MD 950

Page 1

2 de junio de 2019

Semanario de Evangelización Integral No. 950 - Año XVIII

2 de junio de 2019

www.mensajerodiocesano.com

1

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $10.ºº

Pág. 11

XI ASAMBLEA TRIPLE MINISTERIO 2019 Tepatitlán de Morelos

Pág. 8

CANTAMISA DEL PADRE DANIEL GONZÁLEZ SERRANO

Pág. 10

ACEPTACIÓN DE CANDIDATOS A ÓRDENES SAGRADAS San Juan de los Lagos


2

2 de junio de 2019

Editorial El domingo de la Ascensión celebramos la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Para este año, en que celebramos ya la jornada número 53, el Papa Francisco ha dirigido un mensaje con el título: “Somos miembros unos de otros” (Ef 4,25) De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana. En su mensaje el Papa, valiéndose de la metáfora con la que nació Internet, ser una gran red, añade otras dos metáforas: la de la comunidad y la del cuerpo. Con estas metáforas el mensaje del Papa invita a descubrir las potencialidades de la red: entre más nodos, más son los caminos posibles de la información, haciéndola más fuerte y sin la necesidad de un centro o estructura de tipo jerárquico; así también es la comunidad, entre más personas participan de forma solidaria, más cohesionada, entre más animada está por la confianza y los objetivos compartidos, mayor es su fuerza; y la tercera metáfora, la del cuerpo, sirve para hacer una invitación: “Por lo tanto, dejaos de mentiras y hable cada uno con verdad a su prójimo, que somos miembros uno de otros” (Ef 4,25). La invitación es a custodiar la verdad y reflexionar sobre la propia identidad, que está fundada en la comunión y en la alteridad. La red es una herramienta poderosa de comunión, pero puede convertirse en una red de muerte si se deja

de ver en el otro a uno que es miembro del mismo cuerpo; si se buscan los propios intereses por sobre la dignidad del otro. El Papa, casi al final de su mensaje, que invito a leer completo, pone una serie de criterios que bien valdrían para hacer un examen de conciencia sobre el uso de la red: Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra a la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso. Vendría bien que cada uno de nosotros reflexione y nos demos cuenta si estamos utilizando la red o la red nos tienen atrapados. “Las cosas son herramientas y buscan quien las trabaje”, así la red, es un instrumento y es necesario aprender a utilizarla en todas su potencialidades para provecho de la realización integral de la persona. En el marco de esta Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales esperamos que todos los comunicadores realicen una comunicación solidaria basada en la verdad, que se esmere en pasar de las comunidades virtuales y a la comunidad humana.

Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez Formato: Rosa García Pérez Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez;

Presbítero Francisco Escobar Mireles; Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Luz María Mora, Claudia Rojas Silva Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez.

Contacto Mensajero Diocesano:

edicion@mensajerodiocesano.com www.mensajerodiocesano.com; issuu.com/mensajerodiocesano facebook: mensajero diocesano twitter: @mensajerodioc instagram: mensajerodiocesano 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05


2 de junio de 2019

3

“RESPETO, SÍ. APLAUSO...NO” Muy queridos hermanos todos en el Señor, con la esperanza de recibir de Dios el regalo de la lluvia que haga abundante la fecundidad de la tierra y del trabajo humano, les saludo. Hemos recibido de Dios el regalo de las primeras lluvias y por ello les invito, en primer lugar, a que no dejemos de orar pidiendo el don del buen temporal, una época de lluvias suficiente y adecuada, para que podamos vernos beneficiados de los frutos de la tierra y del trabajo de los hermanos campesinos; en segundo lugar a comprometernos más eficazmente en el cuidado de este recurso natural tan preciado como es el agua, que representa, como dice el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la Casa Común: “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia porque es indispensable para la vida humana y para sostener los ecosistemas terrestres y acuáticos.” (LS 28) De todos es sabido que en la mayor parte de nuestra Diócesis, sobre todo en la región de los Altos, la situación del agua es un problema que continuamente aqueja a la población. De Aquí la doble necesidad de orar pidiendo un buen temporal y comprometernos eficazmente en el cuidado responsable de este recurso natural vital. Con tristeza constatamos que las reservas de agua, tanto en superficie, como son los ríos, lagos, lagunas, presas, “bordos”, como en el subsuelo, han disminuido drásticamente y, todavía peor, las pocas reservas se ven seriamente amenazadas por la creciente contaminación. (Cfr. LS 29) Invito a todos pues a no dejar de orar, a seguir con hermosas tradiciones de nuestros antepasados, organizando caminatas, peregrinaciones, novenas y Misas por el “Buen Temporal”, a la vez que hagamos lo que está a nuestro alcance por evitar contaminar o desperdiciar el agua. Por otra parte, quiero que elevemos nuestra oración de acción de gracias a Dios porque con su espíritu ha fecundado el corazón de cuatro jóvenes, Heriberto, Luis Fabián, Luis Mauricio y Daniel, que han decidido entregar totalmente su vida a Dios en el sacerdocio ministerial. Durante esta semana pasada los vimos, con fe y esperanza, cantar su primera misa, a la vez que se comprometían delante de su familia y su comunidad, a ser sacerdotes en los que la gracia no resulte infecunda, sino, con su esfuerzo, hacer de ella un bien para toda la Iglesia. Sigamos orando por las vocaciones, para que el Dueño de la Mies siga enviando trabajadores a sus campos y suscite de entre nuestras familias, las vocaciones que la Iglesia necesita en la situación actual. Especialmente oremos por quienes recibirán, el próximo 8 de junio en el templo parroquial de Cristo Rey de Tepatitlán, la ordenación diaconal: Juan Daniel, José Nabor, Juan, Emmanuel, Lizandro y Francisco Javier. Me encomiendo a sus oraciones y saben que están siempre presente en la mía. Tengo en cuenta a quienes, a través de las redes sociales me piden que ore por sus necesidades. Les envío de corazón mi bendición. +Mons. Jorge Alberto C. A.

Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez Fotografía: Especiales

Acaba de pasar el día 17 en que se apoya a la Identidad de Género, Movimiento ideológico que desafía a la Familia Natural, tal y como salió, hace millones de años, de las manos de su Creador y que nunca ha cambiado. Ahora, quieren abiertamente corregir la naturaleza de las familias, considerando que es un invento del hombre el que se componga la familia de un hombre y de una mujer. Quieren corregir también las diferencias naturales entre el hombre y la mujer, que son diferencias de complementación (no de oposición) y están orientadas a una sana procreación y educación natural (normal) de los hijos. Pues bien, además, dicha Ideología quiere cambiar la familia natural por otros tipos de familia realmente extraños: ¿dos personas del mismo sexo como pareja conyugal? También, dicha Ideología, defiende que las funciones del hombre y la mujer, en todo, son intercambiables, nada es propio del hombre ni de la mujer, incluso, biológicamente pueden dejar de ser hombres y convertirse en mujeres, y hasta pueden ser neutros. Quienes defienden tal aberración, nunca tocan el tema del espíritu. No se ocupan de, si se puede cambiar la conciencia de lo que realmente es cada uno por lo que quieren ser. ¿Basta con que yo quiera? Creen éstos que los hijos no ocupan de una familia natural, porque hoy, en lugar de sus padres, se puede tener hijos por medio de las madres sustitutas y los vientres alquilados. Ante este caos que se anuncia, la verdadera lucha que hay que emprender es la del gran respeto que debemos tener hacia todas y cada una de las personas sin importar quiénes sean y cómo sean. Todas merecen nuestro respeto y tienen los mismos derechos y deberes que tenemos todos. En este respeto estamos todos de acuerdo. Pero, no merecen nuestro aplauso ni nuestra aprobación quienes intentan cambiar la naturaleza de la familia imponiendo la identidad de género y acabando con la complementariedad de género. Pensando en sus hijos, ¿Qué opinan los Padres de familia sobre la identidad de género? ¿Hacemos de la excepción, la regla? ¿Respetamos al hombre y a la mujer que Dios creó o promovemos lo que "algunos" se les ocurrió que fuera la familia, el matrimonio y el doble género del hombre y la mujer?


4

2 de junio de 2019

PODEMOS REZAR EN CUALQUIER SITUACIÓN CATEQUESIS DEL PAPA

Redacción: Vatican.va Fotografía: Especiales

El pasado 22 de mayo el Papa Francisco concluyó con su serie de catequesis sobre la oración del Padre Nuestro Hoy terminamos el ciclo de catequesis sobre el Padre Nuestro. Podemos decir que la oración cristiana nace de la audacia de llamar a Dios con el nombre de «Padre». Esta es la raíz de la oración cristiana: llamar «Padre» a Dios. ¡Hace falta valor! No se trata tanto de una fórmula, como de una intimidad filial en la que somos introducidos por gracia: Jesús es el revelador del Padre y nos da familiaridad con Él. «No nos deja una fórmula para repetirla de modo mecánico (cf Mt 6, 7; 1 R 18, 26-29). Como en toda oración vocal, el Espíritu Santo, a través de la Palabra de Dios, enseña a los hijos de Dios a hablar con su Padre». (Catecismo de la Iglesia Católica, 2766). Jesús mismo usó diferentes expresiones para rezar al Padre. Si leemos con atención los Evangelios descubrimos que estas expresiones de oración que emergen en los labios de Jesús recuerdan el texto del Padre Nuestro. Por ejemplo, en la noche de Getsemaní, Jesús reza así: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí este cáliz; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú» (Marcos 14, 36). Ya hemos recordado este texto del Evangelio de Marcos. ¿Cómo podemos dejar de reconocer en esta oración, por muy breve que sea, un rastro del Padre Nuestro? En medio de las tinieblas, Jesús invoca a Dios con el nombre de «Abbá», con confianza filial y, aunque sienta temor y angustia, pide que se cumpla su voluntad. En otros pasajes del Evangelio, Jesús insiste con sus discípulos para que cultiven

un espíritu de oración. La oración debe ser insistente, y sobre todo, debe recordar a los hermanos, especialmente cuando vivimos relaciones difíciles con ellos. Jesús dice: «Y cuando os pongáis de pie para orar, perdonad, si tienes algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que está en los cielos os perdone vuestras ofensas» (Marcos 11, 25). ¿Cómo podemos dejar de reconocer la similitud con el Padre Nuestro en estas expresiones? Y los ejemplos podrían ser numerosos, también para nosotros.

porque había tomado sobre sí todos nuestros pecados. Pero incluso en el grito de angustia, permanece el «Dios mío, Dios mío». En ese «mío» está el núcleo de la relación con el Padre, está el núcleo de la fe y de la oración.

Por eso, a partir de este núcleo, un cristiano puede rezar en cualquier situación. Puede asumir todas las oraciones de la Biblia, especialmente de los Salmos; pero puede rezar también con tantas expresiones que en milenios de historia han brotado del corazón de los hombres. Y nunca dejemos de hablar al Padre de nuestros hermanos y hermanas en En los escritos de San Pablo no encontramos el texto humanidad, para que ninguno de del Padre Nuestro, pero su presencia emerge en esa ellos, especialmente los pobres, estupenda síntesis donde la invocación del cristiano permanezca sin un consuelo y se condensa en una sola palabra: «Abbá» (cf. Romanos una porción de amor. 8, 15; Gálatas 4 , 6). En el Evangelio de Lucas, Jesús satisface plenamente la petición de los discípulos que, Al final de esta catequesis, al verlo a menudo aislarse y sumergirse en la oración, podemos repetir esa oración de un día deciden preguntarle: «Señor, enséñanos a orar, Jesús: «Te bendigo, Padre, Señor como enseñó Juan —el Bautista— a sus discípulos» del cielo y de la tierra, porque has (11.1). Y entonces el Maestro les enseñó la oración al ocultado estas cosas a sabios e Padre. inteligentes y se las has revelado a pequeños» (Lucas 10, 21 ). Para Considerando el Nuevo Testamento en conjunto, rezar tenemos que hacernos resalta claramente que el primer protagonista de toda pequeños, para que el Espíritu oración cristiana es el Espíritu Santo. No lo olvidemos: Santo venga a nosotros y sea Él el protagonista de toda oración cristiana es el Espíritu quien nos guíe en la oración. Santo. Nosotros no podríamos rezar nunca sin la fuerza del Espíritu Santo. Es él quien reza en nosotros y nos mueve a rezar bien. Podemos pedir al Espíritu Santo que nos enseñe a rezar, porque Él es el protagonista, el que hace la verdadera oración en nosotros. Él sopla en el corazón de cada uno de nosotros que somos discípulos de Jesús. El Espíritu nos hace capaces de orar como hijos de Dios, como realmente somos por el Bautismo. El Espíritu nos hace rezar en el «surco» que Jesús excavó para nosotros. Este es el misterio de la oración cristiana: la gracia nos atrae a ese diálogo de amor de la Santísima Trinidad. Jesús rezaba así. A veces usaba expresiones que ciertamente están muy lejos del texto del Padre Nuestro. Pensad en las palabras iniciales del Salmo 22, que Jesús pronuncia en la cruz: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mateo 27, 46). ¿Puede el Padre celestial abandonar a su Hijo? No, desde luego. Y sin embargo, el amor por nosotros, los pecadores, llevó a Jesús a este punto: al punto de experimentar el abandono de Dios, su lejanía,


2 de junio de 2019

5

BIBLIA Y CATECISMO

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles Fotografía: Especiales

INTRODUCCIÓN: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

¿Qué es la liturgia?

“La celebración litúrgica comprende signos y símbolos que se refieren a la creación (luz, agua, fuego), a la vida humana (lavar, ungir, partir el pan) y a la historia de la salvación (los ritos de la Pascua). Insertos en el mundo de la fe y asumidos por la fuerza del Espíritu Santo, estos elementos cósmicos, estos ritos humanos, estos gestos del recuerdo de Dios se hacen portadores de la acción salvífica y santificadora de Cristo” (CEC 1189).

”La liturgia es la obra de Cristo total, Cabeza y Cuerpo. Nuestro Sumo Sacerdote la celebra sin cesar en la liturgia celestial, con la santa Madre de Dios, los Apóstoles, todos los santos y la muchedumbre de seres humanos que han entrado ya en el Reino” (CEC 1187). “No hay nada en toda la creación que esté oculto a Dios. Todo está desnudo y expuesto ante sus ojos; y es a él a quien rendimos cuentas. Cristo es nuestro Sumo Sacerdote. Por lo tanto, ya que tenemos un gran Sumo Sacerdote que entró en el cielo, Jesús el Hijo de Dios, aferrémonos a lo que creemos. Nuestro Sumo Sacerdote comprende nuestras debilidades, porque enfrentó todas y cada una de las pruebas que enfrentamos nosotros, sin embargo, él nunca pecó. Así que acerquémonos con toda confianza al trono de la gracia de nuestro Dios. Allí recibiremos su misericordia y encontraremos la gracia que nos ayudará cuando más la necesitemos” (Hb 4,13-16). “Los sacerdotes están de servicio diariamente para cumplir su oficio, ofreciendo repetidas veces los mismos sacrificios, que nunca tienen el poder de quitar los pecados. Cristo, por el contrario, ofreció por los pecados un único y definitivo sacrificio y se sentó a la derecha de Dios. Así, pues, hermanos, no podemos dudar de que entraremos en el Santuario, en virtud de la sangre de Jesús; él nos abrió ese camino nuevo y vivo a través de la cortina, es decir, su carne. Teniendo un sacerdote excepcional a cargo de la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, con fe plena, limpios interiormente de todo lo que mancha la conciencia, y con el cuerpo lavado con agua pura” (Hb 10,11-12.19-22). “Por lo tanto, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de Jesús, un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que confiesen su nombre. No se olviden de hacer el bien ni de la ayuda mutua porque estos son los sacrificios que agradan a Dios” (Hb 13,15-16). “Así, todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados a su semejanza con más y más gloria por la acción del Señor, que es el Espíritu” (2Co 3,18). “Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y divinidad, se hacen claramente

visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Rm 1,20). “Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida, -pues la Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y les anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifestó- lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos, para que también ustedes estén en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Dios es Luz, en él no hay tiniebla alguna. Si decimos que estamos en comunión con él, y caminamos en tinieblas, mentimos y no obramos la verdad. Pero si caminamos en la luz, como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y la Sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado” (1Jn 1,1-3.5-7) “En una celebración litúrgica, toda la asamblea es “liturgo”, cada cual según su función. El sacerdocio bautismal es el sacerdocio de todo el Cuerpo de Cristo. Pero algunos fieles son ordenados por el sacramento del Orden sacerdotal para representar a Cristo como Cabeza del Cuerpo” (CEC 1188).

“Que también las mismas criaturas serán libradas de la servidumbre de corrupción en la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que todas las criaturas gimen a una, y a una están de parto hasta ahora. Y no sólo ellas, mas también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, es á saber, la redención de nuestro cuerpo. Porque en esperanza somos salvos; mas la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿á qué esperarlo? Empero si lo que no vemos esperamos, por paciencia esperamos. Y asimismo también el Espíritu ayuda nuestra flaqueza: porque qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos; sino que el mismo Espíritu pide por nosotros con gemidos indecibles. Mas el que escudriña los corazones, sabe cuál es el intento del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios, demanda por los santos” (Rm 8,21-27).


6

2 de junio de 2019

MENSAJE DEL ARTE JUNIO

1.- Pbro. Rafael Plascencia Íñiguez 2.- Pbro. Francisco Gutiérrez Vázquez Pbro. Francisco Tapia Barajas 3.- Pbro. Efrén Torres González 5 .-Pbro. Jesús Ma. Aguiñaga Fernández 7.- Pbro. José Roberto Meléndez Fernández

La Primavera

¡Felicidades!

Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales Antes de comenzar la acostumbrada reflexión, quiero hacer un pequeño paréntesis para elogiar la sensibilidad de tantas personas ante el arte, pero no sólo del genio artístico, sino del arte que sale de cada ser humano en las diferentes expresiones de sociedad, de cultura y de comunión. Cabe resaltar que es gracias a este deseo de sensibilidad, de conocimiento y de sed de verdad es por lo que ahora podemos tener este espacio de vida y expresión. La Primavera, de Botticelli, contienen en sí misma un mensaje alentador y de vida que deberíamos aprender constantemente, no porque en realidad se necesite repetirlo, pero es necesario recordarlo; la vida es una alegoría fantástica. Y sí, nos referimos a alegoría como un pleno significado y significante de cada acto, cada respiro, cada gota de vida. La alegoría de una vida más allá de cada cosa. En cuanto al cuadro nos dicen que la crítica no se muestra de acuerdo sobre su exacta alegoría y se debate sobre su significado y, por consiguiente, su título. Si por un lado se produce un cierto acuerdo sobre la individualización de alguno de los nueve personajes representados, hay discusiones que han nacido a lo largo de los años, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre los referentes literarios más específicos y los significados que esconde la obra. Así como resulta de fabulosa y diversa en contenidos también nos recuerda la grandeza de la vida que nos pone en el escenario mítico de los significados, que llenan de color, de vida, de flores, que llenan de significados profundos y hermosos, haciendo de cada momento un maravilloso recuerdo. En esta vida soñamos a ser ángeles y princesas, voladores y cielos nuevos, soñamos a ser hombres y mujeres de bien, que se alzan por la noche a ver la luna de paz que llena nuestra vida, y todo en cada pequeño detalle. Vivamos, pues llenos de personajes, de vida, en esta Alegoría de la Primavera.


2 de junio de 2019

7

MISA DE AGRADECIMIENTO POR 70 AÑOS DE LOS MISIONEROS DE GUADALUPE

CATEDRAL DE NUESTA SEÑORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS Redacción y fotografía: Misioneros de Guadalupe “Una misión extraordinaria y bella la de los Misioneros de Guadalupe. Es el corazón mexicano iluminado por el Evangelio, abrazado por la ternura de nuestra Madre Santísima de Guadalupe”. Con estas hermosas palabras del Obispo de la diócesis de San Juan de los Lagos, Mons. Jorge Alberto Cavazos, concluyó la celebración que él mismo presidió el pasado domingo 26 de mayo en la majestuosa Catedral de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, en donde se dieron cita padrinos y madrinas de este Instituto misionero, así como algunos sacerdotes, seminaristas y colaboradores de los Misioneros de Guadalupe para celebrar los 70 años de su fundación. La celebración dio inicio con el desfile y presentación de las diferentes misiones, representadas por algunos niños que con orgullo portaban los trajes típicos de cada nación y llevaban hasta el altar las banderas de los países que cuentan con la presencia de los Misioneros de Guadalupe. Acompañados por el maravilloso coro de la Diócesis de San Juan, se vivió una emocionante y emotiva celebración, donde a cada momento se nos recordó la naturaleza misionera de la Iglesia, de la cual “Todos formamos parte, y tenemos que sentirnos responsables de su crecimiento”. Con estas palabras, Mons. Cavazos, en su homilía, hizo un llamado a todos a ser partícipes de dicha misión, en especial de aquella de los Misioneros de Guadalupe, que “es fruto de la fe de México y respuesta de la Iglesia local a las necesidades del mundo entero”. Después de las palabras del Obispo de San Juan, se dio paso al testimonio del P. Rodolfo Navarro MG, quien nos llevó con su recuerdo a los inicios de la institución 70 años atrás, un 7 de octubre de 1949. Él agradeció con el corazón el apoyo de la Iglesia de México, de los obispos y sus fieles y nos alentó a rezar y a apoyar a los misioneros que hoy están lejos de su patria en tierras de misión y a pedir por la conversión de los no bautizados y de aquellos que no conocen el nombre de Jesucristo. La celebración concluyó con un agradecimiento por parte del Superior General de los misioneros de Guadalupe, el P. Raúl Ibarra Hernández MG, quien

dedicó unas palabras a Mons. Cavazos y a los fieles de la Diócesis de San Juan por su hospitalidad y su apoyo durante todos estos años; señalando especialmente la oportunidad para poder realizar una actividad de promoción misionera en la Diócesis. Cabe recordar que el próximo domingo 2 de junio, los Misioneros de Guadalupe estarán presentes en diferentes comunidades de la Diócesis de San Juan, para animar al pueblo de Dios a renovar su vocación misionera y seguir llevando este mensaje de salvación hasta los últimos rincones de la tierra. Los invitamos a

participar en esta jornada misionera para que conozcamos más a fondo esta labor evangelizadora que nació del corazón de los obispos mexicanos para dar respuesta al mandato misionero que Jesús nos dejó antes de subir al Padre: “Vayan y hagan discípulos a todas gentes, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.” (Mt 28,19) ¡Dios quiera y sigan naciendo en esta Iglesia de San Juan de los Lagos, abundantes vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales que quieran consagrarse a la Misión!


8

2 de junio de 2019

CANTAMISA SR. PBRO. DANIEL GONZÁLEZ SERRANO

Redacción: Pbro. Ildefonso García Pérez

Fotografía: Rosa García

Con gran fe y devoción celebró su cantamisa el neo presbítero Daniel González Serrano, el pasado sábado 25 de mayo en la comunidad Mesa del Solorio, de la parroquia Cristo Rey de Ojo de Agua de Morán, municipio de Atotonilco el Alto, Jal. Con el paisaje alteño, en medio de un hermoso campo, se erigió un altar en torno al que se congregó la comunidad para acompañar al padre Daniel en su primera Misa. Seminaristas, sacerdotes, familiares y amigos desbordaban de júbilo por el regalo tan admirable que Dios ha concedido al padre Daniel a favor del Pueblo Santo de Dios. En la Eucaristía estuvieron presentes los recién ordenados sacerdotes: padre Heriberto, padre Luis Fabián, padre Luis Mauricio y padre Adrián Ulises, compañeros del padre Daniel, junto con los diáconos Mario Alberto y Juan Alberto, también compañeros suyos. Además estuvieron presentes otros muchos sacerdotes y, desde luego, el señor cura de la comunidad, Pedro Ruiz. Para esta ocasión especial, el padre Daniel eligió el texto del Evangelio de san Lucas capítulo 15, conocido como el relato del hijo pródigo, como línea guía de toda la celebración Eucarística. El padre Alejandro González dirigió la homilía de la Misa, haciendo una hermosa descripción de los sentimientos que los corazones de quienes escucharon a Jesús debieron haber vivido. E invitó a que cada uno de los presentes entrara, con el corazón y la mente, en la profundidad de este texto del Evangelio. En la reflexión invitó a los neo sacerdotes a no ser como el hijo mayor, contentándose con “comer de lo que hay en la casa del Padre, pero sin saciarse de su presencia”, contentándose con hacer actividades pastorales, observar normas litúrgicas, pero sin llenarse de Dios. Tampoco ser como el hijo menor, que con aires de arrogancia se aleja de su Padre, creyendo que la gracia del primer amor es suficiente para convertir al neo sacerdote en motor de todo, no es necesaria la oración, hay mucha vida social que aprovechar y mucha actividad que realizar. “Es ese momento en que dejamos tirado el traje, perdemos la identidad… la vocación”. Sin embargo el Padre siempre estará allí, al pendiente, esperando, no importa que el hijo venga más por el hambre, “el gruñir de tripas”, más por la necesidad que por el amor. El Padre solo espera una confesión sincera:

“Padre, he pecado contra el cielo y contra mostraba en la parte delantera del escapulario, la pintura del Hijo Pródigo, ti ¿me perdonas?” “El sacerdote nace de la misericordia, del famoso pintor Rembrandt. porque no tiene otro origen. Si un sacerdote no nace desde la experiencia de volver a la casa del Padre, después de haber derrochado los bienes, después de sentirse pecador, y no solo un pecador, sino un gran pecador, no debería ordenarse. No debería acercarse al orden quien se siente bueno, quien se esconde detrás de la perfección litúrgica o de sus propias virtudes, sino el que, muchas veces, no sabe cómo presentarse ante el Padre, cuando no sabe cómo acercarse, cuando se queda sin palabras ante la misericordia de Dios. Porque no sabría cómo apiadarse de los demás. Éste no sabría comprender las palabras ni los corazones en el confesionario. No sabría interpretar la pobreza espiritual, moral y económica de algunas personas”.

Enseguida se bendijo el Cáliz y la patena en los que el recién ordenado depositaría por primera vez la ofrenda santa del pueblo de Dios para el sacrificio eucarístico.

Antes de terminar la Eucaristía, el padre Daniel agradeció a sus familiares, especialmente a sus papás y a cada uno de sus hermanos, reconociendo lo mucho que cada uno ha hecho en su configuración como persona y sacerdote. También entregó a su mamá el lienzo con el que se enjugó sus manos recién consagradas y a su papá la estola con la que realizó su primera confesión. Luego de la Eucaristía hubo la oportunidad de compartir los alimentos y la fraternidad con todos los asistentes, agradeciendo la hospitalidad de la comunidad Mesa del Solorio.

“Si entendí bien, Daniel, las lecturas dan un excelente inicio a tu ministerio: Si deseas revivir los momentos de este porque no te presentas ante nosotros cantamisa, visita el canal de YouTube de como el que puede, sino como el que la Diócesis de San Juan de los Lagos. necesita. No te presentas en tu primera misa como el triunfador, sino como el hijo que anhela el abrazo del Padre. Como quien no termina la frase de disculpa, para cuando el Padre te viste con el traje de sacerdote y se alegra por este hijo suyo que se encuentra en su casa, cerca del altar, en el silencio de la oración y no lejos del confesionario. El Padre te conceda llegar a ser santo, Daniel, desde la humildad y la pequeñez…” Luego de la homilía y la oración de los fieles, se bendijo una casulla y una estola, con las que se revistió el padre Daniel y que, siguiendo con la línea de reflexión,


2 de junio de 2019

9

JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Redacción: Pbro. Ildefonso García Pérez

Fotografía: Especiales

Cita inspiradora: Ef 4,25 “Somos miembros unos de otros” Tema: “De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana”

1. Las metáforas de la “red” y de la “comunidad” En los tiempos del nacimiento de internet, se propuso la metáfora de la “red” para poner de manifiesto las potencialidades positivas de esta herramienta: La figura de la red nos invita a reflexionar sobre la multiplicidad de recorridos y nudos que aseguran su resistencia sin que haya un centro, una estructura de tipo jerárquico, una organización de tipo vertical. La red funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos. La metáfora de la red, trasladada a la dimensión antropológica, nos recuerda otra figura llena de significados: la comunidad. Cuanto más cohesionada y solidaria es una comunidad, cuanto más está animada por sentimientos de confianza y persigue objetivos compartidos, mayor es su fuerza. La comunidad como red solidaria precisa de la escucha recíproca y del diálogo basado en el uso responsable del lenguaje. Es evidente que, en el escenario actual, la social network communitiy no es automáticamente sinónimo de comunidad. La red constituye una ocasión para favorecer el encuentro con los demás, pero puede también potenciar nuestro autoaislamiento, como una telaraña que atrapa. No basta con multiplicar las conexiones para que aumente la comprensión recíproca. ¿Cómo reencontrar la verdadera identidad comunitaria siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos unos con otros también en la red?

2. “Somos miembros unos de otros” Para dar una respuesta a la pregunta anterior, se recurre a la metáfora del cuerpo y sus miembros, que san Pablo usa para hablar de la relación de reciprocidad entre las personas, fundada en un organismo que las une. “Por lo tanto, dejaos de mentiras, y hable cada uno con verdad a su prójimo, que somos miembros unos de otros” (Ef 4,25). Como cristianos, todos nos reconocemos miembros del único cuerpo del que Cristo es cabeza. Esto nos ayuda a ver a las personas no como competidores potenciales, sino a considerar incluso a los enemigos como personas. Ya no hay necesidad del adversario

para autodefinirse, porque la mirada de inclusión que aprendemos de Cristo nos hace descubrir la alteridad de un modo nuevo, como parte integrante y condición de la relación de la proximidad. El contexto actual nos llama a todos a invertir en las relaciones, a afirmar también en la red y mediante la red el carácter interpersonal de nuestra humanidad. Soy verdaderamente humano, verdaderamente personal, solamente si me relaciono con los demás. El término persona, de hecho, denota al ser humano como ‘rostro’ dirigido hacia el otro, que interactúa con los demás. Nuestra vida crece en humanidad al pasar del carácter individual al personal.

3. Del “like” al “amén” La imagen del cuerpo y de los miembros nos recuerda que el uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro. Si se usa la red como prolongación o como espera de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión. Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso. La red que queremos es una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres. La Iglesia misma es una red tejida por la comunión eucarística, en la que la unión no se funda sobre los “like” sino sobre la verdad, sobre el “amén” con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás.


10

2 de junio de 2019

ACEPTACIÓN DE CANDIDATOS A ÓRDENES SAGRADAS SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO

Redacción y fotografía: Seminario Mayor Diocesano

En el contexto de la Pascua, nuestra Iglesia Diocesana y el Seminario Diocesano se sienten alegres por la respuesta de los jóvenes que siguen atentamente el llamado a la vocación sacerdotal, y haciendo una opción específica por el Buen Pastor, dan pasos firmes hacia este objetivo. Después de varios años de formación a lo largo de las diversas etapas formativas, durante el primer año de los estudios teológicos o de la Etapa Configuradora, los seminaristas van consolidando su opción vocacional. El primer paso de opción pública por el sacerdocio es la petición para acceder a la Candidatura a las Ordenes Sagradas, en la que se hace un compromiso ante la comunidad, y se expresa el deseo de seguir en la formación del Seminario. Esta se lleva a cabo con su rito propio dentro de la celebración de la Eucaristía. Con este motivo, nuestro Seminario se alegró junto con los familiares y amigos de los seminaristas que, haciendo su petición por escrito al Obispo, y después de consultar al equipo formador y al pueblo de Dios, fueron aceptados. Se trata de los seminaristas: Juan Cleofas Villaruel, Juan José Hernández, Marco Antonio Hernández, Miguel Ángel Ramírez, Miguel Ángel Coronado, Juan Isaac Torres, Gerardo Orosco, Carlos Mercado y Diego Armando Diaz. Todos ellos cursan el primer año de la Etapa Configuradora.

La celebración correspondiente se llevó a cabo en las instalaciones del Seminario Mayor el día 23 de mayo. La celebración fue presidida por el vicario general, el Pbro. Ramon Orozco, quien recordó, a la luz de la Palabra de Dios, la importancia de la permanencia en al amor a Cristo, la importancia del seguimiento cotidiano y el esfuerzo continuo por la propia formación, además de agradecer la respuesta de los jóvenes y el apoyo de los familiares y el equipo formador en la tarea de forjar a los nuevos sacerdotes. Esta celebración interpela a toda la comunidad y nos exhorta, como lo mencionó el vicerrector del Seminario, el Pbro. Jaisiel Gregorio Ruiz, a no acostumbrarnos a tener muchas vocaciones, sino a comprometernos con el fomento de las vocaciones. Nuestro Seminario vive días de mucho gozo y de gran cosecha por motivo de las recientes ordenaciones presbiterales, así como las próximas ordenaciones diaconales, y con ello urge a la comunidad a la oración y al apoyo en la formación de los futuros pastores. Que Nuestra Señora de San Juan nos siga acogiendo bajo su manto seguro. Que el Buen Pastor no deje de llamar a muchos jóvenes, y que estos no dejen de responder con generosidad.

“Un cristiano fiel, iluminado por los rayos de la gracia al igual que un cristal, deberá iluminar a los demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo.” San Antonio de Padua


2 de junio de 2019

11

XI ASAMBLEA TRIPLE MINISTERIO 2019 TEPATITLÁN, JALISCO

Redacción y fotografía: Comisión Diocesana de Pastoral Profética

El tema central en el que se reflexionó, insistió en la responsabilidad que tenemos los bautizados, en ser sacerdotes, profetas y reyes desde la vocación específica a la que fuimos llamados, acogiéndonos unos y otros, como colabores en la construcción del Reino de Dios, valorando los esfuerzos y lo propio de cada uno. En la construcción del Reino todos somos importantes y lo que cada uno aporta, es fundamental.

El pasado sábado 25 de Mayo celebramos nuestra XI Asamblea Diocesana de Triple Ministerio, en la casa del Señor de la Misericordia en Tepatitlán, teniendo una asistencia de 130 personas de los diferentes decanatos que conforman nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos.

Toda la dinámica de trabajo que se realizó durante esta jornada, concentró sus fuerzas para que todos estemos en la jugada de lo que el VI Plan nos propondrá.

El Objetivo de esta XI Asamblea fue: Asumir el ejercicio de las Asambleas decanales, para proyectar la transversalidad en la acción pastoral del triple ministerio, con un sano discernimiento cristiano. El tema general fue Jesucristo nos comunica “el triple oficio” de ser sacerdote, profeta y rey. La Cita Generadora que iluminó toda la dinámica de la asamblea fue: “Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos los miembros del cuerpo, por muchos que sean, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo (1Cor 12, 12-13). Con la XI Asamblea Diocesana del Triple ministerio cerramos la experiencia que se realizó durante este año en la visita a los diferentes Decanatos, cuyo fin era concientizar en la necesidad de ir haciendo un trabajo pastoral en transversalidad no únicamente entre nosotros, sino irlo favoreciendo con las otras áreas de pastoral. Esta iniciativa no es un invento personal, sino una urgencia que aunque no sea nuevo en la Diócesis, puesto que ya desde el primer plan Diocesano se ha venido insistiendo en hacer un trabajo en comunión y participación, y como lo estamos observando aún no lo logramos del todo. Por ello el sexto Plan Diocesano volverá a acentuar en que todos los equipos de pastoral y sus agentes, aprendamos a trabajar en transversalidad y sinodalidad. Ya no es posible seguir realizando un trabajo en solitario como Comisión o vocalías, debemos mostrar una Iglesia de comunión, testimonial, con rostro alegre y atrayente.

El ambiente que se respiró durante la asamblea fue de fraternidad, de alegría y de esperanza. Esto lo vimos reflejado en la participación de tantos laicos que se entregan con generosidad en sus comunidades, con la presencia de nuestro Obispo Don Jorge Alberto Cavazos Arizpe y el vicario de pastoral el Pbro. Rafael Domínguez García, de los sacerdotes que nos acompañaron. Esto ya nos comienza a hablar del deseo de poner todos nuestros dones al servicio del Reino. Bendecimos a Dios por todo estos esfuerzos.

Agradecemos infinitamente el trabajo del Área del triple ministerio que con gran cariño pensó, organizó y llevó a cabo esta asamblea, así mismo a todos y cada uno de los participantes. Dios que conoce nuestras necesidades, bendiga el trabajo y las familias de todos los agentes y de quienes por nuestro medio se acercan a Dios, que todo sea para su Gloria.


12

2 de junio de 2019

VII CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL MÉRIDA, YUCATÁN, SEPTIEMBRE DE 2019

LA PARROQUIA DE UNIÓN DE SAN ANTONIO, CELEBRA AL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

Redacción: Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Fotografía: Especiales

Vivimos ante una compleja realidad (II) Continuando con nuestra preparación para el Congreso Eucarístico Nacional se nos dice: Va surgiendo, pues, “con gran fuerza una sobrevaloración del individuo por encima de la colectividad. Un individualismo que debilita y rompe los vínculos comunitarios, olvidando la construcción del bien común y abriendo camino a la satisfacción inmediata de los deseos del individuo”.

Redacción y fotografía: Parroquia del Señor de la Misericoria. Unión de San Antonio

Además, la economía crece continuamente, pero al grado que “causa hondos sufrimientos a muchas personas. Las cifras que arrojan cada día los mercados no son sólo números o gráficas; son muchas historias humanas de dolor y desesperación que se viven a diario en el mundo por falta de salud, educación, viviendas dignas y los más elementales derechos para una vida decorosa”. Finalmente, vivimos inmersos en “una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos”, lo que ha hecho que los fieles renuncien a sus prácticas religiosas y abandonen la fe, dando lugar a “una especie de apostasía silenciosa, un rechazo de Dios y de la fe cristiana en la política, en la economía, en la dimensión ética y moral y en la cultura post-moderna occidental”. Especial mención merece la llegada y proliferación de nuevas espiritualidades a países, como el nuestro, de honda tradición cristiana, que transforman radicalmente la forma de asumir la fe y dan lugar a la pérdida del fervor original. A esto hay que añadirle una ideología reciente que se la conoce con el nombre de “crisis de sentido”, que “trastoca los valores, comportamientos, conductas y formas de ser que le daban significado a nuestra vida”, al grado de que ocasiona desaliento,desorientación,superficialidad

El pasado sábado 25 de Mayo, dimos inicio a las fiestas en honor al Señor de la Misericordia, donde nuestro obispo diocesano, Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe, celebró la Eucaristía de medio día, a la cual asistieron las niñas y niñas del catecismo acompañados de sus catequistas y de sus papás.

“una especie de depresión humana, espiritual y moral”. Y, para terminar de enredar este laberinto en el que nos sumergen estos cambios en el mundo actual, hay que señalar que la familia se ve gravemente afectada por la ideología de género, la ideologización de la sexualidad y la de los roles que la mujer quiere desempeñar en la sociedad.

En medio de un ambiente de celebración, Mons. Cavazos nos recordó la dicha que tenemos el pueblo de Unión de San Antonio de tener como patrono al Señor de la Misericordia, la viva imagen de un Dios amoroso que nos invita a acercarnos a él, a respetar a los adultos, apoyarlos y a orar por nuestro México.


2 de junio de 2019

13

“CHRISTUS VIVIT”

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST SINODAL Redacción: Ernesto Camarena Báez Fotografía: Especiales Mientras escribo este artículo, se termina el triduo festivo organizado por los jóvenes y voluntarios del oratorio San Ludovico Pavoni, que de ordinario se festeja el fin de semana más próximo a la fiesta de dicho santo. De estos días el sábado, hubo una tormenta, la cual mermó muchas de las actividades previstas, pero no logro desanimar a los jóvenes, entre los cuales, unos niños de nueve y diez años,que ayudaban como meseros. Y son éstos pequeños, los protagonistas de esta columna. Ellos frecuentan el catecismo en el oratorio, también entre semana juegan en las canchas ya que durante la semana varios días acuden allí para divertirse sanamente, además de merendar algo en la tiendita. Son amigos entre sí, igualmente de cuantos frecuentamos el oratorio. Sin dudarlo, se inscribieron entre los voluntarios a ser meseros de la “kermesse” del sábado, que, como ya mencioné, por la lluvia, tuvo que ser reorganizada, pero no pospuesta. Caracterizados por su sonriente rostro, llenos de alegría servían las mesas, que por cuestiones del clima tuvieron que estar en los salones, nuestros dos amigos, caminando con paraguas para ir a algunos de los puestos que por necesidad tuvieron que estar al aire libre, llevándose como propina algunas gotas de agua en la ropa. No obstante, cada vez lo hacían con más ganas, y entre carne azada, papás fritas, una que otra torta, y otros platillos, le entregaban a sus clientes una gran y natural sonrisa. Cuando finalizaron su servicio, cansados, pero no tristes, se reunieron en una mesa, contaron el dinero que tenían en sus bolsillos(por este servicio, no habían recibido ninguna propina). No les alcanzaba para mucho. Se miraron mutuamente con complicdad. Entonces uno se dirigió hacia el lugar donde se vendían los refrescos y el otro hacia donde se vendían las tortas. -Quizá esperarán a su familia para comer- pensé erróneamente... Regresaron a la mesa, se dividieron las cosas, de modo que cada uno tenía medio refresco y media torta, después de una jornada de servicio en la “Kermesse”. De pronto,la sonrisa volvió a ellos con mayor fuerza, contagiando rápidamente a quienes estábamos a su alrededor, transmitiendo a todos un pequeño rayo de sol en un dia nublado. ¡Estos niños, nos invitan a ser capaces de compartir nuestra sonrisa, aún cuando es lo único que tenemos para compartir! Y tú ¿te animas a compartir la sonrisa? *N.B. En italia el oratorio es un edificio, como una casa de pastoral, puente entre la “calle y el templo”, donde se reunen niños y jóvenes, un ambiente familiar, apto para convivir; también cuenta con diversos espacios y momentos formativos.

Capítulo VII: LA PASTORAL JUVENIL (Resumen)

El Papa explica que la pastoral juvenil ha sido asaltada por los cambios sociales y culturales y que “los jóvenes, en sus estructuras habituales, a menudo no encuentran respuestas a sus preocupaciones, a sus necesidades, a sus problemas y a sus heridas”. Por ello, la pastoral juvenil sólo puede ser sinodal, es decir, capaz de configurar un “camino común”, e implica dos grandes líneas de acción: la primera es la investigación y la segunda el crecimiento. Para la primera, Francisco confía en la capacidad de los propios jóvenes para encontrar formas atractivas de invitar: “Sólo tenemos que estimular a los jóvenes y darles libertad de acción”. Más importante aún es que “cada joven encuentre el valor de sembrar el primer anuncio en esa tierra fértil que es el corazón de otro joven”. En cuanto al crecimiento, advierte sobre proponer a los jóvenes afectados por una intensa experiencia de Dios “encuentros de “formación” en los que sólo se abordan cuestiones doctrinales y morales ”. El resultado es que muchos jóvenes se aburren, pierden el fuego del encuentro con Cristo y la alegría de seguirlo”. Si todo proyecto de formación “debe incluir ciertamente una formación doctrinal y moral”, es igualmente importante “que se centre” en el kerigma, es decir, “la experiencia fundadora del encuentro con Dios a través de Cristo muerto y resucitado” y en el crecimiento “en el amor fraterno, en la vida comunitaria, en el servicio”. La pastoral juvenil “debe ser siempre una pastoral misionera”. Y los jóvenes necesitan ser respetados en su libertad, “pero también necesitan ser acompañados” por adultos, empezando por la familia y luego por la comunidad.

La pastoral juvenil “debe ser siempre una pastoral misionera”.


14

2 de junio de 2019

DEL HOGAR

VIVAMOS CON ALEGRÍA

En nuestro días, cada vez es más difícil vivir con alegría el día a día ya que suceden un sinfín de eventos que hacen que nuestro día se vuelva gris y que nos dejemos envolver por la tristeza y la desesperanza. Por eso hoy te dejos 5Tips para lograr vivir y comunicar la alegría de vivir.

2

1PONGAMOS LOS OJOS EN LA FUENTE DE LA ALEGRÍA: DIOS

Si tenemos claro esto, no habrá situación o persona que nos quite la alegría de vivir cada instante. No digo que no sintamos tristeza de vez en cuando o que haya eventos que nos bajen los ánimos y nos sintamos mal. Debemos considerar siempre que nuestra vida es un milagro constante y por esa simple razón debemos estar alegres.

CON LOS 3 ROMPAMOS ESQUEMAS ABURRIDOS EN LOS QUE NOS ENCERRAMOS La vida cotidiana nos hace caer muchas veces en lo monótono y por lo mismo nos volvemos muy grises y aburridos.

Es importantísimo, ya que si hay este tipo de sentimientos no puede haber alegría. Si el corazón está lleno de odio no lo puede llenar la alegría del Amor por excelencia. Es necesario hacer un ejercicio de perdón y reconciliación. En nuestra familia acostumbramos a dar el perdón y a pedir que nos perdonen de inmediato. Cuando mis hijos eran pequeños, yo los ayudaba en el momento diciéndoles lo que debían hacer en el momento. Ahora que son más grandes, hacen el ejercicio solos. Aunque a veces sigo teniendo que apoyarlos. A veces el perdón no es del todo sincero, pero es necesario forzar a la voluntad para que el perdón tenga un lugar en el corazón. Si hacemos constantemente este ejercicio de voluntad, el perdón será cada vez más completo y mas pleno.

4

No quiero decir que todo el tiempo debamos estar haciendo bromas y riendo a carcajadas. Lo que quiero decir es que debemos estar alegres a pesar de las dificultades y trabas que se nos presenten en el día, por la simple razón de que tenemos vida. Si acostumbramos ver las cosas desde otro punto de vista, seguro que encontraremos mil y un motivos para estar alegres. Y si a nuestros hijos los educamos así, podrán ser felices en todo momento y vivirán una vida más plena.

SAQUEMOS DE NUESTRO CORAZÓN TODO RESENTIMIENTO

SAL DE TI MISMO Y MIRA POR LOS DEMÁS No hay forma más plena de estar alegres que salir del egocentrismo y darnos a los demás; a pesar de las modas y tendencias sociales. ¡Qué importa si los demás no nos corresponden! Lo importante es que nosotros estemos siempre dispuestos a compartir nuestra alegría con los demás.

5

QUE NUESTROS ACTOS COMUNIQUEN LA ALEGRÍA Qué lindo es que no tengamos que hablar para que las personas que están a nuestro alrededor se den cuenta que estamos alegres. A mis hijos les hemos enseñado que a pesar de los problemas, buscamos el lado positivo de las cosas y desde ahí le damos gracias a Dios por ellas. Ojalá que logremos transmitirles a nuestros hijos todos estos conceptos y así lograr tener un estilo de vida diferente.


2 de junio de 2019

15

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR PRIMERA LECTURA

Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: “No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”. Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?” Jesús les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”. Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

SALMO

Del salmo 46 R. Entre voces de júbilo, Dios asciende a su trono. Aleluya. Aplaudan, pueblos todos; aclamen al Señor, de gozo llenos; que el Señor, el Altísimo, es terrible y de toda la tierra, rey supremo.R. Entre voces de júbilo y trompetas, Dios, el Señor, asciende hasta su trono. Cantemos en honor de nuestro Dios, al rey honremos y cantemos todos.R. Porque Dios es el rey del universo, cantemos el mejor de nuestros cantos. Reina Dios sobre todas las naciones desde su trono santo.R.

SEGUNDA LECTURA

Lectura de la carta a los hebreos 9, 24-28; 10, 19-23 Hermanos: Cristo no entró en el santuario de la antigua alianza, construido por mano de hombres y que sólo era figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para estar ahora en la presencia de Dios, intercediendo por nosotros. En la antigua alianza, el sumo sacerdote entraba cada año en el santuario para ofrecer una sangre que no era la suya; pero Cristo no tuvo que ofrecerse una y otra vez a sí mismo en sacrificio, porque en tal caso habría tenido que padecer muchas veces desde la creación del mundo. De hecho, él se manifestó una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Y así como está determinado que los hombres mueran una sola vez y que después de la muerte venga el juicio, así también Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos. Al final se manifestará por segunda vez, pero ya no para quitar el pecado, sino para la salvación de aquellos que lo aguardan, y en él tienen puesta su esperanza. Hermanos, en virtud de la sangre de Jesucristo, tenemos la seguridad de poder entrar en el santuario, porque él nos abrió un camino nuevo y viviente a través del velo, que es su propio cuerpo. Asimismo, en Cristo tenemos un sacerdote incomparable al frente de la casa de Dios. Acerquémonos, pues, con sinceridad de corazón, con una fe total, limpia la conciencia de toda mancha y purificado el cuerpo por el agua saludable. Mantengámonos inconmovibles en la profesión de nuestra esperanza, porque el que nos hizo las promesas es fiel a su palabra. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN

HONOR Y GORIA TI, SEÑOR JESÚS.

Vayan y enseñen a todas las naciones, dice el Señor, y sepan que yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo. HONOR Y GORIA TI, SEÑOR JESÚS.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 24, 46-53 En aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: “Está escrito que

el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios y el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad, hasta que reciban la fuerza de lo alto”. Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.

REFLEXIÓN

Por: Armando de León Rodriguéz Queridos hermanos y hermanas: En el momento de la Ascensión, Jesús desaparece, sí, de la vista de los apóstoles, pero para estar presente de otro modo, más íntimo, no fuera, sino dentro de ellos. Sucede como en la Eucaristía; mientras la hostia está fuera de nosotros la vemos, la adoramos; cuando la recibimos ya no la vemos, ha desaparecido, pero para estar ya dentro de nosotros. Se ha inaugurado una presencia nueva y más fuerte. Si Jesús ya no está visible, ¿cómo harán los hombres para saber de su presencia? La respuesta es: ¡Dios quiere hacerse visible a través de sus discípulos! Tanto en el Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles, el evangelista San Lucas asocia estrechamente la Ascensión al tema del testimonio: Ustedes son testigos de estas cosas (Lc 24, 48). Ese ustedes señala en primer lugar a los apóstoles que han estado con Jesús. Después de los apóstoles, este testimonio por así decir oficial, esto es, ligado al oficio, pasa a sus sucesores, los obispos y los sacerdotes. Pero aquel ustedes, se refiere también a todos los bautizados y los creyentes en Cristo. Termino esta reflexión dominical, invitándolos a ser testigos de Dios en el lugar donde se encuentren y a proclamar con las obras la vida de Dios. Nuestro testimonio es muy importante y abre el camino para que los demás puedan creer.


16

2 de junio de 2019

San Juan de los Lagos, Jalisco

Tostadas Guadalupe, S.A. de C.V. Tel. y fax: (378) 712- 03-12 y 712- 20-50 Carretera Tepa - Arandas KM 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.