1
9 de junio de 2019
Semanario de Evangelización Integral No. 951 - Año XVIII
9 de junio de 2019
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $10.ºº
¡VEN, ESPÍRITU SANTO! Págs. 8 y 9
“BAJADA DE NUESTRO PADRE JESÚS” Lagos de Moreno, Jalisco
Pág. 7
TERCER ENCUENTRO NACIONAL MEDIOS IMPRESOS CATÓLICOS Guadalajara, Jalisco
Pág. 11
ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Tecomatlán, Jalisco
2
9 de junio de 2019
Editorial En días pasados se llevó a cabo el 3er Encuentro Nacional de Medios Impresos Católicos. La primera extrañeza que puede resultar de este encuentro es su propio nombre ¿encuentro de medios impresos? En medio del auge de las Tecnologías dela Información y la Comunicación, ante el anuncio de la inminente llegada de la tecnología 5G ¿sigue habiendo encuentro de medios impresos? ¿Cómo es posible que la Iglesia no de el paso definitivo hacia el quinto continente? En este contexto vale la pena recordar que tener a disposición mucha información no es, necesariamente, sinónimo de estar informado. Estar informado significa tener a disposición la información pertinente para tomar la decisiones adecuadas en el momento preciso. Desafortunadamente, al menos a nivel de las redes sociales, esto es algo que las nuevas tecnologías no han logrado todavía.
entre el emisor y el receptor. Diríamos comúnmente: “las cosas se toman… según de quién vengan”. Esta es una de las cosas que hacen que los medios impresos sigan teniendo vigencia, no son tan efímeros y pueden darse “el lujo” de tomar una información y darle seguimiento, no solo en el tiempo, sino en su desarrollo interno, analizando causas y consecuencias. Esto es algo para que los medios digitales no fueron diseñados; en ellos pesa la inmediatez sobre la precisión, la rapidez sobre el juicio, la imagen sobre la interpretación, el hecho sobre sus causas y consecuencias. En medio de la vorágine de información, que por ser tanta
y tan diversa resulta difícil de comprender, las tecnologías de la información y la comunicación han puesto de manifiesto la necesidad de criterios de jerarquización y, en estos tiempos es necesario recordar que la verdad no es democrática, mucho menos se basa en criterios de gustos, que para ello se rompen géneros. Todo lo anterior no significa desacreditar a las TIC ni ensalzar a los “medios tradicionales”, sino hacer una llamado a los comunicadores y a los lectores, para no perder de vista los criterios del periodismo, que deben trascender el medio, para seguir siendo agentes de trasformación social en bien del desarrollo integral de los seres humanos. Así que seguirán conviviendo los medios impresos con los digitales, en la medida en que los impresos sigan ofreciendo criterios de interpretación de la realidad que permitan a los lectores tomar las mejores decisiones en los momentos adecuados.
Una de las razones de esta situación es que las redes sociales se guían por criterios cuantitativos para calificar la visibilidad de la información, es decir, hacen que una publicación sea más o menos relevante conforme al criterio de los likes, de los me gusta, de las visualizaciones, de las veces que se ha compartido, del número de comentarios que ha generado, etc. No existe un criterio cualitativo. En contraparte, la mayoría de los llamados “medios tradicionales” tienen una línea editorial, es decir, una serie de principios cualitativos –jerarquía de valores- en torno a los cuales la información es recogida, clasificada, interpretada y presentada. Esto hace que se cree un pacto de “interpretación”
Director y editor: Presbítero Ildefonso García Pérez Formato: Rosa García Pérez Colaboradores redacción: Presbítero Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez;
Presbítero Francisco Escobar Mireles; Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales Silvia del Valle; Héctor Javier Álvarez Romero; Luz María Mora. Publicidad: Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe; 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno; publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Francisco Javier García Pérez.
Contacto Mensajero Diocesano:
edicion@mensajerodiocesano.com www.mensajerodiocesano.com; issuu.com/mensajerodiocesano facebook: mensajero diocesano twitter: @mensajerodioc instagram: mensajerodiocesano 01 (395) 785 0237; San Juan de los Lagos. Impreso en: Guadalupe Comunicaciones Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Ceocillo León, Guanajuato, México. Teléfono 01 (477) 717 36 05
9 de junio de 2019
3
¿MÉXICO VA "REQUETE" BIEN?
Queridos hermanos todos en el Señor, en este mes del Sagrado Corazón de Jesús les saludo. Somos invitados a adentrarnos espiritualmente en el Corazón de Cristo para conocer sus sentimientos, en la oración, en la caridad y también a través de la Palabra de Dios; no dejemos de vivir este momento especial. Les invito también a pedir por el buen temporal, necesitamos del agua, nuestra región es muy dependiente de esta bendición de Dios. Pidamos esta bendición en beneficio de todos los campesinos y toda la nación. También les invito a que participen en las próximas ordenaciones diaconales, este sábado 8 de junio a las 11 de la mañana en la parroquia de Cristo Rey, en Tepatitlán. Allí tendremos siete nuevos diáconos, que Dios nos envía como una bendición para su pueblo. Les encomiendo a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y al Sagrado Corazón de Jesús y les dejo mi bendición. +Mons. Jorge Alberto C.A.
Redacción: Pbro. Jaime Gutiérrez Gutiérrez
Fotografía: Especiales
La austeridad republicana se se está convirtiendo en más hambre, enfermedad y muerte. La repartición que está haciendo la presidencia de la República, por ejemplo en el Sector Salud, está afectando seriamente a los más pobres que no tienen para comprar la medicina por fuera para sus enfermos, y a pesar de eso pasan los días y los meses que se está sufriendo el desabasto de medicinas. Fue, pues, un error racionar, sin comprobar, pensando que los anteriores presupuestos de los pasados gobiernos estaban mal calculados. Nadie niega que en las dependencias del gobierno, en todas, hubiera operadores corruptos. Pero querer resolverlo rebajando los presupuestos, visto está que fue una pésima solución, que no previó que a quienes más afectaría sería a los muchos millones de pobres perjudicados, en lo más preciado, la salud de los suyos. Antes de inventar las ayudas populares extras, no aseguraron las necesidades básicas de los mexicanos, especialmente las necesidades de los más pobres. Con estas ocurrencias va en aumento el número de los pobres permanentes que alcanzan ya un 60% y más. Antes de lanzarse, por ser promesas de campaña, a soñadores proyectos como el Tren Maya y la Refinería de dos bocas, además del fallido aeropuerto, deberían haberse asegurado que estuvieran bien abastecidos todos los programas, tomando en cuenta lo que hasta el día de hoy, más o menos estaba funcionando. Los desabastos son errores del gobierno y todos los mexicanos los estamos pagando. México no está para malgastar el pobre presupuesto que tiene. La austeridad republicana no debe afectar al presupuesto con la pobreza de lo más necesario. Es bueno preguntarnos qué tan exitosa es esta austeridad republicana. De la corrupción denunciada, ¿qué recursos se han devuelto al pueblo mexicano? ¿Cuánta gasolina robada se está rescatando? ¿Cuánto se ha ahorrado la actual administración con la austeridad de nuestros gobernantes y en qué se ha invertido? ¿No es muy atrevido afirmar: Que México va pero "requete bien," cuando los hechos y las cuentas declaran que nos empieza a ir más mal? "Hoy no estamos mejor que antes, que estábamos peor," Dijo un Obispo del sur de México, cuando le preguntó un gobernante.
4
9 de junio de 2019
IMPULSADA POR EL ESPÍRITU SANTO, LA PALABRA DE DIOS ES DINÁMICA CATEQUESIS DEL PAPA visita la palabra humana, se vuelve dinámico, como «dinamita», que es capaz de iluminar corazones y hacer saltar patrones, resistencias y muros de división, abriendo nuevos caminos y expandiendo los límites del pueblo de Dios. Y esto lo veremos en el recorrido de estas catequesis, en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Redacción: Vatican.va
Fotografía: Especiales
El Papa Francisco inició una nueva serie de catequesis el pasado veintinueve de mayo sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles. Este libro bíblico, escrito por San Lucas Evangelista, nos habla del viaje –de un viaje: pero, ¿de qué viaje? Del viaje del Evangelio en el mundo y nos muestra la maravillosa unión entre la Palabra de Dios y el Espíritu Santo que inaugura el tiempo de la evangelización. Los protagonistas de los Hechos son realmente una «pareja» viva y efectiva: la Palabra y el Espíritu. Dios «envía a la tierra su mensaje» y «a toda prisa corre su palabra», dice el Salmo (147, 4). La Palabra de Dios corre, es dinámica, riega todo el terreno en el que cae. ¿Y cuál es su fuerza? San Lucas nos dice que la palabra humana se hace efectiva no gracias a la retórica, que es el arte del hermoso discurso, sino gracias al Espíritu Santo, que es la dýnamis de Dios, la dinámica de Dios, su fuerza, que tiene el poder de purificar la palabra, para hacerla portadora de vida. Por ejemplo, en la Biblia hay historias, palabras humanas; pero, ¿cuál es la diferencia entre la Biblia y un libro de historia? Que las palabras de la Biblia están tomadas del Espíritu Santo, que da una fuerza muy grande, una fuerza diversa y nos ayuda para que la palabra sea semilla de santidad, semilla de vida, que sea eficaz. Cuando el Espíritu
Quien da vibrante sonoridad e incisividad a nuestra frágil palabra humana, incluso capaz de mentir y escapar de sus responsabilidades, es solo el Espíritu Santo, por medio del cual se generó el Hijo de Dios; el Espíritu que lo ungió y lo sostuvo en la misión; El Espíritu gracias al cual escogió a sus apóstoles y que garantizó a su anuncio la perseverancia y la fecundidad, como se las garantiza también hoy a nuestro anuncio. El Evangelio termina con la resurrección y la ascensión de Jesús, y la trama narrativa de los Hechos de los Apóstoles comienza aquí, desde la sobreabundancia de la vida del Resucitado transfundida en su Iglesia. San Lucas nos dice que Jesús «se les presentó dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca de lo referente al Reino de Dios» (Hechos 1, 3). El Resucitado, Jesús Resucitado, hace gestos muy humanos, como compartir una comida con los suyos, y los invita a esperar confiadamente el cumplimiento de la promesa del Padre: «seréis bautizados en el Espíritu Santo» (Hechos 1, 5). El bautismo en el Espíritu Santo, de hecho, es la experiencia que nos permite entrar en una comunión personal con Dios y participar en su voluntad salvadora universal, adquiriendo el don de la parresía,
la valentía, es decir, la capacidad de pronunciar una palabra «como hijos de Dios», no solo como hombres sino como hijos de Dios: una palabra clara, libre, efectiva, llena de amor por Cristo y por los hermanos. Por lo tanto, no hay que luchar para ganar o merecer el don de Dios. Todo se da gratis y a su debido tiempo. El Señor da todo gratuitamente. La salvación no se compra, no se paga: es un don gratuito. Frente a la ansiedad de saber de antemano el momento en que sucederán los eventos anunciados por Él, Jesús responde a los suyos: «A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra» (Hechos 1,7-8). El Resucitado invita a sus seguidores a no vivir el presente con ansiedad, sino a hacer una alianza con el tiempo, a saber cómo esperar el desenlace de una historia sagrada que no se ha interrumpido sino que avanza, va siempre hacia adelante; a saber cómo esperar los «pasos» de Dios, Señor del tiempo y del espacio. El Resucitado invita a su gente a no «fabricar» la misión por sí mismos, sino a esperar que el Padre dinamice sus corazones con su Espíritu, para poder involucrarse en un testimonio misionero capaz de irradiarse de Jerusalén a Samaria e ir más allá de las fronteras de Israel para llegar a las periferias del mundo. Esta espera los apóstoles la viven juntos, la viven como la familia del Señor, en la sala superior o cenáculo, cuyos muros aún son testigos del regalo con el que Jesús se entregó a los suyos en la Eucaristía. ¿Y cómo aguardan la fortaleza, la dýnamis de dios? Rezando con perseverancia, como si no fueran tantos sino uno. Rezando en unidad y con perseverancia. De hecho, es a través de la oración como uno supera la soledad, la tentación, la sospecha y abre su corazón a la comunión. La presencia de las mujeres y de María, la madre de Jesús, intensifica esta experiencia: primero aprendieron del Maestro a dar testimonio de la fidelidad del amor y la fuerza de la comunión que supera todo temor. También le pedimos al Señor la paciencia para esperar sus pasos, para no querer «fabricar» nosotros su obra y para permanecer dóciles rezando, invocando al Espíritu y cultivando el arte de la comunión eclesial.
9 de junio de 2019
5
BIBLIA Y CATECISMO
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles Fotografía: Especiales
INTRODUCCIÓN: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DOMINGO? "Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, y estando cerradas las puertas del lugar donde los discípulos se encontraban por miedo a los judíos, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y les dijo: Paz a ustedes. Y diciendo esto, les mostró las manos y el costado. Entonces los discípulos se regocijaron al ver al Señor. Ocho días después, sus discípulos estaban otra vez dentro, y Tomás con ellos. Y estando las puertas cerradas, Jesús vino y se puso en medio de ellos, y dijo: Paz a ustedes" (Jn 20,19-20.26). "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta, que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia" (Ap 1,10). "El primer día de la semana, cada uno de ustedes aparte y guarde algún dinero conforme a sus ingresos, para que no se tengan que hacer colectas cuando yo vaya" (1Co 16,2). "El primer día de la semana, cuando estábamos reunidos para partir el pan, Pablo les hablaba, pensando partir al día siguiente; y prolongó su discurso hasta la medianoche. Había muchas lámparas en el aposento alto donde estábamos reunidos" (Hch 20,7-8). "Entonces muchos hombres que buscaban la justicia y querían ser fieles a la Ley marcharon al desierto, llevando a sus hijos, mujeres y ganado, porque se les hacía la vida imposible... Numerosas tropas del rey los persiguieron y les dieron alcance. Los cercaron y se prepararon para atacarlos. Era el día sábado. Les hablaron así: '¡Basta ya! Salgan y obedezcan la orden del rey, si quieren salvar sus vidas'. Ellos respondieron: 'No saldremos y no obedeceremos la orden del rey de violar el día sábado'. Los atacaron inmediatamente, y ellos no se defendieron. Ni siquiera les tiraron piedras, ni intentaron cerrarles la entrada de su refugio. 'Moriremos -decían-, pero el cielo y la tierra recordarán que fuimos asesinados'. La gente del rey los atacó aquel sábado y murieron todos: hombres, mujeres y niños. Más de mil personas en total, además del ganado" (1Mac 2,29-38). "El domingo, 'día del Señor', es el día principal de la celebración de la Eucaristía porque es el día de la Resurrección. Es el día de la asamblea litúrgica por excelencia, el día de la familia cristiana, el día del gozo y de descanso del trabajo. Él es 'fundamento y núcleo de todo el año litúrgico' (SC 106)" (CEC 1193).
¿QUÉ ES EL AÑO LITÚRGICO? "La Iglesia, 'en el círculo del año desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor' (SC 102)" (CEC 1194). "Salí del Padre, y he venido al mundo; otra vez dejo el mundo, y voy al Padre" (Jn 16,28). "Éste es un día memorial (la Pascua) que ustedes deberán recordar y celebrar con una gran fiesta en honor del Señor. Lo celebrarán como una ley permanente que pasará de padres a hijos" (Ex 12,14). "Jesucristo es el mismo ayer y hoy y por los siglos" (Hb 13,8).
6
9 de junio de 2019
MENSAJE DEL ARTE JUNIO
8.- Pbro. J. Trinidad Lomelí Dueñas
La tentación de San Antonio
9.- Pbro. Martín Barajas Rizo Pbro. Miguel Ángel Mares Ramírez 11.- Pbro. José Jaime Martínez Jiménez 13.- Pbro. Antonio Ramírez Márquez Pbro. Marco Antonio de Jesús Becerra Pérez 14.- Pbro. Antonio Márquez Lozano Pbro. Saúl Ponce Castañeda Pbro. Carlos Eduardo de Alba Martínez
¡Felicidades! Redacción: Kopi Luwak / Fotografía: Especiales A veces me gusta decir a la gente que Salvador Dalí es de mis pintores favoritos, y en particular una de sus pinturas de las que, entre líneas y algo despuntado he hablado, pero que en algún momento detallaré con firmeza. Este cuadro de Dalí resulta cautivador por la belleza con que capta el momento de la tentación, con la frivolidad con que desarrolla su pensamiento y con el gran anhelo con que se espera el fin de esta obra. Las tentaciones suceden no sólo por cosas que parecieran malas, o menos por algo que pudiera perjudicar a nuestra persona o a los demás. Lo que puede suceder es que esta tentación se presente en lo mejor, en lo más cotidiano, en la sutileza incluso de un aparente bien. Por ello resultan en acontecimientos muy peculiares y algo extraños, que con gran espíritu debemos de alcanzar a captar. En el cuadro se muestra a San Antonio Abad en un desierto, arrodillado y sosteniendo una cruz hecha con dos varitas para protegerse de las tentaciones que lo atacan. Estas son representadas por un caballo y una fila de elefantes, todos estos con sus patas alargadas de forma grotesca y cada uno cargando con una tentación. Tales rasgos significativos para Dalí, con las figuras alargadas que solemos encontrar en sus cuadros. Más atrás, otro elefante carga un altísimo monolito sobre su espalda. Detrás de este y sobre las nubes, hay un castillo. En el paisaje desértico, dos hombres discuten y al fondo, un hombre lleva de la mano a su hijo. Este último par de personajes también es representado en Vestigios atávicos después de la lluvia. Un ángel blanco vuela sobre el desierto. Pero hay otro detalle que me gustaría agregar, las tentaciones son una verdadera puesta en escena de la contrariedad de la vida, del duelo por ganar a la voluntad el mínimo espacio para arrancar la verdadera vida, una vida gratificante fuera de la tentación de San Antonio.
9 de junio de 2019
TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIOS IMPRESOS CATÓLICOS
Redacción: Oficina de medios de comunicación Fotografía: Especiales Se llevó a cabo el Tercer Encuentro Nacional de Medios Impresos Católicos, del 28 al 30 de mayo de 2019, en la ciudad de Guadalajara, Jal., en el encuentro participaron d ire c t o res , re spo nsa bles, coordinadores y agentes de la pastoral de la comunicación que trabajan en medios impresos en los diferentes institutos, comunidades y organismos de la Iglesia en México. Al encuentro asistieron 45 personas de 27 medios impresos, representando 29 Diócesis de 16 provincias eclesiásticas. La Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), organismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano, junto con la Arquidiócesis de Guadalajara, fueron los responsables de organizar el evento, que tuvo como tema central: Condiciones de la Prensa Católica. La primera jornada se centró en el ver la realidad actual de la prensa católica, a través de un panel y dos conferencias. Fue presentado un perfil de los periódicos diocesanos, basado en un estudio que realizó, a nivel nacional, el Lic. Jaime Septién Crespo. Vale la pena recordar que 64% de las diócesis de México tienen un periódico a una revista, esto hace un total de 73 publicaciones impresas católicas en el país. La segunda jornada reflexionó en la identidad de la prensa católica, sus contenidos y los resultados pastorales y sociales que busca. Para ello se presentó una conferencia sobre la conciencia histórica y los medios de comunicación en México, así como otra conferencia sobre el tema de la espiritualidad en los medios de comunicación de la Iglesia. En cuanto a
7
los contenidos se realizaron dos páneles; en uno se reflexionó sobre la importancia de las causas sociales y los medios de comunicación y, en el otro, sobre el tema de la libertad de expresión. La tercera jornada pretendió definir las prioridades que han de atender los medios impresos católicos, en función de los retos y los desafíos que fueron propuestos por las mesas de trabajo que se realizaron luego de las conferencias y coloquios de las jornadas previas.
Entre las principales conclusiones del encuentro, resaltó la necesidad de formación profesional de los colaboradores de los medios católicos impresos, a lo que la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, dará respuesta a través de la organización de cursos y talleres; se invitó a que se aprovechen dichas oportunidades. Se pidió concretar algún mecanismo para facilitar el intercambio de contenidos, situación que será analizada por el equipo de la dimensión de medios impresos. Se propuso la creación de un banco de información, la elaboración de una agenda nacional común y aprovechar la diversidad de géneros periodísticos para abordar la información. Al final del encuentro los participantes pidieron que no se interrumpan estos espacios formativos y de reflexión, aludiendo a los más de cinco años que pasaron entre el segundo y el tercer encuentro nacional de medios católicos impresos.
Un poco de historia:
Los Encuentros de la Dimensión de Prensa empezaron en 2011, cuando cerca de 25 periódicos diocesanos se reunieron en Ciudad de México para conocer las experiencias, los retos, necesidades y alcances de la prensa católica. En aquella fecha definieron que la identidad del periódico católico es la de informar la vida íntima de la Iglesia, al mismo tiempo que formar a los ciudadanos en los valores del Evangelio. El Segundo Encuentro de Periódicos Católicos se realizó al año siguiente, en el año 2012, y tuvo como finalidad reflexionar sobre el papel del comunicador católico frente al mundo actual y a la luz de Aparecida. Este 2º Encuentro afianzó el papel del comunicador católico como discípulo y misionero de Jesucristo en la Iglesia. Este año 2019 se retoma el Encuentro de Medios Impresos Católicos para continuar con la misión que Dios nos ha confiado de cara a la era de la información.
8
9 de junio de 2019
TRADICIONAL “BAJADA DE NUESTRO PADRE JESÚS” Redacción:Carlos Daniel Fotografía: Especiales
Este domingo dos de junio se llevó a cabo la tradicional “Bajada de Nuestro Padre Jesús” del templo parroquial de el Señor del Calvario hacia la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en el centro de la ciudad en Lagos de Moreno. En esta piadosa tradición los habitantes de la ciudad de Lagos de Moreno salen a las calles para ver pasar la imagen del patrono. Fieles de todas las edades se colocan al margen de las calles principales, donde los pisos se arreglan con pintura que en forma de flores y que sirve de tapete para la imagen que va cargada en andas y a paso de la usanza sevillana, así como diversos adornos colgados de las ventanas o de los techos de las casas en colores morado y blanco, arcos de flores que también adornan el centro de las calles y en las que se colocan las llamadas granadas, que en su interior tienen pétalos de flores, confeti o papelitos de colores, que quieren expresar la alegría de ver a Jesús que pasa por el frente del hogar. La Bajada de Nuestro Padre Jesús, que comienza alrededor de las cinco de la tarde, es precedida por un gran contingente que lo acompaña: sin número de fieles, escuelas, bandas de guerra, danzas tradicionales ballet folklóricos, mariachis, bandas de viento, cuerpos de rescate, ambulancias,
tránsito, carros alegóricos, grupos religiosos, cofradías, grupos de jóvenes parroquiales, instituciones privadas, seminaristas, sacerdotes, religiosas, diversos grupos de entretenimiento, mojigangas, en fin, cualquier tipo de manifestación civil o religiosa se dan reunión este domingo para ir marcando el ritmo de un tiempo de gracia para la ciudad. La imagen que originalmente era sacada para pedir el don de la lluvia, además de este objetivo, también adquiere un nuevo significado acercándose en su caminar al dolor de las personas, en la petición de paz, en el remedio de las necesidades. La imagen de Nuestro Padre Jesús representa para los laguenses un símbolo de la identidad, un recuerdo de la fe, un signo de esperanza, un medio para alcanzar la salud, la fraternidad, la piedad, un instrumento de conversión, de cercanía con Dios, pues muchas son las personas que a partir de su salida comienzan a seguir su recorrido a lo largo de todos los templos y
comunidades de la ciudad de Lagos de Moreno y sus comunidades campesinas. Son una tradición muy venerable y muy querida la compañía de las cofradías que van cantando, día con día, himnos y vítores a la imagen de Nuestro Padre Jesús. Ancianos, adultos y niños, sin distinción, todos quieren tocar el cordel de la túnica, los pies de la imagen, la corona, la cruz, algo que los conecte con el interior del corazón de Dios. El ver esta imagen pasar por las calles de la ciudad en medio de los miles de personas mueve y estremece el corazón de cada laguense que lo hace retornar a su historia, que lo hace recordar su fe, que lo interpela a un cambio de vida. Esta tradición no se queda en un mero
9 de junio de 2019
sentimentalismo o en un acto de piedad, sino que trata de llevar a todos al encuentro con Dios en los sacramentos, principalmente en la reconciliación y en la Eucaristía. La emoción que embarga este acontecimiento es el inicio de un período que culminará el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, y que mueve no sólo a los integrantes de la parroquia del Señor del Calvario, sino todas las personas que conforman la ciudad. Este es el acto de piedad más importante y más representativo de los habitantes de Lagos de Moreno. Es una tradición que debe ser guardada y fomentada por cada familia y por cada pastor, de modo que llegue a la contemplación del misterio más profundo de Dios.
9
10
9 de junio de 2019
INSTITUCIÓN DE MINISTROS LECTORES Y ACÓLITOS
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO Redacción y fotografía: Seminario Mayor Diocesano
El Seminario Diocesano y la Iglesia Diocesana se sienten alegres por la respuesta vocacional de los jóvenes seminaristas que van dando pasos de un compromiso más radical. El jueves 30 de mayo, se llevó a cabo la misa de institución de ministros lectores y acólitos, presidida por nuestro obispo, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, en la que se confirió el ministerio de lectorado a los seminaristas Miguel Ángel García Guerrero, Saúl Aceves Mendoza y Fernando Daniel Angulo, y el ministerio del acolitado a Flavio de Jesús Rodríguez Padilla. En la homilía, nuestro Obispo nos recordó cómo por el ministerio del lectorado los seminaristas se comprometen a tener una vida espiritual más centrada en la meditación y proclamación de la Palabra de Dios, y cómo por el ministerio del acolitado crece la convicción de vivir una alta devoción eucarística. Estos dos ministerios, en palabras de nuestro Obispo, son un don y una responsabilidad de servicio en medio de los demás seminaristas, que llevan a recordar a los que ya han sido instituidos el gran don que tienen, y a los que están en etapas más recientes ofrecen una fuente de inspiración. La Palabra y la Eucaristía son pilares de la formación de los futuros pastores y ayudan a conformar una espiritualidad centrada en el misterio de Dios. Invitan al ministro a ser más radical, pero también a los familiares, a los compañeros, a los formadores, a seguir dando
pasos firmes en la configuración con Cristo. Con la entrega de la Palabra de Dios y del Cáliz y la Patena, que forman parte del rito propio, además de la oración realizada por el Obispo, estos hermanos están al servicio de toda la Iglesia, y es responsabilidad de todos ayudarlos y motivarlos en lo que resta de su formación dentro del Seminario. Después de la celebración se compartió una cena de agradecimiento y gratitud por el ministerio recibido. Encomendamos a Nuestra Señora de San Juan el futuro de nuestro presbiterio diocesano. Que el Buen Pastor nos siga mandando operarios.
“Un cristiano fiel, iluminado por los rayos de la gracia al igual que un cristal, deberá iluminar a los demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo”. San Antonio de Padua
9 de junio de 2019
11
ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
TECOMATLÁN, MUNICIPIO DE TEPATITLÁN, JAL. MEX.
Redacción y fotografía: Rosa García
El pasado veintinueve de mayo con una solemne Eucaristía presidida por el Obispo Diocesano, monseñor Jorge Alberto Cavazos Arizpe, se erigió como parroquia la comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe en Tecomatlán, municipio de Tepatitlán, Jal. Inició su ministerio, como primer párroco, el Sr. Pbro. Alonso Jiménez Gómez. El presbítero Juan Roberto Chávez Botello como decano del decanato XI (Acatic) dio lectura al decreto de erección de la nueva parroquia, por parte de monseñor Jorge Alberto Cavazos. Acto seguido dio también lectura al nombramiento del primer párroco de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Asumiendo su responsabilidad como párroco, frente a la comunidad y al señor Obispo, el nuevo párroco, el presbítero Alonso Jiménez reafirmó su compromiso con la Santa Madre Iglesia, realizó la profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales y asumió el cumplimiento de sus obligaciones adquiridas como párroco “Así Dios me ayude, y estos Santos Evangelios que toco con mis manos”, decía . Luego se realizó la firma de los documentos de profesión de fe y del documento de juramento de fidelidad. Monseñor Jorge Alberto, en su homilía mencionó: «María es la gran portadora de la Buena Nueva. La buena noticia siempre llega acompañada de Dios. Busquemos siempre tomar como ejemplo la docilidad del corazón de María, para, como Ella, dejar que el Señor haga grandes obras en nosotros».
El señor Obispo también agradeció la disposición y la alegría de la comunidad, los invitó a no descuidarse y a reafirmar su compromiso de ser una mejor comunidad en el encuentro con Cristo y con los hermanos, ahora ya como nueva comunidad parroquial. Les dijo: «Que este día especial se guarde en el corazón de los presentes y se lleve como un mensaje de buena nueva». Terminada la homilía el nuevo párroco renovó sus promesas de ordenación, enseguida se le entregaron los Santos Óleos: el Óleo de los Catecúmenos, el Óleo de los Enfermos y el óleo del Santo Crisma. También se le hizo entrega de los libros pastorales de la nueva parroquia. Un momento significativo dentro de la celebración eucarística fue cuando monseñor Jorge Alberto invito a las papás del nuevo párroco: al señor Salvador y a la señora Guadalupe a pasar al frente para dar su bendición y un abrazo a su hijo, quien poniéndose de rodillas frente a ellos inclinó su cabeza y recibió la bendición. Monseñor Jorge Alberto realizó la bendición de un copón conmemorativo de dicho acontecimiento, el cual quedará al servicio de las celebraciones litúrgicas de la parroquia. Antes de terminar la celebración eucarística, el señor cura Alonso Jiménez Gómez, recibió las llaves del sagrario, para velar y resguardar con ellas el digno culto de la Eucaristía. Una vez terminado el rito
“Entre tus manos Señor, guárdanos, como comunidad, como parroquia, como pueblo de Dios reunido a tu alrededor”. de la entrega de las llaves del sagrario se hizo una pequeña adoración ante Jesús Eucaristía para pedir por el nuevo pueblo encomendado a pastorear, por la nueva parroquia y por todas las necesidades del pueblo de Dios. Al término de la celebración el nuevo señor cura, Alonso Jiménez Gómez, dio un mensaje de agradecimiento a toda la comunidad, a sus familiares y amigos y a todas las personas que colaboran para llevar el mensaje del Evangelio a todos los rincones del mundo.
¡Felicidades a la nueva parroquia!
12
9 de junio de 2019
VII CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL MÉRIDA, YUCATÁN, SEPTIEMBRE DE 2019 Redacción: Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica Fotografía: Especiales
La realidad que nos lastima hondamente nos lleva al firme empeño por construir, aquí, un adelanto del “cielo nuevo y de la tierra nueva” que esperamos, y que, gracias a la fuerza que nos da la Eucaristía, podemos, como el profeta Elías, seguir sin cansarnos en las cosas del Reino de Dios. Todo este esfuerzo sólo es posible si el inefable don de la Eucaristía es “la fuente de la vida que nos purifica y nos fortalece de modo que vivamos no ya para nosotros, sino para Dios, y nos unamos entre nosotros mismos con el estrechísimo vínculo de la caridad”. Por la Eucaristía, Jesucristo día y noche está en medio de nosotros, habita con nosotros lleno de gracia y de verdad; ordena las costumbres, alimenta las virtudes, consuela a los afligidos, fortalece a los débiles, incita a su imitación a todos los que a Él se acercan. Es el alimento que fortalece para seguir en el camino diario de la santidad, porque nuestro Señor Jesucristo nos dio su carne para comerla. La Eucaristía es el sacramento que hace más presente en nuestra historia el acontecimiento central de la salvación: el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, y celebra así el encuentro entre Dios y el ser humano en Cristo, en la nueva alianza que él selló para siempre en la cruz, gesto de amor salvífico para nosotros, radicalizando su oblación al Padre en una entrega total por nosotros, anticipado por el gesto profético de la Última Cena: «Esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes y esta es mi Sangre que será derramada por ustedes».
La Eucaristía es, pues, el gesto supremo de fidelidad, de un Dios que no se rige según la lógica del poder, sino del servicio y de la donación. Es el gesto de un Dios amigo, cuyo amor es tan grande que trastorna y supera los esquemas racionales del hombre, sus afanes y sus intereses. Y, como afirmamos en la actual Plegaria III del misal romano, “fortalecidos con el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo y llenos de su Espíritu Santo”, la Eucaristía nos desafía a reconocer y a confrontar las estructuras de pecado en las que vivimos. El Señor nos dice: “Levántate y come, porque el camino es largo”. Su Santidad Benedicto XVI, explicó: «Los fieles cristianos necesitan una comprensión más profunda de las relaciones entre la Eucaristía y la vida cotidiana. La espiritualidad eucarística no es solamente participación en la Misa y devoción al Santísimo del Dios vivo; cada creyente debe convertirse en un defensor acérrimo de la vida humana, desde el primer momento de su concepción hasta el último instante de su muerte natural; cada creyente debe ser un defensor de la familia como institución de origen divino, que debe permanecer fiel a su propia vocación de acuerdo al plan de Dios. Sacramento. Abarca la vida entera. Hoy es necesario redescubrir que Jesucristo no es una simple convicción privada o una doctrina abstracta, sino una persona real cuya entrada en la historia es capaz de renovar la vida de todos. Por eso la Eucaristía, como fuente y culmen de la vida y de la misión de la Iglesia, se tiene que traducir en espiritualidad, en vida segúnel Espíritu».
9 de junio de 2019
JUNIO, MES DEL AMOR
13
“CHRISTUS VIVIT”
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST SINODAL
Redacción: Ernesto Camarena Báez Fotografía: Especiales Disculpa apreciable lector, si el titulo de esta columna te suena extraño, sin lógica común, pues probablemente eres de la idea de que febrero es el mes del amor, sin duda ese mes es el del amor, del amor comercial, de chocolate, el que hace mucho ruido y dura poco. Es por eso que junio es el mes del amor, -el que permanece- que no es comercial, no hace mucho ruido, no es noticia de primera plana, es de color rojo, rojo de la sangre que se ha derramado amándonos hasta el extremo. Debido a que el mes de junio, recordamos especialmente el Sagrado Corazón de Jesús, “He aquí el corazón que tanto ha amado” yo añadiría, y “que ama” porque nos puede parecer, que está en tiempo pasado, cuando está en presente, aún nos ama y le podemos corresponder a tanto bien recibido. Es aquí donde entra de nuevo la comparación entre el amor de chocolate y el amor hasta el extremo. El calendario litúrgico de este bello mes, nos da figuras humanas, cercanas a nosotros sobre cómo responder a tanto amor. Figuras de mártires como San Justino, San Marcelino y San Pedro, San Carlos Lwanga y los primeros mártires de Roma; santos religiosos como San Luis Gonzaga, San Antonio de Padua, Santa María Micaela del Santísimo Sacramento; personas cercanas a Jesús como San Juan Bautista y los apóstoles Pedro, Pablo y Bernabé. Personas que nos recuerdan que desde nuestra humanidad podemos responder a un amor tan grande. Una respuesta en la liturgia de la vida con la que ofrecemos todo lo que hacemos con amor, el trabajo, las preocupaciones, las alegrías, y los dolores que forman la trama cotidiana de nuestra existencia. Ahora, nos toca a nosotros dar una respuesta en este mes del amor.
Capítulo VIII: Vocación (Resumen)
“Lo fundamental es discernir y descubrir que lo que Jesús quiere de cada joven es sobre todo su amistad”. La vocación es una llamada al servicio misionero de los demás, “porque nuestra vida en la tierra alcanza su plenitud cuando se convierte en ofrenda”, resalta la exhortación. “Para realizar nuestra vocación es necesario desarrollarnos, hacer crecer y cultivar todo lo que somos. No se trata de inventarse, de crearse de la nada, sino de descubrirse a la luz de Dios y de hacer florecer el propio ser”. Y “este ser para los demás en la vida" de cada joven está normalmente ligado a dos cuestiones fundamentales: la formación de una nueva familia y el trabajo. En cuanto al amor y la familia, el Papa escribe que los jóvenes sienten fuertemente la llamada al amor y sueñan con encontrar a la persona adecuada con la que formar una familia, y el sacramento del matrimonio envuelve este amor con la gracia de Dios, enraizándolo en Dios mismo. "Dios nos creó sexualmente, él mismo creó la sexualidad, que es su don, y por lo tanto no hay tabúes. Es un don que el Señor da y tiene dos objetivos: amarse unos a otros y generar vida. Es una pasión. El verdadero amor es apasionado”. Con respecto al trabajo, el Pontífice señala: “Invito a los jóvenes a no esperar vivir sin trabajo, dependiendo de la ayuda de los demás. Esto no es bueno, porque el trabajo es una necesidad, es parte del sentido de la vida en esta tierra, del camino hacia la madurez, el desarrollo humano y la realización personal. En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre un remedio temporal para las emergencias”.
14
9 de junio de 2019
EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN LA AMABILIDAD La amabilidad es una virtud valiosa que debemos inculcar en nuestros hijos para que vean el mundo de forma distinta y sean capaces de cambiar las circunstancias que les rodean, aquí están mis 5Tips sobre este tema.
2 RESPETO
1 POR FAVOR, GRACIAS Palabras que te abren puertas, pero que algunos ya no están acostumbrados a decir. Es muy fácil lograr que nuestros hijos sepan que deben decirlas ya que podemos inculcarles esto y si algún día no las dicen, hay que corregirles con amor y con firmeza para que ellos sepan que sin estas palabras no obtendrán nada. Desde pequeñitos es necesario ayudarles a decirlas y poco a poco hacer que ellos lo vayan haciendo y el día que lo olviden, hay que recordarles para que se les haga el hábito.
3
AMOR
El amor todo lo cambia. Y sin el amor nada puede ser igual. Cuando tenemos amor en nuestra vida, las cosas caminan bien y somos alegres y dispuestos a ayudar, pero cuando el amor falta, nos volvemos amargados y lo único que compartimos con los demás es esa amargura que tenemos en el corazón.
Es importante que enseñemos a nuestros hijos a respetar en todo momento. Todos merecemos ese respeto, así que es necesario que comprendan que el respeto implica no agredir de ninguna forma a la persona que tengo al lado, no soltar la lengua sin mesura para criticar a los demás, no hacer groserías a las personas mayores o que tienen alguna discapacidad que le impida su desarrollo normal y sobre todo que sepan respetarse ellos mismos, así no permitirán que les falten al respeto.
4
TESTIMONIO
El ejemplo es la clave para que nuestros hijos sean amables ya que nuestros hijos nos imitan todo el tiempo y reaccionarán con la gente conforme lo hacemos así. Los pequeños nos observan todo el tiempo y aprenden de nosotros. Así que hay que tener cuidado en ser amables en todo momento y sobre todo cuando tenemos prisa.
5 FE También está involucrada la fe, ya que el que sabe que Dios ya nos ganó la vida eterna y que Él es el dueño de nuestras vidas, pues irá siempre tratando de que los demás sepan esta gran noticia, feliz de que la salvación es un hecho consumado y la consecuencia lógica es la amabilidad. Una persona amable es aquella que se siente amada y que sabe que debe compartir ese amor con los que le rodean.
OJ A AP LÁ Q CO R E UE AM N T NDA NU O R O D N A E ST QU OS Y SE RO ED A RA SH IO REG MA IJO SL B S ES ALA LES HA R E DA SE DO
9 de junio de 2019
15
DOMINGO DE PENTECOSTÉS PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del profeta Ezequiel 37, 1-14 En aquellos días, la mano del Señor se posó sobre mí, y su espíritu me trasladó y me colocó en medio de un campo lleno de huesos. Me hizo dar vuelta en torno a ellos. Había una cantidad innumerable de huesos sobre la superficie del campo y estaban completamente secos. Entonces el Señor me preguntó: “Hijo de hombre, ¿podrán acaso revivir estos huesos?” Yo respondí: “Señor, tú lo sabes”. El me dijo: “Habla en mi nombre a estos huesos y diles: ‘Huesos secos, escuchen la Palabra del Señor. Esto dice el Señor Dios a estos huesos: He aquí que yo les infundiré el espíritu y revivirán. Les pondré nervios, haré que les brote carne, la cubriré de piel, les infundiré el espíritu y revivirán. Entonces reconocerán ustedes que yo soy el Señor’ ”. Yo pronuncié en nombre del Señor las palabras que él me había ordenado, y mientras hablaba, se oyó un gran estrépito, se produjo un terremoto y los huesos se juntaron unos con otros. Y vi cómo les iban saliendo nervios y carne y cómo se cubrían de piel; pero no tenían espíritu. Entonces me dijo el Señor: “Hijo de hombre, habla en mi nombre al espíritu y dile: ‘Esto dice el Señor: Ven, espíritu, desde los cuatro vientos y sopla sobre estos muertos, para que vuelvan a la vida’ ”. Yo hablé en nombre del Señor, como él me había ordenado. Vino sobre ellos el espíritu, revivieron y se pusieron de pie. Era una multitud innumerable. El Señor me dijo: “Hijo de hombre: Estos huesos son toda la casa de Israel, que ha dicho: ‘Nuestros huesos están secos; pereció nuestra esperanza y estamos destrozados’. Por eso, habla en mi nombre y diles: ‘Esto dice el Señor: Pueblo mío, yo mismo abriré sus sepulcros, los haré salir de ellos y los conduciré de nuevo a la tierra de Israel. Cuando abra sus sepulcros y los saque de ellos, pueblo mío, ustedes dirán que yo soy el Señor. Entonces les infundiré mi espíritu, los estableceré en su tierra y sabrán que yo, el Señor, lo dije y lo cumplí’ ”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
SALMO
Del salmo 103 R. Envía, Señor, tu Espíritu, a renovar la tierra. Aleluya. Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza. Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto.R.
¡Qué numerosas son tus obras, Señor, y todas las hiciste con maestría! La tierra está llena de tus creaturas. Bendice al Señor, alma mía.R. Todos los vivientes aguardan que les des de comer a su tiempo; les das el alimento y lo recogen, abres tu mano y se sacian de bienes.R. Si retiras tu aliento, toda creatura muere y vuelve al polvo. Pero envías tu espíritu, que da vida, y renuevas el aspecto de la tierra.R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8, 22-27 Hermanos: Sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto; y no sólo ella, sino también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, anhelando que se realice plenamente nuestra condición de hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo. Porque ya es nuestra la salvación, pero su plenitud es todavía objeto de esperanza. Esperar lo que ya se posee no es tener esperanza, porque, ¿cómo se puede esperar lo que ya se posee? En cambio, si esperamos algo que todavía no poseemos, tenemos que esperarlo con paciencia. El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras. Y Dios, que conoce profundamente los corazones, sabe lo que el Espíritu quiere decir, porque el Espíritu ruega conforme a la voluntad de Dios, por los que le pertenecen. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN ALELUYA, ALELUYA
Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. ALELUYA, ALELUYA
EVANGELIO
DeL del santo Evangelio según san Juan 7, 37-39 El último día de la fiesta, que era el más solemne, exclamó Jesús en voz alta: “El que tenga sed, que venga a mí; y beba, aquel que cree en mí. Como dice la
Escritura: Del corazón del que cree en mí brotarán ríos de agua viva”. Al decir esto, se refería al Espíritu Santo que habían de recibir los que creyeran en él, pues aún no había venido el Espíritu, porque Jesús no había sido glorificado. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN
Por: Pbro. Armando de León Rodriguéz Queridos hermanos y hermanas: El sentido de Pentecostés se contiene en la frase de los Hechos de los Apóstoles: Quedaron todos llenos del Espíritu Santo. ¿Qué quiere decir que quedaron llenos del Espíritu Santo y qué experimentaron en aquel momento los apóstoles? Tuvieron una experiencia arrolladora del amor de Dios, se sintieron inundados de amor, como por un océano. Lo asegura San Pablo cuando dice que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado (Rm 5, 5). Todos los que han tenido una experiencia fuerte del Espíritu Santo están de acuerdo en confirmar esto. El primer efecto que el Espíritu Santo produce cuando llega a una persona es hacer que se sienta amada por Dios por un amor grande, infinito. El fenómeno de las lenguas es la señal de que algo nuevo ha ocurrido en el mundo. Lo sorprendente es que este hablar en lenguas nuevas y diversas, en vez de generar confusión, crea al contrario un admirable entendimiento y unidad. En Babel todos hablan la misma lengua y en cierto momento nadie entiende ya al otro, nace la confusión de las lenguas; en Pentecostés cada uno habla una lengua distinta y todos se entienden. Cada iniciativa nuestra, civil o religiosa, privada o pública, se encuentra ante una elección: puede ser Babel o Pentecostés: es Babel si está dictada por egoísmo y voluntad de protagonismo; es Pentecostés si está dictada por amor y respeto de la libertad de los demás. Pidamos al Señor que en este Pentecostés podamos comunicarnos con todos, especialmente con Dios. Así sea.
16
9 de junio de 2019
Tostadas Guadalupe, S.A. de C.V. Tel. y fax: (378) 712- 03-12 y 712- 20-50 Carretera Tepa - Arandas KM 12
Carr. Lagos San Juan km.3 s7n Col. Los Jacales c.p. 47400 Tel: (474) 746 7076, 746 7077, 742 0198 www.estructurasymontajesdelagos.com e-mail: estructurasymontajes@hotmail.com