la felicidad. Aquel muchacho había pasado del rencor al amor, tendía una mano a los asesinos de su hermano y se tendía una mano a sí mismo. El perdón lo condujo al amor. Hoy, purificada la memoria, puede caminar por las rutas de la vida con esperanza. Si él no hubiese perdonado, hoy su memoria infectada sería fuente de amargura, de desesperación, de rabia. Nosotros nos detenemos, permítanme decirlo de nuevo: en tonterías, en descuidos, en faltas de atención, en torpezas en las relaciones humanas y en la comunicación. ¡A mí no me grita nadie! ¡A mí nadie me habla así! ¡Conmigo te topas! ¡A mí, él que me la hace me la paga y al doble! Sí, hermanos y hermanas, hoy tenemos que reconocer con humildad que el orgullo en el hombre es una pasión grande que brinca por todas partes y que tenemos que someter.


14

24 de febrero de 2019

ESPECIALES MENSAJERO

PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN IGNACIO CERRO GORDO, JOSÉ CLEOFÁS OROZCO OROZCO Entrevista: Claudia Rojas Silva / Fotografía: Gobierno municipal de San Ignacio Cerro Gordo

1.PARA EL CONTEXTO DEL CIUDADANO; ¿QUÉ LE MOTIVA O MOTIVÓ PARA CONTINUAR AL FRENTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL? Iniciamos como administración pública 2015-2018 una serie de beneficio para el desarrollo de las familias de mi municipio, San Ignacio Cerro Gordo y logramos muchos objetivos tanto en el gobierno del estado como en el gobierno federal, y objetivos que fueron realizados con recursos tanto del estado y como de la Federación. Quiero aclarar y agregar, que nosotros, en la administración pública de la anterior como esta que va desarrollándose no hemos endeudado al municipio para nada, al contrario, hemos estado pagando deudas que tenían otras administraciones y yo creo que esa ha sido la responsabilidad y las ganas que me dieron para seguir viendo por el desarrollo del municipio y de todos sus ámbitos sociales, incluidos: cultura, deporte, salud, religioso incluso y pues todo lo que engloba el desarrollo social. 2.- ¿QUÉ VALORES LE INSPIRAN A TRABAJAR POR SU PUEBLO? Traigo en mi apellido una herencia de servicio desde cuando mi abuelito, Ramón Orozco Franco, que fue delegado municipal aquí en San Ignacio Cerro Gordo, en muchas ocasiones y tenemos constituido un ejido, un núcleo de operación ejidal, del cual soy ejidatario, y es la única asociación o sociedad, o conjunto de personas constituidas en el municipio con bases y reglamentos sólidos, y eso te genera un liderazgo porque dentro del núcleo de opuración ejidal yo he participado muchas de las veces como presidente del comisadario ejidal y te da la pauta para poder llevar a cabo gestiones en beneficio específico del núcleo de población, pero como que te queda la espinita en que puedes desarrollar más que el puro punto núcleo de población ejidal y de ahí lanzarte de candidato a la presidencia municipal la vez pasada y esta también y pues fui beneficiado por la mayoría de los votos de la gente del municipio de San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco. 3.- DE MANERA GENERAL Y BAJO UNA PERCEPCIÓN PERSONAL PERO EVALUATIVA ¿CÓMO CONSIDERA SU DESEMPEÑO Y EL DESEMPEÑO DE SU GABINETE DE TRABAJO EN LA PRIMERA ETAPA DE SU GOBIERNO? En la primera etapa del gobierno que yo encabecé fue algo diferente a la de ahorita, porque aunque diga mucha gente que no tienen que ver los colores, pues sí, sí es importante pertenecer a un mismo grupo de ideas en donde tienes la oportunidad y facilidad de llevar a cabo más fácil la gestión en todos los aspectos para nuestras personas, y ahora en esta administración (2018-2021) pues me he encontrado con varios cambios, bastantes por cierto, en cuanto a la forma en

como ir a obtener recursos del presupuesto de egresos federal en donde anteriormente con solicitudes a través de las comisiones del Congreso de la Unión, con proyectos bien definidos y estratégicos, pues no se nos negaba prácticamente nada, porque a mí me gusta hacer las cosas muy exactas y ahorita el presupuesto federal tuvo un giro muy drástico y está aprobada a través de bolsas que la mayoría se van para la zona norte del país y para la zona sur, hay que decirlo, y la zona centro veo que está desprotegida y no hemos alcanzado pues prácticamente nada, etiquetado en el Diario Oficial de la Federación, y con ello estamos ahí batallándole. Y lo mismo en el estado, también han cambiado cosas en donde la mayoría de los programas los está llevando a cabo participativas, es decir, ahora es donde el municipio le va a entrar con una parte a poder generar esos programas… Un setenta, treinta; un cuarenta, sesenta; un cincuenta, cincuenta; y eso le perjudica a las arcas de la tesorería municipal pues que están muy limitadas pues nuestras participaciones son muy limitadas. 4.- ¿CUÁLES FUERON LOS TRES PRINCIPALES ACIERTOS DE SU GESTIÓN? Pues la infraestructura, ese es el primero que acertamos. Logramos aterrizar muchísimas carreteras en el municipio, por decirlo así, del padre Gallo a la presa de Barajas, la mitad de lo que es San Ignacio Cerro Gordo a San José de Gracia; en tres cuartas parte de la carretera de los Dolores; kilómetro y medio aproximadamente de la carretera a el Alto; hicimos detalles como fue el equipamiento y terminación del Auditorio municipal; hicimos muchísimos concretos, y drenajes y redes de distribución de agua y luz en toda la cabecera municipal y en las delegaciones y agencias municipales de nuestro Ayuntamiento. Y fue algo más fácil porque era menos tedioso lo que era la gestión, y era más sencillo la etiqueta y ahora lo veo muchísimo muy difícil. A lo mejor estoy hablando de detalles que se van a componer pero lo veo difícil porque no veo ninguna etiqueta para ningún municipio y Jalisco pues lo veo muy abandonado por parte de la federación y yo espero que el señor gobernador lleve a cabo acciones pendientes y necesarias para poder llevar a cabo lazos de para poder generar el desarrollo del estado y para tener mejores resultados para nuestro respectivos municipios. 5.- ¿CUÁLES FUERON LOS TRES PRINCIPALES DESACIERTOS DE SU GOBIERNO? Yo creo que más bien la sociedad tiene que mencionarlos y especificarlos porque yo no creo haber llevado a cabo desaciertos en la administración 2015-2018; sinceramente esa es la respuesta que te doy. 6.SI UN CIUDADANO EN REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO LE PIDIERA UN INFORME DETALLADO

SOBRE SU TRABAJO COMO PRESIDENTE MUNICIPAL, ¿LOS RESULTADOS DE HOY CONTRASTARÍAN CON LOS RESULTADOS DE SU GOBIERNO Y LAS PROMESAS HECHAS EN CAMPAÑA? Sí. En la primera etapa que fue de 20152018, incluso aumentamos lo que prometimos en campaña y en este 2018-2021 estamos en el lapso y yo tengo fe en que todas esas reservas económicas que se están llevando a cabo con motivo del control del huachicoleo y de la austeridad de los funcionarios, que nadie gane más que el presidente y con motivo de cosas que se están manejando, pues yo creo que debe de haber, por lógica, un guardadote económico en hacienda y crédito público y por consecuencia deber de haber más desarrollo y si no lo hay, es porque lo van a invertir mal, pero eso no es cosa de los municipios, ni de los estados, esa es cosa que el gobierno federal tiene que planear para poder llevar a cabo esta problemática que estamos viviendo pero que a la larga sea en beneficio y desarrollo de nuestros municipios. 7.- EN ESTE DÍA, QUE USTED CONOCE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO SAN IGNACIO CERRO GORDO, ¿CUÁL ES LA NECESIDAD IMPERANTE QUE MERECE SU ATENCIÓN Y POR QUÉ? Seguridad pública. Con motivo del reforzamiento de la Guardia Nacional que se está llevando a cabo en el Gobierno Federal, estamos viendo que están llevando a cabo mucho crimen, mucho enfrentamiento, mucho asesinato, mucha inseguridad en toda nuestra región Alteña, agraciadamente nuestro municipio no ha sido todavía un factor de este tipo de hecho pero que estamos nosotros con los protocolos nacionales bien conectados con la PFP, con la PGR, con la Guardia Nacional y con todo lo que engloba con los policias del estado y que estamos llevando a cabo como municipio a través de la seguridad pública como primer respondiente en los hechos que se tipifican como faltas administrativas o como delitos, atentos para poder generar o poder impulsarlos a la procuración de la justicia y de la impartición de la misma, y la sociedad en San Ignacio ve que tenemos mano dura y que estamos atentos a los llamados de las comunicaciones del Gobierno Federal y del estado y nosotros no tenemos pleito con nadie porque yo creo que la cordialidad, el entusiasmo, la vocación y la participación y el entendimiento y diálogo es lo que hace la diferencia. Yo si una gente tiene una forma de pensar a nivel nacional, distinta a la de la administración anterior voy a acatar las disposiciones de las nuevas reglas, lo mismo a las del estado, y jamás he de poner contra para poder generar una jerarquia de poderes y poder dar una seguridad social a nuestra gente. 8.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


24 de febrero de 2019 ACTIVIDADES CON LAS QUE CONTINUARÁ SU LABOR ADMINISTRATIVA EN EL MUNICIPIO SAN IGNACIO CERRO GORDO EN ESTA NUEVA PERO YA CONOCIDA ETAPA COMO PRESIDENTE MUNICIPAL? La educación. Yo he puesto el dedo en el renglón para que la educación, a través de la gestión del Ayuntamiento, sobresalga. En mi anterior administración municipal llevamos a cabo el equipamiento de todos los niños con una butaca nueva en cada uno de los salones en todas las escuelas del municipio de San Ignacio, y generamos mochilas y útiles escolares y ahora vamos a generar los uniformes y los zapatos para todos los niños, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria; y hemos estado atentos con los de la media superior para poder generar condiciones de que el desarrollo en materia de educación sea constante y permanente porque yo siempre he dicho, que un pueblo bien educado puede ser un pueblo con cultura y con dedicación, con entusiasmo y con ello, cada quien, sacando su superación personal y su vocación, va a poner una empresa o van a asociarse y van a generar el entusiasmo de llevar a cabo un empleo y poder estabilizar lo que hemos tenido de problemas, pero tenemos que atacar atacar de raíz este problema, la educación, posteriormente la implantación de empresas y los empleos. 9.- ¿CUÁLES SON SUS LOGROS Y DESACIERTOS EN EL TEMA DE EDUCACIÓN? No tenemos mucho margen económico para llevar a cabo infraestructura en las setenta y cuatro escuelas que tenemos en el municipio, primarias y telesecundarias pero sí gestionamos nosotros la construcción completa de la telesecundaria Jaime Torres Bodet, y llevamos a cabo muchas rehabilitaciones de muchas escuelas en aulas ligeras como fueron las de Cerro Gordo, San Vicente y llevamos a cabo la perimetración de muchas escuelas también con malla ciclón. Hicimos un trabajo, creo bastante, con los pocos recursos que tenemos como municipio en materia de educación. Educación es más que nada federal y estatal pero hay que saber buscar la etiqueta de los recursos para poder generar este desarrollo. 10.- ¿CUÁLES SON SUS LOGROS Y DESACIERTOS EN EL TEMA DE SEGURIDAD? De seguridad nosotros no hemos hecho alianzas como acierto con los grupos delictivos. Quiero agregar y aclarar que como municipio tenemos nuestras facultades como primeros respondientes tratándose de que sea la flagrancia de hechos por parte de personas que estén cometiendo delitos, hemos estado atentos y puestos a disposición de las personas para que se lleve a cabo la procuración e impartición de la misma, pero vuelvo a repetir, tenemos nuestras obligaciones, nuestras facultades y muchas de las veces vemos pasar cosas de las que no podemos actuar porque no está dentro de nuestro ámbito de competencia, entonces, yo creo que eso ha sido un gran acierto que hemos logrado el avance y la seguridad de nuestro municipio y más que nada para la seguridad de la gente. El desacierto en seguridad pública probablemente ese, como no tenemos nosotros las facultades en muchos temas

por ser federales o estatales, pues a veces la omisión, a veces el callarte, el no dar a conocer, pues peca o desaciertas, específicamente.

11.- EN LA MAYORÍA DE LAS ADMINISTRACIONES EXISTEN PROYECTOS VISUALIZADOS QUE NO LOGRAN CONCRETARSE EN LOS TRES AÑOS DE GOBIERNO, ¿QUÉ PROYECTO QUEDÓ EN ESA SITUACIÓN Y POR QUÉ NO LOGRÓ SER CONCLUIDO EN ESA PRIMERA ADMINISTRACIÓN?

Por ejemplo el polideportivo, que tenemos iniciado y no lo hemos podido terminar porque salieron nuevas reglas de operación de la administración 2012-2015 en que anteriormente se podían construir estos en terrenos irregulares por así decirlo, y ahorita ocupamos un título de propiedad inscrito y no lo tenemos, y en eso tenemos otras obras paradas por la falta de título, entre ellas, unos planteles educativos, por cierto.

12.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES E INICIATIVA PRIVADA (ORGANIZACIONES CIVILES, ORGANIZACIONES RELIGIOSAS, ETCÉTERA)? ¿CUÁLES CON SON LOS RESULTADOS QUE ESTA RELACIÓN HAN GENERADO?

La relación que yo he tenido con los sacerdotes de mi municipio la he considerado muy buena porque he dicho que el diálogo con las personas que dirigen las cuestiones del clero y nosotros que dirigimos las cuestiones civiles, y nos ponemos de acuerdo hemos logrado muchísimos avances. Yo creo que otro acierto es con el ejido del municipio, es un ejido más grande del estado y es un ejido donde hay mucha producción y que si estamos como organización campesina y como Ayuntamiento logramos mucho avance haciendo peticiones en conjunto tanto el gobierno del estado como el gobierno federal.

13.- ¿QUÉ LO HACE EMPATIZAR CON LA NECESIDAD DEL CIUDADANO QUE CREE POCO O NADA EN EL GOBIERNO? La sociedad si hace las cosas bien, si hace las cosas mal, ahorita, a través de las redes sociales, de todo se da cuenta. Yo no he bajado la mano, no he bajado el dedo del renglón en hacer cosas aunque sé que me van a criticar. Son temas bien delicados en donde a veces haces una acción que vas a beneficiar a tal o cual comunidad y otros se van a quejar, o que supuestamente no se ocupaba, entonces tú estás expuesto al dominio público desde el momento en que fuiste electo por la ciudadanía y que si tenemos la capacidad de poder pasar esa barrera en que la critica, pues sí que le hagas caso pero que la sobrelleves, porque de lo

15

contrario no podrás realizar ninguna acción en beneficio del desarrollo de nuestros municipios. Yo quiero ser muy concreto y muy claro que en la otra administración en los doce municipios de la zona de los Altos, fuimos el municipio que más recursos percapitamente bajó del presupuesto de egresos federales y del municipio logramos desarrollo muy importante gracias a la iniciativa y pensando en que la sociedad manejara ideas u opiniones diversas a lo que hicimos, logramos pasar la barrera y creo que logramos el objetivo. 14.- ¿CUÁLES SON LOS CANALES O MANERAS DE ESCUCHAR AL CIUDADANO DURANTE ESTA NUEVA ETAPA?

Yo siempre he tenido una costumbre: bañarme de pueblo. Yo desde antes de que fui presidente en la primera administración, cuando fui presidente de la comisión ejidal y cuando tuve otras funciones, yo me he bañado de pueblo, he escuchado a la gente de frente a veces procuro constantemente irme caminando de mi casa a mi trabajo y en la calle voy platicando con la gente y solucionando las cosas antes de que lleguen a la presidencia, voy constantemente a las comunidades rurales en donde veo las necesidades y lejos de que vayan a hacer las peticiones, voy yo a atacarlas con toda anticipación. 15.- ¿QUÉ MENSAJE ENVÍA A LA CIUDADANÍA QUE SIGUE CREYENDO EN USTED Y A AQUELLOS CIUDADANOS QUE HAN DEJADO DE HACERLO? Yo invito a todos los habitantes de todo San Ignacio, de toda la región, de todo el mundo porque estamos a través de las redes sociales a que entendamos el posicionamiento del gobierno federal, a que entendamos el posicionamiento del gobierno del estado, a que nos apoyen como gobierno municipal para que se generen lazos de entendimiento primeramente entre las tres órdenes jerárquicos de gobierno, que está bien difícil la verdad, y a que posteriormente las personas nos apoyen para poder ir a atacar a los problemas que aquejan a los habitantes del país, de las zonas y del municipio de San Ignacio, específicamente.


16

24 de febrero de 2019

USTED, ¿QUÉ OPINA? Redacción: Claudia Rojas Silva / Fotografía: Archivo

Estimado lector: durante los últimos meses pudo usted conocer y leer algunos puntos relevantes que cuestionaron a los presidentes municipales de la región diocesana; por supuesto, comprendo la pregunta, ¿para qué o por qué fueron colocadas estas entrevistas en un semanario católico evangelizador? La respuesta es la siguiente: fueron colocadas pensado en informar qué pretenden los nuevos gobernantes de los diferentes municipios y las maneras o métodos para hacer su trabajo. Como prensa, es nuestro deber llevar este tipo de informaciones a los hogares de los fieles de la Diócesis de San Juan de los Lagos, pero ante todo, también es nuestro deber formar a nuestros lectores y ofrecer material que le permita reflexionar y conocer acerca de distintos temas que suceden en sus municipios, a nivel nacional e incluso internacional. Por ello, estimado lector, es mi deber informarle de mi experiencia con el tema, para que también usted pueda valorar las realidades con las que, como medio periodístico, fuimos atendidos para llevar esta información hasta su hogar. Estas entrevistas comenzaron en la tercera semana del mes de septiembre del 2018 divididas en dos bloques: presidentes electos (17) y presidentes reelectos (4); el primer presidente que atendió nuestro llamado del grupo de seis presidentes contactados (Arandas, Tepatitlán, Acatic, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio y Atotonilco) fue Marco Tulio Moya Díaz de Acatic, que es importante destacar, lo hizo con amabilidad y prontitud. Es preciso señalar, no todos los presidentes fueron contactados personalmente, sino que en algunos casos fue necesario recurrir a los responsables

de Comunicación Social y en otros a los secretarios particulares. Tal como señala esta nota periodística, en el mes de septiembre y octubre fueron hechas diversas llamadas para solicitar esta entrevista, sin embargo, fue hasta el mes de enero, cuando fui atendida por las presidentas de Arandas y Tepatitlán de Morelos. De los veintiún municipios que conforman la Diócesis de San Juan de los Lagos, solo fueron posibles entrevistar diecinueve presidentes municipales en el tiempo establecido para estas entrevistas; y, aunque al presidente municipal del municipio de la Unión de San Antonio, Julio Cesar Hurtado Luna, se le contactó vía telefónica en presidencia en enero y febrero, y desde septiembre a través de Wilfrido Rocha Durán (miembro de su equipo de campaña), hasta este día no obtuvimos más que un sí a la entrevista pero sin una fecha para atendernos. Así mismo, el presidente de Purísima del Rincón, Marco Antonio Padilla Gómez, también fue contactado a través de su equipo de comunicación e incluso se mantuvo el contacto vía telefónica para realizar la entrevista, sin embargo, el día previsto no fue posible realizarla debido a que me encontraba en carretera. Desde ese día hasta hoy, no volví a tener una respuesta de parte de su equipo de trabajo o de él. Estimado lector, es necesario proporcionar los siguientes datos para que usted pueda formar una opinión: la entrevista a presidentes electos tuvo duración de doce minutos la más breve y dieciocho la más extensa; en el caso de presidentes reelectos, la más breve de dieciséis y la más extensa de veintitrés minutos; el municipio más extenso en población (de los veintiuno) es Lagos de

Moreno y su presidente municipal atendió el llamado en tercer lugar incluso mientras viajaba en automóvil con una duración de trece minutos; la presidenta municipal de San Diego de Alejandría atendió nuestra llamada una hora después de contactarla; en el caso de los presidentes que por lo menos fueron llamados diez veces para hacer esta entrevista fueron de Tepatitlán, Arandas, Atotonilco y Unión de San Antonio. El resto de los presidentes, tardaron en responder al llamado entre dos días como mínimo a dos semanas máximo. Con excepción de los presidentes de San Juan de los Lagos y de Yahualica de González Gallo, quienes fueron entrevistados personalmente, al resto de los presidentes les fue solicitada esta entrevista vía telefónica para no interferir en sus respectivas agendas. Como ciudadana y colaboradora de este medio tengo la siguiente pregunta para usted: ¿qué opina al respecto? Gracias por seguir este bloque de entrevistas•

Las entrevistas a los presidentes municipales (electos en algunos casos) comenzaron en la tercera semana del mes de septiembre del 2018. Su aparición en el Mensajero Diocesano fue dividida en dos bloques: presidentes electos (17) y presidentes reelectos (4).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.