Educando para la paz - Juanita Calavid

Page 1

“EDUCANDO” PARA LA PAZ: EVALUANDO RESULTADOS, OLVIDANDO EL PROCESO. Por: Juanita Peñuela Cadavid1 “Puesto que las guerras Nacen en la mente de los hombres, Es en la mente de los hombres donde deben Erigirse los baluartes de la paz” – UNESCO

Alrededor del mundo la educación se ha perfilado como una herramienta clave para la solución a problemas como la pobreza, la inequidad y el conflicto armado. Si bien es cierto que la calidad de la educación es un eje fundamental para el mejoramiento de los índices de pobreza y las iniciativas de construcción de paz, cabe preguntarse cuál es el rol del estudiante, del padre de familia, del docente – de la comunidad educativa – ante los resultados de pruebas como PISA, o ante contextos de posconflicto como el que está atravesando Colombia. En ese sentido, el siguiente artículo buscará hablar sobre la importancia de la educación (entendida desde una postura holística donde las habilidades socioemocionales del estudiante, su proceso académico y el rol del docente son fundamentales) en la facilitación de procesos de construcción de paz, tomando como estudio de caso la región del Urabá Antioqueño en Colombia.

1

Politóloga. Énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia


I.

Identificando el contexto: La región del Urabá Antioqueño

La región del Urabá Antioqueño se encuentra ubicada al noroccidente colombiano, limitando al norte con el Mar Caribe, al oriente con el departamento de Córdoba y al sur occidente con el departamento del Chocó. La ubicación geográfica del Urabá Antioqueño, sumado a los recursos naturales que posee, ha sido una de las razones por las cuales ésta es una de las regiones más afectadas por el accionar de los diversos actores del conflicto armado interno colombiano. Durante la década de los noventa, considerada como el periodo de escalada de violencia en el país, el eje bananero del Urabá Antioqueño (que comprende los municipios de Chirgorodó, Carepa, Apartadó y Turbo) fue testigo de una ola de violencia por cuenta de los frentes 5 y 18 de las FARC, de la disidencia del EPL – Comandos Populares –, y de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá como consecuencia de disputas territoriales y corredores de tráfico de drogas. Según fuentes de las Universidades Nacional de Colombia y de Antioquia, y del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1995 y 1997 se registraron 2.950 homicidios, entre 1998 y 2002 hubo 103 masacres y en total más de 32 mil desplazamientos en los municipios del eje bananero2. A finales del 2005 inició el proceso de desarme, desmovilización y reincorporación (DDR) de miembros de grupos paramilitares, lo que llevó a la desarticulación de la mayoría de los grupos de autodefensa que operaban en el Urabá. Así mismo, el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha traído un parte de tranquilidad a la región. Si bien los enfrentamientos armados han menguado, las dinámicas del conflicto aún persisten, transformando, dinamizando y profundizando aspectos de lo que Galtung y Fisas denominan cultura de la violencia. 2

Veinte años de una guerra sin límites en Urabá. Verdad Abierta. Disponible en línea: http://www.verdadabierta.com/desde-regiones/5996-veinte-anos-de-una-guerra-sin-limites-en-uraba


II.

La cultura y el aula de clases en el Urabá Antioqueño

Según la UNESCO (2011), en los países en situación de pobreza y conflicto armado, la probabilidad de terminar la educación primaria es de un 65% y de terminar la educación secundaria es de un 48%. Por otro lado, en los países en situación de pobreza y sin conflicto armado estas cifras son del 86 y 67%3, respectivamente. Entonces, ¿cómo abordar la educación desde el contexto? Existe un inconsciente colectivo a partir del cual la calidad de la educación se mide en resultados. Tomemos como ejemplo las pruebas PISA. Estas pruebas, cuyas siglas en inglés significan Programme for International Student Assessment, evalúan tres áreas de conocimiento en estudiantes de 15 años: la lectura crítica, el pensamiento matemático y el pensamiento científico. Según estas pruebas, Colombia tuvo un avance de “2 puntos anuales para lectura, de 2,3 para ciencias y de 1,5 para matemáticas”4 En términos de resultados, para algunos, el país aún no ha avanzado en términos de calidad en la educación. Para otros, los resultados de las pruebas PISA en el 2015 son un avance que hay que celebrar, pues en términos de proceso Colombia va por buen camino. Ambas posturas presentan un contraste entre dos visiones: la de los resultados y la del proceso. Es importante aclarar que ninguna es excluyente de la otra. Por el contrario, ambas visiones deben ser complementarias para entender transformaciones en la calidad de la educación de un país como Colombia. Sin embargo, existe la tendencia a comparar los resultados de Colombia en pruebas como las PISA, con los de países con contextos completamente distintos como Singapur o Japón o países latinoamericanos como Chile. 3

Datos tomados de Ospina, J (2015) Resultados de las pruebas PISA: no hay mucho que celebrar. Razón Pública. Disponible en línea: http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/9923-resultados-de-las-pruebas-pisa-no-haymucho-que-celebrar.html 4


Esta tendencia, la de mirar hacia afuera sin entender lo que pasa adentro, deja de lado aspectos fundamentales como el proceso. Es allí, en el proceso, donde el Urabá Antioqueño presenta un caso relevante para entender la importancia de la educación partiendo del contexto, de su historia y – más importante aún – de las distintas habilidades sociales y emocionales de los estudiantes y del rol docente dentro de las instituciones educativas. Como se expuso en el apartado anterior, el Urabá Antioqueño es una región que ha recibido las consecuencias de diversas dinámicas violentas y estructurales del conflicto armado interno en Colombia. En términos sistémicos esto tiene un impacto en el microsistema5 de los individuos, es decir, en los roles y relaciones interpersonales que tienen entre ellos6. En tal virtud, la presencia de grupos armados ilegales, y de las dinámicas alrededor de los mismos, tiene impactos en aspectos esenciales de la población menor de edad, como lo es su desarrollo psicosocial. Lo anterior, porque procesos esenciales como el anclaje7 y la objetivación8 se ven permeados por las dinámicas violentas existentes en sistemas más amplios que rodean su microsistema. En ese sentido, el aula se convierte en un escenario clave para la transformación de culturas de violencia en culturas de paz, por medio del rol del docente y del apoyo de la comunidad educativa en el proceso de educación y de formación individual del estudiante. Si bien las pruebas PISA en Colombia muestran un avance (pequeño pero importante) en las competencias evaluadas, al mirar con lupa municipios como Chirgorodó, el proceso toma mayor relevancia porque son éstos los que dan cuenta de los pequeños éxitos que cada estudiante tiene en su desarrollo académico y personal. Casos como el de un estudiante de 5

Entendido como la familia, la escuela, el vecindario y los cuidadores del menor (ICBF, 2013) Modelo Ecológico de Bronferbrenner (ICBF, 2013) 7 Función cognitiva realizada por el individuo que le permite asimilar, dentro de categorías cotidianas ya establecidas, aspectos que percibe del contexto en el que se encuentra (Castarina, 2003) 8 Función cognitiva que realiza el individuo después del anclaje, que permite que las representaciones se proyecten en el mundo mediante la manera de pensar y actuar del individuo (Castarina, 2003) 6


bachillerato que, a pesar de vivir lejos de su familia y de tener dificultades para el aprendizaje, se esforzó para pasar el año y ganarse el reconocimiento de ‘esfuerzo y superación’ al finalizar el año escolar. O el de un estudiante de escuela media que debería estar a un par de años de graduarse y, gracias al empeño de uno de sus profesores, decidió continuar estudiando a pesar de haber perdido tres años porque ha empezado a comprender el valor de la educación. O el caso de un estudiante de una institución educativa en el municipio de Carepa cuyo resultado en las pruebas SABER 119 es el mejor del departamento de Antioquia. Situaciones como estas dan cuenta de la importancia de transformar, primero, al ámbito psicosocial del individuo para así impactar su proceso de aprendizaje y finalmente visualizar resultados observables en pruebas como las SABER 11. Casos como los mencionados son relevantes porque visibilizan un aspecto altamente olvidado en la educación colombiana y sumamente relevante en la calidad de la educación: el rol del docente. Los altos resultados en pruebas como las PISA sólo serán relevantes cuando la sociedad colombiana comprenda que lo importante no es el resultado, sino el proceso por el cual para cada estudiante del país para alcanzar sus metas académicas y personales. La educación, entonces, comprende una serie de elementos que trascienden el ámbito académico y tienen un ámbito social y emocional aún más relevante pues, si éste no se tiene en cuenta, la profundización de culturas de violencia impedirá la apropiación de conocimientos técnicos como los que evalúa las pruebas PISA. Así, si Urabá está lleno de pequeñas victorias como los casos expuestos, la calidad de la educación va por buen camino. Tal vez, lo que Colombia necesita es trazar una nueva meta, una que no haya alcanzado un país como Singapur o Finlandia, sino una que Colombia pueda alcanzar a partir de la particularidad de su contexto y de las capacidades de sus estudiantes. Una meta que busque cambiar mentalidades de violencia por mentalidades de paz en las aulas, 9

Las pruebas SABER 11 son realizadas por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano para medir el nivel de Educación Media, evaluar la calidad de la misma y contribuir a su mejoramiento.


mezclando la importancia del rol docente dentro de la sociedad. En definitiva, comprender el contexto, liderar a partir de las capacidades, entender y valorar los procesos son elementos fundamentales para educar para la paz y transformar mentalidades. En fin, el objetivo no es formar estudiantes, sino individuos para transformar contextos. Bibliografía: Veinte años de una guerra sin límites en Urabá. Verdad Abierta. Disponible en línea: http://www.verdadabierta.com/desde-regiones/5996-veinte-anos-de-una-guerra-sin-limitesen-uraba Resultados de las pruebas PISA: no hay mucho que celebrar. Razón Pública. Disponible en línea:

http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/9923-resultados-de-

las-pruebas-pisa-no-hay-mucho-que-celebrar.html Castarina, J. (comp.), (2003). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles, Barcelona, Gedija editorial. Instituto Colombiano de Bienestar Familia et al (2013.b). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ospina, J (2015). La educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. Getafe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.