Md 737

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 737 - Año XV

29 de Marzo de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

pRIMER ANIVERSARIO lUCTUOSo del canónigo Bruno Mendoza Cabrera

Pág. 5

marcha por la vida Atotonilco el Alto, Jalisco

¡EL señor ha RESUCITADO! Pág. 10


2

29 de Marzo de 2015

HACIA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS ANTE EL CAMBIO CULTURAL la distinta concepción del ser humano

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

En nuestro tiempo, la Iglesia advierte la necesidad de ser portadora de verdad y esperanza, convencida de que el hombre viene de Dios y en Él habita. Debe rescatar la esencia humana y revalorar su significado en la creación. Desde el principio fuimos creados hombre y mujer para formar vida en convivencia, ser principio de vida en comunidad. El valor del matrimonio como don de Dios, contrario al individualismo y hedonismo, consumismo y el egoísmo, promovidos por la cultura actual. Como firmes portadores de la verdad, animan a los alejados a buscar la presencia de Dios en su vida, en una dinámica de misericordia y caridad que convergen en Cristo. Es un deber de cristiano denunciar las actividades que rompen la dignidad del ser humano trastocando su dignada y valor como persona. No podemos aceptar actividades como la trata de personas, la pornografía (en particular infantil), el narcotráfico, la corrupción política, el secuestro y cualquier acción que provoque dolor individual o colectivo. No se puede aceptar como un modo de vida cristiano la idea del valor del dinero como centro de la vida del hombre. Se reconoce que tenemos magníficos instrumentos de análisis crítico de la realidad, como son el V Plan Diocesano de Pastoral, los estudios científicos sobre el suicidio, el Boletín pastoral accesible e interesante, la Pastoral de la Salud; el observatorio pastoral y los datos del INEGI y la Encuesta socio pastoral; las evaluaciones de los programas de pastoral familiar y las Asambleas pastorales. El cambio cultural ha traído mayor libertad de expresión y mejor reconocimiento de los derechos de la mujer y de los niños, pero también el peligro de individualismo que destruye y desnaturaliza los lazos de la familia y la crisis de fe, la confusión y carencia de valores en el matrimonio

y familia. El individualismo dificulta la vida familiar y la solidaridad. Hay aceptación tácita de la contracepción, el aborto, la eutanasia, matrimonios del mismo sexo, injusticia social, técnicas reproductivas, venta de órganos, etcétera. Diversos medios digitales como Facebook logran captar personas e interrelacionar pese a diferencias culturales. Se mide por la participación de la gente, no la flexibilidad de compromisos laicales. Son tan rápidos los cambios que no los asimilamos. No nos detenemos a reflexionar. Contamos con pocas iniciativas o formas nuevas para enfrentar estos cambios. Falta capacitación no solo a los padres sino también a los agentes y asesores. Es preciso que nuestras programaciones nos ayuden a asumir la realidad y buscar soluciones; dar respuesta en común a una misma realidad. La Iglesia debe reaccionar ante la difusión del relativismo cultural en la sociedad secularizada

y al rechazo consecuente del modelo de familia formado por un hombre y una mujer unidos por el vínculo matrimonial y abierto a la procreación. Desenmascarar la ideología de género; orientación crítica en el uso de los medios de comunión; defensa de la Familia y de la vida; foros de anuncio y denuncia y de intercambio; asociaciones de padres de familia. Celebraciones civiles como: día dela mujer, del niño, del abuelo, la familia, el padre, celebración a favor de la vida. Promover una verdadera formación sexual; promoción de los valores humanos y cristianos. Defender los principios de la familia tradicional, no en confrontación sino dialogando para un convencimiento más que una imposición. Reafirmar los valores humanos y cristianos, partiendo de los mandamientos y ante el modelo de familia cristiana se reafirma la unión entre hombre y mujer y la estabilidad familiar que se da de esa unión, así como la apertura a la vida como manifestación plena del amor de los esposos.


29 de Marzo de 2015

3

Editorial Litúrgicamente iniciamos un tiempo especial de oración, penitencia, conversión y fe: la Semana Santa. Se le llama Semana Santa porque en esos días celebramos misterios centrales de la fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, el hijo único de Dios. Cristo nos purifica con su sangre, con su muerte vence nuestra muerte y con su resurrección nos da nueva vida. Semana Santa es tiempo especial de oración porque orar es, como decía santa Teresa “estar a solas con aquel que sabemos nos ama” y Cristo, en su pasión nos da la prueba suprema de su amor por nosotros “nadie tiene mayor amor que aquel que da la vida por sus amigos”. Él da su vida por nosotros “nadie me la quita, yo la doy voluntariamente. Tengo poder para darla y para tomarla de nuevo”. Es precisamente ese amor y ese poder de Cristo el que da sentido a nuestra oración puesto que alabamos, bendecimos y suplicamos a quien nos ama y tiene poder para sanarnos de los vicios y enfermedades, no sólo del cuerpo, sino también del alma. Semana Santa es tiempo de penitencia en el que unimos nuestros sufrimientos a los sufrimientos de Cristo para, como dice san Pablo “completo en mí carne lo que falta a la pasión de Cristo” puesto que “Él me amó y se entregó por mí”. El sacrificio no es el sufrimiento por el sufrimiento, la palabra tiene su origen en el latín sacrum facere, es decir, “hacer sagrado”, santificar; de modo que nuestras penitencias y sacrificios no persiguen el sufrimiento sino la santificación, no buscan la muerte, sino la vida. Semana Santa es tiempo de conversión. Un navío al que no se le corrige el rumbo continuamente corre el riesgo de dejarse arrastrar por las corrientes y no llegar a puerto seguro; un automóvil no tarda en salir del camino si se quitan las manos del volante. Así el creyente debe corregir continuamente el rumbo de su caminar sin apartar sus manos del cumplimiento de la voluntad de Dios en cada instante de su vida.

Semana Santa es tiempo especial de fe, pues la fe es celebrar aquí y ahora lo que nuestra esperanza añora y nuestra oración pide: “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. La fe es celebrar y hacer presente, a través de la caridad, el Reino de los cielos, que es “justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”. Durante los días de la Semana Santa tendrán lugar celebraciones únicas en año: la Misa Crismal, en la que el Obispo bendice el aceite para la unción de los enfermos, el oleo de los catecúmenos y consagra el Santo Crisma, utilizado para ungir en el bautismo, la confirmación, el orden sacerdotal y la consagración de templos. En esta misa también los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales delante del obispo. La celebración de la Cena del Señor, en la que recordaremos la maravillosa herencia de Cristo: el mandamiento del amor: “les doy un mandamiento nuevo, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado”; la institución del sacerdocio ministerial y de la Eucaristía: “hagan esto en conmemoración mía”. En la celebración de la Pasión del Señor, nos uniremos a la pasión redentora de Cristo, por cuya sangre todos hemos sido lavados del pecado y, unidos a toda la Iglesia, elevaremos nuestras plegarias al Padre suplicando por toda la humanidad, para que alcancemos las gracias que, en el árbol bendito de la Cruz, Cristo concede para nuestra salvación. El Sábado Santo, estaremos expectantes, en silencio y oración, aguardando el momento de la celebración gozosa de la resurrección de Cristo, que conmemoraremos en la Solemne Vigilia Pascual donde Cristo aparece como la luz del mundo que viene a iluminar a todo hombre que se acerca a él; con su Palabra alimentará nuestra esperanza y nos mantendrá atentos para la “llegada del esposo”; con el agua santa nos purificará para que podamos entrar a tomar parte de la herencia preparada desde antiguo; y, finalmente, nos alimentará con su Cuerpo y su Sangre porque “el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré el último día”. Dejemos que la celebración de los misterios santos fortalezca nuestra fe, aliente nuestra esperanza y hagan operosa nuestra caridad. Vive devotamente las celebraciones de Semana Santa y que Dios te conceda una ¡Feliz Pascua de Resurrección!


4

29 de Marzo de 2015

Ya viene la Semana Santa ¡Vivámosla en familia! Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

El calendario litúrgico nos marca que ya estamos a punto de terminar la cuaresma y con esto comenzar la Semana Santa. Estos son los 5 tips para vivir una Semana Santa con muchos frutos espirituales:

3

Participa en las Celebraciones Litúrgicas

4

Haz vida tu celebración

De preferencia asiste con toda tu familia y trata de que no sean solo espectadores, quizá hasta puedan participar desempeñando algún ministerio, como lector o acólito.

La fe no es sólo palabra, sobre todo es acción, la caridad debe ser operosa. Procura hacer obras de caridad junto con tu familia, tal vez podrían visitar algún enfermo, llevar despensa a alguna familia necesitada o regalar algo de ropa.

1

BUSCA MATERIAL

2

ORGANIZA TU SEMANA

Busca material alusivo a estas fechas, procura que sea apto para la edad de tus hijos, pueden ser vídeos, dibujos ilustrativos y juegos de mesa. Puedes recurrir a las librerías parroquiales o a sitios católicos en Internet.

Infórmate sobre los horarios de las celebraciones litúrgicas de Semana Santa en tu parroquia o en el templo más cercano. Una vez conocidos los horarios decide con tu familia a dónde y a qué hora asistirán, así cada miembro hará lo necesario para dedicar el tiempo necesario para acrecentar su fe y recibir la gracia de Dios.

5

Promueve un ambiente familiar de recogimiento

Procura hacer un poco más de oración y abstente de ciertas actividades, cómo escuchar música, usar menos tu celular o navegar menos en Internet. Recuerda es semana de oración, ayuno y abstinencia.


29 de Marzo de 2015

5

PRIMER ANIVERSARIO LUCTUOSO

DEL CANÓNIGO BRUNO MENDOZA CABRERA

Padre Oscar Maldonado Toda su vida sacerdotal dedicada a la Virgen de San Juan. Una tierra noble, una tierra buena y una semilla privilegiada, describen la vida de este insigne hijo de San Diego de Alejandría, estrictamente se puede decir que nació en Guadalajara, pero la cuna del Cañón de Jalpa, perteneciente a San Diego Alejandría, es donde esta familia tenía su querencia. De entre los huizaches, cubiertos de florecitas amarillas en marzo, de entre las casitas de adobe y tejado enrojecido, fueron surgiendo los soldados de la libertad religiosa. Campesinos, rancheros formales y valiosos, trabajadores y valientes, tomaron su 30 – 30 y se fueron a luchar por la más bella de las libertades, la de creer. En todos estos pueblos se generalizó la Cristera. Por eso la familia de don Bruno y de Lucía se fue a vivir a la Perla tapatía. Y allá fue donde la Señora dio a luz a dos gemelitos. Uno era Bruno y el otro Longinos. El 15 de enero de 1928. Se vinieron los arreglos a mediados del 29. La familia regresa a su rancho del Santo Niño, y ahí se desarrollan los pequeños hermanos, subiendo la cuesta para ir a misa cada domingo. Y entregados a las labores del campo. Un buen día Bruno, pide ir al Seminario y 1940 llega a las puertas del Seminario de San Juan y se queda. Había soñado mil cosas, ser médico, curar enfermos, pero el Señor le salió al camino. En 1943, en tiempos del Rector don Salvador Rodríguez Camberos, antes del Señor Salazar, llega a la bella Perla de Occidente, la de las rosas, la de la tierra mojada y la barranca de Oblatos. Un buen alumno, un seminarista diligente y piadoso.

UNA CASA NUEVA PARA EL SEMINARIO En 1945 asume la Rectoría el Señor Salazar. Hacia el poniente, en llanos solitarios, va surgiendo una nueva casa para el Seminario, después de tantas otras que fueron expropiadas. El Seminario Mayor de Chapalita. Lo sobresaliente es que un espigado joven, desde entonces, ejerce el oficio de maestro de ceremonias. El día grandioso de la bendición de la nueva casa, el 30 de noviembre de 1950, Bruno aparece ayudando al invitado de honor, Señor Delegado Apostólico, Guillermo Piani, así se ve en el libro Evocación, en la Revista Apóstol de ese tiempo. Una personalidad distinguida, un hombre pulcro y prudente.

EL SACERDOTE DE CRISTO El 1º de noviembre de 1952, Bruno recibe, de manos de don José Garibi Rivera, el don inmenso del sacerdocio, corolario y fruto de la fe de la tierra y de su gente. El sueño empezaba a cumplir, Bruno respondía al llamado. Su primer destino fue San Miguel el Alto, desempeñó un gran apostolado. Un joven sacerdote, activo y atrayente. Bien pronto fue llamado para ser formador del mismo Seminario donde él empezó su caminar, a San Juan de los Lagos. Se le nombró maestro de ceremonias en la Basílica de la Virgencita. Se le encomendó el cuidado pastoral del barrio de La Sangre de Cristo, después el primer párroco de esa comunidad.

UNA NUEVA DIÓcEsIS Dios señaló este nuevo camino en 1972, y don Bruno fue un eficaz colaborador en la forja de las nuevas estructuras eclesiales en esta Iglesia particular. Luego fue elegido para Canónigo de la Catedral. Ahí desempeñó valiosos servicios. No se puede olvidar la visita del San Juan Pablo II, el 8 de mayo de 1990. Junto con el Canónigo, don José Mejía y el padre José Rodríguez, ayudaron enormemente a la feliz realización de ese acontecimiento histórico. Con mucha devoción, quiso arreglar la casita de la cuesta, muy cerca de la Barranca de Coachalotes, el escondite cristero, casita donde eran atendidos los heridos cristeros por el grupo de religiosas, de 1927 a 1929. Después en, 1980, se unió al proyecto de levantar un monumento y templo a Cristo Rey, en este mismo rumbo, en La Peñita, junto con el padre Juan Pérez y el padre Demetrio Mena, hijos de este pueblo, bien relacionados con La Cristera. J. Jesús Torres y Refugio Mena, cabo y capitán, tíos del padre Demetrio fueron buenos cristeros, el papá del padre Juan, fue capitán. El padre Bruno dejó la parroquia de la Sangre de Cristo y se dedicó al servicio directo de la Virgen Sanjuanita, como si ella, desde niño, lo hubiera cautivado y elegido para ese ministerio. Ahí, con ella, llegó el final del camino. Fue el 21 de marzo de 1914, cuando ella lo condujo a una primavera sinigual en el cielo. Por este tiempo llega el recuerdo, la gratitud y la admiración a don Bruno Mendoza Cabrera.


6

29 de Marzo de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA PERSONA HUMANA

LA IGUAL DIGNDAD DE TODAS LAS PERSONAS Padre Alfredo Palacios

El vínculo de la libertad con la verdad y la ley natural «Dios no hace acepción de personas», porque todos los hombres tienen la misma dignidad de criaturas a su imagen y semejanza. La Encarnación del Hijo de Dios manifiesta la igualdad de todas las personas en cuanto a dignidad. Puesto que en el rostro de cada hombre resplandece algo de la gloria de Dios, la dignidad de todo hombre ante Dios es el fundamento de la dignidad del hombre ante los demás hombres. Esto es, además, el fundamento último de la radical igualdad y fraternidad entre los hombres, independientemente de su raza, Nación, sexo, origen, cultura y clase. Sólo el reconocimiento de la dignidad humana hace posible el crecimiento común y personal de todos. Para favorecer un crecimiento semejante es necesario, en particular, apoyar a los últimos, asegurar efectivamente condiciones de igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, garantizar una igualdad objetiva entre las diversas clases sociales ante la ley. También en las relaciones entre pueblos y Estados, las condiciones de equidad y paridad son el presupuesto para un progreso auténtico de la comunidad internacional. No obstante los avances en esta dirección, es necesario no olvidar que aún existen demasiadas desigualdades y formas de dependencia. A la igualdad en el reconocimiento de la dignidad de cada hombre y de cada pueblo, debe corresponder la conciencia de que la dignidad humana sólo podrá ser custodiada y promovida de forma comunitaria, por parte de toda la humanidad. Sólo con la acción concorde de los hombres y de los pueblos sinceramente interesados en el bien de todos los demás, se puede alcanzar una auténtica

fraternidad universal; por el contrario, la permanencia de condiciones de gravísima disparidad y desigualdad empobrece a todos. «Masculino» y «femenino» diferencian a dos individuos de igual dignidad, que, sin embargo, no poseen una igualdad estática, porque lo específico femenino es diverso de lo específico masculino. Esta diversidad en la igualdad es enriquecedora e indispensable para una armoniosa convivencia humana: «La condición para asegurar la justa presencia de la mujer en la Iglesia y en la sociedad es una más penetrante y cuidadosa consideración de los fundamentos antropológicos de la condición masculina y femenina, destinada a precisar la identidad personal propia de la mujer en su relación de diversidad y de recíproca complementariedad con el hombre, no sólo por lo que se refiere a los papeles a asumir y las funciones a desempeñar, sino también y más profundamente, por lo que se refiere a su significado personal». La mujer es el complemento del hombre, como el hombre lo es de la mujer: mujer y hombre se completan mutuamente, no sólo desde el punto de vista físico y psíquico, sino también ontológico. Sólo gracias a la dualidad de lo «masculino» y lo «femenino» se realiza plenamente lo «humano». Es la «unidad de los dos», es decir, una «unidualidad» relacional, que permite a cada uno experimentar la relación interpersonal y recíproca como un don que es, al mismo tiempo, una misión: «A esta “unidad de los dos” Dios les confía no sólo la opera de la procreación y la vida de la familia, sino la construcción misma de la historia». «La mujer es “ayuda” para el hombre, como el hombre es “ayuda” para la mujer»: en su encuentro se realiza una concepción unitaria de la persona humana, basada no en la lógica del egocentrismo y de la autoafirmación, sino en la del amor y la solidaridad. Las personas con discapacidades

son sujetos plenamente humanos, titulares de derechos y deberes: «A pesar de las limitaciones y los sufrimientos grabados en sus cuerpos y en sus facultades, ponen más de relieve la dignidad y grandeza del hombre». Puesto que la persona minusválida es un sujeto con todos sus derechos, ha de ser ayudada a participar en la vida familiar y social en todas las dimensiones y en todos los niveles accesibles a sus posibilidades. Es necesario promover con medidas eficaces y apropiadas los derechos de la persona con discapacidad. «Sería radicalmente indigno del hombre y negación de la común humanidad admitir en la vida de la sociedad, y, por consiguiente, en el

trabajo, únicamente a los miembros plenamente funcionales, porque obrando así se caería en una grave forma de discriminación: la de los fuertes y sanos contra los débiles y enfermos». Se debe prestar gran atención no sólo a las condiciones de trabajo físicas y psicológicas, a la justa remuneración, a la posibilidad de promoción y a la eliminación de los diversos obstáculos, sino también a las dimensiones afectivas y sexuales de la persona con discapacidad: «También ella necesita amar y ser amada; necesita ternura, cercanía, intimidad», según sus propias posibilidades y en el respeto del orden moral que es el mismo, tanto para los sanos, como para aquellos que tienen alguna discapacidad.


29 de Marzo de 2015

7

-


8

29 de Marzo de 2015

s

agrado Tr

E

Pas

n el Triduo Sacro la Iglesia celebra solemnemente los misterios más grandes de nuestra redención, con celebraciones especiales, haciendo memoria de su Señor crucificado, sepultado y resucitado. En estos días se recomienda tener en cuenta el ayuno pascual, que debe celebrarse el Viernes de la Pasión del Señor; además, según la oportunidad, es bueno ayunar también el Sábado Santo, para que, con un corazón preparado, se llegue a los gozos del Domingo de la Resurrección. Las celebraciones del Triduo Sacro deben llevarse a cabo sólo en las iglesias catedrales y parroquiales y en aquellas donde puedan celebrarse dignamente, es decir, con presencia de fieles, con un número conveniente de ministros y con la posibilidad de cantar al menos algunas partes.

Jueves Santo de la Cena del Señor

Viernes Sant

Por la tarde del jueves, a la hora más oportuna, se celebra la Misa de la Cena del Señor, con la participación de toda la comunidad local y con la intervención, según su propio oficio, de todos los sacerdotes y ministros. En este día la iglesia repite los mismos gestos de su maestro: el lavatorio de los pies y la cena familiar solemne, para actualizar el Espíritu que animó a Cristo aquel atardecer: Espíritu de amor, de fraternidad y de servicio. En este día recordamos tres acontecimientos para nuestra fe cristiana: El mandato del amor: Dios es amor y el amor se ha manifestado en Jesús. Él nos ha amado tanto que incluso ha dado la vida por nosotros. Este amor ha de reinar en el mundo, creando la fraternidad. Este acontecimiento está significado en el “lavatorio de los pies” gesto simbólico que Jesús realizó con los apóstoles y que refleja la actitud de amor y servicio hacia los demás.

Comenzam significa pa El viernes c No es corre ni tampoco aspectos se c de la muerte e

Después del me celebra la Pasión del la Palabra, Adoración de Liturgia de la Palabra:

La lectura de la Pasión del Señor, tomada de muy especial, ya que narra los acontecimien

Otro elemento importante de la Liturgia de el pueblo ejercita su oficio sacerdotal rogan

La Institución de la Eucaristía:

Adoración de la Santa Cruz:

En la noche de la Última Cena Jesús entregó su Cuerpo y su Sangre por nosotros. Y como signo permanente de su presencia nos dejó la Eucaristía. Recordamos la institución de este regalo de Dios hacia los hombres.

La comunidad cristiana expresa sus sentim principio de la Pascua. El beso a la cruz es el que dio su vida por nosotros.

La Institución del Sacerdocio:

Sagrada Comunión:

Jesús instituyó el Sacerdocio para manifestar al mundo la buena noticia, para partir el pan y danos el perdón.

Aunque no se celebra la Eucaristía, el Seño Cuerpo y su Sangre.


29 de Marzo de 2015

riduo

scual

to de la Pasión del Señor

mos la celebración de la pascua: pascua aso, el tránsito de Jesús de la muerte a la vida. conmemoramos el primer acto de este paso. ecto quedarse sólo en el aspecto de la muerte, o lo es celebrar sólo la resurrección. Los dos celebran como una gran unidad: la memoria está llena de esperanza y de victoria.

ediodía, alrededor de las tres de la tarde se l Señor, que consta de tres partes: Liturgia de e la Santa Cruz y Sagrada Comunión.

el Evangelio según San Juan, ocupa un lugar ntos centrales de la celebración.

Vigilia Pascual en la Noche Santa

La Vigilia de esta noche es la más grande y noble de todas las solemnidades. Según una tradición muy antigua, ésta es una noche de vigilia en honor del Señor (Ex 12,42). Los fieles, llevando en la mano lámparas encendidas, se asemejan a quienes esperan el regreso de su Señor para que, cuando él vuelva, los encuentre vigilantes, y los haga sentar a su mesa. La Iglesia se encuentra en espera de la resurrección del esposo. El Señor ha ocultado su rostro; ha sustraído su presencia; el Señor está ausente; el Señor misteriosamente está muerto, y litúrgicamente esta ausencia se presenta como: la privación de la Eucaristía. Es imposible la eucaristía por que el señor no está. Pero la Pascua de Cristo es también nuestra pascua. En la muerte Cristo, nuestra muerte ha sido vencida, y en su resurrección hemos resucitado todos. La liturgia se organiza en cuatro partes: Liturgia de la Luz o “Lucernario”: Es el inicio solemne de la Vigilia, se bendice el fuego y se prepara el cirio, luego se hace la procesión iluminados por Cristo y se canta el Pregón Pascual. Liturgia de la Palabra: En esta Vigilia, “madre de todas las Vigilias”, se proponen nueve lecturas, siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo (la Epístola y el Evangelio), que deben ser leídas todas, siempre que sea posible, para conservar la índole de la Vigilia, la cual exige que dure un tiempo prolongado. Liturgia Bautismal: Se llama a quienes serán bautizados, si los hay, se invoca a los Santos con el canto de las Letanías, se bendice el agua y se bautiza a los catecúmenos, si los hubo y después se renuevan las promesas bautismales. Liturgia Eucarística: ¡El Señor ha resucitado! ¡Podemos ahora celebrar la Eucaristía!

e la Palabra es la Oración Universal, en la que ndo por toda la humanidad.

mientos al contemplar y adorar la cruz como l signo de nuestra respuesta de amor al amor

or continúa alimentando a su pueblo con su

9

Domingo de Resurrección ¿Qué significa para ti, que el Espíritu Santo haya resucitado a Jesús de entre los muertos? La Iglesia necesita que sus fieles sean capaces de dar testimonio de que ¡Jesús está Vivo!, que se atrevan a soñar y luchen por renovar la Iglesia.

¡Cristo ha resucitado!


10

29 de Marzo de 2015

MARCHA POR LA VIDA Atotonilco el alto, Jalisco

Juan Pablo Arámbula Luévanos Histórica marcha por la Vida en la ciudad de Atotonilco, este 22 de Marzo, en el marco de la celebración del “Día del Niño por Nacer”, se reunieron cerca de 1000 personas vestidas de blanco, congregadas por las Parroquias de San Miguel Arcángel, San Felipe de Jesús y María Auxiliadora; fieles parroquiales, grupos y movimientos familiares, religiosas y seminaristas, marcharon bajo el lema “Seamos la Voz, de los que no tienen Voz”.

participaron de la Eucaristía en el templo parroquial presidida por el Señor Cura Horacio Camarena y concelebrada por el Señor Cura José Jesús Coss y León y padre Miguel Arizaga

La marcha por la vida también tiene el objetivo de defender la familia y su unión natural y legitima entre hombre y mujer, defender el desarrollo y la muerte natural rechazando la eutanasia y contrarrestar la cultura de la muerte que amenaza con la integridad moral de la vida.

Esta manifestación es una gran necesidad, pues resulta imperante abrir las gargantas por aquellos que no son escuchados, hablar aquellos que solo escuchan las voces del egoísmo, gritar a aquellos que se atreven a poner una mano encima de los más inocentes seres humanos. La vida es el don más sublime de Dios, pues nos concede la existencia, y como cristianos es un deber defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Hoy nos encontramos nosotros mismos en medio de un enorme y dramático conflicto entre el bien y el mal, la “cultura de vida” y la “cultura de la muerte”. Hoy día, millones de bebés aún en el vientre de sus madres son matados cada año alrededor del mundo, en procedimientos que en algunos países no solo son legales sino también apoyados y financiados por sus gobernantes como es el caso de la Ciudad de México.

Concluida la marcha, los participantes se congregaron en la plaza principal, donde entre aplausos soltaron sus globos como signo de gratitud a Dios por el don de la vida, posteriormente

“Se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo” (Gen 4:10) Pero confiamos en que la Mujer vestida con el sol, en la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe,

La marcha recorrió las 3 parroquias y principales calles de Atotonilco, exhibiendo pancartas, carros alegóricos, globos y todos bajo una solo voz cantaban alabanzas y manifestaban su rechazo al aborto y piropeaban vivas a la defensa de la vida, con spot: No al aborto, Si a la Vida, etcétera.

Protectora de los aún no nacidos, aplaste esta serpiente otra vez, como lo hizo en 1531 en México cuando en su aparición vino aplastar a Quetzalcóatl (serpiente emplumada)

y a poner fin a los sacrificios de vidas inocentes ofrecidas a esta deidad. QUE EN CRISTO NUESTRA PAZ, MEXICO TENGA VIDA DIGNA.


29 de Marzo de 2015

11

MUNDO CATÓLICO El papa FRANCISCO concluye visita a nápoles

“Nuestro Dios es el Dios de las palabras y también del silencio”.

CÁRITAs SOSTIENE en MÉXICO 80 MIL PERSONAS “Que no tienen ni comida ni asistencia médica” (www.news.va)

(www.news.va)

La última etapa de la visita del Papa se desarrrolló en el paseo marítimo Caracciolo donde tuvo lugar su multitudinario encuentro con la población. El Santo Padre respondió de nuevo a tres preguntas. La primera fue la de una joven que quería saber cómo interpretar el silencio de Dios frente a las dificultades y la corrupción y cómo responder a ellos dando signos de esperanza. ‘’Dios, nuestro Dios contestó Francisco es un Dios de las palabras, es un Dios de los gestos, es un Dios de los silencios. El Dios de las palabras sabemos cómo es porque en la Biblia están las palabras de Dios: Dios nos habla, nos busca. El Dios de los gestos es el Dios que va. Y después está el Dios del silencio. Pensad en los grandes silencios de la Biblia: por ejemplo, el silencio en el corazón de Abraham cuando iba a ofrecer en sacrificio a su hijo...Pero el silencio más grande de Dios fue la Cruz: Jesús sintió el silencio del Padre hasta definirlo ‘abandono’...Y después ocurrió aquel milagro divino, aquella palabra, aquel gesto grandioso que fue la Resurrección.

El papa FRANCISCO denUNCIA LA “EUTANASIA OCULTA”

que deja morir a los ancianos (ACIPrensa)

“También hay esta costumbre perdónenme por esta palabra de dejar que se mueran y, como no nos gusta usar eufemismos, digamos la palabra técnica: eutanasia. Pero no solamente la eutanasia que se lleva a cabo con una inyección, sino la eutanasia oculta, la de no darte los medicamentos, ni las curas, hacerte triste la vida y así uno se muere, se acaba...”, denunció. El Papa Francisco denunció en su reciente visita a Nápoles (Italia), la “eutanasia oculta” a la que son sometidos los ancianos que son víctimas de la cultura del descarte, pues existe una costumbre “de dejar que mueran”, no dándoles las medicinas, hacerles triste la vida hasta que esta se acaba. El Pontífice dijo esto durante el encuentro multitudinario que tuvo en el paseo marítimo Caracciolo, donde una anciana de 95 años le agradeció su defensa de la ‘’larga vida’’, un don que la sociedad actual no aprecia o descarta y contó que había encontrado una comunidad cristiana, que le daba afecto y fuerza y con la que se sentía en familia ‘’Usted ha pronunciado una palabra clave de nuestra cultura: descartar, observó el Pontífice. Advirtió que “los ancianos se descartan porque esta sociedad tira lo que no es útil: usar y tirar.

Chihuahua La caridad y la justicia social son parte de la misión institucional de Caritas México, que acaba de publicar un documento en el que se muestran todas las iniciativas llevadas a cabo en un año en el estado mexicano de Chihuahua. Han sido asistidas 80 mil personas que estaban en condiciones de pobreza alimentaria. Cerca de 13 mil personas han sido ayudadas por “Caribazar”. Dentro del programa de Cuidado de la Salud y Promoción Humana, con el apoyo de farmacias, clínicas e instituciones, 1.601 beneficiarios de 19 municipios del Estado han sido seguidos por el Departamento de Trabajo Social, así como otros 208 con el apoyo de médicos y laboratorios. Otras 420 personas se han beneficiado de la educación primaria, del crecimiento personal y de proyectos productivos. A través Caribazar, se han donado muebles, ropa, zapatos, una variedad de materiales y herramientas a unas 12.707 personas. El Banco de Alimentos ha distribuido alimentos a más de 80 mil personas. La Cáritas Parroquial “Divina Providencia” ha iniciado un servicio de comedor y los 36 grupos de Cáritas Parroquial han participado en los programas de asistencia, como servicios médicos, visitas a las clínicas, exámenes de laboratorio, medicamentos, apoyo psicológico.

EL SALVADOR ESpera la beatificación

35 años del asesinato de Monseñor Romero (www.news.va)

Este fin de semana iniciará en muchos países, especialmente en América Latina, las celebraciones que conmemoran el 35 aniversario del asesinato del arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 y que será beatificado el 23 de mayo. Según la información recibida por la Agencia Fides, en Ciudad Barrios, la pequeña ciudad de alrededor de 25.000 habitantes a 150 km de la capital, donde nació Monseñor Romero el 15 de agosto de 1917, se está celebrando la novena de preparación para el 24 de marzo. La tarde del 21 de marzo, habrá una procesión con antorchas que recorrerán las calles de la ciudad y terminará en el parque Moar, donde habrá una vigilia hasta la mañana. El 24 de marzo está prevista en la madrugada una marcha de estudiantes, luego una misa solemne a las 10 y, por la tarde, una manifestación cultural. La “Fundación Romero” también ha previsto un programa de actividades muy completo que se están llevando a cabo en San Salvador.


12

29 de Marzo de 2015

DOMINGO DE RAMOS: INICIA LA SEMANA SANTA

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa.

Jesús dice en la cruz: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». Se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. La gente que gritaba: «Bendito el que viene como Rey en nombre del Señor. Paz en el cielo y gloria en lo alto».

Nuestro mundo que parece tan autónomo, necesita que se le anuncie el misterio de la debilidad de nuestro Dios en la que se demuestra el culmen de su amor: darnos a su Hijo único para salvarnos.

Fue recibido como un Rey pacífico, Mesías aclamado y condenado después, para cumplir en todo las profecías.

En el Domingo de Ramos se anticipa el triunfo de la resurrección y la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.

Este domingo en la Santa Misa escuchamos la narración de la Pasión de Nuestro Señor.

Entramos en la Pasión y anticipamos la proclamación del misterio, con un gran contraste entre el camino triunfante del Cristo del Domingo de Ramos y el Viacrucis de los días santos.

Amiguines, vivamos con mucha fe y recogimiento la Semana Santa. http://encuentra.com/el_calendario_liturgico/significado_del_domingo_de_ramos16203/


29 de Marzo de 2015

13

santoral

San Vicente Ferrer 5 de abril

Vicente nació en Valencia, España, el 23 de enero de 1350. Hijo de un prestigioso notario, tuvo cinco hermanos. Junto a sus devotos padres experimentó el amor a Cristo y a María desde su más tierna infancia.

los que fue favorecido. Su trayectoria espiritual discurrió por senderos penitenciales. Y de hecho, no se libró de tentaciones que intentaron perturbar sus altos anhelos. Como el diablo siempre se halla al acecho de la “presa” que puede perder si, como era su caso, se trata de alguien seducido por el amor de Dios, se alió con su aspecto para tratar de inducirle al mal. Porque el muchacho era bien parecido y suscitaba pasiones en algunas mujeres. Dos de dudosa vida se propusieron conquistarle sin éxito y atentaron contra su fama sembrando calumnias.

Ellos le incitaron a realizar alguna penitencia todos los viernes en memoria de la Pasión, y otro tanto hacía los sábados en honor a la Virgen. Estas prácticas las mantuvo vivas hasta el fin de sus días.

El objetivo de Vicente era la conversión de los pecadores. Durante treinta años evangelizó incansablemente por el norte de España, Italia y Suiza, así como en el sur de Francia, siempre en lugares abiertos para acoger a millares de personas, con grandes frutos espirituales.

Su inclinación a socorrer a los pobres se manifestó en esta temprana edad. En conjunto, su biografía aparece engarzada con las virtudes que le adornaron y numerosos prodigios celestiales con

Se cuentan por decenas de miles los musulmanes que convirtió.

Tenía autoridad moral porque su vida era sencilla y austera. Era íntegro, auténtico. Ayunaba, dormía en el suelo, y se trasladaba a pie para ir a las ciudades. Solo al final de sus días, como enfermó de una pierna, recorría los lugares en un humilde jumento. Tanta bondad resumida en su persona conmovía de tal modo a la gente que, enardecida por sus palabras, intentaban robarle trozos de su hábito a modo de reliquia. Para evitar males mayores, unos hombres se ocupaban de darle escolta. Él se sabía pecador, y repetía: “Mi cuerpo y mi alma no son sino una pura llaga de pecados. Todo en mí tiene la fetidez de mis culpas”. Ya envejecido, débil y lleno de enfermedades, le ayudaban a subir al lugar donde debía impartir el sermón. Murió en Vannes, Francia, predicando, como había vivido, el 5 de abril de 1419, Miércoles de Ceniza. Tras de sí dejaba también muchos milagros. Fue canonizado por Calixto III el 3 de junio de 1455.

ENTRETENIMIENTO

SOPA de LETRAS burrito hosanna jerusalen salmo discipulos

ramos rey mantos evangelio ramos

palmas gloria olivo pasión domingo


14

29 de Marzo de 2015

Nueva parroquia

Se configura

EN HONOR al SEÑOR SAN JOSÉ

una nueva manera de ser Iglesia

San Miguel el Alto, Jalisco

Foto:José Francisco Ortega Valdez.

Padre Luis Flores Villa

La agonía de la cristiandad El pasado 19 de marzo de 2015 se erigió una nueva parroquia en San Miguel el Alto, Jalisco: la Parroquia de San José. En la solemne celebración eucarística, presidida por el señor obispo Felipe Salazar, se dedicó el templo en honor a San José y se dio inicio al ministerio del nuevo párroco, el señor cura Leopoldo Anaya.

En su reflexión sobre la Liturgia de la Palabra, el Señor Obispo invitó a los fieles a imitar las virtudes de San José, que se dejó guiar prudentemente por Dios: “Contemplemos lo que nos dice hoy el Evangelio: “Estando María, su madre, desposada de José y antes de que vivieran juntos, sucedió que ella, por obra del Espíritu Santo, estaba esperando un hijo”. Entre los judíos, los “desposorios” tenían el mismo valor que el matrimonio. Y aunque el matrimonio se acostumbraba celebrarlo al año siguiente del desposorio, en el sentido del pueblo ellos ya estaban casados; por eso, no es difícil imaginarnos el terrible drama de José al darse cuenta que María, su prometida, estaba esperando un hijo. “José, su esposo, que era hombre justo, no queriendo ponerla en evidencia, pensó dejarla en secreto”. Aquí José muestra toda su grandeza y su “justicia”: después de mucho pensar, decide dejarla en secreto; podría (lleno de dolor y de justa indignación) haber recurrido a las autoridades, pero esto podría haber causado un gran escándalo y a María dejarla humillada (apedreada Dt 22, 21). José se dejó guiar por una ley más alta: la misericordia. ¿Cómo hemos nosotros reaccionado cuando se nos ha ofendido gravemente? Muchas veces nos hemos dejado llevar por la apariencia y hemos hecho un escándalo que a veces resulta peor que el supuesto pecado cometido; y así hemos ultrajado a lo que más amamos y a quien más nos ama. Nunca te dejes llevar por el coraje, sobre todo cuando se trata de quien más amamos. Como el Señor San José aprende a pensar, a controlarte y permitir que Dios te haga reflexionar”. En la homilía también recordó la dignidad del templo por su función como lugar de encuentro con Dios: “Hoy también es la Dedicación de este Templo, que es una ceremonia mediante la cual un lugar se establece y destina exclusivamente para la oración, el culto y el sacrificio, acogiendo la presencia divina. La función primaria de un templo, como signo visible del pueblo de Dios es para celebrar la Eucaristía y los Sacramentos, para la alabanza de Dios y para escuchar la Palabra de Dios”. Antes de terminar la homilía, el Obispo invitó a los fieles a emprender su camino como nueva comunidad parroquial dejándose guiar por su párroco y caminando juntos bajo el patrocinio de San José: “Además de la dedicación de este templo, lo erigimos como sede de parroquia, la parroquia del Señor San José. En este día del inicio como Parroquia, vuelvo a exhortar al nuevo Párroco, Sr. Cura Leopoldo Anaya, al Vicario, P. Heliodoro Guillén, y a todos los valiosos agentes de Pastoral, a emprender con renovado entusiasmo su labor, en nombre de Cristo, para la salvación integral de cada uno de los miembros de esta nueva Parroquia. ¡Felicidades!”

Todos hemos escuchado la palabra agonía, muchas veces la hemos pronunciado para referirnos a aquellas personas que se han puesto muy enfermas, su salud se ha venido quebrantando y puede entrar ya al sitio de urgencias. Si aplicamos esta palabra a muchas de las cosas que vivimos en el mundo de hoy, puede ser que encontremos más de una coincidencia, a lo mejor hasta podemos decir que ya estamos en agonía y no nos damos cuenta porque ya nos acostumbramos a respirar a ese ritmo, a vivir en este estado de vida, desesperanza y nos cuesta trabajo encontrar la calma. Es por eso que quiero reflexionar sobre este concepto, que nos puede dar mucha luz para entender el mundo que vivimos, para saber estar bien situados en el hoy de nuestra historia y no seguir creyendo que estamos en otro mundo o añoremos regresar a cómo era la vida antes, para ello utilizó algunos pensamientos del teólogo Victor Codina que nos ilumina y nos ofrecer algunas pistas de acción para poder recuperar la esperanza y mantener viva la llama de la fe en nuestros pueblos para que tenga vida. Agonía de la Cristiandad significa propiamente que una configuración de la Iglesia que ha estado vigente durante muchos siglos, ha entrado hoy en una crisis irreversible, se manifiesta en otra vivencia de valores, si el mundo ha cambiado y sigue cambiando, la forma como hacemos nuestros los valores hoy también es de otra manera, es la aplicación que decía Jesús “Ni tampoco se echa vino nuevo en pellejos viejos; pues de otro modo, los pellejos revientan, el vino se derrama, y los pellejos se echan a perder; sino que el vino nuevo se echa en pellejos nuevos, y así ambos se conservan” (Mt 9,17). La Cristiandad es una Iglesia estrechamente ligada al Imperio, una Iglesia identificada con la sociedad masivamente bautizada, que configura todo el orden social, político, cultural, legislativo y moral de la sociedad. Según ella, fuera de la Iglesia no hay salvación, la Iglesia es el Reino de Dios presente en la tierra, la Iglesia representa el mundo de lo sagrado. El Concilio Vaticano II fue la respuesta de la Iglesia ante el desafío de la modernidad, por eso rompió muchos esquemas, que se pueden sintetizar en la frases de Juan XXIII cuando convocaba a dicho concilio diciendo: “es necesario abrir la ventanas de la Iglesia para que entre el aire fresco”, por consecuencia este acontecimiento rompe con el paradigma de la Cristiandad, hecho que fue saludado por muchos, demasiado ingenuamente, como el “réquiem por el Constantinismo”. Sus documentos, en especial las Constituciones sobre la Iglesia (Lumen gentium) y la Iglesia en el mundo contemporáneo (Gaudium et Spes), los decretos sobre ecumenismo (Unitatis redintegratio) y sobre la libertad religiosa (Dignitatis humanae) respiran aires nuevos. El Concilio Vaticano II reconoce que la Iglesia es el Pueblo de Dios formado por todos los bautizados.


29 de Marzo de 2015

15

Domingo Día del Señor domingo DE RAMOS PRIMERA LECTURA Lectura del libro del profeta Isaías 50, 4-7 En aquel entonces, dijo Isaías: «El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endureció mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL

R. DIOS MIO, DIOS MIO, ¿PORQUE ME HAS ABANDONADO?

Todos los que me ven, de mí se burlan; me hacen gestos y dicen: «Confiaba en el Señor, pues que él lo salve; si de veras lo ama, que lo libre». R. Los malvados me cercan por doquiera como rabiosos perros. Mis manos y mis pies han taladrado y se pueden contar todos mis huesos. R. Reparten entre sí mis vestiduras y se juegan mi túnica a los dados. Señor, auxilio mío, ven y ayúdame, no te quedes de mí tan alejado. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 2, 6-11 Cristo, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre, para que, al nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. ACLAMACIÓN

R. Honor y gloria, a ti Señor Jesús. Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre. R. Honor y gloria, a ti Señor Jesús. EVANGELIO ( lectura breve) Pación de nuestro señor Jesucristo segun san Marcos. Luego que amaneció, se reunieron los sumos sacerdotes con los ancianos, los escribas y el sanedrín en pleno, para deliberar. Ataron a Jesús, se lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Este preguntó: «Eres tú el rey de los judíos?» El respondió: «Sí lo soy». Los sumos sacerdotes lo acusaban de muchas cosas. Pilato le preguntó de nuevo: «¿No contestas nada? Mira de cuántas cosas te acusan». Jesús ya no le contestó nada, de modo que Pilato estaba muy extrañado. Durante la fiesta de Pascua, Pilato solía soltarles al preso que ellos pidieran. Estaba entonces en la cárcel un tal Barrabás, con los revoltosos que habían cometido un homicidio en un motín. Vino la gente y empezó a pedir el indulto de costumbre. Pilato les dijo: «¿Quieren que les suelte al rey de los judíos?» Porque sabía que los sumos sacerdotes se lo habían entregado por envidia. Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente para que pidieran la libertad de Barrabás. Pilato les volvió a preguntar: «¿Y qué voy a hacer con el que llaman rey de los judíos?» Ellos gritaron más fuerte: «¡Crucifícalo!» Pilato, queriendo dar gusto a la multitud, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de mandarlo azotar, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados se lo llevaron al interior

del palacio, al pretorio, y reunieron a todo el batallón. Lo vistieron con un manto de color púrpura, le pusieron una corona de espinas, que habían trenzado, y comenzaron a burlarse de él, dirigiéndole este saludo: «¡Viva el rey de los judíos!» Le golpeaban la cabeza con una caña, le escupían y doblando las rodillas, se postraban ante él. Terminadas las burlas, le quitaron aquel manto de color púrpura, le pusieron su ropa y lo sacaron para crucificarlo. Entonces forzaron a cargar la cruz a un individuo que pasaba por ahí de regreso al campo, Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, y llevaron a Jesús al Gólgota (que quiere decir «lugar de la Calavera»). Le ofrecieron vino con mirra, pero él no lo aceptó. Lo crucificaron y se repartieron sus ropas, echando suertes para ver qué le tocaba a cada uno. Era media mañana cuando lo crucificaron. En el letrero de la acusación estaba escrito: «El rey de los judíos». Crucificaron con él a dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Así se cumplió la Escritura que dice: Fue contado ente los malhechores. Los que pasaban por ahí, lo injuriaban meneando la cabeza y gritándole «¡Anda! Tú, que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo y baja de la cruz». Los sumos sacerdotes se burlaban también de él y le decían: «Ha salvado a otros, pero a sí mismo no se puede salvar. Que el Mesías, el rey de Israel, baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos». Hasta los que estaban crucificados con él también lo insultaban. Al llegar el mediodía, toda aquella tierra se quedó en tinieblas hasta las tres de la tarde. Y a las tres, Jesús gritó con voz potente: «Eloí, Eloí, ¿lemá sabactaní? (que significa: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?), Algunos de los presentes, al oírlo decían: «Miren; está llamando a Elías». Uno corrió a empapar una esponja en vinagre, la sujetó a un carrizo y se la acercó para que bebiera, diciendo: «Vamos a ver si viene Elías a bajarlo». Pero Jesús, dando un fuerte grito, expiró. Entonces el velo del templo se rasgó en dos, de arriba a abajo. El oficial romano que estaba frente a Jesús, al ver cómo había expirado, dijo: «De veras este hombre era Hijo de Dios».

Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Hoy la Iglesia entera conmemora el Domingo de Ramos, que constituye la puerta de la semana santa. La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén marca, en cierto sentido, el fin de lo que Jerusalén representaba para el antiguo testamento, y señala el principio de la plena realización de la nueva Jerusalén. Desde este momento Jesucristo insistirá sobre la destrucción de la Jerusalén terrenal, hablará de su juicio, de la que ha de ser la Jerusalén futura. De ella nacerá la Iglesia, ciudad espiritual que se extenderá por todo el mundo cual signo universal de la redención futura. A lo largo de la historia de la Iglesia, la celebración de este domingo tuvo connotaciones diferentes. Desde el Siglo V y hasta el siglo X, en Roma, tuvo como tema central a la Pasión del Señor. En Jerusalén en cambio se celebraba el Domingo de Ramos, recordando la entrada triunfal de Jesús, y dando preponderancia a la procesión con la bendición de los ramos. Actualmente ya no existen dos celebraciones separadas. Es verdad que existen la procesión y la misa pero son dos elementos de un todo. De hecho, ni la procesión tiene un final, ni la misa tiene un principio, pues la procesión desemboca en la misa, y esta no tiene un rito de entrada distintivo de la procesión. Se han integrado así dos tradiciones: la de Jerusalén y la de Roma Por eso, la celebración de este domingo comienza con el rito de la bendición de los ramos. Sigue la lectura del Evangelio que relata la entrada de Cristo en la Ciudad Santa, y termina con la procesión o la entrada solemne. Se ha simplificado la bendición de los ramos, y se ha dado mucho más realce a la procesión, poniendo de manifiesto que no se trata tanto del simbolismo de las palmas, cuanto de rendir homenaje a Cristo, Mesías Rey, imitando a quienes lo aclamaron como Redentor de la humanidad. La procesión tiene como meta la celebración de la Eucaristía, ya que en ella se reactualiza el sacrificio de Cristo.


16

29 de Marzo de 2015

EL MENSAJERO DIOCESANO Desea a sus amigos y lectores que vivan una devota y piadosa SEMANA SANTA y que tengan una

Feliz PASCUA

de Resurrección ¡Descubre esta publicación especial!

A 25 AÑOS DE LA VISITA DE SAN JUAN PABLO II A NUESTRA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

1990 - 8 de mayo - 2015

CONOCE Desde su nacimiento hasta su canonización:

las vivencias de quienes lo trataron más de cerca, sus viajes por el mundo, sus visitas a México, y particularmente su

PAQUETE EDITORIAL

Libro con 176 páginas a todo color acompañado de un DVD.

visita a nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, en

pocas palabras, su mensaje impregnado de esperanza y Pasta Dura: $350.00 su testimonio de amor. Pasta Blanda: $250.00

De venta en:

Pedro Medina No. 5-A y Parroquia de El Carmen en TEPA (Tel. 378-78-25556). Casa Pastoral Juan Pablo II en SAN JUAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.