Periódico de Evangelización Integral No. 731 - Año XV
15 de Febrero de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
QUÉ ES LA CUARESMA
Pág.13
lOS CONSAGRADOS FUERZA VIVA PARA LA IGLESIA
Págs. 8 Y 9
2
15 de Febrero de 2015
Editorial CONVERSIÓN PERSONAL Y SOCIAL El año litúrgico nos da la oportunidad de entrar en la Cuaresma, tiempo de gracia, de perdón, de solidaridad, compromiso, reconciliación, caridad, conversión, oración y penitencia.
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com
Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
Hacer un buen propósito para este tiempo es deseable, pero más deseable será que tal propósito no termine con la Cuaresma. Ya lo diría el señor obispo Javier Navarro, “Somos muy cuaresmeros y poco pascuales”, refiriéndose al hecho constatable de terminar los buenos propósitos junto con el tiempo de Cuaresma, echando en saco roto lo que ya durante ese tiempo se ha ganado. Cuando se pide a alguien definirse así mismo en base a sus defectos y virtudes, por lo general las palabras de su descripción no pasan de 15, es decir, los vicios y virtudes más notorios en una persona no es que sean muy abundantes; ojalá los vicios siempre fueran menos que las virtudes, pero aunque fueran más, siempre hay la oportunidad de mejorar.
que bastan 22 días para formar un hábito; de acuerdo con esto, existe la posibilidad de formarse un buen hábito durante este tiempo litúrgico y alcanzar una virtud para la vida. Si cada Cuaresma se añadiera una virtud a la vida personal, quitando con ello algún vicio o defecto, al llegar a la edad de un joven adulto, la persona sería notablemente virtuosa. Muchos emprenden el camino de la virtud en el tiempo de Cuaresma, pero también son muchos quienes, por diversas causas lo abandonan, a veces incluso antes de los cuarenta días; el asunto es que las causas no siempre dependen totalmente de la persona, el ambiente económico, político y social también influyen. ¿Podrá brillar la honestidad en medio de una situación laboral injusta, será el ambiente político de lucha por el poder propicio para la verdad, habrá campo para la caridad en la competencia capitalista de los intereses económicos, es posible la reconciliación y el perdón después de uno, otro y muchos atropellos continuos a los derechos humanos?
Es bueno, pero no basta, con Los hábitos se forman con la proponerse “no tomar refresco”, repetición de acciones y se dice “dejar de fumar”, “no comer dulces”,
“no ver tele”, hay que ser valientes para “hacerse cargo de la educación del niño que limpia el parabrisas”, “organizar la junta de vecinos para mejorar el barrio”, “no vender alcohol o tabaco a los menores que vienen a mi tienda”, “mejorar las condiciones de trabajo de mis empleados”, “pasar un día a la semana con mi familia”, “organizar un voluntariado de servicio social”, “participar activamente en mi cargo público según la doctrina social de la Iglesia”, “dejar de dar mordidas” y otras tantas situaciones que es necesario atender para transformar. Lo más deseable es ¡que no termine con la Cuaresma!, lo contrario sería auto-vacunarse contra las virtudes y desdecir la propia capacidad, algo así como decir: ¡Vean que sí puedo, lo he demostrado en la Cuaresma, pero no quiero! La peor consecuencia lógica sería que vivimos como vivimos no porque no podamos cambiar la situación, sino porque no queremos hacerlo. Algo realmente lamentable. Que esta Cuaresma sea el inicio, pero no el fin, de un tiempo de conversión personal y social.
15 de Febrero de 2015
3
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON OCASIÓN DE LA XXIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2015 Sapientia cordis «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies» (Jb 29,15) Queridos hermanos y hermanas: Con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de Enfermo, instituida por san Juan Pablo II, me dirijo a vosotros que lleváis el peso de la enfermedad y de diferentes modos estáis unidos a la carne de Cristo sufriente; así como también a vosotros, profesionales y voluntarios en el ámbito sanitario. El tema de este año nos invita a meditar una expresión del Libro de Job: «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies» (29,15). Quisiera hacerlo en la perspectiva de la sapientia cordis, la sabiduría del corazón. 1. Esta sabiduría no es un conocimiento teórico, abstracto, fruto de razonamientos. Antes bien, como la describe Santiago en su Carta, es «pura, además pacífica, complaciente, dócil, llena de compasión y buenos frutos, imparcial, sin hipocresía» (3,17). Por tanto, es una actitud infundida por el Espíritu Santo en la mente y en el corazón de quien sabe abrirse al sufrimiento de los hermanos y reconoce en ellos la imagen de Dios. De manera que, hagamos nuestra la invocación del Salmo: «¡A contar nuestros días enséñanos / para que entre la sabiduría en nuestro corazón!» (Sal 90,12). En esta sapientia cordis, que es don de Dios, podemos resumir los frutos de la Jornada Mundial del Enfermo. 2. Sabiduría del corazón es servir al hermano. En el discurso de Job que contiene las palabras «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies», se pone en evidencia la dimensión de servicio a los necesitados de parte de este hombre justo, que goza de cierta autoridad y tiene un puesto de relieve entre los ancianos de la ciudad. Su talla moral se manifiesta en el servicio al pobre que pide ayuda, así como también en el ocuparse del huérfano y de la viuda (vv.12-13). Cuántos cristianos dan testimonio también hoy, no con las palabras, sino con su vida radicada en una fe genuina, y son «ojos del ciego» y «del cojo los pies». Personas que están junto a los enfermos que tienen necesidad de una asistencia continuada, de una ayuda para lavarse, para vestirse, para alimentarse. Este servicio, especialmente cuando se prolonga en el tiempo, se puede volver fatigoso y pesado. Es relativamente fácil servir por algunos días, pero es difícil cuidar de una persona durante meses o incluso durante años, incluso cuando ella ya no es capaz de agradecer. Y, sin embargo, ¡qué gran camino de santificación es éste! En esos momentos se puede contar de modo particular
con la cercanía del Señor, y se es también un apoyo especial para la misión de la Iglesia. 3. Sabiduría del corazón es estar con el hermano. El tiempo que se pasa junto al enfermo es un tiempo santo. Es alabanza a Dios, que nos conforma a la imagen de su Hijo, el cual «no ha venido para ser servido, sino para servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mt 20,28). Jesús mismo ha dicho: «Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve» (Lc 22,27). Pidamos con fe viva al Espíritu Santo que nos otorgue la gracia de comprender el valor del acompañamiento, con frecuencia silencioso, que nos lleva a dedicar tiempo a estas hermanas y a estos hermanos que, gracias a nuestra cercanía y a nuestro afecto, se sienten más amados y consolados. En cambio, qué gran mentira se esconde tras ciertas expresiones que insisten mucho en la «calidad de vida», para inducir a creer que las vidas gravemente afligidas por enfermedades no serían dignas de ser vividas. 4. Sabiduría del corazón es salir de sí hacia el hermano. A veces nuestro mundo olvida el valor especial del tiempo empleado junto a la cama del enfermo, porque estamos apremiados por la prisa, por el frenesí del hacer, del producir, y nos olvidamos de la dimensión de la gratuidad, del ocuparse, del hacerse cargo del otro. En el fondo, detrás de esta actitud hay frecuencia una fe tibia, que ha olvidado aquella palabra del Señor, que dice: «A mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). Por esto, quisiera recordar una vez más «la absoluta prioridad de la “salida de sí hacia el otro” como uno de los mandamientos principales que fundan toda norma moral y como el signo más claro para discernir acerca del camino de crecimiento espiritual como respuesta a la donación absolutamente gratuita de Dios» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 179). De la misma naturaleza misionera de la Iglesia brotan «la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve» (ibíd.). 5. Sabiduría del corazón es ser solidarios con el hermano sin juzgarlo. La caridad tiene necesidad de tiempo. Tiempo para curar a los enfermos y tiempo para visitarles. Tiempo para estar junto a ellos, como hicieron los amigos de Job: «Luego se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande» (Jb2,13). Pero los amigos de Job
escondían dentro de sí un juicio negativo sobre él: pensaban que su desventura era el castigo de Dios por una culpa suya. La caridad verdadera, en cambio, es participación que no juzga, que no pretende convertir al otro; es libre de aquella falsa humildad que en el fondo busca la aprobación y se complace del bien hecho. La experiencia de Job encuentra su respuesta auténtica sólo en la Cruz de Jesús, acto supremo de solidaridad de Dios con nosotros, totalmente gratuito, totalmente misericordioso. Y esta respuesta de amor al drama del dolor humano, especialmente del dolor inocente, permanece para siempre impregnada en el cuerpo de Cristo resucitado, en sus llagas gloriosas, que son escándalo para la fe pero también son verificación de la fe (Cf. Homilía con ocasión de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, 27 de abril de 2014). También cuando la enfermedad, la soledad y la incapacidad predominan sobre nuestra vida de donación, la experiencia del dolor puede ser lugar privilegiado de la transmisión de la gracia y fuente para lograr y reforzar la sapientia cordis. Se comprende así cómo Job, al final de su experiencia, dirigiéndose a Dios puede afirmar: «Yo te conocía sólo de oídas, mas ahora te han visto mis ojos» (42,5). De igual modo, las personas sumidas en el misterio del sufrimiento y del dolor, acogido en la fe, pueden volverse testigos vivientes de una fe que permite habitar el mismo sufrimiento, aunque con su inteligencia el hombre no sea capaz de comprenderlo hasta el fondo. 6. Confío esta Jornada Mundial del Enfermo a la protección materna de María, que ha acogido en su seno y ha generado la Sabiduría encarnada, Jesucristo, nuestro Señor. Oh María, Sede de la Sabiduría, intercede, como Madre nuestra por todos los enfermos y los que se ocupan de ellos. Haz que en el servicio al prójimo que sufre y a través de la misma experiencia del dolor, podamos acoger y hacer crecer en nosotros la verdadera sabiduría del corazón. Acompaño esta súplica por todos vosotros con la Bendición Apostólica. FRANCISCUS
4
15 de Febrero de 2015
¿ES POSIBLE VIVIR LA CUARESMA EN FAMILIA? Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Ya estamos a punto de iniciar el tiempo litúrgico llamado Cuaresma con el próximo Miércoles de Ceniza. No siempre tenemos claro todo esto y por lo mismo nuestros hijos no saben que la cuaresma se puede vivir en familia y así todos participamos de ésta preparación. Aquí les dejo 5Tips para lograr vivir la cuaresma en familia
1
EXPLíCALES QUE ES
La Cuaresma es un tiempo de reflexionar y de prepararnos para acompañar a nuestro Señor en su pasión, muerte y resurrección. El color de este tiempo litúrgico es el Morado, que significa penitencia o preparación. Si nosotros no lo tenemos claro no podemos explicárselo a nuestros hijos. Para esto podemos usar películas animadas donde se cuente la verdad sobre la vida de Jesús. Si nuestros hijos ya son más grandes es bueno que además leamos la Biblia.
3
AYUNO Y ABSTINENCIA PARA NIÑOS
En el tiempo de cuaresma tenemos ayuno el Miércoles de Ceniza y el viernes Santo aunque para los niños no es obligatorio, sí podemos acostumbrar a nuestros hijos a hacer y a ofrecer pequeños sacrificios; no importa la edad que tengan. Con mis hijos les pido que dejen de comer el dulce que tanto les gusta o que por ese día no vean algún programa de televisión. Lo importante es que lo ofrezcan como sacrificio, así no quedará sin sentido.
4
LIMOSNA PARA NIÑOS
Es necesario educar a nuestros hijos para que aprendan a ser caritativos y a dar limosna. No tiene que ser sólo económica, también puede ser en especie. Cuando mis hijos eran pequeños lo que hacíamos era que íbamos juntando algo de despensa y cuando pasaba alguna persona a pedir ayuda les dábamos una bolsa de sopa o algún pan. Ahora que ya están más grandes tenemos una alcancía donde ponemos todas las monedas y de ahí vamos dando a los que nos piden.
2
PREPARA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Es importante tener algo gráfico para que nuestros hijos vean como nos vamos acercando a la Semana Santa, a esto le podemos llamar calendario de Cuaresma. Lo podemos hacer muy sencillo como un calendario de cuadros grandes y ahí vamos marcando con color morado los días que van pasando . Otra actividad que nos ha funcionado muy bien es hacer una corona de espinas con una corona de ramas secas y las espinas se las ponemos con palillos de madera. La actividad consiste en que conforme van pasando los días y hacen sacrificios o buenas acciones van cambiando la espinas por flores para que cuando resucite Jesús ya tengamos una corona de flores para ofrecerle.
5
DAR EJEMPLO
Es importante que nuestros hijos vean nuestro ejemplo. Se trata de que tengamos en la familia un ambiente de recogimiento, austeridad y preparación, por lo que es bueno evitar lujos en esta época. Y me refiero también a las comidas en los días de abstinencia porque a veces he visto que por ser días que no se come carne, se gasta más por comprar mariscos que están muy caros. Así se pierde el sentido del sacrificio. Podemos cambiar esos lujos por alguna comida a base de verduras o algún platillo de pescado, pero no tan caro. También nosotros podemos ofrecer sacrificios junto con nuestros hijos, así es más fácil que ellos aprendan de nuestro ejemplo. La cuaresma es un tiempo de preparación por lo que también podemos aumentar nuestras devociones familiares rezando diario el rosario y cada viernes el Vía Crucis. Ojalá que de verdad podamos vivir la Cuaresma en familia.
15 de Febrero de 2015
5
¡JESÚS,JESÚS,JESÚS ! Fernando Daniel Angulo Melgoza La facultad de filosofía del Seminario Diocesano tiene por patrono al protomártir mexicano San Felipe de Jesús; por lo que del día tres al cinco de febrero celebremos nuestra fiesta patronal. El primer día del triduo, meditamos el encuentro con Cristo y la conversión, lo celebramos junto con la facultad de teología “los hermanos mayores”. Como toda fiesta iniciamos con las mañanitas, luego celebramos la Eucaristía presidida por el Padre Rector Ramón Orozco Muñoz. Por la tarde tuvimos un torneo comunitario, en la noche, una procesión con el Santísimo por los pasillos del Seminario y concluimos la jornada con la cena en la que varios seminaristas entonaron canciones motivados por un cantante de Aguascalientes. Continuamos con el triduo y el segundo día tuvimos por la mañana laudes con meditación, en la que el Diácono José de Jesús Ramírez nos hablaba del discipulado y la vida comunitaria. Nos decía: “Jesús nos llama primeramente a estar con Él y enseñarnos que nuestra primera opción debe ser anhelar el cielo
como lo hizo Felipe de Jesús. Al sabernos parte de una comunidad debemos reflejar a Cristo y verlo en el otro”. Por la tarde peregrinamos a la nueva Parroquia de San Felipe de Jesús, en la colonia El Herrero, donde celebramos la Eucaristía y convivimos con las personas de esta parroquia. Los seminaristas amenizaron la noche con canciones de mariachi y rondalla.
Finalizamos nuestra fiesta meditando sobre la misión. Por la mañana reflexionamos sobre la vida de San Felipe guiados por el Padre José de Jesús Robelo Cuevas, en la tarde tuvimos una mini olimpiada en la que corrimos, cantamos, nos mojamos, etc. Y para cerrar con broche de oro nuestra fiesta, tuvimos la celebración eucarística presidida por el Padre
Gabriel González Pérez, y una cena amenizada por el grupo “Código de Barras” de Lagos de Moreno. Sin duda, San Felipe de Jesús, es un santo que nos motiva a los filósofos a vivir intensamente en la comunidad y quien nos enseña que la imitación de Cristo nos lleva a alcanzar la santidad.
6
15 de Febrero de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA PERSONA HUMANA
UNIVERSALIDAD DEL PECADO Y UNIVERSALIDAD DE LA SALVACIÓN Padre Alfredo Palacios La doctrina del pecado original, que enseña la universalidad del pecado, tiene una importancia fundamental: «Si decimos: “No tenemos pecado”, nos engañamos y la verdad no está en nosotros». Esta doctrina induce al hombre a no permanecer en la culpa y a no tomarla a la ligera, buscando continuamente chivos expiatorios en los demás y justificaciones en el ambiente, la herencia, las instituciones, las estructuras y las relaciones. Se trata de una enseñanza que desenmascara tales engaños. La doctrina de la universalidad del pecado, sin embargo, no se debe separar de la conciencia de la universalidad de la salvación en
Jesucristo. Si se aísla de ésta, genera una falsa angustia por el pecado y una consideración pesimista del mundo y de la vida, que induce a despreciar las realizaciones culturales y civiles del hombre. El realismo cristiano ve los abismos del pecado, pero lo hace a la luz de la esperanza, más grande de todo mal, donada por la acción redentora de Jesucristo, que ha destruido el pecado y la muerte: «En Él, Dios ha reconciliado al hombre consigo mismo». Cristo, imagen de Dios, es Aquel que ilumina plenamente y lleva a cumplimiento la imagen y semejanza de Dios en el hombre. La Palabra que se hizo hombre en Jesucristo es desde siempre la vida y la luz del hombre, luz que ilumina a todo hombre. Dios quiere en el único mediador, Jesucristo su Hijo, la salvación de todos los hombres. Jesús es al mismo tiempo el Hijo de Dios y el nuevo Adán, es decir, el hombre nuevo: «Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación». En Él, Dios nos «predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera él el primogénito entre muchos hermanos». La realidad nueva que Jesucristo ofrece no se injerta en la naturaleza humana, no se le añade desde fuera; por el contrario, es aquella realidad de comunión con el Dios trinitario hacia la que los hombres están desde siempre orientados en lo profundo de su ser, gracias a su semejanza creatural con Dios; pero se trata también de una realidad que los hombres no pueden alcanzar con sus solas fuerzas. Mediante el Espíritu de Jesucristo, Hijo de Dios encarnado, en el cual esta realidad de comunión ha sido ya realizada de manera singular, los hombres son acogidos como hijos de Dios. Por medio de Cristo, participamos de la naturaleza Dios, que nos dona infinitamente más «de lo que podemos pedir o pensar». Lo que los hombres ya han recibido no es sino una prueba o una «prenda» de lo que obtendrán completamente sólo en la presencia de Dios, visto «cara a cara», es decir, una prenda de la vida eterna: «Esta es
la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo». La universalidad de la esperanza cristiana incluye, además de los hombres y mujeres de todos los pueblos, también el cielo y la tierra: «Destilen, cielos, como rocío de lo alto, derramen, nubes, la victoria. Ábrase la tierra y produzca salvación, y germine juntamente la justicia. Yo, Yahvéh, lo he creado». Según el Nuevo Testamento, en efecto, la creación entera, junto con toda la humanidad, está también a la espera del Redentor: sometida a la caducidad, entre los gemidos y dolores del parto, aguarda llena de esperanza ser liberada de la corrupción.
15 de Febrero de 2015
7
8
15 de Febrero de 2015
LOS CONSAGRADOS FUERZA VIVA PARA LA IGLESIA El 8 de febrero en la Casa Pastoral Juan Pablo II de San Juan de los Lagos, se realizó la apertura oficial diocesana del año A LA VIDA CONSAGRADA, aquellos hombres y mujeres que por un don especial nos ha concedido la gracia de llamarnos y apartarnos para sí y para la misión a un carisma específico dentro de una orden, congregación, instituto o sociedad de vida apostólica en los más variados apostolados que el Espíritu va suscitando para el bien de su Iglesia a lo largo de la historia, y que no se trata de una vida especial en el sentido de somos personas como cualquier otra, con virtudes y defectos, con sentimientos y anhelos, buscando siempre orientarlos para que Dios opere con nuestro barro aquella obra que más necesite la humanidad. Más de 450 consagrados y consagradas que servimos y enriquecemos la vida de esta diócesis de San Juan nos dimos cita de todas las latitudes del territorio diocesano donde trabajamos, de todos los colores, sabores, carismas, espiritualidades, pero todos y todas con una misma misión de servir a la Iglesia y al Reino del Señor: desde el claustro con la oración silenciosa y el sacrificio efectivo, hasta el campo de la educación en los colegios y escuelas; desde la atención a los enfermos en los hospitales y el servicio a los ancianos desamparados, y que decir de los que desde el campo de la catequesis, evangelización y misión en las parroquias y servicios diocesanos hacen creíble el amor de Dios, y la lista podía continuar… Fuimos convocados por nuestro pastor el Señor Obispo Don Felipe Salazar, por medio de su Vicario de Vida Consagrada el Padre Miguel Ángel Pérez. En su saludo, el Señor Obispo reordó que los consagrados enriquecen la vida de una diócesis “ ¿ Qué sería de la iglesia sin la presencia de los religiosos y las religiosas?” e invitó a seguir fieles a su consagración en la vivencia de los consejos evangélicos. Las diferentes congregaciones dieron a conocer sus carismas, espiritualidad, fundador y desde cuando se trabajan en esta diócesis, con el fin de conocer como Espíritu Santo no deja de trabajar por el bien de su Iglesia enriqueciéndola con dones y carismas. Hubo momentos de convivencia y fraternidad, y el momento culmen fue la eucaristía, presidida por nuestro obispo diocesano Don Felipe y concelebrada por el vicario de religiosos el Padre Miguel Ángel y varios sacerdotes religiosos concelebrar.
15 de Febrero de 2015
Con este magno evento los consagrados damos gracias a Dios por habernos elegido a una vocación sublime al servicio del Reino, damos gracias al Señor que, no por nuestros méritos, sino por su amor nos ha llamado, damos gracias a María, causa de nuestra alegría que nos anima como amiga, maestra y madre en este camino de consagración que nuestros amados fundadores han confiado a nosotros. Vivimos nuestra vocación como consagrados en la Iglesia, somos parte de ella construyendo alguna parte del maravilloso cuerpo eclesial del que Jesús es la cabeza, y junto a todos nuestros hermanos trabajamos por el Reino de Dios, para que el mundo, en el que nos ha tocado vivir, alcance la meta trazada por el Creador. Todos los consagrados y consagradas tenemos otra cita diocesana el 17 de mayo en Tepatitlán al Festival y Fraternidad de la Vida Consagrada, no falten. Javier Guillén Casillas. CDB
9
10
15 de Febrero de 2015
HISTORIA DE UN OBISPO Mary de Cheo La parroquia del Josefino está de fiesta, pues ha sido bendecida con un Obispo Así pues como dice el salmo 45 “Llena me siento de palabras bellas, recitare mi poema al rey, mi lengua es como lápiz de escritor”. Pero no, no recitaré un poema, más bien contaré una historia, pues el testimonio de vida sacerdotal de quien hablaré tiene el delicado papel y fina tinta para escribir su historia. Fue allá por los años 50 en el pequeño y humilde pueblo de Josefino de Allende Jalisco, pueblecito de sencillas casas con paredes de adobe, techos de teja roja y con unos lindos patios llenos de flores que competían en belleza y color, fue ahí donde nació el personaje de quien hablamos, sus padres el señor Rubén Ascencio y la señora Amparo García. No fue pastor de ovejas, lo es ahora, si fue sembrador, pues a decir de quien lo conoció dejaba en la labor a su padre don Rubén y él se venía a la escuela. Descendiente de familias de una fe ancestral muy arraigada, recibió una buena educación cristiana y de ahí su vocación al sacerdocio. Pero el señor de muchos años llamado tiempo siguió su interminable carrera hacia el lugar que se le señaló y ahora nuestro joven seminarista vería coronado su esfuerzo al ser ordenado sacerdote el 4 de mayo de 1985. La vida del sacerdote no es fácil, pues a poco de ordenado fue enviado a Roma a estudiar en el Pontificio Colegio Mexicano, nos contó que un día después de clase subió a su piso, abrió la ventana y se preguntó ¿Dónde quedará México? Y le embargaba una terrible nostalgia. Pero de ese México lindo y querido, lo que más extrañaba era su querida diócesis y su entrañable Josefino, pues él fue siempre muy cercano a su pueblo y su gente, detalle que le agradecemos.
más que fueron como una preparación a la misión a la que Dios lo llamaría más tarde. Y es que en aquel joven sacerdote hablaba y amaba a un obispo que Dios había llamado antes de nacer, y que llegado el plazo el 17 de noviembre del 2014 el Papa Francisco lo nombró Obispo para la diócesis de Apatzingan Michoacán, convirtiéndose en el primer Obispo originario de la parroquia del Josefino lo que consideramos un regalo de Dios La noticia nos llenó de alegría y esperanza nos sentimos renovados en la fe, pues si Dios posó su mirada en Monseñor Cristóbal, lo ha hecho también en cada uno de nosotros. Toda Elección Episcopal enaltece y compromete a la comunidad a orar por el Obispo, compromiso que hemos asumido. Se cierra pues la última página de esta historia en la heroica tierra de mártires, Jalisco, se abre otra página en las bonitas tierras tarascas, pues el 12 de febrero el obispo Cristóbal Ascencio partirá a su nuevo destino acompañado por la oración y presencia de muchas personas. Y allá Monseñor Cristóbal irá de Dios a los hombres y de los hombres a Dios cual mariposa angélica que transporta los pólenes de celestiales jardines para fecundar las flores terrestres y transporta los perfumes sacados de las flores más humildes hasta Dios para que lo reciba y bendiga Así sea.
Después de su regreso de Roma desempeñó varios cargos en la diócesis, entre ellos abogado del tribunal eclesiástico y rector del seminario y muchos
AVISO El padre Miguel Gutiérrez y el Consejo Diocesano, agradecen a todas las personas que colaboraron con los bonos de cooperación a beneficio de la construcción de: LA CASA DEL ADORADOR TEMPLO EXPIATORIO DIOCESANO SAN CRISTOBAL MAGALLANES
Los bonos premiados se vendieron en Yahualica 1o, San Ignacio Cerro Gordo 2o y San José de la Paz 3o.
Gracias
PAZ Y BIEN
15 de Febrero de 2015
11
MUNDO CATÓLICO OBISPO NONAGENARIO MUERE Tras 14 años en una cárcel de China (ACI/EWTN Noticias)
Un familiar del Obispo de Yixian (China), Monseñor Cosmas Shi Enxiang, informó recientemente que el Prelado falleció a los 94 años. El Obispo murió luego de haber estado 14 años en la cárcel. Monseñor Shi Enxiang nació en 1921 y fue ordenado sacerdote en 1947. Su primer arresto se produjo en 1954 y fue encarcelado repetidamente entre 1957 y 1980. En 1981 fue arrestado nuevamente por ejercer el ministerio sacerdotal. Fue ordenado en secreto Obispo Auxiliar de Yixian en 1982. En 1989 fue nuevamente arrestado, siendo liberado en 1993, gracias a la presión internacional. Monseñor Shi Enxiang se convirtió en el Obispo de Yixian tras la renuncia de su predecesor Monseños Liu Guandong, en 1995. En declaraciones para la agencia UCA News, la sobrina nieta del Obispo, Shi Chunyan, de 42 años, señaló que autoridades del gobierno de la ciudad de Baoding les informaron el 30 de enero que Monseñor Shi Enxiang había fallecido, sin embargo “no dijeron cuándo murió exactamente o la causa de su muerte”.
“SE CUENTAN MÁS
MUERTOS CADA DÍA” Dice el obispo de Zacatecas (ACI/EWTN Noticias)
INICIÓ OCTAVA REUNIÓN
EL CONSEJO DE CARDENALES para reforma de Curia vaticana (ACI/EWTN Noticias)
El lunes 9 de febrero comenzó la octava reunión de la Comisión para la Reforma de la Curia, conocida popularmente como el C9 Vaticano, cuyo primer día de trabajo contó con la presencia del Papa Francisco, informó el portavoz de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. Por la mañana de ayer se habló de la preparación de la Relación que entregarán a los cardenales reunidos en Consistorio este jueves y viernes y en el que se abordará en profundidad la reforma de la Curia. La Relación será presentada a los purpurados por el secretario de la Comisión, el Arzobispo Marcello Semeraro; junto al Coordinador, el Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, la presentación se hará de acuerdo a lo acordado en la reunión con los jefes de discasterios vaticanos el pasado 24 de noviembre. En la tarde, la Comisión recibió al Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, con quien dialogó y reflexionaron sobre la posición que ocuparía este órgano vaticano en la nueva configuración de la Curia.
A DIOS SE LE ENCUENTRA
CAMINANDO Y NO DESDE UNA SILLA Señala el papa Francisco (ACI/EWTN Noticias)
El obispo de Zacatecas, Monseñor Sigifredo Noriega Barceló, ha lamentado la violencia que desde inicios de año se ha recrudecido en Fresnillo, donde todos los días aparecen personas ejecutadas y se registran enfrentamientos armados entre grupos antagónicos del crimen organizado. La nota enviada a la Agencia Fides informa de que durante la visita pastoral a El Mineral la semana pasada, el obispo visitó los lugares completamente abandonados por las fuerzas del orden. “Esa población está sola”, dice Monseñor Noriega Barceló refiriéndose a El Mesquite, ubicada a 30 kilómetros al noreste de la capital. El Obispo ha querido hacer hincapié en la violencia que existe en las grandes ciudades de su diócesis, donde hay una guerra entre cárteles por el control del territorio, y esto no sólo afecta a la vida de la población, sino también determina un clima de inseguridad y desconfianza. “Sabemos qué clase de personas causan la violencia que se produce en nuestra área”, ha dicho el obispo, quien también ha agradecido a la policía sus esfuerzos con el fin de mantener el mínimo de calma necesaria para la vida cotidiana. Por último, ha recordado que el tiempo de Cuaresma, que comienza el 18 de febrero, invita a todos al arrepentimiento y a la conversión”, es una llamada a la sociedad, para hacer una revisión de los valores con los que educar a los jóvenes”.
Durante la Misa matutina del 10 de febrero en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco señaló que si un cristiano quiere conocer su identidad, no puede quedarse cómodamente sentado en un sillón ojeando un libro, sino que debe ponerse en camino y “buscar el rostro del Señor”, pues de lo contrario corre el riesgo de hacer “una caricatura de Dios”. En el mundo “no existe un catálogo” con la imagen de Dios -advirtió el Papa-, y tampoco se puede trazar a un Dios ventajoso obedeciendo a reglas que con Dios no tienen nada que hacer. En ese sentido, al comentar la lectura del Libro del Génesis, el Pontífice recordó que la creación del hombre se hizo “a imagen de Dios”. Esta imagen no se la encuentra “ciertamente en la computadora ni en las enciclopedias”. Para encontrar y entender “mi identidad” solo hay un modo, “poniéndose en camino”. De otra manera “nunca podremos conocer el rostro de Dios”. “Quien no se pone en camino, nunca conocerá la imagen de Dios, nunca encontrará el rostro de Dios. Los cristianos que permanecen sentados, los cristianos quietos no conocerán el rostro de Dios: no lo conocen. Dicen: ‘Dios es así, así...’ pero no lo conocen.
12
15 de Febrero de 2015
LA AMISTAD NECESIDAD DE LOS SERES HUMANOS parte ii Amiguines, continuamos con los principios para una duradera y recta amista
SER LEALES Esto significa que los amigos son nobles, no critican ni hablan mal de su amigo, no permiten que otro hable mal de su amigo, no dicen a otro lo que su amigo ha dicho en confidencia personal. Siempre dicen la verdad. Y con humildad corrigen los errores de su amigo.
SER AGRADECIDOS Ser agradecido es un valor que deben practicar los amigos. Y recordando que los amigos se entregan sin esperar nada a cambio, se regalan cosas que son tan valiosas que no se pueden comprar con el simple dinero, por ejemplo: el tiempo, el cariño, la comprensión… y esto debe agradecerse.
UN ENEMIGO MORTAL El «yo» es un enemigo de la amistad. Ser orgulloso y egoísta, pensar sólo en uno sin tomar en cuenta al amigo, acaba con la amistad. El orgulloso y egoísta siempre ve sus cualidades personales, sus intereses, quiere ser ayudado y querido, pero no se entrega a sí mismo y esto provoca el término de la amistad.
MANTENER LAS AMISTADES La amistad no está hecha, se tiene que cultivar, mantener a un amigo es difícil. Pues la vida pone pruebas y sólo se vencen con el apoyo de las dos partes. De los muchos amigos que tengas durante tu infancia y juventud, sólo quedarán menos que los dedos de tus manos, probablemente, menos de los de una sola mano.
HACER NUEVOS AMIGOS La mejor manera de hacer amigos es empezar a asistir a alguna clase, curso, taller… de algo que nos guste, así encontraremos personas que coinciden con nuestros gustos y podremos buscar hacer amigos. Si alguna vez un amigo ha sido malo, no significa que todos sean así, debemos perdonarlo y seguir buscando amigos, porque ¡sí existen!
LAS AMISTADES CAMBIAN
Debemos comprender que las personas cambiamos, no siempre encontraremos un solo mejor amigo, tal vez un amigo es con el que más nos gusta compartir nuestros pasatiempos, otro amigo es con quien más confío mis problemas, otro es con quien compartimos nuestros sueños… Tal vez resulte realmente complicado encontrar una sola persona con quien coincidamos en todo, así que no te desesperes ¡disfruta estar con tus amigos, con cada uno de ellos!
¿AMISTAD O COMPLICIDAD? La amistad debe ser sana. Tener amigos con personas equivocadas puede ser un grave problema, por ejemplo: drogadicción, delincuencia, bajo rendimiento en la escuela, alcoholismo, problemas con nuestra familia… La amistad es compartir, pero no es complicidad. Debemos tener una conciencia compartida y reconocer cuando algo está mal aunque nuestro «amigo» nos diga que lo podemos hacer. Si es necesario, debemos cortar con las amistades que no son buenas para nosotros. Recuerda el refrán: «Más vale solo que mal acompañado.» http://encuentra.com/valores_explicados/amistad13538/
INICIANDO LA CUARESMA Amiguines, estamos a punto de iniciar la cuaresma.
Inicia con el Miércoles de Ceniza.
Al acercarte a la imposición de ceniza lleva tu corazón dispuesto a ofrecer algún sacrificio a nuestro súper amigo en este tiempo.
15 de Febrero de 2015
13
¿QUÉ ES LA CUARESMA? www.aciprensa.com La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
Simbolismo Bíblico La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades. La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
SIGNIFICADO SIMBÓLICO DE LA CENIZA La ceniza, del latín “cinis”, es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive. Muchas veces se une al “polvo” de la tierra: “en verdad soy polvo y ceniza”, dice Abraham en Génesis 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas benditas del año anterior). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.
14
15 de Febrero de 2015
MANALISCO
ENTORNO AL SEÑOR DEL ENCINO
CONOCIENDO A NUESTROS
MÁRTIRES SAN DAVID GALVÁN, EL PRIMER MÁRTIR SACERDOTE DE JALISCO EN LA PERSECUCIÓN PARTE II Fue el 6 de diciembre de 1914 cuando llegaron por él, precisamente un conocido Enrique Vera, que andaba en la tropa villista, compañero de escuela. Lo llevó a Tequila y luego a Ameca. De ahí fue trasladado a Guadalajara donde los jefes le dieron la libertad.
Saúl González Pérez
El pueblo de La parroquia de Santiago apóstol Manalisco, municipio de Yahualica celebró su 74 aniversario de fiestas en honor al Señor del Encino. El pueblo de Manalisco, siempre ha demostrado una intensa devoción al Señor del Encino, como cada año el 16 de enero se trae la imagen del Señor caminando desde Yahualica hasta Manalisco, trayecto que comienza a las 8 de la mañana, para llegar a las 5 de la tarde, donde cientos de personas lo reciben de manera especial y con gran gozo por el amor que sienten hacia Él. A Manalisco acuden personas de toda la región para celebrar estas hermosas fiestas llenas de fe, hacia el Señor del Encino. Durante esos días del 16 al 25 de enero la Imagen recorre las calles del pueblo y miles de personas llegan hasta su altar para agradecer y pedir bendiciones. El 25 de enero es tradición llevar acabo la Eucaristía por la tarde en la entrada principal del pueblo, donde se celebra con gran fervor y fe, este año participó el párroco de Manalisco el señor cura José Rodríguez así como los padres Benito González, Gabriel González, Rodolfo Mora y el padre Luis (sacerdote de una parroquia en santa margarita, Zapopan) . El 26 a las 10 am fue la misa de despedida y el retorno de la imagen del Señor del Encino a Yahualica.
Enrique quería la anuencia del Padre para llevarse a su sobrina Josefina, el tal soldado era casado ya. El Padre se opuso y eso le trajo más odio del jefe revolucionario. El día 30 de enero de 1915, los villistas atacaron la ciudad. Enrique al saber libre al Padre Galván tuvo mucho coraje. El Padre había tomado su bicicleta y auxiliaba heridos, se presentó al mismo cuartel para atender los heridos, los soldados intentaron dispararle. Ese fue el motivo definitivo. Así fueron aprehendidos los sacerdotes David Galván y el Padre José Ma. Araiza. El Padre Galván fue colocado en el muro oriente del Hospital Civil, muy cerca del templo, y ahí fue fusilado. Se había tramitado el indulto. La orden decía “Amigo Vera, le ruego respeto al Señor David Galván, mientras se hacen las averiguaciones” En la esquina el Licenciado Negrete gritaba: “suspendan la ejecución, aquí traigo el indulto” El malvado militar contestó: “El que buscan ya no está aquí”, ciertamente había volado al cielo. En 1922 sus restos fueron colocados en el templo del Nuestra Señora del Rosario o del Padre Galván, donde se desarrolló la práctica devota de los cuatro lunes del Padre Galván. Fue canonizado el 21 de mayo del año 2000, con el Grupo de Los Mártires Mexicanos de la Cristera, que encabeza San Cristóbal Magallanes Jara. Entre las actividades previstas se incluye también la visita a su sepulcro, en el mes de enero, al cumplirse su primer centenario.
15 de Febrero de 2015
15
Domingo Día del Señor 6to domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro de Levítico 13, 1-2. 44-46 El Señor dijo a Moisés y a Aarón: «Cuando alguno tenga en su carne una o varias manchas escamosas o una mancha blanca y brillante, síntomas de la lepra, será llevado ante el sacerdote Aarón o ante cualquiera de sus hijos sacerdotes. Se trata de un leproso, y el sacerdote lo declarará impuro. El que haya sido declarado enfermo de lepra, traerá la ropa descosida, la cabeza descubierta, se cubrirá la boca e irá gritando: ‘¡Estoy contaminado! ¡Soy impuro!’ Mientras le dure la lepra, seguirá impuro y vivirá solo, fuera del campamento». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. PERDONA, SEÑOR, NUESTROS PECADOS Dichoso aquel que ha sido absuelto de su culpa y su pecado. Dichoso aquel en el que Dios no encuentra ni delito ni engaño R. Ante el Señor reconocí mi culpa, no oculté mi pecado. Te confesé, Señor, mi gran delito y tú me has perdonado. R. Alégrense con el Señor y regocíjense los justos todos, y todos los hombres de corazón sincero canten de gozo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios. 10, 31-11, 1 Hermanos: Todo lo que hagan ustedes, sea comer, o beber, o cualquier otra cosa, háganlo todo para gloria de Dios. No den motivos de escándalo ni a los judíos, ni a los paganos, ni a la comunidad cristiana. Por mi parte, yo procuro dar gusto a todos en todo, sin buscar mi propio interés, sino el de los demás, para que se salven. Sean, pues, imitadores míos, como yo lo soy de Cristo. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
ACLAMACIÓN R. Aleluya, aleluya
Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO E v a n g e l i o d e n u e s t ro S e ñ o r Jesucristo según san Marcos R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, se le acercó a Jesús un leproso para suplicarle de rodillas: «Si tú quieres, puedes curarme». Jesús se compadeció de él, y extendiendo la mano, lo tocó y le dijo: «¡Sí, quiero: Sana!» Inmediatamente se le quitó la lepra y quedó limpio. Al despedirlo, Jesús le mandó con severidad: «No se lo cuentes a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo prescrito por Moisés». Pero aquel hombre comenzó a divulgar tanto el hecho, que Jesús no podía ya entrar abiertamente en la ciudad, sino que se quedaba fuera, en lugares solitarios, a donde acudían a él de todas partes. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN Llama la atención en el pasaje del evangelio de la misa de hoy, la sencillez del leproso, que en forma simple le dice a Jesús, ¨si quieres puedes limpiarme¨ Y la respuesta de Jesús, también simple: ¨quiero, queda limpio¨ La lepra antiguamente era signo del pecado, por eso, cuando Jesús le dice al leproso, quiero, queda limpio, también nos lo dice a nosotros, que pecamos muchas veces contra Dios. Cuando nosotros pedimos al Señor, con la sencillez y la fe del leproso: Señor, si quieres puedes limpiarme, Jesús nos limpia, Jesús nos perdona. El Señor nos espera para limpiarnos cuando recurrimos a la confesión. Pero así como el leproso mostró su mancha y pidió a Jesús que lo sanara, así también debe ser nuestra actitud cuando recurrimos al sacramento de
la reconciliación. Tenemos que dejar de lado la vergüenza para que así podamos iluminados por el Espíritu Santo, ver todo lo que nos aleja de Dios, y pedirle a él sinceramente y humildemente perdón. El Señor, siempre nos va a decir, como al leproso, quiero, queda limpio. Pero nuestra actitud, debe ser como la del leproso. Debemos recurrir al Señor con arrepentimiento, con humildad. Y también como el leproso, cuando el Señor nos cura, cuando nos perdonas, deberíamos tener la necesidad de proclamar la maravilla que el Señor obró en nosotros, deberíamos agradecer a Dios sus favores. En este evangelio, Jesús le pide al leproso que se presente al sacerdote. Jesús respeta la autoridad religiosa de la época y nos enseña a nosotros, la actitud que debemos tener ante nuestros sacerdotes. En esa época, las enfermedades de la piel hacían que las personas fueran consideradas impuras, y no podían habitar en las ciudades, se las apartaba. Y la lepra era la peor de esas enfermedades. Por eso Jesús le pide que se presente ante el sacerdote, porque así se
acostumbraba. El sacerdote, avalaba su curación y la persona podía volver a hacer una vida normal. Esta actitud de Jesús de respeto hacia la autoridad del sacerdote, es un ejemplo para nosotros, que muchas veces, vemos en el sacerdote, sólo las limitaciones que tiene como persona y no reconocemos en él que es el representante de Jesucristo. Cada uno de nosotros, debe ver en los sacerdotes a los representantes de Cristo. El sacerdote actúa en nombre de Jesús y tiene en sus manos los tesoros de la gracia. Debemos acudir a ellos en todas nuestras necesidades espirituales con fe, sin olvidar que el sacerdote es un hombre y que como tal tiene necesidad de compañía, de amistad, de comprensión. No debemos olvidar que los sacerdotes son hombres como nosotros, pero que consagraron su vida, y sus necesidades al amor de Jesucristo. Hoy vamos a pedirle al Señor, humildad, para recurrir con frecuencia al sacramento de la reconciliación donde Jesús en la persona del sacerdote, nos espera para ofrecernos su perdón.
16
15 de Febrero de 2015
Con inmensa fe, entrega y alegría se vivió el 9 CODIAM en su face Diocesana en Arandas, Jal. los días 6, 7 y 8 de Febrero de 2015
Felicidades a todos por su oración, apoyo y participación. P. Chavita P. y Equipo.