3 de marzo de 2019
Semanario de Evangelización Integral No. 938 - Año XVIII
3 de marzo de 2019
www.mensajerodiocesano.com
1
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
ACCIÓN DE GRACIAS POR 250 AÑOS DE VIDA PARROQUIAL
•Parroquia San Juan Bautista; San Juan de los Lagos, Jalisco
LA CULTURA ACTUAL, ENTRE LA MEMORIA Y LA ESPERANZA San Juan de los Lagos, Jalisco
Pág. 8-9
Pág. 12 - 13
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA DE 2019 «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19) Pág. 5
2
3 de marzo de 2019
Editorial En el tiempo litúrgico de la Cuaresma, la Iglesia promueve el ayuno, la oración y la caridad, como una forma de prepararse física y espiritualmente a la celebración del misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, nuestro Salvador. Con esta motivación, son muchos los fieles que hacen su “propósito de Cuaresma”: algunos participando todos los días en la Eucaristía o en los diversos actos litúrgicos; otros ofreciendo la realización de obras de misericordia; y algunos más, realizando ayunos o privaciones de alimentos, bebidas, cigarro, etcétera. Dicen los psicólogos que un hábito se logra afianzar en la persona si realiza la misma acción con regularidad durante 22 días, lo mejor de esto es que la Cuaresma dura cuarenta días, razón por la cual se esperaría que el buen hábito perdurara más allá de este tiempo litúrgico; sin embargo constatamos que generalmente las cosas no son así. Apenas termina la Cuaresma y los buenos hábitos se van por la borda. ¿A qué se debe esta situación?
DEL BUEN PROPÓSITO AL VALOR
Me parece que no hemos valorado el tiempo de Cuaresma como parte del proceso de conversión personal. Pareciera que existe una cierta presión social que nos mueve a tener, al menos un propósito pequeño, porque si me preguntan cuál es mi propósito de Cuaresma, ¿que voy a decir? Lo cierto es que el esfuerzo es válido y por esa razón debe estar integrado en el proceso de conversión personal, de modo que, con un poco de imaginación: ¿cuántas virtudes tendríamos ya como valores asumidos en la propia vida si solo trabajáramos en una de ellas al año?, ¿cuántos defectos habríamos superado si tan solo lucháramos contra uno de ellos al año? El tiempo santo de la Cuaresma es pues un tiempo privilegiado de Gracia Santificante, en la que, por fortuna, todavía nuestra sociedad guarda algo de respeto y recato: no hay tantas “fiestas,” por no decir desenfrenos, muchos expendedores de comida ayudan a respetar el ayuno y la abstinencia, las
familias se esmeran dando seriedad a las prácticas de piedad, la oración y el ayuno, las parroquias insisten en la sobriedad y la mesura de los ritos, el canto y el adorno de los templos, etcétera. Es pues una buena oportunidad que no hemos de dejar pasar y que debemos vivir, no como una obligación a la que hay que regatear, sino con un verdadero espíritu de conversión, como una oportunidad para reorientar la propia vida hacia el bien y la santificación.
Fotografía: Especial - Referencial
Cuaresma2019 “Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva” Marcos 1, 15
Directorio Mensajero Diocesano
Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez - Subdirector: Prebítero Juan Manuel García Hernández - Formato: Claudia Rojas Silva Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez; Presbítero Francisco Escobar Mireles; Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Rosa García Pérez; Luz María Mora; Claudia Rojas Silva. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@ mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez. Contacto Mensajero Diocesano: edicion@mensajerodiocesano.com / www.mensajerodiocesano.com; Comunicación Social de la Diócesis de San Juan de los Lagos - 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05
3 de marzo de 2019
3
Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
NO SOLO CON LEYES SE GOBIERNA MÉXICO La bendición de Dios providente les acompañe. Estamos en nuestra amada Diócesis de San Juan de los Lagos en el período de aportar nuestra ayuda para la ayuda diocesana que hoy por hoy estamos llamados a hacer. Se trata del Diezmo. Desde la Sagrada Escritura podemos ver el agradecimiento a Dios providente por compartir sus bienes y así mismo para que por ellos apoyemos su obra en el mundo. Cuando cada uno aportamos nuestro diezmo las obras de misiones diocesanas ya de aquí y hacia afuera se animan. Al aportar el diezmo apoyamos las obras a las comisiones de pastoral y el apoyo a los sacerdotes, recalcando los mayores, los que están enfermos, los que están en comunidades económicamente desfavorecidas. La diócesis tiene muchas obras de ayudas por llamado de Dios: apoyemos esas obras. Por otro lado, en Roma concluyó el encuentro sobre la protección de menores, se ha tratado el tema tan terrible de fallas de ministros del culto o miembros de la Iglesia a menores de edad. Aun cuando la gran mayoría de esos abusos se dan en las familias, ha sucedido en ministros de la Iglesia. Ahora hay que atender y también hay que prevenir; así el encuentro en la ciudad de Roma ha hecho que todos apoyemos esta obra de Cristo para con su Iglesia. Caminando con nuestra esperanza y nuestra caridad: sigamos en encuentro con Cristo, nuestro guía, nuestro Buen Pastor y fundador. Con mis oraciones y mi bendición: + Mons. Jorge C. A.
Fotografía: Franciscus (Instagram)
El Presidente de la República pretende gobernar haciendo nuevas leyes y modificando otras que le impiden llevar adelante, no sé, si la Cuarta Transformación o su guerra declarada contra la corrupción. A imitación suya el Gobernador de Jalisco, quiere hacer una nueva constitución para Jalisco. En estos dos casos, nos vuelve el miedo de que, de nuevo, tenga México y Jalisco, leyes o una constitución que nunca haya recogido las aspiraciones, las convicciones y las creencias del pueblo mexicano. En aquel pasado tiempo de 1857 sabemos que fue la constitución públicamente rechazada por el partido Conservador y ferozmente impuesta por el partido Liberal que estaba en el poder. Una situación semejante a la de 1857 y 1917 en que se promulgó la constitución y se reformó, parece estarse dando hoy. Las leyes quieren imponerse al pueblo mexicano considerado, todavía hoy, como menor de edad, incapaz de expresar las leyes que quiere y las que rechaza. Ayer como hoy, los políticos gobernantes (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se creen los únicos responsables de sujetar, por la ley, al pueblo mexicano. Ayer, como hoy, el partido dominante, que es Morena, quiere ser el único que tenga el derecho de votar y de vetar. A los otros partidos de oposición no les queda más remedio que venderse o ser ignorados, mediante una permanente simulación de quien habla y no es realmente escuchado. La verdadera discusión de hoy, es que... AMLO, con su poder ejecutivo presidencial urge al poder legislativo para que formule las leyes de acuerdo a su muy personal modo de bien obrar. Por eso, termino preguntando, ¿estas leyes nuevas que están aprobando a vapor serán la mágica solución para erradicar la corrupción, impunidad e inseguridad que sigue padeciendo México, hoy?
Una situación semejante a la de 1857 y 1917 en que se promulgó la constitución y se reformó, parece estarse dando hoy. Fotografías: publimetro.com.mx
4
3 de marzo de 2019
La verdadera religiosidad consiste en amar a Dios con todo nuestro corazón y al prójimo como a nosotros mismos. El amor de Dios es la única fuerza capaz de hacer nuevas todas las cosas.
Todo abuso es siempre una monstruosidad. En la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de la ira de Dios. Tenemos el deber de escuchar atentamente este grito silencioso. Señor, concentra nuestra mirada sobre lo esencial; haz que nos despojemos de todo lo que no ayuda a hacer transparente el Evangelio de Jesucristo. Señor, líbranos de la tentación de querer salvar nuestra reputación y a nosotros mismos; ayúdanos a asumir la culpa y a buscar juntos respuestas humildes y concretas, en comunión con todo el Pueblo de Dios.
MARZO 4 Pbro. Alejandro González González 5 Pbro. José Emanuel Vázquez Carrillo Pbro. Manuel Guadalupe Torrano Narváez 7 Pbro. Juan Ramón Aceves Barroso 8 Pbro. Gerardo Orozco Orozco 9 Pbro. Juan Carlos González Orozco Pbro. Juan de Dios Montaño Díaz
Señor, Tú sabes que nos resistimos a dejar que entren en nuestro corazón los dolores de los demás. Abre nuestros corazones y plásmalos a tu imagen.
MIÉRCOLES DE CENIZA INICIO DE CUARESMA 2019 Redacción: Claudia Rojas Silva / Fotografía: Especiales
“La imposición de la ceniza nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo”
Este miércoles 6 de marzo comienza la Cuaresma 2019, cuarenta días en los que, como cristianos, es necesario reflexionar acerca de nuestras vidas y de cómo las hemos dirigido a lo largo de nuestra existencia, es el tiempo litúrgico de conversión que marca la Iglesia para prepararnos para la fiesta de Pascua. Pues bien, este miércoles comenzamos la Cuaresma con la imposición de la ceniza, signo que nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el cielo, por ello es muy importante recordar tres aspectos fundamentales para vivir plenamente este momento de imposición de ceniza y prepararnos para comenzar este tiempo de Cuaresma. • Ayuno y la abstinencia es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar la manera de llevar nuestra vida para agradarlo siempre. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. • La oración sin duda es fundamental en este tiempo de conversión, ya que al recurrir a ella también estamos implorando la presencia de Dios para cambiar verdaderamente todo aquello que no es grato a sus ojos peo también para descubrir su amor paterno. • El sacrificio es importante en este tiempo de Cuaresma debido a que al hacerlo estamos haciendo de nosotros una ofrenda sagrada a Dios; es por ello que la alegría ante el sacrificio es esencial para que este sea grato a Dios. Recordemos que solo Él puede ver en nuestro interior, nuestras intenciones y, La ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestros pecados, para ello por lo tanto, conocer el verdadero valor que hemos tenemos el sacramento de la Reconciliación. depositado en ese sacrificio.
3 de marzo de 2019
5
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA DE 2019 Queridos hermanos y hermanas: Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos anhelar, con el gozo de habernos purificado, la solemnidad de la Pascua, para que […] por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). De este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24). Este misterio de salvación, que ya obra en nosotros durante la vida terrena, es un proceso dinámico que incluye también a la historia y a toda la creación. San Pablo llega a decir: «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Desde esta perspectiva querría sugerir algunos puntos de reflexión, que acompañen nuestro camino de conversión en la próxima Cuaresma. 1. LA REDENCIÓN DE LA CREACIÓN La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios. Si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, comenzando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza, beneficia también a la creación, cooperando en su redención. Por esto, la creación —dice san Pablo— desea ardientemente que se manifiesten los hijos de Dios, es decir, que cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente de sus frutos, destinados a alcanzar su maduración completa en la redención del mismo cuerpo humano. Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos —espíritu, alma y cuerpo—, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes de ello también a las criaturas, como demuestra de forma admirable el “Cántico del hermano sol” de san Francisco de Asís (cf. Enc. Laudato si’, 87). Sin embargo, en este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte. 2. LA FUERZA DESTRUCTIVA DEL PECADO Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos
comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca. Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse.
para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual. Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. Toda la creación está llamada a salir, junto con nosotros, «de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna.
Como sabemos, la causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación, a la cual estamos vinculados ante todo mediante nuestro cuerpo. El hecho de que se haya roto la comunión con Dios, también ha dañado la relación armoniosa de los seres humanos con el ambiente en el que están llamados a vivir, de manera que el jardín se ha transformado en un desierto (cf. Gn 3,17-18). Se trata del pecado que lleva al hombre a considerarse el dios de la creación, a sentirse su dueño absoluto y a no usarla para el fin deseado por el Creador, sino para su propio interés, en detrimento de las criaturas y de los demás.
Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos aseguramos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad.
Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil. El pecado que anida en el corazón del hombre (cf. Mc 7,2023) —y se manifiesta como avidez, afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás y a menudo también por el propio— lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho y que antes o después acabará por destruir incluso a quien vive bajo su dominio. 3. LA FUERZA REGENERADORA DEL ARREPENTIMIENTO Y DEL PERDÓN Por esto, la creación tiene la irrefrenable necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios, aquellos que se han convertido en una “nueva creación”: «Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo» (2 Co 5,17). En efecto, manifestándose, también la creación puede “celebrar la Pascua”: abrirse a los cielos nuevos y a la tierra nueva (cf. Ap 21,1). Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón,
Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,12-13; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación. Vaticano, 4 de octubre de 2018, Fiesta de san Francisco de Asís
FRANCISCO
6
3 de marzo de 2019
PADRENUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO CATEQUESIS DEL PAPA Redacción: Mensajero Diocesano / Fotografía: Franciscus (Instagram)
C ontinuamos
l a c a t e q u e s i s s o b re e l « P a d re n u e s t ro » . E l P a p a F r a n c i s c o n o s re c u e rd a e s e p a s o f u n d a m e n t a l y absolutamente necesario en cada oración cristiana, paso que adentra a cada fiel a ese misterio que llena de esperanza, amor y fidelidad: el de la paternidad de Dios. Manifestó Francisco, que en el cristianismo se debe evitar a toda costa re z a r c o m o c o t o r r a s , e s d e c i r, o c a d a u n o entramos en el misterio, en la certeza de q u e D i o s e s n u e s t ro P a d re o n o re z a m o s . S i y o q u i e ro re z a r a D i o s , P a d re m í o , c o m i e n z o p o r e l m i s t e r i o d e re c o n o c e r l e c o m o P a d re c re a d o r m í o . Para entender en qué medida Dios nos a m a c o m o P a d re n u e s t ro , e s f u n d a m e n t a l p e n s a r e n l a s f i g u r a s d e n u e s t ro s p a d re s , sin olvidar que de alguna manera t e n e m o s s i e m p re q u e « re f i n a r l a s » , p u r i f i c a r l a s p a r a l o g r a r v e r a l P a d re d e s d e l a v e rd a d , e s d e c i r, q u e É l l o es todo en nuestras vidas. E l S a n t o P a d re e x p l i c ó q u e n a d i e d e n o s o t ro s h e m o s t e n i d o e n t i e r r a a p a d re s p e r f e c t o s , a s í c o m o n o s o t ro s d e b e m o s re c o n o c e r n o s como criaturas que también somos imperfectas en esa dura labor e i n c l u s o c o m o p a s t o re s q u e i n t e n t e n g u i a r a o t ro s , n u e s t r a s l i m i t a c i o n e s n o s re c o rd a r á n s i e m p re q u e s o m o s s e re s c o n d e f e c t o s , t o d o s . Así mismo, el Papa invitó a re f l e x i o n a r a c e rc a d e l a s re l a c i o n e s sociales y afectivas, mismas que intentan ser vividas con y desde el a m o r p e ro q u e t a m b i é n n o s d e j a n s a b e r n u e s t ro s p ro p i o s l í m i t e s y e l e g o í s m o q u e p o d e m o s o f re c e r ante la posesión o manipulación del hermano más débil, mismo que deposita su confianza ante sus semejantes y busca encontrar las maneras de llenarse del amor c a re n t e , e s p o r e s o q u e e l P a p a re f i r i ó a l a v e rd a d d e h o y, “ P e ro mira, estos dos se querían tanto la semana pasada; hoy se odian a muerte: ¡esto lo vemos todos los días!” De estos hechos consumados e s p ro b a b l e q u e n o s o t ro s m i s m o s p o d a m o s h a c e r u n a i n t ro s p e c c i ó n y re c o n o c e r q u e t o d o s t e n e m o s e n e l i n t e r i o r r a í c e s a m a rg a s , q u e n o s o n buenas y a veces salen y hacen daño a o t ro s h e r m a n o s . H o y e n d í a e s m u y p ro b a b l e q u e e l p ró j i m o p u e d a h a c e r u n a v a l o r a c i ó n exhaustiva de cómo fue amado por s u s p a d re s t e r re n a l e s e i n c l u s o h a c e r v a l e r u n a v e rd a d a m e d i a s a l e s p e r a r u n a m o r m á s p ro f u n d o d e p a r t e d e o t ro s a m i g o s , m e n d i g a n d o ese amor que muchas veces suple
El amor de Dios es como el amor de una madre que nunca se puede olvidar. ¿Y si una madre se olvidase? «Yo no me olvidaré», dice el Señor.
La frase «en los cielos» no quiere expresar una distancia, sino una diferencia radical de amor, otra dimensión de amor, un amor incansable, un amor que permanecerá siempre, todavía más, que está al alcance de la mano.
e l a m o r v e rd a d e ro p o r u n o d e t i e m p o determinado, olvidando no solo el amor v e rd a d e ro s i n o l a f u e n t e m i s m a d e l a m o r p u ro , re a l , c a s i t a n g i b l e s i s e e s p o s i b l e re c o n o c e r l o d e s d e e l c o r a z ó n , p o r e l l o e l P a p a s e e n t r i s t e c e a l s a b e r q u e s o b re D i o s m i s m o p o n e m o s a e s o s o t ro s a m i g o s que se quedan en meras experiencias de d o l o r, a n g u s t i a , a m a rg u r a y p e s a d e z p a r a el alma: “¡Cuántas amistades y cuántos a m o re s d e f r a u d a d o s h a y e n n u e s t ro mundo! ¡Cuántos!”. “ E s t o e s l o q u e n u e s t ro a m o r s u e l e s e r : u n a p ro m e s a q u e e s d i f í c i l c u m p l i r, u n i n t e n t o q u e p ro n t o s e s e c a y s e e v a p o r a , un poco como cuando sale el sol por la m a ñ a n a y s e l l e v a e l ro c í o d e l a n o c h e ” . A g re g ó : “ S i e m p re h a y u n a d e b i l i d a d q u e n o s h a c e c a e r. S o m o s m e n d i g o s q u e e n e l c a m i n o c o r re n e l p e l i g ro de no encontrar nunca por completo e l t e s o ro q u e b u s c a n d e s d e e l p r i m e r día de su vida: el amor”. Es así como el Papa Francisco nos re c u e rd a q u e t e n e m o s e s a f u e n t e de amor a nuestra disposición l a s v e i n t i c u a t ro h o r a s d e l d í a , l o s t re s c i e n t o s s e s e n t a y c i n c o d í a s d e la semana, esa fuente tan viva y c i e r t a q u e s e p i e rd e e n e l h o r i z o n t e , q u e n o p o d e m o s re c o n o c e r d ó n d e e m p i e z a n i d ó n d e t e r m i n a p e ro q u e con el simple hecho de detenernos un instante y ver el azul del cielo n o s re c u e rd a e s a p ro m e s a m i s m a d e Jesús, esa invitación tan cierta donde n o s d i c e q u e e l P a d re y a s a b í a t o d o d e n o s o t ro s , q u e d i s e ñ ó n u e s t ro s e r con tanto amor que hoy mismo nos ve desde las alturas pensando en c a d a u n o d e n o s o t ro s c o n u n a s o n r i s a que puede extenderse cada día de n u e s t r a s v i d a s o h a c e r l o g u a rd a r silencio y quedarse serio cuando n o s o t ro s s i m p l e m e n t e d e j a m o s d e re c o n o c e r l o c o m o u n v e rd a d e ro P a d re y p o n e m o s n u e s t ro c o r a z ó n y amor en falsos amigos. “Nadie debe dudar que es d e s t i n a t a r i o d e e s t e a m o r. N o s a m a . «Me ama», podemos decir”, explica, i n c l u s o s i n u e s t ro s p ro p i o s p a d re s y e l re s t o d e l m u n d o n o s d i e r a n l a e s p a l d a y n o s n e g a r a n p a r a s i e m p re l a p o s i b i l i d a d d e l a m o r, É l , n u e s t ro P a d re , s i e m p re e s t a r á p a r a c a d a u n o d e n o s o t ro s , p a r a a m a r n o s , abrigarnos y calzarnos sandalias n u e v a s p a r a h a c e r n o s re c u p e r a r l a d i g n i d a d q u e h e m o s p e rd i d o c o m o h i j o s p ró d i g o s q u e h a n d e r ro c h a d o e l t e s o ro m á s v a l i o s o , s u a m o r, por eso solo hace falta implorar su p re s e n c i a i n f i n i t a , a l d e c i r c o n t o d o e l c o r a z ó n : P a d re n u e s t ro q u e e s t á s en el cielo•
3 de marzo de 2019
BIBLIA Y CATECISMO XXIV 8. CREO EN EL ESPÍRITU SANTO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles - Fotografía: Especial
¿EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS?
“Creer en el Espíritu Santo es profesar que el Espíritu Santo es una de las personas de la Santísima Trinidad, consubstancial al Padre y al Hijo, ‘que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria’ (Símbolo de Nicea y Constantinopla: DS 150). Por eso se ha hablado del misterio divino del Espíritu Santo en la ‘teología trinitaria’, en tanto que aquí no se tratará del Espíritu Santo sino en la ‘Economía’ divina” (CEC 685). “Pedro dijo: ‘Ananías, ¿por qué ha llenado Satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del precio del terreno? Mientras estaba sin venderse, ¿no te pertenecía? Y después de vendida, ¿no estaba bajo tu poder? ¿Por qué concebiste este asunto en tu corazón? No has mentido a los hombres sino a Dios” (Hch 5,3). “Hablamos de estas cosas con palabras que el Espíritu de Dios nos ha enseñado, y no con palabras que hayamos aprendido por nuestra propia sabiduría. Así explicamos las cosas espirituales con términos espirituales” (1Co 2,30). “Y esto eran algunos de ustedes; pero fueron lavados, santificados, justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios” (1Co 6,11). “Y yo le pediré al Padre, y Él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre” (Jn 14,16). “Vivan de una manera digna del llamamiento que han recibido, siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor. Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz. Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como también fueron llamados a una sola esperanza; un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo; un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos y por medio de todos y en todos. No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual fueron sellados para el día de la redención” (Ef 4,1-6). “El Espíritu Santo con su gracia es el ‘primero’ que nos despierta en la fe y nos inicia en la vida nueva que es: ‘que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo’ (Jn 17,3). No obstante, es el ‘último’ en la revelación de las personas de la Santísima Trinidad. San Gregorio Nacianceno, ‘el Teólogo’, explica esta progresión por medio de la pedagogía de la ‘condescendencia’ divina: ‘El Antiguo Testamento proclamaba muy claramente al Padre, y más obscuramente al Hijo. El Nuevo Testamento revela al Hijo y hace entrever la divinidad del Espíritu. Ahora el Espíritu tiene derecho de ciudadanía entre nosotros y nos da una visión más clara de sí mismo. En efecto, no era prudente, cuando todavía no se confesaba la divinidad del Padre, proclamar abiertamente la del Hijo y, cuando la divinidad del Hijo no era aún admitida, añadir el Espíritu Santo como un fardo suplementario si empleamos una expresión un poco atrevida ... Así por avances y progresos ‘de gloria en gloria’, es como la luz de la Trinidad estalla en resplandores cada vez más espléndidos’ (S. Gregorio Nacianceno, Oratio 31,26)” (CEC 684).
7
MENSAJE DEL ARTE
El fusilamiento del 3 de mayo de 1808 Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales
Aquella tarde del 2 de mayo de 1808 los madrileños comenzaron una improvisada resistencia contra los soldados franceses que ocupaban la ciudad, cientos, y si no es que miles, emprendieron una de las tareas más cruentas a las que el ser humano puede someterse. La resistencia como se imaginaba fue prontamente sofocada por el ejército en forma que tomaba la ciudad, superándolos en número, en armas y habilidades militares. Las ejecuciones del 3 de mayo de 1808 se perfilaron como un acto de barbarie y de sanguinaria represión, lo cual, años después impulsaría a Goya a reflejar en este cuadro los acontecimientos de este día como una voz viva en la memoria del pueblo. En el cuadro aparece algo peculiar; frente al ejército francés, en ese esplendoroso contexto a las afueras de Madrid, se encuentran los condenados, un sacerdote, algunos fieles, revoltosos, vecinos del pueblo mal vestidos y tomados a la prisa del día. Pero frente a ellos está una figura clave. El héroe anónimo está vestido de blanco, toma la importancia de la luz en el cuadro, sobresale de entre los demás. A ese héroe anónimo que pintó el dolor de los más de 180 mil habitantes que seguramente perdieron a alguien, y ahora lo veían homenajeado en ese rostro desfachatado y valiente, puesto de rodillas, listo para morir. Quisiera que esta reflexión sea un llamado a los tantos fusilamientos del 3 de mayo de 1808 que están sucediendo en nuestras comunidades y en nuestros días. Y no me refiero a la forma, no, me refiero al anonimato de personas que para la sociedad no son importantes, que pasan desapercibidas en los diarios o en las entrevistas, que no son noticia nacional, pero que sí son silenciadas por los mismos asesinos bajo la presión de la familia. No pido un homenaje en un monumento para esas víctimas, no. Pido un homenaje de paz, de perdón, el homenaje urge, ¿cuándo será el próximo 3 de mayo?
“
Quisiera que esta reflexión sea un llamado a los tantos fusilamientos del 3 de mayo de 1808 que están sucediendo en nuestras comunidades y en nuestros días.
”
8
3 de marzo de 2019
LA CULTURA ACTUAL, ENTRE LA MEMORIA Y LA ESPERANZA Redacción y fotografía: Rosa García Pérez
El evento estuvo coordinado por el presbítero Miguel Domínguez García, encargado de la Comisión de Pastoral de la Cultura en la Diócesis de San Juan de los Lagos. El pasado 23 de febrero del año en curso se llevó a cabo el Primer Encuentro Diocesano de Pastoral de la Cultura, teniendo como sede del evento la Casa de Pastoral Juan Pablo II en San Juan de los Lagos, Jalisco. El Encuentro Diocesano de Pastoral de la Cultura tuvo como objetivos, fomentar, informar, cooperar, impulsar y crear entre los participantes: sacerdotes, religiosos, laicos (todos ellos miembros, participantes o colaboradores de la Pastoral de la Cultura en sus respectivas vocalías y parroquias) conciencia diocesana sobre el ser y quehacer de la Pastoral de la Cultura. El evento estuvo coordinado por el presbítero Miguel Domínguez García encargado de la comisión de Pastoral de la Cultura en la diócesis. Vale la pena recordar que los trabajos de la planeación pastoral de la diócesis están resaltando el ámbito cultural como uno de los principales escenarios del Encuentro con Cristo, lo que da a este encuentro de pastoral de la cultura una relevancia significativa. La rondalla del Seminario de San Juan de los Lagos, como parte de la Vocalía de Artistas, estuvo a cargo de la bienvenida y ofreció desde muy tempranas horas un variado repertorio musical, que fue muy bien agradecido por todos los participantes, quienes mientras tomaban un pequeño refrigerio deleitaban también el oído. Las actividades del día iniciaron con un momento de oración y reflexión, dirigido por la hermana Socorro HCJC. Acto seguido Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, obispo de la diócesis ofreció unas palabras de bienvenida y mencionó que “hoy en la cultura debe quedar plasmada, por un lado, la historia de salvación de la cual somos indignos herederos y, también, la historia de nuestra región que ha impregnado a toda nuestra cultura”; agradeció a todos los presentes que se dieron un espacio para asistir al encuentro y destacó la importancia de la participación de todos para el desarrollo de una buena Pastoral de la Cultura. Fray Juan Manuel Muñoz Curiel, Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, religioso franciscano, quien es encargado a nivel provincia eclesiástica de la Comisión de Educación y Cultura,
Equipo de trabajo de Pastoral de la Cultura acompañados del señor Obispo, Jorge Alberto Cavazos Arizpe y el señor Obispo Fray Juan Manuel Muñoz Curiel.
también ofreció unas palabras previas, con las que agradeció a los presentes por su entusiasmo y participación. Mencionó que vino a animar, a aprender, a estar atento y a la escucha de las iniciativas y mociones, dijo: “vengo a empaparme de las experiencias que la zona de los Altos ha ido dejando en la cultura, marcando ruta y dejando huella”. Enseguida se presentó un panel titulado: “Aportes de la fe cristiana a la cultura diocesana” el cual estuvo formado por el presbítero Juan Carlos González Orozco, licenciado en Historia de la Iglesia, quien presentó el tema: Aportes de la fe cristiana a la cultura regional; el presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez, licenciado en Teología Dogmática, con diplomado en Arte Sacro con el tema, “El arte: principales manifestaciones”, tema que dividió en dos partes, el arte y el “fenómeno numinoso” y el arte y el “fenómeno numinoso” en la diócesis; y el Licenciado en artes visuales, Luis René Saldaña Ramírez, con el tema: “Patrimonio tangible e intangible”. Concluido el panel se tuvo un pequeño descanso para enseguida dar paso a la conferencia magistral titulada “Identidad católica y crisis antropológica en la cultura actual” dictada por el presbítero, Armando
González Escoto (licenciado egresado de UNIVA Guadalajara). Cabe destacar la importancia de las aportaciones que cada uno de los exponentes hizo sobre su tema, dando cátedra de su conocimiento y logrando con ello remarcar la importancia de la cultura, motivando a informarse, conocer y valorar la cultura en todas sus expresiones, para así lograr identidad y sentido de ser. Después de la comida y un pequeño descanso se realizaron distintos talleres por parte de las vocalías pertenecientes a la comisión de Pastoral de la Cultura, entre los talleres estuvieron los titulados: “Los talleres de educación para padres. Educar para una nueva sociedad”, “Universitarios en la cultura urbana”, “Experiencia PROAN y su promoción del deporte”, “Comunicar la Belleza de la fe a través de las TICs”, “Innovación empresarial con enfoque sistémico social” y “La obra pictórica de Fray Angélico y el pintor actual”. Antes de terminar con las actividades del día se realizó el cierre del encuentro y se recibió la bendición por parte de los obispos participantes, quedando como tarea buscar herramientas para cautivar, fascinar y contagiar a otros de la importancia y riqueza de la cultura•
3 de marzo de 2019
De izquierda a derecha: Mtro. Román Ramírez Carrillo; Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo titular de la Diócesis de San Juan de los Lagos; presbítero Armando González Escoto y fray Juan Manuel Muñoz Curiel, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Panel: “Aportes de la fe cristiana a la cultura diocesana”. Por: presbítero Juan Carlos González Orozco; presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez y Luis René Saldaña Ramírez, licenciado en Artes Visuales.
La rondalla del Seminario de San Juan de los Lagos, como parte de la Vocalía de Artistas, estuvo a cargo de la bienvenida y ofreció desde muy tempranas horas un variado repertorio musical.
ANÚNCIATE EN EL MENSAJERO DIOCESANO TELÉFONO 01 395 785 0237
9
10
3 de marzo de 2019
Especial: parroquia San Juan Bautista; San Juan de los Lagos
LA PRIMERA PARROQUIA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS CELEBRA 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN PARTE II
Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez / Fotografía: parroquia San Juan Bautista
4.- LA ENTREGA DEL SANTUARIO Y TOMA DE POSESIÓN DEL PRIMER PÁRROCO
El 23 de febrero de 1769, no se dio ni la entrega del segundo santuario, ni la toma de posesión del primer párroco, tal vez porque seguiría la sagrada imagen de Nuestra Señora de San Juan en su santuario hasta no ser trasladada a su nuevo santuario que se pedía para el 30 de noviembre. Alberto Santoscoy, con conocimiento del archivo catedralicio de Guadalajara, afirma que el 11 de agosto de 1769, recibió canónicamente la parroquia, en nombre del primer párroco, Antonio de Vallarta, el presbítero Mariano Ibarra. [1] Este evento se realizó hasta agosto porque el capellán de Cuéllar y González, el 1° de septiembre de 1769, le confirma al señor Obispo Diego, lo siguiente: “He determinado, señor, el colocarla en la Iglesia el día treinta de noviembre de este año.” Y esto le contesta el señor Obispo, no muy complaciente: “Señor mío: puede usted hacer la bendición y la dedicación de la nueva Iglesia cuando le parezca conveniente. Yo no me atreveré a ir por ser el tiempo de fríos y no estar mi salud para sufrirlos. Guadalajara septiembre 16 de 1769. Rúbrica. Diego Obispo.” Y, más cercana a la fecha, no será, sino hasta el 20 de noviembre de 1769, cuando, en persona, el nuevo párroco, reciba físicamente la nueva parroquia, teniendo aún a Nuestra Señora de San Juan, por muy pocos días ya. Y, el 28 de noviembre, el párroco recibirá los demás bienes que deja el señor Obispo para la nueva parroquia. Por la entrega notariada que se hace del inmueble y bienes que comparte el
santuario de Nuestra Señora de San Juan, nos damos cuenta que estuvo presente a este evento el primer párroco, Antonio Vallarta.
Esto es lo que dice el acta que testifica la ejecución del acto de entrega: “En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan, a veinte y ocho días del mes de noviembre de mil setecientos sesenta y nueve años. El Sr. Dr. Don Manuel Gutiérrez de Hermosillo, clérigo presbítero domiciliario de este Obispado, y Juez comisionado para la División y partición de ornamentos, alhajas y demás utensilios, entre el santuario de Nuestra Señora de San Juan y la parroquia de este pueblo, por el Sr. Dr. Don Manuel Colón de Larreategui Maestrescuela de la Santa Iglesia Catedral, Provisor y Vicario General de este Obispado, mi
Señor, en agradecimiento de lo mandado por su Señoría en el Superior Despacho que antecede, pasó personalmente a la Iglesia Parroquial de este dicho Pueblo en consorcio del Sr. Br. Don Vicente Ferrer de Cuéllar y González Capellán Mayor del Santuario de Nuestra Señora, y en él estando, por ante mí, el presente notario público, se le entregaron al Señor Br. Don Antonio Vallarta, Cura propio por su Majestad y Vicario, Juez eclesiástico de este Partido, las alhajas, ornamentos y utensilios siguientes...”[2] Y continúa el texto: “Con lo cual se concluyó el inventario de los ornamentos, alhajas y demás utensilios, que para el adorno de esta nueva parroquia, se han separado y dividido de las que debe haber el Santuario de la Milagrosísima Señora de San Juan, cuya división y partición se ejecutó por dicho Señor Doctor Don Manuel Gutiérrez de Hermosillo, quien firmó esta diligencia en consorcio de los Señores Bachiller Don Antonio Vallarta, Cura propio por su Majestad, Vicario y Juez Eclesiástico de este Partido; y Don Vicente Ferrer de Cuéllar, Capellán Mayor de dicho Santuario, en este dicho Pueblo, a primero de diciembre de mil setecientos y sesenta y nueve años, ante mí el presente Notario propio de que doy fe, Dr. Manuel Gutiérrez de Hermosillo. Antonio Vallarta. Vicente Ferrer de Cuéllar y González”. Prosigue con el texto del documento: “Ante mí: Juan de Calamatheos, notario público. En el pueblo de Nuestra Señora de San Juan, en veinte y siete días del mes de enero de mil setecientos y setenta años. El Sr. Br. Dr. Don Antonio Vallarta, Cura propio por su Majestad Vicario Juez Eclesiástico de este Partido, habiendo visto conclusas las presentes diligencias de inventario, para cumplir en un todo con lo preceptuado por el Señor Provisor
Alberto Santoscoy, con conocimiento del archivo catedralicio de Guadalajara, afirma que el 11 de agosto de 1769, recibió canónicamente la parroquia, en nombre del primer párroco, Antonio de Vallarta, el presbítero Mariano Ibarra.
3 de marzo de 2019
11
y Vicario General, de este Obispado Dr. Don Manuel Colón de Larreátegui, Maestrescuela de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Guadalajara, mandaba y su Majestad mandó, que sacándose dos testimonios, que queden archivados, el uno en esta nueva Parroquia y el otro en el Santuario, se remitan estas Diligencias, al Juzgado de su Señoría, para el efecto, que en su superior auto se contiene, y así lo proveyó, mandó y firmó su Majestad por ante mí el Notario público de que Doy Fe. Antonio Vallarta. Ante mí Juan de Calamatheos Notario Público. San Juan 8 de febrero de 1770 años”[3]. El 28 de noviembre, el párroco recibirá los demás bienes que deja el señor Obispo para la nueva parroquia. El 23 de febrero de 1769, no se dio ni la entrega del segundo santuario, ni la toma de posesión del primer párroco, tal vez porque seguiría la sagrada imagen de Nuestra Señora de San Juan en su santuario hasta no ser trasladada a su nuevo santuario que se pedía para el 30 de noviembre. El Santuario convertido en parroquia quedó, prácticamente, intacto, sin necesidad de modificarlo en nada, porque el vano donde se manifestaba Nuestra Señora de San Juan quedó totalmente ocupado por la pintura de Nuestra Señora de Guadalupe que, sin ser la titular de la nueva parroquia, por el amor que siempre le tuvo y le sigue teniendo el pueblo de San Juan, no ha dejado de ser la patrona de dicha parroquia. Tal vez la provisión de ornamentos fue austera pero suficiente. El nuevo y flamante primer párroco Antonio Vallarta tenía, pues, todo lo necesario para iniciar su ministerio pastoral. Más adelante, en el mismo decreto encarga al sacerdote bachiller Manuel
Gutiérrez de Hermosillo para que se ocupe de “que de todos los bienes, alhajas y utensilios, se han de dejar, a la parroquia, los inferiores, reservando los superiores y preciosos para el santuario, entregándose todo por inventario formal. Dado en la ciudad de Guadalajara, en veinte días del mes de noviembre de mil setecientos sesenta y nueve [4]”•
Fuentes de información: [1] ALBERTO SANTOSCOY, Ibid. p. 233. Aunque sabemos que el documento oficial que recoge la firma del párroco nuevo, no se da sino hasta el 8 de febrero de 1770, Santoscoy insiste que llegó a quedarse de planta hasta mediados de enero. [2] LICENCIA PARA TRASLADAR A NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN A SU NUEVO SANTUARIO, INVENTARIO Y REPARTICIÓN DE BIENES ENTRE LA PARROQUIA Y EL SANTUARIO. 1769-1770. AHCBSJ. Carpeta 2. Documentos importantes. Carpeta 7. INVENTARIO GENERAL [3] AHCBSJ. Documentos Importantes. Inventarios. Carpeta 8. [4] Este documento fue transcrito por el Historiador Pedro María Márquez, o.c., n 169.
“
El Santuario convertido en parroquia quedó, prácticamente, intacto, sin necesidad de modificarlo en nada, porque el vano donde se manifestaba Nuestra Señora de San Juan quedó totalmente ocupado por la pintura de Nuestra Señora de Guadalupe
”
12
3 de marzo de 2019
ACCIÓN DE GRACIAS POR 250 AÑOS DE VIDA PARROQUIAL PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA Redacción y fotografía: Rosa García Pérez
Con
una emotiva celebración Eucarística la comunidad parroquial de San Juan Bautista abrió los festejos que conmemoran los 250 años de fundación parroquial. A 250 años de erección de “la parroquia” el pueblo de San Juan de los Lagos se reunió el pasado sábado 23 de febrero de 2019, para celebrar y agradecer a Dios con las palabras del salmista, «Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia» al permitir ser testigos y partícipes de la historia de evangelización y servicio que la parroquia de San Juan Bautista ha venido dejando a lo largo de estos 250 años de vida parroquial. La celebración Eucarística comenzó a las 20:00 horas, y fue monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos quien presidió la celebración, concelebrando junto a él: monseñor Felipe Salazar Villagrana, Obispo emérito de la diócesis; monseñor José María de la Torre Martín, Obispo de la Diócesis de Aguascalientes y varios sacerdotes que prestan o prestaron sus servicios en esta parroquia. El señor cura Juan Martín González Dávalos leyó un extracto del decreto de erección parroquial, como recuerdo del nombramiento que se promulgó el 23 de febrero de 1769. Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, en la homilía, agradeció a todas
las personas que laboran directa o indirectamente en la parroquia; a los sacerdotes que actualmente prestan su servicio les agradeció por dirigir la comunidad por los caminos que llevan a Jesucristo y a quienes se encontraban en el recinto les dijo: “A todos ustedes que conforman esta bonita comunidad: ¡Gracias! A seguir trabajando por el Reino de Dios, les queda de tarea seguir fomentando e inculcando valores cristianos”. Antes de terminar la Santa Misa se cantó “La Salve” y después se entonó un hermoso himno a San Juan Bautista, patrono de la Ciudad.
Una vez finalizada la celebración, se invitó a todos a participar en un convivio que se preparó para seguir festejando con alegría y se compartió un rico pastel•
Se hace una invitación a todos para seguir los festejos y participar en los próximos eventos que se realizarán durante el año. Entre ellos una conferencia cuyo tema será: “Antecedentes y erección de la parroquia de San Juan Bautista” que se realizará el jueves 28 de febrero a las 19:00 horas, en el auditorio parroquial.
3 de marzo de 2019
¡San Juan Bautista, ruega por nosotros! Monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos presidió la celebración, concelebrando junto a él: monseñor Felipe Salazar Villagrana, Obispo emérito de la diócesis; monseñor José María de la Torre Martín, Obispo de la Diócesis de Aguascalientes y varios sacerdotes que prestan o prestaron sus
servicios en esta parroquia.
13
Antes de terminar la Santa Misa se cantó “La Salve” y después se entonó un hermoso himno a San Juan Bautista, patrono de la Ciudad.
14
3 de marzo de 2019
DEL HOGAR CUARESMA... CUARENTA DÍAS DE PREPARACIÓN
Por: Silvia del Valle / @SilviaMdelValle @smflorycanto
La Cuaresma es el tiempo litúrgico que nos permite hacer un alto en el camino y revisar cómo llevamos nuestra vida, ubicar en dónde estamos parados y hacia dónde queremos caminar para llegar a nuestra meta que debe ser siempre la santidad. La Cuaresma nos regala cuarenta días para hacer limpieza de la casa, es decir, de nuestra alma para llegar a la Semana Santa listos para vivir el acontecimiento más importante que es la Resurrección de Jesús, acompañándolo desde su Pasión y muerte. Nosotros debemos disponernos para vivir este tiempo con apertura de corazón y con una gran disposición para hacer los cambios necesarios para hacer que nuestra alma esté lista y en forma para la Semana Mayor. Y que mejor si todo esto lo vivimos en familia, así que aquí te dejo mis 5Tips para vivir estos cuarenta días al máximo.
1 HAZ UN ALTO Y ANALIZA CÓMO ANDAS EN LA PARTE ESPIRITUAL
Primero debemos hacerlo nosotros para después invitar a nuestra familia a hacerlo. Podemos organizar alguna pequeña reflexión familiar para hacer conciencia en nuestra familia de lo que vamos a vivir. Además podemos hacer una serie de preguntas que debemos contestar en lo personal para ubicarnos y saber en dónde estamos parados. Es necesario caer en cuenta que lo físico es un reflejo de lo espiritual y que la boca habla de lo que está lleno el corazón, por eso debemos darnos un tiempo para analizar cómo está nuestro corazón y ver qué debemos hacer para mejorar.
2 HAZ UN PLAN DE TRABAJO PARA ESTOS CUARENTA DÍAS
Una vez ubicados en nuestra realidad, es bueno que hagamos un plan para llevarlo a cabo durante los próximos cuarenta días. La ventaja es que el tiempo litúrgico nos acompaña y nos va llevando de la mano para hacer los cambios necesarios, pero es importante que tengamos un rumbo sobre el cual caminar. Podemos dar algunas directrices familiares y después dejar que cada miembro de la familia las personalice.
4 REVISA CADA SEMANA CÓMO VA TU AVANCE
Es importante que durante los cuarenta días hagamos revisiones de las acciones concretas y del plan en general para estar atentos por si se deben hacer adecuaciones. Se vale hacer cambios sobre la marcha, pero siempre es mejor tener registro de todo para saber que rutas hemos ido recorriendo.
5INTENSIFICA LA ORACIÓN
Para todo esto debemos echar mano de la oración, ya que emprender cambios así no es fácil y solo de la mano de Dios, por medio de la oración, se puede llevar a cabo. Nosotros ponemos las acciones, pero es Dios quien nos da los frutos y es por medio de nuestra oraciones que nosotros le damos el control de nuestra vida a Dios. Si logramos que nuestros hijos lo comprendan desde pequeños será más fácil que cuando lleguen a la adolescencia sigan apegados a la vida de oración y de piedad, siendo esto reflejo de lo que nosotros hacemos. La Cuaresma en un camino de santidad que la iglesia nos regala para estar preparados y cada año podemos pulir nuestra alma con más detalles.
Espero que esta Cuaresma estemos dispuestos a abrir el corazón a la acción del Espíritu Santo y que además, lo hagamos en familia.
3 PIENSA EN ACCIONES CONCRETAS Y ALCANZABLES
Dentro del plan es necesario tener claras algunas acciones concretas a seguir, de otra forma todo se quedará en planes. Este año te invito a buscar dos o tres acciones concretas que, de forma personal y familiar, hagamos para llevar a cabo este cambio que nos ayude a estar listos para la Semana Mayor. A los hijos pequeños podemos pedirles que dibujen las acciones que realizan a diario y que las vayan pegando sobre el calendario o sobre un camino que lleve a la Semana Santa, esto ayudará mucho para que sepan el sentido de por qué que hacemos todo esto. Las acciones deben ir de acuerdo a la capacidad y a la edad de cada miembro de la familia.
3 de marzo de 2019
15
VIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO PRIMERA LECTURA
Del libro del Eclesiástico 27, 4-7 Se agita la criba y queda el desecho, así el desperdicio del hombre cuando es examinado. El horno prueba la vasija del alfarero, el hombre se prueba en su razonar. El fruto muestra el cultivo de un árbol, la palabra, la mentalidad del hombre. No alabes a nadie antes de que razone, porque ésa es la prueba del hombre. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Salmo 91 R. Es bueno darte gracias, Señor Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R. El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano: plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R. En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, que en mi Roca no existe la maldad. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 15, 54-58 Hermanos: Cuando esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra escrita: «La muerte ha sido absorbida en la victoria. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?» El aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado es la Ley. ¡Demos gracias a Dios, que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo! Así, pues, hermanos míos queridos, manteneos firmes y constantes. Trabajad siempre por el Señor, sin reservas, convencidos de que el Señor no dejará sin recompensa vuestra fatiga. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ALELUYA, ALELUYA
Iluminen al mundo con la luz del Evangelio reflejada en su vida. Aleluya, Aleluya
EVANGELIO
Lectura del santo Evangelio según san Lucas 6, 39-45 En aquel tiempo, Jesús propuso a sus discípulos este ejemplo: “¿Puede acaso un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un hoyo? El discípulo no es superior a su maestro; pero cuando termine su aprendizaje, será como su maestro. ¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo te atreves a decirle a tu hermano: ‘Déjame quitarte la paja que llevas en el ojo’, si no adviertes la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga que llevas en tu ojo y entonces podrás ver, para sacar la paja del ojo de tu hermano. No hay árbol bueno que produzca frutos malos, ni árbol malo que produzca frutos buenos.
Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de las zarzas, ni se cortan uvas de los espinos. El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas, porque el mal está en su corazón, pues la boca habla de lo que está lleno el corazón”. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Por: Pbro. Armando de León Rodríguez – Arquidiócesis de Monterrey
¿POR QUÉ VES LA PAJA EN EL OJO AJENO Y NO VES LA VIGA QUE LLEVAS EN EL TUYO? Queridos hermanos y hermanas: La Palabra de Dios nos invita a no juzgar a los demás, a no ver la paja en el ojo ajeno, a fijarnos más bien en lo que nosotros llevamos. Cuentan que un día, la madre de familia se dio cuenta que al lado de su casa llegaron unos nuevos vecinos y como es la costumbre, pasados unos días fue a visitarlos para darles la bienvenida y obsequiarles un pie. Se presentaron cordialmente y los nuevos vecinos agradecieron su amabilidad. Resulta que en la cocina tenían una ventana muy grande, la cual daba al patio donde la nueva vecina tendía su ropa limpia para que se secara. Un día la madre de familia le comentó a su esposo que la nueva vecina no lavaba bien su ropa, que la dejaba percudida, lo cual llamó la atención, ya que la vecina, por su edad, tenía la suficiente experiencia para hacerlo bien. Pasó el tiempo y las cosas seguían igual: ella no se animaba a darle algunos consejos de limpieza, pero de vez en cuando comentaba a su esposo lo mal que la vecina lavaba la ropa. Hasta que una mañana bajó a preparar el desayuno y se llevó una sorpresa: La ropa tendida de la vecina resplandecía de blanca. Entonces llamó a su esposo para que viera ese prodigio. Cuál no sería su sorpresa cuando su esposo le dice: “Querida, esta mañana muy temprano bajé a lavar los vidrios de la cocina”. Podemos decir que es muy fácil sacar conclusiones precipitadas y dar las cosas por hecho. Quién sabe cuántas veces en nuestra vida miramos las cosas, miramos a los demás, a través de los vidrios poco limpios de nuestros ojos, y erramos. Para evitar juzgar inadecuadamente les sugiero seguir estos consejos: Educa a tus ojos para ver lo bueno. Es una cuestión de voluntad. Piensa que la palabra “optimismo” quiere decir que tenemos una predisposición para buscar lo óptimo en la vida. A veces el optimismo nos viene por una adecuada educación en el hogar, pero cuando uno no ha tenido esa bendición en el hogar, entonces uno puede disciplinarse para entender, analizar y buscar lo mejor en la vida. Piensa en esto: lo opuesto es el pesimismo, e implica que hemos educado a nuestros ojos para buscar lo pésimo, lo peor, en la vida. Piensa además que el pesimismo y el optimismo que tienes en tu vida, lo transmites a tus hijos como maneras de ver la vida. ¿Verdad que vale la pena educar a tus ojos para que vean lo bueno más a menudo? Aprende a mirar hacia adentro. El Evangelio de San Lucas nos dice: “¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano y no consideras la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo puedes decir
a tu hermano: Hermano, déjame sacar la paja que está en tu ojo, no mirando tú la viga que está en tu ojo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu propio ojo y entonces verás bien para sacar la paja que está en el ojo de tu hermano. Por lo tanto, a veces nosotros tenemos o hemos cometido errores más grandes que lo que observamos en el otro. No juzgar implica una disciplina: darnos cuenta en qué momento empezamos a juzgar a alguien; para entonces detenernos y mirar hacia nuestro interior, mirarnos a nosotros mismos, ver nuestra historia, los acontecimientos que hemos vivido. Disciplínate para detener la crítica. Hay una persona que cuando se reúne con sus amigos o familiares y alguien empieza a criticar, es consciente de que el espíritu de crítica es un veneno contagioso y le da un sabor al que uno puede aficionarse muy fácilmente. Entonces la persona no entra en ese juego: detiene o desvía la charla hacia otro tema. Cuando alguien lanza una crítica hacia alguien y luego hace una pausa, esperando que se comente algo, esto indica que es el momento adecuado para desviar la comunicación. ¡Es una muy buena costumbre que todos deberíamos adoptar! Busca ser un fiel discípulo de Cristo. El Señor dijo: “Por eso conocerán que son mis discípulos: si tienen amor los unos por los otros”. Es así de simple: quien ama a sus semejantes, no critica. El evangelista San Lucas nos dice: “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca el bien; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca el mal; porque de la abundancia del corazón habla la boca”. Si llenas tu corazón de lo bueno -gratitud, ideas edificantes, sentimientos nobles-, poco a poco encontrarás grandes tesoros en tu corazón para compartir. Cuando nos disciplinamos para ver lo bueno, la vida nos enseña que nunca es bueno precipitarse en emitir juicios o ver lo malo en los que me rodean, recordemos lo que dice el Evangelio: ¿Por qué miras la paja en el ojo ajeno y no ves la viga que llevas en el tuyo? Así sea. Finalmente, hoy, día de la familia, quiero concluir esta reflexión dominical con las palabras que el Papa Juan Pablo II, en la Encíclica Familiaris Consortio en el número 17, dice al mundo entero: “Familia, sé lo que eres”, invitando a las familias a ser una verdadera comunidad de personas: del hombre con la mujer, amándose el uno al otro como pareja, de los padres con los hijos en una relación filial y parental y entre los hermanos para vivir una relación cordial y fraterna. Convivan con sus familias y valórenlas no solo este día, sino en el diario caminar. Hoy por hoy, es preciso que en todos los niveles se unan los esfuerzos de todos los que creen en la importancia de la familia basada en el matrimonio. Se trata de una realidad humana y divina que es preciso defender y promover como bien fundamental de la sociedad. No nos quedemos atónitos, paralizados o indiferentes ante lo que acontece en la sociedad en torno a las nuevas legislaciones que atañen a la familia. Que Dios ilumine a los legisladores, a los gobernantes y a todas las personas de buena voluntad para que promuevan la defensa efectiva de los derechos de la familia, de la vida, de los niños y de los ancianos que son los nuevos huérfanos de la sociedad moderna. Y no olvidemos que el futuro de la humanidad se fragua en la familia. Así sea.
16
3 de marzo de 2019
DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA
PROBLEMAS Y RESPONSABILIDADES DE HOY Redacción: Claudia Rojas Silva / Fotografía: Colima Noticias
H
oy, domingo 3 de marzo, en México se reconoce el día de la familia. Este día se reconoce oficialmente desde el año 2005, siendo el primer domingo de marzo propicio para conmemorar a las familias mexicanas. Pues bien, hablemos del tema de la familia en México y de los grandes problemas que afronta hoy en día, pero también de las responsabilidades que son indispensables de reconocer en esta actualidad para fomentar los valores en cada miembro de las familias mexicanas. •El aborto: este tema particularmente no a muchas personas agrada al dialogar o debatir, incluso hoy en día sigue generando opiniones encontradas e incluso acaloradas por el simple hecho de defender la vida desde la concepción; es por ello fundamental que como familia este tema siempre esté planteado tanto a hijos e hijas para defender la vida, entender que vivir es un derecho natural y, por lo tanto, estamos llamados, todos, a defender ambas vidas, la de la madre y la del bebé. De acuerdo con la publicación, “En 11 años, ¿cuántas mujeres han abortado en CdMx?” de grupo Milenio, la Secretaría de Salud admitió, en el año 2018, que por lo menos 194 mil 153 mujeres de todo el país interrumpieron un embarazo (el 97.66 por ciento de las pacientes son de la Ciudad de México y los estados vecinos, como Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y Querétaro. Otros estados desde los que viajan las mujeres son Jalisco (505 casos), Michoacán (432), Veracruz (430), Guanajuato (375) y Oaxaca (322); reveló que 46% de las pacientes tienen entre 18 y 24 años). •El amor familiar: hoy en día existen opiniones encontradas en cómo deben ser educados los hijos, especialmente si se trata de remontar la educación que nuestros padres (hace apenas un par de décadas) inculcaron
en nosotros (alguna nalgada o llamada fuerte de atención). Es verdad, lo ideal es evitar los golpes, gritos y maltratos, sin embargo, es importante saber que educar a los hijos es un acto de responsabilidad solamente de los padres de familia y, por lo tanto, más allá de las campañas contemporáneas y del qué dirán, los papás son los únicos que pueden determinar la manera de educar a sus hijos a partir de la experiencia en el hogar y del comportamiento de cada uno de ellos. Por otra parte, es muy importante expresar constantemente el amor en la familia; ya sea con un detalle, con la convivencia día a día, con palabras que aludan a cada miembro y resalten sus virtudes y aciertos. •“Unión de personas del mismo sexo”: aunque los medios de comunicación continúan en su lucha por mostrar que la “diversificación” del modelo de la familia es un tema que debe abrirse a “nuevos conceptos” que ha dejado de importar el rol de papá y mamá y ahora se puede tener papá – papá, mamá – mamá; lo cierto es que debemos recordar que la familia no es un tema que deba tomarse a la ligera tal y cómo nos lo quieren hacer creer. Debemos ser defensores no solo de la vida, sino del núcleo que fortalece toda estructura, es decir, la familia. •El divorcio: hace un par de meses tuve la oportunidad de charlar con un adolescente que me hacía saber que tenía meses pasándola mal, tanto que había abandonado la escuela y dudaba de su experiencia con Dios a la vez que derramaba algunas lágrimas al narrar la experiencia; al cuestionarle la razón de todo ese sufrimiento, fue claro mientras que su rostro se endurecía por todas esas emociones y sentimientos no superados: “mis papás se divorciaron hace dos años y ahora es como si mis hermanos y yo sobráramos para ellos”. Este mismo testimonio lo escuché de un adulto en enero de este año, una mujer de aproximadamente cincuenta años, con su
padre hospitalizado, me explicaba que sus padres tenían ya doce años de divorciados cuando su madre falleció, y mientras decía todo esto sus ojos se entristecieron y lo reafirmó en palabras, explicando que a pesar de su edad, ella no logró superar que sus padres hayan terminado con su matrimonio, y no olvido sus palabras: “aunque ya estoy grande, a mí me dolió y me duele todavía que mis papás se divorciaran… es lo más triste que le puede pasar a un hijo”. Estos testimonios hablan por sí solos la importancia de la fidelidad y vocación del matrimonio. •Crimen organizado (venta y consumo de drogas; asesinatos): como familia tenemos la responsabilidad de orientar, amar y educar a cada miembro de la familia. Hoy en día podemos ser testigos de todos estos problemas, incluso ser alcahuetes de nuestros círculos familiares más allegados, pasando por alto todos aquellos problemas e incluso traumas físicos o psicológicos por ser omisos ante tales situaciones. La familia no es un símbolo decorativo con apellido ante este tipo de situaciones, ser miembro de una familia implica velar por tus padres y hermanos, hijos, esposa o esposo; la familia es la institución más importante para tener una sociedad en armonía y de nosotros depende no solo tener un entorno cercano, tranquilo y afectuoso, sino la aportación que hacemos a la sociedad con nuestro comportamiento personal y en familia•