Periódico de Evangelización Integral No. 743 - Año XV
17 de Mayo de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
1ra FIESTA A:
Santa María Guadalupe García Zavala
Pág.10
MENSAJE DEL PAPA francisco para la jornada mundial de las comunicaciones 2015
SOLEMNIDAD
DE LA ASCENCIÓN DEL SEÑOR
“yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” Pág. 3
Maestría en Educación Maestría en Administración Maestría en Nutricion Clinica Maestría en Derecho Corporativo Maestría en Gestión de la Calidad Maestría en Comunicación Corporativa Maestría en Desarrollo Organizacional y Humano
promocion.lagos@univa.mx UNIVA Lagos
Tel. 01 (474) 741 2005
Av. Lic. Santiago Méndez Bravo No. 616 Col. Rancho San Agustín, C.P. 47480 Lagos de Moreno, Jalisco, México
2
17 de Mayo de 2015
Qué es un Acto Académico?
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
En esta ocasión no nos referimos a lo que comunmente entendemos por Acto Académico, donde se da por terminado otro ciclo escolar o se organizan melancólicas despedidas, ni mucho menos, donde se hace entrega de diplomas y reconocimientos a los alumnos más sobresalientes. Se trata de un espacio dinámico de reflexión, al que estamos invitados a participar como familia diocesana, donde se presentan los resultados de una investigación, que en este año nos corresponde al grupo Semita Christi (Senda de Cristo) de tercero de teología; la cual, versa sobre la naturaleza, los retos y los desafíos que enfrenta la Familia en la actualidad ante la crisis antropológica y el incesante bombardeo de información por parte de los medios de comunicación. La realidad de la institución familiar ante las “nuevas propuestas de ser familia” es preocupante, y cabe decir, que, no es sólo una inquietud que incumba a unos cuantos, sino que todos, como miembros y parte fundamental de una familia, debemos ser conscientes de los “ataques” que tratan de terminar con la célula de la sociedad, y que, aunque parezca ilógico, estamos voluntariamente aceptando, cuando simplemente guardamos silencio, o no nos esforzamos por vivir conforme amorosamente se nos ha pedido, solamente para dar paso a un estilo de vida permisivista, de consumo y sin reglas o autoridad que limite nuestro proceder. Dicha preocupación se ha visto de manera latente en el Sínodo extraordinario de los obispos convocado por el Papa Francisco, y celebrado en octubre del año pasado, como un trabajo previo al Sínodo de las Familias, que se realizará este año. El objeto de este Acto Académico es el de suscitar la reflexión e invitar a la
acción, que sin duda será ardua, para vivir conforme al designio del plan original de Dios. Es importante, pues, darnos un espacio para ahondar sobre la naturaleza de la institución familiar, especialmente en tiempos como en los que vivimos, para entender: ¿cuál es el plan original de Dios respecto de la familia? ¿es ésta de valor absoluto? ¿en la época que vivimos es necesario ser parte de una familia? ¿tiene futuro la familia? o simplemente como sistema tradicional ¿es obsoleta y ya no tiene que aportar al mundo de hoy? ¿por qué es necesario abogar por la familia?
Éstas y otras interrogantes son las que nos motivan a realizar este Acto Académico en el que esperamos concientizar sobre la importancia y urgencia de seguir trabajando arduamente por la evangelización, crecimiento y maduración en la fe de nuestras familias, recordando sobre todo que, la misión de llevar el Evangelio a todo hombre no es exclusiva del Papa, los sacerdotes y los religiosos, sino que la misión es de todos. Porque nuestra misión es el Amor. ¡Sagrada Familia de Nazaret, rueguen por nosotros!
17 de Mayo de 2015
3
Mensaje del Papa Francisco PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES La familia es una realidad concreta y no idea abstracta www.aciprensa.com
2015
El Papa Francisco ha dedicado su mensaje para la 49° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a la familia, “una realidad concreta que se ha de vivir” y no un modelo abstracto, como tienden a presentarla los medios de comunicación. En ese sentido, el lema para este año es “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”. El Pontífice piensa que “volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto a comunicar de modo más auténtico y humano, como a observar la familia desde un nuevo punto de vista”. Además, destaca que “el desafío que hoy se nos propone es, por tanto, volver a aprender a narrar, no simplemente a producir y consumir información”. La Jornada, que se celebrará el próximo 17 de mayo, puede inspirarse en el evangelio de la visita de María a Isabel, dice el mensaje del Papa. “Este episodio nos muestra ante todo la comunicación como un diálogo que se entrelaza con el lenguaje del cuerpo”. Asimismo, “exultar por la alegría del encuentro es, en cierto sentido, el arquetipo y el símbolo de cualquier otra comunicación que aprendemos incluso antes de venir al mundo”. “El seno materno que nos acoge es la primera ‘escuela’ de comunicación, hecha de escucha y de contacto corpóreo, donde comenzamos a familiarizarnos con el mundo externo en un ambiente protegido y con el sonido tranquilizador del palpitar del corazón de la mamá”. El Papa subraya que “después de llegar al mundo, permanecemos en un ‘seno’, que es la familia. Un seno hecho de personas diversas en relación” donde “la familia es el ‘lugar donde se aprende a convivir en la diferencia’”. Allí nace “un vínculo” que “fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo”. Y “en la familia se aprende a hablar la lengua materna, es decir, la lengua de nuestros antepasados”. Pero también “se percibe que otros nos han precedido, y nos han puesto en condiciones de existir y de poder, también nosotros, generar vida y hacer algo bueno y hermoso”. Francisco asegura que “podemos dar porque hemos recibido, y este círculo virtuoso está en el corazón de la capacidad de la familia de comunicarse y de comunicar; y, más en general, es el paradigma de toda comunicación”. “La experiencia del vínculo que nos ‘precede’ hace que la familia sea también el contexto en el que se transmite esa forma fundamental de comunicación que es la oración. Así, la mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de amor, el amor de Dios que se nos da y que nosotros ofrecemos a los demás”. El mensaje explica además que “lo que nos hace entender en la familia lo que es verdaderamente la comunicación como descubrimiento y construcción de proximidad es la capacidad de abrazarse, sostenerse, acompañarse, descifrar las miradas y los silencios, reír y llorar juntos, entre personas que no se han elegido y que, sin embargo, son tan importantes las unas para las otras”. El Obispo de Roma hace hincapié en que “la familia está viva si respira abriéndose más allá de sí misma” y así “pueden comunicar su mensaje de vida y de comunión, pueden dar consuelo y esperanza a las familias más heridas, y hacer crecer laIglesia misma, que es familia de familias”.
Pero, además, “la familia es, más que ningún otro, el lugar en el que, viviendo juntos la cotidianidad, se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de acuerdo”. Ante este realidad de la familia, el Pontífice comenta que “no existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva. Por eso, la familia en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón”. El texto recoge una mención especial a las familias que tienen hijos afectados por alguna discapacidad. Sobre ellas, Francisco explica que “el déficit en el movimiento, los sentidos o el intelecto supone siempre una tentación de encerrarse; pero puede convertirse, gracias al amor de los padres, de los hermanos y de otras personas amigas, en un estímulo para abrirse, compartir, comunicar de modo inclusivo; y puede ayudar a la escuela, la parroquia, las asociaciones, a que sean más acogedoras con todos, a que no excluyan a nadie”. La última parte trata del papel de los medios de comunicación más modernos, “que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes”, “pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias”. Algo que sucedería si “se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que ‘el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido’. Y, al contrario, se pueden favorecer “si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro”. En definitiva, “la familia, en conclusión, no es un campo en el que se comunican opiniones, o un terreno en el que se combaten batallas ideológicas, sino un ambiente en el que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una ‘comunidad comunicante’”. Pero el Pontífice denuncia al mismo tiempo que “los medios de comunicación tienden en ocasiones a presentar la familia como si fuera un modelo abstracto que hay que defender o atacar, en lugar de una realidad concreta que se ha de vivir; o como si fuera una ideología de uno contra la de algún otro, en lugar del espacio donde todos aprendemos lo que significa comunicar en el amor recibido y entregado”. Así pues, Francisco termina diciendo que “no luchamos para defender el pasado, sino que trabajamos con paciencia y confianza, en todos los ambientes en que vivimos cotidianamente, para construir el futuro”.
4
17 de Mayo de 2015
Comunicación familiar ¿Sabemos cómo funciona?
Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Crear un clima de comunicación en la familia, no es tarea fácil, implica dar ejemplo a los hijos con practicare en la vida cotidiana. Si nuestros hijos intentan platicar con nosotros, sus papás, y lo recibimos con comentarios como: “me fastidias” o “estoy cansado no me molestes con tus tonterías” y lo correo os a empujones... No esta recibiendo la atención y el afecto que se necesita para una buena comunicación familiar por lo que puede ir a buscarlo en otros lados como pandillas o clubes nada adecuados para ellos. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud positiva y mostrar empatía son las actitudes que debemos tener para promover un buen clima de diálogo en nuestra casa. Hoy les dejo 5 tips para mejorar la comunicación entre padres e hijos.
3
PONTE EN EL LUGAR DEL OTRO
Con esto logramos hacer empatía y podremos sentir lo que sienten nuestros hijos y así no lastimarlos al hablar. Debemos recordar que nuestras actitudes lastiman más que las palabras así que una actitud de poco interés puede dañar a nuestros hijos profundamente.
4
DA MENSAJES CONSISTENTES Y SIN CONTRADICCIONES
Sobre todo cuando mamá dice una cosa y papá otra, ya que nuestros hijos entran en conflicto y entonces le hacen caso al que le conviene. A veces estamos enojadas y les ponemos un castigo y cuando se nos pasa el enojo hacemos caso omiso y cambiamos de actividad, este es un mensaje poco consistente. Los niños son muy hábiles por ejemplo mis hijos primero van conmigo y me piden permiso a mi y si les digo que no, van con papá y le piden permiso a el, que sin saber que yo había dicho no, les dice que sí.
1
El resultado es desastroso ya que nosotros terminamos discutiendo. Por eso llegamos al acuerdo de que las decisiones sobre permisos se toman cuando estamos los papá y mamá juntos.
SOLICITA O DA INFORMACIÓN DE FORMA CLARA, AMABLE Y POSITIVA
Ya que de otra forma tendremos de entrada, una actitud negativa porque en la forma de pedir esta la forma de recibir.
2
5
CREA UN CLIMA EMOSIONAL QUE FACILITE LA COMUNICACIÓN
Un clima de tranquilidad, cercanía y confianza es básico para la familia.
SIGUE LA REGLA DE ORO, “TODO LO QUE SE DICE, SE CUMPLE”
No importa sí lo que prometimos fue un premio o un castigo, debemos cumplirlo. Esto hará que crezca la confianza de nuestros hijos hacia nosotros. Con mis hijos he tenido que cambiar un poco los castigos porque me he dado cuenta que a veces cuesta mucho trabajo cumplirlos, así que ahora los castigamos haciendo lagartijas, abdominales o sentadillas. Así de todas formas tendrán un resultado positivo y libre de agresiones, aunque sea verbales.
No gritos, no enojos y no burlas porque distorsionan la comunicación y cierran el canal por miedo a ser humillados. Es necesario que nuestros hijos sepan que hay un momento en el día para ser escuchados. Nosotros implementamos una junta de 15 minutos en la noche donde cada quien comparte sus viviendas y sus sentimientos. Todos escuchamos y si hay algo que aportar lo hacemos. Así nuestros hijos se sienten escuchados y atendidos. Pero si nuestro trabajo no nos lo permite, no hay problema, que la junta sea por lo menos una vez a ala semana. Y por último quiero compartirles que es básico que nuestros hijos vean que papá y mamá podemos platicar en paz y armonía porque las cosas que mejor se aprenden son las que se enseñan con el ejemplo.
17 de Mayo de 2015
5
MISIONES 2015
TERCERO DE TEOLOGÍA «SEMITA CHRISTI» ExperienciaVocacional
Cancún
Guerrero
Horacio Monreal “A ustedes les corresponde sembrar… y, aquí han dejado una semilla”. Eso dijo una mujer protestante, empleada de una fonda a donde llegamos a cenar. Recuerdo esa frase con gratitud y asombro porque no hicimos nada extraordinario, sólo saludamos y pedimos unas quesadillas. Es maravilloso ver cómo se manifiesta Dios en las cosas sencillas, y a través de cada uno de nosotros. En las misiones me experimenté como un don para los demás y, al mismo tiempo, en ellos encontré a Dios. Juan de Dios Torres Muñoz La misión para mi significo un gran reto tanto humano como vocacional, el conocer otras realidades donde la gente pide Sacerdotes para que les hablen de Dios y tener los sacramentos. Me motiva a seguir con el llamado y dar a los otros los talentos que Dios me ha encomendado. Juan Rigoberto Muñoz Rayas Comunidad de Santa Cecilia, Parroquia Madre de Dios, Cancún. Llenó de esperanza el llamado de Dios. Primero porque la comunidad un tanto fría, que eso lo considero como un reto, hizo que yo cambiara de actitud. En una ocasión me presente en una casa, me trataron indiferentes, (creyeron que era un hermano separado) por más que yo les ofrecía una sonrisa ellos me ignoraban. Otro día volví, era una peluquería y aproveche a cortarme el pelo, y escuchaba todas las cosas y groserías que se decían, yo nunca mencione ninguna palabra, hasta que termino la señora (Vilma) les di el aviso de los oficios para que asistieran e intuyeron que era “sacerdote”, con la pena, les dije que era seminarista y empezaron a reír apenados, por todo lo que habían dicho, y así inició el dialogo. Es mejor insistir para que te abran las puertas de su corazón.
Javier Lomelí Aquino ¡Que la Verdad y la Paz lleguen a todo hombre! Vivir la experiencia de la misión no sólo es ir, llevar “algo” a otro, sino, ser, padecer y amar con el prójimo abandonado, con el que sufre; ¡es compartir la experiencia y esperanza de Jesucristo resucitado por todos los hombres!
Elías Gómez Fonseca Mi gratitud a Dios por invitarme a trabajar en su Viña. La misión ha sido una experiencia de la acción de Dios en el mundo: salvación por encima de todo. Mi gratitud, a la Parroquia San Luis Rey de Francia que me ha dado testimonio de fe. ¡Dios les bendiga! Luis Jairo Hernández Pérez ¡Alegría de vivir para servir! Compartir la vida, la fe y el amor del Resucitado con nuestros hermanos en tierra de misión ha sido una experiencia fabulosa. La presencia de Dios la encontramos en la cercanía con nuestros hermanos de la Parroquia de San Luis de la Loma, Guerrero. Gente de fe, de un amor a Dios enorme, de un cariño bonito al sacerdote. Para mí, ha sido un lugar privilegiado de fortalecimiento en la fe y en la opción vocacional. Un momento de compartir y recibir más de lo que he dado, donde he experimentado que Dios me gana en amor y generosidad. La misión ha sido un espacio favorable para decir SÍ, Señor, quiero ser sacerdote, quiero hacer tu voluntad, servir y acompañar a mis hermanos por el camino del amor.
José Sergio Aceves Gutiérrez Una tarde de marzo, en las misiones Cuaresma-Semana Santa, visitamos a una mujer de alrededor de 60 años. Su nombre es Bertha. Ella es viuda y la cuida su hija en la Sierra de Guerrero, no se puede mover, pues está enferma de Parkinson. Esa tarde Dios la visitó en la persona de un sacerdote, platicaron un largo rato, se confesó y al final, con lágrimas en los ojos, Bertha hizo su primera comunión. Como testigo mudo me preguntaba: ¿cuántos años tuvo que esperar Bertha para encontrarse con el verdadero amor? No importa. Esa tarde Bertha abrió su corazón y se encontró con Jesús en la Eucaristía. Desde ese día Bertha no volvió a ser la misma, había paz en medio de su enfermedad.
6
17 de Mayo de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN
Padre Alfredo Palacios
Significado y aplicaciones principales De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido. Según una primera y vasta acepción, por bien común se entiende «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección». El bien común no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro. Como el actuar moral del individuo se realiza en el cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien común. El bien común se puede considerar como la dimensión social y comunitaria del bien moral. Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. La persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser «con» y «para» los demás. Esta verdad le impone no una simple convivencia en los diversos niveles de la vida social y relacional, sino también la búsqueda incesante, de manera práctica y no sólo ideal, del bien, es decir, del sentido y de la verdad que se encuentran en las formas de vida social existentes. Ninguna forma expresiva de la sociabilidad – desde la familia, pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de carácter económico, la ciudad, la región, el Estado, hasta la misma comunidad de los pueblos y de las Naciones – puede eludir la cuestión acerca del propio bien común, que es constitutivo de su significado y auténtica razón de ser de su misma subsistencia.
17 de Mayo de 2015
7
8
17 de Mayo de 2015
FIESTAS PATRONALES
EN HONOR AL SEÑOR SAN JOSÉ (Jalostotitlán,Jalisco)
Héctor Javier Álvarez Romero Fotografía: Lupita Romo, Jorge Romo y Héctor J. Álvarez R. Con gran júbilo hemos compartido por 9 días una de las festividades más importantes para nuestra comunidad parroquial, las fiestas en Honor al Señor San José. Durante este novenario reflexionamos la importancia de la paz, una paz que le hace falta a este mundo, a la sociedad y a cada persona que por situaciones diversas no logramos un estado de “común-unión” con su entorno. También meditados aquellos medios que nos permiten lograr un estado de paz, (no sólo comunitario) sino la paz interior, que al obtenerla, se reflejará en cada acto que realicemos y que con ello colaboramos en la mejora de esta familia que llamamos humanidad. Dios nos ha obsequiado los medios adecuados para poder lograr la paz, mediante sus sacramentos tenemos la oportunidad de estar cerca de Él, porque Él es el “Dios de paz y de amor”. Su amor siempre está presente en cada uno de nosotros, ahora, de manera muy especial en quienes por las aguas del Bautizo se unieron a la Iglesia Universal; también en los niños y niñas que lo recibieron por primera ocasión en la Sagrada de la Eucaristía; manifestó su Espíritu en los jóvenes que recibieron en su total plenitud su siete dones; reconfortó por el sacramento de la
Unción a las personas que por alguna enfermedad han dejado de lado sus actividades; unió para siempre a aquellas personas que dieron el ¡sí! para formar una nueva familia; reconcilió a aquellas personas que estaban alejados a través de los Sacerdotes que compartieron su ministerio y testimonio de Fe, como símbolo de fortaleza y de paz. Esta novena estuvo en el marco del 15 aniversario de nuestra Parroquia, que gracias a los 12 sacerdotes y 1 diácono que han compartido su ministerio hemos crecido en lo espiritual; sin dejar de lado la colaboración de toda la comunidad parroquial, misma, que se ha reflejado en las actividades pastorales y obras materiales de nuestro templo. Agradecemos a todas las personas que hicieron posibles estas fiestas patronales del 23 de abril al 1° de mayo (agentes de pastoral, bienhechores y a los papás de las candidatas al título de reina San José) también damos las gracias a los sacerdotes, a la comunidad parroquial y a las parroquias hermanas por su participación en estas fiestas patronales 2015. Gracias por su respuesta positiva en cada uno de los actos (rosario de aurora, mañanitas, Celebraciones Eucarísticas, peregrinaciones y kermeses), les seguimos invitando a las actividades futuras y seguir construyendo una comunidad parroquial de paz.
17 de Mayo de 2015
9
CONMEMORACIÓN DEL 25º ANIVERSARIO
DE LA VISITA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II a San Juan de los Lagos, Jalisco
8 de Mayo, Peregrinación a la explanada papal (Fraccionamiento el Rosario)
Marcha y Velada Juvenil ( Letrero Bienvenido Peregrino de Paz)
Mayo
10
17 de Mayo de 2015
1ra Fiesta a:
Santa María Guadalupe García Zavala El Laurel(San Sebastián)
El pasado lunes 27 de abril, lleno el corazón de asombro, emoción, respeto y veneración, en la Comunidad campesina El Laurel, de la parroquia de San Sebastián Mártir, se llevó acabo la Fiesta Patronal, sin precedentes, a Santa María Guadalupe García Zavala, la segunda santa mexicana, beatificada por S.S. san Juan Pablo II el 25 de abril de 2004 y canonizada por su Santidad Francisco, el 13 de mayo de 2013. El Laurel, es una pequeña comunidad rural al oriente de San Sebastián, conformada de unas 15 a 18 familias dedicadas a labores del campo, ubicada por el camino vecinal de tierra blanca con rumbo a Santa María Transpontina, apenas a un kilómetro y medio de la carretera que comunica Encarnación de Díaz-San Sebastián del Álamo-San Juan de los Lagos. Es una Fiesta sin precedentes. Ya que esta Comunidad no tiene capilla y no estaba encomendada a un santo en particular. Se llegó a esta decisión después de varios momentos de diálogo y consensos. Desde el mes de noviembre de 2014, se fue fraguando la idea y el proyecto de tener como patrona de esta comunidad a la “Santa Madre Lupita”, después de haber platicado con la Hermana Blasita, originaria de El Alto, San Sebastián y Madre Superiora de la congregación de “Siervas de Santa Margarita María y de los pobres” que fueron fundadas por la Madre Lupita, se llegó al acuerdo de hacer la capilla en El Laurel. El señor Cura Apolonio, solicitó a la Congregación una reliquia “ex ossibus”, que le fue concedida para su veneración, junto con una imagen en bulto y una imagen en fotografía, las cuales fueron presentadas a la Comunidad Parroquial y a la comunidad de El Laurel. El programa de nuestra fiesta estuvo muy sencillo, apenas, con el temor de no saber hacer nada y no haber hecho nada antes, previamente se estuvo invitando a las personas de toda la parroquia por medio de la hojita parroquial El Querubín, que celebraríamos a Santa María Guadalupe García entre nosotros, con la presencia de la reliquia y de la imagen. A las 7:30 pm se rezaría el santo rosario y a las 8:00 pm sería la Santa Misa. Durante los 8 días previos, los miembros de las distintas familias que viven en el rancho, estuvieron rezando el Rosario, frente a la imagen de Santa Madre Lupita, presentándole sus necesidades y solicitando su ayuda e intercesión por las mismas. El lunes, se tuvo en el rancho, un retiro para las catequistas, dirigido por el señor Cura Apolonio, iniciando a las 3:30 pm, que estaría integrando el programa de la Fiesta, para juntarse con todos los fieles con el rezo del rosario y la Santa Misa. Hubo mucha participación de las personas de otras comunidades vecinas, como La Lomita, Loma de González, algunas hermanas de la Congregación de Santa Margarita María venidas de Guadalajara, el padre José de Jesús Robelo, originario de San Antonio El Alto y que estuvo presente en la misa de canonización en Roma, el seminarista Omar Robelo, también originario de San Antonio El Alto. Personas de San Antonio y de San Sebastián.
Presidió la Eucaristía, el señor Cura Apolonio Ramírez Torres, párroco de San Sebastián mártir, quien se mostraba emocionado, “con una maraña de sentimientos” que no lograba expresar y que poco a poco fue compartiendo en la reflexión que nos dirigió. Nos platicó a grandes rasgos el proceso y las anécdotas que pasó para llegar a este día, luego nos comentó un poco sobre los rasgos y virtudes de Santa María Guadalupe y fue conjugando la reflexión a la luz del Evangelio que habíamos escuchado. Nos decía que “todos y cada uno de nosotros, estamos llamados a ser hoy, pastores a ejemplo del buen pastor” y que necesitamos “estar muy atentos a la voz de nuestro Buen Pastor, que a diario nos llama a seguirle” y nos invitó a imitar a Santa María Guadalupe, quien después de escuchar la voz del Buen Pastor, tuvo el valor de dejar sus comodidades, sus proyectos de matrimonio, sus seguridades, para dedicarse a una vida de seguimiento del Buen Pastor, y un seguimiento que le llevó a dedicarse a la atención de los enfermos. Ella supo escuchar la voz del Buen Pastor en la voz del Padre Cipriano que le invitaba a fundar la Congragación. Así nosotros, hoy, desde nuestros distintos estados de vida: solteros, casados, consagrados; niños, adolescentes, jóvenes, adultos; hombres y mujeres, tenemos que corresponder a ese llamado que el Señor nos hace cada día. Después de la Santa Misa, el señor Cura nos invitó a venerar la reliquia de Santa María Guadalupe García Zavala, pasando a verla y besando el relicario, y nos invitó a presentar, por su medio, nuestras necesidades a Dios, abriéndonos con confianza a la intercesión de los santos hoy, por los cuales Dios nos concede sus favores. Después, disfrutamos un rato de convivencia, de cena y de música de mariachi. El Señor que ha comenzado esta obra buena, por la intercesión de Santa María Guadalupe García Zavala, Él mismo la lleve a término.
17 de Mayo de 2015
11
MUNDO CATÓLICO Raúl Castro “regresaré a la iglesia”
Si El Papa sigue así
Papa Francisco a los niños Es de humano pelear
pero no terminen el día sin hacer la paz
(ZENIT.org)
(ACI/EWTN)
El presidente de Cuba, Raúl Castro, reconoció el pasado 11 de mayo, en Roma que está “muy impresionado por la sabiduría, la modestia y todas las virtudes” del papa Francisco. Durante un encuentro posterior con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, el líder cubano dijo: “Yo me leo todos los discursos del Papa. Si continúa hablando así, les aseguro que volveré a rezar y regresaré a la Iglesia. Y no lo digo en broma”.
“Peleo seguido con mi hermana. ¿Alguna vez te has peleado con tu familia?”, es la pregunta que hizo Chiara al Papa Francisco durante el encuentro con más de siete mil niños y jóvenes de “La Fábrica de la Paz” en el Aula Pablo VI, a lo que el Pontífice respondió: “Es humano pelear. Lo importante es que no eso permanezca, que luego se haga la paz”.
En un breve encuentro con la prensa, Raúl Castro prometió además asistir a “todas las misas” que el Pontífice argentino oficie en la Isla e incluso se declaró “jesuita como el Papa” porque había estudiado en colegios de la Compañía de Jesús. Tras su audiencia privada en el Vaticano, el mandatario ya se había despedido del Santo Padre pidiéndole: “¡Y usted rece por mí!”. Era su respuesta a las últimas palabras de Francisco, que siempre ruega a su interlocutor una oración por su persona. La reunión con el Papa duró unos 55 minutos, y sirvió para preparar la visita del Pontífice a Cuba, prevista para el próximo mes de septiembre, según confirmaron ambas partes. Francisco será el tercer papa que viaje a la Isla, después de las visitas que realizaron Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012.
Buscan darle nuevo impulso a la educación
de los bautizados (SIAME)
Del 11 al 14 de mayo se realizó la XIV Semana Arquidiocesana de Catequesis para reflexionar sobre el quehacer de la catequesis en la actualidad y asumir una nueva etapa de compromiso y renovación. Con el objetivo de reflexionar sobre el quehacer de la catequesis en la actualidad y asumir una nueva etapa de compromiso y renovación, iluminados por el Magisterio de la Iglesia, del 11 al 14 de mayo se realizará la XIV Semana Arquidiocesana de Catequesis. El evento, que tradicionalmente reúne a los catequistas de la Ciudad de México, tendrá como punto de partida para la reflexión los resultados de la encuesta sobre culturas religiosas realizada con motivo de los 20 años del II Sínodo Arquidiocesano. Dicha evaluación revela que el 80 por ciento de los capitalinos se declaran católicos, pero menos del 20 por ciento cumple con las prácticas religiosas. Ante esta realidad “tenemos que preguntarnos si la catequesis está cumpliendo con la responsabilidad de formar a los bautizados”, apuntó el padre Eduardo Mercado Guzmán, responsable de la Comisión de Catequesis de la Arquidiócesis de México.
“Es una pregunta real”, dijo el Papa, y añadió: “Tengo la tentación de hacer esta pregunta: ‘Que levante la mano quien nunca se ha peleado con un hermano o con alguien de la familia’… ¡Todos lo hemos hecho! Es parte de la vida porque ‘quiero hacer un juego’… el otro quiere hacer otro, peleamos un poco… pero al final lo importante es hacer la paz”. “Sí: peleamos, pero no se debe terminar la jornada sin hacer la paz. Tengan siempre en mente esto. A veces yo tengo razón, el otro está equivocado, ¿cómo voy a pedir perdón? No pido perdón sino que hago un gesto y la amistad sigue. Esto es posible: no dejar que haber peleado dure hasta el día siguiente. ¡Esto es malo! No terminar el día sin hacer la paz”.
35 ASAMBLEA PLENARIA Iº SESIÓN DE TRABAJO
del consejo episcopal Latinoamericano (SIAME)
En Santo Domingo, República Dominicana, con el rezo de Laudes y la oración inicial, comenzó la 35 Asamblea del Consejo Episcopal Latinoamericano, en la que participamos los obispos representantes de las 22 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe. En la primera sesión de trabajo, el Nuncio Apostólico en República Dominicana, Monseñor Jude Thaddeus Okolo dio lectura a un mensaje enviado por el Papa. Posteriormente, el Presidente de la Conferencia del Episcopado de República Dominicana, Monseñor Nicanor Peña Rodríguez, dio la bienvenida a los participantes. A continuación, Monseñor Santiago Silva Retamales, Obispo Auxiliar de Valparaiso Chile y Secretario General del CELAM expuso los objetivos de la Asamblea: Compartir la vida de fe y comunión de las iglesias de Latinoamérica; informar acerca del plan y trabajos del cuatrienio de la Directiva del CELAM que termina su servicio (2011-2015); elegir a la nueva directiva del CELAM para el cuatrienio (2915-2019); y decidir las líneas de trabajo para el nuevo cuatrienio (2015-2019).
12
17 de Mayo de 2015
La devoción a la Virgen es la llave del Paraíso La Virgen, inspirada por el Espíritu Santo visitó a su prima Santa Isabel para servirle, ya que Isabel había concebido un hijo en su vejez. A este hecho se le llama la Visitación.
Amiguines, ¡mayo es un mes muy especial!
Y el día de la semana dedicado a la Virgen es el sábado.
¿Sabían que el mes de mayo es dedicado a la Santísima Virgen?
Una manera de tener presente a Nuestra Madre puede ser ofreciendo un sacrificio o dirigiendo una oración en su honor, seguro te sabes más de una oración que es dedicada a ella.
Pero… ¿sabes quién es la Santísima Virgen María?
Es la doncella escogida por Dios para ser la Madre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre nuestra.
Santa Isabel dijo a la Virgen: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Mira, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura dio un salto de gozo en mi vientre. ¡Dichosa tú que creíste! Porque se cumplirá lo que el Señor te anunció.» (S. Lucas 1, 42-45)
Cuando la Virgen escuchó estas alabanzas de su prima, pronunció un cántico lleno de belleza y poesía, al que la Iglesia llama Magníficat. ¿Le conoces?
La Santísima Virgen nos da ejemplo de humildad, caridad, generosidad, así como el deseo de servir con prontitud.
MAGNÍFICAT El nombre de María, (en hebreo: Miriam) significa: Doncella, Señora, Princesa.
Los papás de la Virgen María se llamaban Joaquín y Ana, eran descendientes de la familia del Rey David.
La Santísima Virgen vivía en Nazaret, en la ciudad de Galilea, Dios envió al Arcángel San Gabriel para anunciarle que era la mujer escogida desde toda la eternidad para ser la Madre del futuro Redentor. Por eso a este momento se le llama Anunciación.
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo había prometido a nuestros padresen favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
No se pierdan el próximo número de su Página Infantil, conoceremos un poquito más de nuestra amada Mamá del Cielo.
17 de Mayo de 2015
13
SANTORAL Juan I (papa) 18 de mayo
El fracaso de su misión, ya que el decreto no había sido anulado, junto a las acusaciones de tibieza en las negociaciones con el emperador, hicieron que a su regreso a Roma, Teodorico lo hiciese encarcelar en Rávena, capital del reino ostrogodo, donde murió martirizado el 18 de mayo de 526.
(Toscana, c. 470 – Rávena, 18 de mayo de 526) fue el papa nº 53 de la Iglesia católica de 523 a 526. Es considerado santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad el 18 de mayo. Hijo de Constancio, nació en Siena,1 o bien el Castillo de Serena,2 en los alrededores de Chiusdino, pueblo en el sur de la Toscana, entre Siena y Grosseto, una pequeña fortaleza construida por Serena, esposa de Estilicón, en el IV siglo, destruida en la Edad Media y hoy desaparecida.
Sus restos fueron llevados a Roma y enterrados en la Basílica de San Pedro.
Era fraile en el momento de su elección como pontífice, sólo siete días después del fallecimiento de su antecesor. Fue el primer papa en viajar a Constantinopla cuando el rey ostrogodo Teodorico el Grande lo envió, en 525, para que negociara con el emperador bizantino Justino I el cese de las
persecuciones que contra los arrianos se producían en el imperio desde la publicación de un edicto imperial en 523.
ENTRETENIMIENTO
SOPA de LETRAS Reflexión
“Quien aborrece a su hermano está en las tinieblas, camina en las tinieblas, no sabe a dónde va, porque las tinieblas han cegado sus ojos” (1Jn 2,11). padecimientos Mesías arrepentimiento invitándolos testigos enviar bendecía gozo
14
17 de Mayo de 2015
CONOCIENDO
A NUESTROS MÁRTIRES San Cristóbal Magallanes
Nació en el rancho La Sementera, parroquia de Totatiche, Jalisco, el 30 de julio de 1869. Hijo de Rafael Magallanes Huízar y de Clara Jara. De muy humilde origen, pero de familia cristiana y fervorosa. Tuvo tres hermanos: María Sacramento, María y Gregorio. Quedó huérfano de padre cuando era muy pequeño y se dedicó, hasta los diecinueve años de edad, a los trabajos del campo. Ingresó en su juventud al seminario conciliar de Guadalajara, el 11 de octubre de 1888, donde se acreditó como un excelente candidato al ministerio eclesiástico. Ordenado presbítero el 17 de septiembre de 1899, prestó sus servicios en la Escuela de Artes y Oficios del Espíritu Santo, en Guadalajara; fue luego ministro y párroco de su pueblo natal, se distinguió por su vida limpia y una intensa labor social. Para atender las vocaciones sacerdotales de esa región, estableció en su parroquia, a partir de 1916, un seminario auxiliar. En esta parroquia permaneció más de 17 años. Durante su ministerio sacerdotal organizó centros de catecismo para el pueblo y las rancherías, para niños y adultos. Escribía notas en el periódico “El Rosario” para ayudar a las buenas costumbres del pueblo. Estableció colegios y el seminario auxiliar. Fundó y sostuvo escuelas en las rancherías y una banda de música para fomentar el arte. Para elevar la condición económica de muchos de sus feligreses construyó la presa de La Candelaria, favoreciendo así el riego en muchas tierras. Fundó un asilo para huérfanos y se preocupó porque los desvalidos tuvieran algún patrimonio, haciendo pequeños fraccionamientos.
Dos meses antes de morir escribió una carta a su protector, el presbítero Cornelio de la Cruz: “Mi querido padre y protector: me persiguen; probablemente tengo que morir en esta revolución; encomiéndeme mucho a Dios.” El 21 de mayo de 1927,mientras desempeñaba sus labores apostólicas dentro de su circunscripción eclesiástica, un grupo de militares, encabezados por el general de brigada Francisco Goñi, capturó al párroco; ese mismo día el encargado del seminario de Totatiche, presbítero Agustín Caloca, también fue aprehendido. Acusado de sedición, el párroco desmintió los cargos presentando un artículo de su puño y letra, publicado un poco antes, donde exhortaba a sus feligreses a mantener la calma: “La religión ni se propagó ni se ha de conservar por medio de las armas. Ni Jesucristo, ni los apóstoles, ni la Iglesia han empleado la violencia con este fin. Las armas de la Iglesia son el convencimiento y la persuasión por medio de la palabra”. Dos días después fueron trasladados a Momax, Zacatecas, y la mañana siguiente, sin ningún juicio, fueron fusilados en el patio de la presidencia municipal. Antes de ser ejecutado, el señor cura Magallanes distribuyó sus pertenencias entre los soldados del pelotón, dirigidos por el teniente Enrique Medina. Después ambos sacerdotes se dieron la absolución sacramental. El señor cura pidió permiso para decir lo siguiente: “Soy y muerto inocente, perdono de corazón a los autores de mi muerte y pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos”. Sus restos, exhumados de Colotlán, yacen en la parroquia de Totatiche, Jalisco.
17 de Mayo de 2015
15
Domingo Día del Señor
La Ascensión del Señor PRIMERA LECTURA Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dió numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: «No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo». Los ahí reunidos le preguntaban: «Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?» Jesús les contestó: «A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra». Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: «Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. ENTRE VOCES DE JUBILO, DIOS ASCIENDE A SU TRONO. ALELUYA (2) Aplaudan, pueblos todos; aclamen al Señor, de gozo llenos; Que el Señor, el Altísimo, es terrible y de toda la tierra, es rey supremo. R.
Entre voces de júbilo y trompetas, Dios, el Señor, asciende hasta su trono. Cantemos en honor de nuestro Dios, al rey honremos y cantemos todos. R. Porque Dios es el rey del universo, cantemos el mejor de nuestros cantos. Reina Dios sobre todas las naciones desde su trono santo. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de carta del apóstol san Pablo a los efesios. 4, 1-13 Hermanos: Yo, Pablo, prisionero por la causa del Señor, los exhorto a Que lleven una vida digna del llamamiento que han recibido. Sean siempre humildes y amables; sean comprensivos y sopórtense mutuamente con amor; esfuércense en mantenerse unidos en el espíritu con el vínculo de la paz. Porque no hay más que un solo cuerpo y un solo Espíritu, como es también sólo una la esperanza del llamamiento Que ustedes han recibido. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que reina sobre todos, actúa a través de todos y vive en todos. Cada uno de nosotros ha recibido la gracia en la medida en que Cristo se la ha dado. Por eso dice la Escritura: Subiendo a las alturas, llevó consigo a los cautivos y dio dones a los hombres. ¿Y qué quiere decir «subió»? Que primero bajó a lo profundo de la tierra. Y el que bajó es el mismo que subió a lo más alto de los cielos, para llenarlo todo. Él fue quien concedió a unos ser apóstoles; a otros, ser profetas; a otros, ser evangelizadores; a otros ser pastores y maestros. Y esto, para capacitar a los fieles, a fin de que, desempeñando debidamente su tarea, construyan el cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a estar unidos en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios, y lleguemos a ser hombres perfectos, que alcancemos en todas sus dimensiones la plenitud de Cristo Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya.
Vayan y enseñen a todas las nacines, dice el Señor. Y sepan que yo estaré
con ustedes todos los días hasta el fin del mundo. R. Aleluya, aleluya. EVANGELIO
Según san Marcos
16, 15-20 En aquel tiempo, se apareció Jesús a los once y les dijo: «Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. Estos son los milagros que acompañarán a los que hayan creído: arrojarán serpientes en sus manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos quedarán sanos». El Señor Jesús, después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos y confirmaba su predicación con los milagros que hacían. Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN
En esta fiesta de la Ascensión de nuestro Señor Jesucristo, que festejamos cuarenta días después de la Pascua, recordemos las palabras de San Agustín:¨Hoy Nuestro Señor Jesucristo ha subido al cielo; suba también con Él nuestro corazón. Oigamos lo que dice el Apóstol: si habéis sido resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios. Poned vuestro corazón en las cosas del cielo, no en las de la tierra.¨ San Agustín nos muestra en este texto el sentido general de la fiesta de la Ascensión del Señor. El Señor se fue, pero sigue estando. Nosotros estamos, pero de alguna manera estamos también en él. Por eso, nuestra vida está en la tierra pero nuestro corazón está en el cielo y desde que el Señor subió al cielo hay una sana tensión por procurar ver las cosas de la tierra desde la perspectiva de Dios, desde el cielo. Teniendo nuestro corazón en el cielo, buscando las cosas de arriba,
las cosas de la tierra se relativizan y adquieren su verdadera dimensión. Dice San Agustín, que Él, Jesús, cuando bajó a nosotros, no dejó el cielo; tampoco nos ha dejado a nosotros, al volver al cielo. La razón de todo esto es que Cristo es la cabeza del Cuerpo de la Iglesia, y si la cabeza ya está glorificada, de alguna manera también lo estamos nosotros con él. Por eso nuestra oración en este día, los sentimientos de nuestra oración están resumidos en la oración principal de la liturgia: ¨Concédenos, Señor, rebosar de alegría al celebrar la gloriosa ascensión de tu Hijo y elevar a ti una cumplida acción de gracias, pues el triunfo de Cristo es ya nuestra victoria, ya que él es la cabeza de la Iglesia, haz que nosotros, que somos su cuerpo, nos sintamos atraídos por una irresistible esperanza hacia donde él nos precedió. Nuestros sentimientos hoy son de acción de gracias, pero la acción de gracias por la victoria de Cristo y de su Pueblo nos lleva naturalmente a una irresistible esperanza, ya que la cabeza atrae naturalmente al cuerpo. Por eso la fiesta de hoy es la fiesta de la esperanza, que vence toda tristeza del corazón. Nuestra naturaleza caída, nos lleva a veces a la tristeza. El remedio contra la tristeza es la esperanza de estar junto al Señor, no sólo al final de los tiempos sino ya, hoy, con la elevación de nuestro corazón. Para fomentar nuestra esperanza, hoy se lee el texto del libro de los Hechos de los Apóstoles donde se contempla la escena de la Ascensión. A pesar de haber estado con Jesús durante tres años, de haberlo escuchado, no habían aprendido nada, y quieren de alguna manera, adelantar los tiempos que son absolutamente de Dios. Pero el Señor les hace ver que no les corresponde a ellos saber el tiempo y el momento de la restauración de Israel y sí les confirma la promesa del Espíritu Santo y el testimonio que tendrá que dar hasta los confines de la tierra. Y dicho esto, fue levantado en presencia de ellos hasta que una nube lo ocultó a sus ojos.
16
17 de Mayo de 2015