Md 759

Page 1

Periódico de Evangelización Integral No. 759 - Año XV

6 de Septiembre de 2015

www.mensajerodiocesano.com

BIBLIA MES DE LA

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Colaboración: $8.ºº

PARROQUIA DE SAN JOSÉ

RECIBE A SU NUEVO PÁRROCO

Pág. 14

SEPTIEMBRE

MES DE LA PATRIA

“sólo en la oración alcanzo fuerza y dignidad” Pág. 2

Maestrías en: Educación (19-Sept) Nutricion Clínica (5-Sept) Terapia Familiar Sistemica-Relacional (5-Sept) Desarrollo Organizacional y Humano (19-Sept) promocion.lagos@univa.mx UNIVA Lagos

T el. 01 (474) 741 2000

A v. Lic. Santiago Méndez Bravo No. 616 Col. Rancho San Agustín, C.P . 47480 Lagos de Moreno, Jalisco, México


2

6 de Septimbre de 2015

Septiembre

MES DE LA PATRIA Estamos por celebrar los 205 años de nuestra Independencia y ante la realidad de nuestra Patria, necesitamos renovar nuestro amor por México y nuestra participación en el compromiso de unir esfuerzos por un progreso integral para nuestra Patria.

Directorio Director y editor: Padre Ildefonso García Pérez director@mensajerodiocesano.com Subdirector: Padre Juan Manuel García Hernández subdirector@mensajerodiocesano.com Formato: Rosa García Pérez edicion@mensajerodiocesano.com Página Juvenil: Rakel Miranda reichel_rmg@hotmail.com Coordinadora de información: Sandra Padilla Jiménez sandra@mensajerodiocesano.com Publicidad Susana del Carmen Martín Jiménez 01 (378) 712 0490 Capilla de Guadalupe 01 (474) 742 0915 Lagos de Moreno, Jalisco Correo: publicidad@mensajerodiocesano.com Distribución: Omar Jiménez Juan Diego López Gazcón En Internet: www.mensajerodiocesano.com Correos: edicion@mensajerodiocesano.com Suplemento Arandas: arandas@mensajerodiocesano.com Contáctanos: Centro Diocesano de Comunicación 01 (395) 785 0237 San Juan de los Lagos, Jalisco Impreso en: Guadalupe Comunicaciones

Blvd. Adolfo López Mateos 830 Ote. Col. Coecillo León, Gto. México Tel. 01 (477) 717-36-05

Vivimos un México que necesita en serio de todos nosotros los mexicanos para superar poco a poco nuestras deficiencias o carencias en el área de la Educación, de la justicia, del trabajo, del respeto a la naturaleza, de la pobreza en sus diferentes facetas tanto del campo como de las grandes ciudades y de la falta de una buena administración en la utilización o aplicación de los recursos. Hay dos campos urgentes a corregir: Uno es la falta de un proyecto común por un desarrollo integral a nivel nacional, proyecto al que nos sumemos todos, tanto los gobernantes, los partidos políticos y la sociedad; un proyecto que tenga continuidad y no se rompa con la entrada de un nuevo gobierno. El otro campo a corregir tanto a nivel institucional como a nivel ciudadanía, es el gran problema de la Corrupción. Por esto urge renovar nuestro amor y nuestra pasión por México, nuestra Patria, ya que todos somos responsables de su recuperación o de su empobrecimiento. Hemos conseguido nuestra Independencia pero nos falta ser verdaderamente libres viviendo en la verdad, en la justicia y en la fraternidad solidaria sin ser esclavos de nada ni de nadie, no ser esclavos del egoísmo y del individualismo que envenenan el crecimiento de nuestra sociedad dañando a los más pobres. Podríamos empezar haciéndonos dos preguntas: ¿Somos verdaderamente libres? ¿Qué estamos haciendo por México? La libertad se expresa en nuestra capacidad de hacer el bien a los demás, por esto se dice que somos libres en la medida que amamos y buscamos el bien común. Que nuestro grito de “Viva México” sea de corazón y nos comprometa a trabajar desde nuestras familias y el servicio que prestemos en la sociedad por un México en el que todos llevemos una Vida Digna.

Nuestro México tiene una riqueza que somos nosotros los mexicanos. Pongamos al servicio de nuestro México Lindo y Querido lo que Dios nos ha dado para bien de nuestros pueblos. Construyamos juntos un México de hermanos cada día más libres no porque no tenemos problemas sino porque unimos

esfuerzos para solucionarlos. Quien dice que ama a México y lo está destruyendo es un mentiroso. “Vivan” los mexicanos que aman su Patria, trabajan y oran por ella. Fabio Martínez Castilla II Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez


6 de Septiembre de 2015

3

EL VALOR DE LA VIDA

La epidemia de depresión, ansiedad, trastornos psicológicos y hasta suicidio que sacuden a esta mal llamada sociedad de consumo debería invitarnos a reflexionar sobre el valor de la vida y lo que verdaderamente necesitamos para una vida plena y dichosa. Cada vida es única y valiosa en sí misma. Más allá de la indispensable cobertura de nuestras necesidades básicas, la felicidad no se encuentra en el consumo o la acumulación de bienes materiales, como trataron de hacernos creer, sino que la hallamos en todo aquello que no tiene precio: el amor, la amistad, la naturaleza… Apreciar y valorar los grandes regalos de la vida, es un primer paso para amarla y protegerla, uniendo nuestras fuerzas con las de todas las personas cuya sensibilidad humana haga palpitar su corazón al unísono con el de la humanidad.

El valor de la vida es una vida con sentido y con valores. Los valores como la generosidad, la bondad, la sabiduría, la integridad o la valentía nos hacen humanos. Casi todo el sufrimiento que padecemos nos lo causamos nosotros mismos y los unos a los otros, por causa de la falta de valores humanos que permiten la extensión de la codicia, la maldad, la envidia, el rencor… Tras cada vulneración de los derechos humanos hay alguien que hizo incumplimiento de sus deberes o valores humanos. Hasta que no comprendamos esto, nada cambiará. Y, para que cambie, tenemos que comenzar por cambiar cada uno de nosotros, cultivando lo mejor de nosotros mismos para ofrecerlo a los demás. El sentido de la vida se relaciona con la dirección hacia la que dirigimos nuestra mirada y orientamos nuestros pasos. Y el sentido de cada una de nuestras vidas apunta en la dirección del desarrollo de nuestro potencial humano e individual, poniéndolo al servicio del bien común. Porque somos capaces de las mayores grandezas y las peores bajezas, según orientemos nuestra voluntad hacia el bien común o el egoísmo. Una libre elección que puede darnos como resultado un planeta devastado o una civilización verdaderamente humana, una vida personal vacía o plena y con sentido.

jubileo circular SEPTIEMBRE 7, 8, 9:

Nuestra Señora del Refugio (Paredones). 10,11,12: Santuario de Guadalupe (Tepatitlán). 13,14,15: Nuestra Señora de Fátima (Tepatitlán). 16,17,18: San Francisco de Asís (Tepatitlán).

Agenda 7

Consejos Decanales

7- 11

Encuentro Generacional 16 – 30 años de ordenados (Casa Juan Pablo II)

9- 11

Simposio Eucarístico (Monterrey)

12

Reunión CODIPAPRO (Santa Ana)

10- 13 Congreso Eucarístico Nacional (Monterrey)

CUMPLEAÑOS 8 Padre Juan Medina Campos 9

Padre Dionicio Alberto Balleza García Padre Rino Merci

12 Padre Guillermo Plascencia Ascencio Padre José Luis Salas Jiménez


4

6 de Septimbre de 2015

¿Se puede leer la Biblia en familia? Silvia del Valle

@TipsMama5Hijos

www.tipsdeunamamade5hijos.blogspot.com

¡Claro que se puede! Sólo es cuestión de organizarnos. Septiembre es el mes de la Biblia y por eso es bueno educar a nuestros hijos para que sepan leerla y discernir lo que Dios les quiere decir por medio de Su Palabra. La mejor forma de enseñarles a leerla es hacerlo en familia por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograrlo.

Escoge una Biblia con letra grande La idea es que sea una Biblia grande, con letra adecuada para que todos la puedan leer.

4

Que todos participen

Cuando tenemos hijos es muy bueno que desde pequeñitos se acostumbren a leer la Biblia. Podemos decir que desde que aprenden a leer debemos dejarlos que participen en la lectura de la Palabra de Dios. Por supuesto que será sólo un vehículo pero con eso los acostumbramos muy bien al uso de la Biblia. También es bueno que todos participemos no solo en la lectura, sino también en el discernimiento de lo que nos ha querido decir Dios en esas líneas. Porque de nada sirve solo la lectura, es necesario aplicarla a nuestras vidas.

De preferencia que sea la Biblia de Jerusalem o la Latinoamericana que tienen traducciones claras y entendible para todos. En casa tenemos una que nos regalaron cuando nos casamos y tiene además las pastas gruesas, esto ayuda a que su manejo sea seguro.

2

Busca apoyos didácticos

Para que sea más fácil su uso podemos adaptarle unos separadores hechos a base de listones delgado pegados en un cartón y se le pueden meter entre la pasta y las hojas para dejar señalado donde nos quedamos y así al día siguiente comenzar fácilmente. También es bueno poner la Biblia en un lugar especial, a la vista de todos y cerca de donde convivimos más. Puede ser entre el comedor y la sala o a la entrada de la casa. La idea es que tenga un lugar especial. También puedes imprimir algunos dibujos para los más pequeños de casa para que mientras los demás leen ellos iluminen algo acorde a la lectura.

3

Establece una hora para leerla

Tener un horario para cada actividad siempre es muy bueno. Y también lo es para la lectura de la Biblia. Primero que nada debemos establecer cada cuanto la vamos a leer y de ahí sale también por cuanto tiempo lo vamos a hacer, es decir, podemos leerla una vez por semana y leer un capítulo completo o podemos leerla diario leyendo sólo uno cuantos versículos. Esto nos permitirá establecer un horario fijo para la lectura de la Biblia. Nosotros por ejemplo intentamos leerla a diario. Pero cuando no podemos hacerlo pues también se lo ofrecemos a Dios, pero si buscamos tener el tiempo para hacerlo.

5

Para los más pequeños busca una Biblia infantil

Cuando nuestros hijos estaban muy pequeñitos buscamos una Biblia para niños que tuviera dibujos claros y pocas letras para que comenzaran a conocerla. La verdad es que les gustaba mucho y cuando nosotros leíamos nuestra Biblia ellos leían la suya y así relacionaban los libros que forma la Biblia y tenía idea de que trataba cada uno. La verdad es que entre más pequeños los iniciemos en la práctica de leer la Biblia es más fácil que a nuestros hijos se les haga ese hábito y les de gusto hacerlo y de grandes sigan con esa bella y muy buena costumbre. Leer en familia la Biblia es algo que no tiene precio porque es compartir la Palabra de Dios y aplicarla a nuestra vida familiar.

¡Animémonos a leer la biblia en familia!


6 de Septiembre de 2015

5

“Alegres de ser llamados y enviados”

GENERACIONAL 0-5 2015

Por Vocalía Presbiteral 0-5 Como familia sacerdotal, nos hemos reunido los presbíteros más jóvenes de la Diócesis en el Encuentro Generacional 2015, del 24 al 28 de agosto, en la Casa pastoral Juan Pablo II. Nos ha llenado de alegría el encontrarnos y convivir con todos los hermanos en el presbiterado. Cada uno de nosotros ha traído sus grandes experiencias en el propio proceso de fe, de trabajo pastoral; en la diversidad de encomiendas dentro de la Diócesis y en medio de la Iglesia Universal, como misioneros o estudiantes. Han sido días de gracia, días de formación permanente, de convivencia y oración común; días de reflexión en torno a la dimensión vocacional. Hemos recordado el origen del llamado y los momentos fundantes de nuestro proceso vocacional bajo el tema de nuestro encuentro: “Ser discípulos y misioneros del Evangelio. La alegría de ser llamados y enviados”. Nos ha guiado la propuesta del Cardenal Carlo María Martini en el libro: “Guías en el desierto. Moisés, Pedro, Ignacio y… nosotros”. Dirigidos por los Padres: Ramón Orozco, Jesús Robelo y Ángel Méndez, nos hemos reconocido peregrinos en búsqueda cotidiana por la vida que debe avanzar; guías que hemos recibido del Otro el ser sacerdotal como un don que no se ha de esconder o eliminar en tiempos difíciles; pastores que atraviesa un desierto (el desierto de nuestro tiempo, la Tangentópoli), un desierto en el que la gente está cansada, desmotivada, inquieta, en búsqueda de Dios. Nos hemos preguntado ¿De qué modo forma Dios a estos guías en tiempos difíciles? Y, repasando la propia historia como una historia de salvación, hemos delimitado nuestros puntos de partida y de llegada, nuestros puntos focales en el camino de formación, y nuestra propia experiencia de desierto.

al Señor que estos encuentros sigan renovando nuestra entrega y nuestra vida sacerdotal. Queremos ser sacerdotes jóvenes que contagien e inviten a otros a conocer, amar y servir a Jesucristo, como lo hizo Andrés con su hermano Pedro: “Ven, hemos encontrado al Mesías. Y lo llevó con Jesús” (Jn 1, 41-42). Además del encuentro con los compañeros y de la reflexión, esta semana estuvo marcada por otros encuentros significativos, como el encuentro tan emotivo con el Señor Obispo Felipe Salazar en el que él compartió su vivencia vocacional. Además, nos visitó el Padre Francisco Ledezma, comisionado de la Pastoral del Clero; los Padres: Elías y Jaime, del Proyecto Betania; el Padre Chavita y el Padre Jesús Robelo, de la Vocalía Sacerdotal Fidei Donum (misiones); el Padre Francisco Escobar, que nos ofreció un interesante material sobre la Pastoral de Liberación; y el Padre Juan Manuel Ramírez que, en sus bodas de plata sacerdotales, nos ofreció su testimonio de vida sincera y entregada a la voluntad del Señor.

Significativo fue también el encuentro con el Seminario, siempre tan grato y esperado; el paseo por grupos generacionales; y el compartir experiencias con los sacerdotes que están en Misión dentro y fuera del país. Ahora hemos retornado a nuestras parroquias, a nuestras encomiendas, a la misión, al estudio… conscientes de que el sacerdote es puente que une a los hombres con Dios. Pedimos


6

6 de Septimbre de 2015

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

LA FAMILIA, CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD

Padre Alfredo Palacios las dificultades debidas a la dureza del corazón – no puede ser juzgado exclusivamente a la luz de los comportamientos de hecho y de las situaciones concretas que se alejan de él. La poligamia es una negación radical del designio original de Dios, «porque es contraria a la igual dignidad personal del hombre y de la mujer, que en el matrimonio se dan con un amor total y por lo mismo único y exclusivo». El matrimonio, en su verdad «objetiva», está ordenado a la procreación y educación de los hijos. La unión matrimonial, en efecto, permite vivir en plenitud el don sincero de sí mismo, cuyo fruto son los hijos, que, a su vez, son un don para los padres, para la entera familia y para toda la sociedad. El matrimonio, sin embargo, no ha sido instituido únicamente en orden a la procreación: su carácter indisoluble y su valor de comunión permanecen incluso cuando los hijos, aun siendo vivamente deseados, no lleguen a coronar la vida conyugal. Los esposos, en este caso, «pueden manifestar su generosidad adoptando niños abandonados o realizando servicios abnegados en beneficio del prójimo». La familia tiene su fundamento en la libre voluntad de los cónyuges de unirse en matrimonio, respetando el significado y los valores propios de esta institución, que no depende del hombre, sino de Dios mismo: «Este vínculo sagrado, en atención al bien, tanto de los esposos y de la prole como de la sociedad, no depende de la decisión humana. Pues es el mismo Dios el autor del matrimonio, al cual ha dotado con bienes y fines varios». La institución matrimonial «fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor» no es una creación debida a convenciones humanas o imposiciones legislativas, sino que debe su estabilidad al ordenamiento divino. Nace, también para la sociedad, «del acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente» y se funda sobre la misma naturaleza del amor conyugal que, en cuanto don total y exclusivo, de persona a persona, comporta un compromiso definitivo expresado con el consentimiento recíproco, irrevocable y público. Este compromiso pide que las relaciones entre los miembros de la familia estén marcadas también por el sentido de la justicia y el respeto de los recíprocos derechos y deberes. Ningún poder puede abolir el derecho natural al matrimonio ni modificar sus características ni su finalidad. El matrimonio tiene características propias, originarias y permanentes. A pesar de los numerosos cambios que han tenido lugar a lo largo de los siglos en las diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales, en todas las culturas existe un cierto sentido de la dignidad de la unión matrimonial, aunque no siempre se trasluzca con la misma claridad. Esta dignidad ha de ser respetada en sus características específicas, que exigen ser salvaguardadas frente a cualquier intento de alteración de su naturaleza. La sociedad no puede disponer del vínculo matrimonial, con el cual los dos esposos se prometen fidelidad, asistencia recíproca y apertura a los hijos, aunque ciertamente le compete regular sus efectos civiles. El matrimonio tiene como rasgos característicos: la totalidad, en razón de la cual los cónyuges se entregan recíprocamente en todos los aspectos de la persona, físicos y espirituales; la unidad que los hace «una sola carne»; la indisolubilidad y la fidelidad que exige la donación recíproca y definitiva; la fecundidad a la que naturalmente está abierto. El sabio designio de Dios sobre el matrimonio – designio accesible a la razón humana, no obstante

Los bautizados, por institución de Cristo, viven la realidad humana y original del matrimonio, en la forma sobrenatural del sacramento, signo e instrumento de Gracia. La historia de la salvación está atravesada por el tema de la alianza esponsal, expresión significativa de la comunión de amor entre Dios y los hombres y clave simbólica para comprender las etapas de la alianza entre Dios y su pueblo. El centro de la revelación del proyecto de amor divino es el don que Dios hace a la humanidad de su Hijo Jesucristo, «el Esposo que ama y se da como Salvador de la humanidad, uniéndola a sí como su cuerpo. El revela la verdad original del matrimonio, la verdad del “principio” y, liberando al hombre de la dureza del corazón, lo hace capaz de realizarla plenamente». Del amor esponsal de Cristo por la Iglesia, cuya plenitud se manifiesta en la entrega consumada en la Cruz, brota la sacramentalidad del matrimonio, cuya Gracia conforma el amor de los esposos con el Amor de Cristo por la Iglesia. El matrimonio, en cuanto sacramento, es una alianza de un hombre y una mujer en el amor. El sacramento del matrimonio asume la realidad humana del amor conyugal con todas las implicaciones y «capacita y compromete a los esposos y a los padres cristianos a vivir su vocación de laicos, y, por consiguiente, a “buscar el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios”». Íntimamente unida a la Iglesia por el vínculo sacramental que la hace Iglesia doméstica o pequeña Iglesia, la familia cristiana está llamada «a ser signo de unidad para el mundo y a ejercer de ese modo su función profética, dando testimonio del Reino y de la paz de Cristo, hacia el cual el mundo entero está en camino». La caridad conyugal, que brota de la caridad misma de Cristo, ofrecida por medio del Sacramento, hace a los cónyuges cristianos testigos de una sociabilidad nueva, inspirada por el Evangelio y por el Misterio pascual. La dimensión natural de su amor es constantemente purificada, consolidada y elevada por la gracia sacramental. De esta manera, los cónyuges cristianos, además de ayudarse recíprocamente en el camino de la santificación, son en el mundo signo e instrumento de la caridad de Cristo. Con su misma vida, están llamados a ser testigos y anunciadores del sentido religioso del matrimonio, que la sociedad actual reconoce cada vez con mayor dificultad, especialmente cuando acepta visiones relativistas del mismo fundamento natural de la institución matrimonial.


6 de Septiembre de 2015

7


8

6 de Septiembre de 2015

Artículo y Fotografía Héctor Javier Álvarez Romero Dadas las 11:30 horas del lunes 31 de agosto, feligreses de la Parroquia de Nuestra Señora De La Asunción y ciudadanos de Jalostotitlán se dieron cita en el parque “La Alameda” para recibir a su nuevo párroco Miguel Domínguez García; quien regresa de Roma tras fungir como el encargado de pastoral en el Colegio Mexicano. El peregrinar de bienvenida de este párroco estuvo acompañado por la banda de guerra de la Escuela Secundaria Técnica #62, alumnos y profesores de los Colegio Miguel C. González (presidido por las Siervas de Jesús Sacramentado) y Juan Bosco O. (perteneciente a la familia Salesiana).

Una vez que se llegó a La Parroquia Lateranense los fieles reunidos en este recinto manifestaron su alegría con aplausos para recibir cálidamente a su nuevo cura y hacerlo sentir en casa nuevamente, pues cabe resaltar que compartió su ministerio sacerdotal en la Parroquia hermana de San José del 2002 al 2004 (en esta misma localidad). Una vez iniciada la procesión y besado el altar, el decano Padre Juan de Dios Montaño leyó públicamente el documento en el que se encomendaba al Padre Miguel Domínguez García como nuevo Señor Cura De La Asunción en Jalostotitlán; enseguida éste hizo su profesión de fe ante Don Felipe Salazar Villagrana y toda la comunidad reunida para enseguida dar paso a la firma de la misma por parte de los vicarios de esta Iglesia al igual que los agentes de pastoral, representantes de esta ciudad. Leída la primer lectura y proclamado el Salmo, nuestro Obispo diocesano entregó al neo-párroco el Evangeliario para que por vez primera lo proclamara ante su nueva comunidad, finalizada su lectura Don Felipe agradeció públicamente el trabajo realizado a los 3 últimos párrocos de esta parroquia (Señor Cura Miguel Ángel Pérez, Señor Cura Andrés González y al Señor Cura José Luis Aceves).


6 de Septiembre de 2015

9

Durante su homilía Don Felipe Salazar mencionó que “La Parroquia De La Asunción la he valorado más a partir de la visita de pastoral en el 2012…” y reflexionando un poco sobre las lecturas mencionó “…el sentido real y verdadero de la vida se encuentra en el sentido real y verdadero que debemos a la muerte, nosotros los cristianos tenemos la gracia de haber recibido de Jesús, el verdadero sentido de la vida y de la muerte… el cristiano vive para Cristo y muere para Cristo, el cristiano siempre se siente en manos de Dios…” Exhortó al Señor Cura a seguir todas las indicaciones pastorales que marca el Papa Francisco, para llevar a buen término lo que Dios le ha confiado y que ello se vea reflejado en la comunidad que tiene a su digno cargo. Terminada la homilía, el Señor Cura Domínguez realizó la renovación de votos ante nuestro Señor Obispo, para enseguida dar paso a la entrega de los Santos Óleos, con los que encabezará los sacramentos en esta comunidad; de igual manera le dieron los libros de parroquiales, en los cuales se le encargó tener una relación íntima entre la oficina, el altar y los libros de gobierno. Una vez finalizado este acto, la celebración prosiguió de manera ordinaria hasta llegar al mensaje del neo-párroco para toda su comunidad, donde expresó: “… pienso que Dios tiene sus tiempos para todo y Él sabe cuándo y también nuestros superiores verdad, de nuestra iglesia, yo tengo 27 años de sacerdote y no había sido párroco… y ahora en este momento en el que recibo esta encomienda, con ciertos temores pero, sobre todo con esperanzas; con ilusiones, muchas; fraguadas desde que era seminarista, no de ser párroco sino de trabajar en una comunidad de lleno. Pues siento que éste es el momento que el Señor tenía para esta encomienda. Le agradezco a Él y estoy muy confiado en Él, como siempre, y nuestra madre Santísima…” De igual manera agradeció la presencia de todos los ahí presentes. Una representante del consejo parroquial dirigió palabras de bienvenida al igual que el presidente municipal, L.A.E. Jorge Octavio Martínez. A la toma de posesión asistieron sacerdotes diocesanos y de la arquidiócesis de Guadalajara, Misioneros Xaverianos, Las hermanas Siervas de Jesús Sacramentado, seminaristas, familiares del párroco, autoridades civiles y comunidad de Jalostotitlán. Terminada la Celebración Eucarística se tuvo una convivencia en la Casa Social en la que participaron los asistentes a la Misa.


10

6 de Septimbre de 2015

MENSAJE A LA FAMILIA

QUE, NO SABES REZAR Boletín Evangelizador y Catequista En los pasillos de la Universidad nos encontramos con Sofía que comparte admirada con sus compañeros lo que había descubierto en el libro de Contardo Ferrini, brillante profesor de Derecho en varias Universidades, un santo de saco y corbata que hubo de escuchar: ¿No oyes cómo te critican y los chismes que corren de ti porque rezas tanto? Pero él, en propia defensa y como un testimonio, escribía: “A quien me acuse de espíritu tímido y cobarde, le diré que sólo en la oración alcanzo fuerza y dignidad. Si tengo algo de carácter —y tengo más carácter, ciertamente, que todos los descreídos liberales pasados, presentes y futuros—, se lo debo a la oración. Si mis estudios producen algo, lo debo a las bendiciones de la oración. Y a quien me acuse de desperdiciar el tiempo, le diría que por la eficacia consoladora de la oración, yo no pierdo el tiempo en los teatros, en los cafés, en las mil inutilidades de una vida disipada. Es la oración la que me hace amar el silencio, el recogimiento, la soledad, el trabajo. -Yo no concibo un despertar por la mañana sin descubrir la sonrisa de Dios, ni un reclinar la cabeza por la noche en otro lugar que en el Corazón de Cristo”. ¡Ay, tú! y ahora, ¿Qué te pasó que andas con esas ondas? Pareces la pura verdad! Reponen sus compañeros.

¡No, no! la neta, es que estoy sorprendida, porque no me había tocado escuchar que alguien como él, Profesor de Derecho en la Universidad tuviera esas convicciones, advierte Sofía.

me decían: La oración, es la llamada de Dios que nos dice: ¿Por qué no hablamos un ratito?... Y es la llamada nuestra a Dios, que le decimos: ¿Verdad, mi Dios, que me quieres escuchar?...

Tienes razón responde Cristian, yo en una ocasión leí que a la joven y encantadora reina de Hungría, Santa Isabel, le quitaron todo: el castillo, los bienes, hasta sus niños, y tuvo que vivir mendigando. Sin embargo, no le habían podido arrebatar la paz y exclamaba: - ¡Me han quitado todo, pero aún puedo rezar a Dios!

Claro! Contesta Cristian emocionado la oración es lo más importante de la vida cristiana como nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica con palabras de San Agustín teniendo delante la imagen de Jesús con la samaritana junto al pozo de Jacob: “¡Si conocieras el don de Dios! La maravilla de la oración se revela precisamente allí, junto al pozo donde vamos a buscar nuestra agua: allí Cristo va al encuentro de todo ser humano, es el primero en buscarnos y el que nos pide de beber. Jesús tiene sed, su petición llega desde las profundidades de Dios que nos desea. La oración, sepámoslo o no, es el encuentro de la sed de Dios y de la sed del hombre. Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de Él” (2561).

Es que yo, dice Sofía: la verdad, la verdad, solo me acuerdo Dios, como dicen: cuando el zapato me aprieta y le rezo para que me vaya bien en los exámenes, de ahí en más nada! Pues a mí, repone Andrea, mis papás

Doña Popu que atenta escuchaba, con gran profundidad refiere lo que Santa Teresita decía de la oración: “La oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría”. Pero... ¿Cómo puede uno hacer oración, yo no sé, dice Sofía? Contesta Andrea: Es como cuando tienes un amigo, o tu novio ¿Tú preguntas que les vas a decir? Así con Dios es una relación viva y personal

con Dios vivo y verdadero, la que ora es toda la persona con gestos y palabras cualquiera que sea el lenguaje. Comúnmente se dice que brota del corazón. Pero si está alejado de Dios, la expresión de la oración es vacía. Pero sucede como con la Samaritana ¡Dios con sed de nosotros! Y porque tiene sed de nosotros, nos da a nosotros sed de Dios, para que no tengamos más remedio, Dios y nosotros, que encontrarnos, para hablar; para charlar familiarmente; para comunicarnos nuestros mutuos sentimientos; para decirnos Dios que nos quiere, y para decirle nosotros a Dios que le queremos mucho; para pedirle nosotros cosas a Dios, y para que Dios nos pida también cosas a nosotros; para desahogarnos nosotros con Dios, y para oír también nosotros las quejas amables de Dios, que nos dice con Jeremías: “Me han dejado a mí, manantial de aguas vivas, para hacerse cisternas, cisternas agrietadas”. Doña Popu que no pasa de su asombro por lo que está pasando, repone: el secreto de la oración es la fe. Cuando se tiene conciencia de que Dios está a nuestro lado, de que estamos en su presencia y de que nos ama, entonces sale espontáneo el grito del alma para dirigirse a Dios. Pues yo pensaba, dice Sofía, que la oración era sólo repetir fórmulas y eso se me hacía muy aburrido, pero así como el maestro y ustedes me han ido aclarando me gusta y quiero practicarla. Me da gusto Sofía contesta Cristian, Dios nos da la gracia de la oración, porque nos quiere Él a nosotros, y para que nosotros le queramos más a Él. La oración es el momento privilegiado del encuentro entre Dios y nosotros, el clima en que se desarrolla y acrecienta nuestro mutuo amor. Como dos amantes. Así, podemos decir desde el principio que la oración será la medida de nuestro amor: a más oración, más amor; y a más amor, también más oración, porque no podremos vivir, ni nosotros sin Dios, ni Dios sin nosotros.


6 de Septiembre de 2015

11

MUNDO CATÓLICO ¿Qué se puede aprender del Encuentro Mundial

de las Familias en Filadelfia? (ACI)

Uno de los objetivos del Encuentro Mundial de las Familias (EMF) que se celebrará del 22 al 27 de septiembre en esta ciudad de Estados Unidos, es ayudar a las personas a comprender que la familia es un don de Dios que necesita abrirle su corazón a Jesucristo, explica un sacerdote del comité organizador del evento. En declaraciones a ACI Prensa, el Padre William Donovan, explicó que la familia “es el lugar en donde nos sentimos más amados, más protegidos, más seguros y valorados. En la economía natural de las cosas, se podría decir que el mayor don que Dios nos ha dado, después de la vida, es la familia”. “La razón es que Dios nos da la vida y quiere que sea plena”, afirma el sacerdote que sirve como nexo entre el Arzobispo de Filadelfia, Monseñor Charles Chaput, con el Pontificio Consejo para la Familia. Con este evento se busca “reunir la mayor cantidad de recursos y asistencia a la familia humana para que se pueda entender y ejecutar su rol como un lugar de amor”, dijo el Padre Donovan. El presbítero explicó que este evento celebra “la importancia, la naturaleza, la dignidad y la belleza de la familia”.

Benedicto XVI reaparece para

hablar de la purificación del corazón (ZENIT)

“Con la verdad, el amor y la amabilidad que vienen de Dios, el hombre se vuelve puro y verdad, amor y amabilidad se encuentran en la Palabra de Dios, que nos libera de la desmemoria en un mundo que no piensa más en Dios”. Esta es la idea centró el pasado 1 de septiembre la homilía que Benedicto XVI pronunció este domingo por la mañana durante la celebración eucarística, que presidió en la iglesia del Campo Santo Teutónico, en el Vaticano. Participaron en la misa los miembros del Schülerkreis (el Círculo de los estudiantes de Ratzinger) y del Nuevo Schülerkreis, que se reunieron los pasados días en Castel Gandolfo, con el objeto de reflexionar sobre el tema “Cómo hablar de Dios hoy”, animados por el sacerdote y filósofo checo Tomás Halík. En la homilía en alemán, el Papa emérito se centró en el Evangelio de Marcos. Benedicto XVI comenzó subrayando que tres años atrás, en el encuentro del Schülerkreis, habían leído el mismo Evangelio y el cardenal Schönborn, en su homilía, había hecho esta pregunta: “¿Acaso no necesitamos una purificación exterior más que una purificación interior?”.

¿Qué actitudes nocivas “profanan” el amor matrimonial?

Contesta el Arzobispo de México (ACI)

El Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, afirmó que el amor matrimonial puede ser víctima de algunas actitudes nocivas que pueden desencadenar incluso la ruptura; algo que constituye un claro desafío pastoral para la Iglesia. Tras señalar que la salvación de las personas casadas está ligada a la prosperidad del matrimonio, el Purpurado dijo que “sin embargo, muchas veces el amor matrimonial es profanado por el egoísmo, el hedonismo y otras actitudes nocivas, siendo tantas veces causa de separaciones o rupturas familiares, produciendo serias y muy dolorosas consecuencias en las familias, en la Iglesia y también en la sociedad en general”. El Arzobispo participó el 31 de agosto en la inauguración del curso “Derecho Matrimonial y Jurisprudencia Rotal” en la Universidad Pontificia de México, que se realizará hasta el viernes 4 de septiembre. Entre los ponentes del curso están Monseñor Pío Vito, Decano de la Rota Romana; Monseñor Alejandro Bunge y Monseñor Alejandro Cedilla, auditores de ese tribunal. “Es verdad que no se pretende en la Iglesia una cultura ‘divorcista’, pero sí una eficiente y expedita aplicación de la justicia”, dijo luego el Cardenal según informa el SIAME.

”Cuidar la creación,

denunciando la acumulación

de riquezas exageradas en las manos de pocos”, (NEWS.VA)

“Nadie puede servir seriamente la causa del cuidado de la creación, si no tiene la valentía de denunciar la acumulación de riquezas exageradas en las manos de pocos”, lo dijo el Padre Raniero Cantalamessa en la homilía de la Liturgia de la Palabra celebrada en la Basílica de San Pedro con ocasión de la I Jornada mundial de oración por el Cuidado de la Creación. La celebración presidida por el Papa Francisco la tarde de este martes en la Basílica Vaticana busca sensibilizar y dar un aporte significativo para superar la “crisis ecológica” de nuestro tiempo. Iniciativas como ésta, hoy se multiplican en diferentes partes del mundo, con oración, trabajo, celebración, en esta I Jornada Mundial por el Cuidado de Creación, que el Santo Padre invita a vivir juntamente con nuestros hermanos ortodoxos. En su homilía el predicador de la Casa Pontificia resaltó que al origen de la “crisis ecológica” se encuentre el dominio indiscriminado del hombre sobre el resto de la naturaleza, cambiando el orden de la relación cosmológica establecida desde el principio. “Dominar”, dijo el padre Cantalamessa, “no tiene aquí el significado que la palabra tiene fuera de la Biblia. Para la Biblia, el modelo último del dominus del Señor, no es el soberano político que explota a sus súbditos, sino que es Dios mismo, Señor y Padre”.


12

6 de Septimbre de 2015

Savias que ....

Septiembre es el mes de la Biblia

La Biblia, se podría decir que es una larga carta que Dios nos escribe a nosotros, los hombres; por eso la leemos todos los días en la Misa. Cuando una familia tiene un hijo que está lejos, y el hijo escribe a la familia, nada más recibir su carta, la familia se reúne y el padre lee en voz alta la carta, muy emocionado. Cuando ese padre lee la carta de su hijo, está toda la familia alrededor de él, porque es un hecho importante, a todos les importa lo que va a leer. De modo semejante ocurre en la Biblia, donde no es un hijo el que nos escribe, sino el Padre, Dios, nuestro Señor y Creador, y por eso toda la familia cristiana nos reunimos en la Iglesia para oír esa carta de Dios y celebrar la Eucaristía.

Traza con un lápiz el camino a través del laberinto.

Para nosotros, los cristianos, la Biblia es un libro Sagrado, está inspirado por Dios y contiene su palabra y mensaje; es un libro Divino. Pero también es un libro humano, porque Dios se sirvió de hombres, a quienes inspiraba, para que fueran los instrumentos a través de los cuales Él se iba a dar a conocer.

La Biblia se divide en dos grandes partes

Antiguo Testamento, con los escritos antes de Cristo

Nuevo Testamento, con los escritos después de Cristo


6 de Septiembre de 2015

13

SANTORAL

Beata Teresa de Calcuta 5 de Septiembre

«De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús». De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. «Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mí para que seamos su amor y su compasión por los pobres». Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo: «saciar su sed de amor y de almas» . Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera

Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en «esposa de Jesús» para «toda la eternidad». El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres. Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud,

Madre Te r e s a continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin.

ENTRETENIMIENTO Resuelve

la Sopa de letras

“No olvidemos nunca que el verdadero poder es el servicio” (El Papa Francisco)

Encuentra 15 palabras relacionadas con los evangelios Resurección Marcos Lucas Jesús Cruz María José Ascensión Mateo Cristo Juan Nazaret Pasión Belén Pilatos


14

6 de Septimbre de 2015

PARROQUIA DE SAN JOSÉ en JALOSTOTITLÁN

RECIBE A SU NUEVO PÁRROCO Fernando Miranda Castellanos

Artículo y Fotografía Héctor Javier Álvarez Romero El pasado viernes 28 de agosto, del año en curso, en punto de las 11:00 a.m. la comunidad parroquial de San José en Jalostotitlán, se reunió con júbilo para recibir con los brazos abiertos a quien se convertiría en su cuarto párroco, el Señor Cura Fernando Miranda Castellanos quien recientemente dejaba su función como formador del seminario diocesano de San Juan de los Lagos. Dicha comunidad, se dio cita a las orillas del municipio para recibir a quien desde ese día estará al frente del cuidado y formación en la fe; y para dar una bienvenida más acogedora, los feligreses esperaban a su nuevo guía con globos, letreros, porras, cantos y aplausos como muestra de alegría por reencontrarse con el sacerdote (que 13 años atrás y aun siendo seminarista) había compartido su apostolado en una parroquia que recientemente había nacido. A su llegada, el padre Fernando tuvo acercamiento con las personas que le esperaban; recibió abrazos y palabras que le animaban para llevar a buen término, la nueva encomienda que Dios le había confiado. Habiendo saludado a gran parte de los ahí presentes, comenzó el peregrinar hacía el templo parroquial, para que de manera solemne, tomara posesión como nuevo Párroco de San José. Una vez pasadas las 12:00 horas el incienso marcaba el inició de la procesión hacía el altar, para que de manera oficial el Sr. Obispo, Don Felipe Salazar Villagrana, elevara en cargo de Señor Cura, al Padre Fernando Miranda, teniendo como primera encomienda la Parroquia de San José. Una vez en el altar el representante del decanato 6, Padre Juan de Dios Montaño dio lectura al nombramiento en el cual se elegía al nuevo párroco de esta comunidad; minutos después el Señor Cura Fernando Miranda hizo su profesión de fe y con la mano derecha en el Evangeliario juró el cuidado que tendrá, pastoral y espiritualmente, sobre esta población; de ahí se dio a firmar la profesión de Fe por parte

del nuevo párroco, el obispo, el decano, sacerdotes de la parroquia y miembros de la comunidad parroquial. Una vez terminada la lectura y Salmo del día (1Ts 4,1-8 y Salmo 96) Don Felipe Salazar entregó el Evangeliario y dio la bendición al nuevo párroco, para que éste por vez primera proclamara el Evangelio ante su nueva comunidad; terminando la lectura le prosiguió la bendición solemne con el mismo. Durante la homilía, nuestro obispo agradeció públicamente el trabajo pastoral y material que han desarrollado los párrocos predecesores de esta comunidad Señor Cura José Jesús Vázquez Aguirre, Señor Cura Raúl Hernández y Señor Cura Juan Roberto Chávez Botello e invitó a la comunidad a seguir pidiendo por ellos, porque a pesar de que ya no estén a cargo de esta población ellos siguen necesitando de nuestras oraciones para trabajar por el reino de Dios. Enseguida invitó al nuevo Señor Cura a laborar por su nueva comunidad, a mostrar el lado misericordioso y amoroso de Dios como lo hizo San Agustín de Hipona, obispo, de quien era la festividad el día del inicio ministerial del nuevo párroco. Terminada la homilía el Padre Fernando realizó su renovación de votos sacerdotales ante la máxima autoridad de nuestra diócesis, para que al finalizar se hiciera la entrega oficial de los Santos Oleos, los libros parroquiales que representan la cabeza de ésta iglesia parroquial. Finalizada la comunión toda la comunidad de puso de rodillas frente al Santo Sacramento y, encabezados por el nuevo párroco, dirigió la adoración momentánea ante Jesús Sacramentado. Terminando este momento de oración el Señor Cura Fernando tomó la palabra para dar su mensaje a toda la comunidad: “Me dirijo a esta bella ciudad de Jalostotitlán… bella por el corazón de su gente, es grande en amor y fervor. Hace unos días y usando esas cosas del Internet el Padre Chuy me preguntaba… « ¿Ya estás listo padre para llegar como párroco? » Y yo le

respondí y sin pensarlo «He estado preparado para esa comunidad parroquial desde hace 13 años ». Con alegría recuerdo aquel curso escolar en el que compartí la experiencia del apostolado en esta comunidad parroquial en el 2001, la parroquia tenía 1 año, de haber sido fundada. La experiencia del apostolado fue tan buena que una vez en el seminario, de esas dinámicas que comenzaban a hacer los padres formadores, nos hicieron una pregunta: « ¿En cuál comunidad parroquial te gustaría estar cuando seas sacerdote? » Y yo respondí: « que en San José », y miren con el paso del tiempo estas palabras se cumplieron…” El Señor Cura Fernando recordó y compartió con toda la comunidad a aquellos lugares en los que le han pedido prestar su ministerio sacerdotal, destacó que con errores y aciertos ha hecho lo mejor para cada lugar, resaltó que la Misericordia y Amor de Dios son infinitos y que ello le ayudaría a trabajar en su nueva encomienda. Reconoció que “… a lo largo de estos 10 años he portado este tesoro como un indigno jarro de barro, y lo único que sé decir, transcurrido este tiempo, es ¡Gracias Señor!... ” De igual manera dio a conocer su manera de desarrollar su nuevo servicio que se le había confiado: “Ya que en la diócesis estamos celebrando el año del diálogo con el Dios vivo… las finalidades principales de mi servicio en esta comunidad serán en a) primer lugar: La vivencia de la Misericordia en mi propia vida y también tratar de servir esta misericordia a la comunidad… b) en segundo lugar: quiero ser testigo y

acompañante de esta comunidad en el camino y en la vida de oración… c) en tercer lugar: quiero estar cerca de las familias, en especial de aquellas las que sufren, viven y quieren encontrar su fe; quiero ver a los jóvenes y a los niños que crecen en la labor y dan testimonio y recibir amor entre los hombres… testimoniar el amor de Dios. d) quiero estar cerca de los enfermos, de los que sufren, de los ancianos y desgraciadamente, en estos tiempos, de los perseguidos”. Finalmente agradeció a todas las personas que lo acompañaban en este día tan especial para él. Antes de la bendición final se leyeron palabras de bienvenida por parte de un agente de pastoral, se le entregó un ramillete espiritual en donde la comunidad pedía por él y por el nuevo ministerio que desarrollaría en su ahora Parroquia de San José. A la toma de posesión asistieron familiares y amigos sacerdotes del Ser Cura Fernando Miranda, seminaristas y personas de las comunidades en las que ha prestado su servicio ministerial y por su puesto la comunidad parroquial de San José. Una vez dada la bendición se tomó la foto del recuerdo y se prosiguió con una pequeña convivencia.


6 de Septiembre de 2015

15

Domingo Día del Señor

23º domingo ordinario PRIMERA LECTURA Lectura del profeta Isaías

herederos del reino que prometió a los que lo aman?

35,4-7 Esto dice el Señor: «Digan a los de corazón apocado: ‘¡Animo! No teman. He aquí que su Dios vengador y justiciero, viene ya para salvarlos’. Se iluminarán entonces los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos se abrirán. Saltará como un venado el cojo y la lengua del mudo cantará. Brotarán aguas del desierto y correrán torrentes en la estepa. El páramo se convertirá en estanque y la tierra seca, en manantial».

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

7,31-37

SALMO RESPONSORIAL R. ALABA, ALMA MÍA, AL SEÑOR. El Señor siempre es fiel a su palabra, y es quien hace justicia al oprimido; él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R A la viuda y al huérfano sustenta y transtorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente, reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol Santiago 2,1-5 Hermanos: puesto que ustedes tienen fe en nuestro señor Jesucristo glorificado, no tengan favoritismos. Supongamos que entran al mismo tiempo en su reunión un hombre con un anillo de oro, lujosamente vestido, y un pobre andrajoso, y que fijan ustedes la mirada en el que lleva el traje elegante y le dicen: «Tú siéntate aquí, cómodamente.» En cambio, le dicen al pobre: «Tú párate allá o siéntate aquí en el suelo, a mis pies». ¿No es esto tener favoritismos y juzgar con criterios torcidos?. Queridos hermanos, ¿acaso no ha elegido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe y

R. Aleluya, aleluya

Jesús predicaba el evangelio del reino y curaba las enfermedades y dolencias del pueblo. R. Aleluya, aleluya EVANGELIO

Del santo Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos En aquel tiempo, salió Jesús de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la región de Decápolis. Le llevaron entonces a un hombre sordo y tartamudo, y le suplicaban que le impusieran las manos. El lo apartó a un lado de la gente, le metió los dedos en los oídos y le tocó la lengua con saliva, y después, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «¡Efettá!» (que quiere decir «¡ábrete!») al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y empezó a hablar sin dificultad. El les mandó que no lo dijeran a nadie; pero cuanto más se lo mandaba, ellos con más insistencia lo proclamaban; y todos estaban asombrados y decían: «¡Qué bien lo hace todo! hace oír a los sordos y hablar a los mudos». Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. REFLEXIÓN Lo fundamental de este relato, es ver a través del milagro, la presencia salvadora de Dios. Es la «fe» del que solicita la imposición de manos a Jesús, la que hace el milagro. El estado del sordo es de opresión, de desesperanza, pero su fe y la de sus acompañantes hace posible que Jesús lo haga pasar de esa opresión infranqueable a la liberación y plenitud de vida. La narración del milagro, nos muestra el camino por el cual se produce el milagro, nos invita a la fe, ya que para Dios no hay nada imposible. Una persona que no escucha a Dios ni

al prójimo porque está encerrada en su egoísmo y sólo le preocupan sus cosas, tiene una ¨sordera¨ más grave aún que la sordera de orden físico. Cuando esa persona se encuentra con Cristo y descubre que es capaz de escuchar a los demás, se produce un ¨milagro¨ tan extraordinario como el que narra el evangelio de hoy, aun cuando no sea visible para otros. Jesús puede realizar con nosotros el milagro de devolvernos la capacidad de escuchar. Se dice que no hay peor sordo que el que no quiere oír, y este refrán tiene mucho que ver con el Evangelio de hoy, porque la verdadera sordera es la sordera del corazón, de la que sufrimos muchas veces. Vivir sin escuchar a los otros nos sirve muchas veces como mecanismo de defensa para no comprometernos con la realidad. Esa sordera nos lleva a vivir encerrados dentro de muros impenetrables aun cuando convivamos con muchas personas durante todo el día. Para escuchar al otro, se necesita: Primero, «querer» escuchar y además requiere dejar que los demás «se expresen», porque si no se expresan no podemos escucharlos, es difícil escuchar a un mudo. Escuchar es mucho más que poner la oreja, es ponerse en el lugar del otro, sentir lo que siente, hacer propio su problema. Cuántas veces en nuestra familia, nos hablan y respondemos mecánicamente una y otra vez. Creamos un ambiente con un simulacro de diálogo, habla ahora uno, ahora otro, cuando en realidad las palabras son como música de fondo, no escuchamos. Realmente Jesús puede liberarnos de nuestra sordera para realmente escuchar al otro y no como la mayoría de las veces, escucharnos en el otro. Si realmente nos cura, podremos tratar de entender los puntos de vista del que nos habla, su forma de ver las cosas, sus motivos, sus sentimientos. En el evangelio de hoy también Jesús devuelve la capacidad de hablar. Es común encontrar ¨mudos¨ que tienen una enorme cantidad de talentos para dar y para darse a la comunidad pero que no se animan a hablar. También en ese terreno hay milagros, y son muchos los que después de encontrarse con Cristo deciden ponerse al servicio de los demás

en alguna actividad parroquial. Son muchos los que se encuentran con Jesús y su Espíritu los mueve a salir de sí mismos para ir hacia los otros y comunicar la Buena Noticia del Evangelio. Pero hablar no es decir cualquier cosa, cuando Jesús nos devuelve el habla, nos la devuelve para que podamos reaccionar cuando vemos algo injusto, intervenir y expresar nuestras ideas con madurez. Antes dijimos que hay que tener disposición para dejar que los demás se expresen, y cuidemos esto, porque muchas veces nos parecemos a esas familias que se alegran cuando el niño comienza a hablar, y festejan sus palabras y sus medias palabras, pero cuando ese mismo niño llega a las adolescencia se horrorizan o incluso impiden que hable, porque no gusta escuchar lo que dice, las ideas que tiene, que a veces no coinciden con las de los padres. Cuando Jesús nos devuelve el don de hablar, es para expresar valientemente nuestra fe, nuestros puntos de vista, para denunciar las injusticias Jesús hoy nos invita a recuperar el poder de la palabra para expresarnos con madurez y responsabilidad y el poder de escuchar, para que no solamente nos expresemos nosotros, sino que también escuchemos y respetemos la palabra de los otros. Jesús, es nuestro ejemplo. Él fue solidario para escuchar el clamor de los que sufrían y valiente para expresarse ante autoridad y pueblo. Jesús era un hombre de pueblo como nosotros y supo hacerlo, «pudo» hacerlo. Nuestro compromiso es pedirle a Dios que nos libere de nuestra sordera y de nuestra mudez y podamos establecer entre los hombres un diálogo maduro para construir una sociedad solidaria. Dice Michel Quoist Los hombres necesitan hablar, pero son pocos hombres compañeros acogedores y dispuestos para sus hermanos, pues pocos se olvidan por completo de sí mismos para escuchar a los demás. Hablar con otro es ante todo escuchar, y pocos saben hacerlo, pues pocos están vacíos de sí mismos, y su «yo» hace ruido. Sólo se producirá auténtico diálogo si haces en ti, un profundo silencio.


16

6 de Septiembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.