Md 732

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 732 - Año XV

22 de Febrero de 2015

www.mensajerodiocesano.com

CUARESMA TIEMPO DE CONVERSIÓN

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

9º CODIAM

Págs. 8 Y 9

NEVADA’S CHOU

Pág. 5


2

22 de Febrero de 2015

A TODA LA FAMILIA DIOCESANA Circular No. 02/15 Asunto: Invitación a la evangelización del tiempo de cuaresma

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com

Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Los saludo con afecto de pastor de la Iglesia que camina en la Diócesis de San Juan de los Lagos, con las palabras de San Pablo: «Sean, pues, imitadores de Dios como hijos suyos muy queridos. Y hagan del amor la norma de su vida, a imitación de Cristo que nos amó y se entregó a sí mismo como ofrenda y sacrificio de suave olor a Dios» (Ef 5,1-2). El apóstol se dirige a los discípulos de Éfeso para alentarlos a llevar la vida del creyente, como una «humanidad nueva» frente a la humanidad «vieja». La «humanidad vieja» se lleva por la concupiscencia y acaba en la corrupción. La «nueva», es una vida a imitación de Dios y de Cristo. La vida nueva del cristiano, a imitación de Dios y de Cristo, es «hacer del amor la norma de vida», se manifiesta en comportamientos y actitudes concretas, que se hacen un estilo de vida dentro de la Iglesia: reconocimiento y respeto de la dignidad humana; proclamación de la igualdad de la dignidad de toda persona creada a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26); lucha por la fraternidad; la justicia, no sólo dándole a cada uno lo que le corresponde, sino hasta llegar a la caridad; el bien común, como búsqueda del bien de todos los hombres y de todo el hombre; promoción del destino universal de los bienes, porque los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa, por la justicia

y la caridad; la subsidiaridad, como actitud de ayuda, apoyo, promoción, desarrollo, etc., respecto a los más necesitados; responsabilidad y participación, porque el bien de la sociedad es una responsabilidad que supone la participación de todos; protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, cuidado de la naturaleza; compasión y misericordia, porque sólo un corazón así es capaz de involucrarse en la necesidad del otro; comprometiéndose en la solidaridad, la paz, la honestidad, la dedicación al trabajo, la veracidad, la amabilidad, el respeto al prójimo y el perdón. Como pecadores, siempre es muy sano llevar un proceso de conversión, para quitar de nuestra vida lo que se ha ido haciendo viejo en nosotros y nos esclaviza. En especial, cuando nos olvidamos de los mandamientos de Dios: amar a Dios sobre todas las cosas y a los demás como a nosotros mismos; y asumimos como mandamientos la idolatría y la indiferencia a las necesidades de los demás. Por ello, renovemos nuestro bautismo, para tener los mismos sentimientos de Cristo.

social de nuestra fe cristiana, y a promover distintas iniciativas frente a las nuevas formas de pobreza que ha originado la crisis económica. Que nuestro apoyo a personas con capacidades diferentes, centros de atención a adictos, acompañamiento a pobres y marginados, atención a personas en situaciones de vulnerabilidad, sean el signo claro de que hemos recibido en nuestra vida los signos de la Muerte y Resurrección de Cristo que celebramos. El tiempo de cuaresma es un tiempo especial de gracia, para caminar junto con Jesús y para contemplar nuestra vida a la luz de la Palabra de Dios, nuestro Padre, que desea que seamos como Jesús. Imparto mi bendición, implorando a la Santísima Virgen de San Juan, mujer comprometida con el caminar de nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, que inspire nuestro tiempo de cuaresma, para que tengamos los mismos sentimientos de Cristo resucitado.

Los exhorto a colaborar para que la Campaña de la Caridad, + Felipe SALAZAR VILLAGRANA en este Año de la Vida en Cristo y del Compromiso social Obispo de San Juan de los Lagos cristiano, sea distinta de otros años, acrecentando la toma de conciencia en la dimensión


22 de Febrero de 2015

3

¡ALTO A LOS CORRUPTOS! COMUNICADO DEL CONSEJO PERMANENTE DEL EPISCOPADO MEXICANO

Como ciudadanos y como pastores, los Obispos de México, al igual que muchos compatriotas, sentimos gran preocupación por el presente y por el futuro de nuestro País, que, entre otras cosas, se ve aquejado, desde hace muchos años, por el grave mal de la corrupción, “que favorece la impunidad y el enriquecimiento ilícito, la falta de confianza con respecto a las instituciones políticas, sobre todo en la administración de la justicia y en la inversión pública, no siempre clara, igual y eficaz para todos” (“Iglesia en América”, No. 23). “Todos somos tentados de corrupción”, ha recordado el Papa Francisco, quien señala que son siempre los pobres quienes pagan el precio de la corrupción de los políticos, de los empresarios y de los eclesiásticos que descuidan su deber pastoral. “Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen remedio, los niños sin educación (...) cuando hay corrupción, también el pobre corre el riesgo de perder los valores, porque se le imponen costumbres, leyes, que son contrarias a los valores” (Meditación del 16 de junio de 2014). Desde hace cinco años, en el Mensaje “Que en Cristo Nuestra Paz México tenga vida digna”, los Obispos afirmábamos que la corrupción es una forma de violencia que, “al inocularse en las estructuras de servicio público, se transforma en delincuencia organizada, ya que de manera descarada se impone «la mordida» como condición a los ciudadanos para recibir un beneficio o servicio gratuito” (No. 46). Para hacer frente a este gravísimo mal se requieren múltiples acciones conjuntas. Entre ellas, la reforma de leyes y la creación de instituciones que, de forma integral, coordinada y en tiempo real, prevengan, identifiquen, investiguen y modifiquen situaciones o condiciones que propicien la corrupción; sancionen oportunamente a los corruptos y hagan realidad el resarcimiento de los daños causados. En este sentido, es necesario que las posibles reformas constitucionales y legales susciten un Sistema Nacional Anticorrupción, conformado por organismos autónomos que, gozando de independencia, profesionalismo, confiabilidad, facultades y recursos, incluyan en su rango de acción a todos los Órganos del Estado a nivel federal, estatal y municipal, sin olvidar a los poderes judiciales federal y locales, así como a los órganos constitucionales autónomos. No puede quedar fuera de esta reforma la revisión del “fuero” del que gozan algunos

servidores públicos y que podría hacer naufragar el sistema entero si es utilizado como “escudo” de impunidad. También debe replantearse la figura del “juicio político” tanto en sus sujetos como en los supuestos que lo pueden originar, ya que actualmente existe demasiada discrecionalidad y laxitud. Es indispensable que el combate a la corrupción no sea usado con fines de persecución política o de revancha mediática. Cualquier acto de corrupción amerita por sí mismo todo el peso de la ley. En el Mensaje “Por México, ¡actuemos!”, recordábamos que el País es de todos, y que entre todos tenemos que sacarlo adelante haciéndonos más participativos a nivel personal, familiar, empresarial y social, valorando, respetando, promoviendo y defendiendo la vida, la dignidad, los derechos y los deberes de toda persona, actuando siempre con honestidad, verdad, justicia, rectitud, solidaridad y respeto al Estado de Derecho. Necesitamos educarnos para esto. Y quienes ostentamos alguna forma de autoridad, debemos ser los primeros en contribuir con el ejemplo. Haciéndonos eco de las inquietudes de nuestro pueblo, pedimos a los legisladores, a los diversos órdenes de gobierno y a los partidos políticos un decidido y eficaz compromiso en la lucha contra la corrupción, que provoca innumerables males y pone en riesgo la confianza, valor fundamental para una convivencia pacífica y para el progreso. La gravedad del problema exige soluciones de fondo e inmediatas y no “maquillajes” que ya no engañan a nadie y sólo exacerban los ánimos. Hay una deuda con la Nación; la sociedad necesita recuperar la confianza en aquellos en quienes ha depositado una responsabilidad institucional en bien de México ¡Es la oportunidad para hacerlo y mejorar nuestro País! Que Santa María de Guadalupe interceda por todos los mexicanos, autoridades y pueblo, para que Dios nos conceda la inteligencia, la sabiduría y la valentía de construir juntos un México mejor. Por los Obispos de México:

+Oscar Roberto Domínguez Couttolenc Obispo de Ecatepec y Vocal de la CEM +Sigifredo Noriega Barceló Obispo de Zacatecas y Vocal de la CEM, Provincia de San Luis Potosí +Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Acapulco y Vocal de la CEM, Provincia de Acapulco + Rafael Romo Muñoz Arzobispo de Tijuana, Provincia de Baja California +Juan Frausto Pallares Obispo Auxiliar de León, Provincia del Bajío +Jesús José Herrera Quiñonez Obispo de Nuevo Casas Grandes, Provincia de Chihuahua +Leopoldo González González Obispo de Tapachula, Provincia de Chiapas +José Antonio Fernández Hurtado Arzobispo de Durango, Provincia de Durango +Luis Artemio Flores Calzada Obispo de Tepic, Provincia de Guadalajara +Jonás Guerrero Corona Obispo de Culiacán, Provincia de Hermosillo +Domingo Díaz Martínez Arzobispo de Tulancingo, Provincia de Hidalgo +Adolfo Miguel Castaño Fonseca Obispo Auxiliar de México, Provincia de México +Jorge Alberto Cavazos Arizpe Obispo Auxiliar de Monterrey, Provincia de Monterrey +Oscar Armando Campos Contreras Obispo de Tehuantepec, Provincia de Oaxaca +Francisco Moreno Barrón Obispo de Tlaxcala, Provincia de Puebla

+José Francisco, Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la CEM

+Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teotihuacán, Provincia de Tlalnepantla

+Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora y Vicepresidente de la CEM, Provincia de Morelia

+José Trinidad Zapata Ortíz Obispo de Papantla, Provincia de Xalapa

+Eugenio Andrés Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM

+Emilio Carlos Berlie Belaunzarán Arzobispo de Yucatán, Provincia de Yucatán


4

22 de Febrero de 2015

MUNDO CATÓLICO dolor

NUEVOS CARDENALES

DECAPITADOS

CONTRIBUYEN A UNA IGLESIA

POR 21 EGIPCIOS

“Los asesinaron por ser cristianos” (ACI/EWTN Noticias)

El Papa Francisco expresó este lunes su dolor por el asesinato de 21 cristianos coptos de Egipto, decapitados por el Estado Islámico (ISIS) en Libia. “Fueron asesinados por el solo hecho de ser cristianos”, denunció el Pontífice. El Santo Padre manifestó su pesar durante el encuentro que sostuvo con John Chalmers, Moderador de la Iglesia reformada de Escocia, con quien dialogó sobre el ecumenismo y pidió que “lo que tenemos en común que sea más grande que lo que nos puede dividir”. “Me permito recurrir a mi lengua materna para expresar un hondo y triste sentimiento. Hoy pude leer la ejecución de esos 20 21, 22 cristianos coptos. Solamente decía ‘Jesús ayúdame’. Fueron asesinados por el sólo hecho de ser cristianos. Usted hermano en su alocución se refirió a lo que pasa en la tierra de Jesús”. El Papa también pidió seguir buscando modos todavía más eficaces, para superar “viejos prejuicios y encontrar nuevas formas de intensa colaboración”. Señaló que la fe y el testimonio cristiano se enfrentan a desafíos tales, que sólo uniendo nuestros esfuerzos podremos hacer un servicio efectivo a la familia humana y permitir a la luz de Cristo llegar a todos los rincones oscuros de nuestro corazón y de nuestro mundo.

CUATRO

NUEVAS SANTAS El próximo 17 de mayo (L’Osservatore Romano)

de las periferias del mundo “MUY UNIVERSAL” (ACI/EWTN Noticias)

La mayoría llega de las periferias, algunas de ellas castigadas por la marginación o la persecución. Es parte del perfil de los 20 nuevos cardenales que el 14 de febrero creo el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Pero, ¿Por qué les elige así el Papa Francisco? El mismo Santo Padre ha expresado en numerosas ocasiones su deseo de acudir a las periferias existenciales, para acercarse a los alejados y testimoniar la belleza de ser cristiano y del amor de Dios. El Cardenal Fernando Filoni, actual Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y ex Nuncio en Sri Lanka, Irak y Filipinas, ha explicado a ACI Prensa que con la elección del Papa se pone de manifiesto que “el Colegio de Cardenales cuenta con la presencia de purpurados que se encuentran muy lejos de nosotros, como la zona del Pacífico o de Asia”. Esto consigue “una Iglesia muy universal, pero no sólo de nombre, sino de hechos, en presencia”. “Estas culturas diferentes enriquecen al Colegio de Cardenales”.

La fe de Holanda y Bélgica

necesita más sacerdotes expresa el Papa Francisco (ACI/EWTN Noticias)

La segunda parte del Consistorio que tuvo el Papa Francisco en la basílica vaticana el sábado 14 de febrero, por la mañana, se dedicó al voto sobre las causas de canonización de Juana Emilia de Villeneuve, María de Jesús Crucificado Baouardy y María Alfonsina Ghattas. El Pontífice estableció que las proclamará santas el domingo 17 de mayo, junto con la beata María Cristina de la Inmaculada Concepción (en el siglo Adelaide Brando, Nápoles 1856 - Casoria 1906) fundadora de la congregación de las Hermanas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado, cuya canonización ya se había decidido en el consistorio del 20 de octubre de 2014, juntamente con la de José Vaz, celebrada luego durante el viaje a Sri Lanka, el pasado 14 de enero. Las cuatro nuevas santas son todas religiosas: dos son de Tierra Santa, una es italiana y una francesa.

El Papa Francisco pidió al Señor que envíe más vocaciones sacerdotales a Holanda y Bélgica, ‘’dos países que han llenado el mundo de misioneros y hoy están en crisis vocacional’’. El Santo Padre advirtió esto durante la audiencia que concedió a la Asociación Pro Petri Sede, asociación de Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, dedicada a ayudar a los pobres. ‘’Ustedes trabajan con pobres y aman a los pobres, pero también piensan en los pobres de fe, que no tiene fe porque no tienen quién se la predique. Que el Señor envíe sacerdotes para anunciar la fe, y por favor, recen por las vocaciones de sus países’’, expresó Francisco. Por ello, los alentó a llamar “al corazón de Jesús para que no se olvide de la generosidad de estos dos países y les envíe vocaciones para que la vida de fe pueda crecer más”.


22 de Febrero de 2015

5

NEVADA’S CHOU Christian Ramón Rodríguez Bustos fotografía: Ceci Padilla “Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que con ellos he ganado” (Mateo 25, 20). Dios nos ha creado de manera especial y ha depositado en cada uno talentos y cualidades que debemos poner al servicio de los demás. En el Seminario, buscamos potenciar esos talentos que Dios nos ha regalado y compartirlos con los demás y, ¿qué mejor que compartirlo con las personas de nuestra Diócesis, especialmente con los que nos hacen un bien? Es por eso que, cada año, el Seminario Mayor de la Inmaculada Concepción, se da a la tarea de producir una obra de teatro en la que podamos poner en práctica las artes y, además, compartir un mensaje con aquellos que asisten a verla. Seguramente, muchos de ustedes, amigos lectores, ya han tenido la oportunidad de asistir a una de estas puestas en escena, como el musical Jesucristo Superestrella, representado por nuestros hermanos teólogos el año pasado; que además de presentarse en el Seminario en San Juan, se presentó en Arandas y Jalostotitlán. Este año, es la Facultad de Filosofía quién presenta la obra de teatro y hemos preparado para todos ustedes, desde hace algunos meses, un espectáculo fuera de lo común. La puesta en escena se llama “Nevada’s Chou”, sí, así Chou un espectáculo lleno de magia, emociones y reflexión; pues a través de la historia llena de color, expresión y misterio de unos singulares payasos, descubriremos lo necesario para disfrutar el milagro de la vida. Y aunque todo se desarrolla en un ambiente caracterizado por la nieve, mediante la sencillez de una sonrisa o la simpleza de un juego de pelota, podremos despertar la melancolía y la sensibilidad para trasladarnos a un cálido momento lleno de esperanza. Este espectáculo (adaptación de la obra original “Nevada Snow Show”, creada por Slava Polulin

en 1993) busca ser una tormenta de emociones, un respirar en el frío y sentir que sigues vivo. Asimismo, al desarrollarse la historia te sentirás cada vez más inmerso en ella pudiendo participar en el intercambio de miradas, gestos, drama e interpretación; haciendo surgir las emociones, aun estando sentado en las bancas de nuestro teatro. Te preguntarás, ¿qué necesito para asistir?, realmente no mucho, pues es un espectáculo gratuito que preparamos con mucho empeño para ti, para agradecerte por todo aquel bien que haces hacia tu familia del Seminario mediante tu oración y aporte económico. Simplemente necesitas asistir al Seminario Mayor, ubicado en Av. Juan Pablo II 409 para estar en alguna de las presentaciones: • Sábado 21 de febrero: 5pm y 7pm. • Domingo 22 de febrero: 12pm, 5pm y 7pm. • Jueves 26 de febrero: 6pm. • Viernes 27 de febrero: 5pm y 7pm. • Domingo 1 de marzo: 12pm, 5pm y 7pm.

Además mantente atento, pues el miércoles 4 de marzo estaremos presentando la obra en el teatro Rosas Moreno de Lagos de Moreno. Sólo te pediremos que antes de ingresar al teatro despiertes a ese niño interior que habita en ti: descomplicado, amoroso, cercano, tierno, expectante.

Te esperamos con gusto. Más información en: facebook.com/nevadaschou


6

22 de Febrero de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA PERSONA HUMANA Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES

Padre Alfredo Palacios Iluminada por el admirable mensaje bíblico, la doctrina social de la Iglesia se detiene, ante todo, en los aspectos principales e inseparables de la persona humana para captar las facetas más importantes de su misterio y de su dignidad. En efecto, no han faltado en el pasado, y aún se asoman dramáticamente a la escena de la historia actual, múltiples concepciones reductivas, de carácter ideológico o simplemente debidas a formas difusas de costumbres y pensamiento, que se refieren al hombre, a su vida y su destino. Estas concepciones tienen en común el hecho de ofuscar la imagen del hombre acentuando sólo alguna de sus características, con perjuicio de todas las demás.

La persona no debe ser considerada únicamente como individualidad absoluta, edificada por sí misma y sobre sí misma, como si sus características propias no dependieran más que de sí misma. Tampoco debe ser considerada como mera célula de un organismo dispuesto a reconocerle, a lo sumo, un papel funcional dentro de un sistema. Las concepciones que tergiversan la plena verdad del hombre han sido objeto, en repetidas ocasiones, de la solicitud social de la Iglesia, que no ha dejado de alzar su voz frente a estas y otras visiones, drásticamente reductivas. En cambio, se ha preocupado por anunciar que los hombres «no se nos muestran desligados entre sí, como granos de arena, sino más bien unidos entre sí en un conjunto orgánicamente ordenado, con relaciones variadas

según la diversidad de los tiempos» y que el hombre no puede ser comprendido como «un simple elemento y una molécula del organismo social», cuidando, a la vez, que la afirmación del primado de la persona, no conllevase una visión individualista o masificada. La fe cristiana, que invita a buscar en todas partes cuanto haya de bueno y digno del hombre, «es muy superior a estas ideologías y queda situada a veces en posición totalmente contraria a ellas, en la medida en que reconoce a Dios, trascendente y creador, que interpela, a través de todos los niveles de lo creado, al hombre como libertad responsable». La doctrina social se hace cargo de las diferentes dimensiones del misterio del hombre, que exige ser

considerado «en la plena verdad de su existencia, de su ser personal y a la vez de su ser comunitario y social», con una atención específica, de modo que le pueda consentir la valoración más exacta.


22 de Febrero de 2015

7


8

22 de Febrero de 2015

1ra. ETAPA “PARROQUIAL” 31 DE ENERO DE 2015 Esta etapa se programó junto con Pastoral Profética con el fin de fortalecer el Espíritu Misionero en los niños y adolescentes de nuestras parroquias, una jornada en 4 momentos, recepción y animación, tema misionero, actividad especial y convivencia. Se les brindó el material impreso y a los niños participantes se les otorgó una regla conmemorativa al 9 CODIAM.

4

OCEANIA Parroquias: Natividad de María y Josefino de Allende. Sede: parroquia de la Natividad de María. Decanatos: San Juan y Jalostotitlán Participantes: 332 + equipo

2

1

3

El Santísimo recibía y despedía a sus niños siempre.

Parte del equipo de edecanes del continente.

Edecanes bella conti

Misioneros compartiendo sus experiencias

La alegría de quien lleva la semilla del Evangelio

Color, diversión bie

1 AFRICA Parroquias: San José Arandas y Jesús María. Sede: Colegio “La Salle” Decanatos: Acatic y Atotonilco Participantes:163 + equipo

2 AMERICA Parroquias: Santa María De Guadalupe y San José de la paz. Sede: Club de Leones Decanatos: Yahualica y Capilla de Guadalupe Participantes: 402 + equipo

3 EUROPA

Parroquias: San Pedro y Espíritu Santo Sede: parroquia del Espíritu Santo Decanato: San Julián y Lagos de Moreno Participantes: 417 + equipo

Trabajando en equipo

Una gran labor organizativa para recibir los congresistas

Recuerdos pa

Gracias y felicidades a todos los que con su oración, a para que Cristo sea


22 de Febrero de 2015

2da. ETAPA “DIOCESANA”

9

AUDITORIO MUNICIPAL PARTICIPANTES: 1964 PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA REALIZACIÓN: Más de 3000

6,7 y 8 de febrero de 2015 Arandas, JalISCO. Esta segunda etapa se realizó en la ciudad de Arandas, Jalisco

amente acorde al inente

n y sonrisas fueron la envenida

ara nunca olvidar

durante tres días, con la modalidad de sedes de continente y sede masiva, las 10 parroquias de este decanato asumieron el compromiso y se unieron para formar las 5 sedes, cada una representando un continente diferente y acogiendo 2 decanatos de nuestra diócesis, además de recibir sus propios niños y adolescentes parroquianos.

Ahora les presentamos algunas de las actividades festivas, celebrativas y formativas que realizamos en la sede diocesana y en las sedes de continente.

5

4

”El dia se llega, los preparativos aumentan, pero reina la esperanza”

Inscripciones

El señor cura Miguel Ángel evangelizando el Asia.

Carro alegórico, San Francisco Javier evangelizando en el Asia

5

Asia Parroquias: Divina Providencia y Santiaguito de Velázquez Sede: parroquia DivinaProvidencia. Decanatos: Tepatitlán y Ayotlán Participantes: 410 + equipo

Niñas en el carro alegórico de Oceanía

Niños tomándose foto con los personajes de Asia

apoyo y participación hicieron posible vivir este gran acontecimiento conocido y amado en toda la tierra.


10

22 de Febrero de 2015

XXVI Asamblea Nacional de Pastoral Educativa Silvia del Valle Los días 3 y 4 de febrero se llevó a cabo esta Asamblea en la Hacienda Cocoyoc, en el estado de Morelos, con el tema”Responder ante la emergencia educativa desde el marco de Evangelii Gaudium”. A dicho evento asistieron 16 de las 18 Provincias Eclesiásticas que engloban las Diócesis de nuestra Nación Mexicana, representantes de comunidades religiosas, organismos intermedios de la sociedad; directores y maestros de colegios católicos, así como grupos y movimientos. Se contó con la participación de su Excelencia Monseñor Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México; Monseñor Ramón Castro, Obispo de Cuernavaca y responsable de la Dimensión Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política; Monseñor Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y responsable de la Dimensión de Educación de la CEM; el Señor Juan Manuel Mancilla, Obispo de Texcoco y el señor Juan Armando Pérez Talamantes, Obispo auxiliar de Monterrey. Cabe destacar la presencia del padre Jesús María Aguinaga Fernández responsable de la comisión de educación de nuestra diócesis. Entre los trabajos que se llevaron a cabo están una conferencia magistral por parte del padre Francisco Merlos Arroyo titulada: “Renovemos los criterios para hacer Pastoral Educativa, a la luz de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium” y tres mesas de diálogo en la que participaron distintos expertos y representantes de organismos vinculados con la tarea educativa: asociaciones de padres de familia, centros de investigación, vida religiosa dedicada a la educación, organismos intermedios, asociaciones de maestros, universidades, así representantes de las escuelas particulares de México. Por último, tuvimos la oportunidad de participar en las mesas de trabajo que se realizaron donde todos aportamos opiniones e ideas para colaborar para solucionar la emergencia educativa en México. Las diez conclusiones a las que se han llegado son:

1.

La educación consiste en humanizar, en ayudarle a toda persona a descubrir quién es, a comprender la realidad histórica que habita y a participar de ella para hacerla más digna. Educar, por ello, es una de las actividades más relevantes de la vida humana.

2. El Concilio Vaticano II fue una reunión histórica que tuvo un interés central

por la educación, en virtud de que ofrece toda una antropología personalista, trascendente, así como algunos criterios para difundirla al mundo, en diálogo con otras religiones, con la sociedad contemporánea. Podemos decir, haciendo eco del mismo Concilio, que el hombre sigue siendo “el camino de la Iglesia”.

3. La emergencia educativa es fundamentalmente una emergencia

antropológica. La pregunta es cómo transmitir mejor las verdades esenciales de la existencia, pero sobre todo, qué estamos enseñando, qué concepción de la persona y las instituciones humanas hemos construido: familia, escuela, empresa, organismos intermedios, Estado, orden internacional. Sólo con una concepción integral de la persona, es posible formar un conocimiento adecuado, digno y constructor de una auténtica cultura.

4. Es urgente recuperar la familia y la escuela como espacios educativos fundamentales. Son los padres de familia los primeros responsables de la formación de sus hijos. Ambos deben complementarse en una dinámica de diálogo, apoyo muto y formación, para desempeñar adecuadamente su

responsabilidad. Toda verdadera educación es una experiencia personapersona, que implica generosidad, comprensión del otro y disposición para recorrer un camino.

5. En este Cambio de Época que vivimos, según el Papa Francisco (Cfr. Evangelii Gaudium, No. 46), estamos llamados a ofrecer los elementos esenciales de la vida humana que exige una cultura del encuentro y la solidaridad. Los cambios tecnológicos y de comunicación serán benéficos si se ponen al servicio de la persona y ésta sabe utilizarlos como medios concretos para llegar a un buen fin.

6. La educación de la sociedad es una actividad humana fundamental que

no puede determinarse por las condiciones del mercado o el Estado. Ambos, deben orientar, junto con toda la sociedad y demás instituciones, sus esfuerzos en esta materia, con el fin de procurar una educación integral y de calidad para todos, con múltiples implicaciones trascendentes y espirituales.

7. Evangelii Gaudium, Exhortación Apostólica reciente del Papa Francisco, contiene un discernimiento extenso y muy profundo sobre lo que estamos llamados a ofrecer al mundo de hoy. Esto implica una actitud de escucha, de autocrítica, de misión, pero sobre todo de auténtico servicio en la alegría del Evangelio.

8. Es urgente salir al encuentro de todas aquellas víctimas de sucesos de

violencia, inseguridad y desprecio de la vida. Por otro lado es necesario ofrecer a la sociedad actual instrumentos, programas y sobre todo, experiencias de construcción de paz y diálogo. Un ejemplo es la campaña #por 1México en Paz.

9.

Integrar una visión amplia sobre la educación, así como los esfuerzos de sus actores, fines y medios, pues son una tarea compleja que debe ser asumida por todos y en todos los aspectos de la vida, con el fin de alcanzar lo más noble, lo más bello y digno de lo humano.

10. Los esfuerzos de la Conferencia del Episcopado Mexicano, presentes

en Educar para una Nueva Sociedad, así como en los Talleres de Educación para Padres de Familia, promovidos con organismos académicos, civiles y empresariales, son herramientas que pueden ser muy útiles para responder ante la emergencia educativa que nos interpela. Debemos buscar aliados y apoyos para lograr educar en valores y sobre todo, lograr formar virtudes.


22 de Febrero de 2015

11

¡VIVE EL VALOR DEL PATRIOTISMO EN FAMILIA! Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

Primero que nada debemos hacernos unas sencillas preguntas ¿Tenemos claro qué es el Patriotismo? ¿No lo confundimos con patrioterismo? ¿No será que a veces se manipula el valor en favor de intereses personales de algunos?

3

QUE PARTICIPEN EN ACTIVIDADES DE SERVICIO COMUNITARIO

Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que debemos a la Patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común; nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.

Esto les da a los hijos un sentido de trascendencia y una conciencia clara de que son afortunados, es decir, les hace ver que hay personas menos afortunadas que tienen mayores necesidades.

El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres, pero podemos suponer que de poco sirve tener una actitud recta cuando se transige con la trampa, el abuso y la pereza.

Cuando dejamos la comodidad y salimos al encuentro de los más necesitados como son los ancianos, los huérfanos, los enfermos o los discapacitados nos hace mejores personas y nos da la capacidad de dar sin esperar nada a cambio.

El verdadero patriota puede quejarse de su nación observando su errores y deficiencias, pero al mismo tiempo busca y propone los medios para poder solventarlos, pues no es correcto quejarnos sin que hagamos algo al respecto. Ser patriota no es simplemente decir soy mexicano y desde pequeños podemos adquirir conductas y hábitos para ser un buen mexicano.

1

QUE TUS HIJOS VEAN TU DEDICACIÓN EN EL TRABAJO

Se trata de que nuestros hijos vean que lo que hacemos es importante para la sociedad. En la actualidad, la sociedad nos impone ideas de individualismo y egoísmo que hacen que nuestros hijos sólo quieran hacer lo que les viene bien a ellos. Con nuestro buen ejemplo podemos contrarrestar en gran medida esta tendencia social. No digo que debamos ser perfectos y que no habrá momentos de cansancio y de estrés donde reneguemos de lo que tenemos que hacer, pero nuestros hijos deben saber que la vida tiene altibajos y que todos nuestros esfuerzos debemos enfocarlos al bien común ya sea de la familia o de la sociedad.

2

Si no nos damos cuenta, con este pequeño detalle colaboramos con el buen desarrollo social de nuestra nación.

4

QUE CONOZCAN LA HISTORIA DE NUESTRO PAíS

Con esto nos damos cuenta de todo los esfuerzos que se han realizado por construir una nación. Con mis hijos, además de la historia que tienen que estudiar, tenemos libros que complementan y que les dan otro enfoque de los acontecimientos. Otra forma de conocer mejor nuestra historia y cultura es revisar y vivir nuestras tradiciones. Podemos visitar museos y participar actividades culturales que tengan como finalidad el dar a conocer los valores, costumbres y tradiciones nacionales. Además podemos pasar tiempo de sana convivencia familiar.

5

FÓRMALOS EN EL CIVISMO

QUE VALOREN EL SER POR ENCIMA DEL TENER

El civismo no es otra cosa que tener un comportamiento de una persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye al bienestar de los demás miembros de su comunidad.

En la actualidad, el común denominador es que valemos por lo que tenemos y eso ha generado una sociedad consumista, pero nuestros hijos deben tener muy claro que es más importante ser personas buenas, con altos ideales y con un sentido del bien común.

Y esto implica ser coherentes y vivir los valores que promovemos en familia, cuidar el medio ambiente, pagar los impuestos que nos corresponde sin dar “mordidas”, acudir a las urnas a votar cuando sean elecciones y mostrar respeto por las autoridades como los padre de familia, los maestros.

Esto los va a formar como personas honestas e íntegras, por encima de la corrupción.

En este sentido también podemos sumarnos a campañas que fomenten los valores sociales como la que nos propone en episcopado mexicanos “#por 1 México en Paz”, que nos ayudan a construir la paz en nuestro país que tanto necesitamos ahora.

Debemos comenzar desde la familia evitando darles todo lo que nos piden en el momento, podemos hacer que se ganen las cosas. Con mis hijos lo que hacemos es que van juntando puntos para obtener las cosas. Con esto logramos que valoren lo que tienen y así hacer una conciencia de que no necesitan las cosas para ser quienes son. La persona humana tiene una dignidad por el simple hecho de ser hijo de Dios y como tal debemos tratarnos.

Es muy sencillo, lo único que hay que hacer es rezar por la paz de nuestro país el día 26 de cada mes. Si les enseñamos a nuestros hijos que poniendo nuestro granito de arena, haciendo lo que nos toca, logramos grandes cosas; estamos formando en nuestros hijos una conciencia de servicio y amor a nuestra patria y por lo mismo les estamos ayudando a vivir el valor para lograr llegar a la virtud.


12

22 de Febrero de 2015

ENTREVISTA AL SEÑOR OBISPO CRISTÓBAL ASCENCIO GARCÍA Lupita Gómez González ¿Cuál fue su sentir al ser nombrado obispo? Mi sentimiento más profundo fue el de un gran gozo en el Señor, gozo porque veía que realmente era una elección divina y junto a esa alegría surgió espontáneo el sentimiento de gratitud al Señor y me vino a la mente la oración de la Virgen el “magníficat anima mea dominum,“ la alabanza del Señor por sus obras realizadas en un servidor. De hecho cuando el Nuncio Apostólico me preguntó ¿acepta usted esta encomienda de su Santidad el Papa Francisco? le dije, “si es voluntad de Dios acepto con mucho gusto”. Pero, por la situación en que vive aquella diocesis, la violencia, el crimen organizado .... ¿Usten no sintió temor? La verdad no sentí temor y gracias a Dios hasta hoy no lo he sentido. Cero temor. Creo que si lo hubiese sentido, allí mismo le habría dicho al Nuncio Apostólico: “mire Señor Nuncio no puedo aceptar, me domina el miedo…” porque con miedo como podría yo ser mensajero de la buena noticia que es el Evangelio. La respuesta me la va dando la Palabra de Dios que nos dice “En el amor no hay temor, al contrario el amor perfecto excluye el temor” (1ª Jn. 4,18). El Papa Francisco en Ev. G. 12 nos dice “El Señor nos pide todo, pero al mismo tiempo, nos da todo”. La fortaleza creo que me viene de la fe en Dios, en la profunda convicción de que El está a nuestro lado. Y esta serena fortaleza Dios me la va aumentando gracias a la oración que muchas personas están haciendo por mí, lo cual agradezco mucho. ¿Con qué ánimos va a su nueva encomienda? Quiero y voy a ir con los ánimos del Buen Pastor Jesucristo el Señor. Es decir, con la propuesta de orar y promover la oración por el pueblo de Dios que allí es apacentado y la propuesta de anunciar el Evangelio, predicar con gozo la Buena Nueva porque si se predica con fervor, Dios irá haciendo su obra para que sea acogida su Palabra y vaya impregnando los corazones de paz, de perdón, de alegría, de esperanza. Mi deseo es poder llegar a todos con el Evangelio en los labios, en el corazón y en la vida. Quiero vivir mi discipulado misionero con esas dos categorías evangélicas que nos propone Aparecida: La cercanía y el encuentro, porque Dios en Cristo se acercó a nosotros lo más que podía, haciéndose uno de nosotros salió a nuestro encuentro. Deseo estar cerca de Dios y de este pueblo suyo para llevarles a Cristo.

Sabemos que ya se ha reunido con los sacerdotes de su nueva diócesis. ¿cómo vio usted la disposición de ellos y usted qué piensa de los sacerdotes? Sí, a sugerencia de los sacerdotes y de muy buen agrado de mi parte nos reunimos en días pasados la mayoría de ellos y un servidor en Uruapan, y pude percibir una óptima disponibilidad para servir a su diócesis en comunión con su nuevo obispo, lo cual para mí es algo que me alienta mucho el constatar que permitirán ser acompañados por mi persona. De mi parte quiero amarlos con amor de padre y hermano. Y signo de esa disponibilidad fue cuando les hice la propuesta de en unos 5 meses haber visitado yo las 27 parroquias, y para eso ir a cada parroquia y permanecer allí día y noche un día o dos a cada comunidad para acercarme lo más posible a mis sacerdotes y a todo el pueblo de Dios, ví y escuché cómo aceptaron con gusto mi propuesta. Sé de la importancia de ser un presbiterio unido entre sí y en torno al obispo por eso les invité a que trabajemos para lograr lo que Cristo, nuestro sumo sacerdote quiere: “que todos sean uno para que el mundo crea”. ¿Qué es lo que le ha motivado en su ministerio sacerdotal para darse tiempo para todo y para todos? Me parece que en el fondo de mi corazón está el sentirme amado por Dios y desde luego el deseo de corresponder a ese amor de Dios, amándole y sirviéndole a Él en mis hermanos. Dios me ha ido forjando un corazón sensible ante el hermano que sufre y he ido aprendiendo a ponerme en los zapatos de los demás, tratar de ponerme en su lugar y desde ahí atenderle. Veo en mí que cada vez con mayor espontaneidad mi corazón y mis pasos se orientan hacia el enfermo, el que está triste o desconsolado para llevarles a Aquel que es por antonomasia el Consuelo, la Salud de Dios para nosotros: Jesucristo nuestro Señor. Señor obispo a los que hemos convivido más con usted, que hemos visto su recta intención y su buena voluntad, nos ha dejado muchas cosas buenas en nuestras personas y en nuestra diócesis. le pregunto: ¿usted que se lleva? Me llevo a todos en el corazón. Me llevo a mi diócesis, es decir, me llevo muy agradables experiencias de mi familia de sangre, de mi pueblo el Josefino de Allende, de los lugares donde he estado destinado: Mexticacán, seminario diocesano, San Juan de los Lagos principalmente parroquias de San Juan Bautista y

de el Espíritu Santo, y por último de San Francisco de Asís en Tepatitlán de donde he salido muy fortalecido en mi vida sacerdotal. Me llevo las experiencias vividas de fraternidad sacerdotal con el presbiterio y obispos que han sido mis pastores. Me llevo la organización pastoral de nuestra diócesis. La grandeza de la fe del pueblo de Dios que peregrina en esta diócesis, el amor y la valentía de los mártires de estas tierras, me llevo el afecto y la oración de tanta gente que me ha tocado conocer gracias al ministerio realizado. ¿Qué le gustaría dejar en su mensaje a nuestra diócesis? Mi mejor deseo para esta querida diócesis es: que se siga esforzando por centrar su vida en Cristo, en la Eucaristía y desde luego en el amor a María Santísima. Y que la evangelización y catequesis vayan siempre orientadas a ilusionarnos para vivir la vida en Cristo y en el compromiso social cristiano y misionero, para que exista la coherencia de vida entre lo que se cree y se vive. Agradecer a Dios, a la Santísima Virgen y a mi diócesis de San Juan de los Lagos; todo lo que me han dado. Y pedirles que no deje de ser una diócesis misionera. Quiero encomendarme a la oración de toda esta diócesis. Unidos en oración me despido de todos invocando de Dios su bendición para todas las personas de esta querida diócesis de San Juan de los Lagos.


22 de Febrero de 2015

13

CONSAGRACIÓN EPISCOPAL DE

MONSEÑOR CRISTÓBAL ASCENCIO GARCÍA Ernesto Muñoz Gonzàlez Lupita Gómez González La grata mañana del 12 de febrero en Uruapan, comenzamos a desplazarnos hacia Apatzingán, eran las ocho treinta de la mañana y se estimaba arribar alrededor de las diez. El trayecto aunque corto, fue agradable, los paisajes que se presentaban ante nuestros ojos durante el recorrido hacia difícil pensar que detrás de aquellas campiñas que inspiraban tanta armonía y paz, se estuvieran escribiendo tantas páginas de violencia y dolor. De repente nos detuvimos ya que algunas personas estaban alistando dos carros alegóricos, las personas traían banderas de diferentes secciones de la adoración nocturna mexicana, entre las cuales se encontraba la de Tepa, sin duda que Monseñor Cristóbal llegaría a la celebración acompañado de un desfile que debería de recorrer tal vez un poco más de dos kilómetros hasta el centro de esta población donde se encuentra la Catedral dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, los fieles ahí presentes aguardaban en la espera de la llegada de su nuevo obispo, el cuarto desde la erección de esta diócesis cuarenta años atrás. Después de subir la escalinata de acceso nos encontramos en el umbral de la iglesia, con sus puertas abiertas de par en par y con todas sus bancas ocupadas predominando el color blanco de las camisas; se nos perdía la vista sin distinguir un solo asiento disponible, vaya tantas horas de camino para no ocupar un lugar en el interior, sin embargo nuestra insistencia nos llevo al frente al lado derecho del presbiterio, y como “el que persevera alcanza”, encontramos un lugar, de los pocos que quedaban, cerca del altar donde estaba destinado para la familia y amigos del señor obispo.

Ya instalados y con la notable emoción del gran evento, tuvimos que aguardar cerca de una hora y media, hasta que nos reanimó el repique de campanas junto con el bullicio de la gente que afueran aplaudía emocionadamente anunciando la llegada de la comitiva que traía al obispo electo a su catedral para ser consagrado y tomar posesión de su sede episcopal. Nos pusimos de pie y sólo distinguíamos la cruz alta y los ciriales encabezando la procesión de entrada acompañada del canto “Pueblo de Reyes” y de aplausos, la procesión parecía interminable, hasta que el Nuncio Apostólico, Monseñor Christopher Pierre, dio solemne inicio a la celebración de consagración episcopal de Monseñor Cristóbal Ascencio García invocando a la Santísima Trinidad. Decenas de obispos en el presbiterio, muchos de ellos de estas tierras alteñas, centenares de presbíteros al frente de la asamblea, seminaristas que con su sotana y cota fácilmente se distinguían, religiosas y centenares de fieles seguíamos con devoción los ritos de la sagrada Eucaristía y de vez en cuando mirábamos de reojo a Monseñor Cristóbal a un lado del altar acompañado por dos sacerdotes, su rostro no podía ocultar la emoción que lo envolvía y lo hacía más evidente el color rojizo de su rostro resaltando de su piel blanca mostrando indudablemente que el corazón latía más aprisa que de ordinario. El padre Chuy Padilla, quien se encontraba a su lado, presentó al candidato a nuevo obispo, se leyó y mostró a todos el documento pontificio firmado por su santidad Francisco donde lo nombra obispo y le confía la diócesis de Apatzingán. Seguido de esto continuó la santa misa, hasta que llegó el momento de la homilía y el Nuncio inició su reflexión que atrajo la atención y simpatía de todos diciendo que era la primera vez, desde que llegó a México, que a un obispo lo podía llamar “tocayo”; Christopher, Cristóbal, “el que lleva a Cristo”. Finalizada la homilía, dio inicio lo que tanto esperábamos, la Consagración Episcopal. Se colocaron tres asientos frente al altar que fueron

ocupados por el Nuncio al centro, Monseñor Felipe Salazar a su derecha y el obispo auxiliar de la Diócesis de Durango, a la izquierda. Monseñor Cristóbal se postró en tierra mientras todos entonábamos la letanía de los santos que a su termino dio paso al momento central de la consagración, la imposición de las manos, el nuncio fue el primero en colocar sus manos sobre la cabeza de Monseñor Cristóbal, después el obispo Felipe y así uno a uno de los obispos y arzobispos presentes oraron sobre él invocando la gracia del Espíritu Santo. El permaneció en su lugar de rodilla y posteriormente dos diáconos colocaron sobre su cabeza el evangeliario para posteriormente colocarle su cruz pectoral, su anillo episcopal, la mitra y el báculo signo del buen pastor. Concluido el rito de consagración episcopal continuó la celebración con las ofrendas, desde este momento y hasta el final toda la eucaristía fue presidida por el obispo Cristóbal. Al termino de la Santa Misa, Monseñor Cristóbal tomó la palabra para agradecer sinceramente a

tantas personas que han sido parte importante en su vida, su familia, amigos formadores, superiores a todos los presentes y desde luego principalmente a Dios quien lo había llamado a esta apasionante vocación, al termino de su agradecimiento le dieron la bienvenida a nombre de su nueva Diócesis, una laica comprometida, una religiosa y un miembro del presbiterio de Apatzingán, con palabras emotivas lo incitaron a sentirse plenamente en casa contando con cariño, oraciones y apoyo. Para dar por terminada la ceremonia Monseñor Cristóbal, acompañado por dos obispos paso dando la bendiciendo a todos los asistentes.


14

22 de Febrero de 2015

Cuaresma Amiguines, hemos iniciado la cuaresma, este tiempo de reflexión, sacrificio, preparación para la gran fiesta ¡La Pascua!

La Cuaresma inicia en Miércoles, en este día recibimos un signo en nuestra frente que nos recuerda que somos polvo. C __ __ __ __ __

¿Qué les parece si contestan estas frases con información relacionada con la Cuaresma? Deben escribir una letra por línea, ¡les regalo la primera!

Color que caracteriza a la Cuaresma. M __ __ __ __ __

Se sugiere que durante la Cuaresma hagamos más. O __ __ __ __ __ __

Este tiempo nos ayuda a reconocer nuestros errores y pedir. P __ __ __ __ __

Durante la Cuaresma ofrecemos algunas acciones que nos cuestan trabajo hacer o dejar de hacer. S __ __ __ __ __ __ __ __ __

Se le llama a no comer carne los viernes. A __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo los niños y ancianos no comen entre comidas, sin embargo, los adultos deben. A __ __ __ __ __

Así como cuando queremos ganar una competencia deportiva nos esforzamos previamente, hacemos mucho ejercicio, nos exigimos; así debemos prepararnos para celebrar la Pascua, en especial la Resurrección de nuestro gran amigo, por eso es bueno participar en los E __ __ __ __ __ __ __ __ __

Cantidad de días que dura la Cuaresma. C __ __ __ __ __ __ __

Amiguines, estén atentos para que participen en sus ejercicios espirituales, sigan esforzándose en hacer su sacrificio, ¡ánimo!


22 de Febrero de 2015

15

Domingo Día del Señor 1ER domingo DE CUARESMA PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Génesis 9, 8-15 En aquellos días, dijo Dios a Noé y a sus hijos: «Ahora establezco una alianza con ustedes y con sus descendientes, con todos los animales que los acompañaron, aves, ganados y fieras, con todos los que salieron del arca, con todo ser viviente sobre la tierra. Esta es la alianza que establezco con ustedes: No volveré a exterminar la vida con el diluvio ni habrá otro diluvio que destruya la tierra». Y añadió: «Esta es la señal de la alianza perpetua que yo establezco con ustedes y con todo ser viviente que esté con ustedes. Pondré mi arco iris en el cielo como señal de mi alianza con la tierra, y cuando yo cubra de nubes la tierra, aparecerá el arco iris y me acordaré de mi alianza con ustedes y con todo ser viviente. No volverán las aguas del diluvio a destruir la vida». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. DESCÚBRENOS, SEÑOR, TUS CAMINOS Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina. Tú eres nuestro Dios y salvador y tenemos en ti nuestra esperanza. R. Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros. R. Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro. 3, 18-22 Hermanos: Cristo murió una sola vez y para siempre, por los pecados de los hombres; él, el justo, por nosotros, los injustos, para llevarnos a Dios; murió en su cuerpo y resucitó glorificado.

En esta ocasión, fue a proclamar su mensaje a los espíritus encarcelados que habían sido rebeldes en los tiempos de Noé, cuando la paciencia de Dios aguardaba, mientras se construía el arca, en la que unos pocos, ocho personas, se salvaron flotando sobre el agua. Aquella agua era figura del bautismo, que ahora los salva a ustedes y que no consiste en quitar la inmundicia corporal, sino en el compromiso de vivir con una buena conciencia ante Dios, por la resurrección de Cristo Jesús, Señor nuestro, que subió al cielo y está a la derecha de Dios, a quien están sometidos los ángeles, las potestades y las virtudes. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios. R. Aleluya, aleluya

EVANGELIO Evangelio de nuestro señor Jesucristo según San Marcos R/ Gloria a Ti, Señor. En aquel tiempo, el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los ángeles le servían. Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: «Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios ya está cerca. Arrepiéntanse y crean en el Evangelio». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús REFLEXIÓN La vida humana y cristiana, reflejada en este tiempo de cuaresma, se presenta como un tiempo de constante conversión y cambio. Este primer domingo, la Palabra de Dios nos habla de la “tentación”. La experiencia de sentirnos “tentados” o inducidos al mal es una experiencia cotidiana. El superarla exige un proceso de conversión.

El Evangelio de hoy nos presenta a Jesús tentado por el Diablo en el desierto. El desierto había sido para el pueblo, el lugar de la prueba. Allí quiso también ser probado Jesús, para salir victorioso y mostrarnos dos cosas: · que la tentación es inevitable en nuestra vida y · que debemos vencer –y esto es posible-, al tentador. San Marcos, no detalla las distintas tentaciones, como san Mateo y san Lucas. Es que todas las tentaciones de Jesús durante su vida en realidad fueron una sola: “vivir una vida cómoda huyendo el camino de la cruz” Pero el Señor, se mantuvo firme como Cordero de Dios y Servidor sufriente. El “desierto”, es más que un lugar geográfico. El desierto es “ésta” nuestra vida transitoria, durante la cual contamos con las promesas de Dios, pero también debemos pasar por duras pruebas. Dios llevó a su pueblo elegido primero por “el desierto”, para hacerlo entrar después en la Tierra prometida. El desierto fue el lugar de las pruebas purificadoras. En él nació el Pueblo de Dios. Allí Dios le dio a su pueblo los mandamientos, y selló su alianza con él. Pero en ese camino de desierto, el pueblo desobedecía constantemente los mandamientos de Dios. En Jesús, en cambio, el desierto es el lugar donde puede permanecer unido a su Padre. En la soledad, Jesús está a solas con Dios Padre. El camino de Jesús por el desierto de este mundo, terminó en la victoria sobre el malo y sobre el mal. Jesús no cayó ante las tentaciones de Satanás. El Señor se mostró como el “más fuerte”. Y esta lucha contra el enemigo de Dios, Satanás, Jesús la debe comenzar “enseguida”, después de salir del agua bautismal. No es un simple detalle gramatical que el texto diga: “lo llevó al desierto”. ¿A quién llevó el Espíritu? A Jesús. Este relato de san Marcos, -el relato de la tentación de Jesús- forma parte del relato de su Bautismo.

No había que perder tiempo para llevar a Satanás a la derrota. El mismo Espíritu Santo, que había descendido sobre el Señor al ser bautizado, inmediatamente lo empujó a enfrentarse con Satanás. También a nosotros, el Bautismo “no” nos dispone para una vida tranquila y cómoda, sino más bien para una constante lucha contra el espíritu del mal. Satanás significa “el que confunde”, el “padre de la mentira” y personifica todo lo que hay de malo y opuesto a Dios. Cuando Dios nos visita, cuando nos da consuelos, es fácil ser diligentes, es fácil servirlo. Cuando Dios parece estar ausente y nos envía trabajos, es cuando verdaderamente se ve si “lo amamos”. Sólo cuando llueven tristezas y pesares sobre el alma, se ve la constancia de los que sirven a Dios. Lo típico de la tentación es que “aparece como una propuesta buena”, de allí la dificultad de discernir y elegir. Debemos descartar la imagen ingenua de que el demonio en persona nos incite a hacer algo malo. En tal caso ni siquiera es una tentación, y no hay esfuerzo alguno en darse cuenta que es algo malo. Lo problemático de las “tentaciones” es su misma apariencia de camino de felicidad, de voluntad de Dios... Por eso al comenzar esta cuaresma, la Iglesia nos invita a retomar nuestra conversión. Esa conversión, que es un proceso en el cual analizamos nuestra realidad personal y comunitaria y producimos las correcciones necesarias. Es el tiempo de preguntarnos, qué quiere Dios para el mundo de hoy, para nuestra sociedad, para nuestra familia para nuestra vida personal. Es un tiempo de oración, de unión más profunda con el Señor, para poder descubrir en nuestra vida lo que tenemos dentro nuestro y que “no es de Dios”. Vamos a pedirle hoy al Señor, que nos ayude a descubrir, lo que no es suyo y rechazarlo. Cristo “duerme” en nuestra barca, pero está. El demonio es un enemigo, pero vencido. Si le resistimos y hacemos frente, no puede nada con nosotros.


16

22 de Febrero de 2015

CUARESMA TIEMPO DE PREPARACIÓN

Y REFLEXIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.