TRATANDO DE ENTENDER LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Por: Ernesto Martínez1 No es un tema sencillo. Los motivos son muchos y de diverso grado de complejidad. Durante el pasado mes de Enero del corriente año el valor del barril de crudo liviano (WTI) llegó a 31,5 dólares, hundiéndose de ese modo en sus valores más bajos de los últimos 12 años. Ahora bien, ¿Por qué se generó este fenómeno del descenso sostenido en el precio del petróleo? ¿Cómo afectó a la Argentina esa caída? Avancemos sobre el primer interrogante. En el mes de junio del año 2014 el precio del barril de petróleo se encontraba acariciando los 105 dólares. Es menester entonces comenzar el análisis esa fecha, a partir de la cual el precio comenzó a derrumbarse inexorablemente. Recordemos que los máximos históricos los encontramos allá por el 2009 con un valor de 140 dólares por cada barril de crudo. Lo primero que hay que decir es que, como todo negocio en el cual se produce un bien y/o servicio, existe un juego entre la oferta y la demanda de lo que se produce. En mayor medida, la caída del valor del petróleo se ha debido a un exceso de oferta. Dicho de otro modo, la demanda no era tan grande como para producir semejante cantidad de petróleo. Ahora bien, ¿Quién regula en mayor medida esta cuestión de la oferta y la demanda de petróleo en el mundo? Muy sencillo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo más conocida como OPEP. Lo cual nos lleva inmediatamente a otra pregunta. ¿Qué países conforman la OPEP? Pues bien, son 13 países. 6 de ellos se encuentran en Asia (Indonesia, Irak, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), 4 países del continente africano (Argelia, Angola, Libia y Nigeria) y los últimos 2 países son sudamericanos (Ecuador y Venezuela).
1
Experto en procesos licitatorios en la Administración Pública Nacional.
1
La relación entre los países miembros de la OPEP2 no ha sido la mejor en los últimos tiempos y ello ha favorecido a que los precios se sigan reduciendo ya que no han logrado un punto de acuerdo para bajar la producción, principalmente por la posición que ha estado adoptando el líder de la OPEP, Arabia Saudita, que es el primer productor mundial. Asimismo algunos de los países miembros han sufrido severas crisis políticas, económicas y sociales, empezando por supuesto por Venezuela. Un amigo me explicaba didácticamente que se trata de un fenómeno muy similar a lo que sucedía con las políticas aplicadas para el valor del peso durante el gobierno que se fue hace algunos meses. El exceso de oferta, es decir emitir moneda desaforadamente, genera que haya demasiada cantidad de ese “bien”, en consecuencia como ocurre con todo bien su valor disminuye, en nuestro caso frente al valor del dólar y por añadidura disminuye el poder adquisitivo de la gente. La OPEP solía corregir los problemas de exceso de oferta de forma muy sencilla: reduciendo el volumen de crudo producido, equilibrando de ese modo la oferta con la demanda y, en consecuencia, manteniendo el precio relativamente estable. Sin embargo, la OPEP ha decidido mantener los niveles del volumen de crudo y entonces el mercado es el que ajusta la ecuación, a través de una reducción del precio. No obstante lo antedicho, hasta el momento no he nombrado al país del “tío Sam” a pesar de que, como habrán notado, el precio del barril de crudo se negocia en dólares estadounidenses. Y el exceso de oferta del que estamos hablando ha estado en gran medida impulsada por el boom de la generación de petróleo a través de la técnica del fracking3 que llevó Estados Unidos, llevado a cabo a partir del año 2009, con un auge que se prolongó hasta mediados del año 2014. A través de dicha técnica, se puede liberar el querógeno de la roca de esquisto y posteriormente transformarlo o bien en petróleo o bien en gas. Si bien es una técnica que tuvo muchísimas críticas de innumerables grupos ecologistas, algunos estados lograron “acomodar” su legislación para poder aplicar esta técnica. Esta situación
2 3
http://www.opec.org/opec_web/en/ http://www.what-is-fracking.com/what-is-hydraulic-fracturing/
2
fue la responsable, en parte, de la recuperación económica que vivieron los Estados Unidos durante la primera parte del año pasado mediante los puestos de trabajo que se estaban generando. Y los yanquis se convirtieron de ese modo en los primeros productores mundiales de petróleo y gas combinados. Sin embargo, la producción de petróleo norteamericano produjo un exceso de oferta originada por una baja en la demanda de las principales economías del mundo. La crisis estructural europea no ha sido ajena y por el contrario, ha favorecido al exceso de oferta. En este contexto, Arabia Saudita ha estado siempre opuesta a disminuir la producción de petróleo (como veníamos diciendo) por un nuevo motivo, en este caso de orgullo por decirlo de alguna manera, es decir, para no incentivar el éxito de los Estados Unidos con la industria del fracking recortando su producción. Recordemos que la industria de Arabia Saudita no tiene mayores inconvenientes para funcionar adecuadamente a valores bajos del barril de petróleo en virtud de las grandes reservas de dinero que posee para aliviar posibles cimbronazos en el corto o mediano plazo (al contrario de lo que ocurre con otros países miembros de la OPEP, como ser Venezuela y Nigeria). Hay que decir que el objetivo de Arabia Saudita y de la OPEP fue exitoso, toda vez que muchos de los competidores yanquis que estaban ingresando al mercado sufrieron una interrupción de su producción y además se detuvo el ingreso de nuevos competidores. Asimismo, Arabia Saudita también buscó menoscabar las economías de otros 2 grandes adversarios: Irán y Rusia los cuales dependen bastante de sus exportaciones de gas y petróleo. Un nuevo éxito fue alcanzado ya que ambos países sufrieron enormes problemas económicos debido a las políticas adoptadas por la OPEP bajo la influencia de los sauditas. La frutilla arriba del postre son los problemas que viene sufriendo la economía china, devaluaciones del yuan mediante, que también ha favorecido a la caída del precio del petróleo, con la aclaración de que China ocupa el segundo lugar en el mundo como consumidor (en el orden del 12%) y obtiene el mismo lugar como importador (alrededor de un 20%) solo por detrás de los Estados Unidos.
3
El valor de la nafta en la Argentina Históricamente, el valor del litro de nafta súper en la Argentina, ha estado siempre en torno a 1 dólar. Con la eliminación del cepo cambiario en diciembre, hace pocas semanas atrás se plasmó un nuevo incremento de las naftas en el territorio argentino. Ello así, la Argentina posee comparativamente los precios más altos de la región, solamente superado por Uruguay quien depende exclusivamente de la importación de crudo. La realidad indica que durante los últimos años el precio de la nafta en la Argentina no ha ido en armonía con la estrepitosa caída de los hidrocarburos en el mundo. Al contrario, se ha mantenido e incluso ha ido aumentando su valor año tras año paulatinamente. El motivo principal de este fenómeno argentino son las políticas energéticas adoptadas por el anterior gobierno durante varios años. Desde el año 2011 que la Argentina debe importar más de lo que exporta en materia energética. Asimismo, aproximadamente un 40% de los costos que poseen las empresas que extraen petróleo son en dólares, el escenario inflacionario con la devaluación galopante del peso generó que esas pérdidas en los costos de extracción se trasladaran a los precios. Por decisión oficial del gobierno anterior (y por ahora también del actual que mantiene las mismas políticas), a finales del año 2014 se optó por subsidiar a dicho sector en los precios de surtidor y establecer una cotización del barril exclusiva, como quien dice “en territorio argentino”, completamente desfasada de la cotización mundial. En consecuencia las refinadoras consiguen en nuestro país por un valor en dólares que acaricia el doble del valor que oscila en el mundo. Por supuesto que importar el crudo a 30 o 35 dólares el barril sería mucho menos costoso y se traduciría en una bocanada de aire fresco para los consumidores. Sin embargo, esto impactaría negativamente en la industria local en lo que hace al desarrollo del sector energético en cuanto a la intención de establecer una política de autoabastecimiento. Por otro lado, no es un tema para nada menor que los precios de las naftas tienen un gran componente impositivo que resulta fundamental para darles aire financiero a las provincias productoras. Varias provincias de nuestro país se sostienen principalmente gracias a esta
4
actividad y los yacimientos, con los precios internacionales actuales, irían a pérdida inexorablemente, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo de esas regiones. En este contexto, a principios de año y luego de la salida del cepo, el ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren, llegó a un acuerdo con las petroleras Shell, YPF, Petrobras, Oil y Axion, para establecer una baja en el precio de referencia de los barriles de crudo que se producen en Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Estos nuevos valores todavía duplican a los valores internacionales. Esto se tradujo en forma inmediata en un alza en los precios de las naftas de entre el 10 y el 12% para los consumidores. Conclusiones Utilizando una metáfora, he llegado a que la conclusión es clara como un día soleado y sin nubes. Al menos por ahora, el actual gobierno no está pensando en el corto plazo llevar los precios de las naftas hacia un lugar más cercano al de los precios internacionales. La política de subsidios al sector se mantiene firme, con algunos leves ajustes, pero en su esencia se mantiene. En lo inmediato, habrá que ver como se sigue desarrollando este fenómeno en los Estados Unidos y que ocurre con las constantes reuniones que está teniendo Rusia con los representantes de la OPEP. Recordemos que desde febrero a esta parte, el precio del barril tuvo una leve remontada gracias al principio de acuerdo al que llegaron el 16 de febrero Arabia Saudita, Qatar, Venezuela y Rusia para congelar los precios a los niveles de enero. Habrá que ver como continúan evolucionando esas reuniones. Como contrapartida, Irán se prepara en el corto plazo volverá al mercado del crudo, ya que ha estado cumpliendo con sus obligaciones y pocos meses atrás le han levantado las sanciones económicas en el marco de su histórico acuerdo nuclear con Occidente. De manera tal que la sobreoferta sufrirá un nuevo empuje con la presencia de Irán en los mercados, incorporando de esta forma un nuevo ingrediente a la enorme complejidad de este tema, con tantas variables que afectan los precios que es difícil hacer futurología en lo que hace a los precios internacionales. La tendencia es que podrían llegar a subir un poco los precios, pero el estancamiento de China que ha mermado su nivel de compra de crudo
5
sumado a que Irán en lo inmediato comenzará a producir (si es que ya no se encuentra haciéndolo) indudablemente que equilibrará la balanza produciendo un estancamiento del precio.
6