Md 738

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 738 - Año XV

12 de Abril de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

misa crismal

¡SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO!

San Miguel el Alto, Jalisco

Pág. 10

PAPA Francisco

Que la resurrección de Cristo se refleje en la vida diaria Pág. 2

conociendo a nuestros Mártires

Santo Sabás Reyes

Pág. 14

¿QUÉ ES la vida CONSAGRADA? Pág. 5


2

12 de Abril de 2015

PAPA FRANCISCO

Que la resurrección de Cristo se refleje en la vida diaria El Papa Francisco presidió el lunes de Pascua pasado el rezo del Regina Coeli desde la ventana del estudio del Palacio Apostólico con los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. En sus palabras previas a la oración, el Pontífice recordó que la Pascua ha llevado al mundo una novedad radical: el triunfo de la vida sobre la muerte.

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Comentando el Evangelio de ese día 6 de abril, señaló que “ se nos presenta el relato de las mujeres que acuden al sepulcro de Jesús y lo encuentran vacío y ven a un ángel que les anuncia que Él ha resucitado”. “Y mientras ellas corren para llevar la noticia a los discípulos, encuentran a Jesús mismo que les dice: ‘Id y anunciad a mis hermanos que vayan a Galilea, allí me verán’”. Francisco explicó que “Galilea es la ‘periferia’ donde Jesús había iniciado su predicación; y desde allí volverá a partir el Evangelio de la Resurrección, para que sea anunciado a todos, y cada uno pueda encontrarle a Él, el Resucitado, presente y obrante en la historia”. Hablando de la relación que esto tiene con la misión de la Iglesia, indicó que “es el anuncio que la Iglesia repite desde el primer día: ¡Cristo ha resucitado!”. “Y, en Él, por el Bautismo, también nosotros somos resucitados, pasamos de la muerte a la vida, de la esclavitud del pecado a la libertad del amor”. Para el Santo Padre “esta es la Buena Noticia que somos llamados a llevar a los otros en cada ambiente, animados por el Espíritu Santo. La fe en la resurrección de Jesús y la esperanza que Él nos ha llevado es el don más bello que el cristiano puede y debe ofrecer a los hermanos. A todos y cada uno”. El Papa invitó a no cansarse de repetir que “¡Cristo ha resucitado!” y además de repetirlo de palabra, sobre todo

hacerlo “con el testimonio de nuestra vida”. “La buena noticia de la Resurrección debería transparentarse en nuestro rostro, en nuestros sentimientos y actos, en el modo cómo tratamos a los otros”. “Nosotros anunciamos la resurrección de Cristo cuando su luz ilumina los momentos oscuros de nuestra existencia y podemos compartirla con los otros: cuando sabemos reír con quien ríe, y llorar con quien llora; cuando caminamos junto a quien está triste y está a punto de perder la esperanza, cuando contamos nuestra experiencia de fe a quien está en la búsqueda de sentido y de felicidad”. El Obispo de Roma recordó que ya comenzó la Octava de Pascua, un tiempo en el que “nos acompaña el clima alegre de la Resurrección”. “La liturgia considera toda la Octava como un único día, para ayudarnos a entrar en el misterio, para que su gracia se imprima en nuestro corazón y en nuestra vida. La Pascua es el acontecimiento que ha llevado la novedad radical para cada ser humano, para la historia y para el mundo: el triunfo de la vida sobre la muerte”. Se trata también de una “fiesta de despertar y de regeneración”.

El Pontífice pidió “que nuestra existencia sea conquistada y transformada por la resurrección” con la ayuda de la Virgen María, “silencioso testimonio de la muerte y resurrección de su Hijo, de acrecentar en nosotros la alegría pascual”. Por último, explicó que el rezo del Regina Coeli en el tiempo pascual sustituye al Ángelus. “En esta oración, marcada por el aleluya, nos dirigimos a María invitándola a alegrarse, porque a Aquel que ha llevado en su vientre ha resucitado como había prometido, y nos confiamos a su resurrección”. “En realidad, nuestra alegría es un reflejo de la alegría de María, porque es Ella quien ha custodiado y custodia con fe los eventos de Jesús”. Tras rezar, el Pontífice saludó a los peregrinos que llegaron a la Plaza de San Pedro y volvió a pedir por el fin de la persecución religiosa en el mundo. También aconsejó durante el tiempo pascual leer cada día un pasaje del Evangelio en el que se hable de la Resurrección. www.aciprensa.com


12 de Abril de 2015

3

AÑO SANTO

DE LA MISERICORDIA El Papa Francisco, en la Celebración comunitaria de la Penitencia del viernes 13 de marzo, tras comentar el Evangelio de la pecadora en casa de Simón el leproso, anunció el Año Jubilar extraordinario de la Misericordia con estas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, he pensado frecuentemente en cómo la Iglesia pueda hacer más evidente su misión de ser testigo de su misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual. Y tenemos que andar este camino. Por eso, he decidido llamar un Jubileo extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año Santo de la Misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la palabra del Señor: “Sean misericordiosos como el Padre” (cf Lc 6,36). Esto especialmente para los confesores ¡Tanta misericordia! “Este Año Santo iniciará en la próxima solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluirá el 20 de noviembre de 2016, domingo de Nuestro Señor Jesucristo Rey del universo y rostro vivo de la misericordia del Padre. Confío la organización de este Jubileo al Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, para que pueda animarlo como una nueva etapa del camino de la Iglesia en su misión de llevar a cada persona el Evangelio de la misericordia. “Estoy convencido que toda la Iglesia, que tiene tanta necesidad de recibir misericordia, porque somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer más fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consolación a cada hombre y a cada mujer de nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y Dios perdona siempre. No nos cansemos de pedir perdón. Confiemos este año desde ahora a la Madre de la Misericordia, para que dirija a nosotros su mirada y vele sobre nuestro camino: Nuestro camino penitencial, nuestro camino con el corazón abierto, durante un año a recibir la indulgencia de Dios, a recibir la misericordia de Dios”. La apertura del próximo Jubileo adquiere un significado especial ya que tendrá lugar en el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, ocurrida en 1965. Será por tanto un impulso para que la Iglesia continúe la obra iniciada con el Vaticano II. El anuncio oficial y solemne del Año Santo tendrá lugar con la lectura y publicación junto a la Puerta Santa de la Bula, el Domingo de la Divina Misericordia, fiesta instituida por San Juan Pablo II que se celebra el domingo siguiente a la Pascua. El Papa hizo este anuncio en la Basílica de San Pedro, en el segundo aniversario de su elección, durante la homilía de la Celebración de la Penitencia con la que dio inicio a la “24 horas para el Señor”, iniciativa propuesta por el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización para promover en todo el mundo la apertura extraordinaria de las iglesias y favorecer la celebración del sacramento de la Reconciliación”. El tema de este año se toma de la carta de San Pablo a los Efesios: “Dios rico en misericordia” (Ef 2,4). Posiblemente, el Papa lo tenía en mente o en “discernimiento” hace tiempo. En el primer Ángelus después de su elección decía: “Al escuchar misericordia, esta palabra cambia todo. Es lo mejor que podemos escuchar: cambia el mundo. Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia” (17 marzo 2013). En el texto de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium el término misericordia aparece 29 veces. Este año, en el Ángelus del 11 de enero, manifestó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Éste es el tiempo de la misericordia. Hay tanta

necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!”. Y en el mensaje para la Cuaresma del 2015, escribe: “Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”. Con el Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco pone al centro de la atención el Dios misericordioso que invita a todos a volver hacia Él. El encuentro con Él inspira la virtud de la misericordia. La Iglesia católica ha dado al jubileo hebreo un significado más espiritual que consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos, y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es siempre una oportunidad para profundizar la fe y vivir con un compromiso renovado el testimonio cristiano.


4

12 de Abril de 2015

Celebremos la Pascua en familia Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

3

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

La Pascua es la fiesta más grande que tenemos los católicos ya que celebramos que Jesús venció a la muerte y nos ganó el Cielo para toda la eternidad. Es así que a partir de este momento y hasta la fiesta de Pentecostés debemos vivir una fiesta constante. Es muy bueno que en familia también podamos vivir ese ambiente por eso aquí están 5Tips para vivir la Pascua en familia.

COMPARTAN CON LA FAMILIA

Es la forma que tenemos de dar testimonio de la gran fiesta que hay en nuestro corazón. En nuestra familia, tratamos de compartir además con los abuelos y algunos tíos. Aunque no es una costumbre muy arraigada, de nosotros depende ponerla en práctica. Es bueno que demos testimonio de la alegría que conlleva la resurrección de Jesús.

4

HAGAN FIESTA DURANTE 50 DÍAS

Es importante tomar en cuenta que la Pascua no dura solo un día.

1

La Pascua dura 50 días y por lo mismo la familia debe estar en un ambiente de fiesta y de alegría porque Jesús ha resucitado.

EXPLICA A TUS HIJOS LO QUE ES

Es importante explicarles a nuestros hijos lo grande de esta fiesta. Y para lograrlo es necesario que nosotros sepamos lo que pasa para poder explicarles. La Pascua es el triunfo de Jesús sobre la muerte y el pecado, es decir, celebramos que Jesús nos compró, con su sangre, la vida eterna.

2

HAGAN UNA COMIDA DE GALA

¡Claro! Si para Navidad organizamos una cena de gala, en la fiesta más importante que tenemos debemos organizar una comida de gala. Y la gala no depende de si tenemos mucho dinero o no, la gala debe estar en nuestra actitud y la disposición del corazón a festejar con respeto y con mucho gusto. Y por qué no pensar en ponernos nuestros mejores vestidos, como si estuviéramos invitados a un evento muy importante. Para nosotros los católicos, la Pascua es la fiesta más grande que tenemos y claro que amerita estar de fiesta.

5

BUSCA ACTIVIDADES ADECUADAS A la EDAD de tus hijos

Para que nuestros hijos comprendan lo que están viviendo es muy bueno que tengan actividades que refuercen lo que les decimos. Sobre todo si son pequeños, los niños necesitan actividades gráficas como dibujos, juegos de completar frases o laberintos que los hagan seguir en el tema, aunque ya hayan pasado los días. Si son más grandes es bueno platicar con ellos, leer la Biblia en los pasajes de la resurrección y, por que no, ver algunas películas que ilustren el tema y que les den una idea más clara de lo que realmente pasó.


12 de Abril de 2015

5

QUÉ ES LA VIDA CONSAGRADA Hermano Enrique G. González Pérez, F.S.C. El pueblo de Dios está constituido por clérigos y laicos. Los clérigos son quienes, por vocación, son constituidos legítimamente como ministros sagrados para el culto, con carácter indeleble para guiar santificar y regir; su consagración implica llevar una vida de celibato perfecto y obediencia al obispo. Entre los laicos están los religiosos y religiosas que son los bautizados que por vocación se consagran a Dios a través del rito de profesión de votos, para conseguir la perfección de la caridad en la construcción del Reino, y se comprometen a vivir la pobreza, castidad y obediencia, a través de emisión de votos. En la vida religiosa hay institutos de vida contemplativa, los de varones son monasterios, los de mujeres son conventos; hay también institutos de vida apostólica: son las congregaciones religiosas masculinas y femeninas, que viven en comunidad; sociedades de vida apostólica, institutos seculares, orden de las vírgenes consagradas y nuevas formas de vida consagrada.

ESTILOS DE VIDA CONSAGRADA En la Iglesia Católica hay diversos estilos de vida consagrada, el más conocido en nuestro medio es el sacerdocio. El sacerdote recibe el sacramento del Orden y debe llevar vida de perfecto celibato. Los sacerdotes diocesanos hacen promesa de obediencia al obispo y pueden llevar su vida ya sea en una casa parroquial o con familiares y disponer de bienes materiales. Los religiosos por el voto de pobreza no disponen de bienes personales, no son dueños de ellos, sólo administradores y están dispuestos a ir a ejercer su apostolado a donde los superiores les envíen. El religioso, que también puede ser sacerdote, pertenece a una orden o congregación religiosa,

emite votos de pobreza, castidad y obediencia a sus superiores y vive en comunidad. La vida religiosa puede ser tanto para sacerdotes como para laicos, así como varonil y femenil. El ministerio de los religiosos no es el culto, sino alguna de las obras de misericordia, según el carisma propio de su Instituto

LOS RELIGIOSOS EN LA IGLESIA Como los países tienen sus constituciones para regir la vida de sus ciudadanos, la Iglesia católica también tiene su Derecho Canónico que norma la vida de los fieles. En él se distinguen tres formas distintas de vida consagrada: Institutos religiosos.Pueden ser de vida contemplativa o de vida activa Su regla suprema es el Evangelio siguiendo a Cristo expresado en las propias Constituciones. Su primer apostolado es el testimonio de su vida consagrada y su vida de oración, ejerciendo su ministerio acorde a su carisma propio. Los Institutos laicales participan en la misión pastoral de la Iglesia por las obras de misericordia, espirituales y corporales. Sociedades de vida apostólica.- Sus miembros deben residir en una casa o comunidad legítimamente constituida y llevar vida en común. Institutos seculares.- Hacen su vida en las condiciones normales del mundo, sin estar

AGENDA 8 abril al 6 mayo - Visita de la Imagen Peregrina de nuestra Señora de San Juan (Decanato 2 Lagos) 13–17 - Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) 14 - Fiesta de Santo Sabás Reyes 16 - Encuentro vocacional parroquial (San Diego, Jalpa de Cánovas)

ligados por los votos religiosos, viven ya sea solos, en su familia o en grupo de vida fraterna, a modo de fermento se esfuerzan por impregnar todas las cosas con espíritu evangélico.

ORIGENES DE LA VIDA RELIGIOSA En el año 323, Pacomio, soldado romano pagano dejado por muerto en el campo de batalla, es recogido por habitantes cristianos de una aldea cercana; quedó asombrado porque no venían a rematarlo sino a recogerlo y cuidarlo. ¿Por qué hacen esto?, preguntó. Ellos dijeron: ”porque es mandato del Señor”. Pacomio convertido dejó todo para vivir ese mandato que acababa de descubrir, a él se juntaron varios discípulos y brotó así una comunidad coherente al mandato de Jesús: relaciones fraternas, vida de trabajo y oración, comida y descanso juntos… surgió el monasterio de Tabennesi, en Egipto. Todo fue diseñado para cumplir el mandamiento de amor a Dios y al prójimo en las diversas circunstancias. Así Pacomio es considerado el padre de la vida comunitaria y en él y en su reglamentación se inspirarían los grandes fundadores de Órdenes y Congregaciones Religiosas posteriores como: San Benito, San Bernardo, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, Santa Clara, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Ávila, San Juan Bautista de la Salle, Santa Magdalena Sofía Barat, Beato Marcelino Champagnat, Beata Teresa de Calcuta.

CUMPLEAÑOS 16 17 18

Padre Rodolfo Morales Pedroza Padre José Antonio Ángel González Padre Luis Alfonso Martín Jiménez


6

12 de Abril de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA PERSONA HUMANA Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES

Padre Alfredo Palacios

La sociabilidad humana La persona es constitutivamente un ser social, porque así la ha querido Dios que la ha creado. La naturaleza del hombre se manifiesta, en efecto, como naturaleza de un ser que responde a sus propias necesidades sobre la base de una subjetividad relacional, es decir, como un ser libre y responsable, que reconoce la necesidad de integrarse y de colaborar con sus semejantes y que es capaz de comunión con ellos en el orden del conocimiento y del amor: «Una sociedad es un conjunto

de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas. Asamblea a la vez visible y espiritual, una sociedad perdura en el tiempo: recoge el pasado y prepara el porvenir». Es necesario, por tanto, destacar que la vida comunitaria es una característica natural que distingue al hombre del resto de las criaturas terrenas. La actuación social comporta de suyo un signo particular del hombre y de la humanidad, el de una persona que obra en una comunidad de personas: este signo determina su calificación interior y constituye, en cierto sentido, su misma naturaleza.

Esta característica relacional adquiere, a la luz de la fe, un sentido más profundo y estable. Creada a imagen y semejanza de Dios, y constituida en el universo visible para vivir en sociedad y dominar la tierra, la persona humana está llamada desde el comienzo a la vida social: «Dios no ha creado al hombre como un “ser solitario”, sino que lo ha querido como “ser social”. La vida social no es, por tanto, exterior al hombre, el cual no puede crecer y realizar su vocación si no es en relación con los otros». La sociabilidad humana no comporta automáticamente la comunión de las personas, el don de sí. A causa de la soberbia y del egoísmo, el hombre descubre en sí mismo gérmenes de insociabilidad, de cerrazón individualista y de vejación del otro. Toda sociedad digna de este nombre, puede considerarse en la verdad cuando cada uno de sus miembros, gracias a la propia capacidad de conocer el bien, lo busca para sí y para los demás. Es por amor al bien propio y al de los demás que el hombre se une en grupos estables, que tienen como fin la consecución de un bien común. También las diversas sociedades deben entrar en relaciones de solidaridad, de comunicación y de colaboración, al servicio del hombre y del bien común.

La sociabilidad humana no es uniforme, sino que reviste múltiples expresiones. El bien común depende, en efecto, de un sano pluralismo social. Las diversas sociedades están llamadas a constituir un tejido unitario y armónico, en cuyo seno sea posible a cada una conservar y desarrollar su propia fisonomía y autonomía. Algunas sociedades, como la familia, la comunidad civil y la comunidad religiosa, corresponden más inmediatamente a la íntima naturaleza del hombre, otras proceden más bien de la libre voluntad: «Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la vida social, es preciso impulsar, alentar la creación de asociaciones e instituciones de libre iniciativa “para fines económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, profesionales y políticos, tanto dentro de cada una de las Naciones como en el plano mundial”. Esta “socialización” expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona, en particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos».


12 de Abril de 2015

รก

7


8

12 de Abril de 2015

Lo que no es: No se trata de una colección de homilías ya preparadas, ni de un subsidio como tantos con explicaciones exegéticas, espirituales y pastorales en torno a las lecturas de la Misa. Tampoco toca directamente el cómo hablar en público.

Subraya: - El lugar que ocupa la Palabra de Dios en la acción litúrgica. - Los principios de la interpretación bíblica. - Que el homileta debe tener conocimiento de la Escritura y de la Liturgia. - La incidencia en la vida espiritual de los destinatarios de la homilía, según su cultura y sus situaciones, con el fin de ayudarles a vivir de acuerdo al Evangelio.

Partes: 1: La homilía y el ámbito litúrgico: - Qué es la homilía, su función, el contexto en que está colocada y los aspectos que la caracterizan. - La interpretación de la Palabra de Dios expuesta en la homilía. - Preparación próxima y remota. 2: Ars praedicandi: presenta las coordenadas metodológicas y de contenido que el homileta debe tener presentes al organizar una homilía (elegir qué decir, por qué decirlo, cómo decirlo a “esta” asamblea). 3: Apéndices: En el primero se señalan referencias al Catecismo de la Iglesia Católica a partir de acentos temáticos del mensaje bíblico de los tres ciclos dominicales-festivos. En el segundo se elencan los documentos magisteriales sobre la homilía-predicación.

Destinatarios: Los obispos y presbíteros en particular, pero también a los seminaristas y a sus formadores. Es un instrumento que puede ayudar a reflexionar, tanto personalmente como en los encuentros de formación permanente del clero.

EL DIRECTOR

El pasado mes de febrero de 2015 se hizo la presen

«La homilía no puede ser un espectáculo de entreten sino debe dar fervor y significado a la celebración. Es predicación dentro del contexto de una celebración

Importa responder algunas preguntas: ¿Qué es contenidos? ¿Cómo articularla? A estas y otras preg Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de

En el n. 41 de la Introducción al Leccionario se des predicación litúrgica: «Con la homilía guía a los he corazón de los fieles a la acción de gracias por los ad alimenta la fe de los presentes en lo que se refiere a la acción del Espíritu Santo, se convierte en sacram exhorta para que asuman los compromisos de la vid sale de la boca de Dios y abrir el corazón a lo que D se provocan estos efectos, aun el mejor orador no se

Hist

1.- El Sínodo de los Obispos de 2005, proposición 19, su

- Pidió a los ministros ordenados “preparar cuidadosame la Sagrada Escritura”. Directamente se vincula a la Biblia,

– Que resuenen, en el curso del año, los grandes temas la luz del Leccionario trienal de la Misa, que ayuden a doctrina de la fe expuesta en el Catecismo de la Iglesia

2- Benedicto XVI, en la Exhortación Sacramentum Caritat sobre este tema. El mismo Benedicto XVI, en la Exhort adecuado en referencia al Leccionario es verdaderame elaborar “un Directorio sobre la homilía, en el cual los pr el ejercicio del ministerio” (VD 60). 3- El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium reserva 25 nú de la predicación (145-159). “Consideramos ahora la p valoración de parte de los Pastores. Mi detendré particu preparación, porque hay muchos reclamos en relación a

La homilía es un servicio litúrgico reservado al ministro o de acuerdo a la fe de la Iglesia y no de modo personal la Palabra de Dios que resuena en una asamblea de crey aprendamos a practicar el Evangelio de Jesucristo. Recomendada vivamente por los Padres del Concilio Va el sentido que tiene un lugar específico dentro de la cele de la piadosa, activa y consciente participación del pue pieza de oratoria en sí, separada de la Palabra que resu destinada. El Papa Francisco recuerda que «hay una esp eucarístico y hace que supere cualquier catequesis, sien antes de la comunión sacramental» (EG 137).

El Directorio se redactó teniendo presente, como cua el Magisterio sucesivo, en particular los Praenotanda d Romani.


12 de Abril de 2015

9

RIO HOMILÉTICO

ntación del “Directorio Homilético”.

nimiento, ni responde a la lógica de los recursos mediáticos, Es un género peculiar, desde el momento que se trata de una n litúrgica» (EG 138).

la homilía? ¿Qué atención exige? ¿De dónde sacar sus guntas pretende responder este Directorio redactado por la e los Sacramentos.

scribe sintéticamente lo que debe hacer el sacerdote en la ermanos a entender y a gustar la Sagrada Escritura, abre el dmirables acontecimientos salvíficos realizados; en particular, a lo anunciado por dicha Palabra que en la celebración, bajo mento; los prepara, en fin, a una fructuosa comunión y los da cristiana». Hay que conducirlos para que saboreen lo que Dios obra en la acción litúrgica, y proyectarla en la vida. Si no sería un buen homileta.

toria:

ubrayó dos aspectos.

ente la homilía basándose en un conocimiento adecuado de , especialmente al Evangelio, y es iluminada por ella.

s de la fe y de la vida de la Iglesia, y se ofrezcan subsidios, a mostrar el nexo del mensaje de las Lecturas bíblicas con la Católica.

atis, dedicó el número 46 a la homilía, animando una reflexión tación Verbum Domini, recordando que predicar de modo ente un arte que debe cultivarse, indicaba la oportunidad de redicadores puedan hallar una ayuda útil para prepararse en

úmeros al tema: 10 a la homilía (135-144) y 15 a la preparación predicación al interno de la liturgia, que requiere una seria ularmente, incluso con cierta meticulosidad, en la homilía y su a este importante ministerio y no podemos cerrar los oídos”.

ordenado, llamado por vocación a servir a la Palabra de Dios l. No es un discurso cualquiera, sino un hablar inspirado por yentes, en el contexto de una acción litúrgica, en vistas a que

aticano II (cf SC 52), la homilía se califica como “litúrgica”, en ebración de los santos misterios, exigida por ella y al servicio eblo santo de Dios en ella. No cabe una homilía como una uena en la asamblea reunida para la Eucaristía, a la cual está pecial valorización de la homilía, que deriva da su contexto ndo el momento más alto del diálogo entre Dios y su pueblo

adro normativo, cuanto dispone Sacrosanctum Concilium y del Ordo Lectionum Missae y la Institutio Generalis Missalis

El texto: El texto original se preparó en inglés, y se hizo una traducción al italiano, que fue la presentada al Papa y aprobada. Cada Conferencia Episcopal debe preparar su texto oficial en su lengua, cotejando las citas con su versión oficial del misal, del leccionario, de los rituales y de los documentos. Pero, por la riqueza que encierra este documento y la urgencia de comenzar a usarlo, mientras la CEM hace su publicación, se ofrece esta traducción provisional que adjuntamos.

Supone : El hablar de un sacerdote debe estar encarnado, debe testimoniar una actitud de frente a la vida, una posición humana. La palabra es auténtica solo si es atestiguada con la experiencia personal. El deseo se verifica cuando surge de un testigo que la pronuncia y está comprometido con ella, involucrando su vida entera. La homilía debe responder a preguntas concretas que surgen de la existencia de las personas, en su realidad concreta y en la historia del mundo. Obviamente la homilía implica a quien la pronuncia. Por eso es importante la preparación, que comporta estudio y oración, experiencia de Dios y conocimiento de la comunidad a la cual se dirige, amor hacia los santos Misterios y amor al Cuerpo viviente de Cristo que es la Iglesia.

Recuerda que: 1°- La homilía es suscitada por las Escrituras dispuestas por la Iglesia en el Leccionario, o sea el Libro que contiene, para los días del año, las lecturas bíblicas para la Misa. 2°- La homilía es suscitada por la celebración en la cual “éstas” lecturas se insertan, o sea, de las preces y ritos que constituyen “ésta” liturgia, cuyo protagonista principal es Dios, por Cristo su Hijo, en el poder del Espíritu Santo.


10

12 de Abril de 2015

Misa Crismal San Miguel el alto, Jalisco

Sandra Padilla Dentro de las celebraciones de la Semana Santa, el martes 31 de marzo se realizó la Misa Crismal, en la Parroquia de la Sagrada Familia en San Miguel el Alto, Jalisco. La Misa Crismal es la Epifanía o manifestación de la Iglesia (SC 41), Cuerpo de Cristo, orgánicamente estructurado, que en los varios ministerios y carismas expresa, por la Gracia del Espíritu Santo, los dones nupciales de Cristo a la Iglesia su esposa, que camina en el mundo. Dentro del marco del “Año de la Vida en Cristo y del Comportamiento Social Cristiano”, ligado al festejo de los 150º aniversario de la Arquidiócesis de Guadalajara, y en consonancia con el “Año de la Vida Consagrada”, todo el Presbiterio Diocesano de San Juan de Los Lagos, y Presbíteros religiosos renovaron sus promesas sacerdotales en la Celebración de la Misa Crismal, presidida por el Señor Obispo Felipe Salazar Villagrana, quien como Pastor de esta diócesis bendijo el óleo de los enfermos, el de los catecúmenos y consagró el Santo Crisma, oleo de la unción que conecta a los cristianos en la diversa ritualidad sacramental que los constituye reyes, sacerdotes y profetas, de ahí que a

esta concelebración se le llame Misa Crismal. Dentro de la homilía el Obispo nos recordó el mensaje del Papa Francisco sobre la vida consagrada, que “La vida Consagrada es un signo vivo dentro de la Iglesia”. Mencionó que dentro de la Diócesis existen alrededor de 400 consagrados, 7 institutos masculinos, 33 institutos femeninos y 4 monasterios. Invitó a todos los sacerdotes y laicos a incrementar la oración y a seguir trabajando en torno a los seis puntos focales del V Plan Diocesano de Pastoral. A esta celebración asistieron a los delegados de las comunidades parroquiales de la diócesis, así como algunos religiosos(as) y laicos, pidiendo al Señor de la historia que vivamos según la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo la paz. Cabe destacar la alegría y disponibilidad de los participantes a esta celebración.


12 de Abril de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Mensaje Pascual del Papa Francisco

y bendición urbi et orbi 2015 (ACI/EWTN Noticias)

El Papa Francisco presidió la Misa de la Pascua de Resurrección en la Plaza de San Pedro. El Pontífice leyó su Mensaje Pascual e impartió la tradicional bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo). En él, el Santo Padre, reconoció que “con su muerte y resurrección, Jesús muestra a todos la vía de la vida y la felicidad: esta vía es la humildad, que comporta la humillación”. A su vez aseguró que los cristianos “tratamos de vivir al servicio de los demás, de no ser altivos, sino disponibles y respetuosos. Esto no es debilidad, sino autentica fuerza”. Por otra parte señaló que “quién lleva en sí el poder de Dios, de su amor y su justicia, no necesita usar violencia, sino que habla y actúa con la fuerza de la verdad, de la belleza y del amor. Imploremos al Señor resucitado la gracia de no ceder al orgullo que fomenta la violencia y las guerras, sino que tengamos el valor humilde del perdón y de la paz”. Por ello pidió que Cristo “alivie el sufrimiento de tantos hermanos nuestros perseguidos a causa de su nombre”, en especial en Irak y Siria. Pidió la paz también para palestinos e israelíes y el fin de los conflictos en Libia, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur y diversas regiones del Sudán y la República Democrática del Congo.

El papa FRANCISCO lava pies a 12 mujeres y hombres

presos de la Cárcel de Rebibbia (ACI/EWTN Noticias)

El Papa Francisco lavó los pies este Jueves Santo a 12 detenidos, hombres y mujeres, de la cárcel de Rebibbia, a las afueras de Roma. Fueron dos mujeres nigerianas, una congoleña, dos italianas, una ecuatoriana y al hijo de una de ellas. También a un hombre de nacionalidad brasileña, a otro nigeriano y a cuatro italianos. La celebración de la Misa de la Cena del Señor y el lavatorio tuvieron lugar en el templo de la prisión, la Iglesia del Padre Nuestro. En el interior, 300 detenidos participaron de la celebración, y aunque el Pontífice lavó los pies a doce, pocos minutos antes, en la homilía, dejó claro que en ellos estaban representados todos los demás. “Yo hoy lavaré los pies de doce de vosotros. Pero en estos hermanos y hermanas están representados todos, todos aquellos que viven aquí. Vosotros les representáis”, dijo a los detenidos. Los detenidos permanecieron sentados a ambos lados del altar, en dos grupos de seis. Sus rostros fueron de absoluta emoción ante el hecho de que el Papa Francisco, a ejemplo de lo que hizo Jesús con sus discípulos, les lavase los pies. A cada uno, tras secárselos con una toalla, el Papa Francisco les miró sonriente y con gesto de cariño.

reciben regalo especial del Papa Francisco Unos 300 sin techo, el Viernes Santo (ACIPrensa)

En la noche del Viernes Santo, unas 300 personas sin techo que viven en las calles de Roma recibieron un donativo del Papa Francisco mientras se celebraba el Vía Crucis en el Coliseo Romano. El limosnero pontificio, monseñor Konrad Krajewski, distribuyó los sobres con dinero, y una tarjeta del Papa con un saludo, entre quienes se disponían a pasar la noche en las estaciones ferroviarias de Roma. Es el segundo Viernes Santo en que el Papa Francisco realiza este gesto. monseñor Krajewski acompañado por el director de la Limosnería, monseñor Diego Ravelli, visitaron las estaciones de San Pedro, Termini y otras para distribuir la donación papal. En los últimos meses, la Limosnería pontificia además de donaciones económicas ha distribuido paraguas, bolsas de dormir, ha organizado la construcción de duchas y una barbería cerca a San Pedro y recientemente invitó a un grupo de indigentes a visitar la Capilla Sixtina.

condena papa francisco

masacre yihadista de cristianos en Kenia y reza por 147 muertos

(www.news.va)

El Papa Francisco ha enviado un telegrama de condolencias al Presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia, Cardenal John Njue, por la matanza de 147 estudiantes universitarios a manos de terroristas yihadistas. En el mensaje enviado a través del Secretario de Estado de la Santa Sede, el Cardenal Pietro Parolin, el Pontífice asegura estar “profundamente entristecido por la inmensa y trágica pérdida de vidas causada por el reciente ataque a la Garissa University College”. “El Santo Padre asegura su oración y cercanía espiritual a las familias de las víctimas y a todos los kenianos en este momento doloroso”. A su vez, “encomienda las almas de los fallecidos a la infinita misericordia de Dios Todopoderoso, y ora para que todos los que los lloran sean reconfortados en su pérdida”. “En unión con todos los hombres de buena voluntad de todo el mundo, Su Santidad condena este acto de brutalidad sin sentido y reza por un cambio de actitud en sus autores. Pide a todas las autoridades que redoblen sus esfuerzos para trabajar con todos los hombres y mujeres en Kenia para poner fin a la violencia y para acelerar el amanecer de una nueva era “.


12

12 de Abril de 2015

¡¡CRISTO HA RESUCITADO!! “Aleluya, Aleluya” Amiguines ¡¡¡Cristo ha resucitado!!!

La resurrección de nuestro amigo es la gran noticia que debemos anunciar.

Dios quiere la vida, que seamos felices, vivamos esforzándonos por ser mejores personas, amándonos unos a otros, teniendo propósitos en nuestra vida…

¡Cristo vive y se hace presente entre nosotros!

¡ Felices pascuas de resurrección !

A nuestro alrededor hay muchas situaciones tristes, No nos dejemos cegar , ni seamos incrédulos ante su presencia Misericordiosa

http://encuentra.com/el_calendario_liturgico/domingo_de_resurreccion_16259/


12 de Abril de 2015

13

santoral

BEATO José Damián de Veuster 15 de abril

José Damián de Veuster, nació en Tremeloo (Bélgica) en 1840. Un hermano y dos hermanas suyas entraron en religión. En el convento lo recibieron como hermano lego. Lo primero que debió estudiar, para asistir con mayor provecho al culto divino, fue latín. Los superiores vieron en él a un novicio de clara inteligencia, de fe inquebrantable y de gran voluntad. Comenzó entonces la carrera del sacerdocio; los estudios superiores los realizó en la universidad de Lovaina. Al recibir la ordenación sacerdotal ingresó en la congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y comprendió que tenía que ayudar a los más menesterosos, a los desvalidos, a los apartados de la sociedad, y asistirlos. Fue enviado como misionero a Oceanía, a las islas Hawai. Cuando diez años después, en 1873, se dirigió como voluntario a la isla Molokai conocida como la isla de los leprosos -, su familia y amigos le advirtieron: «Por contagio, morirás de lepra».

En aquella isla, en los pueblos de Kalanpapa y Kalwao, vivían hombres, mujeres y niños afectados por el terrible mal. Todo era precario, paupérrimo. Era total la despreocupación del de afuera para con el que estaba adentro, y el recluido quedaba sumido en su destierro, su dolor físico y su soledad. La lepra hacía estragos. Las refriegas eran constantes; reinaban la embriaguez, los robos y los asesinatos. Damián de Veuster comenzó por limpiar las llagas, extirpar el órgano atacado y la piel muerta, desinfectar las pústulas, vendar las heridas y sobre todo infundir esperanza; esperanza en la palabra, en el rezo, en el quehacer diario. Se lo vio trabajar como constructor, albañil, pintor o vidriero. Su meta era la formación de hogares para leprosos y el mejoramiento de los hábitos alimentarios de los enfermos, su vestimenta y su calzado. Organizó el culto religioso; construyó una escuela con distracciones y pasatiempos, para distraerlos en su desgracia; ayudó a levantar una modesta iglesia; cavó las fosas y enterró a los

que morían. Así, sin prodigarse descanso alguno, donde había un infierno de pasiones, el misionero todo lo transformó. Floreció la fe, y con la fe, la caridad y la resignación cristianas. Sus nueve primeros años en Hawai y los dieciséis siguientes en Molokai, conviviendo con leprosos, lo llevaron a contraer aquel mal. En 1884 conoció que se había contagiado y desde entonces comenzó sus sermones diciendo: «Nosotros, los leprosos...» Murió rodeado de aquellos infortunados, a los cincuenta años de edad, el 15 de abril de 1889. Había sido para ellos un padre, un hermano, un amigo, un sacerdote, un maestro, un enfermero, que no sólo se preocupó de las llagas del cuerpo, sino del alma de cada uno, como perfecto discípulo de Cristo. Su hermano, el padre Pánfilo Damián, lo sucedió en el puesto. En la isla Molokai, un monumento perpetúa su memoria. El papa Juan Pablo II lo beatificó en 1984.

ENTRETENIMIENTO

SOPA de LETRAS Busca las siguientes palabras:

APARICIÓN JESÚS CREYENTE MÍO DIOS

Tomás Ver para Creer Juan 20,24,29

INCRÉDULO CLAVOS COSTADO MANOS MELLIZO DEDO DICHOSOS SEÑALES SEÑOR TOMÁS


14

12 de Abril de 2015

Conociendo a nuestros mártires

Santo Sabás Reyes Su nombre completo es José Sabás Reyes Salazar. Nació el 5 de diciembre de 1883 en Cocula, Jalisco. Sus padres eran Norberto Reyes y Francisca Salazar. No eran gente acomodada. Todo lo contrario, su familia pasaba verdaderamente por muchas estrecheces económicas. Por ello el muchacho Sabás tuvo que empezar a ganarse el pan muy pronto. La extremada pobreza de sus padres lo obligaba a ello. Desde niño trabajó de papelerito voceador de periódicos en Guadalajara. Pero nuestro Señor Jesucristo lo tenía destinado para ser vocero de su Evangelio. Se le abrieron así las puertas del seminario de Guadalajara. Pronto las dificultades se dieron cita en la vida del joven seminarista. Sabás no sobresalía por sus dotes intelectuales. Era, lo que se suele decir, escaso en ellas, o de cortas luces. Lo habían notado los superiores del seminario. Al rector no se le ocurrió otra cosa que aconsejarle cambiar de seminario y lo recomendó ante la diócesis de Tamaulipas, necesitada de sacerdotes y que parece ser se contentaba. Allí acabaría sus estudios de formación para el sacerdocio y allí sería ordenado sacerdote el día de Navidad de 1911 por el obispo de Tamaulipas, y había celebrado su primera misa el 6 de enero de 1912 en el templo de Nuestra Señora de Belén, en Guadalajara, Jalisco. Le tocará vivir su sacerdocio en algunos de los lugares más castigados

por la persecución anticatólica. Comenzó precisamente su ministerio sacerdotal en la localidad de Tantoyuca de aquella diócesis. Pero allí duraría poco, pues la persecución religiosa que enseguida zarandeó casi todo México llegó también con vehemencia a Tamaulipas en 1914, por lo que el joven sacerdote se vio obligado a volver a su tierra natal. Aquí fue mandado a varios lugares: San Cristóbal de la Barranca, Plan de Barrancas, Hostotipaquillo y Atemajac de Brizuela, y en 1919 pasó a la parroquia de Tototlán, para colaborar con el señor cura Francisco Vizcarra Ruiz, primero como capellán de la hacienda de San Antonio de Gómez y después en 1921, en la cabecera parroquial. Y fue en Tototlán donde el padre Sabás tendrá que dar su testimonio cabal de Cristo. A partir de agosto de 1926 las cosas se pusieron muy feas por doquier para los sacerdotes y para los católicos. Con el culto suspendido en los templos de toda la República, el párroco de Tototlán se retiró del pueblo y quedó el padre Sabás con el encargo de administrar los sacramentos. Pero también Tototlán era uno de los lugares más significados en la lucha cristera y por ello de los más castigados por la federación, cuando lo invadía, y perpetraba en la población todo género de desmanes.

Los combates entre los soldados del gobierno y los defensores cristeros estaban a la orden del día, y casi siempre los federales llevaban la de perder ante la fuerza moral y las motivaciones de los cristeros, no obstante su escasez de medios y su gran pobreza. Como los sacerdotes eran perseguidos a muerte, el padre Reyes tuvo que esconderse. Incluso algunos buenos vecinos le sugerían que mejor se fuera de Tototlán porque si lo agarraban lo iban a matar seguramente. Sin embargo el padre Sabás contestaba siempre lo mismo: “Tengan fe. A mí me dejaron de encargado y no sale bien irme. Dios sabrá [...] Me ofrecen ayuda en otras partes, pero me dejaron y aquí

esperamos, a ver qué Dios dispone”. El padre Sabás fue fusilado en el cementerio de Tototlán, Jalisco, el 13 de abril de 1927. Tenía 44 años de edad y 16 de sacerdote. Ciertamente el sacerdote sufrió literalmente los tormentos de la pasión del Señor, un mar de penas y tormentos en aquel miércoles Santo de 1927. Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 en Roma, y canonizado el 21 de mayo de 2000, Año Santo Jubilar, por el santo padre Juan Pablo II.


12 de Abril de 2015

15

Domingo Día del Señor 2º Domingo de Pascua PRIMERA LECTURA Lectura de los Hechos de los Apóstoles 4,32-35 La multitud de los que habían creído tenían un solo corazón y una sola alma; todo lo poseían en común y nadie consideraba suyo nada lo de lo que tenía. Con grandes muestras de poder los Apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús y todos gozaban de gran estimación entre el pueblo. Ninguno pasaba necesidad, pues los que poseían terrenos o casas, los vendían, llevaban el dinero y lo ponían a disposición de los Apóstoles, y luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL

R. LA MISERICORDIA DEL SEÑOR, ES ETERNA, ALELUYA Diga la casa de Israel: «Su misericordia es eterna». Diga la casa de Aarón: «Su misericordia es eterna». Digan los que temen al Señor: «Su misericordia es eterna». R. La diestra del Señor es poderosa, La diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo para contar lo que el Señor ha hecho. Me castigó, me castigó el Señor; pero no me abandonó a la muerte. R. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Este es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la primera carta del Apóstol San Juan 5,1-6 Queridos hermanos: Todo el que cree que Jesús es el Mesías, ha nacido de Dios; todo el que ama a un padre, ama también a los hijos de éste. Conocemos que amamos a los hijos de Dios y cumplimos sus mandamientos, pues el amor de Dios consiste en

que cumplamos sus preceptos. Y sus mandamientos no son pesados, porque todo el que ha nacido de Dios vence al mundo. Y nuestra fe es la que nos ha dado la victoria sobre el mundo. Porque, ¿Quién es el que vence al mundo? Sólo el que cree que Jesús es Hijo de Dios. Jesucristo es el que se manifestó por medio del agua y de la sangre; El vino no sólo con agua, sino con agua y con sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad.

Tomás: «Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, mételas en mi costado y no sigas dudando, sino cree». Tomás le respondió: «¡Señor mío y Dios mío!». Jesús añadió: «Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto». Otras muchas señales milagrosas hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritas en este Libro, se han escrito éstas para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre.

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús.

ACLAMACIÓN

R. Aleluya, aleluya. Tomás, tú crees porque me has visto. Dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO Del santo Evangelio según san Juan Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz esté con ustedes». Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: «La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo». Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar». Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». Pero él les contestó: «Si no veo en su manos la señal de los clavos y si no meto mis dedos en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré». Ocho días después estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: «La paz esté con ustedes». Luego le dijo a

REFLEXIÓN A solo siete días de haber celebrado la Resurrección del Señor, en la fiesta que alcanza la cumbre de nuestra fe de cristianos, las tres lecturas de la misa de hoy nos presentan hechos y acontecimientos vividos por la primera comunidad de la Iglesia, inmediatamente después de la Resurrección de Jesús de entre los muertos. Y esto es así, porque la celebración pascual no se limita a las ceremonias del domingo pasado, sino que se extiende a estos 50 días del tiempo pascual, que comienzan el Domingo de Pascua, y van hasta la solemnidad de Pentecostés en que celebramos la venida del Espíritu Santo. Este es el tiempo fuerte del año litúrgico. Es un tiempo de alegría, de gozo, de regocijo y de exultación. Proclamamos que Jesús ha resucitado, que Cristo vive, y necesitamos estos 50 días para hacerlo Durante todos los domingos del tiempo Pascual, las lecturas de las misas corresponden al nuevo testamento. Por un tiempo, la alegría de la Resurrección deja atrás a la Antigua Alianza, y la Iglesia nos propone concentrarnos en el misterio de un Dios que vence a la muerte y nos redime del pecado. En la primera lectura, del Libro de los Hechos de los Apóstoles, se nos muestra la forma en que vivieron los primeros cristianos, y ella debe ser una enseñanza para nosotros, cristianos de principios del siglo 21 que nos hemos olvidado la solidaridad y el amor que debe existir entre nosotros.

Dice San Lucas en este pasaje, que era la forma de alabar a Dios y de tratar a sus hermanos, lo que les permitía a los primeros discípulos ganarse la simpatía de todo el pueblo. En nuestras tareas de apostolado, lo primero que cuenta siempre es nuestra oración y nuestro comportamiento, que las hace eficaces. Y en la segunda lectura, en la Carta del Apóstol San Pedro el apóstol nos dice que la alegría de la Resurrección supera las contrariedades y vence todas las pruebas, porque el Señor nos dió una vida nueva y una esperanza viva. Y esta vida nueva y esta esperanza viva es la que tenemos que transmitir a nuestros hermanos especialmente durante este tiempo pascual. Y el Evangelio de San Juan nos presenta la fé de Tomás que tantas enseñanzas nos deja, porque nuestra fe a veces se parece a la de Tomás. Jesús resucitado se reúne con sus apóstoles cuando estaban todavía reunidos. Pero Tomás no estaba con ellos y no creyó. Tomás pensaba que el Señor estaba muerto. Los demás le aseguraban que vive, que ellos mismos lo han visto y oído, que han estado con El. Y la actitud de los apóstoles, como testigos del Señor, es una enseñanza para nosotros. Nuestra fe en Cristo resucitado nos impulsa a pregonar nosotros también que el Señor hoy vive. Para mucha gente es como si Cristo estuviera muerto, porque apenas significa algo para ellos. Casi no cuenta en sus vidas. Y esta gente necesita recibir la buena noticia de la resurrección del Señor. Nos toca a nosotros dar el mismo testimonio que le dieron los apóstoles a Tomás. Reflexionemos sobre el evangelio de la misa de hoy. Pongamos de nuevo los ojos en Jesús que de a ratos tiene la necesidad de decirnos como a Tomás, mete aquí tu dedo y pon tu mano en mi costado, y no seas incrédulo, sino fiel. Y como el apóstol, saldrá de nosotros la misma oración:

“ SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO ”


16

12 de Abril de 2015

ANÚNCIATE CON NOSOTROS Centro diocesano de comunicación (395) 785 02 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.