Md 758

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 758 - Año XV

30 de Agosto de 2015

www.mensajerodiocesano.com

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

Doctrina Social de la Iglesia

LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD

Pág. 6

AGRADECIMIENTO AL

SEÑOR CURA JUAN ROBERTO CHÁVEZ BOTELLO

CATEQUESIS PREMATRIMONIALES Págs. 8 y 9

Pág. 14

Maestrías en: Educación (19-Sept) Nutricion Clínica (5-Sept) Terapia Familiar Sistemica-Relacional (5-Sept) Desarrollo Organizacional y Humano (19-Sept) promocion.lagos@univa.mx UNIVA Lagos

T el. 01 (474) 741 2000

A v. Lic. Santiago Méndez Bravo No. 616 Col. Rancho San Agustín, C.P . 47480 Lagos de Moreno, Jalisco, México


2

30 de Agosto de 2015

a toda la familia DIOCESANA ASUNTO: Jornada mundial de oración por el bien de la creación.

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil: Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Con una carta a los Cardenales Turkson y Koch, el Papa Francisco instituyó una Jornada anual de oración por el bien de la creación, a celebrarse cada día 1 de septiembre a partir de este año. Tendrá como finalidad “renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevar a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos”, y ofrecer una contribución desde nuestro patrimonio de fe cristiana para enfrentar esta crisis ecológica. Como cristianos, hacemos una contribución para superar la crisis ecológica que vive la humanidad, desde nuestro rico patrimonio espiritual. Puesto que la «conversión ecológica implica dejar brotar todas las consecuencias del encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que nos rodea... Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no algo opcional ni un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (LS 217). Propuestas de difusión y formación: - En seminarios, casas de formación religiosa, escuelas católicas (secundarias, preparatorias) y otras donde sea posible, se promueva la lectura y estudio de la encíclica. - Darla a conocer a las familias, en la catequesis, en los centros de reflexión y en los GAM’s. Difundir sus contenidos por los MCS o alguna obra de teatro. - Haya curso de verano permanente sobre temas de conciencia ecológica. Elaborar Temas formativos sobre la ecología desde la visión del Magisterio, aprovechando los espacios existentes. - Promover un uso adecuado y equilibrado de la tecnología (capacitarnos y capacitar). - Formarse y crear cultura ecológica, en un estilo de vida personal sobrio, ecológico, de respeto al entorno y del saber compartir, que se transmita a los demás. Formar en la cultura del no tirar basura a la calle. - Tener coherencia y formar conciencia en la relación entre lo económico y lo ecológico. Propuestas desde la espiritualidad y la pastoral: * Celebrar la Divina Providencia, reconocer su obra en la creación. * Conocer el Evangelio desde una propuesta ecológica: Cristo salvador

del hombre y de la creación: Homilías con esta propuesta; Lectio Divina con citas de Laudato Si’; Catequesis infantil sobre el tema. * Reforzar el aspecto compromiso de cada resaltando el aspecto ecológico de los signos crisma).

social y el sacramento, simbólico y (agua, santo

* Hacer campaña el Jueves Santo no sólo de dar dinero o despensa, sino de hacer conciencia de la comunión a través del sacramento de la Eucaristía y del respeto al medio ambiente. Pascua Juvenil en el tema de ecología. * Seguir promoviendo la bendición de la semilla, maquinaria, acción de gracias de la caña, bendición de los animales y campos, etc. * Promover la contemplación, sensibilizar por medio de la oración. Oración al bendecir los alimentos: ser agradecidos y valorar el medio ambiente y los productos dados por Dios. * Valores cristianos: Caridad (destino común de bienes; compartir con el más necesitado); dignidad del trabajo, armonía con la naturaleza; convivencia y comunión; unión familiar; respeto a lo sagrado; cariño; humildad.


30 de Agosto de 2015

* ¿Cómo captar las múltiples relaciones de interdependencia y comunión en el designio original? No hacer separación dualista en nuestra persona valorando el don de Dios. Propuestas de concientización:

motivación

y

- Un pronunciamiento del Consejo diocesano enfocado a la ecología. - Estar en constante contacto con la naturaleza para hablar a los demás de ella. - Crear conciencia de las verdaderas necesidades del ser humano, materiales y espirituales; del daño que le estamos haciendo al medio ambiente con la contaminación; y de qué mundo les queremos dejar. - Campaña contra la contaminación visual, auditiva y de desperdicios. Los sacerdotes promuevan esta cultura, ya que aún es muy importante su opinión. - Responsabilidad personal. Dar testimonio a niños y jóvenes del correcto uso del agua. - Concientizar sobre el cuidado de las mascotas - Visiteo a los basureros para ver cómo vive la comunidad. Aprovechar las fechas que se tienen, como el día de la primavera, el día de la tierra, la hora se apagan todos los aparatos que consumen electricidad para fomentar el ahorro, etc.

Propuestas de desarrollo y acción: - Promover el separado de basura y el reciclaje; desde cada parroquia, utilizando contenedores para plástico y enseñar cómo se hace, empezando con los niños; hacer campañas en los sectores. - Motivar al cuidado del agua en las casas; su uso racional en los templos e instalaciones pastorales; promover sistemas de riego caseros; aprovechamiento del agua pluvial.- Utilizar Celdas solares en las parroquias y así bajar el consumo de la energía eléctrica (varias parroquias interesadas podrían contratar una sola empresa). Usar focos ahorradores. - Talleres sobre cómo preparar composta y promover su utilización. - Venta de comida orgánica, campos donde se produce lo que pueda vender, granjas integrales; huertos familiares. - Concientizarnos sobre el uso del desechable, evitar lo más que se pueda de su uso. - Propiciar y cuidar las áreas verdes comunes, reforestar los parques; plantar árboles en las comunidades, promoviendo que cada persona plante un árbol y lo cuide (lo adopte). - Uso racional de los automóviles; promover el uso de la bicicleta y que se tengan espacios para poder transitar con ellas.

CUMPLEAÑOS

- Promover el cuidado y la limpieza del interior de las viviendas. - Promover que la planeación de las ciudades en su diseño favorezca el reconocimiento del otro (no la creación de espacios para anónimos). - Promover vista de árboles y alamedas en las entradas de los pueblos. - Exigir a las autoridades que las zonas rurales tengan los servicios esenciales. - Que en las parroquias haya una organización de empresarios. Propuestas de vinculación: - Conocer y dar a conocer programas gubernamentales, por ejemplo: de SAGARPA: reforestación o adopta un árbol; de PROFECO: tecnologías domésticas (cómo hacer conservas de frutas y verduras). Estar en comunión con las autoridades civiles, pues el consumo de narcóticos en las sociedades opulentas provoca una constante y creciente demanda de productos originados en regiones empobrecidas, donde se corrompen conductas, se destruyen vidas y termina degradando el ambiente. - Promover nuevamente los paseos del pueblo, para cuidar la ecología.

lotes y espacios públicos con la participación de autoridades y grupos pastorales de jóvenes y adolescentes, misioneros, etc. Sé que con sus equipos de campesinos y de pastoral social sabrán programar iniciativas que originen procesos de sensibilización y respuesta a largo y mediano plazo. Esperando la más amplia colaboración para la celebración de esta Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación, invoco la intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación. Se les adjunta un subsidio de oración que puedan utilizar en sus celebraciones. Con ocasión de esta Jornada, envío un subsidio, conteniendo las propuestas que el Consejo diocesano de pastoral ofreció al reflexionar sobre la encíclica “Laudato si’” (LS). Con mi oración y bendición.

+ Felipe SALAZAR VILLAGRANA Obispo de San Juan de los Lagos

- Apoyar campañas de promoción de higiene, limpieza de grafitti en bardas, limpieza de calles,

jubileo circular SEPTIEMBRE

2

Padre J. Guadalupe Hernández Rodríguez Padre José Jesús Lara Vallarta

3

Padre José Luis Muñoz Díaz Padre Luis Manuel González Medina

4 Padre Moisés Navarro Yépez 5

Padre Moisés Rodríguez Valadéz

3

1, 2, 3: 4, 5, 6:

Tecomatlán. San Bartolomé (Mezcala de los Romeros). 7, 8, 9: Nuestra Señora del Refugio (Paredones). 10,11,12: Santuario de Guadalupe (Tepatitlán). 13,14,15: Nuestra Señora de Fátima (Tepatitlán). 16,17,18: San Francisco de Asís (Tepatitlán).


4

30 de Agosto de 2015

¿Qué podemos hacer para que el regreso a clases DE NUESTROS HIJOS no sea pesado? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

Como cada año, retomar el ritmo de clases y lograr organizarnos puede tomar varias semanas. Es por eso que necesitamos ayudar a nuestros hijos a retomar un buen ritmo, para lograrlo te dejo aquí 5Tips.

PON en un LUGAR VISIBLE el horario de tu hijo Esto es una medida muy buena, ya que así podrás ayudarlo dependiendo su edad. Si es muy pequeñito podrás mandarle lo que necesita cada día para sus actividades en la escuela y si ya es más grande, puedes orientarlo adecuadamente para que lleve lo que necesita en cada momento. Debemos recordar que nuestros hijos deben notar nuestro interés por sus cosas. Es importante ponernos en contacto con la maestra de nuestro hijo a la mayor brevedad para entablar una buena relación y poder tener los datos correctos. Cuando mis hijos eran más pequeños les ponía en su cuarto su horario en una cartulina decorada muy bonito, con sus personajes y colores favoritos. Así lograba que tuvieran claro lo que tenían que llevar cada día. Además, yo anotaba ese mismo horario en mi agenda y así yo también podía apoyarlos.

2

ORGANIZA EL TIEMPO FAMILIAR EN BASE A ESE HORARIO

Con base en el horario de cada uno de mis hijos organizaba el horario familiar. ¡Ya se imaginarán que era casi una misión imposible! Pero me tomaba tiempo de empatar horarios para lograr tener tiempo para todo. De esta forma establecía los tiempos de traslado, de escuela, de tareas y de actividades extra escolares y podía optimizar el tiempo para que nos quedaran periodos para el juego y la convivencia en familia. Esto desestresa mucho a los niños porque, al ver que todo está organizado, pueden disfrutar en lugar de estar siempre estresados.

3

DESIGNA UN TIEMPO PARA LAS TAREAS DENTRO DE su HORARIO

Les decía que dentro del horario que había diseñado para mis hijos también daba tiempo para las tareas. Esto me ayudó mucho a que mis hijos entendieran que debían hacer su tarea antes de ir a jugar y por lo mismo ya no tenía que decirles una y otra vez las cosas. Hasta la fecha mis hijos usan esta estrategia del horario por sí mismos para tener el control y la seguridad de que cumplirán con todo lo que tienen que hacer.

4

ESTABLECE HORARIOS para levantarse Y DE DORMIR

Este punto es de vital importancia ya que mientras fueron vacaciones es muy probable que se hubiera relajado el tiempo de ir a la cama y por consecuencia el tiempo de despertar. Si no logramos establecer otra vez orden con esos horarios, seguro que nuestros hijos irán a la escuela muy enojados y con gran pesadez y no rendirán igual. Te recomiendo que comiences por establecer la hora en que deben estar en cama y decirles que si no se pueden dormir no importa pero que se deben quedar en la cama para comenzar a relajarse y lograr dormir. Es seguro que los primeros días les costará mucho trabajo pero con el paso de los días lograremos hacerles el hábito de dormir temprano.

5

QUE TU HIJO TE VEA CON UNA ACTITUD POSITIVA

Decía San Bernardo que las palabras convencen pero el ejemplo arrastra. Para nuestros hijos es una pauta nuestra conducta y debemos tener claro que ellos están aprendiendo a reaccionar y responder a lo que la vida les presenta y lo hacen tomando como referencia nuestras actitudes. Nosotros les transmitimos mensajes aun sin hablar, es por eso que debemos tener una actitud positiva para que ellos también la tengan. Si vamos a dejarlos a la escuela renegando y discutiendo seguro que ellos llegarán estresados y sin ganas de estudiar. Tampoco tendrán la disposición de obedecer a lo que los maestros les digan. Pero si ven en nosotros una actitud de alegría y reciben un buen trato, eso es lo que ellos van a proyectar en el grupo. El tiempo de adaptación ante el nuevo ciclo escolar es difícil pero en nuestras manos está ayudar a nuestros hijos a que les sea menos pesado.


30 de Agosto de 2015

5

QUE HERMOSOS SON LOS PIES DEL MENSAJERO QUE ANUNCIAN LA PAZ (Is 52,7)

Seminarista Alejandro Gutiérrez Pedroza Tercero de teología. Así reza la cita bíblica de Isaías 52, 7en la Sagrada Escritura, y que bien podría ser un slogan promocional para alguna causa misionera. Si bien en esta ocasión no se ha escrito para ese fin, sí para ilustrar de alguna manera la gran actividad misionera que muchos sacerdotes de nuestra querida diócesis hacen dentro y fuera del país. Con mucha alegría recibimos el pasado 18 de agosto del presente año, en el Seminario Mayor Diocesano de San Juan de los Lagos, sacerdotes y seminaristas a los sacerdotes Padre Sergio Abel Mata y el Padre Alfredo Palacios, quienes, en un espíritu de oración y fraternidad, nos compartieron sus experiencias de misión en tierras lejanas, diríamos mejor: muy, muy lejanas, Rusia para ser más precisos. Comenzando la eucaristía tanto seminaristas como sacerdotes esperábamos ansiosos el momento en que nos compartirían su experiencia, siendo el Padre Sergio quien, a nombre propio y del Padre Alfredo tomó la palabra para, no solo hacer de nuestro conocimiento las actividades que, a un año de su partida, han realizado, sino para

manifestarnos todo lo que Dios, a pesar de tantas limitaciones ha hecho a través de ellos. “Todo se nos dificultaba” “no salíamos a la calle porque no sabíamos cómo nos verían las personas de allá”. Son algunas de las palabras que nos compartían al estar platicando su experiencia, y es que no es fácil adaptarse a un estilo de vida tan diferente al que se está acostumbrado; a una forma de ser tan distinto, que no solo incluye la gastronomía, sino el clima, el idioma, la cultura, etc. Sin embargo, el amor a Cristo, todo lo puede, todo lo alcanza, todo lo vence y para ejemplo están estos dos sacerdotes que valientes han emprendido una aventura muy distinta a la acostumbrada en un lugar en los que se tienen planes de pastoral bien estructurados, fieles que asisten regularmente a los eventos organizados, una piedad popular que le da sabor a la religiosidad de la diócesis. Sintiendo el llamado de Dios, aunque quizás ingenuamente al principio, después fue convirtiéndose en convicciones que ahora los motivan a continuar su misión, es de alguna manera como lo expresaban al

aceptar la invitación del Obispo a ir a esas tierras. Cuando se entiende que el sacerdote tiene una misión universal, es relativamente fácil aceptar semejantes invitaciones. Jesús en su mensaje es bien claro, “Vallan por todo el mudo y prediquen el evangelio” (Cf. Mc 16, 15) y atendiendo a este llamado, estos dos hermanos sacerdotes has decidido darlo todo por el evangelio. Han emprendido una aventura que, aunque difícil, sin duda ha de ser para ellos una oportunidad de plenificar su sacerdocio. Realmente que hermosos son los pies del mensajero que anuncian la paz; la esperanza cuando pareciera que ya nada se

pude hacer en un mundo en el que la indiferencia religiosa impera, en un mundo en el que Cristo ya no es la buena nueva para muchos. Sin embargo, aunque muchos no han aceptado aún el mensaje evangélico, y así lo dejaban ver estos hermanos sacerdotes, por otro lado, lo que pareciera que es poco, se convierte como la semilla de mostaza que crece y germina. Dios bendiga el ministerio de todos los misioneros que se dan la oportunidad para sembrar la semilla del evangelio en los hijos de Dios que aún no han oído hablar de su amor Salvador.

Padre Alfredo Palacios con el grupo “IN DEUM UNITI” de 2º de Filosofía


6

30 de Agosto de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD

Padre Alfredo Palacios familia, por tanto, la entrega recíproca del hombre y de la mujer unidos en matrimonio, crea un ambiente de vida en el cual el niño puede «desarrollar sus potencialidades, hacerse consciente de su dignidad y prepararse a afrontar su destino único e irrepetible».

La importancia y la centralidad de la familia, en orden a la persona y a la sociedad, está repetidamente subrayada en la Sagrada Escritura: «No está bien que el hombre esté solo»

En el clima de afecto natural que une a los miembros de una comunidad familiar, las personas son reconocidas y responsabilizadas en su integridad: «La primera estructura fundamental a favor de la “ecología humana” es la familia, en cuyo seno el hombre recibe las primeras nociones sobre la verdad y el bien; aprende qué quiere decir amar y ser amado y, por consiguiente, qué quiere decir en concreto ser una persona». Las obligaciones de sus miembros no están limitadas por los términos de un contrato, sino que derivan de la esencia misma de la familia, fundada sobre un pacto conyugal irrevocable y estructurada por las relaciones que derivan de la generación o adopción de los hijos.

“ La familia, primera sociedad natural”

A partir de los textos que narran la creación del hombre se nota cómo – según el designio de Dios – la pareja constituye «la expresión primera de la comunión de personas humanas». Eva es creada semejante a Adán, como aquella que, en su alteridad, lo completa para formar con él «una sola carne». Al mismo tiempo, ambos tienen una misión procreadora que los hace colaboradores del Creador: «Sean fecundos y multiplíquense, pueblen la tierra». La familia es considerada, en el designio del Creador, como «el lugar primario de la “humanización” de la persona y de la sociedad» y «cuna de la vida y del amor». En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad del Señor, así como la necesidad de corresponderle; los hijos aprenden las primeras y más decisivas lecciones de la sabiduría práctica a las que van unidas las virtudes. Por todo ello, el Señor se hace garante del amor y de la fidelidad conyugales. Jesús nació y vivió en una familia concreta aceptando todas sus características propias y dio así una excelsa dignidad a la institución matrimonial, constituyéndola como sacramento de la nueva alianza. En esta perspectiva, la pareja encuentra su plena dignidad y la familia su solidez.

Iluminada por la luz del mensaje bíblico, la Iglesia considera la familia como la primera sociedad natural, titular de derechos propios y originarios, y la sitúa en el centro de la vida social: relegar la familia «a un papel subalterno y secundario, excluyéndola del lugar que le compete en la sociedad, significa causar un grave daño al auténtico crecimiento de todo el cuerpo social». La familia, ciertamente, nacida de la íntima comunión de vida y de amor conyugal fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, posee una específica y original dimensión social, en cuanto lugar primario de relaciones interpersonales, célula primera y vital de la sociedad: es una institución divina, fundamento de la vida de las personas y prototipo de toda organización social. La familia es importante y central en relación a la persona. En esta cuna de la vida y del amor, el hombre nace y crece. Cuando nace un niño, la sociedad recibe el regalo de una nueva persona, que está «llamada, desde lo más íntimo de sí a la comunión con los demás y a la entrega a los demás». En la

La familia, comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana, contribuye en modo único e insustituible al bien de la sociedad. La comunidad familiar nace de la comunión de las personas: «La “comunión” se refiere a la relación personal entre el “yo” y el “tú”. La “comunidad”, en cambio, supera este esquema apuntando hacia una “sociedad”, un “nosotros”. La familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera “sociedad” humana».

Una sociedad a medida de la familia es la mejor garantía contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de la atención en cuanto fin y nunca como medio. Es evidente que el bien de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad están estrechamente relacionados con «la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar». Sin familias fuertes en la comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan. En la familia se inculcan desde los primeros años de vida los valores morales, se transmite el patrimonio espiritual de la comunidad religiosa y el patrimonio cultural de la Nación. En ella se aprenden las responsabilidades sociales y la solidaridad. Ha de afirmarse la prioridad de la familia respecto a la sociedad y al Estado. La familia, al menos en su función procreativa, es la condición misma de la existencia de aquéllos. En las demás funciones en pro de cada uno de sus miembros, la familia precede, por su importancia y valor, a las funciones que la sociedad y el Estado deben desempeñar. La familia, sujeto titular de derechos inviolables, encuentra su legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado. La familia no está, por lo tanto, en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado están en función de la familia. Todo modelo social que busque el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y de la responsabilidad social de la familia. La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la familia, tienen la obligación de atenerse al principio de subsidiaridad. En virtud de este principio, las autoridades públicas no deben sustraer a la familia las tareas que puede desempeñar sola o libremente asociada con otras familias; por otra parte, las mismas autoridades tienen el deber de auxiliar a la familia, asegurándole las ayudas que necesita para asumir de forma adecuada todas sus responsabilidades.


30 de Agosto de 2015

7


8

30 de Agosto de 2015

Nueva ESTRUCTURACIÓN DE LA CATEQUESIS PREMATR UNA RESPUESTA A LA CRISIS CULTURAL PROFUNDA DEL MATRIMONIO Y LA FAMILIA Francisco Javier Jiménez López Abogado y Licenciado en Derecho Canónico

La institución matrimonial en nuestra sociedad se caracteriza -entre otras cosas- por el alto número de fracasos conyugales, muchos de ellos debidos a que los esposos lo celebraron sin la adecuada reflexión y preparación, por motivaciones no completamente adecuadas, coaccionados por diferentes circunstancias o no conociendo verdaderamente a qué se comprometían, etc. La Iglesia católica, preocupada por esta situación, insiste desde hace tiempo en la necesidad de que los esposos se preparen adecuadamente para la celebración de su matrimonio tanto para conseguir que los contrayentes lo celebren de una forma consciente y responsable como para prevenir los fracasos matrimoniales que tan negativamente repercuten en los propios cónyuges y en sus hijos, en la sociedad y en la Iglesia .

Así pues; encontramos un cambio fundamental en las relaciones de pareja que ha modificado la estructura familiar y que se manifiesta en la disociación entre conyugabilidad (vínculo de pareja, vínculo social) y filiación (vínculo entre padres e hijos, vínculo natural). Ante una aparente serie de procesos de descomposición social, se refleja en la familia un creciente desorden y una disfunción manifiesta en los comportamientos de sus miembros desprovistos de una ética.

En Aparecida, nuestros obispos insisten en

que la familia es uno de los tesoros más importantes de nuestros pueblos y patrimonio de la humanidad entera. No obstante, en Latinoamérica, una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar; en tal virtud, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia (DA. n. 432). El Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium insiste también en esta realidad cuando señala que: «La familia atraviesa una crisis cultural profunda, como todas las comunidades y vínculos sociales. En el caso de la familia, la fragilidad de los vínculos se vuelve especialmente grave porque se trata de la célula básica de la sociedad, el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros, y donde los padres transmiten la fe a sus hijos. El matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo con la sensibilidad de cada uno…» (n. 66). En nuestra Diócesis se tiene consciencia de esta realidad, misma que se presentó en el V Plan Diocesano de Pastoral; concretamente en los número 99-103; en donde se insiste particularmente en que: «Las instituciones que más han resentido esta crisis son el matrimonio y la familia […]. Está en riesgo el modelo tradicional de matrimonio y familia» (101).

De lo anterior se advierte que la atenció URGENCIA PASTORAL, con algunos r evangelizar con audacia: «No me ave el que cree» (Rom 1,16).

La realidad que hemos venido descr

• Dar razón de nuestra esperan consecuencia, busca justificar las ob • Evangelizar con el testimonio • Vivir el evangelio del matrimo • Educar en el amor y la sexua matrimonio, de la procreación y del • Formar nuevos evangelizador • Desde el cimiento de la iniciac para que la persona descubra la voc • Fomentar una pastoral familiar sus pastores, en la familia y con la fam • Comprender que la familia es • Que la familia sea objeto y suj • Promover la santidad matrimo


30 de Agosto de 2015

RIMONIAL

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

De un análisis de la realidad en nuestro país observamos lo siguiente : La familia ha perdido protagonismo en la sociedad. Impera el individualismo, sus integrantes no asumen sus roles. Adoptan y eligen otros estilos de vida, construyendo su familia movidos por su propia verdad y moral. Se ha vuelto “desechable” al tiempo que surgen otros conceptos de “matrimonio”. Aumento de divorcios; madres y padres solteros. Violencia familiar. Desempleo, inseguridad. Alcoholismo, droga, prostitución. Falta de asumir los derechos–deberes de ser padres; falta de una comunicación asertiva padres e hijos. Abusos sexuales; promiscuidad. Pérdida de identidad del matrimonio y de la familia cristiana. Desvalorización del verdadero significado del noviazgo. Mentalidad contraceptiva y abortiva. Políticas familiares insuficientes y equivocadas. Ahora bien; veamos a continuación los resultados del análisis de la realidad que presenta nuestro V Plan Diocesano de Pastoral (n. 104); ahí se señala que en relación a nuestra Iglesia Diocesana el debilitamiento de la familia se experimenta en: La dificultad para establecer vínculos estables y duraderos. Carencia en la comunicación conyugal. Aumento en la violencia intrafamiliar. Infidelidad. Poca estabilidad conyugal. Disfuncionalidad y desintegración familiar. Carencia en la formación a la vida matrimonial y familiar, etc.

ión a la vida familiar en cada una de sus etapas resulta hoy en la Iglesia una rasgos de NOVEDAD en el marco de la nueva evangelización; debemos ergüenzo del Evangelio, que es poder de Dios para la salvación de todo

ribiendo, nos interpela; nos reta y nos obliga entre otras cosas a:

nza ante un ambiente cultural que ignora la verdad de Dios y que, en bras que proceden de sus desviados deseos. de vida y con la sana doctrina. onio y la familia. alidad ante la “revolución sexual” que ha separado la sexualidad del amor. res para una pastoral familiar integral y progresiva. ción cristiana, como proceso de formación integral del sujeto, educar cación esencial al amor para amar. r que sea la acción evangelizadora que realiza la Iglesia, orientada por milia. s el eje transversal de la evangelización. jeto de la evangelización. onial.

9

De lo que hemos venido señalando se advierte que hoy sigue siendo apremiante la atención de las familias; en nuestra Diócesis así se ha insistido puntualmente desde la publicación del V Plan de Pastoral, donde de manera expresa se ha señalado que: «Es necesario atender de forma integral a la familia. La parroquia, centro de la vida eclesial, ha de consolidar proyectos y programas que pongan al centro de su acción pastoral a la familia de una manera transversal» (105). En tal virtud, vale la pena que en nuestras comunidades parroquiales se trabaje pastoralmente en los lineamientos que según el Plan de Pastoral Vigente (n. 107) deben seguir nuestros esfuerzos para: • Presentar el proyecto original de Dios sobre el matrimonio y la familia. • Ayudar a los jóvenes a descubrir la belleza del amor y la dignidad del sacramento del matrimonio. • Redescubrir la grandeza de la paternidad y la maternidad vividas en las circunstancias actuales. • Crear itinerarios formativos que acompañen a los matrimonios a su consolidación plena. • Promover la espiritualidad conyugal y familiar. • Atender a los matrimonios y familias que atraviesan por situaciones difíciles o viven situaciones especiales e irregulares. • Creación de redes de familias que colaboren con otras instituciones en el fortalecimiento de la familia y la conversión y renovación de las instituciones para que se pongan al servicio de la persona y de las familias. Estamos convencidos de que dichos lineamientos pastorales responden a las exigencias que nos plantea la realidad y que trabajar sobre éstos ayudaría a disminuir los aspectos negativos que sufre el matrimonio y la familia; e incluso podríamos revertirlos en algún momento. Nos llena de esperanza el hecho de que al menos los primeros tres puntos podrán ser implementados a partir del mes de octubre; fecha en la que entrará en vigor el Decreto promulgado el 25 de marzo por el Señor Obispo Felipe Salazar; y mediante el cual se presenta la «NUEVA ESTRUCTURACIÓN DE LAS CATEQUESIS PREVIAS AL MATRIMONIO», para efecto de que se unifiquen en todas las Comunidades de la Diócesis los itinerarios de las catequesis prematrimoniales dando los siguientes pasos: 1º.- Cada Parroquia debe ofrecer la catequesis prematrimonial. 2º.- El contenido de esta catequesis debe abarcar todos y cada uno de los temas del subsidio: Edificar una vida Juntos «Preparación inmediata al Sacramento del Matrimonio», ofrecido por la Conferencia del Episcopado Mexicano. 3º.- Debe exponerse a los novios un solo tema por sesión semanal. Ojalá que los esfuerzos que llevan y lleven a cabo los agentes de pastoral familiar para ofrecer la Catequesis Prematrimonial en los términos indicados por nuestro Señor Obispo, ayuden a recuperar el sentido cristiano del matrimonio y la familia y permitan que los esposos experimenten en su vida matrimonial la gracia que nace del Sacramento.


10

30 de Agosto de 2015

MENSAJE A LA FAMILIA

¿QUÉ ES ESO DE LA ORACIÓN? Boletín Evangelizador y Catequista Sofía está disfrutando de un bello día en medio del parque, bajo un árbol, disfrutando de la belleza del paisaje, el canto de los pájaros y del inmenso horizonte que tiene al frente. Piensa en cómo ha ido creciendo en su vida de fe. Recuerda como ha tenido una etapa en la que tenía muchas dudas sobre la existencia de Dios. Ahora está convencida de que Dios existe y es el que le ha dado origen y forma a este inmenso universo. Ha tenido momentos en los que ha experimentado e intuido a Dios en su interior. Pero ahora experimenta una gran inquietud ¿cómo relacionarse con Dios? ¿Cómo dialogar con Él? ¿Cómo es posible estar con él como con un amigo? A ella no le basta con saber que Dios existe y es providente, desea una relación más vida y cercana, porque dentro de ella conserva un deseo profundo de aquel que la llamó a la existencia.

Deja que Dios hable contigo a través de la ORACIÓN

Casualmente pasaba por allí Cristian. Cristian: hola Sofi, ¿cómo estás? Sofía: me encuentro muy bien, disfrutando de este bello paisaje. Me siento maravillada por esto, pero me inquieta mucho saber cómo relacionarme con el que le dio origen a todo esto y a mí misma. No sé cómo explicarte lo que pasa dentro de mí. Por un lado, me escucho a mí misma: mis pensamientos, mis sentimientos, mis deseos y necesidades, lo cual me satisface mucho; además me resulta fascinante todo lo que veo de la naturaleza y el cosmos; pero por otro lado, siento un cierto vacío dentro de mí, como una especie de nostalgia de algo más, de algo más grande y trascendente. Cristian: creo que no es de algo más, sino de alguien más. Sofi lo interrumpe ¿cómo de alguien más? Cristian: si… tu deseo, es un deseo que brota dentro de ti, pero la fuente no está en ti, si no en el Espíritu de Dios que está en ti y te impulsa a relacionarte, como tú me lo expresarte, con el que le dio origen a todo. Es la escucha de tu corazón al Dios que te llama.

le respondieron. La oración de Abraham y de Jacob aparece como una lucha de fe vivida en la confianza a la fidelidad de Dios, y en la certeza de la victoria prometida a quienes perseveran. La oración de Moisés responde a la iniciativa del Dios vivo para la salvación de su pueblo. Prefigura la oración de intercesión del único mediador, Cristo Jesús. La oración del pueblo de Dios se desarrolla a la sombra de la morada de Dios, del Arca de la Alianza y del Templo, bajo la guía de los pastores, especialmente del rey David, y de los profetas. Los profetas llaman a la conversión del corazón y, al buscar ardientemente el rostro de Dios, como Elías, interceden por el pueblo.

A Sofía se le ilumina el rostro y muy entusiasmada le dice a Cristian: háblame más de esto. Hace uno días leía un poco la Biblia y me inquietó, a partir de algunos pasajes del antiguo testamento, cómo se relacionaba Dios con su pueblo y el pueblo con Dios.

Los Salmos constituyen la obra maestra de la oración en el Antiguo Testamento. Presentan dos componentes inseparables: personal y comunitario. Y cuando conmemoran las promesas de Dios ya cumplidas y esperan la venida del Mesías, abarcan todas las dimensiones de la historia.

Cristian: claro, con gusto. A eso se le llama oración. Todos los humanos estamos llamados a realizarla. En el Antiguo Testamento se encuentra los testimonios de aquellos hombres y mujeres a los que Dios se les reveló y ellos

Rezándolos en referencia a Cristo y viendo su cumplimiento en Él, los Salmos son elemento esencial y permanente de la oración de su Iglesia. Se adaptan a los hombres de toda condición y de todo tiempo. Sofía: entiendo todo esto que me has dicho pero… ¿cómo puedo orar yo? Porque aunque siento el deseo, no sé cómo orar adecuadamente… porque en ocasiones creo que soy yo la que habla y se contesta. Cristian: Hoy tengo que retirarme porque voy a un poco tarde a mi trabajo, pero buscaremos otro espacio para seguir dialogando sobre el tema. Sólo recuerda que la vida de oración es una iniciativa de Dios a través de su Espíritu que está en nosotros y espera una respuesta nuestra. Sofía: gracias Cristian me ha ayudado mucho comprender un poco más el sentido de la oración en la vida de algunos personajes del A.T. y en el pueblo de Dios. Espero verte pronto, porque ahora el tema de la oración me inquieta más a al principio.

Preguntas para reflexionar ¿De dónde nace nuestro deseo de orar? ¿Cuál es el sentido de la oración de Abraham y de Moisés? ¿Qué nos enseñan los salmos de la oración? ¿Cómo oro yo? ¿Cómo ora mi familia?


30 de Agosto de 2015

11

MUNDO CATÓLICO Senador Rubio: lo que comete Planned Parenthood

es bárbaro y no debe recibir ni un centavo (ACI)

El precandidato presidencial republicano y senador Marco Rubio calificó de “bárbaro” y “atroz” el tráfico de órganos de bebés abortados que realiza la transnacional del aborto Planned Parenthood, la cual “no debería recibir ni un centavo del fondo federal”. “En este caso realmente no importa si eres pro-vida o pro-opción, deberíamos estar de acuerdo en que lo que está sucediendo en Planned Parenthood, revelado en estos videos, es atroz, grotesco, bárbaro. Y hay más por venir, ellos no deberían recibir ni un centavo del fondo federal”, expresó. A mediados de julio salió el primer video que el Center for Medical Progress (CMP, Centro para el Progreso Médico), grabó con cámara oculta para revelar el tráfico de órganos que Planned Parenthood hace con los bebés abortados. Ahí, la doctora Deborah Nucatola, directora principal de Servicios Médicos de Planned Parenthood Federation of America, explicó en una conversación con “potenciales compradores” cómo esta organización vende órganos de bebés abortados a una tarifa “razonable”. Hasta el momento son ocho los videos que han salido a la luz. Rubio señaló que se debe tomar el dinero “y dárselo a los centros de salud .

Papa Francisco preside el miércoles,

la audiencia general número 100 de su pontificado (ACI)

El Papa Francisco presidirá el miércoles 26 de agosto la audiencia general número 100 de su pontificado que se inició en marzo de 2013. Según señala Radio Vaticana en las previsiones de la semana del 24 al 31 de agosto, la audiencia general que está programada para el miércoles 26 las 10:00 a.m. se realizará en la Plaza de San Pedro y “se trata de la 100° audiencia general del Papa Francisco desde el inicio de su pontificado”. El tema de la audiencia general será la oración en la familia, luego de dos catequesis en las que ha hablado de otros dos aspectos importantes para la institución familiar: la fiesta y el trabajo. El miércoles pasado el Pontífice reflexionó sobre el lugar del trabajo en la familia y dijo además que le da dignidad a la familia. “El trabajo es sagrado y da dignidad a la familia”

Marcha por la Vida en la cima del Perú:

“Apostamos por la vida y por la familia natural” (ACI)

La Prelatura de Juli, ubicada en Puno (sureste del Perú, a casi cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar) organiza la 2° Gran Marcha por la Vida, la Familia y la Paz que se realizará los días 3 y 4 de septiembre. Esta región se divide en dos zonas: norte y sur. El día 3 los fieles de la zona norte se reunirán a las 9:00 a.m. en la Parroquia San Taraco para celebrar la Santa Misa y después empezará la marcha; mientras que el día 4 de septiembre en la zona sur se reunirán a la misma hora para la Eucaristía en la Parroquia Santiago Apóstol de Pomata. A finalizar la Misa comenzará el recorrido. El Padre Javier Quispe Condori, coordinador de ambas marchas, señaló a ACI Prensa que a la marcha del año pasado asistieron cerca de dos mil personas y que este año esperan duplicar la cifra. “Frente a los múltiples atentados contra la vida y la familia nosotros apostamos por la vida y por la familia natural, constituida por papá, mamá e hijos”. “Por medio de esta marcha rechazamos las ideas que nos quieren imponer los políticos sobre el matrimonio homosexual y el aborto. Queremos y creemos en la vida”, manifestó el Padre Quispe.

Obispo pide solidaridad

con más de mil colombianos

deportados de Venezuela (ACI)

El Obispo de Cúcuta (Colombia), Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, exhortó a la comunidad y a las autoridades del país a ser solidarios y atender a los más de mil colombianos que fueron deportados de Venezuela y cuyo número puede seguir en aumento, luego que el presidente Nicolás Maduro decretara el estado de emergencia en la frontera entre ambos países. El viernes pasado Maduro decretó el estado de emergencia que incluye el cierre de la frontera con Colombia en seis municipios del estado de Táchira, luego de que el 19 de agosto tres soldados venezolanos fueron heridos según el mandatario, por paramilitares colombianos. Sin embargo, luego de esta medida se inició la deportación de más de mil colombianos entre adultos y niños, que vivían en esta zona; además, la periodista venezolana Eleonora Delgado informó a una radio que efectivos de la Operación Liberación del Pueblo (OLP) revisaron 2.400 viviendas de los seis municipios y han marcado 600 casas con la letra “D” para ser demolidas y el resto con una letra “R” de revisado.


12

30 de Agosto de 2015

Día Mundial por el Cuidado de la Creación Hola amiguito esta semana te hablaré sobre: “El Día Mundial por el Cuidado de la Creación, próximo a celebrarse en la iglesia católica”

¿De dónde salió esta celebración te preguntaras ? Pues bien, el Papa Francisco decidió crear una Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará en toda la Iglesia católica cada 1 de septiembre, a partir de este 2015.

Cuidar el medio ambiente es cuidar la creación de Dios y la vida humana. A pesar de que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se pregunta ¿por qué ? Porque debemos cuidar nuestra casa, nuestro hogar, nuestro planeta que es el único que tenemos para vivir.

# CUIDEMOS LA CREACIÓN

REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD

El papa Francisco nos pide que elevemos a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que él ha confiado a nuestro cuidado. Asi que como San Francisco digamos: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”.


30 de Agosto de 2015

13

SANTORAL Santa Rosa de Lima 30 de agosto

Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 30 de abril de 1586, hija de Gaspar Flores y de María de Oliva. Fue bautizada en la Parroquia de San Sebastián en Lima por el sacerdote Antonio Polanco. Recibió la confirmación en el pueblo de Quives de manos del entonces Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo. Todos la llamaban Rosa porque según la tradición cuando era apensas una bebé su rostro se transformó en una rosa. Más adelante ella quiso llamarse Rosa de Santa María. Rosa resistió por más de diez años la intención de sus padres de casarla y finalmente consagró su virginidad al Señor Jesús. Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los más necesitados. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo. Llevaba sobre la cabeza una estrecha cinta de plata, cuyo interior estaba erizado de picos, era una especie de corona de espinas. Su amor por el Señor era tanto que cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban

sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa. Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano. El papa Clemente IX la beatificó en 1668, y un año después la declaró patrona de Lima y de Perú. Su sucesor, Clemente X, la canonizó en 1671; un año antes la había declarado además patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales. La festividad de Santa Rosa de Lima se celebra el 30 de agosto en la mayor parte de los países, pese a que el Concilio Vaticano II la trasladó al 23 de agosto

ENTRETENIMIENTO Resuelve

el Sudoku


14

30 de Agosto de 2015

AGRADECIMIENTO AL SEÑOR CURA JUAN ROBERTO CHÁVEZ BOTELLO Parroquia de San José en Jalostotitlán

Lilia Adriana González Peña

Fotografía Héctor Javier Álvarez Romero Han pasado 6 años y 7 meses desde que le recibimos y el día de hoy llega la hora de la despedida… está claro que en esta vida terrenal “Todo empieza y todo acaba”, nuestra vida está hecha de finales y comienzos, hoy es uno de esos finales… en estos casi 15 años la Parroquia de San José ha tenido 3 comienzos, que han dado frutos incalculables a esta feligresía. Es verdad que las despedidas siempre las hemos considerado como algo triste, porque las miramos desde el ángulo de lo que hemos perdido en lugar de hacerlo desde el de lo que hemos ganado: un amigo que se va, pero que se queda en cada uno de nosotros a través de cada centímetro construido, de cada palabra escuchada en sus homilías. Pareciera que ustedes los sacerdotes, están siempre “Con la maleta preparada”, ¿Habrá algo mas desinteresado que el trabajo de un sacerdote?. Siempre llegar al nuevo destino, se donan de manera desinteresada y se van ante un nuevo llamado. Y cada vez que llega una despedida, seguro que se dejan un trocito de su corazón, pero de un corazón que es tan grande que jamás se termina y siempre queda abierto para los que ya le están esperando. Y de nosotros, los que nos quedamos, también se nos va con usted un trozo de nuestro corazón… han sido 6 años y 7 meses, el “roce” hace amistad y concibe el respeto. Pero como Parroquia nos queda también corazón para abrirlo a quien viene a sustituirle, es lo justo… la iglesia no es un sacerdote, la Iglesia es mucho más y eso jamás podemos perderlo de vista; seguro hoy lleno de ilusiones y de proyectos la vista y la mente voltean hacía esa nueva Parroquia a donde ha sido asignado, en una tierra lejana, dolida y necesitada de gente de paz, que escuche sus tristezas pero también que marque nuevos senderos a su vida espiritual y todo en nombre de quien todo lo mueve JESUS, nuestro DIOS.

Muchas gracias Señor Cura Juan Roberto por estos años de su vida que Dios ha permitido que nos dedicara, que nos regalara, en los cuales pudimos ver la transformación física de este pequeño espacio en el que nos encontramos como hermanos y discípulos de Jesús, sepa que siempre, que en esta Parroquia de San José, en cualquiera de nuestros hogares, habrá un lugar reservado para usted.” Ahora somos esos amigos que no le han de olvidar y que cada día encomendaremos al Sreñor San José su nuevo destino para que la humildad, la pobreza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad que no puede ser quebrantada por ningún peligro, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la más perfecta caridad, que son virtudes de nuestro Santo Patrono le permitan con amor y entrega total, encaminar lo que El Señor está depositando en sus manos.

Gracias Señor Cura Juan Roberto , Dios lo colme de bendiciones por siempre.


30 de Agosto de 2015

15

Domingo Día del Señor

22º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del libro del Deuteronomio 4, 1-2. 6-8 En aquellos días, habló Moisés al pueblo, diciendo: «Ahora, Israel, escucha los mandatos y preceptos que te enseño, para que los pongas en práctica y puedas así vivir y entrar a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de tus padres, te va a dar. No añadirán nada ni quitarán nada de lo que les mando: Cumplan los mandamientos del Señor que yo les enseño, como me ordena el Señor, mi Dios. Guárdenlos y cúmplanlos porque ellos son la sabiduría y la prudencia de ustedes a los ojos de los pueblos. Cuando tengan noticias de todos los preceptos, los pueblos se dirán: «En verdad esta gran nación es un pueblo sabio y prudente». Porque, ¿cuál otra nación hay tan grande que tenga dioses tan cercanos como lo está nuestro Dios, siempre que lo invocamos? ¿Cuál es la gran nación cuyos mandatos y preceptos sean tan justos como toda esta ley que ahora les doy?». Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R. ¿QUIEN SERÁ GRATO A TUS OJOS, SEÑOR? El hombre que procede honradamente y obra con justicia; el que es sincero en sus palabras y con su lengua a nadie desprestigia. R Quien no hace mal al prójimo ni difama al vecino, quien no ve con aprecio a los malvados, pero honra a quienes temen al Altísimo. R Quien presta sin usura y quien no acepta soborno en perjuicio de inocentes. Ese será agradable a los ojos de Dios eternamente. R SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol Santiago 1, 17-18. 21-22. 27 Hermanos: Todo beneficio y todo don perfecto viene de lo alto, del creador de la luz en quien no hay ni cambios ni sombras. Por su propia voluntad nos

engendró por medio del Evangelio para que fuéramos, en cierto modo, primicias de sus creaturas. Acepten dócilmente la palabra que ha sido sembrada en ustedes y es capaz de salvarlos. Pongan en práctica esa palabra y no se limiten a escucharla, engañándose a ustedes mismos. La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre, consiste en visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y en guardarse de este mundo corrompido. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor. R. Aleluya, aleluya

Por su propia voluntad, el Padre nos engendró por medio del Evangelio, para que fuéramos, en cierto modo primicias de sus creaturas. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO

Del santo Evangelio según san Marcos

7,1-8. 14-15. 21-23

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús los fariseos y algunos escribas venidos de Jerusalén. Viendo que algunos de los discípulos de Jesús comían con las manos impuras, es decir, sin habérselas lavado, los fariseos y los escribas le preguntaron: «¿Por qué tus discípulos comen con manos impuras y no siguen la tradición de nuestros mayores?» (Los fariseos y los judíos, en general, no comen sin lavarse antes las manos hasta el codo, siguiendo la tradición de sus mayores; al volver del mercado, no comen sin hacer primero las abluciones, y observan muchas otras cosas por tradición, como purificar los vasos, las jarras, y las ollas). Jesús les contestó: «¡Qué bien profetizó Isaías sobre ustedes, hipócritas, cuando escribió: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Es inútil el culto que me rinden, porque enseñan doctrinas que no son sino preceptos humanos! Ustedes dejan a un lado el mandamiento de Dios, para aferrarse a las tradiciones de los hombres». Después, Jesús llamó a la gente y les dijo: «Escúchenme todos y entiéndanme. Nada que entre de

fuera puede manchar al hombre; lo que sí lo mancha es lo que sale de dentro; porque del corazón del hombre salen las intenciones malas, las fornicaciones, los robos, los homicidios, los adulterios, las codicias, las injusticias, los fraudes, el desenfreno, las envidias, la difamación, el orgullo y la frivolidad. Todas estas maldades salen de dentro y manchan al hombre». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN En la religión judía, un punto muy importante era mantenerse puro, pues no se podía participar en el culto sin poseer ese estado de pureza. La palabra pureza no tenía para ellos el mismo sentido que le damos ahora. Hombre puro era el que no se había contaminado, ni siquiera por inadvertencia, con alguna de las cosas prohibidas por la Ley. Por ejemplo, la carne de cerdo y de conejo era considerada impura: no se debía comer. Una mujer durante su menstruación o cualquier persona que tuviese hemorragias eran tenidas por impura durante un determinado número de días, y nadie debía ni tocarlas siquiera. Un leproso era impuro hasta que sanara. Si caía un bicho muerto en el aceite, éste se hacía impuro y se debía tirar, etc. Todo el que se hubiera manchado con esas cosas, aunque no fuera por culpa suya, tenía que purificarse, habitualmente con agua, y otras veces pagando sacrificios. Estas leyes habían sido muy útiles en un tiempo para acostumbrar al pueblo judío a vivir en forma higiénica. Servían, además, para proteger la fe de los judíos que vivían en medio de pueblos que no conocían a Dios. La pureza del corazón y la santidad es una meta para todos los bautizados. En este tema es definitivo el Concilio Vaticano II cuando dice que: “Todos los fieles de cualquier estado y condición están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad y esta santidad suscita un nivel de vida más humano incluso en la sociedad terrena.” Jesús mandó a todos sus discípulos “sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”.

Hoy también podemos caer en la tentación de darle más valor a los preceptos de los hombres que al precepto con mayúscula de Dios, el precepto del amor. El pueblo judío, con el tiempo, se había cargado de normas, en cuyo origen había estado el cumplimiento de obligaciones para con Dios. Pero en la época de Jesús, muchas de esas normas, eran solo signos exteriores, que perdían de vista lo verdaderamente importante. Jesús les repite las palabras del profeta Isaías: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. A Dios no se le puede honrar sólo con manifestaciones exteriores, se le debe honrar en espíritu y en verdad. Y el Señor, no se pronuncia “contra la ley” ni “contra las exteriorizaciones de la ley”. Jesús, fue respetuoso de las leyes de su pueblo, como lo fueron José y María, pero siempre antepuso “el hombre” a la “ley”. Siempre antepuso el amor. A la luz de este evangelio, tenemos que analizar ¿qué ve en nosotros Jesús hoy? ¿Cómo actuamos? ¿Cumplimos con los ritos sólo exteriormente, o verdaderamente lo que nos mueve es el amor? Cumplir con los ritos exteriores cuando son verdaderamente expresión de lo que tenemos en nuestro corazón es realmente bueno y agradable a Dios. Pero el Señor, nos pide coherencia. Muchas veces vemos en nuestro pueblo, que se le da demasiada importancia a fórmulas, ritos y costumbres, pero se disocia la religión de la vida. Eso es lo que Jesús criticó a los fariseos y nos critica también a nosotros hoy. El Señor quiere y espera de nosotros que pongamos empeño en ser limpios de corazón. Los ritos de purificación, de limpieza del pueblo judío, eran simples manifestaciones exteriores, y Jesús les muestra que lo que verdaderamente es importante no es tener “limpias” las manos, sino el corazón. Centrarse sólo en los ritos es vivir una religión exterior vacía, una religión que reemplaza a la auténtica fe. Pidamos hoy a María, nuestra madre, esa pureza del corazón que Jesús nos enseña.


16

30 de Agosto de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.