Mentalia Revista 1

Page 1

/////////////////////////////////////////////////////// Año 1 // Nº 1 /////////////////////////////////////////////////////////

ESPECIAL DIAGNÓSTICO //////// CONVERSANDO CON JULIO SAN JUÁN ARIAS // /// LA NEUROIMAGEN: EN BUSCA DE LOS MARCADORES BIOLÓGICOS DE LA ESQUIZOFRENIA// SALUD///////// SÍNDROME METABÓLICO ///////// BIO/PSICO/SOCIAL ////////////////////// INCAPACITACIÓN SEGÚN GONZALO LÓPEZ EBRI ///////////////////////// INTEGRACIÓN ///////// JOAQUÍN MARTÍNEZ ///////////////// EL TEATRO DE MENTALIA ////////////////////////// // TRASPERSONAL /////////// CUESTIÓN DE CONCIENCIA ///// MENTALIATECA


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


//Staff ////////// Edita: S.A.I. Integración Social ////// Redactor jefe: Guillermo Elvira Vallejo ///////////////////// Redactores: Raúl // Conchi Estévez Fernández // Aurelio Luís Sánchez Mira // Ravena Melwani Melwani //Francisca Carrasco Sagredo // Nona Muriel Bazán // Laura // Josefa Parras Ruiz // Javi // David Taroncher Redondo // Paco Pérez // Juan Marco // Antonio Monreal // David Moreno ///////////////////// Diseño: elmorenocreativo.es /////////////// Fotografía: Mayca Benlloch // excepto págs. 8, 10, 18, 40, 45, 47, 67, 70, 80, 82, 83, 86, 90, 93 que son del Archivo Mentalia // 57 de Marcos Soria /////////// Portada: elmorenocreativo.es a partir de una foto de archivo //////////// Dirección: C/ Hierros, 5 • 46022 Valencia /////////// Contacto: resi@telefonica.net ///////////// Imprime: Gráficas Litolema ////////////////////////////////////////////// D. Legal: V-4401-2009 ////////////////////////////////// /////////////Impreso en papel reciclado 100% libre de cloro Cyclus 110 gr. //////////////////////////////////////////////////////////// /////La revista Mentalia no está necesariamente de acuerdo con los textos///////////////////////////////////////

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España de Creative Commons Para ver una copia de la misma, visite http://creativecommons.org/licenses/bysa/2.5/es/

PRESENTACIÓN 3 ///////// NOTICIAS 5 /////// SALUD 9 ////////// El ejercicio físico y la salud mental 10 ///////// Síndrome metabólico en el ámbito de la salud mental //////// Adicción a la cafeína y el tabaco en trastornos mentales graves 15 ////// Adherencia al tratamiento 17 //////////// ESPECIAL DIAGNÓSTICO 19 ////////// Conversando con Julio San Juan Arias 21 /////////// La Neuroimagen. En busca de los marcadores biológicos de la esquizofrenia 33 /////////// Persona vs diagnóstico 39 /////////// Psicosis Temprana. Entrevista a Juan Sevilla 41 //////// BIO/PSICO/SOCIAL 47 //////// Incapacitación según Gonzalo López Ebri 49 //////////// Internamiento Involuntario: No es lo mismo que privación de libertad 55 //////////// Mi mismidad 57 /////////// Voy a poder superarlo 58 ////////// Conciencia de enfermedad 59 //////// INTEGRACIÓN 61 ///////////// Joaquín Martínez 63 ///////// Recursos 67 ///////// No sin mi familia: La rehabilitación psicosocial no se entiende sin el apoyo familiar 68 /////// Sin miedo a la esperanza 68 ////////// Quiero estar en la sociedad 71 //////// El teatro de Mentalia 75 ///////// TRASPERSONAL 80 /////////// Cuestión de conciencia 81 ////////// Educación en valores humanos 91 /////////////////////// MENTALIATECA 95 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


/////

//2//

////////////////////////////


/// PRESENTACIÓN Los editores. sta revista es el fruto de nueve años de trabajo en Mentalia Puerto. Queremos agradecer todo lo aprendido a tantas personas con trastornos mentales que han formado y siguen formando parte de nuestra vida. También a quienes han colaborado con nosotros y a los que actualmente colaboran posibilitando que nuestra tarea se supere día a día. Con esta revista queremos invitar a la reflexión y también a indagar en el bien ser y sus elementos: saber ser, estar y trabajar con otros. En Mentalia Puerto básicamente nos dedicamos al tratamiento y la rehabilitación de personas con algún trastorno mental grave o de larga duración, en las áreas psicológica, biológica y social, sin que esta

división operativa signifique fragmentar a la persona o reducirla a la suma de esos aspectos; al contrario, obedece a nuestra intención de considerar a la persona en su totalidad. Sentimos que tenemos en nuestras manos una poderosa herramienta de transformación personal y social que ha contribuido a dar un sentido más profundo a nuestras propias vidas. Es por esto, que nos parece fundamental la forma en que miramos lo que hacemos, lo que significa para nosotros y el valor que, en función de todo ello, vamos a otorgar a lo observado. Día a día, nos tropezamos con preguntas que tienen mucho que ver con nuestra adecuación profesional y personal para una efectiva relación con la persona que tenemos delante, así como con las características que deben reunir nuestras actitudes, palabras y acciones para que resulten de verdadera ayuda. En nuestra continua evaluación hemos diferenciado lo fáctico de lo valorativo, es decir: distinguimos lo que es una descripción que expresa un hecho, o una relación de hechos, de lo que es adoptar una postura frente a una situación concreta. El trabajo orientado a la mejora de la realidad de las personas lleva consigo el conocimiento profundo y sistemático de la misma. Si queremos conocer a fondo las necesidades de la realidad con la que trabajamos debemos investigar, de forma exhaustiva, todos los pro-

blemas existentes: los elementos que los ocasionan, la interrelación entre ellos y las carencias que provocan. Difícilmente podremos ayudar a alguien, sea o no “enfermo mental”, si no somos plenamente conscientes de quién es. Es vital apreciar la potencialidad de que dispone y sus propios recursos. Necesitamos pues, de un conocimiento más profundo del ser humano, para que nuestros esfuerzos puedan dar en la diana. En la indagación sobre cómo impulsar una formación más humanista, como respuesta a la deshumanización de la empresa y de la sociedad, nos encontramos con que el paradigma existencial de “acción-reflexión-acción” hoy día se está viendo superado por el de “reflexión-acción-reflexión”, ya que los resultados obtenidos hasta hoy nos hablan de la importancia fundamental que tiene la conciencia para el desarrollo del ser humano, así como para que nuestros intentos se traduzcan en logros. La aplicación de la Conciencia a la actividad empresarial y profesional es algo a lo que se dedican ya algunas compañías, orientadas a promover la Conciencia como el recurso productivo más valioso del que dispone. Se centran en formar a líderes y personal en general sobre el autoconocimiento y el desarrollo personal, integrando para ello herramientas y disciplinas occidentales y orientales. También los progresos de la psicología y las ciencias socioeducativas en los últimos años, están explorando la posibilidad, cómo dijo Maslow, de “expandir la conciencia para incrementar la creatividad y revelar un significado y un propósito más profundo en la vida”. Deseamos que disfrutes de esta revista y que sirva a ese propósito.//

//3//


Juan G. Cotino Ferrer Vicepresidente Tercero del Consell y Conseller de Bienestar Social //4//

Como Vicepresidente Social del Consell supone para mí una gran satisfacción dar la bienvenida a una nueva publicación que nace con la finalidad de constituirse como espacio de reflexión, análisis y diálogo entre los profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedad mental, los propios afectados y sus familias. Desde la Generalitat apoyamos ésta y cualquier otra iniciativa cuyo objetivo sea incidir en la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedad mental, aspecto que constituye asimismo una prioridad en las políticas sociales del Govern Valencià. En este sentido, cabe destacar que el Consell ha declarado 2009 como Año de la Solidaridad con el objetivo de rendir homenaje a la figura del Padre Juan Gilabert Jofré, impulsor hace 600 años de la construcción en la ciudad de Valencia del primer hospital psiquiátrico del mundo.

La Comunitat Valenciana se convirtió así en pionera al abordar las necesidades sociales y sanitarias de estos enfermos, hasta entonces ignorados, despreciados y hasta maltratados. En la actualidad, la Generalitat, coherente con esa tradición histórica, sigue trabajando por continuar el legado del sacerdote valenciano en favor de este colectivo. Por último, quiero transmitir mi más sincera felicitación a quienes han contribuido para sacar a la luz esta nueva revista, a la que deseo una larga trayectoria al servicio de las personas con enfermedad mental y sus familias.


////////////////////////////// ////////////////////////////// ///NO-////////////////////// ///TI-/////////////////////// ///CI-/////////////////////// ///AS/////////////////////// Mentalia Puerto se consolida tras 6 años en sistema ISO En 2008, Mentalia Puerto colaboró con la Conselleria de Bienestar Social en la creación del Sistema Básico de Calidad para personas con discapacidad y personas con enfermedad mental. La experiencia en sistema de calidad ISO y la maduración del mismo, hizo que nuestros aportes tuvieran una buena acogida. La implantación de la norma ISO es carácter internacional y permite gestionar nuestros servicios con los mismos criterios de eficacia que utilizan las organizaciones sanitarias más punteras y da garantías de calidad de los procesos de trabajo que se realizen en estas unidades. La certificación ISO supone, además, un importante reconoci-

miento externo y un estímulo para seguir con las mejoras iniciadas, ya que BUREAU VERITAS realiza auditorias anuales para comprobar que se siguen cumpliendo los requisitos de la norma. Los principales beneficiados de esta labor son los usuarios, que tendrán en todo momento la seguridad de pertenecer a una institución de reconocida calidad, preocupada por la satisfacción de sus necesidades y por ofrecer el mejor tratamiento biopsicosocial, señala David Taroncher, gerente de Mentalia Puerto. Siguiendo en la línea de progreso continuo y adaptación, ya se plantea el siguiente paso natural: Implantar el Modelo EFQM.//

//5//


La Ley de Dependencia excluye al 20% de los enfermos mentales.

//6//

Las organizaciones que trabajan con enfermos mentales (esquizofrenia, por ejemplo) y discapacitados intelectuales (síndrome de Down y otros) calculan que alrededor de un 20% de ellos se está quedando sin cobertura en la Ley de Dependencia, algo que también acreditan los trabajadores sociales que valoran a los dependientes en sus casas, aunque no se atreven a poner una cifra concreta. El baremo que mide la dificultad para desenvolverse cada día es minucioso, pero está pensado, sobre todo, para detectar la discapacidad física: si alguien es capaz de comer solo, bañarse sin ayuda, meterse o levantarse de la cama, salir a la calle o vestirse. Por eso, cuando los valoradores llegan a casa de un discapacitado psíquico para examinarlo pueden encontrarse con una persona de envidiables condiciones motóricas que sacaría un 10 en el examen. Pero, a menos que el valorador tenga experiencia en salud mental, ese test no revelará las necesidades del solicitante. Saben llevarse la cuchara a la boca, pero si alguien no está pendiente igual no comen en todo el día. Se visten solos, pero lo mismo se ponen un abrigo en verano que manga corta en diciembre. Pueden levantarse de la cama, pero no lo harán en todo el día si nadie les estimula. Nadie les pregunta por eso.

/////////////////////////////////Teresa Muñoz, con su hijo en Benalmádena (Málaga). JULIÁN ROJAS - 23-05-2009

“El baremo para medir la dependencia, idéntico en toda España, ya estaba prácticamente diseñado cuando se introdujeron enmiendas en el anteproyecto de Ley de Dependencia para cubrir también la discapacidad intelectual y la enfermedad mental, algo que no estaba previsto, por eso hay esas carencias”, explica José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Con esa carencia, se quedan fuera muchos discapacitados intelectuales, como el hijo de Teresa Muñoz. “El niño tenía un retraso madurativo y a los 15 años empezó con un trastorno psíquico: alucinaciones auditivas y paranoias; menos mal que siempre ha sido muy bueno, nunca ha tenido episodios violentos. Pero llegó un momento en que no diferenciaba la noche del día”. Cuando la valoradora llegó a casa de Teresa, en Málaga, para examinar al chico, que ahora tiene casi 20 años, le preguntaba si sabía comer, ir al baño solo, ducharse. “Pues claro que sabe hacer todo eso, pero si no le dices que cierre el grifo lo deja abierto horas y si no estás pendiente de sus comidas, no come”. Al final le diagnosticaron una dependencia moderada y hasta 2010 no podría disfrutar de ayuda alguna. Su discapacidad moderada es la misma que impide a sus padres ir de vacaciones o salir a tomar algo solos. Siempre atados al niño. Su madre quiere que alguien le proporcione un centro adecuado donde el muchacho pueda estar atendido, “porque el colegio público al que va no admite a nadie mayor de 21 años”. No hay centros especiales para ellos. Y surge la pregunta de siempre: “¿Qué será de él si nosotros faltamos?”.//


2009, Solidaridad para conmemorar al padre Jofre. La Generalitat ha declarado 2009 como Año de la Solidaridad con la finalidad de impulsar, promover y apoyar la celebración de una serie de actos entre el 24 de febrero de 2009 y marzo de 2010 que reivindiquen la solidaridad del pueblo valenciano. Esta celebración se realiza en homenaje al 600 aniversario de la iniciativa del Padre Jofré de establecer en la ciudad de Valencia el primer hospital psiquiátrico del mundo y en marzo del 2010 se celebra, a su vez, el 600 aniversario de la creación del primer orfanato que recogió a los niños huérfanos y abandonados, impulsado por un valenciano universal, San Vicente Ferrer.//

Cuando yo nací, mis padres me apuntaron a mi falla, la falla del barrio. Me bautizaron en la pila de San Vicente Ferrer. ¡Alegría, era valenciano, por mis venas corría sangre valenciana y fallera! Me llevaron a la ofrenda con el traje pequeñito de sarahuel. Conforme fui creciendo, me corría más y más la sangre fallera por las venas. Veía las fallas y me transformaban la sonrisa los colores, esos perfumes falleros, el olor de la pólvora, sus maravillosas mascletás, ese olor del azahar de los naranjos valencianos, los castillos artificiales repletos de colores mágicos... Amo Valencia, mi tierra y sus costumbres. Un día mi padre comentó en una junta el nombramiento de presidente infantil, que alegría! Yo era la máxima repre-

Mercadillo y teatro de Mentalia Los usuarios de Mentalia Puerto interpretaron la obra El Loco de Kalil Gibran dentro del mercadillo organizado por la Asoc. de cinos de Jesús-Gaspar Aguilar celebrado en el fin de semana de la Solidaridad. //

sentación de mi falla. Los actos que tuve esa semana fallera de aquel año fueron maravillosos. La ofrenda, me recuerdo caminando solo por la calle de la Paz, detrás de la fallera mayor infantil de mi falla. Recuerdo cómo me iba acercando cada vez más a la Virgen, a la “Maredeueta” , la Virgen de todos los valencianos. La cremá, ese fuego purificador que da comienzo a la primavera, ese magnífico olor a chocolate y buñuelos... Después de esto, descansé de ser fallero... Ahora me he vuelto a apuntar a una falla del barrio de Patraix, donde están apuntados unos amigos míos. Y aquí en Mentalia tambien tenemos falla, hecha por nosotros mismos. Raúl Usuario de Mentalia Puerto

La letra sin nombre. Estas navidades se presentó con un recital, el primer número de la colección poética “Cuadernos de mentalia”, el poemario colectivo, escrito integramente por usuarios del centro, fruto del taller de poesía que durante seis meses se ha impartido dos veces por semana. El poemario ha tenido muy buena acogida. //

//7//



////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ///////////SA-////////////// ///////////LUD////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////////////////////////


//10//

///////////////////EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD MENTAL Conchi Estévez Fernández Enfermera

LA SALUD MENTAL ES UN CONCEPTO QUE SE REFIERE AL BIENESTAR EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO DEL INDIVIDUO. MERRIAM-WEBSTER DEFINE SALUD MENTAL COMO: “ESTADO DEL BIENESTAR EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO EN EL CUAL UN INDIVIDUO PUEDA UTILIZAR SUS CAPACIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES, FUNCIONAR EN SOCIEDAD, Y RESOLVER LAS DEMANDAS ORDINARIAS DE LA VIDA DIARIA.”


l ejercicio físico es una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Entendiendo por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. De este movimiento resulta un gasto energético que se suma al del gasto del metabolismo basal.

ambos sexos y todas las edades.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada. No es recomendable practicarlo de manera excesiva.

El ejercicio físico hace olvidar el estrés de la enfermedad mental. La ansiedad es un sentimiento que existe en la naturaleza de las personas. Ocurre bajo condiciones de irritación. Un exceso en la ansiedad puede resultar en un funcionamiento anormal del cuerpo. Se han realizado numerosos estudios al respecto y la mayoría de ellos ofrecen resultados a favor de la práctica del ejercicio físico, o deportiva, para contribuir a la mejora del estado emocional, el humor y a reducir la respuesta al estrés. Una sesión de ejercicios aeróbicos, por ejemplo, es suficiente para reducir la ansiedad de individuos ansiosos (Folkins & Sime, 1981; Mihevic, 1982; Morgan, 1987). Devries (1981) apunta que para reducir el/los síntomas del estrés y provocar un efecto relajante y tranquilizador el ejercicio debe ser rítmico, como la caminata, la carrera, saltar sobre obstáculos, o ir en bicicleta, manteniendo una duración de 5 a 30 minutos, en una intensidad del 30 al 60% de la Frecuencia Cardiaca máxima del individuo.

El proceso del ejercicio, ya sea de corta o larga duración, causa un bienestar mental y mejora psicológica. La actividad física es causante de una mejora en la autoestima que produce beneficios en la hipertensión, osteoporosis, crisis diabéticas, y varios trastornos psiquiátricos. Es una forma efectiva como otras formas de psicoterapia para el paciente. Los beneficios individuales del ejercicio incluyen: • Reducción del estado de ansiedad. • Reducción a niveles moderados de la depresión. • Reducción de los niveles de estrés. • Reducción de los niveles de neurosis. • Colabora en el tratamiento de la depresión severa. • Beneficia psicológicamente a

Sabemos que los estados de ansiedad provocan un exceso de la secreción de sustancias estresantes y, haciendo suposiciones, parece lógico pensar que la práctica del ejercicio físico permite eliminar estos excesos de sustancias estresantes. Me explico, cuando se realiza ejercicio físico, el SNC simpático segrega estas sustancias, las cuales aumentan la respuesta fisiológica para generar energía. Pero en el caso de un individuo ansioso, estas sustancias ya están secretadas en el organismo, así que el ejercicio físico ayudaría a eliminarlas del organismo reduciendo sus niveles y provocando un equilibrio físico y emocional en el individuo que duraría entre 2 y 5 horas después de finalizado. Queda destacar la sensación de tranquilidad y relajación de la que disfruta el paciente tras realizarlo.

Efectos positivos del ejercicio físico: El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en el control y la prevención de problemas cardíacos, enfermedades de las arterias coronarias, la hipertensión (enfermedades cardiovasculares), diabetes mellitus tipo 2 (no insulino-dependiente), la osteoporosis, el sobrepeso, dolores de espalda y algunos problemas mentales como la depresión y la ansiedad.

/////UN EJEMPLO CONSTATADO Más de 5.000 enfermos mentales graves han participado en el programa “Vivir Salud-Hable-Mente”, cuyos resultados confirman que participar en programas psicoeducativos en los que se incluyan consejos sobre alimentación, ejercicio físico y autoestima, logra mejorar su calidad de vida, gracias a la asimilación de pautas y hábitos más saludables, según informaron en un comunicado fuentes de la compañía farmacéutica Lilly, promotora de la iniciativa. Quedaron más que confirmados con datos objetivos los beneficios del ejercicio físico sobre la salud mental de todos. Tras muchas investigaciones y experimentos se constata que cuando hay determinadas enfermedades mentales en las que la ausencia de actividad física es extrema, así, el paciente que debuta con una crisis psicótica queda, en mayor o menor medida, con una abulia y fobia social que le limita la relación grupal y el interés personal por la práctica de una actividad física (Lambert et al, 2003). Pero es ahí donde precisamente entra en juego el papel fundamental del equipo interdisciplinar que trabaja con la persona que padece algún trastorno mental grave.//

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////LINKS http://www.efdeportes.com/efd76/em.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Salud http://www.panorama-actual.es/noticias/ not277361.htm www.udeportes.cl/secciones/salud/documentos/ ansiedadyejercicio http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/ familia_exercici_c.html http://www.deporteyciencia.com/wiki.pl?Salud/ Estres_Y_Ansiedad http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=478 /////////////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA Apuntes de Enfermería Psiquiátrica.

//11//


///////////////////

//12//

/////////////////


////////////////////ADICCIÓN A LA CAFEÍNA Y EL TABACO EN TRASTORNOS MENTALES GRAVES LA CAFEÍNA:

Estimulante del sistema nervioso central que entra en la circulación sanguínea a través del estómago y del intestino delgado. Sus efectos se sienten a los 15 minutos después de la consumición, aumentando el ritmo cardíaco y del sistema respiratorio y permitiendo que algunos músculos se contraigan más fácilmente. Actúa como diurético (aumenta la eliminación de la orina) y retrasa la fatiga. Por estas razones, la cafeína es probablemente la droga más popular utilizada. Los efectos que se pueden notar después de consumir una taza grande de café son: las manos suelen enfriarse, los músculos se tensan y provoca una sensación de entusiasmo y golpe creciente del corazón.

EL TABACO:

La nicotina entra en la sangre a través de los pulmones y alcanza el SN en tan solo 7 segundos, también actúa sobre los receptores de dopamina del cerebro, las arterias y las venas se contraen, por lo que la presión sanguínea se eleva; esto lleva a un aumento del ritmo cardiaco.

//13//


QUÍ ES DONDE SURGE LA DUDA: Llegamos pues a una pregunta trascendental: ¿qué es una droga? Para responderla vamos a tomar algunas definiciones reconocidas como válidas del término droga. Droga es: • Una sustancia capaz de proporcionar placer actuando sobre el nivel o la claridad de la conciencia. (Aizpiri, 1986). • Toda sustancia farmacológica activa que produce en un organismo vivo un estado de dependencia física, psíquica o de ambos tipos. (OMS, 1969). • Toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, y disuelta en la sangre, puede modificar una o más funciones de éste. (Centro de Prevención de las Drogodependencias, 1994). • Toda sustancia que produce sobre el individuo modificaciones de su estado psíquico y susceptible de causar dependencia, si se insiste repetidamente en su consumo. (Calafat, 1985). De todas las definiciones anteriores podemos extraer dos características básicas que definen una droga: • Son capaces de crear dependencia. • Son capaces de modificar funciones del organismo. Evidentemente, y sin lugar a dudas, el tabaco y la cafeína son sustancias de consumo legal pero en absoluto inocuas. Satisfacen estas dos características, así como todas las definiciones anteriores, por lo que hemos de considerarlas como drogas. Algunos estudios han encontrado un mayor consumo de estas sustancias en pacientes con esquizofrenia y/o que reciben medicamentos de intenso efecto sedativo, como los antipsicóticos. Sin embargo, el elevado consumo de café por parte de estos pacientes podría ser consecuencia de su intenso tabaquismo. Como es sabido, los pacientes psicóticos y/o tratados con neurolépticos suelen consumir ingentes cantidades de tabaco, lo cual se ha pretendido explicar por diversos mecanismos (mitigación de los síntomas negativos, corrección de efectos colaterales de la medicación, atenuación de las alucinaciones). El tabaco es un potentísimo inductor enzimático que metaboliza la cafeína. Por este motivo las personas que consumen café y fuman deben ingerir cantidades más altas de cafeína para conseguir experimentar los efectos de esta última sustancia. Intentando mitigar ambos los efectos sedativos de los psicofármacos.//

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////LINKS http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Multidis/04/multidis-04.html http://www.elmundo.es/elmundosalud/graficos/tabaco.html http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15954199?dopt=Abstract http://ps.psychiatryonline.org/cgi/content/full/55/5/491

/////////////////¿ES LA CAFEÍNA REALMENTE PERJUDICIAL? Este ingrediente activo del café está presente en muchas comidas y bebidas y es la droga estimulante del S.N.C. más popular. Se la encuentra en más de 60 especies de plantas distribuidas en todo el planeta. Se ha descubierto que la cafeína está presente en el café, el té, el cacao, el chocolate y los refrescos, como las bebidas cola y el guaraná. Fue descubierta en las semillas del café en 1820 y unos años más tarde se demostró que la teína, un alcaloide presente en las hojas de té, era en realidad cafeína. Más aún, el té, en peso, contiene más cafeína que el café. Es la droga estimulante más aceptada socialmente y, a su vez, la menos perjudicial. “La cafeína sube la presión arterial y daña el corazón” Se ha demostrado que una ingesta moderada produce un aumento de la tensión, pero durante un período corto, y que no se incrementa el riesgo de infarto y de enfermedades coronarias. Pero según un estudio publicado en la revista American Journal of Hipertension, la cafeína junto con el estrés elevan la presión arterial, y aquellos con hipertensión experimentan mayor riesgo. Como toda sustancia estimulante, de la que no se puede abusar, provoca en el organismo un estado de hiperactividad en todos los niveles, entre ellos el cardiovascular, por la secreción de catecolaminas. Efectos nocivos de la cafeína: El consumo excesivo de cafeína puede provocar dependencia, aunque con un síndrome de abstinencia mucho más benigno


///////////////ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

que en otros casos, dolor de cabeza, irritabilidad y somnolencia patológica. A dosis altas produce excitación, ansiedad e insomnio, temblor, un aumento generalizado de la sensibilidad y disminución de los reflejos. También puede provocar gastritis por estimulación de la secreción gástrica. ¿Por qué debemos de tomar cafeína en dosis bajas?:

• Las personas más sensibles al estrés, sensibles a los cambios, suelen ser más reactivas a la cafeína. • La cafeína en dosis elevadas produce ansiedad y nerviosism, por lo que será una dificultad en nuestra rutina. ¿En qué bebidas o alimentos se presenta la cafeína?: Chocolate, Bebidas carbonatadas, Gaseosa, Café y Té. La dosis tolerable va a variar en función de el peso, metabolismo y predisposición biológica de cada persona. Se recomienda no abusar de las dosis de cafeína en el organismo ya que la relación de cafeína con la ansiedad y nervisismo está directamente relacionada. ¿Cuánta dosis deberé consumir? Lo apropiado es que cada persona sepa regular un consumo óptimo en cuanto a su nivel de bienestar. Se recomienda tomar al día un máximo de 2 cafés cafeinados o como máximo 4 cafés descafeinados (el café descafeinado tiene la mitad de cafeína pero sigue teniéndola).//

Aurelio Luís Sánchez Mira Médico

umplir las normas que el personal sanitario da al enfermo para tratar y controlar su enfermedad. Este cumplimiento no sólo se refiere a tomarse todos los fármacos en las dosis y con la periodicidad prescritas por el médico sino que incluye seguir otras indicaciones que también forman parte del tratamiento como acudir a una terapia psicológica, hacer una dieta determinada, practicar ciertos ejercicios... ¿Por qué?: Existen diversas causas, que detallo a continuación: Los pacientes con menos conciencia de enfermedad o insight son los que más dificultades tienen para ser cumplidores del tratamiento, puesto que no saben o no se creen estar enfermos y necesitar un tratamiento. Estos pacientes no saben bien cuál es la importancia que la medicación tiene en la evolución de su enfermedad. En otras ocasiones, el causante del abandono son los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos. Otros factores, no farmacológicos, que influyen en la adherencia y que favorecen su disminucion, son la falta de apoyo social o familiar del enfermo, el consumo de sustancias tóxicas (drogas) o el padecimiento de otras patologías al mismo tiempo. Por último, y no menos importante, es el estigma social que sigue habiendo en torno a las enfermedades mentales, lo cual puede llevar a no tomar la medicación.

Es necesario considerar la gravedad del problema de la adherencia, afecta a la evolución de la enfermedad a largo plazo, provoca más recaídas, más hospitalizaciones por agudización por cuadro e, incluso, eleva el riesgo de suicidio. Además, disminuye la calidad de vida del paciente, de su entorno más próximo: familia y cuidadores y un deterioro de sus relaciones sociales. OBJETIVOS: Tratar de mejorar la atención prestada, la evolución a largo plazo, evitar o reducir el número de recaídas y por tanto aumentar la calidad de vida de los pacientes con trastornos mentales graves. Y en este punto juegan un papel importante todos los que rodean al enfermo desde su familia a psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales y auxiliares de enfermería, todos forman un equipo interdisciplinar que unidos trabajan por dar una atención biopsicosocial.// /////////////////////////////////////////////////////////////////////LINKS: http://www.portalsaludmental.com/Article61 http://www.forumclinic.org/enfermedades/esquizofrenia/actualidad/adherencia-terapeutica http://www.stmeditores.com/pfw_files/cma/ ArticulosR/ActasEspanolasPsiquiatria/2007/ 01%20(Supl.)/111010700010006.pdf • Miguel Roca, psiquiatra de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Joan March, de Palma de Mallorca y profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de las Islas Baleares.

//15//


///////////////////////SÍNDROME METABÓLICO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL EL SÍNDROME METABÓLICO ES UNA DE LAS PATOLOGÍAS DE MAYOR PREVALENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL, ASIMISMO, EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL NOS ENCONTRAMOS CON UNA ALTA TASA DE PACIENTES AFECTADOS, POR LO QUE REVISTE INTERÉS COMENTAR LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES QUE LO CARACTERIZAN, ASI //16//

COMO ALGUNAS MEDIDAS A TOMAR PARA LLEVAR UN BUEN CONTROL DE LA ENFERMEDAD. n primer lugar y a grandes rasgos, nos preguntaremos ¿Qué es el Síndrome metabólico o también llamado “Síndrome X”? Pues bien, se trata de una patología caracterizada por la asociación en un mismo paciente de varias alteraciones, como son: • Hipertensión arterial • Dislipemia • Obesidad de predominio central • Aumento de la resistencia a la insulina Los riesgos Cardiovasculares y de Accidente Cerebro Vascular son altos en este Síndrome y su control y manejo es de extrema importancia, tanto a nivel de enfermedad mental como en la población general. Aparte de los controles de enfermería en el seguimiento de los valores que nos informan acerca de la evolución de los pacientes, y de las medidas terapéuticas farmacológicas tomadas al respecto para su control, cabe mencionar la importancia de tres aspectos que vamos a resaltar: • Hábitos Higiénico-dietéticos saludables • Control de Stress • Ejercicio moderado y personalizado


Con respecto al primero de ellos, y dado el ambiente cultural en el que nos movemos en occidente, nuestros hábitos dietéticos, tanto los de la población general como de los enfermos mentales institucionalizados en residencias, no son los más acordes a la realidad anatómica y fisiológica de nuestro organismo. Comemos pocas veces al día y nuestros hábitos alimentarios suelen consistir en un primer plato, un segundo plato y postre, siendo la cantidad de alimento que ingerimos bastante mayor que nuestras necesidades y que la capacidad anatómica de nuestro estómago. Esto hace que las paredes de este órgano se distiendan más y más y así se envíe la señal de saciedad al cerebro cada vez con más requerimiento de alimento. Si a esto se añade, en la realidad del enfermo mental, la no respuesta adecuada a esa señal de saciedad, tardía por distensión, al igual que la inadecuada elección del tipo y combinaciones de alimentos, el abuso de bollería industrial, alimentos procesados, dulces, bebidas hipercalóricas, etc... nos lleva, si no lo controlamos, al Síndrome Metabólico con sus peligrosas consecuencias para la salud. Ya los romanos comían de primer plato la fruta, y mezclaban de manera adecuada los alimentos. Es conveniente considerar una serie de MEDIDAS QUE PRESERVARÍAN LA SALUD, de poder ser llevadas a cabo, las cuales figuran a continuación : • Una buena masticación de los alimentos • La fruta preferentemente entre comidas (a mitad de mañana o tarde) • El agua entre comidas, en la comida sólo la cantidad necesaria para tragar el alimento • No abusar del azúcar • Cocción al vapor o al horno, evitar los fritos • No reutilizar aceites en la cocina • Comer varias veces al día (5 al menos) y no gran cantidad de comida • Cenar temprano y dejar pasar al menos dos horas antes de acostarse • Evitar las “comidas y cenas de trabajo” o banquetes • Buen ambiente emocional en relación a las personas con las que compartimos nuestras comidas • Mantener al mínimo la bollería industrial y bebidas refrescantes gaseosas e incluso no consumirlas • Buen vino, cargado de taninos y en moderadas cantidades • Aceite de oliva • Dieta mediterránea Al comer en “restaurantes de comida selecta” nos llama la atención el hecho de que los platos que sirven son muy grandes pero con muy poco alimento en su centro, muy bien presentado y de un sabor exquisito; eso sería la norma a la hora de comer sano y al sentir la sensación del gusto y sabor de los alimentos, parar a tiempo antes de la más leve sensación de saciedad y apartar esa idea que nos viene a la cabeza de “repetiría un poco más”. Actualmente existen buenos profesionales de la dietética y nutrición que pueden atender este importante campo de salud y prevención de riesgo en el Síndrome Metabólico o también llamado Síndrome X. Respecto al segundo de los factores que cabe resaltar en el abordaje de este Síndrome, es decir el STRESS, está demostrada su incidencia en la elevación de las cifras tensionales, también en las cifras de colesterol y en la resistencia a la insulina y, en menor medida, en la acu-

mulación de grasa; en esto último sería de forma secundaria, por la ansiedad que el stress genera, que desemboca frecuentemente, sobre todo en la población afectada de enfermedad mental, en consumo voraz y puntual de alimentos de muy elevado valor calórico y de difícil o nula metabolización, con el consiguiente y progresivo depósito graso. Esta situación debe ser abordada por los profesionales especializados, es decir psicólogos, enfermeros, auxiliares, técnicos y resto de personal con competencia en este campo, de forma multidisciplinar para obtener unos resultados satisfactorios. Por último, y no menos importante, la práctica de un ejercicio físico diario, moderado, personalizado y adecuado para cada paciente, que ayude a la perdida de grasa corporal y equilibre el peso, mejore el stress y facilite la movilización de líquidos por parte del organismo. Hemos querido subrayar la realidad altamente preocupante en la Sanidad actual de los “países desarrollados” de la prevalencia de este Síndrome, a temer por sus complicaciones y riesgos de morbi-mortalidad en edades medias de la vida y dar una pequeña pincelada de acercamiento al abordaje del mismo, sobre todo desde la medicina preventiva, que como bien dijo un gran médico y catedrático, es la mejor medicina que se puede y debe realizar.//

//17//



////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////ESPE-////////////// //////////CIAL////////////// ////////////DIAG-////////// ///////////////NÓS-//////// //////////////TICO///////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////////////////////////


/////////////////////////////////////////


///////////////CONVERSANDO CON JULIO SAN JUAN ARIAS Guillermo Elvira Vallejo Trabajador Social

PROFESOR TITULAR DE NEUROPSIQUIATRÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. INCANSABLE INVESTIGADOR EN NEUROPSICOLOGÍA Y GENÉTICA DE LA PSICOSIS Y AUTOR DE NUMEROSOS ARTÍCULOS. PRIMER PREMIO DE INVESTIGADORES DE REFERENCIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA, EN EL 2008, POR SU TRABAJO “EMOTIONAL WORDS INDUCE BRAIN ACTIVITY IN SCHIZOPHTRENIC PATIENTS WITH AUDITORYN HALLUCINATIONS”.

//21//


u grupo de investigación empezó en el año 2000, en el 2006 pasó la selección del ISCIII y entró a formar parte del RETIC: Red de Enfermedades Mentales: Trastornos Afectivos y Psicóticos: REM-TAP. Está compuesto por investigadores del CIBER y voluntarios que se organizan en: Secretaría, Clínica, Genética, Neuroimagen y Niños. Julio San Juan es responsable de Genética además de Coordinador General. Desde Valencia coordina toda la base de datos de los dieciséis grupos del CIBER en España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Vicente Hernández, ingeniero informático, Vicerrector de Investigación del Politécnico, se encarga del soporte informático y alumnos de la Facultad de Matemáticas, del análisis de los datos. La estructura es fija, cinco contratos indefinidos en investigación, el resto becarios o personas que trabajan en el hospital y que se han apuntado para investigar. Visitamos a Julio San Juan en la Facultad de Medicina de Valencia, nos espera en su despacho, donde nos encontramos en seguida hablando del equipo humano, nos muestra el organigrama y nos habla con gusto de muchos de ellos, como Paco Pérez de Malvarrosa, Eduardo Aguilar, Colomer, González, Olga Brotons, Carmen Leal, Luis Bonmatí, Artigas; además, nos lleva a Secretaría a conocer a Inma y a Blanca, enfermera y antropóloga respectivamente. De vuelta a su despacho nos sentamos en torno a una mesa. //Vemos que el personal es muy importante para ti... //22//

Eso es porque soy especialista en cosas inútiles, los demás saben mucho más que yo lo que es la realidad de las cosas, yo a veces estoy muy en las nubes... //Mira, en este primer número de nuestra Revista aparece el tema de la conciencia desde varias perspectivas. Algunos científicos, como el físico cuántico premio Nobel Eugene Wigner, consideran “esencial la inclusión de investigaciones de la conciencia para la ulterior expansión de la investigación científica”. ¿Qué sabemos de la Conciencia? ¿Es causa o emergencia del cerebro?¿Cómo aparece? En el libro que publicamos hace dos años con Camilo Cela Conde, el hijo de Camilo José Cela, contenía un artículo de Vicente Simón, que es mi amigo, especialista en temas de meditación y conciencia, sobre lo que ha profundizado muchísimo, en España de los que más, es catedrático de Psicobiología en la facultad de Psicología de Valencia, y ha escrito varias cosas sobre esto. En este libro tiene un capítulo. Lo digo porque yo, en referencia a lo que me preguntas, mi posición es muy materialista, no me creo lo de los mundos de Cooper, no me creo eso, yo creo que la conciencia es una emergencia del cerebro, no al revés,

otra cosa es que en los estudios del sujeto humano, necesitamos recoger cosas necesariamente subjetivas, lo hacemos desde el discurso. He dirigido una tesis en la que reunimos a grupos de pacientes de todo tipo, en este caso eran expertos catadores de antipsicóticos. Reunirles y recoger la información directa de lo que opinaban sobre la medicación, sobre el tratamiento, sobre los médicos, etc... Grabarlo, trascribirlo y analizarlo frase a frase, ha sido un trabajo de cinco años. Este tipo de trabajo, enlazado con la genética y la neuroimagen, tiene que ver con algo que yo creo fundamental: la necesidad del conocimiento subjetivo y la experiencia subjetiva, que tiene que ver con la conciencia. Yo he trabajado mucho más sobre el lenguaje y la percepción. //Las preguntas respecto de la naturaleza de la conciencia y su relación con el cerebro tienen siglos de antigüedad, en el campo de la física y las neurociencias el tema se ha planteado en términos de mente y cerebro, o mente y materia. ¿Es el cerebro el centro de la inteligencia? Como te he dicho, yo tengo una postura tal vez muy psiquiátrica y materialista, Vicente seguramente mantiene una postura diferente. Para mí todas las funciones mentales son emergencia del cerebro, no puede haber esa dicotomía descartesiana entre el cerebro y la mente como cosas distintas, que ha sido el origen, en mi opinión, de un retraso enorme en el avance científico. Bueno, ahora empiezan a unirse, la psicología venía de la filosofía y ahora empieza a haber una revisión, fijaos, hay una asignatura que se llama Psicobiología. En mi opinión tenemos suficientes datos sobre el funcionamiento cerebral y no solo eso, sino el principio básico de que todas las funciones mentales, incluyendo


la conciencia, parten de la función cerebral. Estás hablando del tema más complejo en la neurociencia; si algo más sencillo, el lenguaje, es ya muy complicado, la conciencia empieza a ser tan complicado que no la sabemos definir. //Intentamos que el paciente tenga conciencia de su enfermedad y a menudo no ponemos el mismo énfasis con nosotros mismos, quienes dirigimos una acción que se supone terapéutica o rehabilitadora. Ahí estoy totalmente de acuerdo. Pero eso es exactamente lo que te decía. Ahí no soy nada materialista, ahí soy un romántico, creo que es necesaria totalmente la experiencia subjetiva, el discurso del paciente y eso por mucha neuroimagen y genética no lo vamos a tener nunca si no es directamente del paciente. Pero para eso no es necesaria la neurociencia, lo que es necesario es la capacidad de empatía, la capacidad de establecer comunicación, el entender que por ejemplo, la mayoría de los pacientes que entrevistamos para valoración de alucinaciones, la gran mayoría, de entrada, niega las alucinaciones, pero por una cosa súper sencilla y es que el psiquiatra muchas veces actúa como el perro de Pavlov, si el paciente le dice que tiene alucinaciones inmediatamente le sube la medicación; el paciente no quiere que le suba la medicación, por lo tanto dice que no las tiene. //Cuando, con la medicación, muchas veces, se reduce la ansiedad, el paciente dice que no tiene ese síntoma porque se ha reducido el impacto emocional... Exacto. Hay un amigo psiquiatra que se metió en una sala de psiquiatría sin bata, le confundieron con un paciente, y otro paciente experto de allí, le dijo: “Mira, tú lo que tienes que saber aquí son tres reglas, saber en qué día estás y dónde vives, después, si te preguntan si tienes alucinaciones tienes que decir que no tienes, tú no oyes vo-

ces y tercero si te has tomado la medicación, le dices que siempre te la has tomado”. Los pacientes pueden tener problemas pero no son tontos y crean un discurso que en general se adecúa más a lo que quiere oír el médico. En el trabajo que os digo con pacientes psicóticos en general, nos dimos cuenta de que había tres grupos según su conciencia: uno que podemos llamar pacientes rebeldes, para los que cualquier tipo de medicación o tratamiento era negativo, daba igual, por mucho que se hubiera trabajado con ellos tenían una actitud hostil, también en general hacia la autoridad, la medicina o cualquier cosa; otro grupo en el extremo opuesto, los sumisos, que le dieras lo que le dieras estaban contentísimos, estupendo el médico y todo; y un grupo intermedio que varía, te dicen que unas cosas síy otras no. Nos encontramos, en fin, con el factor personalidad y el factor conciencia de enfermedad, la vi-sión del propio mundo y la visión del discurso que el paciente hace era vital en aspectos como la adherencia al tratamien-

//23//


//¿Es posible acercarse al origen evolutivo de la mente humana?

Estamos en el año de Darwin, yo estoy de vocal y secretario de la Sociedad Española de Psicología Evolutiva, tenemos una campaña clara de defensa de la teoría de la evolución y, realmente, la idea del diseño inteligente es una de las ideas menos inteligentes que ha habido; en este momento, la teoría de la evolución es una cuestión filosóficamente muer-

claras del desarrollo cerebral, sabemos cómo varía la expresión génica en un momento, todo eso lo sabemos, y cuanto más sabemos más vemos que es más complicado de lo que creíamos, pero no necesitamos ningún diseñador, esto ha venido todo por el puro azar y por la pura casualidad. Lo que pasa es que una de las cuestiones que creo tiene el ser humano es la capacidad de anticipar, la que nos ha dado ventaja sobre otros animales, podemos anticipar cuándo va a venir el invierno, lo que otro va a hacer, pero tenemos problema al anticipar que incluso nos vamos morir y eso hace que necesitemos tranquilizarnos de alguna forma, es donde aparece la religión y un pensamiento de la necesidad que tenemos de encontrar una continuidad, una trascendencia, pero la idea de la trascendencia, en mi opinión y esto es totalmente discutible, es un alivio de la propia ansiedad, y la ansiedad no cumple ninguna función, simplemente no podemos evitarlo, sabemos que nos vamos a morir. Pero la tendencia a la pertenencia está en todos y por eso la teoría de la evolución

ta, sencillamente porque es verdad, tan verdad como la ley de la gravedad. Por lo tanto el cómo se produce dentro de un desarrollo embrionario a partir de unos determinados genes una conectividad y un cerebro es el Santo Grial de todo los temas, el más complejo... Ahora sabemos mucho más que antes, sabemos que tenemos 24.000 genes y muchas cosas sobre cuándo se expresan esos genes, cuáles son los que nos diferencian de los chimpancés, sabemos las etapas

fue tan dañina, en este sentido hizo mucho daño, no solamente a los pensamientos religiosos o filosóficos, sino también a los pensamientos progresistas, como Matís, que pensaba que había necesariamente una evolución desde unas sociedades jerárquicas hacia unas sociedades comunistas ideales democráticas. Había una idea de progreso que no existe en la lógica de Darwin para la cual no hay una finalidad, y eso nos cuesta mucho asumirlo.

en realidad se avanzó por el apoyo mutuo, yo creo que claramente fue así, pudimos evolucionar y construir cosas porque uno solo no podía, pero entre diez o entre veinte sí. Otro tercer factor fundamental, que es muy polémico y que hemos estado investigando directamente desde el punto de vista genético, fue, el de la capacidad simbólica, muy discutido, pero es un misterio el cómo en el registro arqueológico, en el cual sólo hace 30.000 años que aparece registrado esta capaci-

to. Y en ese sentido la conciencia es fundamental, mi opinión es que eso tiene una importancia clínica básica, pero desde el punto de vista de la neuropsiquiatría es muchísimo más complicado, el tema está más allá de lo que es el estado de alerta o de activación del sistema nervioso, es un asunto complejísimo. //El desarrollo embriológico parece seguir un diseño tan inteligente y sofisticado que ningún cerebro humano ha podido recrear. ¿Qué determina la matriz original alrededor de la cual nuestro cuerpo organiza un cerebro que se presenta fuera de ese proceso determinado? ¿Implica que éste es producto de una inteligencia más profunda?

//24//

En mi opinión la mente humana surge como un proceso emergente dentro de tres cosas que son muy importantes: aparece una habilidad manual, en este caso el gobierno de las manos, el gobierno del pulgar opositor, eso hizo posible la capacidad tecnológica, la capacidad de crear instrumentos, el humano frente al chimpancé tiene una puntería espectacular, tenemos una capacidad de habilidad tremenda. Eso es un factor, el otro factor fundamental fue que los humanos Australopitecus u Homo Habilis vivían en grupos de cincuenta a cien individuos, en una época en que había más de 30 tipos de tigres con dientes de sable, habría que pensar cómo sobrevivieron unos homínidos de metro y medio, fue gracias a que se apoyaban entre ellos, creaban vínculos y trabajaban en equipo. El humano es tribal y trabaja en grupo, lo explicaba Koplovski muy bien, ésa es la visión que a mí me gusta del darwinismo, no la visión de Spencer del darwinismo social, sino la visión anarquista, de que


dad sim, si el homínido aparece hace cinco millones de años, y el Homo Sapiens, como somos ahora, existe desde hace 200.000 años y se supone que desde el principio tenía capacidad de lenguaje. En mi opinión el origen de la mente, de la capacidad humana, tiene que ver con esos tres factores, con nuestra capacidad técnica, con nuestra capacidad de apoyo mutuo y de trabajar en equipo y con la capacidad simbólica, esas tres cosas se han convertido en factores clarísimos de desarrollo. También cada una tiene sus problemas, cualquier avance, como cuando te compras un coche con más tecnología, te trae más complicaciones, cuanto más complejo más posibilidades de estropearse. Gran parte de la enfermedad mental es, para mi gusto, por decirlo así, el precio de la complejidad. //Desde hace un par de décadas ha surgido cada vez con más fuerza una corriente de pensamiento que pretende integrar la visión evolucionista no sólo en la psicología sino también en la picopatología. Todas las teorías de la mente del XIX intentaban acercarse al origen de la mente a partir del desarrollo ontogenético, el desarrollo del niño; Freud, Piaget, pensaron: vamos a entender la mente adulta a partir de cómo se desarrolla el niño. Ésa es la visión tradicional. Lo que se ha estado haciendo los últimos diez o quince años, en ello sí que he sido introductor en España de la visión evolucionista de la mente, es intentar ver y entender la mente no desde el desarrollo de la mente del niño, sino desde el origen del ser humano. //Del desarrollo filogenético. Exacto. La idea es cómo la mente humana llegó a formarse, aquí lo

importante no es lo que ha estudiado siempre la psicología, que ha sido el por qué y en qué somos distintos, sino en qué somos iguales y qué es lo esencial del ser humano como ser humano, independientemente de la cultura, y sabemos que hay cosas que, desde el punto de vista biológico y desde el punto de vista mental, son comunes a todos los seres humanos. Por ejemplo, que el hombre es más agresivo que la mujer en cualquier cultura, eso tiene clarísimamente que ver con las hormonas, con la testosterona, una especie de hormona tóxica, que aparte de deseo sexual produce agresividad. Y esto puede modificarlo y modelarlo la cultura pero no lo cambia esencialmente; por eso sociedades muy, digamos, feministas, como Suecia, tienen un índice altísimo de malos tratos, asesinatos por razones de celos. Otro ejemplo es la esquizofrenia. Es una enfermedad que aparece en todas las culturas independientemente de que seas de Nueva York o que seas un aborigen de Nueva Zelanda o que vivas en Requena y con una prevalencia muy parecida, aunque con ciertas variaciones. Si el ambiente fuera un factor muy importante, como pasa por ejemplo en una enfermedad cardiovascular, que tiene que ver con la dieta o tal, entonces habría variaciones muy grandes, esto es algo muy curioso y que exista de una forma tan univer-

//25//

sal en el ser humano. Tiene que ver con algo propio de ser humano, que por el hecho de ser humano tiene ya riesgo de Enfermedad Mental. //¿Cuál es la relación entre la evolución cerebral y las psicopatologías? Cuando aquí estamos hablando, los genes de mi cerebro y el vuestro van cambiando, está cambiando la estructura cerebral por el mero hecho de hablar; cuando practicas deporte los genes que se ocupan de la musculatura varían mientras se está desarrollando el músculo, en el cerebro todo cambia con cualquier tipo de proceso, por tanto cambia con las terapias. El trabajo que está haciendo el Dr. Eduardo Aguilar con el Dr. Luis Bonmatí ahora tiene que ver con eso, hacer un estudio neuronal con RM, hacer una terapia cognitiva y volver a hacer una imagen, viendo cómo cambia el cerebro, ver si somos capaces de medirlo y cuantificarlo, en lo que se ha fracasado hasta ahora, por mucho que avancen las técnicas. No hemos encontrado aún lo que llamamos marcadores biológicos ni pruebas específicas, seguimos diagnosticando a los pacientes por los síntomas, por el discurso y si el paciente nos cuenta un discurso racional, da igual lo que nos dé su cerebro, que no lo diagnosticamos. Eso no pasa con la diabetes, el diabético te puede decir lo que quiera pero tú haces una prueba y si tiene el azúcar alto... Pues no tenemos esas pruebas todavía. //¿Los trastornos mentales son el precio, la consecuencia de nuestra complejidad cerebral o son el resultado de un desajuste entre nuestra biología y el entorno?


//26//

Siempre es un desajuste. Todo es interacción genética ambiental, cuando coges un catarro los genes también son responsables, porque tienes una resistencia a los agentes, virus, marcada por tus genes, por supuesto que tiene que estar el virus; pero, por ejemplo, en un trabajo reciente a jóvenes en el que todos han consumido cannabis, al medir cuántos de ellos han tenido tendencia a tener alucinaciones, se vio que hay un polimorfismo en un gen concreto que hace que si tienes una variante concreta de ese gen, al tomar cannabis tengas más probabilidades de tener alucinaciones, pero se necesitan las dos cosas, se necesita el gen y se necesita el ambiente, siempre es un producto de interacción gen medio ambiente para todo. Ha habido una enorme y estéril batalla entre lo genético y lo ambiental, esto es algo desde el

punto de vista histórico muy importante, porque hay gente que cuando han oído hablar de genética piensan que todo es determinismo y no hay cosa más falsa. Los genes cambian su expresión continuamente, cambian con la psicoterapia, no cambia tu secuencia de ADN pero cambia la expresión de los genes; ese debate ha sido una de las cosas que ha provocado más retraso en las ciencias de la conducta en todo el S. XX. Todas las teorías del aprendizaje, el Conductismo, hablaban de que todo es aprendizaje, de que los genes no importaban y toda la corriente social de rehabilitación psicosocial también, en parte muy motivado por lo que pasó con el movimiento nazi, que hizo una eugenesia, cargándose a todo el que tuviera una mínima tara, esto generó el que todo lo que fuera hablar de genética era

como ser nazi. Falso, es que no es así, se trata de que hay diferencias individuales que hacen que uno nazca con probabilidad mayor o menor de tener una enfermedad, pero no de necesariamente tenerla. Yo puedo tener probabilidad de tener cáncer de pulmón pero a lo mejor no fumo y no lo desarrollo nunca, yo puedo tener más probabilidad de tener una Enfermedad Mental pero me muevo en un entorno más estable y no la desarrollo, o al revés, yo tengo unos genes que me protegen, porque me hacen más resistente, pero tengo un entorno muy hostil y sin embargo no lo desarrollo. No puedes entender nada en Medicina, no ya en psiquiatría, si no es como un producto de integración genética ambiental. //¿En la genética de la psicosis, qué técnicas de estudio podrían destacar en la actualidad? ¿Po-


dríamos hablar de avances en el estudio genético de la esquizofrenia? Estamos en un momento crítico en la genética en general en medicina. Hemos pasado de estudiar pocos genes y pocas variantes genéticas a estudiar todo el genoma y me refiero a estudiar todos los millones de variaciones que hacen que seamos distintos. Es decir, antes eso era impensable

por el coste que suponía, actualmente ya se está haciendo para la diabetes y para muchos cánceres, y ahora se está empezando con la enfermedad mental. Nosotros estamos participando en un trabajo en un consorcio europeo que incluye más de 6.000 pacientes, al que hemos contribuido, entre Valencia y Santiago de Compostela, con 1.000 pacientes, a estudiar todo el genoma ¿Qué pasa con eso? Hay hallazgos donde encuentras que hay variaciones genéticas que parecen estar muy relacionadas con la enfermedad, pero todavía desconocemos el mecanismo fisiopatológico, el mecanismo intermedio y eso nos pasa porque no tenemos una fisiopatología de la enfermedad, es decir, en la diabetes sabes que hay un problema de resistencia a la insulina, sabes por dónde empezar a investigar, que en el Alzheimer hay unas placas de depósito ameloide, en un cáncer sabes que hay una proliferación celular y sabes por dónde empezar, en la Enfermedad Mental no sabemos por dónde empezar, no tenemos una fisiopatología clara,

tenemos ahora genes candidatos, pero no lo tenemos ligado eso al cerebro ni a todos los otros datos, estamos ahí. Es muy peligroso decir que hay genes para la esquizofrenia. No hay genes para la depresión, no hay genes para la homosexualidad, eso es una falacia, solamente hay variaciones genéticas que nos permiten dadas unas circunstancias, dar unas determinadas respuestas, pero nada más. Y de una forma

muy compleja. Siempre insistimos hacia los medios de que no hay genes, es un tema que se repite y todavía sigue saliendo en prensa. //¿Cuáles son las vías de futuro? En primer lugar a base de investigaciones multicéntricas con consorcios internacionales en los que participa España utilizando las nuevas técnicas de estudio de todos los genes a la vez. Un trabajo nuestro reciente nos dice que hay algunas formas de esquizofrenia muy poco frecuentes que sí obedecen a mutaciones concretas que se han identificado. La segunda cuestión es que ahora podemos hacer estudios de expresión de los genes. Es decir, a lo mejor las variaciones de los genes son las mismas en pacientes normales que en esquizofrénicos pero cómo se expresan esos genes en el cerebro, es diferente. La tercera línea es dejar de concebir la esquizofrenia como una entidad en sí, sino como muchas entidades, muchas enfermedades y en este sentido

hay bastantes grupos que están buscando, no la esquizofrenia globalmente, sino aspectos concretos, síntomas. //Respecto al manejo de la esquizofrenia resistente, dices que es más difícil si se trata de aplicar un abordaje global, que si se intenta hacerlo a través de un síntoma, como son las alucinaciones auditivas. Sí, bueno, toda la psiquiatría está basada en una psicopatología del Siglo XIX que no se ha revisado y toda la psiquiatría sigue creyendo que la esquizofrenia existe como existe esa silla y, sencillamente, no es más que a un señor se le ocurrió decir que a esto, a estas personas que hacen estas cosas yo les voy a llamar esquizofrénicos. Y seguimos con el principio de autoridad. Nos seguimos creyendo eso porque no tenemos ninguna alternativa por ahora. Pero es un camino absolutamente cerrado, en mi opinión la esquizofrenia, entendiéndolo en un sentido material, no existe. Lo que existe son síntomas que hemos decidido que los agrupamos y hemos decidido que a eso le llamamos esquizofrenia. Pero lo que nos está diciendo la genética, lo que nos está diciendo la neuroimagen, lo que nos está diciendo la propia clínica es que lo que hay es sistemas funcionales que interaccionan de una forma muy compleja y dan unos síntomas o dan otros y esa agrupación que estamos haciendo es artificial. //Nuestra experiencia nos dice que distintas personas con el mismo diagnóstico presentan a menudo síntomas muy distintos y diversos. Exacto, totalmente, y no sólo eso, desde el punto de vista práctico los medicamentos no son antiesquizofrénicos, son antipsicóticos y ni siquiera, porque lo que es

//27//


//28//

un antipsicótico lo puedes utilizar para muchas otras cosas. Por lo tanto, lo que tú estás tratando siempre son síntomas que aparecen en sistemas funcionales, pero hay una herencia burocrática enorme y un poder mediático enorme con todo esto de la necesidad del diagnóstico. Tiene que ver con el modelo médico, en ese sentido creo que el modelo psicoterapéutico, sobre todo más psicodinámico, es mucho más apropiado, no en el sentido ortodoxo del término, pero sí desde el punto de vista de manejarse con los síntomas, de hablar de la adaptación del síntoma con la situación. Por ejemplo, una persona con una tendencia muy acentuada de aislarse mucho, si la pones a trabajar de guardia forestal, a lo mejor está estupendamente, es tener una idea de adaptación de la persona con el entorno y que la patología viene muchas veces por un proceso de desadaptación, y la etiqueta de patológico nos viene de un señor que tenía unos criterios, es una cosa burocrática, pero no una cosa que tenga que ver con la realidad. //En algunos lugares, por ejemplo, algunos podrían ser vistos como gurús, chamanes, maestros, o incluso santos. De hecho hasta el S. XIX la gente que oía voces estaba considerada como gente que tenía la suerte de que Dios se comunicaba con ellos, tú puedes rezar a Dios, eso está bien visto, pero si Dios te habla a ti, eso está mal visto. Pero eso es reciente, es de hace cien años, es una cuestión de que de repente tú etiquetas algo, la parte cultural de la adaptación es algo muy importante, es decir, las grandes religiones de la humanidad, se han basado en personas que oían voces, Jesús, Buda, Mahoma, oían voces, eso ha influido de forma drástica en la cultura humana, pero ahora, no queda-

ría bien que un líder político dijera que ha oído la voz de Dios. Hay que situarlo siempre dentro de un contexto; está claro, en mi opinión, que en psiquiatría se necesita un cambio radical, no un cambio de matiz, no se necesita saber si la esquizofrenia hay que unirla al trastorno bipolar, no es eso, esas discusiones son bizantinas, estamos en el mismo tema, necesitamos dinamitar todo el diagnóstico psiquiátrico y empezar de la base por los síntomas y reconstruir a partir de ahí; mucho más tener una idea de cuál es el funcionamiento de una mente normal y cuando tengamos esa idea empezar a pensar en qué es lo patológico, pero en psiquiatría no se hace eso, no tenemos una idea de cuál es el funcionamiento normal de la mente. //Tu línea de investigación se centra en las alucinaciones auditivas, ¿qué novedades hay al respecto? ¿Hay factores genéticos que influyen en su aparición? Estamos viendo qué factores genéticos influyen en que aparezcan las alucinaciones auditivas. Somos el grupo de investigación más amplio a nivel internacional sobre genética de las alucinaciones. Empiezan a escucharnos ahora en el extranjero, concretamente en esquizofrenia no hay. Nuestra idea es tan simple, como que igual que al tener una úlcera hay una sensibilidad particular en la mucosa gástrica, que te predispone a tenerla o no, para tener alucinaciones no todo el mundo tiene la misma probabilidad, incluso con el alucinógeno hay gente que con la misma dosis tiene alucinaciones y gente que no las tiene e incluso que antes de tomarse la pastilla ya empieza a alucinar, es decir, que hay un componente individual fundamental y ése es el que estamos trabajando. Es interesante que las alucinaciones resistentes se

han quedado para el campo de los psicólogos desde el descubrimiento del LSD. Al principio estuvo en la bioquímica de las alucinaciones, pero fue luego derivando hacia temas más esotéricos, o más de otra cosa y eso hizo que cayera en desprestigio toda la investigación bioquímica. A partir de entonces todo ha derivado hacia lo cognitivo, estamos ahora en la era de lo cognitivo. Yo creo que la percepción de las alucinaciones es un tema fundamental y nos estamos intentando recuperar, no solo la genética sino también la base bioquímica y, de hecho, estamos colaborando con el grupo de Barcelona en ver si podemos diseñar moléculas que pudieran ser más efectivas en el tratamiento, pero solamente es el tema de la vulnerabilidad o de capturar las alucinaciones lo que ha sido un hallazgo. De lo poco que hemos encontrado en psiquiatría en los últimos 30 años, de lo poquísimo, ha sido saber que los alucinadores realmente tenían una alteración del cerebro cuando estaban alucinando. Es decir, que la persona que está alucinando está activando áreas del lenguaje en el momento que


alucina. Entonces de lo que se trata, aparte de capturar eso, es de saber qué hay detrás de todo a nivel molecular, a nivel neurofisiológico. Estamos investigando a través de un modelo que intenta aunar la investigación clínica de las alucinaciones con la investigación genética y con la de neuroimagen. //¿Qué ha aportado la neuroimagen al estudio de las alucinaciones? La ventaja que tenemos es que podemos capturar ese síntoma de las alucinaciones en el cerebro con técnicas de neuroimagen. Sabemos que cuando el paciente tiene alucinaciones tiene una activación específica de áreas concretas y eso no lo sabemos de ningún otro síntoma, el paciente no nos está engañando, su cerebro está funcionando anormalmente. Esto es uno de los hallazgos más importantes que ha dado la neuroimagen en psiquiatría, el hecho de capturar el síntoma y medirlo, el paciente no nos puede engañar. Lo que en estos momentos estamos haciendo es correlatos entre las variaciones genéticas y los datos de neuroimagen. //Tiene mucha importancia la aportación práctica... Intentamos que la tenga, empezamos ahora con el proyecto de las alucinaciones y luego, a más largo plazo, a ver si encontramos las moléculas, eso lleva más tiempo, es más complicado. De entrada estamos trabajando en

los aspectos de la terapias cognitivas, de hecho ha salido un libro de tratamiento de las alucinaciones al que hemos contribuido en un capítulo con lo que hemos hecho, el editor es alemán. Nos han incluido a Eduardo Aguilar y Paco Arcila, de farmacología. Estudios genéticos ya han demostrado que los individuos con variaciones alélicas en el gen CCK (colecistoquinina) tendrían más probabilidad de oír voces. Además, varios grupos de investigación trabajan en capturar los síntomas de la esquizofrenia con técnicas de neuroimagen. Al comprender mejor la fisiopatología, se podrán diseñar fármacos más específicos y terapias psicológicas más adecuadas para tratar ciertos síntomas. //En cuanto al tratamiento, ¿qué vías logran mejorar la esquizofrenia resistente? La clozapina y la terapia cognitivoconductual parecen ser las únicas vías que logran una pequeña mejoría en la esquizofrenia resistente. Yo lo que veo es que hay que abordarlo a nivel importancia de lo subjetivo, bajando a este terreno de lo clínico y de lo real. Pienso que es imprescindible el tener en cuenta la personalidad del paciente y que cada uno vive los síntomas de una manera distinta, si no tienes esto en cuenta y aplicas una especie de menú común para todos es un fracaso, pero es fracaso también en Alzheimer, es fracaso en todo. En ese sentido con los psicóticos, cuando me formé, se dijo que no se podía hacer ninguna terapia, porque ha-

bía una constatación del fracaso del psicoanálisis con ellos, eso es porque se habían empeñado en hacer un psicoanálisis ortodoxo, que desde luego fracasa. La persona es un volcán de emociones y es de una fragilidad emocional tremenda, no le puedes estar manipulando las emociones como a otro con un trastorno neurótico o un trastorno de ansiedad, porque salta, no lo soporta. Hay que hacer terapias, ahora se están empezando a hacer que sean más específicas, sobre todo basadas en el síntoma y adaptadas al individuo. En ese sentido lo que a nosotros nos ha surgido cada vez más, es que lo más importante de la esquizofrenia, lo primario, no sería lo cognitivo, yo no creo en la rehabilitación cognitiva de la esquizofrenia, creo en la rehabilitación emocional, creo que el problema esencial de todos los trastornos mentales, pero también de la esquizofrenia, está en una dificultad de entendimiento de las emociones, de las emociones suyas y de los demás; de repente hacen sobreinterpretación de cosas, y sobre eso es sobre lo que hay que trabajar, si no se trabaja sobre eso, le puedes dar entrenamiento de memoria, entrenamiento de atención, eso no es importante, no somos un cerebro, no somos un ordenador, somos organismos emocionales, y el cerebro es una visera emocional, como algo que está continuamente cambiando. Eso los psicoanalistas lo entendieron, lo que pasa es que lo entendieron en un código muy rígido y demasiado estricto, eso creo es lo que les llevó a parecer como una secta. Y por eso hay que recoger la neurociencia de hoy día, que dice que hay que volver a leer a Freud, pero sabiendo que lo importante son las emociones, no desde el punto de vista de aplicar las teorías psicoanalíticas, pero sí, por ejemplo, de qué es lo más importante en una primera entre-

//29//


vista, no es ni hacer el diagnóstico adecuado ni acertar con la medicación, sino, con un problema crónico, que el paciente acuda a una segunda entrevista, eso es lo más importante. Lo más importante es seducir al paciente. Sin seducción no hay tratamiento. La solución es trabajar con las emociones. //A nosotros nos gusta trabajar con el arte, llevamos mucho tiempo especialmente con el teatro, lo vemos mejor que el psicodrama. Exacto, todo lo que tenga que ver con la movilización de las emociones puede servir, pero ojo, que estamos hablando de pacientes psicóticos. Hay que tener muchísimo cuidado en eso concretamente, el psicodrama, yo no lo recomendaría, pero sí recomendaría trabajar con aspectos creativos como el teatro, todo lo que tenga que ver con incidir en la motivación y no simplemente en pensar que tiene que mejorar su memoria o su atención o su capacidad de concentración. No, muchísimos pacientes, tú intentas rehabilitarlos socialmente y no quieren, porque están muy bien, están cobrando su pensión, en su casa, con su gente, no hay nada que rehabilitar. //¿Diríamos que no es un signo de inteligencia adaptarse a esta sociedad enferma? Sí, bueno, digamos que esa fue la idea del movimiento antipsiquiátrico de los años setenta, lo que pasa es que aunque estemos de acuerdo, como no vamos a cambiar la sociedad, lo que está más allá de la labor del médico, si estás en esta situación, tienes que trabajar con una persona y ver cómo le ayudas en ese sentido a la persona concreta, nosotros por ejemplo, hicimos hace dos años un trabajo sobre cómo percibían


ellos mismos, con los familiares, el tema de funcionamiento social. Cuando le preguntabas a los esquizofrénicos cómo les había ido el fin de semana, la mayoría te decían que estupendamente, pero el familiar te decía que no salían nada, que no hacían nada, pero para el paciente estaba bien, entonces, ¿qué es lo que tienes que rehabilitar ahí? Tú puedes ver un déficit pero ellos no perciben que tengan ahí un déficit, lo digo porque hay una especie de estándar de que tienes que hacer a todo el mundo igual, es absurdo, hay que ver qué se puede intentar hacer con cada persona y, bueno, es muchas veces más de arte que de ciencia, pero sobre todo en el cam-

emocional. //¿El pronóstico de la esquizofrenia ha cambiado en los últimos años? Nosotros tenemos un trabajo sobre esto, se titula así: ¿Ha cambiado el pronóstico de la esquizofrenia? Fue una revisión de Eduardo Aguilar, sobre un trabajo que se publicó en el 76, el más importante que se ha hecho para contestar a esta pregunta, que revisó cien años de la evolución del pronóstico de la esquizofrenia, recogía todos los estudios que habían de esa evolución. Había habido cambios, pero el pronóstico en sí de la enfermedad no había cam-

bemos que en España por ejemplo, el que el esquizofrénico viva en un ambiente rural es mejor, se adapta mejor, la red social es mejor, en ese sentido se puede hacer mucho para mejorar la calidad de su vida. En genética no es difícil pensar que en poco tiempo podamos llegar a hacer una pruebas que permitan saber con antelación cuáles son los fármacos más adaptados para cada persona, la farmacogenética, creo que eso sí que es posible en un futuro, pero en psiquiatría la herencia de un pasado obsoleto nos está haciendo ir más lento que en otras especialidades, mi opinión es que

//31//

po de trabajar con las emociones; todas las terapias cognitivas con las alucinaciones, aunque se llamen cognitivas están basadas en que el paciente se distancie de la repercusión emocional de las alucinaciones, no que desaparezcan sino que no le importen tanto, lo mismo pasa con la ansiedad, con la impulsividad en los trastornos de la personalidad, lo mismo con todo, lo mismo pasa con el budismo y con el efecto de la medicación. Intentar distanciarse de una excesiva carga emocional, distanciarse de la repercusión inmediata, el objetivo es el mismo: que racionalmente tú controles más las emociones. En realidad hay muchas maneras de poderse manejar siempre que uno tenga claro que el objetivo es el aspecto

biado. Lo que sí que había mejorado es que cuando aparecen los psicofármacos, se vacían los psiquiátricos y se mejora mucho la calidad de vida de los pacientes. Pero una cosa es que el paciente sea manejado ambulatoriamente y otra que esté rehabilitado, reintegrado, realizado. La realidad es que la regla de los tres tercios, un tercio con buen pronóstico, otro que no acaba, que está con recaídas, y un tercio va mal, sigue siendo igual, esto no ha cambiado con los datos que tenemos en la actualidad. La conclusión es que han cambiado cosas pero no tanto, algo de lo más asombroso es que en sociedades menos desarrolladas, con condiciones familiares más integrados como la India, el pronóstico es mejor y sa-

tenemos mucho por delante. El despacho está bien iluminado, las mesas repletas de papeles, libros por todas partes, ordenadores en marcha y muchas fotos por las paredes, nos llaman la atención unas fotos bajo el agua del mar, también en el ordenador hay fotos bajo el agua, hay un tiburón visto desde abajo con la luz del sol detrás, filtrándose. Disfruta su afición preferida, el submarinismo, con la misma intensidad que la investigación. Suerte y muchas gracias.//


//////////////////////////////

//////


//////////LA NEUROIMAGEN. Ravena Melwani Melwani Psicóloga

En busca de los marcadores biológicos de la esquizofrenia.

EL DR. LUIS MARTÍ BONMATÍ, LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y ESPECIALISTA EN RADIODIAGNÓSTICO, ES JEFE DE LA SECCIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESSET Y DE LA CLÍNICA QUIRÓN DE VALENCIA. MIEMBRO FUNDADOR DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE RADIOLOGÍA Y DEL INSTITUTO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA. ASIMISMO ES MIEMBRO DEL CONSEJO EDITOR DE EUROPEAN RADIOLOGY, DE MAGNETIC RESONANTE MATERIALS IN PHYSICS, BIOLOGY AND MEDICINE Y DE EUROAD. ES AUTOR DE MÁS DE 350 ARTÍCULOS EN REVISTAS DE INVESTIGACIÓN DE ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL Y HA EDITADO SEIS LIBROS. EL MES DE MAYO DEL 2008 SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER ESPAÑOL EN OBTENER EL PREMIO EUROPEO DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA MODALIDAD DE MEDICINA, OTORGADO POR EL FORO EUROPEO DE RESONANCIA MAGNÉTICA (EMRF). EN ANTERIORES OCASIONES ESTE PREMIO HA IDO A PARAR A MANOS DE DOS PREMIOS NOBEL DE MEDICINA, PAUL C. LAUTERBUR Y METER MANSFIELD, Y DE CIENTÍFICOS DE PRESTIGIO INTERNACIONAL.

//33//


us líneas de trabajo más importantes se basan en la mejora de las técnicas de visualización y en sus aportaciones clínicas. En cuanto a las alucinaciones auditivas crónicas en pacientes esquizofrénicos, destaca el análisis de las coincidencias entre anormalidades funcionales y morfológicas. Algunos estudios han relacionado alteraciones específicas en la génesis de las alucinaciones, particularmente en los gyrus temporal superior izquierdo, pero ninguno ha analizado la relación entre los datos morfométricos y una escala específica para las alucinaciones auditivas. Por ello realizaron un estudio con el fin de definir la presencia y características de anormalidades estructurales en relación con la intensidad y fenomenología de la alucinaciones auditivas, a través de Resonancia Magnética con un método morfométrico aplicado a un grupo altamente homogéneo, usando una escala clínica específica, la escala PSYTRATS para alucinaciones auditivas. Observaron reducciones de la concentración de materia gris en la ínsula bilateral, el gyri temporal bilateral superior y la amígdala izquierda. Además se observaron relaciones específicas entre las reducciones del gyri izquierdo frontal inferior y el gyri derecho postcentral, y la severidad de las alucinaciones. Todas esas áreas pueden estar implicadas en la génesis y/o persistencia de las alucinaciones a través de mecanismos específicos. Las anormalidades morfológicas específicas pueden ayudar a definir marcadores específicos para la génesis y persistencia de las alucinaciones auditivas.

//34//

//Has trabajado en Resonancia Magnética y Genética en la esquizofrenia con alucinaciones auditivas, ¿nos hablas de estos estudios? El estudio fue con pacientes diagnosticados de esquizofrenia con alucinaciones auditivas y un grupo de control, con las mismas características, pero de personas sanas. Les pasamos a todos el mismo test, les metemos en el equipo, y les

/////////////////////////////////////////////Reducción de densidad de sustancia gris en pacientes esquizofrénicos con alucinaciones auditivas frente a sujetos sanos.

ponemos discos con baterías de palabras, neutras y con contenido emocional, palabras, hay un reposo, y palabras; lo que nosotros vemos es que cuando oyen las palabras hay zonas del cerebro que aumentan su nivel de oxígeno, porque son las que se activan, las que están funcionando requieren energía, aumentar el consumo de glucosa, etc... y lo modelamos con parámetros estadísticos. Estas reacciones van asociadas con el estímulo, en este caso auditivo, probamos con ellos cuando escuchan voces con contenido neutro: casa, mesa, silla, cama, etc... y otras con un contenido emocional: mata, puta, muere, etc... La respuesta entre sujetos sanos y sujetos con esquizofrenia, con las neutras son similares, pero cuando metes contenido emocional, hay unas activaciones brutales, vemos en el cerebro todas estas áreas en rojo, en pacientes esquizofrénicos con alucinaciones persistentes que han activado ante el contenido emocional. La emoción está muy relacionada con la enfermedad.


//¿Estos pacientes están con alucinaciones en activo? Sí, se puede casi seguro decir que sí. Continuamente están escuchando. Cuando escuchan estas palabras hay una respuesta muy manifiesta, una hiperrespuesta a nivel emocional, los sujetos sanos también responden, pero mucho menos. Con esto sabes que la emoción está muy relacionada con la enfermedad y que la respuesta es anómala, no controlas la parte emotiva. La activación es distinta en los dos grupos. ¿A qué se debe? Pensamos que lo que estamos viendo es en realidad un defecto de los mecanismos del cerebro para controlar el estímulo emocional, lo que estamos relacionando son datos poblacionales. La idea es que esto es útil para poder decir mirando sólo los datos, que hay una respuesta anómala. Esto nos diferencia ahora mismo como un interruptor, también es cierto que estos son genotipos extremos, pacientes

muy específicos, son alucinadores crónicos, pacientes muy ajustados en promacina, tiempo de evolución; contra una población normal, la diferencia es muy llamativa. //¿Cuál es el paso siguiente? Lo que hacemos ahora es ver que estos estudios pueden ser reproducidos en Barcelona, en otra ciudad, con otros equipos. Si en otra población y otra máquina, compartiendo el mismo procedimiento, el análisis de los datos da lo mismo, hemos desarrollado un marcador objetivo. Ésta es la parte funcional. //Tenéis un trabajo sobre las alucinaciones crónicas en pacientes esquizofrénicos: análisis RM de las coincidencias entre anormalidades funcionales y morfológicas. Le pegamos a muchas cosas. Tuvimos una idea entre todos. Queríamos estar seguros de las herramientas que utilizamos, del diagnóstico y tam-

//35//

bién para que sirvan para controlar la eficacia de la medicación. Pensamos modelar la respuesta con respecto al grupo respondedor o no respondedor, con dosis equivalentes. Nos dimos cuenta de que si vas a la literatura hay una variabilidad de resultados muy alta, porque los datos reflejan cambios muy sutiles, cuanto más fina es la diferencia, tienes que tener claro que lo que estas analizando son realmente diferencias, no casualidades. Si las áreas donde perdemos sustancia gris, tienen alguna relación con las áreas que se activan en la respuesta, a ver si las pillamos por dos métodos distintos que coinciden en la localización anatómica, si fuera así con test positivos, sube mucho la especificidad. Esto se hizo el año pasado y estos fueron los mapas de coincidencia. Podía pasar cualquier cosa, pero coinciden, nos llevamos la sorpresa de que teníamos una área muy clara sobre todo en el temporal superior, con una potencia estadística muy alta (amarillo), hay acúmulos de neuronas y está dañada la función y dañada la morfología, las dos cosas a la vez, las dos afectadas en la misma dirección y en la misma zona. Regiones que hasta ahora se suponía de una forma un poco hipotética, ahora son muy evidentes. Nos llevó a pensar “¿cómo puede ser que en una zona de menos neuronas funcione así?”, es casi seguro que hay un mecanismo compensador, esa zona además está con una conexión anómala, y la respuesta de todo el mecanismo hemodinámico que está detrás de la respuesta está hiperiluminado, es muy manifiesta.

/////////////////Reas de activación cerebral en pacientes esquizofrénicos durante la escucha de palabras con contenido emocional


//¿En qué punto estáis ahora? Este estudio de la coincidencia es lo que ahora mismo estamos replicando con el FIS y el Carlos III, en dos entornos distintos, dos máquinas distintas y días distintos. Vamos a analizar los datos a ver si eso sale. Entonces tendremos, por primera vez, un marcador objetivo medible de enfermedad. Biomarcadores de imagen, los parámetros que extraemos de las imágenes y que se relacionan con las imágenes son específicos para el psiquiatra. A nosotros nos gusta mucho. Cambia la forma de aproximarse a la enfermedad. Los psiquiatras han estado con el alma, el comportamiento y ahora se están dando cuenta de que hay cambios morfológicos y que además se asocian con alteraciones genéticas, en una enfermedad llamativa, una enfermedad del cerebro, no una enfermedad del comportamiento, del alma... Además, ellos también están satisfechos. Así es como está la situación, los hallazgos, los biomarcadores de resonancia magnética en genética combinado con la esquizofrenia. Lo bonito de esta historia es que nosotros podamos decir, bueno, hay varios genes relacionados con la esquizofrenia, entonces sí se relacionan con áreas anómalas y se combinan. Conforme reaccione la zona especifica, ves si el daño es mayor o menor, si los monocigotos trasportadores de serotonina tienen mucha afectación, responde a que hay áreas del cerebro que están modeladas, ¿no?, uniendo lo que es morfología y carga genética. Es muy interesante.

//36//

//Has estudiado con Resonancia Magnética, junto a Eduardo Aguilar, el tema del suicidio... Sí, es que como parte de la población estudiada presentaba una tendencia al suicidio, queríamos ver si la tendencia al suicidio se relacionaba con algún daño especifico en una región cerebral determinada. Lo que nos salió fue que hay una región, que es ésta, en amarillo, parte inferior lóbulo inferior, también hay una zona más pequeña. La inclinación suicida o tendencia al suicidio en esos grupos, conforme pasa de nada a ideación y a tendencia, también es interesante, una zona muy concreta y muy específica, y mucho mas reducida cuando idealiza, normal cuando no ha tenido esa idea. Es muy probable que los sujetos en los que esta zona es normal, no tengan ideación ni tendencia; te puedo decir a día de hoy, hasta donde nosotros llegamos, que hay una relación con la morfología, hay zonas cerebrales que controlan, o bien las zonas están relacionadas con la ideación del suicidio, cuanta más tendencia más reducida estará la zona. Todavía no lo hemos relacionado. //¿Entonces el cambio morfológico es causa o efecto de la ideación o tendencia? Ésa es la parte de discusión. Si estás viendo un fenómeno secundario que hace que tú idealices o es el resultado de que tú has idealizado, pertenece al campo todavía especulativo. Pero lo que si es cierto, la conclusión, que hasta ahora no se conocía, es que hay cambios estructurales asociados a conductas suicidas en ese fenotipo y en áreas muy claras, frontal, en una zona muy típica del control emocional que es la amígdala. //Supongo que se trata de un proceso muy complejo...

Gracián García Martí es el que sabe cómo se hace, la complejidad del proceso, las imágenes, hacer que todo coincida en el espacio y el tiempo, necesita de la ingeniería informática, es pura ingeniería. Son aparatos normales que necesitan de la ingeniería. Forma parte de los biomarcadores de imagen, son parámetros no accesibles al ojo humano pero que por medio de parámetros de matemática, física, computación, podemos extraer datos, esos datos los localizas y los cuantificas. Es una localización espacial y una cuantificación de la gravedad del daño. Julio San Juan es el alma mater, es el titular, está todo el tiempo en la investigación, nos conocimos en el avión y de ahí surgió la colaboración, aparte de que es muy lúcido. A ver si establecemos contacto quienes podamos establecer líneas de trabajo, ir progresando, si veis que hay alguna acción de colaboración... //Por supuesto. Gracián, ¿Cómo se manejan esos datos? Gracián: Realmente son parametritos, haces una comparación masiva punto a punto de cada unos de los píxeles de una imagen, de los bóxeles que componen un cerebro, por ejemplo, si estás comparando sujetos con esquizofrenia y sujetos de control, lo que haces es ver que para cada punto, si realmente hay una diferencia significativa en cuanto a la sustancia gris. Si esa diferencia es significativa, la pintamos en color, si no, no, de manera que así tenemos dos cosas, la primera es que tenemos localizadas zonas donde hay lesiones y además de tenerlas localizadas también es cierto que las tenemos cuantificadas, cuanto más blanca es esa área significa que la pérdida neuronal es mayor, más acentuada. Los cerebros que se


ven es una manera de presentar los resultados, también tenemos la opción de hacerlo por cortes. Está la parte funcional... Bonmatí: Las líneas que estamos desarrollando nos indican que hay unas zonas y tenemos que sacar cúal es su relación, cúal empieza, cúal activa, dónde estan los circuitos, cómo se organizan, etc... Gracián: En estas imágenes es distinto lo que se ve, esto es la activación de un normal, se puede ver la activación que sufre el cerebro en la zona auditiva primaria,

cuando se le dicen las palabras neutras, luego cuando a esa misma persona le dices las palabras con contenido emocional, las zonas que se activan se seleccionan, las que más se repiten se procesan, contratamos un actor que grabó las baterías de palabras, para evitar fuentes de variabilidad, es importante que cuando pasamos de no escuchar nada a cuando pasamos a oír las de contenido neutro vemos en las zonas de activación que los pacientes esquizofrénicos no perciben una diferencia de nada a neutro pero cuando el contenido emocional es fuerte sí que hay una activación.

//Se podría ver el efecto después de las terapias, al medir otra vez. Nosotros vemos que hay una base de la fisonomía y de la actividad neural, ¿cuánto tardaremos en que esto sirva de aplicación al paciente individual? Es cuestión de tiempo. Nosotros ahora queremos confirmar la validez de lo descubierto, replicarlo, comprobar los resultados en lugares distintos, etc..., si es que son reproductibles, muy mal iríamos si no tuviéramos en consideración esto.//

//37//

/////////////////Efecto en el sustrato anatómico del polimorfismo genético 5-HTTLPR en pacientes con esquizofrenia.


/////////////////////////PERSONA VERSUS DIAGNÓSTICO //38//

Francisca Carrasco Sagredo Psicóloga

DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA EN EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL ES FUNDAMENTAL HUIR DE LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA DE LA PERSONA, AUNQUE SIN OLVIDARLA, RECUPERAR A LA PERSONA Y DEVOLVERLE DIGNIDAD EN SU DESARROLLO, ASÍ COMO OTORGAR UN PAPEL ACTIVO A LA PROPIA PERSONA COMO PARTE PRINCIPAL DEL PROCESO. HAY POR DELANTE UN TRABAJO “DURO”, QUE TANTO EL TERAPEUTA COMO EL PACIENTE TIENEN QUE ENFRENTAR, EN DEFINITIVA, A PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO.


n requisito indispensable para que una persona pueda ingresar en un centro y vivir en él, es tener diagnosticada una enfermedad mental. Muchas veces, a los profesionales no nos gusta etiquetar a una persona dentro de un cuadro clínico, pero sí tenemos la obligación de conocer

piensa hacer por vacaciones... Recuperar la dignidad como persona. ¿Qué se entiende por dignidad de una persona? La dignidad equivale a autonomía, como vieron ya Platón, Pico y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta “señor de sus acciones”. (...) La universalización,

drá un papel en cada momento del proceso. Al principio de éste la persona enferma tiene muchas resistencias, todo es nuevo, se siente lejos de casa, no le gusta la comida, la cama, la gente. En ese momento el profesional debe tener una actitud abierta a sus incertidumbres y resistencias para empezar y continuar con el proce-

bien su diagnóstico. ¿Qué es un diagnóstico? ¿Para qué sirve? El diagnóstico de una enfermedad mental, va a servir al clínico para plantear un tratamiento y una predicción de los resultados, tanto a nivel de síntomas clínicos, a nivel médico, a nivel social y a nivel interpersonal. Hacemos bien, por tanto, en conocer y entender en qué consiste ese diagnóstico, para poder así diseñar un plan de actuación, o tratamiento a seguir, en su rehabilitación. Pero, por otra parte, tenemos la obligación de no sólo quedarnos con la información que nos arrojen los historiales clínicos, antiguos tratamientos u otros diagnósticos, sino que el profesional de salud mental, desde mi experiencia, debe analizar cuáles son las dificultades con que se encuentra la persona para poder seguir desenvolviéndose en su día a día, cómo son las relaciones con sus familiares, amigos, qué cosas son las que le gusta hacer y cuáles no, qué prefiere desayunar y qué desayuna; si tuviera la oportunidad de trabajar, lo haría, no y en qué; tiene expectativas o le gustaría cambiar algo de su persona... Conocer sus intereses personales y sus planes de vida, cómo se relaciona con su hermana o hermanos cuando los ve, como se relaciona con su compañero/a de habitación...,qué

o globalización, de la dignidad es un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es siempre digno porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales.1 El terapeuta conoce a la persona, pero debe de enseñarle a que se conozca, devolverle inquietudes, recordarle hábitos olvidados, actividades perdidas por la enfermedad. Al principio la persona se resiste, no pide, no quiere recuperar nada, nada le interesa, pero poco a poco, cada logro, cada refuerzo que consigue en su proceso, es un paso más en su camino hacia su autonomía. Por lo tanto hacia su dignidad.

so, y al mismo tiempo, aportar la firmeza que es necesaria para eso mismo. En medio del proceso, hay una planificación de objetivos, donde le propones y le explicas qué es lo que vamos a trabajar en ese proceso, por qué y para qué, con el fin de lograr, a menudo a través de la negociación, su aceptación y colaboración. Aquí el papel de los profesionales es el de “entrenadores” y ”acompañantes” y la persona deberá dejarse guiar; cuanto más se permite la persona aprender, más se acelera el proceso. Una vez los profesionales vemos que la persona sabe, hace, conoce, aprende, se equivoca y rectifica, que empieza a tener claro qué es lo que quiere, y qué cosas le gustan, llega la fase de las tomas de decisión, donde la persona sabe, en armonía con lo aprendido, lo mejor para él... La medicación, las clases de pintura del centro social, acudir al gimnasio, salir al cine, hacer excursiones, aprender a cantar... El papel del terapeuta en la última fase será un papel pasivo, de observador, trabajando cierto “despego”, ahora ”sé que lo vas a intentar hacer bien, pero si fallas no te preocupes, aprenderemos dónde hemos fallado”.//

Por último, ¿cómo se le explica y se hace entender a una persona que tiene que pasar por un proceso de rehabilitación? ¿Qué le digo? ¿Cómo? El proceso es duro y difícil, hay que sudar la camiseta, cuanto más te esfuerces más resultados tendrás... Pero sé que sudaré la camiseta contigo... Y como profesional, también sé que tendremos que esforzarnos conjuntamente y que cada uno ten-

//39//


//////////

/////////////////


////////////////////////PSICOSIS TEMPRANA

Entrevista a Juan Sevilla

PSICÓLOGO CLÍNICO DEL CENTRO DE TERAPIA DE LA CONDUCTA DE VALENCIA. DIRIGE UN GRUPO DE TRABAJO EN INTERVENCIÓN EN PSICOSIS TEMPRANA.

a esquizofrenia comienza habitualmente en la edad adulta joven (20-30 años). Los síntomas de la esquizofrenia completamente desarrollada incluyen alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento y embotamiento afectivo. La intervención temprana en psicosis tiene dos objetivos: • prevenir la aparición de esquizofrenia en las personas con síntomas característicos de una crisis psicótica. • proporcionar tratamiento efectivo a las personas en las primeras etapas de la esquizofrenia, con el objetivo de reducir la gravedad máxima de la enfermedad. Actualmente, los servicios de intervención temprana se han extendido a América, Europa y Australia. ¿Qué hay en España? En España destaca el Proyecto P·3 qué dirige Oscar Vallina, psicólogo clínico de la universidad de Oviedo. Oscar Vallina y su grupo de trabajo nos habla, en una entrevista publicada en años anteriores, de la posibilidad de incluir unidades de intervención temprana y también de cómo la OMS y la Asociación Internacional de Psicosis Temprana (IEPA) dedican sus esfuerzos a guiar a los profesionales de la salud para el desarrollo de estas unidades.

//41//


El desarrollo reciente en Inglaterra de todo un plan nacional de creación de servicios de intervención temprana en psicosis para todo el país, el desarrollo de la red alemana de intervención temprana, la tradición en los países nórdicos de estas formas de trabajo y el surgimiento progresivo en otros países (Italia, Austria, etc.) parecen indicar que estamos ante una tendencia que está llamada a renovar nuestra forma tradicional de tratar la psicosis. A Juan Sevilla, compañero y amigo de Oscar Vallina, le hemos pre-guntado por el tema para conocer más cómo es su trabajo y qué conceptos y formas de trabajar tenemos en común en nuestra practica clínica, diaria. //¿Qué es para ti intervención temprana? //42//

Cuando se habla del tratamiento en psicosis temprana hablamos de jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y 27 años que han tenido su primer debut en psicosis. Se puede aplicar la intervención temprana básicamente en TRES GRUPOS: 1/ Personas con síntomas psicóticos atenuados: la persona tiene cambios comportamentales, no cumple con las características de un episodio psicótico pero se intuye algo como ideas paranoides, aislamiento social, pero no cumple con los requisitos en cantidad e intensidad de síntomas psicóticos. 2/ Personas con síntomas psicóticos breves: pequeños episodios sin estar sistematizados, las personas tienen un episodio y tras él, desaparecen síntomas, vuelven a tener más tarde otro episodio, a lo mejor no llegan a estar ingresados en unidades hospitalarias.

3/ Personas con factores de riesgo: con línea genética en la familia, personas con trastorno de personalidad paranoide o esquizotimia, hablamos de vulnerabilidad biológica. //¿Qué investigaciones tenemos al respecto en intervención temprana? Muchas, sobre todo grupos australianos e ingleses, os recomiendo la lectura de Las Intervenciones Psicológicas En Psicosis Temprana, publicado en 2004 por un grupo australiano. La investigación habla de que el impacto de intervenir de forma temprana en estos grupos hace que se desarrolle entre un 25 y un 40% menos una psicosis crónica. Una breve intervención en un primer brote psicótico abordada con tratamiento farmacológico y sesiones de terapia cognitivo-conductual. También son interesantes autores ingleses como Mac Morrison, Max Bitchbud, merece la pena leer sobre sus investigaciones. Todavía estos tratamientos psicológicos en psicosis temprana en España no son conocidos, a pesar de que las investigaciones empezaron a finales de los años 90. //¿En qué consiste el tratamiento cognitivo-conductual en intervención temprana?

mejor, es una de las diferencias que muchas veces tenemos con algunos psiquiatras, ya que muchos de ellos, en consulta, no les comentan que tienen depresión. Hablamos abiertamente de lo que les sucede y teorizamos por qué les sucede. Técnicas de control de sus síntomas psicóticos: el primer objetivo es reinterpretar adecuadamente. ¿Qué significa eso? Desde hace muchos años los síntomas negativos y positivos eran causados directamente por la alteración bioquímica, el desequibrio bioquímico, ahora lo que sabemos es que hay muchas más cuestiones psicológicas de las que parece, en esencia lo que creemos es que los delirios son psicológicos. La persona nota una serie de cambios y tiene que buscar interpretación sobre lo que le sucede, cuáles son sus cambios, qué educación ha tenido, sus deseos, sus miedos, por ejemplo, si yo soy una persona religiosa y oigo una voz... probablemente pueda pensar que es Dios quien me habla, se interpreta así porque se crea un mecanismo compensatorio para su autoestima, si además esa persona tiene baja autoestima, Dios me está diciendo a mí que yo represente a Dios porque así seré especial. Aprender a interpretar las sensaciones de su enfermedad que va a tener, los síntomas, las alucinaciones.

Cuatro IDEAS BÁSICAS: Técnicas de psicoeducación: en esencia decirle a la persona qué le pasa y por qué le pasa. Decirle que no se sorprenda de los cambios que está teniendo, que sepa lo máximo de sus trastornos, esto es una clásico de la terapia cognitivo-conductual. Los clientes, en terapia cognitivo-conductual, cuanto más sepan qué les pasa,

Si la persona detecta cuándo oye una voz, cuando la oiga sabrá que es debido a su enfermedad y cuando la escuche estará alerta, se dice a sí misma: ”¡Eh! que es una alucinación...”; de esta forma prácticamente no se desarrolla su delirio. El repertorio de técnicas de control es muy amplio, todas con el


////////////////////////////////////////////////////////EL DELIRIO “Hoy me he levantado sin ganas de ir al instituto... Mi madre vino a la habitación y me tiró de la colcha, sentí un helor que traspasó mi cuerpo, a la vez sentí un fuerte calor por mi corazón, al momento oí una voz que me dijo... “Lo sabe”. Miré a mi madre y por su mirada supe que no me quería; en cuanto pude, me duche y me levanté... A la salida del ascensor me topé con Mario, recordé en ese momento que días antes en el ascensor, me había dicho que me quería, pero hoy... parece que no se acordará. Le saludo pero su mirada la desvía a otra parte. Camino por el pasillo del instituto y siento que la gente habla de mí, que lo saben todos, saben que Mario no me ha saludado, dicen, “mírala... es ella la que se lió con Mario en el ascensor...”. Clase de Matemáticas, Mario entra por la puerta y dice: ”Abrir el libro por la página 28... Escribe en la pizarra, la tiza hace mucho ruido, “ESTA MAÑANA NO QUISE HABLAR CON ELLA”. Salgo corriendo de la clase... no puedo más... Mario viene tras de mí, espera..., me paro....

El Delirio

-¿Qué paso con Mario? No lo sé, me dijeron que le grité, le tiré mi bolso a la cabeza, se lo había dicho a todo el mundo.- ¿Quién es todo el mundo? El instituto..., mis padres..., los compañeros saben que estamos enamorados... Lo veo por todas partes...” El delirio de IRENE. Un delirio es una historia “irreal” que la persona vive como real, por lo que el convencimiento es tan grande, que las experiencias, pensamientos y sentimientos de la persona se ven absolutamente influidos por ella. Cuando una persona percibe como cierto que la gente habla de ella u oye voces que la amenazan, percibe un peligro; el ser humano cuando percibe un peligro da una respuesta autónoma de defensa, ataque o huida. En la psicosis, la persona que vive delirios de persecución, o incluso delirios de amor, vive un gran sufrimiento que se trasmite a los demás, a veces con hostilidad, a lo mejor con evitación, rechazando hablar con ellos porque se siente amenazada. En mi opinión, la mejor actuación que en un primer momento se debe llevar a cabo, ante una descompensación de este tipo, es intervenir en la distorsión de la realidad con ayuda farmacológica, para ayudar a que disminuya su ansiedad. Una vez su ansiedad disminuya, se siente menos amenazada y pueda hablar con tranquilidad de las cosas que le preocupan. Tras el reajuste farmacológico, disminuye el sufrimiento pero las creencias delirantes de la persona siguen estando presentes. Hay que hablar sobre ellas, hacerle razonar, cuestionar, pedirle pruebas, contrarrestar información, de manera que la persona vaya aprendiendo que hay dos formas de ver el mundo, un mundo que siente y que ve ella y otro en el que estamos los dos. ...Irene, ¿por qué saliste de clase corriendo?... Me lié..., yo entendí que no quería saber nada de mí.... ¿Recuerdas qué había anotado en la pizarra? Si, “MAÑANA NO HAY EXAMEN”, pero yo sabía que a mi me quería decir algo más... pero no me preocupa, eso sólo es lo que yo creo.

objetivo de que la persona pueda controlar su enfermedad. Y bloquear sus alucinaciones, tiene que entender que las alucinaciónes no son pensamientos que se nos meten en la cabeza, la persona debe de ejercer control en esos pensamientos. Estilo de vida profiláctico, saludable. ¡Jóvenes! Controlar el uso de sustancias psicotrópicas. Muchos estudios abordan que el primer episodio es tras el consumo de drogas. No hay que sobreproteger a la persona con un brote psicótico, cuando le impide que haga una vida normal, la institucionalizamos. Un estilo de vida profiláctico lo más normal posible. Hay que evitar que la persona esté en su habitación encerrada el menor tiempo posible y que piense “no puedo trabajar porque tengo esquizofrenia” todo el día fumando. Por supuesto yo no pondría a una persona de controlador aéreo, pero tampoco voy a potenciar que no trabaje y que se pase todo el día dando vueltas por un parque, con una pequeña pensión. Eso no funciona. //¿Cómo entiendes tú la rehabilitación en psicosis temprana? El concepto no tiene demasiado sentido porque diríamos que la persona no pierde las capacidades, pero sí la tiene para personas que ya han desarrollado por completo la enfermedad, de 30 a 40 años y sí que en esos casos es necesario devolver capacidades. La rehabilitación parte de una evaluación del estado de la persona, de ver qué déficits, qué deterioro se ha producido en la persona al vivir “esquizofrénicamente” mucho tiempo, el deterioro tiene que ver más con el estilo de vida de la persona que con la propia esquizofrenia, hay que buscar la solución a evitar el

//43//


deterioro. Evaluación personal, qué problemas tiene, si toma decisiones, no sabe solucionar problemas, está triste, tiene problemas con su familia, abusa de la cafeína y del tabaco, cuáles son sus déficits, cuáles son sus problemas, organizar un plan de rehabilitación específico para esa persona. Desde las terapia cognitiva: HHSS, habilidades remediativas y solución de problemas, estas técnicas son para remediar la esquizofrenia, pero no son técnicas preventivas. Ahora, en la psicosis temprana ese trabajo no se plantea porque nuestro objetivo es evitar que la persona pierda esas capacidades. Trabajar con alguien que no ha perdido mucho. En las personas debutantes, nuestro objetivo es que no se conviertan a un estilo de vida con autoabandono. //44//

Lo que vamos a hacer con una persona que empieza no es el mismo trabajo que vamos a hacer con una persona que lleva 20 años con un estilo de vida que le ha mermado sus habilidades, debemos de atender a ambos grupos. Los esfuerzos para los debutantes, hay que prevenir y evitar gastos, pensar, he tenido un episodio de esquizofrenia pero no voy a convertirme en un esquizofrénico. //En tu opinión ¿Cuál es papel del psicólogo en estos momentos? No tiene ningún sentido plantearse el tratamiento con psicosis sin un psicólogo, nuestras intervenciones no son competitivas con las del psiquiatra, sino que es un segundo paso tras una primera intervención farmacológica. Los psicólogos tenemos un creciente protagonismo. En Inglaterra la mayoría de directores que lideran estos centros son psicólo-

gos, los tratamientos psicológicos son imprescindibles junto con el tratamiento farmacológico. //¿Hay unidades de atención temprana en España? No, oficialmente, no existen en los hospitales españoles unidades de prevención temprana, no se les ha ocurrido... Sólo a nivel privado, una lástima, porque limitamos nuestro trabajo a personas con dificultades y pocos recursos económicos. Son unidades que deberían estar ya como una necesidad social, es algo imperioso, como las unidades de conductas alimentarías, unidades de conductas adictivas, yo creo que debería haber unidades de atención temprana de psicosis en nuestro sistema público de salud. Nuestro grupo de trabajo ha creado una unidad privada de atención a psicosis temprana, pero debería ser oficial, público. La gente empieza a ser consciente cuando algo es oficial, la mayoría de personas no conoce los tratamientos privados por inaccesibilidad, por pocos recursos económicos... tratamientos caros. //¿Hay recaídas en el tratamiento? Constantes, hay que entender que no hay un antes y un después en las recaídas, no me gusta hablar de enfermedad pero en este caso en psicosis se debe utilizar, ya que la psicosis tiene una base biológica, además es una enfermedad que tiende a ser crónica, hay un antes de que tuviera la enfermedad y un después. //¿Cuál es el pronóstico? Magnífico, las personas que reciben terapia tienen hasta el 50% menos de probabilidades de desarrollar un estilo de vida de autoabandono y con síntomas psicóticos. Cuando se habla de eficacia cuántas personas después de recibir un tratamiento en psicosis acaban teniendo una vida con esquizofrenia, lógicamente la persona podrá tener algunas recaídas pero no vivirá con un estilo de autoabandono y abundando los síntomas psicóticos. El concepto de eficacia será conseguir que la persona joven no caiga en el mismo estilo de vida que las personas con TMG de edades comprendidas entre 40 o 50 años, personas que vivieron la desistitucionalización y que han tenido que ir recuperando parte de sus vidas poco a poco. El grado de depresión en personas con esquizofrenia es alto, ya que en momentos se dan cuenta de su estilo de vida, no quieren seguir con ella, debemos prevenir. //¿Qué problemas emocionales detectas? Lo que más detectamos es depresión. El índice de sucidio en la población de personas con esquizofrenia es más alto que el de la población general. Tenemos un problema de depresión y el tratamiento debería incluir la depresión. //¿Cuál es la diferencia entonces entre una persona diagnosticada y una que no lo está?


La diferencia entre una persona con diagnóstico de TMG y una persona sin diagnóstico, la encontramos en la resolución de los problemas emocionales. En cómo la persona se desarrolla en su vida cotidiana. Los síntomas han de ser tratados, reconocidos, descubiertos por el paciente. El terapeuta ayuda al paciente a esa concienciación de necesidad de cambio y resolución. La prevención es más importante que el tratamiento, en mi opinión debemos dedicar más esfuerzo, más disciplina y más sensatez en la misma. Cuando una persona joven tiene su primer episodio psicótico la familia sufre, la persona sufre, todos sienten miedo. Miedo porque lo poco que saben de estas enfermedades está mal

visto, no gustan a la sociedad, los centros, hospitales, donde se tratan estos problemas emocionales no gustan, están lejos de casa, o no sé dónde están, ¿tiene la sociedad de hoy en día la suficiente

información de cómo está nuestra salud mental? En los jóvenes está el cambio para poder trabajar el estigma.// //////////////////////////////////////////////////////////////////LINK (Ver www.infocop.es)

////////////////////3 IDEAS PARA NORMALIZAR LA ESQUIZOFRENIA.

3 ideas para normalizar la esquizofrenia • Entre el 10 y el 25% de la población general oye voces alguna vez en su vida, pero solo el 1% tiene esquizofrenia. Entonces entre el 10 y el 25% de la población tendría esquizofrenia sin diagnosticar. • El 50% de la población en Inglaterra cree en la telepatía. 4 de mis clientes creen en la telepatía, entonces, el 50% de Inglaterra tiene esquizofrenia • El 25% de la población general cree en fan tasmas y en espíritus, entonces el 25% de la población tiene algún trastorno psicótico.

//45//



////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ///BIO-///////////////////// ////////////////////////////// //////////PSICO-////////// ////////////////////////////// ///////////////////SOCIAL ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////////////////////////


////////////////////

//////////////////


////////////INCAPACITACIÓN SEGÚN GONZALO LÓPEZ EBRI Guillermo Elvira Vallejo Trabajador Social

Fiscal Coordinador de la Sección Civil y Protección a las Personas con Discapacidad. LA INCAPACITACIÓN ES UNA ORDEN QUE HA QUEDADO YA OBSOLETA. AHORA, LA TERMINOLOGÍA HA CAMBIADO, DEJA DE SER ESTIGMATIZANTE, SE TRATA DE DETERMINAR LA CAPACIDAD INDIVIDUAL DE LA PERSONA PARA HACERLE UN TRAJE A MEDIDA QUE LE SIRVA PARA MOVERSE Y NO PARA ENCERRARLE.

//49//


a incapacitación de las personas con enfermedad mental ha sido algo muy frecuente y, posiblemente, ha colaborado a su estigmatización. ¿Ha cambiado el procedimiento de incapacitación últimamente? La incapacitación es una institución que ha quedado ya obsoleta para la protección de las personas con incapacidad. Primero, es un sistema jurídico procesal, ya la terminología es estigmatizante. El término incapacidad va en contra de lo que, ya en el siglo XXI, es intentar proteger a las personas con incapacidad. Lo que hay que hacer es potenciar todas las capacidades que tienen, no sustituir las que no tienen, que es lo que se hacía antes con los procedimientos de incapacitación, sino intentar acompañar las que tienen con las que no. Aquí ya no se presentan demandas de incapacidad, ya de entrada hemos cambiado la terminología, porque la Convención Mundial de Protección de Derechos de Personas con Discapacidad de Nueva York, que ha entrado en vigor aquí en mayo del 2008, en su artí-

//50//

culo 12, prohíbe cualquier discriminación por razón de la capacidad de obrar.A partir de ese momento la sentencia, y las demandas que nosotros presentamos, son ahora de determinación de la capacidad. Así, no solo la terminología deja de ser estigmatizante, sino que, en todo caso, está adecuada a lo que es la voluntad de la Convención. Lo que se pretende es saber exactamente en cada momento cuál es la capacitación individual de la persona para regular el aspecto personal y patrimonial, hacerle un traje a medida que le sirva para moverse y no para encerrarle y dejarle absolutamente estática para el resto de su vida, es decir, no es pensable que en este siglo XXI a una persona por tener una enfermedad mental se le incapacite. Sus preferencias, sus inclinaciones, todo lo que puede ser su voluntad, deje de tenerse cuenta, es decir, iba ya históricamente anulada desde el momento en que se presentaba la demanda de incapacitación hasta el resto de su existencia. Esto parece ser que ni es voluntad del legislador ni es una tesis que esté a favor de la protección de las personas con discapacidad... esto es lo que estamos haciendo hoy. //Efectivamente, la terminología impone mucho respeto a los familiares que nos consultan sobre esto... La terminología es difícil. Los propios jueces, fiscales, que tienen problemas de trastornos de sus propios descendientes, cuando solicitan la demanda de incapacidad, difícilmente no salen llorando del despacho. Sólo por la terminología. Estamos hablando de gente con una cultura jurídica que puede entender lo que el procedimiento de incapacidad antiguo pretendía. Sólo así se demuestra que lacera inclusive a las clases jurídicamente más establecidas dentro del entorno de lo que es ese procedimiento. Entendemos que ese estigma hay que resolverlo de cualquier forma y que va en contra de la propia convención y de los derechos de las personas con discapacidad. No es permisible la incapacitación en los términos an-

teriores con la convención que acabamos de ver. //Esta convención de Nueva York, ¿suple a la de Oviedo? La de Oviedo es la anterior, ésta es la última Convención que efectivamente suple a la de Oviedo, es del año 2006 y ha entrado en vigor en España el 2008. //Una pregunta muy frecuente entre los familiares, cuando se inicia este procedimiento, es qué responsabilidades tengo yo, cuando mi hijo, madre, padre, hermano, sobre el que tengo la tutela, comete alguna infracción o algún delito. Eso es lo mismo, por ese mismo sistema nadie tendría descendientes, por qué no se plantea la gente qué responsabilidad tengo yo sobre los hechos que cometa mi hijo menor, cuando efectivamente no esté en casa o yo no esté en casa cuando él está y no se plantea ningún padre, ninguna madre, esa responsabilidad, y estamos hablando de gente que tiene incluso, a lo mejor, mucha más movilidad, mucha más capacidad y mucha más energía, producto de la adolescencia, que las personas con discapacidad. La responsabilidad que se tiene es la mínima de pensar de una forma ordenada. Quiero decir, si se piensa con lógica en estas cosas se piensa de acuerdo a derecho. Si ser tutor de una persona no significa que uno tiene que asumir la responsabilidad absoluta las veinticuatro horas constantes de esa persona, cuando precisamente su propia libertad la tiene que ejercer en su rehabilitación. Es evidente que cuando no se han tenido las mínimas y absolutas normas de cuidados y los daños que se causen sean aberrante la mínima lógica entienda que si no se han ejercido las funciones de tutor sea entonces responsa-


ble, pero ejerciendo una tutela ordinaria y normal está claro que cualesquiera actos que superen lo que es control de una tutela, no van a ser objeto de responsabilidad. Es el ejercicio de la patria potestad común y ordinaria. No va a ser el tutor el responsable civil de los daños que cause el pupilo cuando efectivamente han sido ejecutados dentro de una esfera que no tiene por qué estar constantemente controlada por el tutor. No es para situación de pánico. Yo no conozco supuestos genéricos de responsabilidad del tutor en este país como consecuencia de los daños ejecutados por el pupilo, como regla general sería un supuesto alarmante y yo todavía no he conocido ningún tutor perseguido por los daños causados por el pupilo, sin embargo sí que he conocido algún caso perseguido por los daños causados por el tutor al pupilo, lo que es muy distinto. //Sí que se han producido abusos... Se producen abusos porque es un caldo susceptible de determinadas personas desaprensivas, sobre todo en una situación como la que es esta, en que no

existe una discapacidad por razón de la enfermedad, sino también por la pérdida moral, se aprovechan de esta situación en el ejercicio de la tutela, es decir, hay desalmados, consecuencia lamentablemente de la condición humana, los hay. //¿Cómo es el procedimiento? Nosotros previamente a la presentación de la demanda, con diligencias que se llaman preprocesales en donde citamos, primero tenemos los informes clínicos: psicológico y psiquiátrico, y el social que incluye el examen de los familiares. Se presenta la demanda cuando entendemos que así corresponde, en la que proponemos las medidas cautelares personal y patrimonial de las situaciones que rodean a la persona en cuestión. Es la protección jurídica lo que pretendemos a la hora de determinar su capacidad. //¿Hay algún punto clave para ello? El punto clave es un examen psiquiátrico absolutamente exhaustivo, que tenemos perfectamente determinado y propuesto, en donde todas las habilidades posibles y pensables del comportamiento humano estén detalladas. Le pedimos al médico que informe sobre cada una de esas habilidades, el estado y el mantenimiento en el que está y sobre todo el pronóstico de lo que previsiblemente va a pasar en el futuro, para ya adoptar una posición desde ese momento. Que sea la institución de guarda personal y patrimonial más adecuada, es decir, a la medida de las características individuales de cada uno de los sujetos que sufren la enfermedad mental. //El estigma es tan universal que incluye a la judicatura ¿Hay alguna medida más que se esté tomando desde la Fiscalía al respecto? El estigma judicializado de la discapacidad es grande, es grandísimo, piénsese que el estigma de la discapacidad genera prácticamente un comportamiento muchas veces automatizado, el comportamiento automatizado del control es lo que se está intentando desde esta Fiscalía evitar.

//51//


//52//

Nosotros intentamos ver que cada situación tiene un tratamiento distinto, quiero decir, nosotros distinguimos entre la causa y el motivo de la antigua incapacidad, hoy determinación de la capacidad, el articulo 200 del Código Civil dice que toda persona que tenga una Enfermedad Psíquica que le impida gobernarse por sí mismo es causa de incapacidad, pero si esa persona no tiene ningún motivo, si no existe motivo, no tiene problemas de patrimonio, vive tranquilamente, con la pensión que cobra se gobierna perfectamente, está en su medio, en su pueblo con un entorno perfectamente adecuado y no necesita más, el invadirle judicialmente, entendemos que es una pretensión absolutamente absurda que no merece para nada la dignidad humana, no corresponde, porque si no, no habría, al paso que vamos, nadie que no muriera incapacitado, y eso no parece que sea de la más mínima lógica. Así que una ponderación y una cautela es adecuadísima, a saber, que las demandas de determinación de la capacidad están hechas para proteger a la persona con discapacidad, y si esa situación personal no exige que intervengamos, lo mejor es estarse quietos. Ésa es la prudencia y la ponderación que debemos tener los agentes jurídicos, por lo menos según mi criterio.

absolutamente incapacitado, en versión antigua, o con una sentencia de determinación de capacidad hoy, y el tutor, por más que quiera ingresar al pupilo dentro de un centro, o producirse un internamiento sin que previamente exista autorización judicial, no puede, es decir, la capacidad y el internamiento son dos fenómenos absolutamente separados, que puede coincidir que la persona que se va a internar, tenga una sentencia de incapacidad, o puede perfectamente no coincidir, pero no afecta al internamiento para nada la incapacidad, siempre repito que tiene que ser con autorización judicial. Eso es un error craso, y sobre todo es un error que en determinados lugares les exijan la incapacitación para aceptar el internamiento, que esperemos que se acabe. Y sobre todo se acabe con esta nueva versión con la Convención, no se puede hacer eso.

//El enfermo adaptado, no considerado incapaz, eventualmente requiere ingresar en un Centro para su reajuste, algunos familiares piensan que necesitan tener la tutela para proceder a ingresarlo contra su voluntad, esto no es así, ¿verdad?

También están obligadas todas las personas sometidas a tutela, con independencia de que el tutor sea público o sea privado. Aquí se controla igual al tutor, llámese Comisión Valenciana de Tutelas, como llamase Pepe Martínez, es absolutamente lo mismo, como no podría ser de otra forma, claro, en un estado de derecho. //¿Cuál es el mecanismo para levantar o modificar esa determinación de capacidad, o la antigua incapacidad?

Eso es un error de planteamiento, ni el tutor, ni siquiera el padre con un hijo menor, puede proceder al internamiento sin previa autorización judicial, es decir, no sirve para nada el procedimiento de determinación de capacidad para el internamiento. Se puede estar

La sentencia de determinación de capacidad o incapacitación antigua, por definición es revocable, en el momento en que la enfermedad psíquica que ha generado la sentencia es distinta y la sintomatología ha cambiado o remitido. Los fiscales en el momento que tenemos conocimiento, todos los psiquiatras y todo el entorno pueden intervenir para conseguir la rehabilitación de toda la capacidad jurídica. Se presenta la demanda pensando en la modificación de la sentencia para que se adecue a la realidad histórica del momento de que se trata. El tutor tiene la obligación

//¿Cómo se lleva el control? En esta Fiscalía tenemos informatizadas ya todas las tutelas, desde que llegué de coordinador esto se ha hecho así, la 1º semana de Enero de cada año, mandamos a todos los juzgados de la capital y de las provincias un formato de cómo tiene que ser el inventario de la tutelas, deben remitirnos el informe anual, la situación personal y patrimonial y les decimos que hagan llegar a todos los tutores, que nos informen de esas situaciones, y así se controla la situación de los guardadores de hecho, nosotros también visitamos los centros y residencias, las cuales también

tienen la obligación de mensualmente mandar a la Fiscalía todos los listados de las personas que están allí. Tanto con sentencia de determinación de capacidad, como no, y sobre todo los guardadores de hecho, cuando no están con sentencia de determinación de capacidad, nosotros los citamos a la Fiscalía y les exigimos que nos hagan una cuenta de la situación patrimonial de la persona que está en la residencia. Y a partir de ahí vamos adoptando todas las medidas necesarias para su protección, y nos encontramos con sorpresas desagradables para ellos, en donde más de uno a aprovechado esa situación para vivir mucho mejor.


siempre, porque es su obligación siempre proveer la rehabilitación, el fiscal en el momento en que tiene conocimiento y el psiquiatra en el momento en que lo sabe, como autoridad pública que está trabajando en esto, puede ponerlo en conocimiento del fiscal. //La propia persona con E.M., ¿tiene alguna vía? Tiene derecho a hacerlo, como tiene derecho a defenderse ante la demanda de determinación de capacidad, aunque esté incapacitado, ese derecho no se le priva nunca. ¿Y la vía? La vía es acudir aquí; muchos días, ayer mismo, vino uno a decirme que “estoy muy bien, estoy fenomenal”, lamentablemente eso no era así, pero cabe, otros que han venido, que yo conozco, que hemos visto que se encuentra bien, hemos presentado la demanda y se acabó. Es bueno que lo sepan dentro de la ponderación, hay que saber qué parte de la enfermedad mental no significa “vaya usted al fiscal que le van a quitar la sentencia”, porque entonces lo que estamos haciendo es interviniendo en el núcleo de lo que es el enfermo, la terapia, entonces estamos judicializando la psiquiatría. Y eso es aberrante. O sea, la intervención de los jueces y fiscales en materia psiquiátrica es siempre para colaborar en plano secundario. El ponerse el juez y el fiscal a ejercer de psiquiatra está mal, aparte que entiendo que es un delito, es una aberración que en nada protege a la persona con discapacidad. Estamos sólo para colaborar en la medida más intensa que se nos permita, y el ordenamiento jurídico es para que la labor de los psiquiatras y de los psicólogos sea, exclusivamente, la más adecuada para la protección y dentro de un marco, que la limitación de sus derechos sea de una forma permitida por la Constitución, que es dentro del control judicial.//

//53//


//54//

//////////////INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO: Nona Muriel Bazán Trabajadora Social

No es lo mismo que privación de libertad

EL TÉRMINO INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO, YA POR SÍ SOLO, CONLLEVA CONNOTACIONES NEGATIVAS. EN PRIMERA INSTANCIA POR LO QUE IMPLICA EL CONCEPTO EN SÍ, INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO, QUE EQUIVALE A INSTALAR O RECLUIR A UN ENFERMO EN UN HOSPITAL, CLÍNICA O CENTRO RESIDENCIAL, SIN SU CONSENTIMIENTO.


uando alguien se encuentra con esto pasa por una experiencia dura y difícil y también la familia que ha tenido que llegar a ese punto está pasando por una situación emocional dolorosa, con sentimientos encontrados. Los internamientos involuntarios han sido históricamente algo habitual para las personas con enfermedad mental por lo que hemos de ser muy cuidadosos, al tratar este tema, de no alimentar el estigma social del que son víctimas. Por otro lado, analizando el término, llegamos a la conclusión de que recluir significa encerrar a alguien y privarle de su libertad y, por lo tanto, afecta en todo caso al derecho fundamental reconocido en el Art. 17 de la Constitución Española de 1978. Por ello, el internamiento involuntario o privación de libertad sólo se dará en situaciones muy

bien determinadas, en las que se defiende el derecho a la vida y a la salud por encima de la libertad. En el caso de que el internamiento sea en un recurso social como el nuestro, el tratamiento psico-bio-social que recibe incluye también interactuar y disfrutar de los servicios y recursos de la comunidad, potenciando la independencia de la persona, por lo que el internamiento no implicará estar encerrado. Los profesionales que trabajamos y manejamos estos términos, tenemos la necesidad de acercar su

4 criterios clínicos para el internamiento

Se dan 4 CRITERIOS CLÍNICOS, claramente fijos, para proceder al internamiento psiquiátrico de una persona: 1. Que el paciente padezca una enfermedad mental que requiera tratamiento inmediato. 2. Que dicho tratamiento exclusivamente pueda llevarse a cabo en régimen de hospitalización o internamiento. 3. Que el ingreso se efectúe en beneficio del paciente y/o para la protección de terceras personas. 4. Que exista imposibilidad de tratamiento ambulatorio por abandono social. significado y evitar juicios equivocados e impresiones erróneas hacia esta figura. 1. El internamiento no es lo mismo que privación de libertad. 2. El internamiento no está vinculado a la incapacidad legal. El internamiento involuntario de una persona se va a dar cuando el curso de su enfermedad sea perjudicial para sí mismo y la falta de tratamiento vaya a ocasionar un deterioro progresivo, a veces irreversible.

Es independiente de la capacidad legal, puede que una persona tenga capacidad legal para obrar, pero que tenga la necesidad, por el curso de su enfermedad, de recibir un tratamiento específico en un Centro adecuado. Los poderes judiciales tienen la obligación de llevar a cabo el control de los ingresos en centros hospitalarios, clínicas, centros específicos de enfermos mentales y demás recursos residenciales, los cuales deben comunicar el ingreso y los motivos de éste al juzgado competente, en nuestro caso el Juzgado de 1ª instancia nº 13 de Valencia, a partir de ahí, los Cen-

tros tenemos la obligación de remitir informes médicos cada seis meses, o antes si hay cambios significativos, con la finalidad de controlar y hacer el seguimiento de la enfermedad, en aplicación del artículo 763 de la L.E.C., Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico. De este modo los poderes judiciales protegen a la persona que se encuentra ingresada y evita así los internamientos injustificados o los indefinidos, que para vergüenza de todos eran una prác-

tica bastante habitual antes de la desinstitucionalización. Este procedimiento de internamiento finaliza cuando desaparece uno de los cuatro criterios anteriores y en todo caso cuando el tratamiento llega a su fin en el recurso residencial.//

//55//


//////////////////////////////////////////////////////////MI MISMIDAD Desde que recuerdo, desde que tengo uso de razón, desde que tengo conciencia “algo no va bien”. Pensaba que era “normal”. Ni me planteaba que pudiera ser otra cosa. Sí, había algo “que no iba”, “pero se solucionaría, se arreglaría, se curaría”. Pasaba el tiempo y no: yo era “diferente”. No sabía bien en qué consistía y yo creía ser normal. Pero era diferente. Todo esto, lo planteo, claro, a posteriori. En aquel momento, todo era caos, sufrimiento y dolor. Lo sigue siendo, pero más o menos lo he admitido: he admitido que hay “un problema”, que no soy como la mayoría, que no se va a solucionar, que he crecido con ello y que mi propia personalidad, yo misma me he desarrollado con ello, soy ello. Todavía hoy dudo de que haya un problema; “Es tontería“, “Basta con un poco de voluntad“, “Será que quiero estar así“. Por otra parte, parece que hasta eso podría ser un síntoma: el aparentar normalidad, el que parezca que todo va bien, que se puede estudiar, trabajar, relacionarse, vivir al fin y al cabo. Pero no es así. Juro que me he matado por intentarlo. O quizá de nuevo es una impresión mía: “Si realmente lo hubieras intentado, lo habrías conseguido“, “Querer es poder“... ¡Buf, qué harta estoy! Estoy cansada de no poder vivir, de que el mundo se me quede grande, de que parezca que a los demás les fuera relativamente fácil vivir.

asumí que había algo (todavía hoy lo pongo en duda, repito) hasta hace relativamente pocos años. Aparte, es como si hubiera una extrema conciencia que hiciese que además “asistiera” a todo, lo “viera” todo, supiera en todo momento, desde que abro los ojos por la mañana hasta que me duermo por la noche (esto tampoco es que se dé siempre), mi condición, mi situación. Ahí está mi demonio siempre en mi infierno particular. Es el amo y señor de todo mi ser. Y yo soy un monstruo de cien cabezas, a cuál más terrible. Estoy cansada y quisiera descansar. Pero soy consciente de que no puede ser. Soy consciente de la tristeza del otro, de mi propia tristeza, de la tristeza en sí. Soy consciente del dolor del otro, de mi propio dolor, del dolor en sí. Soy consciente de tantas cosas en todo momento que me abruma y me agota. Y no sólo soy consciente sino que lo siento; siento el dolor del otro, mi propio dolor, el dolor en sí...

mi mismidad

No digo que los demás no tengan problemas, imposibilidades, dificultades; cosas terribles a las que hacer frente. Pero yo no soporto estar así, no soporto toda esa vida “difícil, penosa pero vida y hay que vivirla, con malos y buenos momentos“. No me compensa. Y no se trata de términos económicos o caprichosos (no me conviene). Es realmente que me resulta insufrible.

No entiendo este mundo, no es el mío. No sé cuál sería, porque sólo conozco éste, pero sé que este no lo es, y no es que no lo quiera: no me puedo permitir querer o no querer, es que me es insoportable, literalmente, no lo puedo mantener. Ni siquiera puedo esperar a que me llegue la muerte, sentadita, sin moverme. Ahí está mi demonio para atormentarme en mi infierno particular. No puedo dejar de subir como Sísifo la roca montaña arriba para que vuelva a caer y tener que bajar a subirla de nuevo. No puedo dejarla ahí abajo, irme o que alguien me ayude o lo que sea; Ése es mi castigo, sin saber muy bien por qué, para toda mi vida, para toda mi eternidad. Hasta morirme me resultaría un imposible, tanto como lo es vivir. Parece que el sentido de mi vida (nunca me había planteado que la vida tuviera que tener un sentido) fuera sufrir. Y eso será hasta el final de mis días. No es ni siquiera que no quiera que sea así, no me puedo permitir ese lujo de voluntad, es que no puedo hacer nada al respecto. ¿Y qué es esa enfermedad, patología, “mismidad”, lo que sea de lo que se está hablando? ¡Qué sé yo! Ya digo que con todo no medio

Y soy consciente de mi “mismidad”; sufro y padezco mi “mismidad”. Por favor, basta. Laura Usuaria de Mentalia Puerto



///////////////////VOY A PODER SUPERARLO Josefa Parras Ruiz Psicóloga

CUANDO ALGUIEN RECIBE LA NOTICIA DE QUE UN FAMILIAR ESTÁ DIAGNOSTICADO CON UNA ENFERMEDAD MENTAL SE SIENTE INVADIDO POR DIFERENTES SENTIMIENTOS, QUE EN MUCHAS OCASIONES LLEGAN A SER CONTRADICTORIOS. LAS DIFERENTES REACCIONES TIENEN MUCHO QUE VER CON LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO, CON SUS VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS.

//58//

/////////////////Javi

nte algo así, viene una crisis o transición. Existe mucha literatura que habla de este tema, muchos autores (como Bridges, Gullo, Kúbler Ross) escriben sobre estas fases. Vamos a centrarnos en Adams y Hopson (1977, Hopson, 1981, Hopson, Scully y Stanfford, 1992) quienes describen un modelo que se inspira en las etapas de los estados emocionales y los sentimientos: LAS SIETE ETAPAS. 1. Inmovilización o shock, no dar crédito a lo que acaba de ocurrir, piensas ¿cómo me puede estar pasando esto a mí?, ante la noticia, por ejemplo, de que el comportamiento que está presentando tu hijo es a causa de una enfermedad mental. Aquí, esta persona puede llegar a paralizarse, a bloquearse. 2. Negación-minimización de la etapa de cambio, donde uno se siente capaz de hacer frente a la situación, bien por una actitud defensiva o porque le quita importancia a lo que está sucediendo. Esa “tranquilidad” viene también por el apoyo de la familia y los amigos. Continuando con el ejemplo, el individuo piensa que la enfermedad no es tan grave: “entre todos podemos poner una solución”, “No es para tanto”. 3. Dudas sobre uno mismo, depresión, ansiedad, tristeza e ira, son sentimientos que suelen predominar en esta fase, el individuo no se siente capacitado para enfrentarse a lo que se avecina, aparece la incertidumbre, las dudas... Ya no sabes qué hacer con ese diagnóstico de enfermedad mental, se siente indefenso: “No voy a poder superarlo nunca”.


4. Aceptación de la realidad-abandono. Cuando se toca fondo, se toma conciencia de lo que está pasando, se toma contacto con la realidad. La negación desaparece, en este momento uno empieza a separarse del pasado, es momento de replantearse la situación, de ver que áreas hay que reforzar, pero no sabe lo que debe hacer. Aceptas el diagnóstico y entiendes que debes poner una solución, utilizar nuevas estrategias, pero no sabes cuáles: “Esto es lo que hay, pero no sé qué hacer” 5. Analizando posibilidades de resolución, ahora se intenta buscar nuevas estrategias que ayuden a abordar la situación, a dar soluciones, es el momento de buscar información, tratamientos, recursos, terapias médicas... Pueden llegar a aparecer cambios de humor, irritabilidad e impaciencia ante las diferentes situaciones:“¿Si intento esto qué pasará? No..., mejor hacer esto otro...” 6. En la Búsqueda de sentido a la nueva situación, surge la necesidad de saber cómo me va a afectar en mi vida futura, tienes que encontrar una nueva filosofía de vida que te sirva, sin buscar culpables. En muchas ocasiones, las personas nos sentimos culpables o responsables de los sucesos que aparecen en nuestra vida. “¿En qué va a afectar a mi vida esta enfermedad?” 7. La integración de la noticia. Es una nueva etapa, afectado, se llega a ser capaz de integrar lo nuevo, el diagnóstico de la enfermedad mental: “Forma parte de mí. Seguiremos adelante”.

plicativos del proceso de cambio. Podríamos habernos detenido también a analizar los sentimientos y las acciones activas que llevan a cabo los afectados, pero lo dejaremos para otro momento. Debemos destacar que hay ocasiones en las que las personas no completan el ciclo de la experiencia en una crisis, lo que provoca un “estancamiento” en una de las fases descritas. A veces se da el caso de que la persona se quede en la fase de dudas o depresión, se sienta y muestre bloqueada, incluso amargada y desilusionada. Esto va a impedir que pueda desarrollar estrategias que le ayuden a hacer frente a su vida en la nueva situación en que se encuentra, por lo que debería pedir ayuda a un profesional, que le pueda servir de apoyo y de orientación en esos duros momentos.// //59//

Ésta es una breve exposición sobre uno de los diferentes modelos ex-

//CONCIENCIA DE ENFERMEDAD

Acabé en el hospital, me dijeron que hasta que no desaparecieran las voces no saldría.

que después de haber consumido muchas drogas mi cabeza ya no está tan despierta como antes. Tengo que seguir luchando porque en esto no me puede ayudar la medicación.

Conciencia de enfermedad

Un día me pasaron cosas muy estrambóticas, como que me querían matar con una motosierra o que me leían el pensamiento. Mientras me pasaba esto, yo creía que era todo real, ...tan real...! Me pensaba que unos pandilleros me querían meter en una jaula con perros sarnosos (como pitbulls, o dóbermans) para que me comieran.

Un día vi un puente cerca, no muy alto, pero lo suficiente como para matarme, me tiré de cabeza y me rompí un codo, en el hospital seguía pensando que me leían el pensamiento, oía voces, lo pasaba mal. Después de volver de Miranda del Ebro a Valencia, donde vivo ahora, siguieron las voces y muchas paranoias de la enfermedad.

En el intervalo de una semana tuve una entrevista con el psiquiatra: me negó que me hubieran intentado matar con una motosierra, yo salí enfadado de allí, di un portazo que rompió el marco de la puerta.

Cuando pasaron los días asimilé muy bien los antipsicóticos y se me fueron las voces. Tuve que ir al psiquiatra y disculparme porque estaba equivocado, todo había sido una paranoia y desde aquel día soy consciente de que estoy enfermo. Soy esquizofrénico..., por esto tengo que tomar medicación, ésta regula mis alucinaciones, pero tengo otros problemas, como ser consumidor de cualquier sustancia, noto

Un consejo mío para una persona que, como yo, sufre de esquizofrenia sería: sal e intenta ver la conducta de la gente, para pensar cómo es cada uno, para darte cuenta de lo que es normal y lo anormal. Para mí, lo normal es una persona que tiene control sobre lo que hace. Es responsable, no tiene cambios de humor muy rápidos, puede mantener una conversación lógica... No está siempre con una paranoia.

Javi Usuario de Mentalia Puerto



////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ///////////IN-/////////////// ///////////TE-/////////////// ///////////GRA-//////////// ///////////CIÓN//////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////////////////////////


/////////////////

////////////////


//63//

////////////////////////JOAQUÍN MARTÍNEZ David Taroncher Redondo Gerente CEEM

Secretario Autonómico de Autonomía Personal y Dependencia

LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA CONSTITUYEN UN COLECTIVO CON UNA ELEVADA NECESIDAD DE APOYOS CONTINUADOS E INTERMITENTES. SE ESTIMA QUE EN ESPAÑA EXISTE UNA POBLACIÓN DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA SUPERIOR A 400.000.


os modelos de atención y tratamiento han cambiado a lo largo de la historia, pero el informe de la comisión ministerial para la reforma psiquiátrica de abril 1985 marcó el comienzo de la desinstitucionalización de los pacientes y el cierre de los antiguos hospitales psiquiátricos. La desinstitucionalización psiquiátrica fue el proceso por el que se pasó de atender a las personas que sufren una enfermedad mental, confinadas en hospitales psiquiátricos a darles una atención digna e integrada en la sociedad.

//64//

La ley de la promoción de la autonomía y dependencia ha creado muchas expectativas ¿En qué fase nos encontramos en su aplicación en la Comunitat Valenciana, y especialmente en el ámbito de las personas con enfermedad mental crónica? Efectivamente, con la aprobación de la Ley de la Dependencia se despertaron unas expectativas entre los ciudadanos difíciles de cumplir sin disponer de la maquinaria administrativa y de los recursos económicos necesarios para llevarlas a la práctica. El principal problema de esta Ley es la financiación. Consideramos necesario modificar el sistema actual de financiación de la dependencia y convertirlo en un modelo que sea estable, permanente y sostenible y que permita a todas la comunidades autónomas asumir la aplicación de la ley y garantizar los derechos de los dependientes, evitando las desigualdades que se producen en función de la comunidad autónoma donde residan. De esta manera, se daría una ma-

yor seguridad a los beneficiarios del sistema y, para ello, hemos propuesto un Pacto de Estado que asegure la financiación de la ley, del mismo modo que el Pacto de Toledo permitió establecer un acuerdo para garantizar el pago de las pensiones. Pese a estos inconvenientes, la Comunitat Valenciana registra uno de los porcentajes más elevados de España de ayudas aprobadas por solicitudes presentadas, es decir, que las ayudas van llegando a las personas que más lo necesitan, gracias al esfuerzo sin precedentes que la Generalitat está realizando, tanto desde el punto de vista administrativo como económico y humano. En este sentido, las personas con enfermedad mental crónica

no son una excepción, sino una prioridad. Para la Conselleria de Bienestar Social la atención a este colectivo constituye una de las principales líneas de actuación, especialmente en este año, declarado Año de la Solidaridad, puesto que se está conmemorando un hecho que marcó los orígenes del cuidado a las personas con enfermedad mental: el 600 aniversario de la creación del primer hospital psiquiátrico del mundo en la ciudad de Valencia. Por todo ello, y tras realizar un diagnóstico de la aplicación de la dependencia en el ámbito de las personas con enfermedad mental, podemos asegurar que, cuando todavía faltan 5 años para que se cumpla el calendario previsto por la Ley, el 75% de las personas

que requieren de alguna atención por parte de la Conselleria ya tienen reconocido su grado y nivel de dependencia. //¿Qué problemas está habiendo con respecto a la financiación para poder ofrecer los servicios a las personas con grados de dependencia? Como ya he comentado antes, el principal problema de aplicación del sistema de dependencia es la falta de recursos económicos. No se puede mantener un sistema estatal en el que las comunidades autónomas tengan que asumir toda la carga económica. En la Comunitat Valenciana ya veníamos atendiendo a cerca de 200.000 personas a través de nuestro sistema de atención a las personas y sus familias, y parte de estas personas han podido recibir la ayuda de la dependencia. Pero no pasa así con la gran mayoría de ellas, ya que la Ley de Dependencia establece un calendario de aplicación por el cual los dependientes van incorporándose al sistema según su grado y nivel de dependencia. Por ello, hasta el año 2014 no podrán ser atendidos todos los dependientes. Ante esta situación, se hace necesaria la convivencia de los dos sistemas de atención, el valenciano y el de la dependencia, con el fin de continuar atendiendo a todas aquellas personas mayores, con discapacidad, con enfermedad mental, menores o en riesgo de exclusión, que más lo necesitan. Pero ello también supone que la Generalitat no puede dedicar todo su presupuesto en materia social a la dependencia, dado que según los cálculos realizados


el gasto previsto hasta 2015 para atender a la Dependencia asciende a 7.000 millones de euros, una cantidad totalmente desorbitada para los presupuestos de la Comunitat Valenciana. Si bien hemos solicitado al Gobierno central un Pacto de Estado que asegure la financiación de la Ley y que garantice a todos los dependientes la sostenibilidad de sus prestaciones o de los servicios que reciben, al igual que las pensiones, mientras ello se pone en marcha, exigimos al Gobierno de Zapatero que asuma su parte de financiación. Actualmente, el Ministerio está aportando en torno al 20% del coste público de la dependencia, y la Generalitat asume el restante 80%. Sin embargo, la propia Ley establece que ambas administraciones asuman los costes al 50%. Por ello, no vamos a dejar de reivindicar la llegada de los fondos necesarios y así se lo hemos manifestado ya a la nueva ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. //Desde la Conselleria de Bienestar Social se habla de la creación de nuevas plazas para las personas con enfermedad mental. ¿Cómo y cuándo se van a crear estas plazas? ¿Está prevista la creación de plazas en viviendas tuteladas? La creación de plazas para la atención de las personas con enfermedad mental, tanto residenciales (CEEM) como en el resto de los recursos (CRIS, Centros de Día y Viviendas Tuteladas) es una de las prioridades de la Conselleria de Bienestar Social y en este sentido, desde la dirección general para las personas con Discapacidad y Dependencia, se está trabajando en el “Plan Integral para las personas con discapacidades persistentes por enfermedad mental” (2009-2015), con el que se pretende dar una respuesta a la necesidad de ampliar la Red de Servicios Sociales y que nos va a permitir un incremento del 53% en plazas residenciales, más del 230% en plazas de atención diurna, y un incremento del 560% en plazas en viviendas tuteladas. Nuestro objetivo es asignar el recurso o servicio más idóneo a la situación de cada persona. Asimismo, y dado que el plan pretende aproximar los servicios y recursos al usuario y no al contrario, vamos a tener en cuenta a la hora de su ejecución, la existencia de recursos previos y las tasas de cobertura actuales en las diferentes comarcas, con lo que queremos conseguir, cuando acabe de ejecutarse el plan, que cada comarca disponga de su red de recursos necesarios para atender a las personas con enfermedad mental. Desde la Generalitat llevamos años trabajando en lograr una oferta adecuada de centros para atender a las personas dependientes y gracias a este esfuerzo contamos con la oferta más elevada de plazas financiadas por un gobierno autonómico. Durante la última legislatura, la Comunitat Valenciana ha realizado el mayor esfuerzo inversor en infraestructuras de toda España. Ello nos ha permitido, en los últimos dos años, poner en marcha un centro residencial o de día, tanto para mayores como para personas con discapacidad, cada diez días. Y en este sentido vamos a continuar trabajando para atender a todas las personas y sus familias. //De acuerdo con la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional en 2007, que desarrolla entre otras, pautas marcadas en Helsinki por la OMS, se proponen seis líneas estratégicas, que se sostienen en

un marco de valores y principios. La primera línea estratégica habla de la “Promoción de la salud mental de la población, prevención de la enfermedad mental y erradicación del estigma asociado a las personas con trastorno mental.”¿Qué plantea la Conselleria de Bienestar Social para poder fomentar esta línea estratégica? La estigmatización, como forma de discriminación, supone un ataque frontal y directo tanto al principio de igualdad como a la dignidad de la persona proclamados por la Constitución Española. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, celebrada en Nueva York, el 13 de diciembre de 2006; el Plan de Acción de Salud Mental para Europa; la Conferencia Ministerial Europea de la OMS sobre Salud Mental, que tuvo lugar en Helsinki en enero de 2005, o la Declaración Europea de Salud Mental, adoptada en el seno de la anterior Conferencia Ministerial, entre otros, son documentos que inciden en este punto, y que consecuentemente, han sido tenidos en cuenta en toda su extensión, para la elaboración del Plan Integral para la atención a personas con discapacidades persistentes por enfermedad mental. La enfermedad mental debe ser atendida desde todos los ámbitos sociales y desde todas las administraciones públicas. No obstante, es distinto el grado de implicación de cada uno de ellos, atendiendo a la responsabilidad que tienen atribuida. Desde el Gobierno valenciano estamos trabajando por acabar con esa estigmatización de la enfermedad mental, por eliminar el rechazo social, por conseguir la igualdad de oportunidades y evitar cualquier

//65//


tipo de discriminación en el ámbito laboral o comunitario, por un uso del lenguaje más apropiado y exento de formas peyorativas, en definitiva por la normalización, así como por la prevención y atención integral de la enfermedad mental. // El Plan Director de salud mental en la Comunitat Valenciana elaborado entre las consellerias de Sanidad y Bienestar Social empieza a estar necesitado de una revisión. ¿Desde la Conselleria se está trabajando sobre este tema? Por un lado, es cierto que El Plan Director de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de la Comunitat Valenciana (2001) necesitaba una revisión y

actualización. Por otro, también se hacía necesaria la creación de un Plan Integral para las personas con discapacidades persistentes por enfermedad mental, en el que debían participar nuevamente las consellerias de Sanidad y Bienestar Social y los agentes sociales implicados, y a través del cual se actualizan todas las bases para la mejor atención a este colectivo. //66//

Hemos estado trabajando en ello y se ha elaborado teniendo en cuenta la distribución comarcal histórica y su confluencia con las áreas de salud dependientes de la Conselleria de Sanitat. Entendemos que esto es absolutamente necesario para obtener una adecuada coordinación de los medios existentes y ofrecer la mejor atención a las personas con enfermedad mental. Desde el ámbito sanitario se sigue afrontando el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, asumiendo la hospitalización de las situaciones clínicas médicamente indicadas y el tratamiento de la enfermedad mental. Desde los Servicios Sociales, se llevan a cabo funciones en materia de política integral, de rehabilitación y tratamiento de las personas afectadas por enfermedad mental crónica, que facilitan su integración social. Ambos tipos de tratamiento no se excluyen, sino que actúan de forma complementaria, trabajando desde la coordinación y la colaboración. Por ello el Plan se dirige, entre otras actuaciones, al establecimiento de procedimientos de coordinación que permitan optimizar la totalidad de los recursos disponibles. //Parece ser que existe un consenso generalizado de que los recursos mixtos son bastante complicados de gestionar e incluso se pone en duda la idoneidad terapéutica de unificar dos colectivos tan diversos como son tercera edad y enfermos mentales. ¿Qué piensa la Conselleria de Bienestar Social sobre este tema? Los Centros de Tipología Mixta no son recursos propios, son centros privados debidamente autorizados, en los que en todo caso, no se unifican dos colectivos, sino que conviven y comparten instalaciones, pero que son atendidos en módulos específicos para cada uno de ellos, donde la atención se rige a todos los efectos por la normativa vigente.

Por esta razón, los centros privados de tipología mixta que atienden a personas con enfermedad mental son considerados como Centros Residenciales de atención 24 horas (CEEM), y por lo tanto como servicios comunitarios abiertos y flexibles destinados a personas con enfermedad mental crónica que no requieren hospitalización. En ellos se lleva a cabo su reha-

bilitación dirigida a la mejora de la autonomía personal y social, así como a la normalización e integración comunitaria, prestando asistencia según las necesidades de los usuarios, en todas las actividades cotidianas. Para la atención de las personas con discapacidad persistente por enfermedad mental, incluidas en el Plan, se prevé una Cartera de servicios que incluye desde Centros Residenciales de atención 24 horas, hasta Viviendas Tuteladas, Centros de Atención Diurna, y equipos de Coordinación Social y Programas. Por lo tanto los nuevos centros previstos actuarán de forma coordinada con el resto de servicios y recursos integrados en el Sistema Valenciano de Servicios Sociales, así como los demás sanitario-sociales existentes, y tendrán como función, preparar y facilitar a las personas la adquisición de habilidades necesarias para llevar una vida más autónoma e independiente, a fin de permitir el acceso a otros recursos de menor intensidad de apoyo, o la ayuda al reingreso y seguimiento del usuario en el ambiente familiar.//


//////////////////////RECURSOS Tanto la psiquiatría como la psicología han tenido un gran desarrollo en las últimas décadas, con el descubrimiento y perfeccionamiento de muchos fármacos y técnicas psicoterapéuticas. Los trastornos mentales son hoy en día mejor tratados que en épocas anteriores y sabemos más sobre ellos, sobre su origen, causas, desarrollo, pronóstico y evolución. Sin embargo, todavía nos queda mucho camino por recorrer para alcanzar un adecuado tratamiento de los enfermos mentales graves. Cuando se desmantelaron los viejos manicomios, cuya capacidad para revertir los efectos negativos de una enfermedad tan devastadora como la esquizofrenia se había demostrado inexistente, apareció una esperanza entre los profesionales, los enfermos y sus familiares, que pensamos que esto serviría para crear recursos alternativos a la reclusión aislada de la sociedad, que era lo que históricamente se venía practicando. En ese momento existía un acuerdo prácticamente unánime de que el enfermo psiquiátrico debía ser tratado en el seno de la sociedad y para ello se crearon los Centros de Salud Mental y las Unidades de Hospitalización para enfermos agudos, como una sala más de un hospital general. Pero hemos visto que el resto de los recursos necesarios para asegurar la rehabilitación y la reinserción social de nuestros pacientes han venido de una forma mucho más lenta y aún hoy en día somos claramente deficitarios en recursos: centros de rehabilitación, hospitales de día, residencias, unidades de media y larga estancia, programas psicoterapeúticos, terapias familiares, viviendas tuteladas o supervisadas, programas de enlace para empleo, etc.

solutamente fundamentales en el pronóstico de un enfermo psiquiátrico y que van a ser los responsables últimos de que éste adquiera una calidad de vida mínimamente satisfactoria y de que pueda realizarse a nivel personal, a pesar de poseer una enfermedad que va a estar socabando su personalidad y sus capacidades volitivas, sociales, intelectuales y afectivas. Las medicaciones de que disponemos, afortunadamente son muy eficaces sobre los síntomas floridos del trastorno pero no combaten de la misma forma la falta de motivación o de iniciativa ni los problemas sociales derivados de las dificultades de relación o del estigma que por desgracia las alteraciones mentales todavía tienen en nuestra sociedad. Para ello está demostrada la eficacia de realizar un tratamiento integrado, por equipos de psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y otros profesionales, que actúen sobre estas dificultades, que apoyen y contengan las preocupaciones de las familias y consigan dar esperanza a los pacientes y a su entorno.

sibilizar a la opinión pública, tan ajena normalmente a los problemas que padece la salud mental, excepto cuando se utiliza la palabra esquizofrenia de forma sensacionalista para relacionarla con actos violentos. Además de la sociedad, debemos promover un conocimiento y voluntad de mejorar nuestras armas terapéuticas por parte de la administración, solicitando el cumplimiento del plan de Salud Mental y de las recomendaciones de las sociedades científicas acerca de recursos rehabilitadores.

Como he mencionado anteriormente, muchos recursos son aún necesarios y es nuestro deber sen-

Paco Pérez, Coordinador de Salud Mental del Marítimo y de la Red de Recursos de la Zona.

recursos

Quiero resaltar desde aquí la importancia de todos estos recursos, ab-

Por nuestra parte, estamos en la línea de continuar el camino iniciado hace unos años de colaboración desde el centro de salud mental con los diversos organismos y dispositivos, asistenciales o rehabilitadores, que trabajan con enfermos mentales en el área del Hospital clínico de Valencia y de los que Mentalia constituye una pieza muy importante, cuyo trabajo nos ha brindado ya muchas satisfacciones a terapeutas, familiares y sobre todo a los pacientes, que son los mayores protagonistas de esta historia.


//////////////////////////////////NO SIN MI FAMILIA: Nona Muriel Bazán Trabajadora Social

La rehabilitación psicosocial no se entiende sin el apoyo familiar

NO PODEMOS OBVIAR LA ESPECIAL IMPORTANCIA DEL PAPEL QUE CUMPLEN LOS FAMILIARES Y LOS QUE CONVIVEN CON QUIENES PADECEN UNA ENFERMEDAD MENTAL. as relaciones familiares en muchas ocasiones están deterioradas debido a problemas en la convivencia, que surgen como consecuencia de ciertas actitudes emocionales del ambiente familiar, o lo que es lo mismo, de respuestas emocionales que manifestamos ante el comportamiento del familiar enfermo: comentarios críticos y enfado hacia la conducta no deseada del enfermo, insatisfacción hacia sus capacidades, actitud de rechazo o tal vez de sobreprotección. Son respuestas que, sin darnos cuenta, manifestamos en nuestra relación con los enfermos, esto determina y refuerza, a su vez, una respuesta negativa del familiar enfermo, que afecta a la evolución de su enfermedad.

//68//

//CON MIEDO A LA ESPERANZA No hay dos enfermos mentales iguales ni tampoco dos familiares, ni siquiera si son padres o hermanos de la misma persona. Pero parece que la enfermedad conlleva una ruta similar de estados de desánimo y de sentimientos encontrados; ruta que suele reconocerse sólo mirando hacia atrás y que aquí se busca reflejar.

Al principio es la confusión. La personilla ya razona, pero tiene algo raro que no sabe comunicar y que manifiesta como puede: negativas exageradas, dolores raros, irritaciones sin venir a cuento. No quiero ir al colegio, me duele la barriga, te voy a pegar. Sus hermanos, cuando los hay, no son igual. Y la reacción de los padres y del entorno responde atajando, por las buenas o por las menos buenas, estos signos que empiezan pareciendo como mimos, caprichos o mala educación.

char. Pero las mentales están agazapadas y guerrillean traicioneramente, atacando y retirándose sin dejar como rastro más que la incertidumbre. Y cuando ocupan el terreno, ya han ganado la primera batalla con todo su poder destructor.

Con miedo a

Salvando los casos de problemas graves y patentes de nacimiento, en los que la familia pasa de un terrible golpe desesperado a la reorganización rápida que exige la situación, el resto de las enfermedades mentales tienen un avance sinuoso que va llenando la vida de todos, enfermo y entorno.

La persona y los signos van creciendo y empieza el laberinto de los médicos y de las pruebas. Por terribles que sean, las enfermedades corporales se identifican con claridad como un enemigo visible contra el que se puede lu-

Porque lo primero que se destruye son las relaciones y comunicaciones familiares, antes incluso que las sociales. El enfermo sufre sin saber por qué y sin lograr que le entiendan. El paciente se hace cada vez más impaciente. Una parte de la familia se obsesiona. Otra se escuda sumergiéndose en los absorbentes problemas diarios para desentenderse. El entorno oficial no responde debidamente ni en lo educativo ni en lo asistencial. El entorno social se


Estudios realizados acerca de estas actitudes emocionales, denominadas emoción expresada, han demostrado que pacientes que han sido dados de alta hospitalaria y vuelven a un hogar donde se da en algún familiar mucha implicación emocional hacia el enfermo, han protagonizado más recaídas y desajustes en su cuadro clínico que en familias donde estas actitudes se reducen. ¿Cómo podemos actuar para reducir la Emoción Expresada? Una forma de reducir o evitar estas actitudes, es proporcionar a los familiares información, dar apoyos y estrategias que les permitan el entendimiento de la enfermedad para poder manejar con éxito situaciones difíciles derivadas de la convivencia. Una de las misiones para los profesionales es llevar a cabo un programa de intervención familiar (ESCUELAS DE FAMILIAS), desarrollando una serie de acciones y cola-

aleja: con vecinos que miran de reojo, amistades que evitan encuentros y compañeros que lo aíslan o que se burlan en la peor de esas inhumanidades tan humanas.

borando junto con los familiares, con la finalidad última de que la familia sea un recurso prioritario en la rehabilitación de su familiar, y facilitar su vuelta al hogar. ACTITUDES POSITIVAS QUE DEBERÍAMOS TENER PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA: • ACEPTAR: Asumir la situación presente y de futuro. No entusiasmarse con expectativas que implican más el deseo de uno mismo que la verdadera posibilidad. • TRANQUILIZAR: Ante los miedos e inquietudes, debemos reaccionar serenamente, a pesar de reconocer la importancia de la enfermedad y sus consecuencias. • ANIMAR: Motivando cuando nuestros familiares se encuentren con síntomas negativos: apatía, falta de interés por la realización de cualquier actividad, descuido en su imagen personal, etc., y reforzando las conductas adecuadas. • PONER LÍMITES: Explicar qué cosas estamos dispuestos a realizar, y cuáles no vamos a hacer ante las demandas. • SER POSITIVO: cuando nos comuniquemos, utilizar palabras en positivo, reforzando la autoestima, y evitar los comentarios críticos hacia su persona o capacidades. •ESTAR EXENTOS DE JUICIO, de lo que es y lo que debería ser, libres de culpabilidad, de preferencias y aversiones.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA: • La familia del EM (la otra cara de la psiquiatría). Vicente Gradillas. • Rehabilitación psicosocial de personas con TM crónicos. Abelardo Rodríguez.

tratamiento. Si al menos siguiera como está y no empeorara. Cada nueva visita, cada médico nuevo, es un paso más hacia el fracaso del enfermo y la desesperación de su familia. La crisis ya no coge por sorpresa, se vea venir o no. Se aprende a manejarla, pero se sabe que no será la última ni la peor. El cansancio interior sólo se supera con una especie de inercia que evita el abandono de la actividad práctica ante el problema concreto, pero que se traduce en una despedida interna creciente a toda esperanza de normalización. Con la enfermedad mental de ayer se termina por convivir hoy si no se piensa mucho en mañana.

pero protector en el enfermo y en el familiar, cada uno por su lado. Frente a la desesperación por el pasado y por el porvenir, se instala el acoplamiento de lo cotidiano. Las reacciones autodestructoras se debilitan, las relaciones supervivenciales se reajustan. Por encima del ronroneo soportable de ausencias-visitas y de subidasbajadas aparecen nuevos signos, casi tan imperceptibles como los primeros de la enfermedad. Y con ellos una amenaza de desajuste a un equilibrio tan costosamente logrado de renuncias. Un sentimiento ambiguo y algo peligroso nace, con miedo a la esperanza.//

la esperanza A la soledad y al aislamiento sigue la autoculpabilidad del enfermo y de los padres. Estos empiezan a buscar antecedentes familiares para detectar rasgos hereditarios o a hurgar en posibles debilidades propias para remediar en lo posible actitudes desencadenantes anteriores, reales o imaginadas. Ese trabajo absorbente, ese viaje inoportuno, esa bronca. Todo se amplia e intenta relacionar para ver si se aporta algo a una curación que no querrá ver, cada vez más lejana e irreal. Ya no se cree en el milagro de la ciencia, sino en la cualidad paliativa del duro

A veces, más de las que parecen, el tiempo hace callo doloroso

Juan Marco Padre de Enfermo Mental

//69//


//////////////

////////////


////////////QUIERO ESTAR EN LA SOCIEDAD Josefa Parras Ruiz Psicóloga

LOS SERES HUMANOS ESTAMOS INMERSOS E INTERRELACIONADOS EN CONTEXTOS QUE NOS SIRVEN DE APOYO PARA LLEVAR ADELANTE SITUACIONES COTIDIANAS. NECESITAMOS ESTAR INTEGRADOS, SENTIRNOS PARTE DE LA SOCIEDAD, VIVIR EN CONVIVENCIA... SE NOS OLVIDA QUE TODOS SOMOS PERSONAS CON UNA ALTA COMPLEJIDAD, QUE EXPERIMENTAMOS, EN ALGUNAS OCASIONES, CIRCUNSTANCIAS QUE HACEN QUE TENGAMOS QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN O REFORZAR ALGÚN ASPECTO QUE NO FUNCIONA COMO DEBIERA (PROBLEMAS CON EL VIH, HIPERTENSIÓN, CÁNCER, ENFERMEDAD MENTAL... )

//71//


ucho antes de obtener el temido diagnóstico, antes de comenzar las crisis, cuando empiezan las primeras dificultades, donde la persona se siente angustiada, sin saber cómo resolver los problemas... el individuo se va sintiendo cada vez más aislado, provocando un mayor desequilibrio psíquico y social, perdiendo los apoyos y refuerzos. Empieza el duro camino a la soledad...

//72//

Está demostrado que la enfermedad mental suele degenerar en el deterioro de diferentes áreas de acción del individuo. Todo aquel que sufre una enfermedad mental suele presentar, entre otros síntomas, aislamiento social, inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida... Se tornan en personas con escasos recursos para poder relacionarse con el medio. Sin darse cuenta, por desgracia, del origen de estas acciones. Nuestros familiares o amigos con enfermedad mental, experimentan estos síntomas por el deterioro de la enfermedad. Muchas veces podemos caer en la tentación de achacar las pocas ganas de hacer cosas, el no prestar atención, el no querer hacer actividades, a las características de la personalidad.Nos equivocamos. No dejo para mañana lo que puedo (debo) hacer hoy... Es muy importante el trabajo que se realiza para conseguir un aprendizaje de habilidades y estrategias, que permitan a las personas con algún trastorno, poder disfrutar de una vida normalizada. Estas actividades pueden parecer muy básicas, o simples, pero son necesarias. Nuestro trabajo y el de ellos, debe centrarse en las áreas no deterioradas para sacar el máximo rendimiento de éstas, afianzándolas.

”La integración empieza desde dentro”, los profesionales de la salud y la familia debemos romper las barreras de sobreprotección o de estigma fuertemente asentadas. Es necesario, para que se produzca una evolución óptima de la rehabilitación de la enfermedad, que el enfermo tenga conciencia de la misma, a la vez también es necesaria la conciencia de enfermedad de los familiares. Muchas veces, los últimos se muestran desesperanzados por el curso de la enfermedad experimentando diferentes reacciones (agresividad, enfado, sobreprotección, tristeza...) ante los comportamientos inadaptados de sus familiares enfermos. ¿Qué es eso de la rehabilitación?... La rehabilitación psicosocial es el conjunto de intervenciones sobre las discapacidades y minusvalías que se realizan para ayudar a la persona con enfermedad mental a recuperar o aprender las capacidades y habilidades necesarias para una vida normalizada. La rehabilitación es una forma de entender la atención a personas con enfermedad mental, donde se implican procedimientos específicos y una red de recursos orientados a buscar una mayor calidad de vida en el enfermo. Se llevará a cabo haciendo uso de aquellas capacidades residuales. No se pretende curar el trastorno. Se pretende ofrecer medios para prevenir su recaída, o conseguir que sea de menor gravedad. Es necesario destacar la obligatoriedad de la intervención de diferentes profesionales para tener todas las áreas de intervención en la enfermedad “atendidas”. Por esto, dentro de un CEEM (centro específico de enfermos mentales), aparecen diversas actividades y programas con un único fin, la rehabilitación. Contamos con un área sanitaria, que, bajo la supervisión y medicación pautada por los psiquiatras asignados, lleva a cabo la administración y control de fármacos, que palian los síntomas que presenta la enfermedad, además, de un seguimiento integral de salud de los residentes. Con un área funcional, con actividades de psicomotricidad, actividades físicas, creatividad y laborterapia, actividades de la vida diaria (higiene, orden de armarios, vestido...) Un área social de actividades de formación e inserción laboral (fomentando la búsqueda activa del trabajo), con actividades de ocio y tiempo libre, participación y toma de decisiones de los residentes (asambleas) y escuela de familias. Finalmente destacaríamos las actividades del área psicológica. Una breve explicación de nuestro trabajo dentro del área psicológica. Realizamos varios programas que buscan adaptarse a las necesidades de los residentes, para estimular y conseguir un aprendizaje o reeducación de los aspectos deteriorados. A continuación hacemos una exposición de los mismos: (Ver recuadro pág. siguiente) Como conclusión destacaríamos la importancia de crear y/o mantener rutinas con las personas que sufren una enfermedad mental. El apren-


dizaje de estrategias para alternar con el medio de forma adecuada, es algo primordial para paliar el aislamiento social. ¿Crees que estos programas, preparados para nuestros familiares o amigos con enfermedad mental, serían de utilidad para ti? ¿Dominas todas las áreas, o quizás te vendría bien aprender algún contenido de estos? ¿No somos crees?//

tan

diferentes

no

//////////////////////////////////////////////////////////PROGRAMAS • Programa de psicoeducación y estilos de vida saludable. El objetivo es mejorar o aumentar el conocimiento de la persona en el manejo de su salud mental. Trabajamos actividades donde se explica la enfermedad, donde hablamos del tratamiento farmacológico, se aprenden estrategias para poder evitar un empeoramiento de la enfermedad... También se habla de los efectos de la droga, de hábitos saludables... Las actividades se adaptan a los niveles de los residentes que asisten para que el aprovechamiento sea el máximo. • Programa de habilidades sociales. Donde se busca una rehabilitación de las funciones sociales necesarias para una autonomía óptima en las relaciones. Trabajamos la habilidad de mantener conversaciones, las habilidades a la hora de llevar acciones en el medio, comunicación verbal y no verbal. Se pretende dotar de conocimientos para solucionar situaciones sin hacer uso de la agresividad, utilizando la asertividad...

programas

• Programa de Rehabilitación Cognitiva. De todos es sabido el deterioro que afecta a la persona con enfermedad mental a nivel cognitivo, en estas actividades buscamos promover un funcionamiento autónomo y social evitando el aislamiento social, recuperar hábitos lingüísticos, paliar el aislamiento social, trabajamos el lenguaje, buscamos mejorar la conciencia de orientación espacial... • Programa de Crecimiento Personal. El objetivo es fomentar la autoestima positiva, para promover la estabilidad emocional y un mayor equilibrio personal. Las actividades van enfocadas a crear un ambiente agradable y tranquilo donde se expresen y muestren sus inquietudes con la intención de poder buscar soluciones. • Programa de Prevención de Recaídas. Donde buscamos dotar a las personas de estrategias para prevenir recaídas en su enfermedad, se pretende también aumentar la adherencia al tratamiento farmacológico y a su rehabilitación. A todos estos programas añadiremos también la importancia de la atención individual por parte del departamento psicológico, para tratar las inquietudes, aspectos a mejorar, síntomas positivos o negativos... de nuestros residentes.

//////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA: Artículo de la revista de información psicológica nº 83. La necesidad de la rehabilitación psicosocial en el tratamiento de la esquizofrenia. Salvador Perona Parcelan.


///////////////

///////////////////


//////////////////////EL TEATRO DE MENTALIA Antonio Monreal Educador Social

“DESDE ANTAÑO EL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL EN SUS MÚLTIPLES VARIANTES HA TENIDO Y TIENE UN CARIZ E IMPORTANCIA DESTACABLE, NO SÓLO POR LO QUE DE ELLOS PUEDE EXTRAERSE, SINO POR LAS VENTAJAS Y BENEFICIOS QUE ADQUIEREN; NO YA COMO MEDIO DE DESARROLLO Y EXPRESIÓN SINO, EN EL TERRENO QUE NOS OCUPA, EL DE LA ENFERMEDAD MENTAL, COMO UN EXCELENTE FIN TERAPÉUTICO” ANDRÉS SAMPAYO AGUDO.

//75//


//76//

a vida de las personas con enfermedad mental está llena de situaciones que les llevan a sentirse excluidos, marginados y oprimidos. Al no sentirse aceptados se hace aún más difícil que se dé una verdadera adaptación e integración, así como un desarrollo personal adecuado, en un contexto social adverso, con unas características que inciden en la vida familiar, laboral y sociocomunitaria, provocándoles esto una sensación de infelicidad que hace que su autoestima sea baja. En Mentalia Puerto nos planteamos el reto de trabajar el teatro como una forma de expresión y comunicación desde la perspectiva de la enfermedad mental, que puede aportar una manera de tener voz y hacernos oír en una sociedad que, de entrada, se aferra a un prejuicio estereotipado, prejuicio al que, además, los medios de comunicación contribuyen, convirtiéndolo en una estigmatización de las personas con algún tipo de enfermedad mental. Por eso, con el teatro, reivindicamos nuestra dignidad y derecho, como miembros de “la familia humana”, a través de la dramatización, a ocupar el lugar que nos corresponde. Desde el año 2000 venimos disfrutando del teatro en “Mentalia”, concebido éste como un instrumento ideal para trabajar todo lo relativo al tratamiento, la rehabilitación y la integración social. Después de analizar nuestra realidad, pregunté a los residentes si alguno quería participar en el taller de teatro, así que, de forma voluntaria, surgió un grupo de doce personas y empezamos a hacer cosas sencillas, como los talleres de cuentacuentos, transformándolos después en dramatizaciones. Estos cuentos se escenificaban en público, hasta que llegamos a crear nuestra primera obra, que se representó ante un concurrido público durante las Fallas del 2001. Desde entones, representamos un par de obras al año. La obras representadas siempre tenían que ver con algún valor sobre el que habíamos trabajado, lanzando nuestros mensajes a la sociedad, para contribuir así a un cambio social de la imagen de la ‘locura’, presentar el rostro de esta enfermedad y trabajar desde las capacidades personales, no desde la discapacidad. Actualmente estamos trabajando sobre historias que

nos puedan ayudar a arrojar luz sobre nuestros propios problemas y dificultades, de forma que, con el “juego de roles”, nos veamos identificados y sepamos reconocerlos y reconocernos en ellos. En el ámbito de la Educación Social, concretamente en el área de Intervención Social de personas con enfermedad mental crónica, se considera fundamental el enfoque educativo que enseñe “a ser”, y también a discriminar lo beneficioso de lo perjudicial por uno mismo, ayudando a tomar una conciencia crítica que colabore a proporcionar estabilidad emocional y equilibrio psicológico. Se trata en definitiva de aprender a tomar distancia de las propias emociones. Además ofrece un recurso más para la reinserción sociolaboral, al poder motivar a aprender un oficio, el de actor o actriz, técnico de luces y sonido, diseño de vestuario, decoración, maquillaje, etc. La base es el concepto de educare, que significa alimentar, criar, guiar...; remitiéndonos a la etimología de la palabra “educar”, del latín “educere”, que implica “extraer el conocimiento del


interior”. Desde este punto de vista, la tarea del educador será crear las circunstancias y el ambiente más adecuado para que los residentes obtengan la inspiración que permita que este conocimiento surja desde dentro de ellos mismos y se manifieste en su conducta exterior, relacionando lo que está dentro con los valores humanos que toda persona posee de modo latente. Teniendo todo esto en consideración, trabajamos el teatro como una herramienta sumamente provechosa, porque nos permite expresar emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, etc. Potencia el conocimiento del cuerpo y de la voz; desarrolla la memoria, la capacidad de observación y la imaginación. Sobre todo, entrena en la práctica individual y colectiva de la comunicación. Significa establecer una relación con el mundo y los seres humanos. Por ello el teatro adquiere un valor educativo importantísimo, ya que permite desarrollar globalmente un conjunto de actitudes, procedimientos y conceptos interdisciplinarios que ayudan al residente a tomar conciencia de su realidad y de la realidad que

lo envuelve. A través del teatro trabajamos aspectos tales como las habilidades sociales necesarias para la relación con las personas, la asertividad, la autoestima, el trabajo cooperativo, el ponerse en el lugar del otro, la psicomotricidad, las capacidades cognitivas y la creatividad. Pero sobre todo, nos mueve a sentirnos bien gracias al disfrute que nos regala, los imputs que interiorizamos colaboran a equilibrar lo negativo que pudiéramos llevar en nuestro bagaje. Desde lo terapéutico, el teatro sitúa nuestra realidad cotidiana en un segundo plano, a través de otras realidades creadas de forma ficticia, lo que nos ayuda a que nuestra convivencia se haga desde la normalidad más absoluta con un proyecto en común: el “teatro de la vida”.// “Me preguntas cómo me volví Loco. Ocurrió así: Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras, las siete máscaras que había modelado y usado en siete vidas. Huí sin máscara por las atestadas calles gritando: “¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos Ladrones!”. Hombres y mujeres se reían de mí, y algunos corrieron a sus casas temerosos de mí. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un muchacho de pie sobre el techo de una casa, gritó: “¡Es un loco!”. Alcé la vista para mirarlo y por primera vez el sol besó mi rostro desnudo y mi alma se inflamó de amor por el sol y ya no deseé más mis máscaras. Como en éxtasis grité: “¡Benditos, benditos sean los ladrones que me han robado mis máscaras!”. Así fue como me volví Loco. Y he hallado libertad y salvación en mi locura; la libertad de estar solo y a salvo de ser comprendido, porque aquellos que nos comprenden esclavizan algo nuestro”. Gibran Khalil Gibran. El Loco. /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA: • Andrés Sampayo Agudo. Rehabilitación psicosocial. La Revista de la Salud Mental nº 37. Febrero 2009. • F. Raiti y otros. Educare. Buenos Aires. Longseller. 2005.

//77//



////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// ///////////////TRANS-//// /////////////////PER-////// ///////////////////SO-////// ///////////////////NAL///// ////////////////////////////// //////////////////////////////


////////////

//////////////


//81//

//////////////////CUESTIÓN DE CONCIENCIA Guillermo Elvira Vallejo Cofundador de Mentalia

DESPUÉS DE UNO DE NUESTROS ENCUENTROS EN RURAL DEVELOPMENT TRUST, ANANTAPUR, CON VICENTE FERRER Y TRAS UN REPASO A LOS DIVERSOS PROYECTOS Y A LAS NECESIDADES SOCIALES URGENTES, COINCIDIMOS EN QUE LOS ENFERMOS MENTALES VIVEN UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y HUMANA EXTREMA EN CUALQUIER PARTE DEL PLANETA, Y SIGNIFICAN UN VERDADERO RETO TANTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO COMO SOCIAL, PERO SOBRE TODO HUMANO. ÉSTE FUE EL PUNTO CRUCIAL QUE NOS LLEVÓ A MI PAREJA Y A MÍ A TOMAR EN CONSIDERACIÓN LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR CON ESTA REALIDAD HASTA ENTONCES DESCONOCIDA PARA NOSOTROS.


//82//

lo largo de mi medio siglo de vida he tenido la fortuna de haber viajado bastante, no sólo para satisfacer mi curiosidad, también como estudiante, trabajador social y docente. Conozco Europa, también África, América del Sur y del Norte, pero especialmente la India, donde por cierto, después de uno de nuestros encuentros en Rural Development Trust, en Anantapur, con Vicente Ferrer y tras un repaso a los diversos proyectos y a las necesidades sociales urgentes, coincidimos en que los enfermos mentales viven una problemática social y humana extrema en cualquier parte del planeta, y significan un verdadero reto tanto científico y técnico como social, pero sobre todo humano. Éste fue el punto crucial que nos llevó a mi pareja y a mí a tomar en consideración la posibilidad de trabajar con esta realidad hasta entonces desconocida para nosotros. Personalmente no tenía conocimientos específicos, aunque sí contaba con una larga experiencia en el trabajo social con personas desfavorecidas y en la gestión de servicios para colectivos excluidos, además de una rica y excepcional trayectoria vital. El sentido común

me decía que no podía ser tan difícil, mi vida me había llevado por muchos derroteros, conocía muy bien la fragilidad humana y los entresijos y trampas de nuestra mente. También sabía de su poder, no es que fuera un maestro de las emociones, pero sí era capaz de reconocerlas y manejarlas con soltura y confianza en mí mismo. En el campo social, como en la vida, lo primero y más importante es conocer dos cosas básicas, por una parte el medio, para lo que era imprescindible rodearse de buenos profesionales empeñados en la formación más completa y puntera posible para la actividad que afrontábamos, y por otro lado el conocimiento de uno mismo, básico para poder relacionarnos con sensatez y de manera eficiente con un segmento de la población que vive en los límites de su propia


naturaleza y está excluido en casi todos los sentidos. Así que nos pareció lo más honesto empezar por realizar una serie de talleres de liderazgo con todos los implicados en el proyecto, ya que cada uno teníamos algún tipo de responsabilidad profesional, y a nivel personal al fin y al cabo la de conducir nuestras propias vidas. Nos era evidente que para poder servir de ayuda a quienes padecen trastornos mentales

mucho más complejo y que está relacionado con dos ejes: el factor técnico y el factor humano, los cuales tenemos que conjugar en nuestros procedimientos, incluyendo nuestras actitudes, deseos y formas de actuar.

graves no eran suficientes nuestros conocimientos objetivos, era imprescindible sobre todo un conocimiento profundo del ser humano, del funcionamiento de la mente y las emociones, y como eso está en cada uno no se requería más que mirar hacia dentro. De esta manera nuestros esfuerzos se encaminaron a formarnos como líderes que quieren primero “ser”, después “hacer” y por último “decir”.

dial para los unos y los otros, individuos en definitiva que tenemos esa capacidad de “conocernos” y no sólo de tomar “conciencia de nosotros mismos”. Por ello los seres humanos, desde siempre, hemos buscado respuestas a las preguntas que surgen desde el corazón de nuestra propia existencia. Esta búsqueda se ha realizado a dos niveles fundamentales, provocando dos vías de acceso al conocimiento, por un lado el conocimiento científico, centrado en el estudio e investigación de la realidad fenoménica, a través de nuestros sentidos y sus instrumentos, y por otro lado la búsqueda de la realización de la meta de nuestra vida, o del sentido de la propia existencia, a través de la autoindagación, el conocimiento espiritual o el mundo de la conciencia.

Personalmente me resultaba curioso que para ayudar a la persona que padece un trastorno mental grave, hace falta que vaya adquiriendo conciencia de su enfermedad, es decir, esperamos que alguien con problemas en su funcionamiento mental y emocional llegue a conocerse a sí mismo y de este modo poder ser protagonista activo de su propio proceso. Siendo sensatos, los no diagnosticados necesitamos lo mismo, sobre todo cuando se trata de profesionales cuya relación con la persona que sufre el trastorno pretende ser terapéutica, rehabilitadora e integradora. Además, sabemos en teoría que el problema metodológico no se reduce a la simple utilización de determinadas técnicas cuantitativas o cualitativas, sino que es

Teníamos claro que conocer el objetivo es lo más importante, pero, ¿cuál es el objetivo?: “Conócete a ti mismo”, éste parecía ser el objetivo común y primor-

El desarrollo de la ciencia está siendo formidable en todos los campos, y también el cerebro es ahora mucho menos misterioso que hace unos años, sabemos cómo funciona desde el lado científico y tecnológico, su estudio ya no es un privilegio de los expertos en anatomía, fisiología o comportamiento, ya no hay barreras, físicos, matemáticos, informáticos, bioquímicos y biomo-

leculares aportan cosas nuevas abriendo posibilidades a nuevos descubrimientos cada día. Las continuas investigaciones de los neurocientíficos siguen avanzando, al igual que la genética, hasta el punto de que muchos ven en los avances sobre el cerebro un campo que revolucionará el futuro próximo. Los médicos y los psiquiatras se ocupan a su vez de los aspectos que les son propios, al igual que psicólogos, psicope-

dagogos, educadores y trabajadores sociales. Pero nuestra cultura a veces pone demasiado énfasis en un solo aspecto, dando como resultado la carencia o la negación de otros, lo que trae como consecuencia inevitable la falta de respeto del ser humano como totalidad. Todos esos son planos que se vinculan estrechamente entre sí, y ese fragmentarismo termina por incidir en un ser, que es todo eso y mucho más. Ese ser, así fragmentado, ve a menudo disminuidas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo frustrando sus potencialidades, que sin duda son muchas. La psicología por su parte ha penetrado profundamente en el misterio de la mente, definiendo su naturaleza, el principio de dualidad en el que se apoya, los diferentes niveles de evolución del desarrollo mental y sus variadas resistencias y temores. Nos descubre también que no somos una persona, sino tres: el que piensas que eres, relacionado con la identificación con el cuerpo, el que otros piensan que eres, relacionado con la mente, y el que finalmente eres, quien uno es de hecho.

//83//


Ambas formas de conocimiento, científico y espiritual, surgen sin embargo de un único e indivisible individuo para el que lo primero que cuenta es cómo se siente, lo que determina todo lo que es. Su sentido del yo, que es desde luego individual y subjetivo, pero que es también la respuesta universal cuándo preguntamos ¿quién eres? La respuesta en cada caso es yo. ¿Quién es exactamente tal yo? Para E. Tolle Yo está en cada uno y es el núcleo de todos, en este sentido es universal. La experiencia del yo está formada por per-

tra crítica y nuestro escepticismo respecto a un sistema que, en demasiados casos, ha dado lugar a paranoias y a prácticas que dañan la salud psicológica. O bien, tal vez nosotros mismos tenemos, sin saberlo, firmes creencias espirituales (algunos sostienen que la psicología misma es, para muchos en occidente, un sistema espiritual) que nos protegen de la incertidumbre y de lo desconocido. En el fondo, las antiguas tradiciones espirituales de la humanidad coinciden en dos visiones centrales, o un núcleo central

psicológicas motivadoras no sólo de la violencia y de las interminables guerras, sino también de los incesantes conflictos en las relaciones personales. Causan una distorsión en nuestra percepción de los otros y de uno mismo, que da lugar a acciones mal dirigidas. E. Tolle. Pero la verdadera disfunción que origina el miedo, la codicia y el deseo de poder, es un engaño arraigado en la mente de todos, el ego. Tal disfunción, como indica el profesor Claudio Naranjo, “tiene su origen en nuestra identificación con el falso yo cono-

//84//

cepción sensorial, pensamientos o imágenes mentales, y emociones; el que experimenta, el experimentador, eres tú, la conciencia, palabra que también significa espíritu y que es imposible conocer en el sentido formal, porque todo conocimiento necesita la dualidad objeto y sujeto, conocedor y conocido. Pero sin ella nada puede ser conocido, percibido, pensado o sentido. Sin embargo podemos hacernos conscientes de nuestra “conciencia”, valga la redundancia, en cualquier situación y sentirla como nuestra propia presencia. No deja de sorprenderme la notable falta de valoración, en nuestro campo en concreto, de la riqueza de información proveniente de los sistemas espirituales. Puede que la dimensión espiritual, o la Conciencia, sea demasiado sutil como para desafiar la investigación científica, o quizás su falta de valoración representa nues-

que es doble. Por una parte, la constatación de que el estado mental habitual de la mayoría de las personas contiene un fuerte elemento de disfunción, incluso de locura. El hinduismo le llama Maya, el velo del engaño, la mente (manas) es maya, para el budismo es dukkha, o sufrimiento, insatisfacción, desdicha, una característica de la condición humana que se manifiesta antes o después en toda situación, para la Biblia el estado normal es el pecado original, aunque pecado es una palabra mal entendida e interpretada, porque en griego antiguo pecar significa fallar en el objetivo, vivir ciegamente, sufrir y causar sufrimiento. Todas estas palabras tratan de señalar una especie de disfunción inherente a la condición humana, cuyas manifestaciones colectivas son evidentes en la historia, la cual es, en gran medida, una historia de locura. El miedo, la codicia y el ansia de poder son las fuerzas

cido como ego o personalidad, relacionado con la ignorancia, la inconsistencia, el egocentrismo, la insatisfacción y el miedo”. Este ego, aclara Ethcart Tolle, es un conglomerado de formas de pensamiento recurrentes y pautas mentales y emocionales condicionadas a las que conferimos un sentido del yo. Para él, muchos trastornos mentales consisten en las mismas manifestaciones del ego que se dan en todos, pero que se han hecho tan acusadas que su naturaleza patológica resulta evidente para todos, excepto para el paciente. La infelicidad es en este sentido una enfermedad emocional creada por el ego. Crear sufrimiento sin darse cuenta es la esencia de la vida inconsciente, la cual consiste en estar totalmente instalado en el ego. Esta concepción latente en todas las tradiciones espirituales está acompañada de otro aspecto e-



sencial: la posibilidad de una transformación radical de la conciencia humana. Iluminación, autorealización, salvación, fin del sufrimiento, son palabras para describirla. Tal transformación significa liberarse del ego, y equivale a dejar de identificarse con los pensamientos, emociones y reacciones, así nuestro sentido del yo pasa de estar limitado por su ego a identificarse más con el núcleo, la esencia, lo genuino, la propia naturaleza. Cuando se produce ese cambio, el paso del pensamiento a la conciencia, uno se instala más en el ser, los pensamientos y emociones dejan de ocupar el primer plano de la conciencia, dejan de constituir la base de nuestro sentido de identidad. Eres la luz de la presencia, la conciencia que existe antes que todos los pensamientos y emociones, y que es más profunda (Ethcart Tolle) Hoy constatamos sin lugar a dudas que la mente humana es muy inteligente, pero por otro lado vemos que esta inteligencia está viciada por la locura, presenciamos un caos político y económico sin precedentes, conflictos nacionales, raciales y religiosos por todas partes. Vivimos en una sociedad francamente desordenada, desintegrada, y con marcados impulsos autodestructivos, caracterizada por una desigualdad pasmosa, consumo desmedido, violencia creciente y corrupción generalizada. Mientras, empezamos a reconocer que nuestro sistema de vida ya no es sostenible. Nuestras mentes han fracasado en la búsqueda colectiva de la felicidad, y a nivel individual seguimos buscándola por la andadura de nuestras vidas. Éste es el contexto en el que nos encontramos, estemos diagnosticados o no de alguna enfermedad mental, una sociedad enferma que debe enfrentar grandes retos, donde actitudes cada vez más egoístas y egocéntricas muestran a individuos alejados de los intereses de los demás, enclaustrados en pequeños mundos herméticos. Curiosamente, en un momento en que los avances científicos de cualquier tipo son sorprendentemente avanzados, en un momento en que científicos y tecnólogos están haciendo verdaderas maravillas, cuando los innegables logros de la humanidad son impresionantes, nos encontramos, en general, con nuestras expectativas agotadas en la desesperanza. Nuestros avances parecen haber amplificado el impacto destructivo de la disfunción de la mente humana sobre el planeta, las otras formas de vida, y sobre nosotros mismos. ¿Cómo se explica semejante contradicción?, ¿nuestros asombrosos avances científicos, por un lado, y el deterioro de nuestro comportamiento por el otro? ¿Cómo es posible que se deshumanicen los seres humanos? Nuestra cultura y la psicología ortodoxa occidental se han preocupado muy poco del aspecto espiritual de la naturaleza del hombre, prefiriendo ignorar su existencia o etiquetarlo como patológico. Sin embargo gran parte de la agonía de nuestro tiempo es consecuencia de un vacío espiritual. Pero si queremos encontrarnos a nosotros mismos, es imprescindible tener en cuenta las psicologías que se ocupan de ello... (S. H. Weiss) Según Weiss, en la actualidad, el límite externo de esta joven ciencia está aproximándose a los reinos de la sabiduría de los grandes sistemas espirituales y filosóficos de la antigüedad. Es como si estuvié-


ramos alcanzando ese momento que nos conmueve, impulsándonos a ponernos de pie y volvernos conscientes de nuestra propia naturaleza. En este año coinciden en Valencia las celebraciones de la conmemoración del establecimiento por el Padre Jofre del primer hospital psiquiátrico del mundo hace seiscientos años, con la celebración del doscientos aniversario del nacimiento de Darwin para mostrar el alcance de la teoría de la evolución, confirmada cada vez por más evidencias. Esta coincidencia nos sirve para reflexionar sobre las luchas estériles, cuando no dañinas, entre ciencia y espiritualidad. Una perspectiva espiritual no significa abandonar las teorías y evidencias científicas, o las técnicas de la psicología, la medicina, la pedagogía, o el trabajo social, sino que de hecho ofrece la posibilidad de hacerlas más efectivas, relacionándolas entre sí dentro de un sistema más comprensivo para entender la conducta humana. Estamos en un tiempo en que la más legítima espiritualidad está redescubriendo su esencia, la que no contradice a las teorías científicas, más bien parecen ir de la mano, encontrando espacios coincidentes y complementarios que unen espiritualidad y ciencia en un ser humano plenamente facultado

así para desentrañar todo el misterio del universo incluyendo el de su propia aparición y participación. Los dogmáticos que utilizaron la noción de Dios para dominar nos separaron de esa gran realidad que es la conciencia subyacente en la vida, por lo menos bloquearon esa posibilidad, vendiéndonos un Dios distinto al Ser más profundo del hombre, separado de nosotros; también los científicos lo han hecho a su vez en el sentido contrario, y así la ciencia, apartada de su esencia, ha reaccionado negando la posibilidad de que la realidad pueda ser conocida a través de otro método, renunciando, salvo honrosas excepciones, a un amplísimo campo de investigación y ahondando aún más la brecha entre ambas vías de conocimiento. El resultado está a la vista: que el ser humano común y corriente se debate en una especie de aislamiento que lo ha hecho centrarse en la mente y el pensamiento, lo cual agrava aún más su falsa percepción de separatividad a través del proceso existencial..., y como a más separatividad, más conflicto, más egoísmo, el conjunto social se halla gravemente perturbado, no sólo en lo que respecta a lo humano, sino también en lo que atañe al entorno ecológico; la mente no puede comprender la Totalidad; el pensamiento, como tal, no puede vivenciar la Unidad; el verdadero místico o el yogui lo logra, sin embargo, en el más profundo silencio de la mente, o desde la no-mente, como afirma Osho Baghwan: Conocerse a uno mismo es estar enraizado en el ser, más que estar perdido en la mente. Charles T. Tart nos recordó que el mayor logro de la humanidad es el reconocimiento de su propia disfunción, de su propia locura. Reconocer la propia locura es el principio de la cordura. Las múltiples

prácticas espirituales que las más antiguas escrituras de la humanidad, los textos Védicos, engloban en tres grandes categorías, Bakti Yoga, o vía de la devoción, el Jñana Yoga o camino de conocimiento, de la sabiduría, y Karma Yoga, la acción, el servicio desinteresado, tienen todas el mismo propósito, trascender esa disfunción del ego para instalarse en la Conciencia. Hoy tenemos la necesidad urgente de construir un nuevo orden mundial a base del desarrollo de nuestras capacidades morales, además de las capacidades técnicas y mentales, en el que la felicidad, la vida digna o la calidad de vida es

el objetivo, pero sin que los efectos secundarios en la búsqueda de ese objetivo atenten contra la dignidad de nadie, es decir, con solidaridad para todos, no sólo para unos pocos. Se nos hace necesario extraer y activar los valores humanos para permitir un desarrollo completo de nuestro carácter individual, que ligue cabeza, corazón y manos en un equilibrio armónico, porque el problema es que habitualmente la cabeza piensa una cosa, el corazón quiere otra, y las manos, o el cuerpo, actúan en otra dirección; y a nivel social afrontar el desarrollo completo del principio democrático que haga posible la participación real de todo tipo de intereses frente a los de los poderes preestablecidos, e incluso los de uno mismo. Ambos aspectos son hoy día exigencias básicas para la construcción colectiva de la realidad, una realidad incluyente, que no acepte la pasividad como efecto secundario de la construcción social de una minoría.

//87//



Esta importante dimensión de la vida es la lógica que se fundamenta sobre los sentimientos de solidaridad y ayuda mutua, la cual no se guía más que por la fuerza del amor fraternal. El amor es el valor humano, no porque este amor se encuentre sólo en los seres humanos, sino porque sólo los seres humanos podemos tomar conciencia de nuestra realidad como amor. Éste es el valor que poseemos en nuestro interior, desde el comienzo de la existencia hasta el final, indispensable como fundamento de la conciencia humana. Presente en todas las culturas y religiones de todos los tiempos, independiente de la raza, sexo o cultura; inherente a la condición humana. (Baghavan Sathya Sai B) En el encuentro con nuestra esencia necesitamos un cambio radical en el proceso de formación humano, una educación basada en nuestra verdadera naturaleza puede potenciar el desarrollo de nuestra conciencia, lo que nos libera de las falsas creencias acumuladas por el ego y que tanto limitan nuestra existencia. Es fundamental la implicación activa de los valores humanos, como un concepto evolutivo permanente que se relaciona con lo inherente al ser, mediante un proceso socioeducativo que despierte nuestras potencialidades, tanto en la dinámica interna de trabajo, como en el diseño y aplicación de programas, y que sirva para proporcionar un sentido de totalidad que ayude a trascender nuestro egoísmo y egocentrismo para que podamos ver a los demás y al medio ambiente como parte de nosotros mismos. Todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie, somos iguales en dignidad y nos debemos radicalmente los unos

a los otros. Todos buscamos la felicidad, y en el fondo eso es lo que pretendemos en y con nuestro trabajo. Para ello el mejor recurso del que disponemos es el amor, que junto con el conocimiento práctico, nos permite acercarnos con coherencia a esa persona, que puede ser

cualquiera de nosotros, desafiando tres conceptos: primero, trascender la interpretación convencional de la institución, la cual debe estar imbuida de humanidad, y cuyos ingredientes sean un proyecto claro, coherente y alineado con los valores humanos, unas relaciones nobles entre sus miembros, una atmósfera positiva, el compromiso con el trabajo que se hace y la comprensión de su importancia, centrando toda nuestra energía, estrategia, programas y actividades en seres humanos auténticos. Segundo, trascender la interpretación convencional del Profesional, cuya relación con la persona con trastorno mental tiene que estar llena de comprensión y consideración, con un ingrediente indispensable: el vínculo del amor desinteresado. Y por último, trascender la interpretación tradicional del paciente, que incluye tener conciencia de su belleza como individuo único, humano en sociedad y sustentado en la vida de la naturaleza; porque se trata, en definitiva, de hacer que su vida merezca la pena ser vivida. Mi convivencia y amistad con tantas personas diagnosticadas como enfermos mentales, a las que he tenido la suerte de conocer bien, se ha convertido en el mayor privilegio y también en una cuestión de conciencia. Gracias a ellos amar y vivir terminan identificándose. Como dijera el dramaturgo latino Terencio: “Hombre soy y nada de lo humano me es ajeno”.//

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA: • Samuel H. Weiss. Psiquiatra. “Ciencia y espiritualidad“. Ed. Errepair 1985. • Charles T. Tart. Transpersonal Psychologies. New York, Harper and Row. • Eckhart Tolle. A new Earth. Dutton . Grijalbo 2006. • Roberto Adorno. Persona –Sustancia o Persona Conciencia. El debate en torno a una noción de la bioética. Universidad Austral. Argentina. Persona y Bioética 1999. • Entrevista de El País, 15 del 2 de 2002, con Claudio Naranjo, (Psiquiatra y Profesor de una docena de universidades de todo el mundo. Doctor honoris causa de la italiana de Udine) Carácter y neurosis, y Cambiar la educación para cambiar el mundo. Fundador del program Searchers After Truth (SAT) • Ken Wilber, “Odyssey: Personal Inquiry into humanistic and Transpersonal Psycology, Journal of Humanistic Psicology”. Vol. 22, nº 1. 1982, • R Andorno. Persona y Bioética. Educación y educadores. Unisabana, 1997• Roger Bastide. Sociología de las enfermedades mentales. Madrid. Siglo XXI 1999. • F. Mayoral. Las psicosis en la Comunidad. Madrid, AEN, 2000.

//89//


//////

//////////////


////////////////////EDUCACIÓN EN VALORES HUMANOS Antonio Monreal Cofundador de Mentalia

EL PROCESO EDUCATIVO ES UN PROCESO ABIERTO, PORQUE EL INDIVIDUO ES UN SER INACABADO QUE SE REALIZA EN EL SENO DE ESTRUCTURAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS. LA INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA CON PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SE RELACIONA CON LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, EN CUANTO A QUE ASPIRA A UN DETERMINADO MODELO DE SOCIEDAD Y PONE LOS MEDIOS PARA CAMINAR HACIA SU TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL, GENERA CAMBIOS DE ACTITUDES, ASIMILACIÓN DE VALORES, INCORPORACIÓN DE HÁBITOS Y APRENDIZAJES ENCAMINADOS A LA REALIZACIÓN DE LA PERSONA.

//91//


or su carácter intencional, es consciente y al perseguir unas metas muy claras de promoción humana y social, se enmarca en la modalidad de educación no formal. Esto supone que sus manifestaciones prácticas deben estar sistemáticamente organizadas, partir de unos fines y plantear unos objetivos definidos, articular actividades y recursos, fijar medios, plazos y sistemas de evaluación para poder detectar posibles logros y deficiencias con el fin de mejorarlas. No debe centrarse en la proliferación de actividades, cayendo en un activismo con escaso sentido, pues éstas se consideran medios y no fines en sí mismas. El Educador Social atiende a las relaciones interindividuales y grupales en los ámbitos institucional, social y de desarrollo comunitario; utilizando métodos psicopedagógicos, mediante un conjunto fundamentado y sistemático de acciones educativas no convencionales orientadas al desarrollo adecuado y competente de la socialización de los individuos, así como a dar respuesta a sus problemas y necesidades sociales. Siendo la Pedagogía Social el ámbito teórico y la Educación Social, el práctico.

//92//

Pero la educación de hoy en día está centrada en la adquisición de conocimientos y destrezas, y no hace nada o muy poco para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas. Esto es esencial para el ser humano. La educación no debería centrarse solamente en el conocimiento de las cosas del mundo, este conocimiento es esencial, pero también es esencial el conocimiento del ser. Son como las dos ruedas de una bicicleta. Educar viene del latín educe, lo que significa extraer, sacar fuera lo que está dentro, aflorar el conocimiento del interior. De acuerdo con esto la función educativa tiene que ver con crear las circunstancias y el ambiente más adecuado para que las personas puedan obtener la inspiración que permita que este conocimiento surja y se exprese en el exterior. La mente desempeña un papel muy importante en el proceso educativo, por lo que trabajar la educación en valores humanos se orienta a entrenar a la mente para recibir la información correctamente, manejarse en nuevas situaciones de forma apropiada, adaptarse a ellas de una manera inteligente, resolver problemas e incrementar los recursos y valores de la persona, como el amor, que es la base de los demás valores humanos: la paz, la verdad, la acción correcta y la no violencia, los cuales están íntimamente relacionados entre sí, son interdependientes, no pudiendo actuar sin la participación de los otros. Los valores humanos son valores básicos para toda nuestra vida, la razón consiste en que están asociados con el desarrollo total del ser humano en todo su potencial y vinculados a los niveles de la conciencia. Las razones por las cuales parecen haber desaparecido es que el proceso de educación ha dado prioridad a otros asuntos puramente objetivos, materiales. El resultado ya lo hemos visto. En el campo de la intervención social es fundamental un enfoque socioeducativo que enriquezca la teoría, la metodología y la aplicación práctica, este enfoque lo aporta la educación en valores humanos .

¿CÓMO SE HACE? Llenando la mente subconsciente con emociones positivas y nuevos hábitos a través del empleo de técnicas como, por ejemplo: • Citas, oraciones o frases de pensamientos positivos, cuyos beneficios son el pensamiento positivo, la autoconfianza, la introspección y la tranquilidad interior. • Los relatos o cuentos que sirven para ayudar a desarrollar la capacidad de escucha, generan interés genuino, desarrollan la creatividad, trasmiten elementos de humor y diversión, promueven la relajación, proporcionan inspiración, imparten conocimiento y estimulan la imaginación.

¿Cómo se hace? • La música y el canto y la arteterapia, instrumentos mediante los cuales se subliman las tendencias, se aplacan las emociones y los impulsos se dirigen a propósitos más elevados.

• Practicando técnicas que nos ayuden a calmar la mente, tales como “la técnica del silencio”, la “meditación”, la ”concentración en la respiración”, técnicas que se han demostrado muy poderosas para volverse más intuitivo y receptivo, para mejorar la memoria, la concentración, el autocontrol, y que proporcionan sentimientos de paz. • Y zambullirse en la experiencia a través de las actividades grupales, dramatizaciones, pruebas de actitudes, juegos, trabajo grupal y trabajo creativo, aprendiendo a partir de lo que hacen, experimentando cómo se sienten al actuar en una situación grupal, aprendiendo a resolver problemas grupales, descubrir actitudes y habilidades y probarse a sí mismos en situaciones relajadas donde es posible aprender de los errores.


No son las técnicas ni los valores los que producirán el éxito o el fracaso de su objetivo, el éxito depende tanto de la calidad del programa como de quien lo aplica, su papel es esencial. Considerando que hay tres tipos: los que se quejan, los que explican y los que inspiran, el ideal es este último, porque quien se queja ya está claro lo que enseña, quien explica se pierde en la teoría, y el que inspira ayuda con su ejemplo a extraer los recursos que hay dentro porque los valores no se pueden enseñar si no se viven. Lo mejor es inspirar sin olvidarse de explicar.//

//////////////////////////////////////////////////////BIBLIOGRAFÍA: • Mejia, C.R. Educación en el fin de siglo, La Paz, CEBIAE, 1995. • Varios autores. Programa S.S. de educación en valores humanos.. Buenos Aires. Ed. Longseller 2005. • Jareon settasin. Sri Sathya S.B. Education, Philosophy and Practice. Teerekiat. Bangkok 1997.

//93//


/////////////


////////////////////////////// ////////////////////////////// ////////////////////////////// //////////MEN-//////////// //////////TALIA-////////// //////////TECA//////////// ////////////////////////////// //////Películas:

//////////Uno por ciento, esquizofrenia. Directora: Ioné Hernández.

El reverso de la realidad. Directores: Alejandro Alvarado y Concha Barquero.

Mejor imposible. Director: James L. Brooks.

Una mente maravillosa. Director: Ron Howard.

El rey pescador. Director: Terry Gilliam.


////////////////////////////////////////////////Libros: Mr. Jones. Director: Mike Figgis.

Shine. Director: Scott Hicks.

• Las Intervenciones Psicológicas en Psicosis Temprana. Gleeson, John F. M.; McGorry, Patrick D. Ed. Desclée De Brouwer 2004 • Diario de un Esquizofrénico. La Esquizofrenia: diario de un viaje. Miguel González Purroy “Urbegi”. Editorial Desclée de Brouwer

Hombre mirando al sudeste. Director: Eliseo Subiela.

Léolo. Director: Jean-Claude Lauzon.

• Continuum. ¿Cómo funciona el cerebro. Francisco Mora. Alianza Editorial 2005

//96//

• Hacia el Amanecer. Michael Greenberg. Seix Barral 2008 • Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Oliver Saks. Anagrama 2009Inocencia interrumpida. Director: James Mangold.

Elling. Director: Petter Næss.

• Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. Pedro Moreno y otros. Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao 2008 • Guía práctica para el manejo de la Esquizofrenia. Manual para la familia y el cuidador. Elena Aznar y Ángeles Berlanga. Ediciones Pirámide. Madrid 2006

La locura del rey Jorge. Director: Nicholas Hytner.

• Tratando esquizofrenia. Ese desconocido mal. Marisa García Merita. Pirámide. Madrid 2007 • Las fases iniciales de las enfermedades mentales: trastornos bipolares. Vázquez-Barquero, J.L. • El Loco. Gibran Khalil. Edit. Pomaire. 1981


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


C/ Hierros, 5 46022 Valencia Telf: 963 30 12 91 Fax: 963 30 13 05 mentaliapuerto@mentaliapuerto.com www.mentaliapuerto.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.