Periódico de Evangelización Integral No. 736 - Año XV
22 de Marzo de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
Visita pastoral Parroquia de Santiago Apóstol Teocaltitán de Guadalupe, Jalisco
Pág. 14
NUESTROS HIJOS TIENEN DERECHOS .. pero también
tienen responsabilidades
43º ANIVERSARIO
de la ERECCIÓn de la Diócesis
Pág. 4
2
22 de Marzo de 2015
HACIA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS
LA ESCUCHA: EL CONTEXTO Y LOS DESAFÍOS SOBRE LA FAMILIA El Sínodo extraordinario intentó dirigirse a todas las familias del mundo, queriendo participar de sus gozos, fatigas y esperanzas.
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
Dirigió una mirada especial de reconocimiento a las muchas familias cristianas fieles a su vocación, animándolos a comprometerse con mayor empeño en una “Iglesia en salida”, como sujeto de evangelización, alimentando aquel vivo “deseo de familia”, en sí y para las familias en dificultad, que fundamenta la convicción de “volver a partir desde la familia” para anunciar con eficacia el núcleo del Evangelio. Partir desde las “periferias existenciales”, con una pastoral clara y diferenciada de la “cultura del encuentro”, capaz de reconocer la libre obra del Señor incluso fuera de nuestros acostumbrados esquemas y de asumir, sin prejuicios, la condición de “hospital de campaña” que tanto necesita del anuncio de la misericordia de Dios. Es necesario despertar la conciencia del mensaje de la redención, planeada desde el origen por Dios. En las diversas etapas de la historia de la salvación, Dios se comunica a los hombres manifestando su voluntad divina según el orden de la creación. En múltiples formas nos da a conocer los caminos que mejor convienen para la salvación. La escucha y vivencia de su palabra es la guía para el más sano desarrollo espiritual. Los cristianos deben descubrir la semilla del Verbo en cada momento de su vida, en un proceso constante de conversión continua al amor que salva y da plenitud de vida. Al centro de esta pedagogía divina está la vida en la familia, educando en el amor a los hijos y manifestando la caridad cristiana al prójimo, promoviendo la participación en las actividades políticas y sociales que lleven a la defensa de la vida de acuerdo a las creencias cristianas. Es necesario trabajar en fortalecer
la solidaridad dentro y fuera de la familia, en particular con los desvalidos: familias uni-parentales, niños abandonados, ancianos y enfermos. Requiere enfrentar y romper con el individualismo que lleva a la indiferencia por el Cristo sufriente manifiesto en cada rostro del menos favorecido. Un comprometido dialogo con escucha activa para revisión de la familia inculcando valores y respeto.
Espirituales para matrimonios y distintos sectores especiales, Matrimonios colectivos para parejas que llevan tiempo viviendo juntos. Existe la Unión de Padres de Familia; Movimientos de familia: MFC, Encuentros matrimoniales, Encuentros Conyugales, MIRA, ANSPAC, círculos de novios, Pascua Juvenil, de Matrimonios, Conferencias, Método Billings, Retiros para equipos de familia.
Realizamos muchas iniciativas con relación a los desafíos que presentan a las familias las contradicciones culturales, para despertar la conciencia de la presencia de Dios en la vida de las familias; educar y establecer sólidas relaciones interpersonales; favorecer políticas sociales y económicas útiles a la familia; aliviar las dificultades en la atención a niños, ancianos y familiares enfermos, afrontar el ambiente cultural más particular en que la Iglesia local está inserta?
Se reconoce que nos está rebasando el ambiente por el uso masivo de los medios de comunicación social, el ambiente de secularismo y la falta de conciencia crítica. Ante la cultura de la muerte, se busca presentar una cultura de vida a través del “observatorio por la vida” y centros de rehabilitación.
Se cuenta con estructuras de equipos parroquiales y decanales de pastoral familiar. Se sigue un plan de trabajo parroquial. Se analiza cómo la cultura post moderna golpea y afecta a las familias. Hay cursos y diplomados de bioética, tanatología, ciencias de la familia. Es una institución la Semana de la familia, las Catequesis prematrimoniales, Ejercicios
Pero no hemos trabajado lo suficiente en favorecer las políticas sociales y económicas útiles a la familia, no tenemos las herramientas necesarias. Hay un divorcio entre lo público y lo eclesial. Tenemos dificultades para involucrarnos y sentirnos corresponsables en la atención a niños, ancianos y familiares enfermos. Se descuida la formación religiosa al dar prioridad a proveer en lo económico a la familia.Poco se dialoga en familia y hay más distanciamiento entre abuelos, hermanos, primos, enfermos, ancianos, etc.).
22 de Marzo de 2015
3
DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS DATOS SIGNIFICATIVOS
Catedral Basílica
Nombre Diócesis de San Juan de los Lagos Creación 25 de marzo de 1972 Erección canónica 29 de junio de 1972 Sede catedralicia San Juan de los Lagos Extensión territorial 12 400 km2 Población Total 766163 Población Católicos 751005 Porcentaje de católicos 98.02%
Uso: Religioso. Estatus: Catedral Basílica menor. Advocación:Inmaculada Concepción Fecha de erección de Catedral: 25 de marzo de 1972, cuando el papa Pablo VI crea la Diócesis de San Juan de los Lagos.
Habitantes por sacerdote 2479 Decanatos 11 Parroquias 87 Congregaciones de Religiosos presentes en la Diócesis 7 Congregaciones de Religiosas presentes en la Diócesis 39 Religiosos 35 Religiosas 427 Seminaristas Diocesanos 146
Construcción: 1732 - 1769 Estilo: Barroco novohispano Tipo: Planta en cruz latina Materiales: predominante mente Cantera.
Obispos
Excelentísimo Monseñor Don Francisco Javier Nuño Guerrero (1972-1981) Excelentísimo Monseñor Don José López Lara (1981-1987) Excelentísimo Monseñor Don José Trinidad Sepúlveda Ruiz-Velazco (1989-1995) Excelentísimo Monseñor Don Javier Navarro Rodríguez (1999-2007) Excelentísimo Monseñor Don Felipe Salazar Villagrana (2008- presente)
Santuarios
Nuestra Señora de San Juan Señor de la Misericordia (Tepatitlán) Sagrado Corazón de Jesús (Mexticacán) Señor del Encino (Yahualica) Santuario de los Mártires ( Cañada de Islas) Santo Toribio Romo ( Santa Ana de Guadalupe)
Santos de la Diócesis (6)
Sacerdotes Sacerdotes del clero diocesano 346 Sacerdotes del clero religioso 16 Sacerdotes Extra-diocesanos 5 Sacerdotes diocesanos estudiando fuera de la Diócesis 17 Sacerdotes Diocesanos en Misión en México 31 Sacerdotes Diocesanos en Misión fuera del País 11
Seminarios
Beatos de la Diócesis (3)
Seminario Diocesano, Seminario Vicentino, Seminario Xaveriano, Seminario del Sagrado Corazón.
San Pedro Esqueda San Julio Álvarez Santo Sabás Reyes Santo Toribio Romo San Tranquilino Ubiarco San Román Adame
Beato Miguel Gómez Loza Beato Anacleto González Flores Beato Miguel Magaña Servín
4
22 de Marzo de 2015
Nuestros hijos tienen derechos... pero también tienen responsabilidades.
Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Les suena familiar la frase ¡Es mi derecho! o ¡Te voy a acusar con derechos humanos! Ahora está muy de moda el que nuestros hijos exijan sus derechos, y esto se debe en parte a que los medios de comunicación han puesto de moda el tema y también a que en ocasiones en la escuela se toca el tema, pero tristemente lo dejan inconcluso y la mayoría de las veces no les queda claro.
3
PERMÍTELES QUE TOMEN PEQUEÑAS DECISIONES
¿A quién le gusta equivocarse? Pero si no lo hacemos les evitamos que aprendan poco a poco a ejercitar su voluntad al escoger.
Si hablamos de derechos también debemos hablar de responsabilidades, ya que cada acto tiene una consecuencia que debemos asumir con todo lo que conlleva.
¿Qué tipo de decisiones? Les podemos dar a escoger entre dos blusas para que se pongan, o podemos hacer que decidan entre don dulces o juguetes.
Como papás tenemos el deber de aclarar las dudas de nuestros hijos en todos los campos y este no es la excepción por eso aquí están 5Tips para ayudar a nuestros hijos a entender este binomio y hacerlo un hábito.
Las decisiones siempre deben ser pequeñas, de acuerdo a su edad y siempre en temas que no afecten su integridad, tanto física como mental.
1
Nadie puede dar lo que no tiene. Si no conocemos el tema es bueno investigar un poco. ¿Sabemos cuales son los derechos universales? Si no es así es bueno darnos a la tarea de conocerlos. Ahora además, están los derechos de los niños y es aquí donde nuestros hijos se hacen ideas equivocadas, ya que casi siempre les dan a conocer sus derechos pero omiten las responsabilidades que conllevan. Si nos vamos al punto de la dignidad, que es la que rige los derechos, nos debemos dar cuenta que todo esto surge porque somos personas creadas a imagen y semejanza de Dios y por lo mismo merecemos un trato digno, a pesar de los errores que podamos cometer. Si logramos que nuestros hijos lo tengan claro ¡ya estamos del otro lado!
2
4
PREPÁRATE UN POCO SOBRE EL TEMA
EXPLÍCALES LO QUE SIGNIFICA: ¡TENGO DERECHO!
Si nuestros pequeños tienen edad suficiente para entender es bueno hacer una mesa de debate para que también ellos puedan expresar sus ideas, y sobre todo sus dudas. Será un ejercicio excelente para formarlos tambíen en el orden, la paciencia y conseguir un buen momento de convivencia familiar.
Y DESPUÉS QUE ASUMAN SU RESPONSABILIDAD
Si ya les permitimos decidir, ahora ellos deben aprender a afrontar su responsabilidad y controlar su voluntad evitando hacer berrinches. ¿Cómo lo logramos? Nosotros debemos ser muy firmes para que mantengan su decisión y se “aguanten” con lo que escogieron. Por ejemplo, si escogen la paleta sabor vainilla y la chupan y luego nos dicen que siempre no, que prefieren la paleta sabor fresa; nosotros debemos ser firmes y no les cambiemos la paleta para evitar el berrinche. Al principio cuesta trabajo porque a veces los haremos sufrir un poco, pero si lo pensamos bien los estamos armando para la vida.
5
RESPETA SIEMPRE LA DIGNIDAD DE TUS HIJOS
En muchos casos los niños sienten que no los respetamos porque les imponemos cosas. Cuando son por su bien y porque les estamos educando, debemos explicárselo y así podrián comprender qué pasa.
Con mis hijos, cuando me dicen la fransesita ¡Tengo derecho! no dudo en poner manos a la obra para aclarar el tema.
Pero cuando vemos que lo que quieren hacer es algo equivocado y que les va a hacer daño, nosotros también tenemos el derecho y la obligación como padres de familia de prohibirles las cosas.
¿Cómo lo hago? Los siento a todos a la mesa, como si estuviéramos en una junta y platico con ellos sobre el tema y luego les dejo un momento de preguntas y respuestas.
Si a veces nos equivocamos y les prohibimos algo de más o de mala forma, es muy bueno que hablemos con nuestros hijos y les expliquemos lo sucedido y les ofrezcamos disculpas. Cuando pasa eso en mi familia, tanto mi esposo como yo, no dudamos en pedirles perdón y en tratar de reparar el daño o compensar el momento difícil.
22 de Marzo de 2015
5
el mejor cambio en la Cuaresma Padre Luis Flores Muchos se preguntan durante el tiempo de la Cuaresma qué sería lo mejor que pueden hacer, con la finalidad de poder vivir mejor este tiempo de oración, penitencia, reflexión y arrepentimiento; con el propósito de darle en el clavo y poder cambiar de vida, de manera que se pueda hacer realidad la conversión que tanto se necesita para el bien personal y el familiar. En la vida es fundamental saber ubicarse, identificar dónde se está, cuáles son las condiciones, las fortalezas que se tienen y tener claras las debilidades que están impidiendo que se logre avanzar, como es el anhelo de la mayoría de las personas; de ahí que lo más desesperante para una persona es no saber hacia dónde camina, se va perdiendo el rumbo. Es por eso que los motivadores insisten en tener una meta definida por lograr que colme todos los sueños y haga posible la realización. En el camino de un cristiano puede ser que pase lo mismo, se va viviendo de una manera tan monótona que puede llegar el momento en que se va perdiendo el punto de referencia de la existencia, aquello que es la parte nuclear que concentra nuestras fuerzas y va iluminando todas las acciones. Siempre van a ir apareciendo circunstancias y personas que van esclareciendo el camino, le van imprimiendo otro ritmo a la vida y tienen la capacidad de poder ver la vida desde otros horizontes diferentes. En nuestros días se habla mucho de que el Papa tiene un lenguaje profético muy llamativo, porque denuncia sin insultar, se dice que Francisco nos ha traído ilusión a la enseñanza, ánimo a las relaciones, esperanza ante nuestras preguntas. Con la finalidad de ofrecer algunos elementos que lleven a la renovación y superación de la monotonía, escribo algunos puntos para vivir mejor la Cuaresma, para ello tomo un artículo llamado “Líneas de fuerza de la cuaresma cristiana”, así como mi reflexión, por tal motivo los invito a tomar en cuenta los siguientes aspectos: La Cuaresma es escatología. Es tiempo de esperanza de un mundo nuevo, de una realidad que está a punto de llegar, la irrupción del Reino de Dios que nos ha traído Jesús, es una realidad en su persona, ya ha llegado y todavía no se manifiesta en plenitud. La Cuaresma es Cristocéntrica. Esto quiere decir que Cristo es el centro de todo lo que se haga en la Cuaresma, es nuestro punto de referencia que no debemos de olvidar, por eso todas las prácticas piadosas, los retiros, ejercicios espirituales, viacrucis y los sin fin de opciones quieren llevarnos al corazón de Cristo. Se trata
de que resurjan de sus sufrimientos y dolores la alegría y la paz de la Resurrección. La Cuaresma es Pascual. La cuaresma no es fin en sí misma, sino que está encaminada a la Pascua, es el paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la resurrección, por eso se invita en el trayecto de este tiempo a purificar y aumentar el amor que hace vivir, resurgiendo según la resurrección de Cristo a una vida nueva llena de esperanza, de luz, de alegría, de los frutos del amor. La Cuaresma es sacramental. Todas las acciones de la Cuaresma deben llevar a los sacramentos; de ahí que el Bautismo y la Confirmación, la Confesión y la Eucaristía, son los núcleos vivos de la cuaresma cristiana. Sería en cierto sentido tiempo perdido los ayunos, oraciones, acciones, sacrificios si no culminan con una vida sacramental que lleve a encontrarnos con Cristo salvador que resucitó para que resucitemos nosotros. El mundo de hoy necesita que se retome el sentido verdadero de la Cuaresma y se viva plenamente, hasta dar un testimonio que tenga fuerza de
ungüento para sus llagas modernas. El hambre, el odio, la guerra, la injusticia, la explotación, el materialismo... todas las taras que destrozan la vida de los hombres, en todas sus latitudes, bajo cualquier régimen, necesitan el mensaje de paz, amor, justicia y salvación, que brotará de la fe y la vida de los cristianos, por la fuerza del Espíritu del Cristo al que hay que convertirse y unirse en cuaresma. De la seriedad con la que se viva la Cuaresma depende el que las siguientes generaciones sigan tomándola como un tiempo especial de gracia; si nosotros nos vamos relajando en nuestras costumbres y vivimos la Cuaresma de manera light, entonces un día nos podemos lamentar de haber perdido este tesoro que tanto bien ha hecho a la Iglesia a lo largo de los siglos. Si seguimos viviendo plenamente nuestra Cuaresma desde los niños hasta los ancianos, entonces reforzaremos su valor y nos ayudará a llevar un camino pleno de conversión como lo quiere Cristo de nosotros.
6
22 de Marzo de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LA PERSONA HUMANA Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES
Padre Alfredo Palacios
El vínculo de la libertad con la verdad y la ley natural En el ejercicio de la libertad, el hombre realiza actos moralmente buenos, que edifican su persona y la sociedad, cuando obedece a la verdad, es decir, cuando no pretende ser creador y dueño absoluto de ésta y de las normas éticas. La libertad, en efecto, «no tiene su origen absoluto e incondicionado en sí misma, sino en la existencia en la que se encuentra y para la cual representa, al mismo tiempo, un límite y una posibilidad. Es la libertad de una criatura, o sea, una libertad donada, que se ha de acoger como un germen y hacer madurar con responsabilidad». En caso contrario, muere como libertad y destruye al hombre y a la sociedad. La verdad sobre el bien y el mal se reconoce en modo práctico y concreto en el juicio de la conciencia, que lleva a asumir la responsabilidad del bien cumplido o del mal cometido. «Así, en el juicio práctico de la conciencia, que impone a la persona la obligación de realizar un determinado acto, se manifiesta el vínculo de la libertad con la verdad. Precisamente por esto la conciencia se expresa con actos de “juicio”, que reflejan la verdad sobre el bien, y no como “decisiones” arbitrarias. La madurez y responsabilidad de estos juicios se demuestran no con la liberación de la conciencia de la verdad objetiva, en favor de una presunta autonomía de las propias decisiones, sino, al contrario, con una apremiante búsqueda de la verdad y con dejarse guiar por ella en el obrar». El ejercicio de la libertad implica la referencia a una ley moral natural, de carácter universal, que precede y aúna todos los derechos y deberes. La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Esta luz o esta ley Dios la ha donado a la creación» y consiste en la participación en su ley eterna, la cual se identifica con Dios mismo. Esta ley se llama natural
porque la razón que la promulga es propia de la naturaleza humana. Es universal, se extiende a todos los hombres en cuanto establecida por la razón. En sus preceptos principales, la ley divina y natural está expuesta en el Decálogo e indica las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral. Se sustenta en la tendencia y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, y en el sentido de igualdad de los seres humanos entre sí. La ley natural expresa la dignidad de la persona y pone la base de sus derechos y de sus deberes fundamentales. En la diversidad de las culturas, la ley natural une a los hombres entre sí, imponiendo principios comunes. Aunque su aplicación requiera adaptaciones a la multiplicidad de las condiciones de vida, según los lugares, las épocas y las circunstancias, la ley natural es inmutable. Sus preceptos, sin embargo, no son percibidos por todos con claridad e inmediatez. Las verdades religiosas y morales pueden ser conocidas «de todos y sin dificultad, con una firme certeza y sin mezcla de error», sólo con la ayuda de la Gracia y de la Revelación. La ley natural ofrece un fundamento preparado por Dios a la ley revelada y a la Gracia, en plena armonía con la obra del Espíritu. La ley natural, que es ley de Dios, no puede ser cancelada por la maldad humana. Esta Ley es el fundamento moral indispensable para edificar la comunidad de los hombres y para elaborar la ley civil, que infiere las consecuencias de carácter concreto y contingente a partir de los principios de la ley natural. Si se oscurece la percepción de la universalidad de la ley moral natural, no se puede edificar una comunión real y duradera con el otro, porque cuando falta la convergencia hacia la verdad y el bien, «cuando nuestros actos desconocen o ignoran la ley, de manera imputable o no, perjudican la comunión de las personas, causando daño». En efecto, sólo una libertad que radica en la naturaleza común puede hacer a todos los hombres responsables y es capaz de justificar la moral pública. Quien se autoproclama medida única de
las cosas y de la verdad no puede convivir pacíficamente ni colaborar con sus semejantes. La libertad está misteriosamente inclinada a traicionar la apertura a la verdad y al bien humano y con demasiada frecuencia prefiere el mal y la cerrazón egoísta, elevándose a divinidad creadora del bien y del mal: «Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como
su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su fin último, y también toda su ordenación tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los demás y con el resto de la creación». La libertad del hombre, por tanto, necesita ser liberada. Cristo, con la fuerza de su misterio pascual, libera al hombre del amor desordenado de sí mismo, que es fuente del desprecio al prójimo y de las relaciones caracterizadas por el dominio sobre el otro; Él revela que la libertad se realiza en el don de sí mismo. Con su sacrificio en la cruz, Jesús reintegra el hombre a la comunión con Dios y con sus semejantes.
22 de Marzo de 2015
7
-
-
-
-
8
22 de Marzo de 2015
nUESTROS OBISPOS DESDE LA ERECCIÓN DE LA DIÓCESIS:
43
La erección de de marzo de 19 nuestra región Bula «Qui Omni
Excelentísimo Monseñor Don Francisco Javier Nuño Guerrero (1972-1981)
El 29 de junio Canónica» . Para una regió obispos han en por esta regió Iglesia y como s concretas.
Primer Obispo de San Juan de los Lagos, desde el 29 de junio de 1972, hasta su renuncia en diciembre de 1980, quedando como Administrador Apostólico de la diócesis hasta el 4 de septiembre de 1981. Creó las instituciones básicas de la diócesis: el Seminario, que venía funcionando como auxiliar de Guadalajara desde el 25 de octubre de 1903. Lo constituyó como Seminario Diocesano desde el 1 de septiembre de 1972; la Curia; el Consejo Presbiteral; los Secretariados y la Escuela Catequística; se distinguió por su sencillez y fidelidad a la Iglesia. Murió en Guadalajara el 1 de diciembre de 1983. Su escudo heráldico lleva la inscripción: «Ipsi Gloria et Imperium» (A él la Gloria y el Imperio).
Excelentísimo Monseñor Don José López Lara (1981-1987) Segundo Obispo. Creó el Colegio de Consultores y el Consejo de Asuntos Económicos. Asimismo, impulsó la pastoral orgánica, logrando la elaboración y puesta en marcha del I Plan Diocesano de Pastoral (1985 - 1988).
Excelentísimo Mo
Impulsó la creación de las estructuras pastorales a nivel decanal y parroquial.
Quinto Obispo. Su Santi de los Lagos el 14 de ma
Tras una larga enfermedad, murió el 25 de abril de 1987, quedando como Administrador Diocesano el Canonigo Luis Navarro Romero, quien prolongó la vigencia del Plan por un año más.
Ha continuado el IV Pla preparación para el prim
22 de Marzo de 2015
9
3º aniversario de la erección de la Diócesis de San Juan
la Diócesis de San Juan de los Lagos el 25 972, marcó un acierto pastoral. Dios bendijo por medio del Papa Pablo VI, quien con la nium» creó esta diócesis.
o del mismo año, se celebró la «Erección
ón particular, una Iglesia particular. Cinco ncabezado al pueblo de Dios que peregrina ón, conduciendo nuestro acontecer como sociedad e impulsando acciones pastorales
Monseñor Don Felipe Salazar Villagrana (2008- presente)
idad Benedicto XVI lo nombró Obispo de San Juan ayo de 2008.
an Diocesano de Pastoral, la misión diocesana y la mer Sínodo Diocesano
Excelentísimo Monseñor Don José Trinidad Sepúlveda Ruiz-Velazco (1989-1995) Tercer Obispo. Impulsó la construcción de la Casa de Pastoral Juan Pablo II, que ha prestado un invaluable servicio para nuestra diócesis y para otras diócesis del país. Asimismo, impulsó la elaboración y puesta en marcha del Segundo (1989 1995) y Tercer (1995 - 2000) Plan Diocesano de Pastoral. Con enorme entusiasmo encabezó la Visita del Papa Juan Pablo II a nuestra diócesis (8 de mayo de 1990). En esta etapa se empezaron a realizar Asambleas a nivel decanal y parroquial.
Excelentísimo Monseñor Don Javier Navarro Rodríguez (1999-2007) Cuarto Obispo de nuestra diócesis. Impulsó el proceso de elaboración de nuestro IV Plan Diocesano de Pastoral. Durante este proceso se elaboró el manual de decanos y la Guía para la Visita Pastoral. Asimismo se inició el proceso de elaboración del manual de párrocos. Al ser nombrado Obispo de Zamora deja la diócesis de San Juan en julio de 2007, quedando como administrador Diocesano desde agosto de 2007 el Padre Felipe Zalazar Villagrana.
10
22 de Marzo de 2015
el esfuerzo humano es inútil sin dios (Salmo 126) Gabriela Segoviano Albarado Todas las acciones del hombre, son inútiles si no llevan la bendición de Dios. Por ello la comunidad de La Calera, perteneciente al municipio de san Juan de los Lagos, la noche del jueves 12 de marzo participó con mucha alegría y disposición en una Celebración Eucarística muy especial, en la que se bendijo el terreno sobre el cual se pretende, con la ayuda de Dios principalmente, las aportaciones voluntarias y el trabajo de toda la comunidad construir un templo consagrado al Señor de la Divina Misericordia. Dicha celebración fue presidida por el vicario de pastoral, el padre Francisco Escobar Mireles, quien
bendijo el terreno y explicó a grandes rasgos cual es el siguiente paso en el proceso de construcción del templo. Al termino de la celebración hubó una amena convivencia donde se agradeció a todas las personas que de una u otra manera colaboraron. La comunidad de la Calera agradece a todas las personalidades de los diferentes ámbitos (político, social ) que se dieron cita y el tiempo para acompañarnos en dicha celebración. Gracias y que Dios les bendiga.
¡Felicidades comunidad de La Calera!
Decide que tu conciencia Despierte Lctc Rosa Ivonne Flores
El despertar de la conciencia es un tema que se trata a través de diversas maneras, personas, procesos y espacios; sin embargo, de donde surge es de la esencia de cada ser humano; darnos cuenta de existe “esa voz” dentro de nosotros que a veces grita desesperada diciendo que quiere actuar y no podemos escuchar porque damos prioridad a otros asuntos externos que lo único que hacen es taparnos los oídos del alma para evitar escuchar lo realmente importante como Seres integrales. ¿Cómo saber cuando estamos escuchando la voz de la conciencia?, es una pregunta quizá común que en algún momento de la vida todos nos hacemos; desde la perspectiva personal es cuando encuentras el equilibrio en cuerpo, mente y espíritu y entonces estás pleno para actuar y eres congruente lo que dices, piensas y haces; también maestros de la sabiduría como Gandhi, proponen este proceso para hacerle caso a la voz interior. Ser consciente es estar aquí y ahora disfrutando de cada momento plenamente, no tener la mente trabajando a marchas forzadas pensando en lo que se tiene que cumplir mañana, sino actuando para que ese objetivo se cumpla desde el espacio y tiempo real que es el presente; lo anterior no significa ser irresponsables o evitar planear un futuro mejor, sólo transformar este momento que es lo único real para que la meta se cumpla mejor de lo planeado y hacer lo que corresponde; dar tiempo de calidad a los seres queridos, cumplir ética y responsablemente con el trabajo y aportando lo que se pueda a la sociedad. La vida apresurada que se lleva en los últimos tiempos, diversos roles de la mujer y el hombre hacen que los hijos crezcan a su vez en ese ritmo, por lo que es necesario tomar un momento al día para respirar profundo, quitar pensamientos que revolotean en la mente y enfocarnos en identificar qué siente nuestro cuerpo, cuáles son las emociones que rescatamos y la forma de actuar del día, si lo hacemos consciente y aprendemos de ello, se transforma la acción y se aprende a no cometer los mismos errores, hecho que hace que el desarrollo de los seres humanos crezca, pues poco a poco se identifica que no nos quedamos siempre en el mismo lugar, sino que a través del movimiento interior encontramos varios caminos para escuchar la conciencia, entonces despertar desde ella y logar ser luz en la oportunidad que se nos dio de actuar y ser felices en esta vida. Recuerda que cada segundo estás creando tu propio mundo y es tu decisión las bases en la que construyes el futuro; no importa si ayer te equivocaste, lo importante son los hechos de hoy para mejorar y fortalecer desde el interior lo que representas en el mundo y la percepción que los demás tienen de ti, con el objetivo primordial de logar la congruencia para el verdadero despertar de la conciencia.
22 de Marzo de 2015
11
MUNDO CATÓLICO ¿montón de células? así se ve un ser humano
PAPA FRANCISCO
“PROMETO UN VIAJE A MÉXICO
como se lo merece”
de solo 7 semanas de gestación
(ACI/EWTN Noticias)
(ACI/EWTN Noticias)
Los promotores del aborto argumentan que en los primeros meses de gestación no hay un ser humano. Sin embargo, esta foto de un embrión de siete semanas, producto de un aborto espontáneo, ha conmovido las redes sociales al evidenciar cómo luce un concebido a tan temprana edad. La imagen fue compartida hace unos días en Facebook por la líder pro-vida estadounidense Abby Johnson. Al poco tiempo, la fotografía se viralizó en las redes sociales y ya tiene más de medio millón de “me gusta” y ha sido compartida casi 200 mil veces desde la página de Johnson. Johnson, quien fuera una empleada de la industria del aborto antes de convertirse en uno de los rostros más conocidos de la defensa de la vida en Estados Unidos, compartió la imagen junto al testimonio de la madre que se la remitió. “Tuve un aborto espontáneo el Domingo de Ramos del año pasado. Pensamos que era un varón y lo llamamos David Raphael. Mi única plegaria cuando el doctor me dijo a las 11 semanas que mi bebé había fallecido un mes antes (a las siete semanas de gestación), fue para tener algo que enterrar”, relató la madre.
#14 MILES MARCHAN POR LA VIDA
Contra el aborto en España
El Papa Francisco ofreció visitar México “como se lo merece y no a la apurada”, en su reciente entrevista con la periodista Valentina Alazraki de la cadena Televisa. La periodista mexicana le consultó “sabiendo Usted que, como México no hay dos, ¿cómo es posible que Usted no nos visite este año? Había mucha esperanza de que Usted viniera en septiembre”. En respuesta, el Santo Padre explicó que “pensaba hacerlo, porque quería entrar en los Estados Unidos por la frontera mexicana”. “Pero, si yo iba a Ciudad Juárez, por ejemplo, y entraba desde ahí, o a Morelia, y entraba desde ahí, se iba a armar un poco de barullo: ¡Cómo va ahí y no viene a ver a la Señora, a la Madre! Además, no se puede visitar México de a pedacitos”. Francisco aseguró que “México requiere una semana. O sea que yo prometo un viaje a México como se lo merece y no a la apurada y de paso. Por eso decidí no entrar por México”. En otro momento, el Papa recordó que estuvo “dos veces en México. En el 70, que estuve en La Villa y que fui a visitar al noviciado, la Casa de Formación, porque a mí me habían nombrado Maestro de novicios”.
(ACIPrensa)
48 asociaciones provida de España y 82 internacionales de 37 países se han unido a la manifestación por la vida la mujer y la maternidad a la que este sábado han asistido decenas de miles de españoles en Madrid. En declaraciones a ACI Prensa, Benigno Blanco Presidente del Foro español de la Familia ha asegurado que espera que “esta manifestación sirva para que la sociedad española se convenza de que no podemos acostumbrarnos al aborto y que los políticos vean que hay muchísimos españoles que van a seguir haciéndose presentes ante la opinión pública para reclamar leyes justas con el niño no nacido y contra el aborto”. Blanco también ha subrayado que “no nos conformamos con la situación que crea la última decisión de Rajoy”, por la cual no ha salido adelante el proyecto de reforma de la ley del aborto que modificaba la ley Aído de 2010 basada en plazos, por otra más restrictiva de supuestos. El Presidente del Foro español de la Familia ha destacado a ACI Prensa que salir a la calle tantas veces como sea necesario es “algo imprescindible” ya que “se nos obligaba a reiterar esta presencia en la calle para que todo el mundo entienda que (la de Rajoy) no es la última palabra, sino que ésta la pronunciaremos nosotros hasta que no haya abortos en España”.
¿AMOR EN TIEMPOS DE ITERNET?
ESTO ES LO QUE PIENSA EL PAPA
sobre “relaciones virtuales”
(ACI/EWTN Noticias)
En la entrevista que concedió al periódico parroquial La Cárcova News de Buenos Aires, el Papa Francisco reflexionó sobre la moda de las “relaciones virtuales” y aconsejó a los jóvenes que desean amar de verdad, buscar el contacto con el otro. El entrevistador preguntó al Pontífice “cómo se puede hacer para que (los jóvenes) salgan de su mundo de fantasía y ayudarlos a vivir la realidad y las relaciones verdaderas”. El Papa respondió: “Yo distinguiría entre el mundo de la fantasía y las relaciones virtuales. A veces las relaciones virtuales no son de fantasía, son concretas, son de cosas reales y muy concretas. Pero evidentemente lo deseable es la relación no virtual, es decir la relación física, afectiva, la relación en el tiempo y en el contacto con las personas”. “Vos podés amar a otra persona, pero si no le estrechas la mano, no le das un abrazo, no es amor; si amás a alguien como para casarte, es decir con el deseo de entregarte completamente, y no le abrazas, no le das un beso, no es verdadero amor”, advirtió.
12
22 de Marzo de 2015
INTENSIFICAR NUESTRAS ACCIONES EN LA CUARESMA
Amiguines, ¡me alegra escribir para ustedes! Queda muy poco para que termine la Cuaresma, los invito a vivir intensamente lo que nos queda, les daré algunas sugerencias:
3
Hacer sacrificios.
Te
a mo
mi
D io
s.
¿Sabían que la palabra sacrificio significa «hacer sagrado»? Cuando hacemos un sacrificio, es decir, realizamos o dejamos de hacer algo que nos cuesta trabajo, hacemos que esa acción sea sagrada, pues la ofrecemos a Dios por amor.
1 Arrepentirnos de nuestros pecados y confesarnos.
4
Hacer oración.
Reconocer que hemos ofendido a Dios, nuestro gran amigo.
Para preparar una buena confesión podemos revisar los mandamientos de la Ley de Dios y de la Iglesia.
2
Luchar por cambiar.
El tiempo de Cuaresma es especial para platicar con Dios, siempre es bueno hacerlo, pero en Cuaresma lo enfatizamos, pues nos estamos preparando para...
¡¡¡LA GRAN FIESTA!!!
Debemos revisar nuestra conducta para encontrar nuestras fallas. Tratar de corregir esto y revisarnos por la noche cómo actuamos durante el día. Es recomendable no ponernos muchos propósitos, pues es más difícil cumplir tanto, es preferible mejorar un aspecto y luego seguir con otro. Se puede iniciar con el defecto mayor.
Amiguines, sigamos viviendo esta Cuaresma como nuestro Gran Amigo quiere, ¡ánimo!
http://encuentra.com/el_calendario_liturgico/viviendo_la_cuaresma_14002/
22 de Marzo de 2015
13
solemnidad
de la Anunciación del Señor 25 de marzo
“El ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios, vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo (...). Dijo María: He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tú palabra.”
también se contiene en el Sacramentarium de San Gregorio (d. 604). El décimo Sínodo de Toledo (656) y el Sínodo de Trullan (692) hablan de esta festividad, como una de carácter universal celebrada en la Iglesia Católica.
En los calendarios antiguos, la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María se llamaba Fiesta de la Encarnación. Esta fiesta se celebra desde hace muchos siglos, probablemente en una fecha cercana al concilio de Efeso realizado en el año 431.
Esta gran fiesta tomó su nombre del “anuncio” que hiciera el Arcángel Gabriel a María, sobre la voluntad del Padre para que ella fuera la Madre de Dios. Anuncio increíble, por el cual el mensajero de Dios, pide permiso a esta sencilla doncella de Nazaret, que pronuncia el “Fiat”, el hágase en mí según tu palabra, que nos trajo la salvación.
Los creyentes de los primeros tiempos, al meditar en el maravilloso acontecimiento del Nacimiento del Señor y celebrarlo el 25 de diciembre, caen en la cuenta de que María tenía que haber recibido el saludo del ángel nueve meses antes, o sea el 25 de marzo, y maravillados por todo lo que significó la Encarnación del Hijo de Dios en su seno purísimo, santificaron este día. En la Iglesia latina esta fiesta se menciona primero en el Sacramentarium del Papa Gelasio (d.496);
¿Cómo no reconocer a María en este día? ¿Cómo no llenarnos de alegría por su respuesta, por su docilidad al Plan de Dios? Los cristianos hemos rezado el Ave María durante siglos con devoción y en su primera parte, recordamos y meditamos este gran acontecimiento. También la oración del Ángelus se detiene con sencillez y profundidad en este evento de nuestra
salvación, que del mismo modo se nos invita a contemplar en el rezo del primer misterio gozoso del Rosario. Hoy, muchos creyentes que defienden la vida de los no nacidos en América Latina, inspirados en esta solemnidad de la Iglesia, salen a las calles y a las iglesias, para rezar por todos los bebés que han sido asesinados en el vientre de sus madres y sobretodo para manifestar el gran don que siempre significa un niño para la humanidad.
ENTRETENIMIENTO
RESUELVE
EL LABERINTO
Reflexión No es la APTITUD, si no la ACTITUD la que determina tu ALTITUD
14
22 de Marzo de 2015
VISITA PASTORAL
EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL De Teocaltitán de Guadalupe, Jalisco
Erika Jiménez y Alma De La Torre Del 8 al 15 de Marzo de 2015 la Parroquia de Santiago Apóstol recibió con gusto la visita de su pastor, el Señor Obispo Felipe Salazar Villagrana, y del equipo de pastoral Diocesana. La apertura de la Visita Pastoral se llevó a cabo el día 8 de marzo con la Misa de 12:00 p.m. presidida por el Decano de Jalostotitlán, el Señor cura Juan de Dios Montaño Díaz, quien nos compartió el mensaje que el señor Obispo envió para la comunidad. Durante las semanas anteriores asistieron algunos comisionados diocesanos, para hacer la visita correspondiente a cada uno de los grupos pastorales. El día 9 de marzo, la Parroquia recibió al Señor Obispo Don Felipe Salazar Villagrana, a nuestro Vicario General Juan Francisco Navarro Gutiérrez, al Vicario de Pastoral padre Francisco Escobar Mireles y al Secretario, el Señor Cura, Luís Miguel González Peña. El encargado de darles la bienvenida fue nuestro señor cura Manuel Guadalupe Torrano Narváez y el Consejo Parroquial, iniciando con el desayuno, donde los agentes de pastoral tuvieron la oportunidad de
conversar directamente con el Señor Obispo. Más tarde el Señor Obispo junto con el Señor Cura y el Vicario General hicieron un recorrido por la comunidad iniciando con el Santuario de San Pedro Esqueda, visitando después el templo de la Virgen de Guadalupe y la zona arqueológica. Mientras tanto el Consejo Parroquial se reunió con el Vicario de Pastoral y el Secretario en la casa de Pastoral, ahí se revisó lo que se está realizando en las diferentes comisiones y se les dieron algunas propuestas para mejorar el trabajo pastoral. Cerca del medio día el Obispo se reunió junto con sus acompañantes, con el señor cura, los encargados de las diferentes comunidades campesinas y los encargados de los sectores, precentaron la realidad que se vive actualmente y el Señor Obispo dio diferentes propuestas para acercar a los más alejados al Reino de Dios. A la 1:00 de la tarde tuvimos la Misa presidida por el Obispo. Hubo muy buena respuesta por parte de la comunidad, él pidió por todos los ganaderos que se han visto afectados por la crisis actual y mandó sus saludos
y bendiciones a las personas de Tecua que viven en Estados Unidos y agradeció la gran participación en la Eucaristía por parte de la comunidad. Finalizaron las actividades de este día con la comida.
Consejo parroquial en la que dio recomendaciones para un mejor caminar pastoral.
La Visita Pastoral culminó con la Misa de clausura el domingo 15 de Marzo de 2015 a las 12:00 p.m. presidida por el Vicario de Pastoral el padre Francisco Escobar Mireles. Después tuvo una reunión con el
“La finalidad de la visita Pastoral es hacer llegar la salvación de Cristo a cada persona que forma esta comunidad de Teocaltitán de Guadalupe”.
Terminamos con estas palabras del Señor Obispo:
Reseña de la Parroquia: El día 24 de Julio del año 2000, el Señor Obispo Javier Navarro Rodríguez, erigió esta Parroquia. Cuenta con 1800 habitantes, está pastoralmente organizada en cuatro sectores y 8 rancherías, es una comunidad compuesta de familias con valores arraigados como el amor a la familia, al trabajo y a la tierra; fieles devotos de la Virgen de Guadalupe y de San Pedro Esqueda. Uno de los puntos fuertes es la atención a la catequesis Infantil.
22 de Marzo de 2015
15
Domingo Día del Señor 5TO domingo DE CUARESMA PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Jeremías 31, 31-34 Se acerca el tiempo, dice el Señor, en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. No será como la alianza que hice con los padres de ustedes, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ellos rompieron mi alianza y yo tuve que hacer un escarmiento con ellos. Esta será la alianza nueva que voy a hacer con la casa de Israel: Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que instruir a su prójimo ni a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor’, porque todos me van a conocer, desde el más pequeño hasta el mayor de todos, cuando yo les perdone sus culpas y olvide para siempre sus pecados» Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL
R. TU RECUERDO, SEÑOR, ES MI ALEGRÍA
Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis ofensas. Lávame bien de todos mis delitos y purifícame de mis pecados. R. Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de ti, ni retires de mí tu santo espíritu. R. Devuélveme tu salvación, que regocija, y mantén en mí un alma generosa. Enseñaré a los descarriados tus caminos y volverán a ti los pecadores. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta a los hebreos 5, 7-9 Hermanos: Durante su vida mortal, Cristo ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegando a
su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
El que quiera servirme, que me siga, para que donde yo esté, también esté mi servidor. R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
EVANGELIO Evangelio de nuestro señor Jesucristo según San Juan R/ Gloria a Ti, Señor. Entre los que habían llegado a Jerusalén para adorar a Dios en la fiesta de Pascua, había algunos griegos, los cuales se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le pidieron: «Señor, quisiéramos ver a Jesús». Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús y él les respondió: «Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado. Yo les aseguro que si el grano de trigo, sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muere, producirá mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde; el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se asegura para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, para que donde yo esté, también esté mi servidor. El que me sirve será honrado por mi Padre. Ahora que tengo miedo, ¿le voy a decir a mi Padre: ‘Padre, líbrame de esta hora’? No, pues precisamente para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu nombre». Se oyó entonces una voz que decía: «Lo he glorificado y volveré a glorificarlo». De entre los que estaban ahí presentes y oyeron aquella voz, unos decían que había sido un trueno; otros, que le había hablado un ángel. Pero Jesús les dijo: «Esa voz no ha venido por mí, sino por ustedes. Está llegando el juicio de este mundo; ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí». Dijo esto, indicando de qué manera habría de morir. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús.
REFLEXIÓN En este quinto domingo de Cuaresma, la liturgia nos lleva a contemplar a Cristo en la Cruz. Es la suprema prueba de amor de Jesús al hombre. De ese amor, tenemos que vivir siempre los cristianos. Por eso rezamos en la misa de hoy: «Te rogamos, Señor Dios nuestro, que tu gracia nos ayude, para que vivamos siempre de aquel mismo amor, que movió a tu Hijo a entregarse a la muerte por la salvación del mundo». En la primera lectura el profeta Jeremías anuncia una Nueva Alianza. Conoce la Antigua Alianza de Dios con su pueblo, pero hace presente en su prédica la Alianza que será definitiva y sellada con la entrega de Jesús; esa Alianza que el Señor escribirá en los corazones. Y en el Evangelio san Juan relata cómo unos griegos querían ver a Jesús y se lo dicen a Felipe. Este episodio da ocasión a Jesús para anunciar su glorificación por su propia muerte. Por medio de la comparación con el grano de trigo, Jesús nos hace ver que la muerte es un fracaso sólo en apariencia. El grano muere, se pudre, pero de él surge una nueva planta que crece y luego puede dar muchos granos más. El fracaso real, sería que el grano de trigo no muriera. El grano de trigo que no se pudre en la tierra, queda solo, no se convierte en planta ni puede dar fruto. No sirve un grano de trigo sin germinar, pero la germinación de vida supone entrar él mismo en la muerte. La muerte de Cristo y de los que estamos unidos a Él por la fe y el Bautismo, es como la muerte del grano de trigo: de esa muerte nace Vida Nueva. Muchas veces queremos seguir a Cristo evitando la muerte, escapando a la cruz y entonces quedamos como el grano de trigo que no germina, no muere, pero tampoco da fruto. La condición del discípulo de Cristo es compartir con Él la pena, para gozar con Él de la Gloria del Padre. Y esto,... con sufrimiento, porque ni al mismo Jesús le fue ahorrado el sufrimiento. El Señor en este evangelio anticipa la agonía del huerto cuando dice: Mi
alma ahora está turbada. ¿Y qué diré: «Padre, líbrame de esta hora»? ¡Si para eso he llegado a esta hora! ¡Padre, glorifica tu Nombre!» La turbación, la desolación y la agonía son condición del cristiano como lo fueron también de Cristo. Muchas veces nos quejamos de la desolación y del sufrimiento y nos olvidamos que una forma de acompañar al Señor – que sigue sufriendo hoy en su Cuerpo Místico que es la Iglesia-, es ofrecer a Dios nuestra desolación y sufrimiento como lo hizo el Señor. Cristo no estuvo consolado en el huerto. Estuvo desolado y turbada su alma. Sin embargo, el Señor encaró valientemente la Pasión y por eso mereció ser glorificado en la Cruz y en la Resurrección. Cuando vemos en la sociedad de hoy, que faltan tanto los valores, que los jóvenes no tienen ideales, que las costumbres se están relajando... Tendríamos que preguntarnos ¿por qué? ¿Será que se pueden esperar otros frutos de la forma de vida que llevamos? Para dar buenos frutos, hace falta entregarse como semilla, hace falta comprometerse por lo que uno cree. Si queremos dar fruto, debemos ser capaces de darnos, de entregarnos, de morir por aquello que estamos convencidos que es bueno. A los cristianos se nos exige renunciar a nosotros mismo, renunciar a nosotros mismos en el servicio. «Servir» y «seguir», son dos palabras que se usan frecuentemente para decir que somos cristianos: se sirve al Señor y se sigue al Señor. Y si seguimos a Cristo en todo momento y en todas las circunstancia, muriendo con Cristo, también seremos glorificados con Él. Por nuestra entrega de cada día, por nuestro amor servicial, completamos, según nos dice el Apóstol San Pablo, lo que falta a la pasión de Cristo, en su cuerpo que es la Iglesia. Y por esa entrega, el Señor nos promete la gloria junto al Padre. Creemos en la palabra del Señor, y entonces sabemos que allí donde está él, estaremos también nosotros.
16
22 de Marzo de 2015