ENTREVISTA A FERNANDA GIL LOZANO Por: Florencia Delle Piane1
“Si nos aliamos con Brasil, le podemos dar de comer al mundo”
Fernanda Gil Lozano es parlamentaria nacional del Mercosur por el Frente UNA. Además, es profesora de Historia en la Universidad de Buenos Aires y posee un magíster en Sociología y Análisis Cultural. Por otro lado, trabaja activamente por la igualdad de género y lucha contra la trata de personas en Argentina y América Latina. En la siguiente entrevista, nos cuenta cómo comenzó su pasión por la defensa de la igualdad de género y el rol de la mujer en la región. También habló sobre el PARLASUR, el MERCOSUR y la necesidad de la integración regional, que debería profundizarse para estrechar los lazos entre los países latinoamericanos.
1
Estudiante de 4to año de la carrera Relaciones Internacionales de la Universidad de Lanus.
MI: ¿Cómo llegó a interesarse por temas vinculados a la igualdad de género y la trata de personas? FGL: A mí lo que me llegó mucho de chica era ver cómo mi mamá, cuando había algo para repartir, se quedaba con lo peor, sea comida u otra cosa. Me embargaba una sensación de injusticia frente a ese acto tan sacrificial, y fue algo que siempre me impactó. Después, por ejemplo, yo a los 14 años ya militaba en el trotskismo, más precisamente en el Partido Obrero, y me acuerdo que me fui a los dos años, cuando tenía 16, porque había veces que los compañeros venían y me gritaban. Y si yo siendo chica nunca permití semejante trato de parte de mi papá, ¿por qué me gritaban en la agrupación? Pese a todo ello, yo aún no era feminista. También veía en la facultad que la mayoría de los profesores eran varones, que mayoritariamente mis compañeras eran mujeres. Y después fui mamá; vi todo lo que te pasa con respecto a los hijos, en cómo te cambia la vida y cómo socialmente parece que las únicas que podemos cuidar a los chicos somos nosotras, y no te lo paga nadie. Son cosas que si hacés, nadie te dice gracias; y si no lo hacés, recibís una especie de sanción desde todos lados. Luego yo tuve que abandonar mi carrera “Vi todo lo que te pasa con 10 años porque no tenía la estructura respecto a los hijos, en cómo necesaria para solventar a los chicos, y te cambia la vida y cómo después cuando ingresé nuevamente a la socialmente parece que las facultad comencé a tener contacto con únicas que podemos cuidar a los estudios de género, y fue ahí gracias los chicos somos nosotras y a muchas mujeres que comenzamos en no te lo paga nadie, son el Instituto Interdisciplinario de Estudios cosas que si hacés, nadie te dice gracias; y si no lo hacés, de Género - primero fue un área de la recibís una especie de mujer-; después hice cursos con Diana sanción la sanción desde Maffia, con la Dra. Santa Cruz y Dora todos lados”. Barrancos. Allí empecé a tener bibliografía y contacto con mujeres, con teóricas y pensadoras argentinas que realmente me fueron abriendo la cabeza. Le fueron poniendo palabras a mi angustia existencial. Vos sentís que hay algo que está mal y no sabés qué es, y cuando lo expresas te dan Valium, o te preguntan de qué te quejas. Y ahí me di cuenta que hay toda una serie de leyes que no están dichas, no están escritas, pero todos confabulan para que siempre estés al servicio de los demás y aparezcas invisibilizada en todo, ¡y encima tenés que estar contenta! Hay tres verbos que son fatídicos: no queremos, no sabemos, no podemos. Y yo creo que es ahí donde cada vez me fui acercando más a lo que es el feminismo, el cual es un movimiento político, es un lugar de anunciación política.
¿Qué es lo que quiere el feminismo? Quiere trabajar por la igualdad, pero trabajar una igualdad compleja, una igualdad real, una igualdad que te permita la participación, y eso fue al menos a mí lo que me dio un norte, lo que me dio tranquilidad y es lo que hoy digo: yo siempre aprendo de las mujeres. Yo aprendí a escuchar lo que los varones no escuchan, lo que el Estado no quiere escuchar, lo que los médicos callan con pastillas. Yo aprendí a escucharlo y las mujeres tenemos razón. No estamos locas, estamos maltratadas, estamos desautorizadas, estamos marginadas culturalmente. El maltrato es mucho más profundo, ya que si los varones piden cosas, son reivindicaciones; y si las mujeres piden cosas, es porque se quejan. Yo soy feminista, y trabajo en el partido que me deja trabajar, que me permite la posibilidad de trabajar, de poder proponer cambios importantes que tenemos que hacer y esto en un marco de Derechos Humanos. A mí no se me ocurre un feminismo fuera de ese marco. “Hay tres verbos que son fatídicos: no queremos, no sabemos, no podemos. Y yo creo que es ahí donde cada vez me fui acercando más a lo que es el Feminismo, el cual es un Movimiento Político, es un lugar de anunciación política”.
MI: ¿Cómo ve actualmente el rol de los Derechos Humanos en la región sudamericana y particularmente dentro de cada Estado del MERCOSUR? FGL: Yo creo que nuestra región está atravesada históricamente por desigualdades espantosas. En primer lugar, hay una desigualdad cromática, de la cual nadie quiere hablar, ya que cuanto más te acerques al “blanco”, más posibilidades tenés, ya sea de tener un crédito, una casa, de casarte, de ser respetada. Estés en el país que estés. Esto lleva a que lo originario o lo racial sea apartado. Y después también hay una situación de clase social atravesada por el resto, en donde se potencia en los casos de género porque estamos en una sociedad patriarcal. El patriarcado tiene distintas manifestaciones. La cultura occidental tiene unas formas y las culturas de los pueblos originarios tienen otras. Muchas de las mujeres originarias te dicen que no tienen patriarcado, pero sí, lo tienen. El patriarcado es universal. Lo que sucede es que quizás se manifiesta de una forma más suave y las mujeres originarias lograron defender un reservorio ligado al orden de lo sagrado, lo natural, casi esencial. Y eso les permite en el orden simbólico ser una voz de autoridad. Pero considero que ellas también deben revisar cuál es la dominancia, que quizás es más suave pero está, como dije, y yo creo que es ahí donde encontramos dificultades. Ya que el empoderamiento tiene sus dificultades, porque no es sólo empoderamiento dar dinero. En muchos años del siglo XX se hablaba de mujer y desarrollo. Se
pensaba desde la CEPAL, por ejemplo, que había que darles plata, y obviamente que a veces ello es un aliciente, porque si le brindás la posibilidad a una familia de tener una canilla cerca, cuando en realidad solía tener su principal fuente de agua muy alejada, la vida de esa familia mejora. Ahora, si vos das plata, o una serie de cosas, pero no se trabaja la relación en el interior de la familia sobre el género, lo que pasa es que todo ese beneficio lo van a ir tomando los varones. También pasa con la cuestión del género y el deseo. Los hombres desde chiquitos están entrenándose en el deseo; y yo trabajo con muchos grupos de mujeres, empresarias, migrantes, compañeras políticas, religiosas, y si vos le preguntás a una mujer qué es lo que quiere, te contesta que desea que a su marido le suban el sueldo o que su hijo se reciba. Y uno tiene que consultarle dos o tres veces qué es lo que quiere, y entonces te dice con culpa que vieron “x cosa” que quiere comprarse. Y ahí te das cuenta que como sociedad estamos mal, porque el deseo de ella pasa a ser el deseo de los demás, y ahí hay una estructura que se la puede ver como buena, porque es solidaria, ¿pero dónde está ella? Por eso digo, que no es que las mujeres no saben, no quieren, no pueden, simplemente no se las está interpelando. Por tanto, los problemas de género no tienen tanto que ver con un problema de leyes, sino que hay un imaginario no dicho, no cuestionado, y aceptado. “Por tanto, los problemas de
MI: ¿Cómo se encuentra hoy América género no tienen tanto que Latina en lo referido a trata de ver con un problema de leyes, sino que hay un personas? FGL: Yo creo que los países que imaginario no dicho, no conformamos América Latina atravesamos cuestionado y aceptado”. realidades muy complejas, pero considero que la madre de todos los problemas es la pobreza. América Latina, a pesar de tener un potencial en cuanto a los recursos, tiene un déficit muy grande en cuanto a lo político, “Los países que lo administrativo, que hace que todo esto conformamos América Latina no se traduzca y no impacte en la pasamos realidades muy complejas, pero considero población. No mejoramos nuestra calidad que la madre todos los de vida. Nuestra población mayoritariamente esta problemas es la pobreza. vulnerada, prácticamente no hay acceso a América Latina a pesar de dispositivos de educación, de salud. No tener un potencial en cuanto está bien alimentada y todo eso a los recursos, tiene un lógicamente no promueve nada bueno. Es déficit muy grande en cuanto a lo político, lo administrativo, que hace que todo esto no se traduzca y no impacte en la población”.
decir, tanto la trata de personas como la venta de drogas son salidas por medio de promesas maravillosas que luego se convierten en calvarios de salida a problemas económicos. Y es ahí donde hay un problema enorme de vulnerabilidad en cuanto a la situación material. O sea, esto se favorece por la pobreza de nuestros pueblos, y esos nichos de pobreza y vulnerabilidad son los que debemos resolver y trabajar, estructurándolo bien para que cada niño tenga acceso a la educación y a la salud. MI: ¿Y dónde radica el problema? ¿No hay políticas públicas o no se implementaron nunca o es que por ciertos factores no llegan a la sociedad? FGL: Yo creo que nuestro problema es la herencia de los 90 y las políticas focalizadas, que me parece que no sirvieron. Cuando nosotros hablábamos del ingreso universal, de la Asignación Universal por Hijo, no era pensado en reemplazo del salario familiar, ni tenía que ver con la pobreza. Precisamente, la idea era salir del foco. Vos cuando hacés política foco para la pobreza, lo que hacés es reproducirla. No “Yo creo que nuestro problema es la herencia de me preguntes por qué, pero se reproduce. los 90´s que son las políticas Entonces, cuando vos te vas a las políticas focalizadas, que me parece universales, primero rompes con los que no sirvieron. punteros políticos, pero esto no puede nosotros suceder sin reformas tributarias profundas. Cuando hablábamos del ingreso Es decir, tiene que pagar más el que tiene más, y tiene que pagar menos, el que tiene universal, de la asignación menos. De esta manera se puede solventar universal por hijo, no era pensado en remplazo del un sistema de este tipo. salario familiar, ni tenía que Porque además la asignación universal no ver con la pobreza, es solamente pensada para los niños, sino precisamente, la idea era también para los adultos mayores y todas salir del foco”. las personas. O sea, estamos en un sistema capitalista. Sin plata la gente no puede vivir, y el Estado tiene que darle algo para manejarse, entonces esto puede suceder si hay reforma tributaria. Sin ello, sería realmente imposible. Cuando el PBI se recauda a través del impuesto indirecto, como puede ser el IVA, la verdad es que tenemos problemas porque el IVA lo pagan todos. Entonces me parece que es ahí donde hay que trabajar. Eso desde lo político administrativo. También debemos avanzar hacia políticas integrales, con una sinergia de medidas. Si no todo es muy cortoplacista y sólo se piensa en los cuatro años del período presidencial. Es algo que habría que superar, porque en cuatro años es claro que no se va a solucionar nada. Entonces yo creo que deberíamos ir a concertaciones importantes.
Argentina no pudo desgraciadamente hacer como Chile o como Uruguay: trabajar todos juntos en dos o tres ejes de políticas públicas. La asignación universal en Argentina es focalizada dado el problema de pobreza, pero cuando se la creó no fue formulada con ese fin, era realmente para toda la población, como lo hizo Brasil y le fue muy bien, y deberíamos ir hacia ese tipo de políticas. Después yo creo que América Latina está en un momento en el que el mundo está barajando y dando de nuevo, y están todos los procesos de integración regional, que son importantísimos. Lamentablemente, esta gestión actual al PARLASUR no le da la importancia que se merece. Es más, está haciendo todo lo posible para destruirlo, y eso es una locura, porque si hacemos alianzas estratégicas con Brasil le podemos dar de comer al mundo. Me parece que nuestra situación puede revertirse. Pero para ello hay que trabajar mucho lo “Lamentablemente, esta que es el PARLASUR y el concepto gestión actual al PARLASUR integracionista, que es superador de un no le da la importancia que se merece. Es más, está tratado de libre comercio. haciendo todo lo posible para destruirlo, y eso es una locura, porque si hacemos alianzas estratégicas con Brasil le podemos dar de comer al mundo”.
MI: ¿Cómo es la situación actual de las epidemias (Sika, Chukungunia, Denge) en la región? FGL: La situación del mosquito aedes aegypti es realmente trágica en todo el mundo, desde Australia hasta Argentina. En América, salvo Canadá y Chile, este mosquito se ha extendido por toda nuestra zona y por todo el mundo. Transmitía en su momento también la fiebre amarilla, pero por suerte se encontró la vacuna, y actualmente la situación es de alerta por las nuevas enfermedades que contagia. El dengue tiene cuatro serotipos: hay dos que tenemos nosotros en Argentina que son bastante benignos. Sin embargo, el 3 y el 4 son fatales porque producen fiebre y hemorragias. Que sea benigno o no depende a que población afecta, porque no es lo mismo una población vulnerada sin acceso a la salud, agua y alimentos, que una población que tenga a su alcance los servicios básicos. La verdad que es una alerta que debemos de tomar con la seriedad que amerita, y no lo estamos tomando con la debida importancia al dengue. Estamos por ejemplo pidiendo desvíos de fondos para la investigación, porque este “La verdad que es una alerta mosquito puede trasmitir nuevas que debemos de tomar con la enfermedades y debemos buscar la forma seriedad que amerita y no lo estamos tomando con la de desactivar los virus en este insecto. debida dengue”.
importancia
al
MI: ¿Podría mencionarme los temas que se debatieron a principios de marzo, en cuanto a problemas de género, en el Tercer Foro realizado en Uruguay? FGL: En ese foro se habló sobre múltiples temas, pero el asunto central por el que venimos batallando y buscamos ir promoviendo para el 2030, como misión, como objetivo junto a Naciones Unidas, tiene que ver con la paridad política. Es decir, que estemos 50/50 en todas las listas y en todos los directorios. Tiene que ver con la equidad de género, lo más concreto está vinculado a que se paguen los mismos sueldos por idéntico trabajo, ya que hoy a las mujeres se les paga 35 % menos. Y claramente son cuestiones de prejuicio. Y también todo lo referido a salud, es decir, el aborto seguro, legal y gratuito. Es un tema que cada vez se siente más. MI: ¿Por qué considera que es tan difícil, en base a esta agenda, lograr la igualdad de género en la región y dentro de cada país que integra el MERCOSUR? FGL: Porque estamos en un sistema de dominación masculina y esto quiere decir mucho. Por ejemplo, no todos los machistas son varones y esta patología de género se extiende mucho por las mujeres, en principio porque no todas tenemos conciencia política. El feminismo no viene en un ovario, es una conciencia de la política que vos vas adquiriendo y a veces es una conciencia dolorosa. Muchas mujeres se creen el slogan de la igualdad y de que ellas llegan a donde llegan porque son maravillosas y únicas. Después se dan cuenta que a lo mejor tuvieron atrás a un hombre que puso plata, que compró una banca o que son la esposa de. Y cuando se divorcian entienden que el socio capitalista es el que pagaba todo. Por ende, hay una ilusión de la igualdad, y hay que ser capaz de romper esta ilusión y es importante correrse y dar ese paso. No es cuestión de echar culpas, es de hablar de responsabilidades. Me parece que en una cultura patriarcal hay un tema hegemónico, en el que vos sabés que si vas por un camino logras muchas cosas, y si tomás otro vas a tener mucha gente en contra, y después muchas de las que llegan a determinados lugares parece que se olvidan de la lucha por la igualdad de género. MI: ¿Es muy difícil entonces generar políticas para lograr revertir esta situación desigual? FGL: Considero que la discriminación positiva ha sido de lo más efectivo para trabajar este tipo de temas. Pero también vos tenés muchas mujeres que se
oponen al cupo y también hay muchas mujeres que son muy jóvenes y yo pienso “Bueno, uno empieza a cambiar también cuando tiene hijos“. Ahí te das cuentas que hay un límite, que no es lo mismo ser varón que ser mujer. Pero bueno, son actos de vida, que de a poco se deben ir conversando y avanzando, pero todavía hay mucho de toda esta desigualdad de género para revertir. MI: Refiriéndonos ahora al MERCOSUR, ¿considera que el bloque sudamericano debe y además tiene la capacidad para avanzar a una mayor y mejor integración regional? ¿Cuáles cree que son los mayores escollos que enfrenta el MERCOSUR para poder integrarse? FGL: Bueno, precisamente el MERCOSUR es un hijo de los 90. O sea, es un tratado de libre comercio. ¿Cómo se va a transformar en un proceso de integración? Bueno, yo creo que a través del PARLASUR. Y también a través de una intención “El MERCOSUR es un hijo de política, que me parece que en estos los 90. O sea es un tratado de momentos hay como un viraje a la derecha Libre Comercio. ¿Cómo se va a transformar en un proceso que no nos está permitiendo ese concepto de integración? Bueno, yo de integración. Pero así y todo creo que lo creo que a través del tenemos que batallar, que los pueblos tienen que tomar consciencia de que el PARLASUR”. mundo hoy está hablando de regiones (ya no se habla de Estados nacionales) y que tenemos que avanzar hacia ese proceso de integración, superando el tratado de Libre Comercio. MI: Como sabemos, las decisiones adoptadas por el PARLASUR no son vinculantes. ¿Considera que el PARLASUR debería tener mayor relevancia e incidencia en la región? FGL: El PARLASUR va a tener relevancia “El PARLASUR va a tener y vamos a poder hacer leyes en tanto y en relevancia y vamos a poder cuanto homologuemos legislaciones dentro hacer leyes en tanto y en homologuemos del los países que conforman el cuanto legislaciones dentro del los MERCOSUR. Ya que no podemos hacer leyes porque países que conforman el tenemos legislaciones muy distintas en MERCOSUR”. temas muy variados. Entonces lo único que se puede hacer son dictámenes, o sea, recomendaciones, que orientan las políticas hacia determinado lugar, pero el tema de las leyes es más complicado porque tenemos que ir a un proceso de homologación. Y este proceso es fundamental para conducirnos a un proceso de Integración.
MI: ¿Por qué cree el PARLASUR tiene tan mala prensa? FGL: Opino que se habla mal del PARLASUR porque se pensó en su momento que Cristina Fernández de Kirchner iba a ser parlamentaria y el anti peronismo virulento generó este descrédito. El PARLASUR cumplió 10 años de funcionamiento. Se reúne muchas más veces que el Congreso Nacional. Entonces yo creo que el desprestigio del PARLASUR estuvo hecho con muy mala intención, y eso la ciudadanía lo creyó. Como también la gente cree que los políticos no trabajamos. Yo no sé porque la gente cree eso. Los políticos trabajamos mucho, la mayoría de los políticos que yo conozco trabajan muchísimo, pero por uno o dos, que quizás pueden ser vagos, se ensucia todo lo que es la política, y eso también está mal. “Debemos volver a No todos somos lo mismo, debemos volver revalorizar la política y la a revalorizar la política y la prueba está en prueba está en la gestión la gestión actual, que uno de los problemas actual, que uno de los que tiene es que no tiene políticas, ni tiene problemas que tiene es que políticos, y es muy difícil manejar un país no tiene políticas, ni tiene sin política y sin políticos. Son políticos, y es muy difícil empresarios, a los cuales respeto, pero manejar un país sin política y trabajan con otra lógica. No es lo mismo. sin políticos. Son empresarios, a los cuales respeto, pero trabajan con otra lógica. No es lo mismo”.
MI: Volviendo al tema de integración, ¿considera que el MERCOSUR debe asociarse a otros modelos de integración como el TPP, o el acuerdo que se busca implementar con la Unión Europea? FGL: Considero que el MERCOSUR y el PARLASUR deben hacer su propia historia, y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica el problema que tiene es que no sabemos las cláusulas, las cuales son secretas. Sería mejor fortalecernos entre nosotros, hay mucho trabajo para una integración regional propia, como para pensar en el TPP, que además es secreto, en el cual todos están ahí, pero ninguno sabe el porqué. Y con la Unión Europea estamos en un proceso de integración, el cual se va a ir haciendo, y es parte del trabajo que tenemos que hacer. Primero tenemos que crecer hacia adentro, e incorporar a los países que comenzaron a acercarse, como Chile o Bolivia. Y además tenemos que fortalecernos para vengan otros. Y después continuamente ir intensificando las relaciones con la Unión Europea.
También para comenzar a trabajar la integración entre nosotros tiene que haber una decisión política. Si este gobierno sigue mirando al Pacifico, se dificulta. Es por ello que yo hago tantos foros y lucho por darle entidad al PARLASUR, ya que no quiero seguir perdiendo momentos, mientras el mundo baraja y da de nuevo.
“También para comenzar a trabajar la integración entre nosotros tiene que haber una decisión política. Si este gobierno sigue mirando al Pacifico, se dificulta. Es por ello que yo hago tantos foros y lucho por darle entidad al PARLASUR, ya que no quiero seguir perdiendo momentos, mientras el mundo baraja y da de nuevo”.
MI: ¿Cómo se debe tratar el PARLASUR a nivel nacional para que tenga mayor entidad? FGL: Yo creo que los medios de comunicación manejan mucho a la población, y cuando fue la elección pasada se denostó muchísimo al PARLASUR y lo latinoamericano. A Macri uno lo ve muy incómodo juntándose con los presidentes de países hermanos, está más cómodo con otras latitudes. Esta es quizás la diferencia más clara entre los políticos y los empresarios. Nuestros intereses claramente están muy lejos del norte, y deberían ser con Brasil. Yo estoy segura que Brasil y Argentina le “Nuestros intereses pueden dar de comer al mundo, pero como claramente están muy lejos hablamos anteriormente, hay que tratar y del norte, y deberían ser con arreglar primero problemas internos y Brasil”. luego trabajar en estrategias en conjunto. MI: A modo de cierre, ¿cómo desea usted que sea el rol de las mujeres en un futuro cercano a nivel regional y nacional? FGL: Yo estoy convencida que la mirada de las mujeres va a mejorar mucho la mirada de las personas. Las mujeres tienen toda una práctica de cómo alimentar, de cómo cuidar, de cómo llevar adelante y trabajar en la adversidad. Yo creo que cuanto más incorporemos mujeres en diferentes áreas, más vamos a tender a hacer de la vida una situación más pacífica, ya que las mujeres tenemos una mente mas procesual, nos detenemos más en los procesos, tendemos más a mirar hacia los costados en vez de sólo adelante y eso me parece que hace que las políticas se lleven de modo más amable, lo que es parte del éxito. El consenso, y no la imposición, es lo que logra una vida política más laxa.