Periódico de Evangelización Integral No. 746 - Año XV
7 de Junio de 2015
www.mensajerodiocesano.com
Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº
Recepción de Candidatura a las órdenes sagradas Seminario Mayor de San Juan
Pág. 5
conoce y defiende tu fe comparaciones entre religión y una secta
“Un sólo Dios, un sÓlo Señor”
Págs. 14
San JuAN de los lagos festejÓ con alegría el mes de María
Págs. 8 y9
INSTITUCIÓN DE NUEVOS MINISTROS Seminario Mayor de San Juan Págs.10
2
7 de Junio de 2015
Origen de la devoción
AL SAGRADOCORAZÓN DE JESÚS Santa Margarita María de Alacoque
Javier Guillén Casillas CDB Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella.
Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Página infantil: Lupita González Quiroz infantil@mensajerodiocesano.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón
Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado. Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados. El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús: Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente: 1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios). 2. Pondré paz en sus familias. 3. Los consolaré en todas las aflicciones.
En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com
4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte.
Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco
6. Los pecadores misericordia.
Impreso en: Guadalupe Comunicaciones
Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05
5. Bendeciré abundantemente sus empresas. hallarán
7. Los tibios se harán fervorosos. 8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección. 9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos. 11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él.
12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.
7 de Junio de 2015
Explicación DE LA FIESTA
AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Javier Guillén Casillas CDB La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama sin medida. Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido. La Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos especialmente en estos 30 días. Esto significa que debemos vivir este mes demostrandole a Jesús con nuestras obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna. Todos los días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando. Debemos vivir recordándolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en nuestra comunidad, con nuestras amistades, etc.) Debemos, por tanto, pensar si las obras o acciones que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios. Tener en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y durante todo el año. “Jesús manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al tuyo”.” Sagrado Corazón de Jesús. En ti confío”.
3
4
7 de Junio de 2015
¡Es hora de ordenar el clóset! Silvia del Valle
@TipsMama5Hijos
www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com
Un punto de conflicto en casi todas las familias es el arreglo de la ropa, además de mantener el clóset en orden. Con mis hijos he implementado varias estrategias y al final he llegado a estos 5Tips que me han funcionado muy bien.
3
Recicla las cajas y latas para ordenar la ropa pequeña
Si no tenemos un gran clóset con muchos cajones y compartimentos, no te preocupes, las cajas, las latas y los recipientes de plástico los podemos reciclar. Con que los lavemos y decoremos es más que suficiente. Las cajas de zapatos te pueden servir de cajones para la ropa interior, las latas te pueden servir como separadores de los cajones para las corbatas o para poner los collares. Solo es cuestión de que trabajes tu ingenio y que pongas manos a la obra.
4
Ayúdate de bolsas de plástico con sierre para la ropa fuera de temporada
Como los clóset de ahora tienen poco espacio, lo que hemos hecho, es comprar bolsas bajo cama o de plástico al alto vacío para guardar la ropa que está fuera de temporada.
Separa tu ropa y dale un lugar específico El principio del orden en el clóset es hacer grupos de ropa. Es mejor tener las playeras con las playeras y los pantalones con los pantalones. Te propongo hacer una lista de los grupos de ropa y después ponerles un lugar especifico. Por ejemplo, un cajón, una repisa, los ganchos, etc. De ser necesario, pon un papelito con el nombre de lo que tienen cada lugar. Nosotros lo hemos hecho y hasta colores le ponemos para que sea más fácil acostumbrarnos y si alguien me ayuda a acomodar la ropa no termina en desastre porque sabrá donde va cada cosa. Siempre es bueno delegar en los hijos y enseñarles virtudes como el orden.
2
Enrolla tus camisetas para tener más espacio y evitarás que se arruguen
Yo sé que esto no es lo más común pero sí es muy practico. Así tendrás orden en los cajones y mucho espacio. Poco a poco te irás dando cuenta que esto es muy fácil. Yo además les puedo poner un listón para evitar que con el movimiento se desacomoden. Las puedes acomodar por color o por tamaño, lo mejor es que sea como mejor te acuerdes.
También aquí es importante separar la ropa para guardarla porque así sabrás donde buscar las cosas. Pueden ser bolsas de plástico con cierre o cajas de plástico bajo cama.
5
Puedes guardar tus sábanas por juegos dentro de una funda de las almohadas
Un punto importante que contribuye a tener desordenado el clóset son las sábanas y colchas. Una buena práctica es guardar las sábanas dobladas por pares y después meterlas en la funda de la almohada como bolsa. Con esto logramos que cuando las necesitamos solo es cuestión de tomar el paquete y el clóset se ve ordenado y nos da más espacio para guardar otras cosas. Estos sencillos tips pueden ser de gran utilidad y nuestros hijos pueden participar en ellos para ponerlos en práctica con sus propios clósets, no hay nada mejor que sean ellos mismos los que pongan orden ya que así les costará trabajo y lo pensarán dos veces para desordenar.
7 de Junio de 2015
5
Recepción de Candidatura
a las Órdenes Sagradas Seminario Mayor de San Juan de los Lagos
Seminarista Heriberto Córdova González 1º de Teología “Dios ha estado grande con nosotros y estamos alegres” (salmo 125). Con gran gozo y en un ambiente fraterno y de fiesta nos alegramos en el Seminario Mayor, con los compañeros de primero de teología Heriberto Córdova González y Juan Alberto Hernández Márquez por haber sido aceptados como Candidatos a las Órdenes Sagradas. Este acontecimiento se llevó a cabo el pasado martes 26 de mayo en la capilla del Seminario Mayor Diocesano, en una celebración Eucarística presidida por el señor vicario general el Padre Juan Francisco Navarro Gutiérrez, y concelebrada por los sacerdotes que comparten su ministerio en nuestro seminario, encabezados por el padre rector Ramón Orozco Muñoz.
Es un momento para encomendar al Señor a estos jóvenes que deciden dar este importante paso en su discernimiento vocacional respondiendo al llamado y siguiendo con alegría su preparación para que, cuando llegue el día de su ordenación puedan ejercer de manera generosa el ministerio en bien de la Iglesia. Además de ir formando su espíritu de tal forma que puedan servir fielmente a Cristo, el Señor, y a la Iglesia. Este es un buen momento para dar gracias a Dios por seguir llamando a muchos jóvenes a seguir sirviéndolo en sus hermanos; y de comprometernos a pedir a Dios siga enviando muchos obreros a su viña pues la cosecha es mucha y pocos los que están dispuestos a atender el llamado, y se digne enviar su bendición a estos jóvenes que desean consagrarse al servicio de la Iglesia. No tengamos miedo de responderle, pues Él nunca defrauda y quien lo siga nunca estará triste ni le faltará la alegría.
AGENDA 2 – 22 - Visita de la Imagen Peregrina de Nuestra Señora de
San Juan (Decanato 8 San Julián).
4 - 12 - Semanas Eucarísticas Sacerdotales parroquiales. 7 – 14 - Visita Pastoral Cuasi-parroquia del Saucillo. 8 - 12 - Ejercicios Espirituales para ordenados (Santa Ana). 8 -
Consejos decanales.
9 -
Consejo Presbiteral
CUMPLEAÑOS 8
Padre J. Trinidad Lomelí Dueñas
9
Padre Martín Barajas Rizo
11 Padre José Jaime Martínez Jiménez 13 Padre Antonio Ramírez Márquez
Padre Marco Antonio de Jesús Becerra Pérez 14 Padre Saúl Ponce Castañeda
Padre Antonio Márquez Lozano
6
7 de Junio de 2015
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES
Padre Alfredo Palacios
Origen y significado Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el principio del destino universal de los bienes: «Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la protección de la justicia y con la compañía de la caridad». Este principio se basa en el hecho que «el origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus. Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. He ahí, pues, la raíz primera del destino universal de los bienes de la tierra. Ésta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer las necesidades del hombre, es el primer don de Dios para el sustento de la vida humana». La persona, en efecto, no puede prescindir de los bienes materiales que responden a sus necesidades primarias y constituyen las condiciones básicas para su existencia; estos bienes le son absolutamente indispensables para alimentarse y crecer, para comunicarse, para asociarse y para poder conseguir las más altas finalidades a que está llamada. El principio del destino universal de los bienes de la tierra está en la base del derecho universal al uso de los bienes. Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo: el principio del uso común de los bienes, es el «primer principio de todo el ordenamiento ético-social» y «principio peculiar de la doctrina social cristiana». Por esta razón la Iglesia considera un deber precisar su naturaleza y sus características. Se trata ante todo de un derecho natural, inscrito en la naturaleza del
hombre, y no sólo de un derecho positivo, ligado a la contingencia histórica; además este derecho es «originario». Es inherente a la persona concreta, a toda persona, y es prioritario respecto a cualquier intervención humana sobre los bienes, a cualquier ordenamiento jurídico de los mismos, a cualquier sistema y método socioeconómico: «Todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello están subordinados: no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su realización, y es un deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera». La actuación concreta del principio del destino universal de los bienes, según los diferentes contextos culturales y sociales, implica una precisa definición de los modos, de los limites, de los objetos. Destino y uso universal no significan que todo esté a disposición de cada uno o de todos, ni tampoco que la misma cosa sirva o pertenezca a cada uno o a todos. Si bien es verdad que todos los hombres nacen con el derecho al uso de los bienes, no lo es menos que, para asegurar un ejercicio justo y ordenado, son necesarias intervenciones normativas, fruto de acuerdos nacionales e internacionales, y un ordenamiento jurídico que determine y especifique tal ejercicio. El principio del destino universal de los bienes invita a cultivar una visión de la economía inspirada en valores morales que permitan tener siempre presente el origen y la finalidad de tales bienes, para así realizar un mundo justo y solidario, en el que la creación de la riqueza pueda asumir una función positiva. La riqueza, efectivamente, presenta esta valencia, en la multiplicidad de las formas que pueden expresarla como resultado de un proceso productivo de elaboración técnico económica de los recursos disponibles, naturales y derivados; es un proceso que debe
estar guiado por la inventiva, por la capacidad de proyección, por el trabajo de los hombres, y debe ser empleado como medio útil para promover el bienestar de los hombres y de los pueblos y para impedir su exclusión y explotación. El destino universal de los bienes comporta un esfuerzo común dirigido a obtener para cada persona y para todos los pueblos las condiciones necesarias de un desarrollo integral, de manera que todos puedan contribuir a la promoción de un mundo más humano, «donde cada uno pueda dar y recibir, y donde el progreso de unos no sea obstáculo para el desarrollo de otros ni un pretexto para su servidumbre». Este principio corresponde al llamado que el Evangelio incesantemente dirige a las personas y a las sociedades de todo tiempo, siempre expuestas a las tentaciones del deseo de poseer, a las que el mismo Señor Jesús quiso someterse para enseñarnos el modo de superarlas con su gracia.
7 de Junio de 2015
7
8
7 de Junio de 2015
7 de Junio de 2015
9
10
7 de Junio de 2015
INSTINTUCIÓN
DE NUEVOS MINISTROS
Seminario Mayor de San Juan de los Lagos Seminarista Rafael Villa Bolaños 1º de Teología El pasado jueves 28 de mayo, 15 seminaristas recibieron el ministerio de lectorado y acolitado. 6 Lectores: Oscar Gómez Martín, Julio Cesar Pérez, Juan Rigoberto Muños Rayas, José Alberto Romo Gallo, Juan Pablo Torres Mares y Rafael Villa Bolaños y 9 acólitos: Erik García Jiménez, Aldo Raúl Gutiérrez Gutiérrez, Omar Gutiérrez Gutiérrez, Alejandro Gutiérrez Pedroza, José de Jesús Hernández Camarena, Leonardo de Jesús Jiménez Ruvalcaba, Horacio Monreal Padilla, Juan Ramón Romo Romo y José Guadalupe Velázquez Hernández. La celebración Eucarística comenzó a las 6:30 p.m., presidida por el señor vicario Juan Francisco Navarro Gutiérrez, quien felicitaba a los seminaristas por la respuesta que le estaban dando a Dios, motivándolos al servicio, la fidelidad, entrega y a un buen desempeño del ministerio que estaban recibiendo. El ministro Lector, consciente de la responsabilidad adquirida, debe procurar con todo empeño poner los medios aptos para conseguir cada día más plenamente el suave y vivo amor, así como el conocimiento de la Sagrada Escritura, para llegar a ser más perfecto discípulo del Señor (Ministeria Quaedam 5). Queda instituido para la función propia de leer la Palabra de Dios en la asamblea litúrgica. El ministro Acólito, destinado de modo particular al servicio del altar, debe aprender todo aquello que pertenece al culto público divino y tratar de captar su sentido íntimo y espiritual; de forma que se ofrezca diariamente a sí mismo a Dios, siendo para todos un ejemplo de seriedad y devoción en el templo y además, con sincero amor, se sienta cercano al cuerpo místico de Cristo o Pueblo de Dios, especialmente a los necesitados y enfermos (Ministeria Quaedam 6). Queda instituido para ayudar al diácono y prestar su servicio al sacerdote, sea obispo o presbítero. Sigamos rogando a Dios por la vocación de estos ministros, para que permanezcan fieles al llamado que Dios les ha hecho en su vida en medio de la Iglesia, y que Él mismo lleve a término esta obra buena que en ellos comenzó.
7 de Junio de 2015
11
MUNDO CATÓLICO Papa Francisco: nombra nuevo Arzobispo de Yucatán en México (ACI/EWTN )
La Santa Sede informó este lunes que el Papa Francisco nombró a Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, hasta ahora Obispo de Nuevo Laredo (México), como nuevo Arzobispo de Yucatán, sucediendo en el cargo a Monseñor Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, cuya renuncia fue aceptada por límite de edad. El nuevo Arzobispo de Yucatán dijo que recibió el nombramiento con sentimientos encontrados, pues “hay mucho cariño por la Diócesis de Nuevo Laredo, por estas tierras del noreste del país, porque soy originario de Monterrey; pero también esta alegría de reconocer el amor de Dios, la satisfacción por la confianza del Papa Francisco, quien me ha dado esta nueva encomienda ahora como Arzobispo, por lo que tengo que darle las gracias personalmente”. Según el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el Prelado pidió por sus nuevos fieles “y espero que también ellos me encomienden en sus oraciones, quiero que todos los habitantes de ese gran estado de Yucatán encuentren en mí no solamente un pastor, sino un amigo que quiere servirlos lo mejor posible”.
“Sois los héroes de la vida’’ dijo el papa francisco a un grupo de niños enfermos (NEWS.VA)
#CampamentoIrak ¿Dedicarías tus vacaciones a auxiliar refugiados en Irak? (ACI/EWTN )
“¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para ayudar a los cristianos perseguidos?”, cuestiona la plataforma española Más Libres organización al presentar su nueva campaña #CampamentoIrak. “Ya no es tiempo de palabras, es tiempo de implicarse”, alienta. La campaña busca involucrar a voluntarios para llevar asistencia a 500 familias de cristianos refugiados en el Kurdistán iraquí. Esta región de Irak es fuertemente custodiada y está fuera del alcance del Estado Islámico. Es precisamente por eso que las familias que huyen de la persecución de los extremistas musulmanes han encontrado refugio en las iglesias y comunidades cristianas locales. El viaje se realizará del 26 de agosto al 6 de septiembre, en el marco de las vacaciones de verano del hemisferio norte. El único costo que tienen que asumir los voluntarios es el de su pasaje de avión, pues el resto será cubierto por MasLibres.org. Según indica la plataforma española en el sitio web de la campaña, se trata de “dos semanas de tu tiempo dedicadas a ayudar a los cristianos perseguidos en Oriente Próximo. Viajar a Irak este verano para ayudar a 500 familias cristianas refugiadas en una zona segura del Kurdistán iraquí”.
ya tiene título “Laudato sii” Nueva encíclica del Papa Francisco sobre la ecología (ACI/EWTN )
En la capilla de la Casa de Santa Marta, el Papa recibió a un grupo de veinte niños gravemente enfermos, acompañados por sus padres y por algunos voluntarios y responsables de la asociación Unital, que organiza su peregrinación a Lourdes y Loreto. La mayor parte de los niños tenía entre 7 y 14 años, pero también había algunos pequeños de dos y tres años.
“Laudato sii” (Alabado seas) es el nombre de la próxima encíclica del Papa Francisco sobre la ecología y sería publicada a mediados de junio, dijo el director de la Librería Editrice Vaticana, Giuseppe Costa, durante la entrega del premio Cardenal Michele Giordano la tarde de este sábado en Nápoles (Italia).
El Papa se acercó cariñosamente a todos ellos. Después, una niña le recordó que hace dos años también se reunió con otro grupo de niños enfermos, algunos de los cuales han fallecido y aseguró a Francisco que todos habían rezado por él como en aquella ocasión les pidió.
“Son muchas editoriales en el extranjero que se han interesado ya por la publicación de la encíclica en sus países”, ha declarado el director de la editorial oficial del Vaticano, en declaraciones a la agencia SIR de la Conferencia Episcopal Italiana.
El padre de otro pequeño relató los difíciles embarazos de su esposa, que estaba presente, y la experiencia de haber decidido dar a luz a su hijo, a pesar de su enfermedad y del consejo de abortar y afirmó su convicción de que Dios los había llamado a una vocación de amor más grande. A continuación intervino el Santo Padre que habló del misterio del sufrimiento de los niños: ‘’Es una pregunta que me planteo tantas veces y como yo tantos de vosotros -dijo- ¿Por qué sufren los niños? ...
El título “Laudato sii” está tomado del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, el santo del que el Papa Francisco ha elegido llevar su nombre. Como se recuerda, el Santo Padre se refirió a este documento durante el vuelo de regreso de Seúl a Roma, tras concluir su histórica visita a Corea del Sur en agosto de 2014.
12
7 de Junio de 2015
CORPUS CHRISTI Amiguines el pasado jueves se festejó el Corpus Christi. Corpus Christi significa «Cuerpo de Cristo» en latín. Conmemora la institución de la Santa Eucaristía.
Se celebra en la Iglesia Latina el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad. El mismo Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo. Por ello es que siempre se celebra en jueves esta fiesta.
Esta festividad nos debe comprometer a: Practicar signos y adoración al Santísimo, por ejemplo:
Respetar y amar más la celebración de la Eucaristía.
Arrodillarnos cuando pasa por nuestras calles para ser llevado a los enfermos. Doblar nuestra rodilla cuando cruzamos de una parte del templo a otra. Hincarnos en el momento de la consagración…
Vivir alegres y positivos, pues hemos recibido el alimento de vida eterna.
Participar activamente en la Santa Misa y acercarnos a comulgar.
www.encuentra.com
7 de Junio de 2015
SANTORAL
13
San Efrén 9 de Junio
En la vida de san Efrén (nombre que significa «fecundo») lo legendario se mezcla con lo histórico. Se cree que nació en el pueblo de Nísibe (en lo que hoy es Irak), entre los años 300 y 306. No se sabe si sus padres eran cristianos. La tradición afirma que en la juventud acompañó al obispo de su ciudad natal al concilio de Nicea, en 325, y más tarde, ante el acosamiento de las tropas persas, la familia se radicó en Edesa, ciudad del interior.
Un atardecer abandonó la casa paterna. Comienza entonces su peregrinaje. Las caravanas lo aceptan. Va de aldea en aldea, de pueblo en pueblo. Cruza el desierto. Vive con anacoretas; conoce así sus costumbres, canta y reza con ellos. Canta también con los aldeanos, trasmitiéndole éstos el sabor de la poesía popular. Gusta del campo y trabaja como pastor de ovejas. En las caravanas medita, ayuna y comenta la Sagrada Escritura. Escribe poesías místicas e himnos doctrinales. Él decía: «Quiero que esto se cante cuando yo ya no esté. Sé que hará más llevadera la soledad de los pastores». Pero, sin saberse cómo, esta poesía llega a la ciudad, entra en las iglesias y todos la entonan. Las comunidades cristianas conocen a Efrén como poeta religioso y popular.
San Bacilio Magno lo ordenó diacono, pero nunca pudo hacerle aceptar el sacerdocio, pues él no se consideraba merecedor de tal dignidad. Predica al pueblo y consuela a los afligidos. Sus discursos tienen sabor a diálogo entre el alma y Dios. También escribió en prosa, comentando los libros sagrados. Inspirándose en la doctrina bíblica, compuse homilías que utilizaba para la enseñanza del pueblo. Se desempeñó muchas veces como maestro de doctrina en escuelas episcopales, pero los mayores logros los alcanzó con sus himnos, que prendían en el pueblo y la gente después repetía. La luz de Efrén se extinguió, probablemente, el 9 de junio del año 373. El papa Benedicto XV lo canonizó en 1920 y lo declaró doctor de la Iglesia.
ENTRETENIMIENTO RESUELVE
el CRUCIGRAMA Llega pepito a la escuela llorando y la maestra le pregunta: - ¿Qué pasó pepito…? - ¡Me atracaron maestra! - Ay Dios míoooo… ¿y que te quitarón? - La tarea
El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta. Charles Dickens
14
7 de Junio de 2015
CONOCE Y DEFIENDE TU FE COMPARACIONES ENTRE UNA RELIGIóN
y una secta
Gerardo González Sánchez A continuación, presentamos algunas comparaciones entre un grupo religioso y un grupo sectario. 1-Las religiones sanas respetan los derechos y las libertades de los individuos, mientras que las sectas fuerzan la obediencia. 2-La conversión a las religiones implica el desdoblamiento de procesos internos. La conversión a una secta implica una rendición inconsciente a fuerzas externas que no se preocupan en absoluto por la identidad individual de la persona. 3-Las religiones animan a las personas a que piensen detalladamente antes de aceptar un compromiso, mientras que las sectas fomentan las decisiones rápidas con escasa información. 4-Las religiones animan a las personas a plantear interrogantes y a pensar de forma crítica; por el contrario, las sectas procuran evitar las preguntas y el pensamiento crítico. 5-Las religiones hablan claro sobre sus creencias: sin embargo, las sectas esconden creencias secretas conocidas sólo para quienes están muy metidos en el grupo. 6-Las religiones tienen expectativas claras respecto a sus seguidores, mientras que las sectas tienden a no manifestar claramente lo que esperan de sus seguidores. 7-Las religiones fomentan la participación, mientras que las sectas con frecuencia fuerzan la participación. 8-Las religiones valoran la familia y le dan su apoyo; por el contrario, las sectas con frecuencia consideran a la familia como un enemigo al que hay que vencer. 9-Las religiones permiten a sus seguidores que dejen el grupo sin repercusiones; sin embargo, las sectas amenazan, condicionar y asustar a sus miembros para que no se marchen.
10-Las religiones fomentan la integración psicoespiritual, mientras que las sectas dividen el yo entre un yo bueno y un yo malo. 11-Las religiones intentan ayudar a las personas a cubrir sus necesidades espirituales. Las sectas explotan las necesidades espirituales y buscan utilizar esas necesidades para controlar a la persona. 12-Las religiones reconocen que las personas son responsables ante Dios por su vida. Las sectas insisten en que las personas deben rendir cuentas ante los líderes. 13- Las religiones pueden ofrecer una confesión confidencial de los pecados con el propósito de facilitar el proceso de curación, de desarrollo moral. Las sectas pueden exigir una confesión de los pecados y usarla para avergonzar y controlar a sus miembros. 14- Las religiones dan ejemplo de veracidad e integridad en sus prácticas. Las sectas con frecuencia fomentan las mentiras y el engaño para conseguir sus objetivos. 15- Las religiones suelen mantener doctrinas que son verificables por personas externas al grupo y que coincide y es coherente con su historia. Las sectas afirman que sus doctrinas son infalibles y que no pueden ser verificadas por personas de fuera del grupo.
7 de Junio de 2015
15
Domingo Día del Señor
10º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Génesis 3,9-15 Después de que el Hombre y la mujer comieron del fruto del árbol prohibido, el Señor Dios llamó al hombre y le preguntó: «¿Dónde estás?» Éste le respondió: «Oí tus pasos en el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo, y me escondí». Entonces le dijo Dios «¿Y quién te dijo que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer? Respondió Adán: «La mujer que me diste por compañera me ofreció del fruto del árbol y comí». El Señor Dios dijo a la mujer: «¿Por qué has hecho esto?» Repuso la mujer: «La serpiente me engañó y comí». Entonces dijo el Señor Dios a la serpiente: «Porque has hecho esto, serás maldita entre todos los animales y entre todas las bestias salvajes. Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás polvo todos los días de tu vida. Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya; y su descendencia te aplastará la cabeza, mientras tú tratarás de morder su talón».
hablo, también nosotros creemos y por eso hablamos, sabiendo que aquel que resucitó a Jesús nos resucitará también a nosotros con Jesús y nos colocará a su lado con ustedes. Y todo esto es para bien de ustedes, de manera que, al extenderse la gracia a más y más personas, se multiplique la acción de gracias para la gloria de Dios. Por esta razón no nos acobardamos; pues aunque nuestro cuerpo se va desgastando, nuestro espíritu se renueva día en día. Nuestros sufrimientos momentáneos y ligeros nos producen una riqueza eterna, una gloria que los sobrepasa con exceso. Nosotros no ponemos la mira en lo que se ve, sino en lo que no se ve, porque lo que se ve es transitorio y lo que no se ve es eterno. Sabemos que, aunque se desmorone esta morada terrena, que nos sirve de habitación, Dios nos tiene preparada en el cielo una morada eterna, no construida por manos humanas.
Satanás se rebela contra sí mismo y se divide, no podrá subsistir, pues ha llegado su fin. Nadie puede entrar en la casa de un hombre fuerte y llevarse sus cosas, si primero no lo ata. Sólo así podrá saquear la casa. Yo les aseguro que a los hombres se les perdonarán todos sus pecados y todas sus blasfemias. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo nunca tendrá perdón; será reo de un pecado eterno». Jesús dijo esto, porque lo acusaban de estar poseído por un espíritu inmundo. Llegaron entonces su madre y sus parientes; se quedaron fuera y lo mandaron llamar. En torno a él estaba sentada una multitud, cuando le dijeron: «Ahí fuera están tu madre y tus hermanos, que te buscan». Él respondió: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?» Luego, mirando a los que estaban sentados a su alrededor, dijo: «Éstos son mi madre y mis hermanos. Porque el que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre».
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús.
Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.
Ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí, dice el Señor.
SALMO RESPONSORIAL R. PERDÓNANOS, SEÑOR, Y VIVIREMOS Desde el abismo de mis pecados clamo a ti; Señor, escucha mi clamor; que estén atentos tus oídos a mi voz suplicante. R. Si conservaras el recuerdo de las culpas, ¿quién habría, Señor, que se salvara? Pero de ti procede el perdón por eso con amor te veneramos. R. Confió en el Señor,mi alma espera y confía en su palabra; mi alma aguarda al Señor, mucho más que a la aurora el centinela. R. SEGUNDA LECTURA Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los corintios 4, 13-5, 1 Hermanos: Como poseemos el mismo espíritu de fe que se expresa en aquel texto de la Escritura: Creo, por eso
R. Aleluya, aleluya.
REFLEXIÓN
En brevísimas palabras, el Evangelio de hoy nos presenta una realidad sumamente triste: Jesús fue a su pueblo y en él, sus parientes, lejos de R. Aleluya, aleluya. alegrarse por verlo y por constatar que la fama que Jesús iba creciendo, EVANGELIO lo tuvieron por loco y quisieron Según san Marcos secuestrarlo para que no hablara en público. 3, 20-35 La Palabra de Dios hoy nos muestra que En aquel tiempo, Jesús entró en una no siempre nuestros más allegados o casa con sus discípulos y acudió tanta familiares entenderán nuestro modo gente, que no los dejaban ni comer. de proceder. Al enterarse sus parientes, fueron a Y esto es algo lamentable buscarlo, pues decían que se había No siempre en la familia reina la vuelto loco. paz y la armonía. No siempre hay Los escribas que habían venido de comprensión. Jerusalén, decían acerca de Jesús: Muchas veces en lugar de ser la familia «este hombre está poseído por «el sedante», que calme esa agitación Satanás, príncipe de los demonios, y moderna en la que vivimos, es por eso los echa fuera». precisamente en el seno de la familia Jesús llamo entonces a los escribas y donde se agudizan las tensiones y les dijo en parábolas: «¿Cómo puede hasta puede llegar a exasperarnos. Satanás expulsar a Satanás? Porque si Desgraciadamente, son demasiadas un reino está dividido en dos bandos las casas que no son hogares; las casas opuestos, no puede subsistir. en las que hay personas físicamente Una familia dividida tampoco puede cerca pero cuyos corazones están muy subsistir. De la misma manera, si distantes.
Y esto ocurre en todos los aspectos de la vida A veces hasta en la vida de la fe, hay abismos de incomprensión entre los mismos familiares. Todo esto es triste y tendríamos que poner todos los medios para evitarlo. Pero puede suceder, que aún cuando intentemos evitar estas situaciones, igual se produzcan. En ese caso, nuestro modelo es Jesús y lo más importante es seguirlo. Los parientes de Jesús en su pueblo, pensaron que Jesús había perdido el juicio por tanto que trabajaba, porque el evangelio acota que «ni siquiera podían comer»; por esa razón y con el pretexto de que no «trabajara» tanto, quisieron apoderarse de Él. Ellos no entendían que el Señor estaba realizando aquella misión para la que había sido enviado y que no había para él «otras tareas» más urgentes ni importantes que las que estaba realizando. El Señor sufrió la incomprensión de sus familiares... Y puede suceder que a nosotros... nos pase lo mismo. Puede ser que «nuestra gente» nos llame «exagerados», cuando dedicamos a juicio de ellos, demasiado tiempo en dar a conocer a Dios, ya sea a través de la catequesis, ya visitando a los enfermos o colaborando en programas de ayuda a los necesitados... En esos casos, vale la pena que nos detengamos a pensar sobre nuestra tarea y que veamos cómo estamos realizando nuestros deberes primeros que son con nuestra familia y con nuestro trabajo. Es de personas «prudentes», no desatender o realizar mal nuestros deberes por ocuparnos de tareas de apostolado. Pero esa «prudencia», no debemos confundirla con un buscar excusas o pretextos para no dedicar «nada» de nuestro tiempo a las cosas de Dios. La situación hoy no es distinta de la que narra el evangelio de la época de Jesús. También hoy habrá quien trate de que «no hagamos nada» por Dios, buscando pretextos en apariencia convincentes para que así sea. Somos nosotros los que a ejemplo de Cristo, tendremos que evitar que logren su propósito, si realmente estamos en condiciones de dedicar parte de nuestro tiempo a Dios.
16
7 de Junio de 2015