MD 927

Page 1

16 de Diciembre de 2018

Oferta Académica Licenciaturas

Administración de Empresas Diseño Gráfico Estratégico Educación y Desarrollo Humano Ingeniero Arquitecto Ingeniería Industrial Nutrición

Licenciaturas Impulso Para gente que trabaja.

Administración de Empresas Contaduría Pública Educación y Desarrollo Humano Ingeniería Industrial

Diplomados

Gastronomía

Constructivismo del Liderazgo y de Equipos de Alto Rendimiento

01 (474) 741 2000

Posgrados

1

Administración Desarrollo Organizacional y Humano Fiscal Nutrición Clínica Terapía Familiar SistémicoRelacional Gestión de la Calidad Tecnología Digital para Diseño y Construcción

www.univa.mx


2

16 de Diciembre de 2018

Claudia Rojas Silva

Colaboradores: Pbro. Jaime Enrique Gutiérrez Gutiérrez Pbro. Francisco Escobar Mireles Rosa García Pérez Francisco Javier García Pérez

Héctor Javier Álvarez Romero


16 de Diciembre de 2018

3


4

16 de Diciembre de 2018

SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR PARA QUE NUESTRA ORACIÓN NO SEA NI RUTINARIA NI EGOÍSTA CATEQUESIS DEL PAPA

Redacción: Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales Fotografía: Especiales

El Papa Francisco comenzó, el miércoles 5 de diciembre en la Audiencia General, una nueva serie de catequesis, centrado en el Padre Nuestro. Los evangelios nos presentan retratos muy vivos de Jesús como un hombre de oración. Jesús oraba. A pesar de la urgencia de su misión y el apremio de tantas gentes que lo reclamaban, Jesús siente la necesidad de apartarse en soledad y orar. El Evangelio de San Marcos nos cuenta este detalle desde la primera página del ministerio público de Jesús: “Muy de madrugada, antes del amanecer, se levantó, salió, se fue a un lugar solitario y allí comenzó a orar” (Mc 1, 35). La jornada inaugural de Jesús en Cafarnaúm concluyó de manera triunfal. Al atardecer multitud de enfermos llegaron a la puerta donde Jesús se quedó: el Mesías predica y sana. Se cumplen las antiguas profecías y las expectativas de tantas personas que sufren: Jesús es el Dios cercano, el Dios que libera. Pero la multitud es todavía pequeña en comparación con muchas otras multitudes que se reunirán alrededor del profeta de Nazaret; a veces se trata de reuniones oceánicas, y Jesús está en el centro de todo, es esperado por la gente, es la esperanza de Israel. Él se desvincula; no se deja hostigar por las esperas de quien lo ve como un líder. Es un peligro de un líder estar demasiado cerca de la gente y no tomar distancia, Jesús sin embargo lo hace. Desde la primera noche de Cafarnaúm, demuestra ser un Mesías original. En la última parte de la noche, cuando se anuncia el amanecer, los discípulos todavía lo buscan, pero no lograron encontrarlo. ¿Dónde está? Hasta que, por fin, Pedro lo encuentra en un lugar aislado, completamente concentrado en la oración y le dice: “Todos te buscan” (Mc 1, 37). La exclamación parece ser la cláusula puesta sobre un éxito plebiscitario, la prueba del buen fin de una misión. Pero Jesús dice a los suyos que debe ir más allá; que no son las gentes las que lo deben buscar a él, sino que es él, el que busca a la gente. Por lo tanto, no debe echar raíces, y permanece como un peregrino, es un peregrino. Y también peregrino hacia el Padre, orando, rezando. En camino de oración Jesús reza y todo acontece en una noche de oración. En alguna página de la Escritura parece ser ante todo la oración de Jesús, su intimidad con el Padre, es la que gobierna todo. Lo será sobre todo en la noche de Getsemaní. La última parte del camino de Jesús, en absoluto, el más difícil entre aquellos que hasta el momento había realizado, parece encontrar su sentido en la continua escucha que Jesús hace al Padre. Una oración ciertamente no fácil, de hecho, una verdadera agonía, e incluso una oración capaz de sostener el camino de la cruz.

Jesús oraba intensamente en los actos públicos, compartiendo la liturgia de su pueblo, pero también buscaba lugares apartados, separados del torbellino del mundo, lugares que permitieran descender en el secreto de su alma: es el profeta que conoce las piedras del desierto y sube a lo alto de los montes. Las últimas palabras de Jesús, antes de expirar en la cruz, son palabras de salmos, es decir de la oración de los judíos: rezaba con las oraciones que su madre le había enseñado. Jesús rezaba como reza cada hombre en el mundo. Y, en su modo de orar había también un misterio encerrado, algo que seguramente no se ha visto a los ojos de sus discípulos, aunque en los evangelios encontramos esa súplica de sencilla e inmediata: “Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1). Tenían el deseo, la necesidad de aprender cómo se hace esto: Señor enséñanos a orar. Y Jesús no lo rechaza, no es celoso de su intimidad con el Padre, sino que ha venido para introducirnos en esta relación con el Padre Y así se convierte en maestro de oración de sus discípulos, como seguramente quiere serlo para todos nosotros. Nosotros también deberíamos decir: “Señor enséñame a orar”. ¡Aunque hayamos rezando durante tantos años, siempre debemos aprender más! La oración del hombre, este anhelo que nace de forma tan natural desde su alma, es quizás uno de los misterios del universo. Y no sabemos si las oraciones que dirigimos a Dios sean en realidad aquellas que Él quiere escuchar. La Biblia también nos da testimonio de oraciones inoportunas, que al final son rechazadas por Dios: basta recordar la parábola del fariseo y el publicano. Solo este último, regresa a casa del templo justificado, porque el fariseo era orgulloso y le gustaba que la gente lo viera rezar y fingía rezar pero su corazón estaba frío. Y dice Jesús: éste no está justificado “porque el que se engrandece será humillado, y el que se humilla será engrandecido” (Lc 18, 14).

¿Cuál es la mejor actitud para rezar? El primer paso para rezar es ser humildes, ir al Padre y decir: Papá. Ir a la Virgen y decir, mírame soy un pecador, soy débil, soy malo, cada uno sabe que decirle. Pero siempre se debe comenzar con la humildad y el Señor escucha. La oración humilde es escuchada por el Señor. Lo más hermoso y justo que todos tenemos que hacer es repetir la invocación de los discípulos: ¡Maestro, enséñanos a rezar! Todos podemos ir más allá y rezar mejor; pero pedírselo al Señor. Señor, enséñame a rezar. Hagámoslo en este tiempo de Adviento y Él ciertamente no dejará que nuestra invocación caiga en el vacío.


16 de Diciembre de 2018

«BENDITA TÚ LA LLENA DE GRACIA, LA INMACULADA DEL INMACULADO»

FIESTAS EN HONOR A LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Redacción y fotografía: Rosa García

Como ya es tradición, el pasado seis de diciembre del año en curso, se realizó la Romería en honor a Nuestra Señora de San Juan, por su fiesta de la Inmaculada Concepción. Tradición que se ha venido realizando año con año el día siete de diciembre junto con la serenata a la Santísima Virgen María, pero que en esta ocasión se decidió separar las actividades programadas para dar más espacio y tiempo apropiado a cada una de ellas. En la romería se contó con la participación de distintas asociaciones civiles, grupos religiosos, gremios, escuelas, danzas, carros alegóricos, mojigangas, charros, bandas de guerra y mariachis, todos ellos contagiando la algarabía y el regocijo a su paso por las principales calles de la Ciudad. El día siete a las 20:30 horas, se llevó a cabo la quema del castillo, con un espectáculo de juegos pirotécnicos que iluminaron de colores los cientos de rostros de las personas ahí presentes. A las 21:00 horas se prosiguió con la Serenata a Nuestra Madre Santísima, cantando para Ella y en su honor el padre Guillermo Mendoza Rodríguez, finalista de la Voz México, quien dice que su objetivo al participar en este concurso es «Evangelizar a la gente cantando», Eduardo Barba, ganador de la Voz Kids 2017 y Cristy Vázquez, conocida como la dulce voz de los Altos. Terminada la serenata se concluyó con la santa Eucaristía presidida por el pastor de la diócesis, monseñor Jorge Alberto Cavazos, quien aconsejó durante su homilía «Que al reconocer a María como la virgen pura e inmaculada, reconozcamos también la grandeza de Dios, de Aquél que ha querido estar con nosotros para redimirnos». El día ocho, solemnidad de la Inmaculada Concepción, se realizó un procesión con la imagen peregrina de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, quien desde el templo del Calvario hizo un recorrido acompañada danzas, feligreses devotos y los carros alegóricos, para terminar en la Catedral Basílica, donde se celebró la solemne Eucaristía, el canto de la salve y el rezo de la coronita a Nuestra Madre Santísima. Para concluir los

festejos se presentó un concierto por parte del Coro y Orquesta Vivaldi, quienes deleitaron con hermosas interpretaciones y piezas musicales. María Santísima sin duda alguna es el modelo más sublime de belleza, el ejemplo perfecto de cómo conseguir la santidad: humildad de corazón, prontitud de servicio y pureza de cuerpo y alma.

5


6

16 de Diciembre de 2018

BIBLIA Y CATECISMO XIII 3. FUE CONCEBIDO POR OBRA DEL ESPÍRITU SANTO Y NACIÓ DE SANTA MARÍA VIRGEN

EL LAICO Y SU MISIÓN EN LA EVANGELIZACIÓN

Redacción: José Manuel Vázquez Enríquez (Seminario Mayor Diocesano de San Juan de los Lagos) Fotografía: Especiales

«Cristo […] realiza su función profética no sólo a través de la jerarquía […] sino también por medio de los laicos. Él los hace sus testigos y les da el sentido de la fe y la gracia de la palabra» (Lumen Gentium 35).

Redacción: Pbro. Francisco Escobar Mireles Fotografía: Especiales

¿Qué es la Encarnación? “Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria que corresponde al Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1,14). “En esto pueden discernir quién tiene el Espíritu de Dios: todo profeta que reconoce que Jesucristo ha venido en carne es de Dios; todo profeta que no reconoce a Jesús no es de Dios, sino del anticristo. Ustedes han oído que este viene; en efecto, ya está en el mundo” (1Jn 4,2-3). “Pues lo que era imposible a la ley, reducida a la impotencia por la carne, Dios, habiendo enviado a su propio Hijo en una carne semejante a la del pecado, y en orden al pecado, condenó el pecado en la carne, a fin de que la justicia de la ley se cumpliera en nosotros que seguimos una conducta, no según la carne, sino según el espíritu” (Rm 8,3-4). “En el momento establecido por Dios, el Hijo único del Padre, la Palabra eterna, es decir, el Verbo e Imagen substancial del Padre, se hizo carne: sin perder la naturaleza divina asumió la naturaleza humana” (CEC 479). “Jesucristo es verdadero Dios y verdadero Hombre en la unidad de su Persona divina; por esta razón Él es el único Mediador entre Dios y los hombres” (CEC 480). “Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios” (CEC 481). “Cristo, siendo verdadero Dios y verdadero Hombre, tiene una inteligencia y una voluntad humanas, perfectamente de acuerdo y sometidas a su inteligencia y a su voluntad divinas que tiene en común con el Padre y el Espíritu Santo” (CEC 482). “La Encarnación es, pues, el misterio de la admirable unión de la naturaleza divina y de la naturaleza humana en la única Persona del Verbo” (CEC 483). “Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo en el seno de la Virgen María porque él es el Nuevo Adán (cf. 1Co 15,45) que inaugura la nueva creación: ‘El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el segundo viene del cielo’ (1Co 15,47). La humanidad de Cristo, desde su concepción, está llena del Espíritu Santo porque Dios ‘le da el Espíritu sin medida’ (Jn 3,34). De ‘su plenitud’, cabeza de la humanidad redimida (cf Col 1,18), ‘hemos recibido todos gracia por gracia’ (Jn 1,16)” (CEC 504).

Los sacramentos que la Iglesia nos ofrece siguen siendo medios eficaces que Jesús instituyó para la santificación de las almas, otorgando su gracia y fidelidad a los discípulos que, dispuestos, le siguen y ayudan en la instauración de su proyecto redentor. En el cumplimiento de su promesa, Cristo, ha enviado al Espíritu Santo para constituir a los bautizados, como verdaderos sacerdotes, profetas y reyes, puesto que además de los dones y carismas que brinda a los que le buscan con un corazón fiel y confiado en su palabra, da lo necesario, que cada uno de nosotros necesita, para llegar al cumplimiento de nuestra misión, en este caso específico, como profetas. El apostolado del laico dentro de la misión profética de Cristo, adquiere un papel sumamente importante cuando se reconoce que el mandato del Maestro a predicar su Palabra, que es luz y vida, es un mandato universal y que como miembros de un solo cuerpo que es la Iglesia, tenemos obligación de orientar y ser luz para los que aún por las diversas contrariedades que vivimos en nuestro entorno, no han llegado a encontrar el Camino, la Verdad y la Vida que dé el sentido a su existencia. La verdadera misión del profeta es anunciar y denunciar. Anunciar no solo a los que comparten su fe y creencias religiosas, sino también, y con más esmero a los que alejados, no aceptan tan fácilmente la fe, hablar con elocuencia y certeza el mensaje salvador que Dios quiere que sea conocido y acogido con amor y fidelidad en el corazón de los oyentes, pero también testimoniarlo aun con más seguridad y fuerza. Por esto, sigamos pidiendo la sabiduría y diligencia al Espíritu Santo que ora en nosotros, para que orientados con su inspiración y gracia, podamos ser instrumentos de su obra en la construcción e instauración del proyecto redentor de Jesucristo, conservando y siendo conscientes del llamado particular que nos hace para armarnos de valor testificando y dando ejemplo congruente de nuestras palabras, de nuestra vivencia de fe. Es necesario, por lo tanto, hablar y proclamar en todo momento lo que Dios sigue haciendo en nuestras vidas, pero también la manifestación en el proceso y caminar como Iglesia particular o diocesana.


16 de Diciembre de 2018

7

SIGNIFICADO DE EXCELENCIA ESTAMOS LLAMADOS A DAR MÁS DE NOSOTROS MISMOS

Redacción: Pbro. José Luis Aceves González Fotografía: Especiales

El Papa Benedicto XVI, en su visita a México (marzo de 2012), más específicamente en el estado de Guanajuato, en torno al corazón espiritual de México, en la topografía del llamado “Cerro del Cubilete”, al despedirse nos dijo: “Todo buen cristiano ha de ser un buen ciudadano”. De aquí me surgió la inquietud de por qué como cristianos vivimos poco el compromiso como bien distinguidos creyentes y ciudadanos y de ahí me vino la idea de que estamos llamados a dar más de nosotros mismos para construir una buena, activa y comprometida ciudadanía. Leí en una ocasión una descripción de la que no recuerdo el autor, y hoy la transcribo como algo que nos puede motivar a dar más de nosotros mismos: El significado de la excelencia. Una vez, un hombre fue contratado para pintar un barco. Ese hombre y quien lo contrató llegaron a un acuerdo respecto al precio. Y luego comenzó su trabajo. Mientras pintaba el barco descubrió un hueco por donde la pintura se escurría. Así que paró de pintar y tapó el hueco para continuar su labor. Cuando finalizó, el dueño del barco le entregó el pago que habían acordado. Sin embargo, al día siguiente, el dueño del barco fue a la casa de quien le había pintado el barco y le llevó un cheque con muchos ceros, de esos que le sacan una sonrisa a cualquiera. “¿No entiendo por qué me está trayendo este cheque de tanto valor, si yo ya cobré por mi trabajo?”. No, dijo el hombre, usted tapó un hueco que había en el barco. Sí, -replicó el pintor- pero era algo insignificante, por eso ni siquiera lo cobré. Debido a que el hombre no estaba comprendiendo, el dueño del barco le explicó al pintor: anoche, cuando usted terminó de pintar el barco, mis hijos agarraron el barco y se fueron mar adentro para pescar. Si usted no hubiera tapado el agujero, hoy mis hijos estarían muertos. Yo no le pedí que tapara el hueco porque lo olvidé, pero, aun así, sin pedírselo, usted lo hizo. Hizo un trabajo excelente.

¿Qué significa la excelencia?

Excelencia significa excederse: hacer mucho más de lo solicitado, exigirnos a nosotros mismos a hacer mucho más de aquello que nos piden. Hay profesionales, comerciantes, estudiantes, empresarios que están luchando para tener éxito, pero sin la excelencia. La excelencia no es algo que Dios da… Es algo que nos motiva a desenvolvernos con el día a día. ¿Sabes qué es lo que nos hace desempeñar la excelencia? El deseo de cambiar, el deseo de tener éxito. Pero hay algo que nos impide ser excelentes: la mediocridad, porque no le exige al ser humano pensar, que razone, que tenga opinión propia o que tenga ideas. Y es por eso por lo que, los que piensan más, dominan a los que piensan menos; quiere decir que la mediocridad no es un insulto al ser humano, pero es un estado de vida precario que hace que la sociedad se torne pobre. Es claro que los excesos pueden ser buenos o malos, pero según aquel dicho popular “todo en exceso es malo”. ¡Mentira!, no todo en exceso es malo, todo en exceso de forma negativa es malo; y por tanto, todo en exceso de forma positiva, se transforma en excelencia; en otras palabras: usted puede ser un excelente profesional, usted puede ser un excelente comerciante, usted puede ser un excelente trabajador, usted puede ser un excelente obrero, usted puede ser un excelente empresario, y, ¿por qué no? si usted es sacerdote usted puede ser un excelente sacerdote, usted puede ser excelente, usted puede ser un excelente laico en la actividad que desempeña. Todos nosotros podemos ser excelentes. El ser humano tiene la capacidad de tener todo lo que sueñe y desea, pero tenemos que excedernos.

Vivimos en una sociedad poco pensante, poco analítica, poco participativa y poco propositiva. Y a las personas y grupos pensantes muy poco los reconocemos. Puedo concluir con una frase que encierra la filosofía del éxito como sociedad analítica, participativa y comprometida por el bien común de su propia comunidad, de su sociedad, de nuestra Patria y de su Estado: el que no sabe ver, no sabe pensar, y el que no sabe ver ni pensar, no sabrá actuar. Peor aún: si no te dejan ver, o te dan datos falseados para que no veas, no te dejarán pensar y menos te dejarán actuar. Si piensas como los grupos de poder piensan y actúas como ellos quieren que actúes, no tendrás libertad para ver, ni para pensar, ni para actuar a menos que actúes como es la filosofía de los acomodaticios: “guarda el sistema y el sistema te guarda a ti”.

Podemos ser excelentes cristianos y excelentes ciudadanos. Los invito a reflexionar.


8

16 de Diciembre de 2018

INMACULADA CONCEPCIÓN ORA PRO NOBIS

Redacción y fotografía: Claudia Rojas Silva

Lagos de Moreno

Entre flores y miles de fieles, culminaron los once días de fiesta en honor a la Inmaculada Concepción del Pueblo de Moya en Lagos de Moreno. La celebración solemne de fiesta fue presidida por el señor cura, Raúl Hernández Hernández; así mismo, la fiesta tuvo diferentes momentos, en los cuales, además de los once días de actividad de parte de las hermandades, también el domingo 25 de noviembre se llevó a cabo el desfile inaugural. Con el Rosario de alba y el estallido de los tradicionales cohetes, comenzó el día ocho de diciembre en el Pueblo de Moya, donde se esperaba con ansia el pasar de las horas para ver finalizada la entrega de amor a nuestra Madre Santísima, para dedicarle horas de música con las tradicionales mañanitas, con el caminar de miles de fieles que, aunque en algunos casos ya le habían visitado, regresaron durante el día para contemplar a la Madre del Hijo de Dios reluciente con su vestido blanco y grabar en la memoria que ella es toda pureza, ella no tiene mancha. Y fue precisamente el párroco Raúl Hernández quien recordó a la feligresía la importancia de ver en la Santísima Virgen un encuentro real y vibrante con Dios en todas sus dimensiones: desde su elección por Dios Padre de entre todas las mujeres para ser ella la única sin mancha ni arruga, sin sombra ni pecado; pasando por la concepción purísima a través del Espíritu Santo y dándonos al resto de las criaturas el privilegio de conocer al gran Hijo de Dios, y así tener claro cómo debe ser un encuentro real con nuestro Dios. “¿Qué pasa cuando tú comulgas? Cristo se convierte en ti o tú te conviertes en Cristo. Es lo inverso, es lo contrario. Un encuentro con Jesús no debe de ser como algo poético nada más, como algo sentimental nada más (…) Luego de que nos pasa la emoción seguimos igual, no hay un cambio real en nuestra vida”, explicó el señor cura Raúl durante su homilía. El señor cura Hernández Hernández también explicó la elección de cada uno de nosotros por Dios, por ese amor colocado cuidadosamente en el seno materno, haciéndose presente en la familia, en papá y mamá, en las criaturas que somos y que ahora mismo hemos dejado de lado la importancia de ese encuentro real y verdadero con nuestro Creador.

“Un encuentro debe de ser amoroso, un amor que sea capaz de entregarse todo (…) ¿Qué clase de encuentro has tenido con Jesús, nuestro Señor? (…) Ahora mismo somos, y nunca dejaremos de ser y tenemos la naturaleza divina que nos hace hijos de Dios y nuestra casa es el cielo”, recordó el señor cura Raúl a cada uno de los presentes. Así como en los días previos se presentaron grupos musicales conocidos a nivel regional como nacional, en el cierre musical, se presentó Cosme Tadeo y sus Reyes; con la quema del castillo y la pólvora, la comunidad parroquial del Pueblo de Moya concluyó con el hermoso festejo a la Santísima Virgen.

Hermandades: 28 de noviembre: Hermandad de los Ángeles 29 de noviembre: Hermandad de los Santos 30 de noviembre: Hermandad de los Gómez 1 de diciembre: Hermandad de los Reyes 2 de diciembre: Hermandad de los Rivera 3 de diciembre: Hermandad de los Flores 4 de diciembre: Hermandad de la Sagrada Familia 5 de diciembre: Hermandad de los Esparza 6 de diciembre: Hermandad de los Pérez Hernández 7 de diciembre: Hermandad de los Rojo 8 de diciembre: Hermandad Alonso

Ramillete espiritual 8 de diciembre 2018: Horas de estudio 261 Horas de trabajo 1345 Sacrificios 263 Mañanitas 93 Rosarios 697 Jaculatorias 1578 Peregrinaciones 74 Visitas a enfermos 237 Comuniones sacramentales 501 Comuniones espirituales 417 Visitas al Santísimo 355 Entradas de rodillas 78 Confesiones 84


16 de Diciembre de 2018

9

FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN CAPILLA DE MILPILLAS

Redacción y fotografía: Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez.

Estimados lectores de El Mensajero Diocesano, en el amor de Cristo Jesús, les comparto que nuestro hermoso pueblo está de manteles largos, dentro del novenario, que dio inicio el 30 de Noviembre y culminó con el gran día el 8 de Diciembre, todos los días, de este novenario iniciaron con repique de alba, cohetes, mañanitas, rosario por las calles, celebración Eucarística a las 6:30 hrs., las comunidades campesinas participaron en su peregrinación a las 11:30 hrs., celebración Eucarística a las 12:00 hrs., los sectores de nuestra población, San Lucas, San Marcos, San Juan y San Mateo, más las diferentes instituciones educativas así como los grupos, asociaciones y movimientos. El día 8 de diciembre se realizó la peregrinación por los hijos ausentes y la parroquia en general, iniciando en el Crucero de Tierras Coloradas (9 kms.), encabezando nuestro contingente

Eres toda belleza, María. En Ti no hay mancha de pecado.

Eres toda belleza, María. En Ti se hizo carne la Palabra de Dios.

con el carro alegórico de la Virgen, banda de guerra, danza chichimeca de Capilla de Milpillas, más peregrinos, celebración Eucarística a las 12.00 hrs. Por la tarde a las 17: 30 hrs., recorrido de la Imagen Patronal “La Inmaculada Concepción” acompañada por carros alegóricos por las calles de nuestro pueblo. Agradecemos a nuestro Padre Dios, y a nuestra Santísima Madre por permitirnos un año más; al Sr. Cura Francisco Plascencia Vallejo y al presbítero José Guillermo Escoto Silva, por su iluminación, dirección y acompañamiento; a las autoridades civiles y a todos los Milpillenses presentes y ausentes, quienes con su granito de arena, de una manera u otra contribuyeron para la realización de nuestras fiestas patronales.


10

16 de Diciembre de 2018

SE CASARON Y VIVIERON FELICES ¿PARA SIEMPRE?

FRACASOS MATRIMONIALES; UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS DE TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS no advierte que su novio/a obedece ciegamente a su papá/mamá. Se casan y pronto llega el fracaso porque él/ella no eligió a su esposo/a ni el matrimonio y se comporta con total indiferencia.

Redacción: Francisco Javier Jiménez López Abogado y Licenciado en Derecho Canónico Fotogrrafía: Especiales

«Dice mi mamá que siempre sí», suelen decir algunas personas que llegan a la celebración del matrimonio siendo portadores de una dependencia afectiva que les impide tomar decisiones por sí mismos o desprenderse de sus padres cuando tienen que formar una familia. En la Iglesia, un matrimonio puede ser nulo por la existencia de un impedimento para contraer, por vicios del consentimiento o por incapacidad para emitir un consentimiento válido en los términos del canon 1095 del Código de Derecho Canónico que dice:

Son incapaces de contraer matrimonio: 1º quienes carecen de suficiente uso de razón; 2º quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar; 3º quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica. Entre las circunstancias que pueden provocar la nulidad del matrimonio por alguno de los supuestos contemplados en los números 2º y 3º del citado canon; encontramos la inmadurez que se manifiesta en una relación de dependencia afectiva para con la madre, el padre o la familia. Aquí entendemos por inmadurez afectiva una inadecuada evolución de todo aquello en lo que se expresa la afectividad; esta puede manifestarse como una excesiva dependencia que impide el desarrollo armónico de la personalidad y es por eso que algunos no alcanzan un desarrollo normal quedándose estancados en una etapa infantil. Tal dependencia afectiva suele ser reforzada por la actitud asfixiante y sobre protectora de los padres que obliga al hijo/a a sentirse siempre niño, lo que le impide ser autónomo y lo convierte en un desvalido, necesitado de estar dirigido.

Podríamos definir la discreción de juicio del siguiente modo: «aquella medida de madurez en el gobierno libre y racional de sí y de los propios actos proporcionada para que el varón, como tal, pueda darse a la mujer y aceptarla en cuanto tal, y para que la mujer, como tal, pueda darse al varón y aceptarlo en cuanto tal, constituyendo entre ellos una unión a la que tienen derecho y a la que se deben recíprocamente como lo suyo justo en común». En los Tribunales eclesiásticos se presentan demandas de nulidad matrimonial porque alguno de los cónyuges llegó al matrimonio por la voluntad arbitraria de sus padres, mismos que no sólo decidieron el matrimonio para su hijo/a, sino que incluso eligieron al novio/a, insistiendo en la celebración de la boda y asumiendo la responsabilidad sus gastos y trámites. El inmaduro/a –ante su falta de gobierno libre y racional–; establece una relación de noviazgo que no le interesa y se compromete a un matrimonio que no desea; ya casado suele ser indiferente al matrimonio y a su cónyuge, que por alguna razón no advirtió tal dependencia. Se han documentado casos en los que un muchacho/a dependiente vive muy feliz en casa –porque es el consentido, está chiqueado y sobre protegido– y en consecuencia no muestra interés alguno en el matrimonio; su papá/mamá considera que llegó el momento de que su bebé “siente cabeza” y comienza a insistirle en que se busque una novia/o y se case; ante el desinterés del hijo/a es la mamá quien elige a un/a joven para su hijo/a; se las arregla para presentarlos y para que inicien un noviazgo en el que interviene constantemente con el tema del matrimonio. La muchacha/o se enamora y

Ahora bien, son más comunes los casos de nulidad por dependencia afectiva en el contexto del número 3º del canon 1095; cabe precisar que asumir significa hacerse titular y responsable de las obligaciones que nacen con el vínculo y en su caso, si cualquiera de los contrayentes carece de fuerzas para responsabilizarse respecto de dichas obligaciones, entonces es incapaz para contraer matrimonio. Hay personas que a pesar de ser dependientes son ellos los que se interesan en establecer una relación de noviazgo e incluso llegan al matrimonio porque lo desean. Sin embargo, su dependencia les impedirá asumir las obligaciones esenciales del matrimonio como consecuencia de la relación amalgamada que tienen con su familia de origen; los problemas se generaran cuando el cónyuge reclame porque el esposo/a dependiente no le da su lugar, se la pasa en la casa paterna, para todo depende de su familia, su mamá es su confidente y suele preferir comer con ella que con su esposa/o, es a su mamá/papá a quien consulta para tomar decisiones y a quien necesita para salir a pasear, etc. Cuando a las personas dependientes se les pide decidir entre su familia de origen y su matrimonio; suelen elegir a su familia; algunos dicen: «no voy a dejar a mi mamá/papá por ti ni por nadie». Vale la pena estar atentos durante el noviazgo a las eventuales manifestaciones de inmadurez, es importante que los jóvenes que se piensan casar hagan una reflexión crítica en cuanto a su capacidad para establecer una relación interpersonal tal cual lo exige la naturaleza del matrimonio; de advertir la existencia de signos de dependencia afectiva, el apoyo psicológico y espiritual puede ayudar a superarla para llegar a la boda de manera libre y autónoma, sin necesidad de decir: «Dice mi mamá que siempre sí».


16 de Diciembre de 2018

11

13º ANIVERSARIO DE BEATIFICACIÓN ANACLETO GONZÁLEZ FLORES Y COMPAÑEROS MÁRTIRES

Redacción y fotografía: Lupita Gonzáles Gómez

“Beatos Anacleto González Flores, Miguel Gómez Loza y Luis Magaña Servín” Celebramos su beatificación en el XIII aniversario, se llevó a cabo un programa de festejos del día 3 al 20 de noviembre de 2018, organizado con mucho entusiasmo por la Asociación Civil Lic. Anacleto González Flores A.C., contando con el apoyo de sacerdotes y señores curas en el recorrido por algunas parroquias y templos de los decanatos de Acatic, Capilla de Guadalupe, Arandas, Jalostotitlán y Tepatitlán. Iniciaron las fiestas en honor como hace trece años con un recorrido por diversos lugares y en donde pudimos constatar el entusiasmo de las personas - Culminó este festejo en la parroquia de San Francisco de Asís con la Celebración Eucarística, que recibieron o peregrinaron con presidida por el Pbro. Gabriel González P., cerrando con broche de oro con una muy nutrida las reliquias con bandas de guerra, homilía en la que nos ilustró con la vida y obra de los Santos Mártires de la Cristiada, de una forma muy amena, concisa y clara, que me gustaría compartir con ustedes. con globos de colores, repique de campanas, etc. - Después de haber recibido la bendición final, se tomó la foto para el recuerdo, las personas se acercaron a apreciar las reliquias de estos 3 Beatos: Miguel Gómez Loza, Anacleto Cada parroquia se organizó con una González Flores y Luis Magaña Servín. nutrida programación que iba desde las horas santas, el rezo del Santo Rosario, visitas al Santísimo, Conferencias ¡VIVA CRISTO REY!, y no faltaron en las Celebraciones ¡VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE! Eucarísticas, las homilías con el tinte de la vida y obra de los Beatos Anacleto, de Miguel y de Luis, este año visitaron las comunidades de: -

Parroquia El Refugio, Paredones

-

Templo de San Pedro Apóstol

-

Instituto Chapultepec

-

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

-

Parroquia de Santa María de Guadalupe, Arandas

-

Parroquia San Juan Bautista, Acatic

-

Parroquia Cristo Rey

-

Parroquia de la Sagrada Familia

-

Parroquia San Ignacio de Loyola, en San Ignacio

- - -

-

Parroquia de la Santa Cruz

-

Templo de San Antonio de Padua

-

Parroquia del Espíritu Santo

-

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

-

Templo de la Rosa Mística

-

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús

-

Parroquia de la Asunción, Jalostotitlán

-

Parroquia de San Bartolomé Apóstol, Mezcala de los Romeros

- Parroquia de Santa María de Guadalupe, Capilla de Guadalupe - Templo de Anacleto González Flores - Parroquia Reyna y Madre de los Campesinos

Santuario del Señor de la Misericordia Templo de San Luis Gonzaga, “El Jaguey” Parroquia de San Francisco de Asís, Tepatitlán


12

16 de Diciembre de 2018

“AHÍ DONDE ME PLANTEN ES PRECISO FLORECER” QUERIDO SAN JOSÉ DEL CALICHE - PARTE II

Redacción: Pbro. Efraín Florido Antimo Fotografía: Archivo- Pbro. Efraín Florido Antimo

Mi tercer libro “El Ranero” crónica gráfica de un espacio diocesano. San José de Bazarte en Tepatitlán de Morelos Jalisco, donde se empieza a cocinar un complejo arquitectónico para favorecer la salud integral del presbiterio; llamado también “Proyecto Betania” que al parecer lleva un muy buen rumbo. La presentación del libro dice lo siguiente. En la Pág. 5 Pongo en tus manos este libro, con la intención de que tengas un acercamiento a un bello lugar y que es más conocido como el “Ranero”, ubicado en la comunidad de San José de Bazarte en Tepatitlán. Este espacio que 8 años atrás estaba convertido en un vil basurero lleno de maleza, ahora poco a poco se ha ido convirtiendo en un verdadero oasis y lugar de encuentro. Nuestro primer interés es que cuando nos visites, descanses tu mirada y consigas el sosiego tan necesario en tu vida cotidiana. Te confieso que éste espacio al menos para nosotros los que estamos a cargo, ha sido un lugar de convivencia, de recreación, de relax, de encuentro con los demás, consigo mismo, con Dios, y con la naturaleza. Para nuestro seminario ha sido providencial éste espacio, que durante ya 6 años ha sido un verdadero lugar donde podemos recrearnos, convivir, trabajar y revitalizarnos. Aquí, motivados por las corrientes de agua, que espontaneas surgen de los veneros que en este lugar se encuentran, e inspirados por el plantío de árboles frutales, que generosos se extienden para compartir sus dulces y deliciosos frutos, es fácil elevar una oración al creador y con gozo exhalar un suspiro”. Este sí que es un rancho alegre donde a la sombra de los árboles ves pastar los borregos y comer a los conejos que aquí retozan y donde te diviertes al ver los patos nadar, abriendo magistral mente las aguas del lago que aquí se encuentran; y en los bordos que detienen las aguas de los veneros, ves moverse a las carpas lobinas que piden ansiosas la comida.

Es divertido tirarle comida al charco, mientras tú entretenido, sentado y apoyado en tu escritorio, organizas las actividades del día y a la vez disfrutas del aire y de un baño de sol consiguiendo un buen bronceado. Este terreno es de un poquito más de 15 hectáreas, suficiente como para pensar en un muy buen proyecto; por el momento nos seguiremos esforzando por mantener limpio y presentable este espacio, haciendo un bello y extenso jardín. Con el favor de Dios se han conseguido muchas mejorías y sobre todo se ha trabajado en el asunto de ser buenos vecinos. Puedes visitarnos cuando gustes y aprovechar este espacio, (el temazcal que ahí se construyó) mientras que va madurando el proyecto definitivo”. Quien iba a imaginar que el “Proyecto Betania” está por realizarse, motivados por el equipo dirigido, por el Pbro. Elías y el Pbro. Jaime Jáuregui. Ya para terminar. Si te interesa adquirir uno de estos tres libros de manera gratuita, hacer lo saber al siguiente correo: linkinhoracio@gmail.com y en su momento el Pbro. Efraín te lo hará llegar.

CAMPIRANA TIERRA MIA (Autor: Efraín Florido Antimo) Que Dios bendiga por siempre, ésta perla tan querida, es San José del Caliche campirana tierra mía. Su juventud animosa, y multitud de pequeños, hacen valioso éste pueblo que heredaron los abuelos. La Virgen de Guadalupe, que es Reyna de ésta nación, también bendice éste pueblo con cariño y amor.

ES SAN JOSÉ DEL CALICHE, LA TIERRA QUE QUIERO YO, GENTE LINDA Y SOLIDARIA AMABLE POR TRADICIÓN. ES SAN JOSÉ DEL CALICHE, LA TIERRA QUE DIOS ME DIO, EL CARIÑO DE SU GENTE LO LLEVO EN MI CORAZÓN. Camino real de éste pueblo, que va para Michoacán, viniendo de Aguascalientes un Cristo vino a dejar. El Cristo de la salud, y el patrono San José, bendicen a todo el pueblo por su fervor y su fe. Fiesta de calles compuestas, el coloquio y pastorelas, danzantes, kermes y bailes alegría y total entrega. ES SAN JOSÉ DEL CALICHE… Son dignos de mencionar, su pulque, canto y folklore, atole y sabrosos guisos conforman su tradición. Pinole jocoque y miel, cacahuates y frijol, se saborean en mi pueblo con la bendición de Dios Cerca de estación Pedrito, por la presa de los patos, se escucha el ferrocarril trayendo recuerdos gratos. ES SAN JOSÉ DEL CALICHE… Saludos mi lindo Jalpa, Purísima y San Francisco vecinos muy amigables muy cerquita de Jalisco. La mesa redonda en Lagos, las mesitas en la Unión y San Miguel del Cuarenta son parte de mi región.


16 de Diciembre de 2018

Muy cerca está Tlacuitapa San Antonio de la Garza yo los tengo muy presentes a todos los de su casa. ES SAN JOSÉ DEL CALICHE… Ya casi llego a San Diego, veo el cerro del Tolimán, voy a visitar amigos, que conservo en San Julián. Ya me voy para Capilla, Pegueros y San Ignacio, Arandas y Atotonilco Y hasta San Juan de los Lagos. Muy cercas ésta San Miguel Jalostotitlán y el valle yo los tengo muy presente cuando mi canción ensaye.

ES SAN JOSÉ DEL CALICHE… ¿Cuando volveré a mí tierra?, con nostalgia escucho yo, comentan los que se han ido con tristeza y con dolor.

Ya viví en Tepatitlán, San Juan y Santo Toribio, pero quiero regresar a mi pueblito querido. YA REGRESE CON MI GENTE, FERVIENTE LE PIDO A DIOS, COMPARTIR TODA LA VIDA CON LA DUEÑA DE MI AMOR. ES SAN JOSÉ DEL CALICHE, LA TIERRA QUE DIOS ME DIO, EL CARIÑO DE SU GENTE LO LLEVO EN MI CORAZÓN.

FIN…

SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO

13


14

16 de Diciembre de 2018

EL ORGULLO, MAL SILENCIOSO QUE LASTIMA NUESTRA ALMA El orgullo es el exceso de estimación hacia uno mismo y hacia los propios méritos por los cuales la persona se cree superior a los demás. Es muy común sentir que nos han pisado el orgullo con alguna actitud o palabra. Y nuestra reacción es casi siempre, de agresividad y de soberbia. Debemos enseñarnos a dominar el orgullo y a ofrecerlo a Dios para que nuestras reacciones sean más naturales y menos cargadas de soberbia. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros para evitar el orgullo.

2 QUE OFREZCAN TODO A DIOS

Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

1NUESTRO EJEMPLO ES BÁSICO Nuestros hijos aprenden de nosotros cómo reaccionar a cada momento y por eso debemos tener claro que debemos actuar como queremos que ellos aprendan a actuar. No es necesario decirles que les vamos a educar para que ellos aprendan, es por eso que debemos ser coherentes y actuar conforme a lo que predicamos.

Así, logramos que nuestra intención sea pura. Al ofrecer las cosas a Dios hacemos que tanto el mérito como el fruto de ellas le pertenezca a Dios, así no podremos vanagloriarnos y el orgullo no tendrá cabida. Y si enseñamos a nuestros hijos a hacerlo desde pequeñitos, los estamos educando para que lo vean como lo más normal y que sea su estilo de vida. Primero tendremos que ayudarles a ofrecer, pero poco a poco debemos dejar que sean ellos quienes ofrezcan con la oración que salga de su corazón.

4CUANDO SE EQUIVOQUEN

HAY QUE RECONOCER Y PEDIR DISCULPAS No hay nada que venza más el orgullo que reconocer nuestros errores y pedir perdón por ellos. Es una actitud humilde que le da cabida a la gracia de Dios y sana el corazón, tanto de quien comete el error como de quien recibe la falta. Y no hay mejor forma de enseñarlo a los hijos que con nuestros ejemplo.

3 CARIDAD POR CADA TRIUNFO UNA OBRA DE Quiero decir que podemos sacarle el mayor provecho a lo que hacemos en nuestra vida cotidiana. A veces, cuando tenemos algún logro, nos pasa que el orgullo se desata, pero con una obra de misericordia es suficiente para domarlo y regresarlo a su justo nivel.

5PUREZA DE INTENCIÓN ANTE TODO La intención es importante para que un acto sea bueno, si no corremos el riesgo de hacer caridad y buenas obras por el simple hecho de querer reconocimiento o sentirnos bien con nosotros mismos. Para que verdaderamente haya pureza de intención es necesario ofrecerla a Dios y buscar el mayor Bien posible para todos. Que no tengamos temor a que nuestro orgullo sea disminuido para que brille la gracia de Dios y nuestro buen corazón.


16 de Diciembre de 2018

15

TERCER DOMINGO DE ADVIENTO PRIMERA LECTURA

Del libro del profeta Sofonías 3, 14-18 Canta, hija de Sión, da gritos de júbilo, Israel, gózate y regocíjate de todo corazón, Jerusalén. El Señor ha levantado su sentencia contra ti, ha expulsado a todos tus enemigos. El Señor será el rey de Israel en medio de ti y ya no temerás ningún mal. Aquel día dirán a Jerusalén: “No temas, Sión, que no desfallezcan tus manos. El Señor, tu Dios, tu poderoso salvador, está en medio de ti. El se goza y se complace en ti; él te ama y se llenará de júbilo por tu causa, como en los días de fiesta”. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

SALMO

Isaías 12 R. El Señor es mi Dios y salvador. El Señor es mi Dios y salvador, con él estoy seguro y nada temo. El Señor es mi protección y mi fuerza y ha sido mi salvación. Sacarán agua con gozo de la fuente de salvación. Den gracias al Señor, invoquen su nombre, cuenten a los pueblos sus hazañas, proclamen que su nombre es sublime. Alaben al Señor por sus proezas, anúncienlas a toda la tierra. Griten jubilosos, habitantes de Sión, porque el Dios de Israel ha sido grande con ustedes.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 4, 4-7 Hermanos míos: Alégrense siempre en el Señor; se lo repito: ¡alégrense! Que la benevolencia de ustedes sea conocida por todos. El Señor está cerca. No se inquieten por nada; más bien presenten en toda ocasión sus peticiones a Dios en la oración y la súplica, llenos de gratitud. Y que la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, custodie sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. Palabra de Dios: Te alabamos, Señor.

ALELUYA, ALELUYA El Espíritu del Señor está sobre mí. Me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres. ALELUYA, ALELUYA

EVANGELIO

Del santo Evangelio según san Lucas 3, 10-18 En aquel tiempo, la gente le preguntaba a Juan el Bautista: “¿Qué debemos hacer?” El contestó: “Quien tenga dos túnicas, que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo”. También acudían a él los publicanos para que los bautizara, y le preguntaban: “Maestro, ¿qué tenemos que hacer nosotros?” El les decía: “No cobren más de lo establecido”. Unos soldados le preguntaron: “Y nosotros, ¿qué tenemos que hacer?” El les dijo: “No extorsionen a nadie, ni denuncien a nadie falsamente, sino conténtense con su salario”. Como el pueblo estaba en expectación y todos pensaban que quizá Juan era el Mesías, Juan los sacó de dudas, diciéndoles: “Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. El los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. El tiene el bieldo en la mano para separar el trigo de la paja; guardará el trigo en su granero y quemará la paja en un fuego que no se extingue”. Con éstas y otras muchas exhortaciones anunciaba al pueblo la buena nueva. Palabra del Señor: Gloria a ti, Señor Jesús.

REFLEXIÓN

Por: Armando de León Rodriguéz ¿Qué debemos hacer? Queridos hermanos y hermanas: El Tercer Domingo de Adviento nos invita a la alegría de la espera del Señor y a realizarnos una pregunta que menciona el Evangelio: ¿Qué debemos hacer? En la Palabra de hoy nos encontramos a algunas de las personas que se acercan a Juan el Bautista y le preguntan sobre lo que deben hacer para que su vida se ajuste a la de Dios. La respuesta de Juan no les lleva a caminos interiores y difíciles. Todo lo contrario. Lo que el Bautista les indica como señal de estar en el camino es el amor al prójimo, un amor desde la realidad concreta de cada uno. Es más, dice incluso cómo debe ser ese amor a

los demás: un amor que comparte lo mucho o lo poco que se tiene, un amor que busca la bondad y hacer el bien a quienes nos rodean. En estas fechas cercanas a la Navidad, hemos de entender que nuestra fe no se puede vivir sin compartirla, sin comunicarla, sin hacerla partícipe a los demás. Como cristianos le debemos preguntar hoy a Dios y decirle radicalmente ¿Qué tengo que hacer para que mi vida sea la que Tú quieres que sea? El Evangelio tiene que ser una llamada de acción, una llamada a compartir lo poco o lo mucho que tenemos. Mirar a nuestro alrededor y descubrir quién necesita de mí y de lo que yo tengo. Este año tiene que ser un tiempo en el que cada uno demos una mirada a nuestro alrededor para descubrir al que necesita algo, al que necesita de nosotros. La Navidad no es otra cosa que la celebración de la presencia de Dios en nuestro mundo, en nuestra vida, en lo que nos rodea. Puede ser que todo esté lleno de lejanía de Dios, pero no por ello podemos decir que todo es intrínsecamente malo. Pues como dice Epícteto, filósofo griego, de la escuela estoica: No tengas sólo piedad de los ciegos y de los tullidos; tenla también de los malvados, que tienen la desdicha de ser inválidos de espíritu. La pregunta que salta en el aire en este tercer domingo de adviento es: ¿Qué debemos hacer? Hacer el bien, compartir lo que tenemos, compadecernos de los demás, aceptar la Palabra y dejar que Dios nazca en nuestro interior, para que podamos decirlo con verdad y con autenticidad a los que nos rodean. La liturgia de este domingo, queridos hermanos y hermanas, nos invita a cultivar la espiritualidad de la alegría desde la praxis de la justicia, nos invita a ser misericordiosos. Nos sentimos realmente alegres, cuando somos capaces de compartir lo mucho o lo poco que tenemos. Nos sentimos realmente alegres cuando somos compasivos con nuestros hermanos. Cuando nos compadecemos porque nuestros familiares cercanos no tienen lo que yo poseo y soy capaz de compartir lo que tengo, cuando alguien necesita de mí y lo escucho en sus necesidades, cuando alguien necesita de mi cariño o cercanía y lo hago. Pues como dice Doris Lessing, escritora británica, ganadora del Premio Nobel de Literatura: Se tienen menos necesidades, cuando más se sienten la ajenas. Esperar al Señor supone desprendimiento de lo que nos ata, compartir lo que somos y tenemos, ensanchar nuestra mesa para que quepan más. Esta espera activa, debe ahuyentar la tristeza que nuestro mundo herido nos depara, porque la fuente de nuestra alegría es el Señor que viene. Esta alegría radica, también, en la esperanza de que un mundo más justo y humano es posible, porque compartimos lo que tenemos con nuestros familiares, amigos y conocidos, porque Dios es fiel y cumple sus promesas.


16

16 de Diciembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.