E ste
libro abre un camino novedoso y fundamental
en la construcción de
una memoria institucional, en momentos en que el país parece encontrar vías de solución definitivas a un conflicto armado no internacional de más de cincuenta años. Por esta razón, la elaboración de la memoria de la Fuerza Pública es necesaria en la construcción colectiva de nuestra memoria múltiple y diversa de lo sucedido. El Conflicto en Contexto examina cinco regiones colombianas (Arauca, Cauca, Meta, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar) para responder al “deber de memoria”; en correspondencia con los objetivos de la justicia transicional y en el marco del fortalecimiento de la democracia, tal y como quedó consignado en
Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Salazar Arbeláez Alexander González-Chavarría Editores
Edición bilingüe español-inglés
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
de una memoria única, compartida y aceptada por todos, pues la memoria es una zona de disputa y controversia. Desde la perspectiva de sus participantes, se pretende construir una visión clara y documentada del conflicto para resignificar el pasado. La verdad y la debida memoria deben servir a la elaboración del pasado y a su incorporación constructiva en el presente y el futuro.
ISBN 978-958-716-939-3
9 789587 169393
Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014
mino a seguir para la reconciliación y la paz. La tarea no apunta a la definición
El conflicto en contexto
Al ayudar en la construcción de la memoria histórica, este libro indica el ca-
El conflicto en contexto Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014 Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Gustavo Salazar Arbeláez y Alexander González-Chavarría Editores
el conflicto en contexto
el conflicto en contexto Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014
Edición bilingüe español-inglés
Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez Alexander González-Chavarría Editores
Reservados todos los derechos ©Fuerza Aérea Colombiana ©Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Departamento de Ciencia Política ©Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez Alexander González-Chavarría Alejandro Espitia Pérez Ana María Cristancho Amaya Daniela Gómez Rivas Luis Gabriel Salazar Miguel Gomis Balestreri Ricardo Medina Torres Saúl Mauricio Rodríguez Hernández Alejandra Garzón Valero
ISBN: 978-958-716-939-3
Primera edición Bogotá, mayo de 2016
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a n.° 37-25, oficina 13-01. Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4753 editorialpuj@javeriana.edu.co www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá - Colombia
Este libro fue financiado por la Fuerza Aérea Colombiana. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la visión o posición de la Fuerza Aérea Colombiana.
Impreso y hecho en Colombia. Printed and made in Colombia. Corrección de estilo: Carla Georgina Arcia Venegas Traducción: Juan Manuel Navarro Spell Services SAS Diagramación: Mateo Gómez Rivas Impresión: Javegraf
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido
PRÓLOGO........................................................................................................................................33 AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................37 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................41 Los avatares de una perspectiva académica...............................................................................43 Sobre el objeto de estudio y el marco de análisis......................................................................43 Sobre el enfoque metodológico...................................................................................................45 El resultado: El Conflicto en Contexto........................................................................................46 Para concluir..................................................................................................................................48 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE CONTEXTOS REGIONALES.................................................................................................51 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................51 MARCO TEÓRICO Y MARCO DE ANÁLISIS.........................................................................53 El conflicto colombiano como un sistema de conflicto prolongado......................................53 Estructura.......................................................................................................................................54 Agentes...........................................................................................................................................54 Análisis multi-nivel y multi-agente de sistemas de conflicto prolongado.............................56 Análisis orientado a mecanismos...............................................................................................57 Aplicación al análisis de contexto de las operaciones de la FAC............................................59
MODELO DE DATOS.....................................................................................................................60 RUTA METODOLÓGICA.............................................................................................................61 Ruta de análisis de las coyunturas...............................................................................................62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................63 CAPÍTULO 2: EL CONFLICTO EN CONTEXTO 1998-2014...............................................67 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................67 EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL CONFLICTO NO INTERNACIONAL COLOMBIANO EN EL PERÍODO 1998-2014..........................................................................69 Refuerzos y limitantes para la culminación del conflicto armado no internacional por la vía del proceso de paz, vistos desde lo internacional....................................................75 Conclusiones: cambios y afianzamientos de factores internacionales en la primera década del siglo XXI.....................................................................................................................81 EL CONTEXTO NACIONAL DEL CONFLICTO NO INTERNACIONAL COLOMBIANO EN EL PERÍODO 1998-2014..........................................................................82 Antecedentes generales................................................................................................................82 Antecedentes del conflicto: El creciente predominio de la guerra.........................................86 El Escalamiento, con protagonismo de las FARC-EP:.............................................................94 El Escalamiento, con protagonismo del ELN............................................................................97 UNA PERIODIZACIÓN Y LAS COYUNTURAS CRÍTICAS..............................................100 PERÍODOS Y COYUNTURAS...................................................................................................102 Del Caguán al Caguán: un contexto que se ordenó en torno a las negociaciones de paz, 1998-2002.............................................................................................................................102 La doble estrategia gubernamental: seguridad democrática y negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2006......................................................................121 Del final de la desmovilización de las AUC a un nuevo ciclo de negociación, ahora con las FARC-EP, 2006-2012.....................................................................................................140 Negociación en curso y reelección: ¿hacia la finalización del conflicto?, 2012-….............165 Movilizaciones, paros, entrega de recursos y obras................................................................178 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................180 CAPÍTULO 3: INFORME REGIONAL ARAUCA..................................................................199 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................199 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA...................200 Contexto geográfico y ambiental..............................................................................................200 Contexto socio-demográfico: dinámicas de poblamiento.....................................................201
Contexto económico..................................................................................................................202 ANÁLISIS POR COYUNTURAS................................................................................................204 Primera coyuntura 1998-2000...................................................................................................204 Segunda coyuntura 2001-2005..................................................................................................210 Tercera coyuntura 2006-2010....................................................................................................216 Cuarta coyuntura 2011-2015.....................................................................................................219 RESULTADOS................................................................................................................................223 MAPAS ANEXOS CAPÍTULO 3.................................................................................................226 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................248 CAPÍTULO 4: INFORME REGIONAL CAUCA.....................................................................253 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................253 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA....................254 ANÁLISIS POR COYUNTURAS......................................................................................255 Primera coyuntura: Paz armada (1998-2002).........................................................................255 Segunda coyuntura: Entre la calma y la tempestad (2002-2006)..........................................260 Tercera coyuntura: Todas las formas de lucha y las bandas criminales emergentes en el Cauca (2006-2011)..................................................................................................................265 Cuarta coyuntura: Tire y afloje. Demostraciones de fuerza de las FARC-EP y respuesta exitosa de la Fuerza Pública (2011-2014)...............................................................269 MAPAS ANEXOS – CAPÍTULO 4.............................................................................................274 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................289 CAPÍTULO 5: INFORME REGIONAL NORDESTE ANTIOQUEÑO Y SUR DE BOLÍVAR.........................................................................................................................................295 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................295 ANÁLISIS POR COYUNTURAS................................................................................................296 Primera coyuntura 1998-2000...................................................................................................296 Segunda coyuntura 2000-2006..................................................................................................308 Tercera coyuntura 2007-2015....................................................................................................315 A MODO DE CONCLUSIÓN.....................................................................................................324 MAPAS ANEXOS CAPÍTULO 5.................................................................................................326 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................340
CAPÍTULO 6: INFORME REGIONAL META........................................................................345 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................345 ANTECEDENTES Y CONTEXTO.............................................................................................347 Algunos antecedentes para comprender el conflicto armado en el Meta............................348 ANALISIS POR COYUNTURAS......................................................................................357 Primera coyuntura 1998-2002: Ataques aéreos, principal obstaculo al plan estratégico de las FARC-EP .....................................................................................................357 Segunda coyuntura 2003-2006. Las FARC-EP: De la confrontacion directa al repliegue (2003 – 2006).............................................................................................................366 Tercera coyuntura 2007-2011: La derrota estratégica de las FARC-EP (2007-2011)........374 Cuarta coyuntura 2011-2014: El proceso de Paz (2011- 2014)........................................381 MAPAS ANEXOS CAPÍTULO 6.................................................................................................385 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................407 CONCLUSIONES..........................................................................................................................415 GLOSARIO.....................................................................................................................................419
ÍNDICE DE GRÁFICAS
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE CONTEXTOS REGIONALES Gráfica 1. Modelo multi-agente y multi-nivel para el análisis de sistemas de conflicto prolongado
56
Gráfica 2. Bucle macro-micro-macro de Coleman
58
Gráfica 3. Modelo de análisis para el modelado multi-agente y multi-nivel de SCPC
59
Gráfica 4. Modelo de datos para el modelado multi-agente y multi-nivel de SCPC
61
Gráfica 5. Ruta de análisis
62
Gráfica 6. Enfoque mixto para el análisis de contexto regional
63
CAPÍTULO 2: EL CONFLICTO EN CONTEXTO 1998-2014 Gráfica 1. Línea de tiempo del conflicto armado no internacional en Colombia 1986-2014
103
Gráfica 2. Crecimiento económico Colombia 1990 – 2014
115
Gráfica 3. Indicadores sociales 1990-1999
117
Gráfica 4. Tasas de desempleo Colombia vs América Latina 1991-2013
138
Gráfica 5. Cobertura neta de educación 2002-2005
139
Gráfica 6. Número de víctimas del conflicto armado 1985-2015
157
Gráfica 7. Porcentaje de crecimiento económico principales economías vs Colombia 2006-2009
158
Gráfica 8. Exportaciones a Venezuela 2002-2009
159
Gráfica 9. Vías, puertos y vías férreas Colombia vs Mundo
160
Gráfica 10. Porcentaje de carreteras pavimentadas Colombia vs América Latina
161
Gráfica 11. Cobertura neta de educación 2006-2009
164
Gráfica 12. Hectáreas de hojas de coca cultivadas en Colombia 2001-2014
173
CAPÍTULO 3: INFORME REGIONAL ARAUCA
Gráfica 1. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el departamento de Arauca en una perspectiva comparada con el total nacional
208
Gráfica 2. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el departamento de Arauca discriminadas por responsables
209
Gráfica 3. Atentados al Oleoducto en el departamento de Arauca, 1986-2014
214
Gráfica 4. Evolución de las acciones armadas en el departamento de Arauca discriminadas por modalidades
215
Gráfica 5. Desplazamiento de población cruzado con homicidios y acciones del conflicto armado
223
Gráfica 6. Evolución de los secuestros según responsables entre 1996 y 2014
225
CAPÍTULO 4: INFORME REGIONAL CAUCA
Gráfica 1. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el Cauca en una perspectiva comparada con el total nacional, 1986-2014
258
Gráfica 2. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el Cauca discriminadas por responsables
264
CAPÍTULO 5: INFORME REGIONAL NORDESTE ANTIOQUEÑO Y SUR DE BOLÍVAR
Gráfica 1a. Actividades de explotación de minas y canteras en Bolívar, 2000-2014
297
Gráfica 1b. Actividades de explotación de minas y canteras Antioquia 2000-2014
298
Gráfica 2. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar en una perspectiva comparada con el total nacional, 1986-2014
302
Gráfica 3a. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el Sur de Bolívar discriminadas por responsables, 1986-2014
304
Gráfica 3b. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el Nordeste Antioqueño discriminadas por responsables
305
Gráfica 4a. Evolución de las modalidades de Ataques por iniciativa de las guerrillas en el Nordeste Antioqueño: Ataques a la infraestructura y ataques a la Fuerza Pública
306
Gráfica 4b. Evolución de las modalidades de Ataques por iniciativa de las guerrillas en el Sur de Bolívar: Ataques a la infraestructura y ataques a la Fuerza Pública
306
Gráfica 5. Desplazamientos de población cruzados con homicidios y acciones del conflicto armado en el sur de Bolívar, 1998-2014
307
Gráfica 6. Evolución de los accidentes por minas en el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar, 1998-2014
314
Gráfica 7a. Evolución de los accidentes por minas comparados con los cultivos de coca en el Sur de Bolívar
319
Gráfica 7b. Evolución de los accidentes por minas comparados con los cultivos de coca en el Nordeste Antioqueño
320
CAPÍTULO 6: INFORME REGIONAL META
Gráfica 1. Evolución de las acciones en el marco del conflicto armado en el Meta en una perspectiva comparada con el total nacional
363
Gráfica 2. Evolución de las acciones (combates y ataques) en el marco del conflicto armado en el Meta discriminadas por regiones consideradas
364
Gráfica 3. Víctimas de homicidio discriminadas por regiones
366
Gráfica 4. Evolución de los ataques de las guerrillas, los combates por iniciativa de las Fuerzas Militares, los accidentes por minas y los cultivos de coca
371
Gráfica 5. Tasas anuales de crecimiento del PIB de las principales economías 2001-2012
375
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 2: EL CONFLICTO EN CONTEXTO 1998-2014 Tabla 1. Matriz para la clasificación de los factores internacionales en función de su temporalidad
75
Tabla 2. Matriz para la clasificación de los factores internacionales en función de su temporalidad
75
Tabla 3. Balanza Comercial Colombia
115
Tabla 4. Porcentaje de población por debajo de la Línea de Pobreza e Indigencia
116
Tabla 5. Indicadores de inviabilidad
118
Tabla 6. Crecimiento económico sectores de la economía 2001-2005
136
Tabla 7. Crecimiento económico sectores de la economía
163
CAPÍTULO 3: INFORME REGIONAL ARAUCA Tabla 1. Participación del departamento de Arauca en la distribución de regalías de petróleo, 1991-2010
203
CAPÍTULO 6: INFORME REGIONAL META Tabla 1. Evolución de los cultivos de coca (1999-2004)
367
Tabla 2. Tasas de homicidios por municipios, períodos y años en la región configurada en torno a la cuenca del río Ariari entre 1998 y 2014
374
ÍNDICE DE MAPAS
CAPÍTULO 3: INFORME REGIONAL ARAUCA Mapa 1. Mapa físico y político del departamento de Arauca
226
Mapa 2a. Presencia del ELN en el departamento de Arauca, 1995
227
Mapa 2b. Presencia de las FARC-EP en el departamento de Arauca, 1992
228
Mapa 3a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 1998-2002
229
Mapa 3b. Acciones armadas de los GAOI, 1998-2002
230
Mapa 4a. Presencia del ELN en el departamento de Arauca, 2001
231
Mapa 4b. Presencia de las FARC-EP en el departamento de Arauca, 2002
232
Mapa 5a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2003-2006
233
Mapa 5b. Acciones armadas de los GAOI, 2003-2006
234
Mapa 5c. Dinámica territorial de la tasa de homicidio en el departamento de Arauca, 2003-2006
235
Mapa 6a. Presencia del ELN en el departamento de Arauca, 2005
236
Mapa 6b. Presencia de las FARC-EP en el departamento de Arauca, 2011
237
Mapa 7a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2007-2011
238
Mapa 7b. Acciones armadas de los GAOI, 2007-2011
239
Mapa 7c. Dinámica territorial de la tasa de homicidio en el departamento de Arauca, 2007-2011
240
Mapa 7d. Dinámica territorial del desplazamiento forzado en el departamento de Arauca, 2007-2011
241
Mapa 8a. Presencia del ELN en el departamento de Arauca, 2014
242
Mapa 8b. Presencia de las FARC-EP en el departamento de Arauca, 2014
243
Mapa 9a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2012-2014
244
Mapa 9b. Acciones armadas de los GAOI, 2012-2014
245
Mapa 9c. Dinámica territorial de la tasa de homicidio en el departamento de Arauca, 2012-2014
246
Mapa 9d. Dinámica territorial del desplazamiento forzado en el departamento de Arauca, 2012-2014
247
CAPÍTULO 4: INFORME REGIONAL CAUCA Mapa 1a. Ubicación geográfica del departamento del Cauca
274
Mapa 1b. Distribución territorial del departamento del Cauca, 2015
275
Mapa 2a. Estructuras territoriales de las FARC-EP en el departamento del Cauca, 2002
276
Mapa 2b. Estructuras territoriales del ELN en el departamento del Cauca, 2002
277
Mapa 3a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 1998-2002
278
Mapa 3b. Acciones armadas de los GAOI, 1998-2002
279
Mapa 3c. Dinámica territorial de la tasa de homicidio, 2003-2006
280
Mapa 4a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2003-2006
281
Mapa 4b. Acciones armadas de los GAOI, 2003-2006
282
Mapa 5a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2007-2011
283
Mapa 5b. Acciones armadas de los GAOI, 2007-2011
284
Mapa 6a. Estructuras territoriales de las FARC-EP en el departamento del Cauca, 2011
285
Mapa 6b. Estructuras territoriales del ELN en el departamento del Cauca, 2013
286
Mapa 7a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2012-2014
287
Mapa 7b. Acciones armadas de los GAOI, 2012-2014
288
CAPÍTULO 5: INFORME REGIONAL NORDESTE ANTIOQUEÑO Y SUR DE BOLÍVAR Mapa 1. Mapa físico y política del Sur de Bolívar y el nordeste antioqueño
326
Mapa 2a. Estructuras territoriales del ELN, 2002 (Sur de Bolívar y Nordeste Antioqueño)
327
Mapa 2b. Estructuras territoriales de las FARC-EP, 2002 (Sur de Bolívar y Nordeste Antioqueño)
328
Mapa 3a. Estructuras territoriales del ELN 2002, 2002
329
Mapa 3b. Estructuras territoriales de las FARC-EP, 2002 (sur de Bolívar y nordeste antioqueño)
330
Mapa 4a. Combates de la Fuerza Pública contra los GOAI, 2003-2006
331
Mapa 4b. Acciones armadas de los GAOI, 2003-2006
332
Mapa 4c. Dinámica territorial de la tasa de homicidio, 2003-2006
333
Mapa 5a. Estructura territorial del ELN en el sur de Bolívar y nordeste antioqueño, 2014
334
Mapa 5b. Estructura territorial de las FARC-EP en el sur de Bolívar y nordeste antioqueño, 2014
335
Mapa 6a. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2007-2011
336
Mapa 6b. Combates de la Fuerza Pública contra los GAOI, 2012-2014
337
Mapa 7a. Dinámica territorial del desplazamiento forzado sur de Bolívar y nordeste antioqueño, 2007-2011
338
Mapa 7b. Dinámica territorial del desplazamiento forzado sur de Bolívar y nordeste antioqueño, 2012-2014
339
CAPÍTULO 6: INFORME REGIONAL META Mapa 1. Mapa físico del departamento del Meta
385
Mapa 2. Territorios étnicos y Parques Nacionales Naturales en el departamento del Meta
386
Mapa 3. Estructuras territoriales de las FARC-EP en el departamento del Meta, 2002
387
Mapa 4. Combates de la Fuerza Pública en contra de los Grupos al Margen de la Ley en el Meta, 1998-2002
388
Mapa 5. Acciones armadas de los Grupos al Margen de la Ley en el Meta, 1998-2002
389
Mapa 6. Dinámica territorial de la Tasa de Homicidio en el departamento del Meta, 1998-2002
390
Mapa 7. Dinámica territorial del Desplazamiento Forzado en el departamento del Meta, 1998-2002
391
Mapa 8.Cultivos de Palma de Aceite en el departamento del Meta, 1997
392
Mapa 9.Cultivos de Palma en el departamento del Meta, 2007
393
Mapa 10. Combates de la Fuerza Pública en contra de los Grupos al Margen de la Ley, 2003-2009
394
Mapa 11. Acciones armadas de los Grupos al Margen de la Ley en el departamento del Meta, 2003-2006
395
Mapa 12. Dinámica territorial de la Tasa de Homicidio en el departamento del Meta, 2003-2006
396
Mapa 13. Dinámica territorial del Desplazamiento Forzado en el departamento del Meta, 2003-2006
397
Mapa 14. Acciones armadas de los Grupos al Margen de la Ley en el departamento del Meta, 2007-2011
398
Mapa 15. Combates de la Fuerza Pública en contra de los Grupos al Margen de la Ley en el departamento del Meta, 2007-2011
398
Mapa 16. Dinámica territorial de la Tasa de Homicidio en el departamento del Meta, 2007-2011
400
Mapa 17. Dinámica territorial del Desplazamiento Forzado en el departamento del Meta, 2007-2011
401
Mapa 18. Estructuras territoriales de las FARC-EP en el departamento del Meta, 2011
402
Mapa 19. Acciones armadas de los Grupos al Margen de la Ley en el departamento del Meta, 2012-2014
403
Mapa 20. Combates de la Fuerza Pública en contra de los Grupos al Margen de la Ley en el departamento del Meta, 2012-2014
404
Mapa 21. Dinámica territorial de la Tasa de Homicidio en el departamento del Meta, 2012-2014 Mapa 22. Dinámica territorial del Desplazamiento Forzado en el departamento del Meta, 2012-2014
405 406
Contents
PROLOGUE..................................................................................................................... 429 ACKNOWLEDGEMENTS............................................................................................... 433 INTRODUCTION............................................................................................................ 437 The avatars of an academic perspective...................................................................................438 As the purpose of study and the analysis framework.............................................................439 About the methodological approach........................................................................................441 The outcome: the conflict in context........................................................................................442 To conclude..................................................................................................................................444 CHAPTER 1: THEORETICAL AND METHODOLOGICAL FRAMEWORK...............447 INTRODUCTION.............................................................................................................447 THEORETICAL FRAMEWORK AND ANALYSIS FRAMEWORK...............................449 The Colombian conflict as a protracted conflict system........................................................449 Structure.......................................................................................................................................450 Agents...........................................................................................................................................451 Multi-level and multi-agent analysis of protracted conflict systems....................................452 Analysis aimed at mechanisms.................................................................................................453 Application to the Colombian Air Force operation context analysis...................................455 DATA MODEL...................................................................................................................456 METHODOLOGICAL PATH...........................................................................................458 Critical junctures analysis route................................................................................................458
BIBLIOGRAPHY REFERENCES...............................................................................................461 CHAPTER 2: THE CONFLICT IN CONTEXT, 1998-2014 CONTEXT.............................465 INTRODUCTION.........................................................................................................................465 THE INTERNATIONAL CONTEXT OF THE COLOMBIAN NON-INTERNATIONAL CONFLICT IN THE 1998-2014 PERIOD.................................467 Reinforcement and limiting factors to end the non-international armed conflict through the peace process, from an international standpoint.............................................473 Conclusions: changes and strengthening of international factors in the tenth decade of the XXI century.................................................................................................................................479 THE NATIONAL CONTEXT OF THE COLOMBIAN NON-INTERNATIONAL CONFLICT IN THE 1998-2014 PERIOD.................................................................................480 General Background...................................................................................................................480 Conflict Background: Growing war prevalence......................................................................483 PERIODIZATION AND CRITICAL JUNCTURES................................................................497 PERIODS AND CRITICAL JUNCTURES...............................................................................499 From Caguán to Caguán: a context ordered around peace negotiations, 1998-2002........499 The double government strategy: democratic security and negotiation with Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2006......................................................................518 End of the AUC demobilization to a new negotiation cycle, now with the FARC, 2006-2012....................................................................................................................................536 Negotiation underway and re-election: Towards the end of the conflict?, 2012-…..........558 Mobilizations, strikes, provision of resource and works........................................................570 BIBLIOGRAPHY REFERENCES...............................................................................................573 CHAPTER 3: REGIONAL REPORT ARAUCA.......................................................................593 INTRODUCTION.........................................................................................................................593 GENERAL CHARACTERISTICS OF THE DEPARTMENT................................................594 GeoGraphicical and environmental context...........................................................................594 Socio-demoGraphicic context...................................................................................................595 Economic context.......................................................................................................................596 ANALYSIS PER CRITICAL JUNCTURES ..........................................................................598 First critical juncture 1998-2000...............................................................................................598 Second critical junctrure 2001-2005........................................................................................604 Third critical juncture 2006-2010.............................................................................................609
Fourth critical juncture 2011-2015...........................................................................................612 RESULTS..........................................................................................................................................615 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES.............................................................................................640 CHAPTER 4: REGIONAL REPORT CAUCA..........................................................................645 AS HYPOTHESIS..........................................................................................................................645 Armed peace (1998-2002).........................................................................................................646 Between the calm and storm (2002-2006) 255 Forms of fighting and emergent bands in Cauca (2006-2011)............................................659 Push and pull demostration of force from FARC and responses from the public forces (2011-2014)..................................................................................................................................664 RESULTS.........................................................................................................................................670 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES.............................................................................................686 CHAPTER 5: REGIONAL REPORT, NORTHEAST OF ANTIOQUIA AND SOUTH OF BOLÍVAR..................................................................................................................................693 INTRODUCTION.........................................................................................................................693 ANALYSIS PER CRITICAL JUNCTURES...............................................................................694 First critical juncture1998-2000................................................................................................694 Second critical juncture 2000-2006..........................................................................................707 Third critical juncture 2007-2015.............................................................................................716 CONCLUSIONS.............................................................................................................................727 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES.............................................................................................731 CHAPTER 6: REGIONAL REPORT META.............................................................................735 INTRODUCTION.........................................................................................................................735 BACKGROUND AND CONTEXT.............................................................................................737 Certain background to understand the armed conflict in Meta..........................................738 AIR ATTACKS: MAIN OBSTABLE TO THE STRATEGIC PLAN OF THE FARC-EP (1998-2002).....................................................................................................................................746 Context.........................................................................................................................................746 Agents...........................................................................................................................................747 Armed conflict dynamics from 1998-2002..............................................................................751
Outcomes.....................................................................................................................................755 THE RE-TAKEOVER: THE FARC-EP: FROM DIRECT CONFRONTATION TO RETREAT (2003 – 2006)..............................................................................................................757 Context.........................................................................................................................................757 Agents...........................................................................................................................................758 Armed conflict Dynamics..........................................................................................................759 Outcomes.....................................................................................................................................763 THE STRATEGIC DEFEAT OF THE FARC-EP (2007-2011)..............................................764 Agents...........................................................................................................................................766 Armed conflict dynamics...........................................................................................................768 Outcomes.....................................................................................................................................770 THE PEACE PROCESS (2011- 2014)........................................................................................771 Agents...........................................................................................................................................772 Armed conflict dynamics...........................................................................................................772 Outcomes.....................................................................................................................................774 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES.............................................................................................797 CONCLUSIONS.............................................................................................................................805 GLOSSARY.....................................................................................................................................809
GRAPH INDEX
CHAPTER 1: THEORETICAL AND METHODOLOGIAL FRAMEWORK Graphic 1. Multi-agent and multi-level model for the analysis of protracted conflict system
452
Graphic 2. Macro-micro- macro loop by Coleman
454
Graphic 3. Multi-agent and multi-level modeling analysis model for the protracted conflict system 455 Graphic 4. SCPC multi-agent and multi-level modeling data model
457
Graphic 5. Analysis route
459
Graphic 6. Analysis route
460
CHAPTER 2: THE CONFLICT IN THE 1998-2014 CONTEXT Graphic 1. Timeline of the non-International Armed Conflict in Colombia 1986-2014
500
Graphic 2. 1990 – 2014 Colombian Economic Growth
511
Graphic 3. 1990 - 1999 social indicators
514
Graphic 4. Unemployment rate - Colombia vs Latin America 1991 – 2013
534
Graphic 5. Net Education Coverage 2002-2005
535
Graphic 6. Number of victims of the armed conflict, 1985 - 2015
552
Graphic 7. Percentage of economic growth in the main economies vs. Colombia 2006 - 2009
553
Graphic 8. Exports to Venezuela 2002 – 2009
553
Graphic 9. Roads, ports and railways, Colombia vs. World
554
Graphic 10. Net Education Coverage 2006-2009
557
Graphic 11. Hectares of coca leaves harvested in Colombia 2001-2014
566
CHAPTER 3: REGIONAL REPORT: ARAUCA Graphic 1. Evolution of the actions in Arauca’s armed conflict in a comparative perspective to the national total
602
Graphic 2. Evolution of the actions in Arauca’s armed conflict per responsible parties
603
Graphic 3. Attacks to the oil pipeline in the Department of Arauca
607
Graphic 4. Evolution of the actions in Arauca’s armed conflict per method
608
Graphic 5. Population displacements compared to homicides and actions of the armed conflict
616
Graphic 6. Evolution of kidnapping as per responsible parties from 1996 to 2014
617
CHAPTER 4: CAUCA: NATURAL WEALTH, CULTURAL DIVERSITY AND A BLOODY ARMED CONFLICT (1998-2014) Graphic 1. Evolution of armed conflict actions in the Department of Cauca compared with the national total, 1986-2014
653
Graphic 2. Evolution of armed conflict actions in the Department of Cauca by responsible, 1986-2014
662
CHAPTER 5: REGIONAL REPORT NORTHEASTERN ANTIOQUIA AND THE SOUTH OF BOLÍVAR Graphic 1a. Evolution of the actions within the framework of the armed conflict in northeastern Antioquia and the south of Bolívar as compared with the national total, 1986-2014
701
Graphic 2a. Evolution of actions within the framework of the armed conflict in south of Bolívar by responsible, 1986-2014
702
Graphic 2b. Evolution of actions within the framework of the armed conflict in northeastern Antioquia by responsible, 1986-2014
703
Graphic 3a. Evolution of the attacks on the guerrilla’s initiative in northeastern Antioquia: Attacks to the infrastructure and attacks on the Public Force
704
Graphic 3b. Evolution of the attacks on the guerrilla’s initiative in sputh of Bolívar: Attacks to the infrastructure and attacks on the Public Force
705
Graphic 4a. Population displacement compared with homicide and actions of the armed conflict in south of Bolívar, 1998-2014.
706
Graphic 5. Evolution of accidents for mines in northeastern Antioquia and the south of Bolívar, 1998-2014
715
Graphic 6. Participation of Bolívar in the National GDP 2000-2014
717
Graphic 7a. Activities of exploitation of mines and quarries in BolĂvar, 2000-2014
718
Graphic 7b. Activities of exploitation of mines and quarries Antioquia 2000-2014
719
CHAPTER 6: REGIONAL REPORT: META Graphic 1. Evolution of actions within the armed conflict framework in Meta, in a comparative view with the national total
753
Graphic 2. Evolution of actions (combats and attacks) within the armed conflict framework in Meta, broken down by regions considered
754
Graphic 3. Homicide victims broken down by region
756
Graphic 4. Evolution of guerrilla attacks; combats by the initiative of the Military Forces; landmine accidents and coca crops
761
Graphic 5. Annual GDP growth rates in the main economies, 2001-2012
765
TABLES INDEX
CHAPTER 2: THE CONFLICT IN THE 1998-2014 CONTEXT Table 1. Matrix for the classification of international factors based on the temporality
472
Table 2. Matrix for the classification of international factors based on location
473
Table 3. Commercial Balance, Colombia, 1998 - 2001
512
Table 4. Percentage of the population below the Poverty and Extreme Poverty Line 1991 - 2013
513
Table 5. Unfeasibility Indicators
515
CHAPTER 3: REGIONAL REPORT: ARAUCA Table 1. Participation of the department of Arauca in the distribution of oil royalties, 1991-2010
597
CHAPTER 6: REGIONAL REPORT: META Table 1. Evolution of coca crops (1999-2004)
757
Table 2. Homicide rates by municipalities, periods and years in the region, set up around the Ariari river basin from 1998 to 2014
764
MAPS INDEX
CHAPTER 3: REGIONAL REPORT: ARAUCA Map 1. Physical and political map of the provincial department of Arauca
618
Map 2a. Presence of the ELN in the provincial department of Arauca, 1995
619
Map 2b. Presence of the FARC-EP in the provincial department of Arauca, 1992
620
Map 3a. Law Enforcement Combats against the GAOI, 1998-2002
621
Map 3b. Armed actions of the GAOI, 1998-2002
622
Map 4a. Presence of the ELN in the provincial department of Arauca, 2001
623
Map 4b. Presence of the FARC-EP in the provincial department of Arauca, 2002
624
Map 5a. Law Enforcement Combats against the GAOI, 2003-2006
625
Map 5b. Armed actions of the GAOI, 2003-2006
626
Map 5c. Territorial dynamics of the homicide rate in the provincial department of Arauca 2003-2006
627
Map 6a. Presence of the ELN in the provincial department of Arauca, 2005
628
Map 6b. Presence of the FARC-EP in the provincial department of Arauca, 2011
629
Map 7a. Law Enforcement Combats against the GAOI, 2007-2011
630
Map 7b. Armed actions of the GAOI, 2007-2011
631
Map 7c. Territorial dynamics of the homicide rate in the provincial department of Arauca 2007-2011
632
Map 7d. Territorial dynamics of forced displacement in the provincial department of Arauca, 2007-2011
633
Map 8a. Presence of the ELN in the provincial department of Arauca, 2014
634
Map 8b. Presence of the FARC-EP in the provincial department of Arauca, 2014
635
Map 9a. Law Enforcement Combats against the GAOI, 2012-2014
636
Map 9b. Armed actions of the GAOI, 2012-2014
637
Map 9c. Territorial dynamics of the homicide rate in the provincial department of Arauca 2012-2014
638
Map 9d. Territorial dynamics of forced displacement in the provincial department of Arauca, 2012-2014
639
CHAPTER 4: CAUCA: NATURAL WEALTH, CULTURAL DIVERSITY AND A BLOODY ARMED CONFLICT (1998-2014) Map 1a. Department of Cauca
671
Map 1b. Territorial distribution of the Department of Cauca, 2015
672
Map 2a. Territorial structures of FARC-EP in the Department of Cauca, 2002
673
Map 2b. Territorial structures of ELN in the Department of Cauca, 2002
674
Map 3a. Public Force combats against GAOI, 1998-2002
675
Map 3b. Armed actions of GAOI, 1998-2002
676
Map 3c. Territorial dynamic of murder rates, 2003-2006
677
Map 4a. Public Force combats against GAOI, 2003-2006
678
Map 4b. Armed actions of GAOI, 2003-2006
679
Map 5a. Public Force combats against GAOI, 2007-2011
680
Map 5b. Armed actions of GAOI, 2007-2011
681
Map 6a. TTerritorial structures of FARC-EP in the Department of Cauca, 2011
682
Map 6b. Territorial structures of ELN in the Department of Cauca, 2013
683
Map 7a. Public Force combats against GAOI, 2012-2014
684
Map 7b. Armed actions of GAOI, 2012-2014
685
CHAPTER 5: REGIONAL REPORT NORTHEASTERN ANTIOQUIA AND THE SOUTH OF BOLÍVAR Map 1. Physical model and policy of the South of Bolívar and the northeast of Antioquia
728
Map 2a. ELN territorial structures, 2002 (South of Bolívar and Northeast of Antioquia)
729
Map 2b. FARC-EP territorial structures, 2002 (South of Bolívar and Northeast of Antioquia)
730
CHAPTER 6: REGIONAL REPORT: META Map 1. Map of the Department of Meta
775
Map 2. Ethnic territories and National Natural Parks of the Department of Meta
776
Map 3. Territorial structures of FARC-EP in the Department of Meta, 2002
777
Map 4. Public Force combats against GAOI in the Department of Meta, 1998-2002
778
Map 5. Armed actions of GAOI in the Department of Meta, 1998-2002
779
Map 6. Territorial dynamics of murder rates in the Department of Meta, 1998-2002
780
Map 7. Territorial dynamics of forced displacement in the Department of Meta, 1998-2002
781
Map 8. Oil Palm crops in the Department of Meta, 1997
782
Map 9. Oil Palm crops in the Department of Meta, 2007
783
Map 10. Public Force combats against GAOI, 2003-2009
784
Map 11. Armed actions of GAOI in the Department of Meta, 2003-2006
785
Map 12. Territorial dynamics of murder rates in the Department of Meta 2003-2006
786
Map 13. Territorial dynamics of forced displacement in the Department of Meta, 2003-2006
787
Map 14. Armed actions of the GAOI in the Department of Meta, 2007-2011
788
Map 15. Public Force combats against the GAOI in the Department of Meta, 2007-2011
789
Map 16. Territorial dynamics of murder rates in the Department of Meta, 2007-2011
790
Map 17. Territorial dynamics of forced displacement in the Department of Meta, 2007-2011
791
Map 18. Territorial structures of FARC-EP in the Department of Meta, 2011
792
Map 19. Armed actions of GAOI in the Department of Meta, 2012-2014
793
Map 20.Public Force combats combats against GAOI in the Department of Meta, 2012-2014
794
Map 21. Territorial dynamics of murder rates in the Department of Meta, 2012-2014
795
Map 22. Territorial dynamics of forced displacement of the Department of Meta, 2012-2014
796
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACCU: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Uraba (Cordoba and Uraba Peasant Self-Defense Groups) ACNUR (UNHCR): Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (United Nations High Commissioner for Refugees) ANUC: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (National Association of Peasant Users) AUC: Autodefensas Unidas de Colombia (Colombian Paramilitary Groups) BACRIM: Bandas Criminales (Criminal Gangs) BCB: Bloque Central Bolívar (Central Bolívar Block) BVA: Bloque Vencedores de Arauca (Arauca Winners Block) CGSB: Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (Simón Bolívar Guerrilla Coordinator) CIDH (ICHR): Corte Interamericana de Derechos Humanos (Inter-American Court of Human Rights) CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica (National Center of Historical Memory) CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Consultancy for Human Rights and Displacement) CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social (National Economy and Social Policy Council) CPI (ICC): Corte Penal Internacional (International Criminal Court) Coce: Comando Central (Central Command) CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca (Cauca Aboriginal Regional Council) DAS: Departamento Administrativo de Seguridad (Administrative Security Department) DIH (IHL): Derecho Internacional Humanitario (International Humanitarian Law) DNP: Departamento Nacional de Planeación (National Planning Department) DPS: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Administrative Department for Social Prosperity) ELN: Ejército de Liberación Nacional (National Liberation Army) EMBO: Estado Mayor del Bloque Oriental – FARC-EP (Easter Block Chief of Staff - FARC-EP) ERPAC: Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (Colombian Anti-subversive Popoular Revolutionary Army) EPL: Ejército Popular de Liberación (Popular Liberation Army) FAC: Fuerza Aérea Colombiana (Colombian Air Force) FFAA: Fuerzas Armadas (Army) FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Colombian Revo
lutionary Armed Forces - People’s Army) FFMM: Fuerzas Militares (Military Forces) GAOI: Grupos Armados Organizados Ilegales (Illegal Organized Armed Groups) INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Agricultural Reform Colombian Institute) INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Colombian Institute of Rural Development). M-19: Movimiento 19 de abril (April 19 Movement) MAQL: Movimiento Armado Quintín Lame (Quintín Lame Armed Movement) MAPP-OEA: Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (Organization of American States Peace Support Mission in Colombia) MDN: Ministerio de Defensa Nacional (National Ministry of Defense) MAS: Muerte a Secuestradores (Death to Kidnappers) MRL: Movimiento Revolucionario Liberal (Liberal Revolutionary Movement) NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas (Unsatisfied Basic Needs) ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia (Colombian Aboriginal National Organization) ONU (UN): Organización de las Naciones Unidas (United Nations) PC: Partido Conservador (Conservative Party) PCC: Partido Comunista Colombiano (Colombian Communist Party) PC3: Partido Comunista Clandestino de Colombia (Colombian Clandestine Communist Party) PDSD: Política de Defensa y Seguridad Democrática (Defense and Democratic Security Policy) PDA: Polo Demorático Alternativo (Alternative Democratic Pole) PIB (GDP): Producto Interno Bruto (Gross Domestic Product) PL: Partido Liberal (Liberal Party) UNDP: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Program) PN: Policía Nacional de Colombia (National Police of Colombia) PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores (Revolutionary Workers’ Party) SAT: Sistema de Alertas Tempranas (Early Alert System) SCPC: Sistema de Conflicto Prolongado Complejo (Complex Protracted Conflict System) SGP: Sistema General de Participaciones (General Participation System) SGR: Sistema General de Regalías (General Royalties System) Sijin: Seccional de Investigación Judicial (Judicial Investigation Section) Simci: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Illegal Crop Monitoring Comprehensive System) UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unit for Integral Victim Attention and Repair) UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations Office against Drugs and Crime) USAID: Agencia de Cooperación de los Estados Unidos para el Desarrollo (US Agency for International Development) UP: Unión Patriótica (Patriotic Union) ZD: Zona de Distensión (Demilitarized Zone) ZRC: Zona de Rehabilitación y Consolidación (Rehabilitation and Consolidation Zone) ZRF: Zona de Reserva Forestal (Forest Reserve Zone)
PRÓLOGO
En momentos en que el país, luego de más de cincuenta años de un conflicto armado no internacional, parece encontrar vías de solución definitivas al mismo, resulta de la mayor relevancia el libro que presentamos a la sociedad colombiana. Hace ya casi un año, la Pontificia Universidad Javeriana recibió, de la Fuerza Aérea Colombiana, la invitación para participar en el proyecto para construir una aproximación académica capaz de dar cuenta del contexto del conflicto que ha afectado al país, con énfasis en cinco regiones colombianas, en un período que iba desde finales del siglo XX, 1998 más exactamente, hasta la situación de hoy. Es importante reconocer, de antemano, que esta invitación constituía un voto de confianza de la Fuerza Aérea, para abrir un camino novedoso pero fundamental en la construcción del contexto de una memoria institucional capaz de sumarse al proceso en el cual está inmersa la sociedad colombiana. En definitiva, se trataba y así ha quedado plasmado, de aportar al proceso más amplio y complejo de construcción de la memoria del conjunto de nuestra Fuerza Pública, asunto absolutamente pertinente y necesario en la construcción colectiva de nuestra memoria múltiple y diversa sobre lo sucedido. El reto asumido por la Universidad, en cabeza del Director del Departamento de Ciencia Política, y de un equipo principalmente adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, tenía inscrito varios desafíos de gran magnitud que vale la pena precisar brevemente. El primer desafío estuvo en definir el alcance del trabajo. En ello, la directriz provista por la Fuerza Aérea fue precisa y útil: se trataba de construir el contexto, es decir, de allegar elementos explicativos en lo social, político, económico, institucional, cultural, geográfico para entender la evolución del conflicto e interpretar, con referentes empíricos suficientes, el papel clave jugado por la Fuerza Pública y, en particular, por la Fuerza Aérea, hasta conseguir una situación de recuperación significativa del control del territorio y debilitamiento de la capacidad armada de los grupos armados organizados ilegales y, especialmente, de las Farc. Y aunque este desafío había que asumirlo respecto de las cinco regiones escogidas, era necesario examinar el contexto nacional e internacional en que se ha desenvuelto todo el proceso. Este fue un segundo desafío que, gracias a la conformación de un equipo interdisciplinario con una adecuada mezcla de experiencia y juventud, pudo ser desarrollada de manera simultánea con el trabajo sobre lo regional. El tercer desafío fue más de carácter operativo y logístico. El trabajo fundamental de recolección, análisis y redacción se adelantó en un lapso de cinco meses. El texto que ustedes pueden leer fue elaborado muy rápidamente, pero con un ejercicio conceptual, metodológico y de tratamiento de información empírica relevante de gran rigor y sistematicidad. De allí que tanto los lectores que la Fuerza Aérea dispuso, como los evaluadores independientes dieron un parte de satisfacción, aunque ello no culminó
34
Prólogo
la tarea. Por su profesionalismo, el equipo se tomó un tiempo adicional para introducir correcciones y mejoras que permiten entregar un libro de la mayor calidad y que, estoy convencido, será un referente importante en varios sentidos: para abrir una línea de trabajo académico sobre cómo construir contexto del conflicto, útil para la elaboración de la memoria institucional e, incluso, de la historia institucional; para derribar diques y fronteras entre civiles y militares al trabajar estos temas y, en el mismo sentido, procurar espacios de diálogo y discusión constructivos, complejos, pertinentes para un sólido postconflicto y reconciliación; para romper prejuicios, estigmatizaciones, desconfianzas; y, finalmente, para señalar un camino posible, viable y fructífero que no culmina en el libro y en los documentales, sino que se extiende en artículos, ponencias y nuevos proyectos para replicar el ejercicio en otras regiones y con períodos incluso más largos de análisis. Desde mi posesión como rector, llamé la atención sobre la importancia de que la Universidad Javeriana fuera un lugar de encuentro, reflexión, diálogo, discusión en torno a la paz y los retos del postconflicto. Un escenario abierto a todos los actores, sectores, instituciones, organizaciones. Pues bien, este libro es, en mucho, una síntesis de aquel propósito. En él se plasma el prestigio de la Universidad como centro de excelencia en producción académica en temas vitales para el país. Pero también, el reconocimiento de la Universidad como un lugar para el libre pensamiento y el respeto a la diversidad de miradas, opiniones, interpretaciones y análisis sobre asuntos tan complejos y delicados como nuestro largo conflicto armado. Y, en este caso en particular, la Universidad Javeriana aporta su trayectoria, experiencia y capacidad para impulsar la iniciativa que la Fuerza Aérea Colombiana ha decidido comenzar de manera pionera: responder al “Deber de Memoria” en plena correspondencia con los objetivos de la Justicia Transicional en el marco del fortalecimiento de la democracia, tal y como quedó consignado en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Este libro, como producto final del proyecto, constituye una oportunidad clave, estratégica, para indicar el camino a seguir en una tarea clave para la reconciliación y la paz. Así como el Centro Nacional de Memoria Histórica ha iniciado una labor relevante en la materia, auscultando ante todo la voz de las víctimas, es necesario que el conjunto de la sociedad y el Estado contribuyan en una tarea que es necesaria para acompañar el proceso de construcción de una sociedad en paz. Una sociedad que, en su conjunto, logra mirar al pasado para avanzar en el desarrollo de un riguroso examen de las causas, naturaleza, modalidades de violencia, particularidades regionales, efectos y daños del conflicto armado, con el fin de abrir caminos de convivencia y respeto en democracia. Es evidente que la tarea no apunta a la construcción de una única memoria compartida y aceptada por todos, pues la memoria es, ab initio, zona de disputa y controversia. Resultaría prácticamente imposible dada la duración del conflicto y los múltiples y diversos procesos vividos. Pero sí, a que quienes por distintas razones han sido partícipes de su desarrollo puedan reconstruir, desde sus perspectivas, una visión clara, documentada, explicativa, de lo sucedido, coadyuvando a determinar lo que realmente sucedió y a resignificar el pasado. La verdad y la debida memoria deben servir a la “elaboración” del pasado y a su incorporación constructiva en el presente y el futuro. Y en esta perspectiva, si bien el conjunto de la Fuerza Pública está comprometido en la tarea, resulta significativo el reto que la Fuerza Aérea Colombiana ha asumido. Ello da cuenta de su profesionalismo, de su capacidad y de su compromiso con el país. Obviamente, la tarea es difícil y arriesgada, dado que son los primeros en asumirla. Pero a la vez, están indicando un camino y permitiendo que se avance en la dirección correcta. Para la Universidad Javeriana ha sido fundamental el llamado recibido. Con orgullo entendemos que ha sido el prestigio y reconocimiento sobre la calidad, responsabilidad, profesionalismo de los proyectos que se asumen, así como el marcado compromiso de servicio con el país, las razones que llevaron a la Fuerza Aérea Colombiana a escogernos para esta tarea. Como ustedes lo pudieron constatar, se conformó un equipo de las más altas calidades académicas, con amplio y reconocido prestigio en el conocimiento del conflicto, de la realidad política colombiana, de la historia, trayectoria y dinámica de la Fuerza Pública, las Fuerzas Militares y, en particular, la Fuerza Aérea. Es un equipo que, desde la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo, adelantó el exigente proceso de recolección y procesamiento
Prólogo
35
de la información a fin de tener a tiempo todos y cada uno de los productos acordados, de manera que al culminar el proyecto se tuviera una perspectiva robusta, documentada, metodológica y conceptualmente suficiente, para efectos de señalar con claridad el derrotero legítimo seguido por la Fuerza Aérea en la exigente tarea de hacer posible que, en definitiva, el Estado colombiano pudiese fortalecer su capacidad de control y vigencia sobre el territorio y la población. Estamos seguros que el trabajo adelantado servirá como pilar de referencia para el desafío planteado: construcción de contextos para la elaboración de memoria institucional. La autonomía académica, central en la concepción de la propuesta, hace de este un ejercicio realmente innovador y que permitirá establecer mejores canales de diálogo entre dos mundos que así lo requieren: el de las universidades con sus propósitos de ofrecer un conocimiento científico de la realidad social y el de instituciones como la Fuerza Aérea que han tenido que enfrentar, directamente, los retos que impone esa realidad. El libro y los documentales son, con seguridad, materiales de referencia muy importantes para un proceso que apenas comienza, pero que tiene un alcance que tal vez apenas estamos empezando a dimensionar. No me queda más que agradecer de nuevo la confianza depositada en nuestra Universidad con la seguridad de que esta ha sido respondida.
Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. Rector Pontificia Universidad Javeriana Abril de 2016
AGRADECIMIENTOS
Como en cualquier empresa investigativa que culmina en un producto editorial, es imprescindible hacer el necesario reconocimiento a quienes, desde distintos lugares e instancias, hicieron posible el adecuado desarrollo del proyecto que permitió la elaboración del texto que hoy se entrega. Al respecto hay, al menos, cinco grupos diferentes de personas que ameritan ser mencionadas: En primer lugar, el equipo de la Fuerza Aérea Colombiana que, como contraparte activa a lo largo de todo el ejercicio, fue un exigente y respetuoso par académico. Cabe mencionar, como referente, a Ricardo Esquivel, doctor en historia, y líder del trabajo de construcción de memoria institucional, quien desde sus convicciones siempre estuvo abierto a comentar, discutir y sugerir precisiones respecto de cada uno de los productos que se fueron entregando. Sus agudas observaciones y sugerencias obligaron a revisar, afinar y mejorar los textos elaborados. En segundo lugar, los lectores – pares evaluadores, Jean Carlo Mejía y Mario Gómez, quienes de manera muy profesional, y más que expedita, revisaron la primera versión del documento completo y entregaron al equipo un conjunto enormemente valioso de observaciones, críticas, recomendaciones, sugerencias y preguntas que permitieron mejorar significativamente la profundidad, precisión, unidad y alcance de los distintos capítulos y del libro como un todo. En tercer lugar, es fundamental un reconocimiento institucional a las distintas instancias de la Pontificia Universidad Javeriana que, de muy distintas maneras, permitieron que el equipo adelantara el trabajo en tiempos muy ceñidos. Desde la Vicerrectoría de Relaciones Interinstitucionales y el equipo de consultorías, que facilitó las condiciones para la conformación del equipo y para echar a andar el proyecto, hasta las instancias administrativas, pasando por la disposición de Rectoría y vicerrectorías para acompañar los distintos eventos organizados como parte del proyecto. Sin ese respaldo institucional, que se tradujo también en la certeza y capacidad de la Universidad para responder al desafío propuesto, hubiese sido imposible sacar adelante este ejercicio. Mención especial amerita el equipo de la Editorial Javeriana, liderado por su director, Nicolás Morales, quienes de manera flexible y paciente comprendieron las especificidades y retos del ejercicio adelantado y aseguraron su feliz culminación en condiciones de excelencia. En cuarto lugar, un especial reconocimiento a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, comenzando por su Decano Padre Edwin Murillo Amaris S.J., quien brindó respaldo y dio toda la confianza para que el equipo pudiese avanzar en la tarea. Debemos hacer mención especial a la asignación de recursos de la Facultad para hacer posible una edición del libro de acuerdo con los mayores estándares de calidad. Mención adicional para Eduardo Pastrana, director del Departamento de
38
Agradecimientos
Relaciones Internacionales, quien facilitó la participación de uno de los profesores de su Departamento en la elaboración del contexto internacional. Adicionalmente, toda nuestra gratitud al equipo de secretaría de la Facultad, liderado por Adriana Campos y que, con la eficiente gestión de Gloria Rivera, propició condiciones de trabajo adecuadas para todo el equipo. El agradecimiento se hace extensivo al equipo de coordinadores, Adriana Serrato en primer lugar, secretarias, con Yovana Leal y Carolina Orjuela, y demás personal, incluidos pasantes, dispuestos a colaborar en las muy diversas actividades que se desarrollaron. Mención especial, porque sin su dedicada y comprometida gestión administrativa no se hubiese logrado el objetivo, para Daniela Gómez Rivas quien, a sus calidades como promisoria politóloga, suma una notoria capacidad en la gestión y ejecución de proyectos. Cabe también un reconocimiento para Juan Manuel Navarro y su firma Spell Services por una endemoniada labor de traducción. A Carla Arcia, politóloga, quien realizó una última revisión de estilo y elaboración exhaustiva y sistemática de las notas de pie, las citas y la bibliografía de cada uno de los capítulos. Y al equipo de Lo Posible Films, Tomás Chaves y Grace Torrente en su coordinación, quienes al final se volvieron parte integral del ejercicio adelantado al realizar los documentales que acompañan esta publicación. Para terminar, reconocimiento al equipo interdisciplinario que se lista más adelante, que participó en todo el proyecto y que, sin lugar a dudas, hizo un esfuerzo importante para superar las restricciones de tiempo en la elaboración de los distintos componentes del texto con funciones muy concretas. La elaboración de este libro fue producto de un trabajo colectivo adelantado por el equipo interdisciplinario que el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana conformó para su desarrollo. El equipo fue integrado de la siguiente manera: Andrés Dávila Ladrón de Guevara, politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales. Actualmente es profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Además de ser el director del proyecto y coeditor del libro, fue coautor de la Introducción, el capítulo 2 y las conclusiones. Alexander González-Chavarría, sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, especialidad sociología, también es candidato a doctor en Ciencia Política. Actualmente es profesor asistente del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus áreas de investigación son: gobernanza política, derechos humanos (aspectos institucionales) y diseños de investigación y metodológicos, con énfasis en sistemas multi-escalares y multi-agente. En el proyecto fue el encargado del diseño metodológico y de la definición del enfoque analítico escogido coordinando la elaboración de los capítulos regionales. Coautor del capítulo 1. Es también coeditor del libro. Gustavo Salazar Arbélaez, abogado, magister en Ciencia Política e Historia y candidato a Doctor en estudios interculturales, es profesor instructor del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Experto en derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional, apoyó en estos aspectos el desarrollo del proyecto, al igual que por su experiencia en el seguimiento y análisis del conflicto armado no internacional colombiano. Coautor del capítulo 2 y del capítulo sobre el Departamento de Meta, es también coeditor del libro. Miguel Gomis Balestreri, internacionalista, maestro en Relaciones Internacionales con Especialización en Finanzas y Estrategia y máster en Gobierno y Administración Pública, candidato a doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Actualmente es profesor instructor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su área de interés es la gobernabilidad y gestión pública latinoamericana. Es coautor del capítulo 2 aportando todo lo relativo al contexto internacional. Ricardo Medina Torres, abogado y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en Comando y Estado Mayor y Seguridad y Defensa Nacional. Además, es graduado en las ciencias militares aeronáuticas, como Administrador Aeronáutico, especializado en Administración de la Seguridad, en Comando y Estado Mayor. Aportó al proyecto como experto en derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y derecho operacional y como experto en seguridad
Agradecimientos
39
y defensa nacional. Supervisó la elaboración del capítulo 2 y de los capítulos regionales, así como la elaboración de los documentales. Luis Gabriel Salas Salazar, geógrafo, magister en Geografía, tiene estudios de profundización en gestión y análisis de la criminalidad, y herramientas especializadas: ArcGis y Spatial Analyst, además del uso de la metodología Kernel para la georreferenciación de las cifras del conflicto armado no internacional existente en Colombia. Ha sido profesor de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ha sido investigador y analista del conflicto y la criminalidad en diversas entidades oficiales, de la comunidad internacional y de organismos no gubernamentales expertos en estas temáticas. Es autor del Atlas del impacto regional del conflicto armado e Impacto de la política de seguridad democrática sobre la violencia y los derechos humanos. Aportó al proyecto la georreferenciación y cuadros y mapas sobre intensidad del conflicto y su dinámica tanto en el nivel nacional, como en cada una de las regiones estudiadas. Los mapas que ilustran los capítulos regionales son de su autoría. Alejandro Espitia Pérez, economista y politólogo, magister en Economía. Es profesor de cátedra del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, así como en otras universidades. Su experticia y experiencia gira en torno al desarrollo de proyectos, formulación de presupuestos, planeación estratégica de organizaciones y formulación de políticas públicas, recopilación, procesamiento y análisis de información. Ha trabajado principalmente como funcionario público en el DNP y otras entidades gubernamentales. Aportó al proyecto información, datos y análisis fundamentales para la construcción de los contextos socioeconómicos y sociodemográficos que se utilizaron tanto en el capítulo 2 como en los capítulos regionales. Saúl Mauricio Rodriguez-Hernandez, historiador, magister en Investigacion en Ciencias Sociales, profesor de cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesor-Investigador del departamento de Historia de la Universidad Sergio Arboleda. Sus áreas de especialización académica han sido Política e Historia Comparada, Seguridad, Conflicto y Paz. En el proyecto aportó su experticia en relación con la Fuerza Pública colombiana. Redactó el capítulo sobre Cauca. Ana María Cristancho-Amaya, socióloga, magister en Estudios Políticos y Relaciones internacionales. Actualmente es profesora de cátedra del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana. Se ha dedicado a estudiar a los actores armados ilegales en contextos de guerra civil y crimen organizado. Tiene experiencia en el manejo y sistematización de fuentes primarias y de archivo, y en el análisis de la información obtenida. Ha sido investigadora en distintas entidades públicas y no gubernamentales. Es coautora del capítulo sobre Meta. Daniela Gómez Rivas, politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz. Ha tenido experiencia en facilitación de procesos de diálogo, investigación cualitativa y cuantitativa, y elaboración de estrategias para el trabajo de voluntariados. Ha trabajado con diversas organizaciones tanto públicas como privadas y nacionales como internacionales. Autora del capítulo sobre Arauca. Coautora de la Introducción y del capítulo 1. Alejandra Garzón Valero, politóloga, comunicadora social y periodista. Se ha desempeñado en áreas académicas tales como la Resolución de conflictos y la investigación para la paz, con especial énfasis en temas como el análisis del conflicto armado, la memoria histórica y la construcción de paz. Apoyo la elaboración de las bases de datos socioeconómicas y sociodemográficas. Autora del capítulo sobre nordeste antioqueño y sur de Bolívar. El equipo interdisciplinario quiere agradecer la labor de Mateo Gómez Rivas, encargado del diseño y diagramación, Juan Manuel Navarro, traducción, y Carla Arcia, corrección de estilo y revisión final del texto, quienes posibilitaron la conclusión en condiciones de alta calidad del trabajo que se entrega al público. Andrés Dávila Ladrón de Guevara
Introducción
41
INTRODUCCIÓN
Andrés Dávila Ladrón de Guevara1 y Daniela Gómez Rivas2
Este libro busca contribuir a una tarea que resulta fundamental en el complejo ejercicio que la sociedad colombiana está abordando en la actualidad. Se trata de elaborar el contexto del conflicto armado no internacional en que está inmerso el país , específicamente en cinco regiones (Arauca, Cauca, Meta, nordeste antioqueño y sur de Bolívar), en el período comprendido entre 1998 y 2014, desde una perspectiva de memoria histórica institucional. Tal objetivo, que parece claro y sencillo, constituye en verdad un reto en varias dimensiones. Si se examina desde el ángulo de lo que se ha hecho, se trata, en primer lugar, de dar cuenta del contexto que enmarca y ayuda a explicar cómo ha sucedido lo que ha sucedido en esas regiones, pero con una mirada necesaria a lo internacional y lo nacional. Tiene que ver con establecer cuáles son las razones y los referentes para que los distintos actores, agentes, sectores, que han participado o se han visto afectados, hayan actuado e interactuado para producir los resultados que hoy parecen conducirnos a un cierre parcial de esta etapa de la historia reciente de Colombia. El período 1998-2014, por lo mismo, abarca dos décadas en donde hay un claro tránsito de una situación de desafío de los grupos armados organizados ilegales (GAOI) a un Estado especialmente debilitado, así como un importante incremento de las prácticas más letales y descompuestas del conflicto, hacia una paulatina recuperación del control territorial y de la dinámica del conflicto por el Estado colombiano. En segundo lugar, el presente texto es una propuesta que intenta avanzar en una explicación comprensiva, amplia y equilibrada, del conjunto complejo de factores, interacciones, condiciones, agentes y mecanismos que han configurado el marco y las manifestaciones de violencia del conflicto, entendido como prolongado y por momentos, como aparentemente intratable y sin solución a la vista. Hoy, ad portas de una negociación que se vislumbra como exitosa entre el Estado y la organización guerrillera de mayor antigüedad, tamaño e incidencia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). De culminar exitosamente el actual proceso, Colombia se verá en una situación de postconflicto, de transición hacia la paz, que exige, con el fin de dar debida respuesta a las violencias masivas, una propuesta restaurativa que retome, con todas sus implicaciones, las complejas tareas de verdad, justicia, reparación y reconciliación, en las cuáles y por diversas razones, el país está inmerso, de manera fragmentada, desde hace poco más de una década. 1 Politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales, profesor asociado y Director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. 2 Politóloga con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz.
42
Introducción
En tal sentido, en tercer lugar, el trabajo de construcción de contexto apunta a establecer referentes explicativos y analíticos que permitan una adecuada construcción de memoria y, en particular, de memoria histórica institucional, tarea que está planteada como objetivo a desarrollar en la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Cabe señalar, sin embargo, que si bien la lógica de lo que se pretende parece clara, el cómo requiere de varias precisiones, en tanto constituye un asunto en elaboración y sobre el cual no hay referentes últimos, ni plenamente consolidados. Ahora bien, si se mira desde el ángulo de sus implicaciones, este trabajo genera efectos en diversos ámbitos consolidados y en permanente construcción. En relación con el conocimiento y explicación del conflicto armado no internacional, este texto dialoga con las múltiples y variadas aproximaciones sobre el tema, estableciendo proximidades y diferencias, a la vez que delimita el terreno de construcción de contexto para la memoria. En esta perspectiva, presentamos en este libro una propuesta de trabajo sobre esta materia. No es la única y debe someterse a nuevos y rigurosos análisis de los pares académicos, así como de las instancias que, como el Centro Nacional de Memoria Histórica, han fijado un derrotero importante, y de la opinión pública en general. Pero la ruta conceptual y metodológica es clara: desde una perspectiva sistémica, con referentes académicos y empíricos importantes a nivel internacional, el trabajo intenta plantear y aproximarse a las complejidades siempre presentes al abordar el estudio del conflicto armado colombiano, cuya existencia crónica, letal y descompuesta es en sí misma una paradoja en la medida en que coexiste con un orden predominantemente democrático. En relación con la memoria y la historia, apunta a una visión compleja, equilibrada, producto de una mezcla importante de referentes y fuentes cualitativas y cuantitativas. Por los tiempos de elaboración, es honesto en reconocer que está en el terreno de la descripción con propósitos explicativos, pero sin llegar, aun, a este exigente territorio. Aun así, ofrece materiales cuidadosamente construidos y que en sus varias reelaboraciones se han ido decantando hacia un producto robusto que, con seguridad, servirá de referente en las varias dimensiones señaladas. Es importante aclarar que las discusiones sobre construcción de contexto y construcción de memoria están hoy en auge. Hay diversas formas de abordar ambas cuestiones y distintos propósitos en su elaboración. Claramente, el texto pretende fijar una posición en la discusión más amplia, pero precisando que se trata de un ejercicio de construcción de contexto para la construcción de memoria. Y advierte que, en un ámbito que apenas se está desplegando, puede verse rápidamente superado por las dinámicas y los referentes que se instalen con el postacuerdo, la paz y el postconflicto. Aun así, varias de las tareas pendientes, como la publicación de una colección de informes regionales de contexto debe llevarse a cabo. El transfondo es común, así las urgencias del momento establezcan prioridades y énfasis distintos. Para el equipo consultor, liderado por profesores del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, el proyecto ha sido una oportunidad y un reto. Con un equipo interdisciplinario que mezcló investigadores de trayectoria en el conocimiento de Colombia y de su conflicto, con jóvenes y promisorias figuras de las ciencias sociales, puso a prueba la capacidad de apropiar una temática y bajo un enfoque y una metodología rápidamente apropiados, desarrolló esta primera versión que se publica. Sería deseable conservar el trabajo en equipo, con aportes novedosos en lo conceptual y metodológico que es necesario someter al debate académico y a la necesaria constatación de sus aportes en la lectura del objeto abordado. En lo que sigue de esta introducción, se desarrollan con mayor precisión y detalle lo que se puede caracterizar como los pilares que se construyeron para soportar adecuadamente el ejercicio adelantado.
Introducción
43
Los avatares de una perspectiva académica Realizar una investigación académica que dé cuenta del conflicto armado en Colombia, y que, de alguna manera, logre contribuir a la construcción de memoria y, más específicamente, de memoria histórica institucional, en el contexto actual de negociación entre el gobierno y los grupos armados ilegales es, sin duda, una tarea difícil. El oficio académico pretende, además del uso de metodologías científicas, narraciones equilibradas, validables empíricamente, que lleven a la argumentación lógica y la sustentación fáctica de dichos argumentos. No obstante, no existe teoría, argumentación, o narración, que escape a las disputas ideológicas, por demás políticas, sobre los objetos de estudio. Y, aunque como muchos historiadores y estudiosos de estos asuntos han señalado, lo sucedido sucedió y no se puede cambiar. Empero, la forma en que distintos actores se aproximan al pasado, establecen la historia, se apropian de ella y construyen memoria, es siempre una cuestión que al final conjuga luchas políticas. El libro que tienen en sus manos es resultado de una investigación académica sobre el conflicto en Colombia que pretende, más que llegar a una verdad última y definitiva, exponer acontecimientos pasados desde una descripción con propósitos explicativos que resulte útil para un mejor conocimiento y reconocimiento de lo sucedido. Una investigación que apunta a mostrar el qué, el cómo y, hasta donde resulta posible, el porqué de los hechos que configuraron esta compleja etapa de la sociedad colombiana, con énfasis en las cinco regiones escogidas. En el trabajo de investigación, a partir del análisis de la mayor cantidad de información que fue posible recolectar y procesar en los tiempos establecidos para el proyecto, se acudió a información tanto cuantitativa como cualitativa, usando distintas fuentes: quienes la vivieron, quienes la estudiaron, quienes la heredaron, quienes la han narrado. Su construcción, en cierto sentido, no escapó, no obstante, a las disputas descritas, muchas veces expresadas en las largas reuniones suscitadas entre los investigadores que participaron; de allí, largos procesos de revisión y edición que han sido parte esencial del ejercicio. En este sentido, a pesar de que cada capítulo tiene un autor principal, estos son resultado del esfuerzo conjunto de todos los investigadores, pares académicos, y colegas que los revisaron y comentaron, de manera generosa y abierta. De dichas luchas, debates, diálogos, quedó el marco de análisis que estructura el texto, así como los conceptos usados, sin lugar a dudas muy ligados al mundo contemporáneo y complejo en el que vivimos. Pero quedó, también, un modo constructivo de producir y discutir que esperaríamos mantener para las tareas futuras. Es, en todo sentido, un ejercicio colectivo de producción de conocimiento.
Sobre el objeto de estudio y el marco de análisis La construcción de contextos en la perspectiva desarrollada en este libro es una tarea compleja, difusa, que acarrea elecciones que suelen ser difíciles, cuestionables, o dotadas de sentidos ambiguos que superan los objetivos mismos de la investigación. Como ya lo anotaron varios autores, el conflicto colombiano es una “guerra sin nombre”, cargada de dicotomías insostenibles que no aportan al entendimiento de la complejidad del caso de estudio. Como científicos sociales, hay que enfrentarse a la tarea de poner en tela de juicio uno a uno los significados detrás de cada caracterización y elegir, en la medida de lo posible, aquellas que permitan tener un panorama amplio sobre lo que ha acontecido de la manera más adecuada posible. Cuando inició el proceso de investigación, se planteó el objetivo de reconstruir el contexto del conflicto en Colombia desde 1998 hasta el 2014, para lo cual se debía delimitar lo que se entendía por conflicto y, por tanto, el contexto que de algún modo lo condiciona y a su vez es transformado por éste. A mano están los dos grandes enfoques en pugna: los que priorizan el individualismo metodológico y, por la vía del neoinstitucionalismo, tratan de dar cuenta de los hechos a partir de los actores; o los enfoques que se centran en lo colectivo: estructuras, sistemas, como soporte explicativo. Y en la mitad, aquellos que priorizan alguno de los puntos de referencia, pero tratan de dar un lugar al polo opuesto.
44
Introducción
En este punto, y haciendo uso de la experiencia que el Departamento de Ciencia Política de la Pontifica Universidad Javeriana ha adquirido en el campo disciplinar de Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz, se decidió recurrir a los conceptos trabajados en lo que se ha denominado dentro del campo como Resolución de Conflictos Cosmopolita. Igualmente, fueron revisados los enfoques usados en el ámbito jurídico para el análisis de contexto, no con el objetivo de adoptarlos o asemejarse a sus productos, sino para hacer uso de teorías y metodologías acordes a dichos tipos de análisis. Ello, como medida, en vista de la coyuntura por la que atraviesa el país, complementaria a los mecanismos de justicia transicional, específicamente aquellos que buscan contribuir a la construcción de memoria. La aplicación del análisis de contexto para la construcción de memoria histórica institucional, sin pretensión de aportar a la verdad judicial, es un ejercicio poco explorado en procesos de transición similares al que podría vivir Colombia, por lo que un marco teórico y metodológico específico está aún en desarrollo. No obstante, los conceptos usados para el análisis de contexto con fines judiciales dan pistas sobre aquellos elementos/enfoques que debían ser tomados en cuenta. La Resolución de Conflictos Cosmopolita y el análisis de contexto en el ámbito judicial, coinciden en caracterizar los conflictos armados contemporáneos como sistemas, fenómenos sistémicos, cuya principal característica es la violencia prolongada. Dichos conflictos son, a su vez, complejos, lo cual se manifiesta no solo en la cantidad de actores y sus interacciones, sino también en el número de metas que estos fijan, generando que sean prolongados (o de difícil resolución) y que los patrones de macrocriminalidad sean difíciles de establecer. Dichos conflictos se alejan de las guerras convencionales, donde combatientes y no combatientes estaban claramente definidos; por lo tanto, es difícil establecer claramente cuáles son los actores que participan y las estructuras en las que enmarcan su acción. En relación con los elementos conceptuales y teóricos que brinda la caracterización de los conflictos cabe hacer dos anotaciones relevantes. Primero, se optó por utilizar, como término de referencia, el de conflicto armado no internacional, como categoría jurídica alejada de calificativos morales, lo cual permite construir una ruta de análisis desde las ciencias sociales lo más alejada posible de transfondos ideológicos. Segundo, el enfoque predominantemente sistémico elegido lleva a definir este término bajo las categorías de sistemas complejos, lo cual permite situar agentes en un rango más amplio que el que generan definiciones como conflictos armados o, incluso, la de conflicto armado no internacional. Bajo este enfoque, el del conflicto armado no internacional colombiano, entendido como un sistema complejo, se alude no solo a la confrontación generada entre grupos armados organizados ilegales y el Estado, y el contexto que los rodea, sino también a las interacciones entre estos y los demás actores que de forma negativa o positiva alimentan el sistema violento. Esto incluye la descripción de las relaciones con fenómenos como el narcotráfico, la creación de bases sociales que permiten la ampliación o imbricación del sistema en sistemas sociales más amplios, la creación de nuevos órdenes sociales, etc., mientras genera unas delimitaciones más claras del objeto de estudio que las que se desprenden de caracterizaciones como la de violencia. Esto, creemos, se ajusta a la realidad colombiana y recoge los numerosos estudios que se han desarrollado para describir y analizar nuestra historia de conflicto. Una crítica constante que ha surgido respecto a los análisis de conflicto desde la perspectiva sistémica es el carácter etéreo de sus conceptos, que suele manifestarse en correlaciones poco claras o difíciles de corroborar, manifiestas en el carácter dinámico3 que se les suele atribuir. En este estudio, a fin de sortear dichas críticas, se decidió describir el sistema complejo de conflicto prolongado colombiano como un sistema multi-agente multi-nivel; y, como unidades características de dichos sistemas, los agentes y las estructuras, cuyas interacciones y sus relaciones estructuraron el análisis y las explicaciones derivadas. Dichas explicaciones, en concordancia, se centran en la descripción de mecanismos que permitieron la prolongación del sistema en su estado violento. Por tanto, las relaciones entre los fenómenos descritos no son directas, entiéndase lineales, ni tienen pretensión de ser absolutas, entiéndase predictivas. Se consideró, además, pertinente la perspectiva multi-agente y multi-nivel dado que resultaba apropiada para un conflicto que implica en su evolución histórica a distintos sectores y actores 3 El carácter dinámico de un sistema determina en parte su complejidad. Este hace referencia a la imposibilidad de establecer relaciones directas entre efectos y causas.
Introducción
45
sociales, altamente diferenciados entre sí e incluso internamente, así como dinámicas regionales y locales muy diversas. Sin lugar a dudas, el sistema de conflicto colombiano puede ser visto desde múltiples niveles cartográficos: es un conflicto de escala nacional, con múltiples conexiones en la arena internacional. No obstante, si se estudia de forma regional, e incluso local, la historia puede variar: mientras en un mismo periodo el conflicto en algunas regiones escala, en otras tiende a desescalar; mientras algunas regiones son interpretadas por los agentes como zonas de retaguardia, otras adquieren el carácter de corredores estratégicos de movilidad. Esto lo dota de su carácter multi-nivel. Así mismo, se entiende que los agentes poseen diferentes sistemas de creencias que los llevan a interpretar de manera diferenciada las condiciones que se presentan a su alrededor. Tienen, por tanto, una racionalidad no solo limitada sino también diferenciada a partir de su historia y sus propias capacidades, lo que dota al sistema de un carácter multi-agente. Por otra parte, mecanismos como el componente armado, denominado por algunos como la burocracia armada, por ejemplo, pueden ser de suma importancia en algún periodo de tiempo y en una región particular para explicar la prolongación del conflicto a partir del aumento en la capacidad de movilización de recursos por parte de algún agente armado ilegal. No obstante, en otro periodo, o en el mismo pero en otra región, puede tener menos importancia o incluso no aparecer como mecanismo que aporte a la prolongación del conflicto. De allí, la elección de las explicaciones basadas en mecanismos. Resulta importante una precisión en torno al Estado, la Fuerza Pública, las Fuerzas Militares y, en particular, la Fuerza Aérea Colombiana. En el entendido de que el Estado se define, a la manera weberiana, como la asociación de dominio institucional que se caracteriza por el monopolio del uso legítimo de la fuerza, su Fuerza Pública es la encargada de concretar, vía la disuasión o la represión, el ejercicio de ese monopolio. En una situación de conflicto armado no internacional, lo que resulta claro es la existencia de grupos armados organizados ilegales que cuestionan y desafían este monopolio, situación que diversos autores han denominado “soberanía fragmentada” o “soberanía escindida” Ahora bien, al estudiarse el conflicto desde un enfoque teórico y conceptual determinado, en este caso una perspectiva sistémica, necesariamente se establecen abstracciones que llevan a equiparar distintos componentes de la realidad social. En este caso, se caracterizan como agentes tanto la Fuerza Pública y cada una de las instancias que la componen, como los distintos grupos armados organizados ilegales que han participado activamente del conflicto colombiano. Esta equiparación conceptual, necesaria para efectos de una adecuada aproximación teórica de acuerdo al enfoque propuesto, no ignora, sino que por el contrario tiene permanentemente presente el hecho de que la Fuerza Pública goza de una condición de legitimidad derivada de la definición de Estado utilizada, lo que marca una diferenciación importante respecto de los grupos armados organizados ilegales.
Sobre el enfoque metodológico El marco de análisis y sus unidades permitieron la construcción de un sistema de información que fue alimentado por los investigadores con información de carácter cualitativo y cuantitativo. En el proceso de recolección de información cualitativa se tomaron en cuenta fuentes oficiales, de prensa, de organizaciones sociales. Se tuvieron en cuenta sentencias, leyes, decretos, documentos oficiales, diversos estudios académicos, información de prensa y la hoy muy accesible de diversos portales y páginas web. A ello se añadió la información que fue posible recolectar en campo a través de entrevistas semi-estructuradas que, por los tiempos del proyecto, cumplió más un papel de confirmación de datos que de apertura a los temas. Las bases de datos cuantitativas, específicamente aquella que se construyó para el análisis de la dinámica del conflicto armado, fueron posteriormente representadas cartográficamente. Dichas representaciones de la violencia y el conflicto armado en el país se han caracterizado principalmente por considerar, como unidad mínima objeto de cartografía, al municipio. Esto genera, desde el punto de vista del equipo, una distorsión y un fuerte sesgo en la interpretación del análisis espacial de la violencia, la
46
Introducción
confrontación armada y las consecuencias humanitarias. En efecto, en los municipios con áreas grandes, como el caso de los presentes en las regiones de la Orinoquia y Amazonia Colombiana, se presenta un efecto de expansión territorial del fenómeno, mientras que en municipios de áreas pequeñas, como los presentes en la región andina colombiana, se presenta un efecto de minimización del fenómeno. Esto conlleva a interpretaciones y conclusiones equivocadas relacionadas con la lectura e interpretación de los mapas, al afirmar que una gran área del territorio está afectada por la violencia y la confrontación armada o viceversa. En la misma línea, conduce también a lecturas distintas de la misma variable con formas distintas de representación4. En este sentido, la representación cartográfica lograda, basada en el método de densidades espaciales Kermel y el método de interpolación, supera los problemas encontrados en la representación cartográfica tradicional (efectismo), fundamentada en la división política administrativa. Y, no sólo supera, sino que es un paso en la representación de la realidad, de tal manera que ubica con tal precisión las manifestaciones de violencia que a partir de esta realidad se puede avanzar en el estudio de los mecanismos a nivel local. El análisis cartográfico multitemporal de las variables permitió identificar la difusión espacial y las tendencias de afectación a futuro. Para los análisis regionales es importante advertir que las diferencias en la representación gráfica de la presencia de las organizaciones armadas ilegales en las distintas regiones obedece a esta consideración metodológica. Para las primeras coyunturas la información solamente puede asignarse al municipio, lo cual se refleja en representaciones gráficas que dan la sensación de una importante y significativa presencia de estas organizaciones. Para las últimas coyunturas, en tanto se trabaja con datos que dan cuenta de latitud y longitud geográfica de los hechos, resulta más precisa la representación de la presencia real de tales actores en las regiones. Conscientes de que no basta establecer la memoria histórica del conflicto armado no internacional, como paso inicial de la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, es necesario definir el contexto geoestratégico del conflicto y de su violencia conexa para referirnos a la construcción de la memoría geohistórica del conflicto armado en las regiones. En este sentido, entonces, las representaciones aquí señaladas se constituyen como un avance y un referente necesario para posteriores análisis. El equipo del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana entiende que este trabajo constituye un avance en el análisis y debe constituirse, por lo mismo, en referente.
El resultado: El Conflicto en Contexto La idea de determinar los contextos del sistema complejo de conflicto prolongado presente en el país no se limitó en este libro a la narración de los acontecimientos que marcaron el devenir político - institucional, social y económico en el periodo de estudio. El objetivo inicial fue más pretensioso al analizar las posibles relaciones de causalidad entre los fenómenos descritos y el devenir del mismo. En este sentido, cada autor, desde su experticia, trazó las continuidades y rupturas en cada ámbito del contexto que de una forma u otra influyeron en el sistema de conflicto y viceversa. La estructura del libro responde a sus objetivos y pretensiones. Los dos primeros capítulos dan cuenta de lo que se podría denominar el contexto de los contextos regionales. En efecto, en el primer capítulo se plantea en extenso y con todas las referencias necesarias el modelo conceptual de análisis y su derivación metodológica que resultó fundamental para estructurar los informes regionales bajo un esquema semejante. Cabe señalar que es una propuesta de análisis con suficiente soporte conceptual, pero sujeta a las discusiones que el mundo académico y político considere pertinentes. Ello redundará, sin duda, en una mejor comprensión de lo sucedido, lo cual facilitará la resolución de los dilemas del presente y de los retos del futuro. 4 Un caso crítico al respecto es el de las Minas Antipersona, MAP, las Municiones sin Explotar, MUSE, y Artefactos Explosivos Improvisados, AEI, cuya cartografía inexacta conduce a afirmaciones equívocas sobre el alcance y magnitud del fenómeno.
En el segundo capítulo se asume un reto derivado de un primer cuestionamiento sobre el significado y alcance del contexto. En esta tesitura, se decidió elaborar un capítulo extenso que incluye cuatro asuntos relevantes para el ejercicio, sin ser su centro explicativo y, por lo diverso y complejo, se ajusta al enfoque escogido. Sin embargo, cabe advertir que respetó, pero no siguió estrictamente la ruta metodológica utilizada para las regiones. Hay: 1) un contexto internacional de plena actualidad para la lectura de Colombia y de las alternativas de salida del conflicto colombiano; 2) un conjunto de consideraciones útiles para la adecuada lectura del caso colombiano y unos antecedentes del conflicto en lo nacional que arropan la mirada de cada una de las regiones; 3) una explicación metodológica de las coyunturas críticas que sirven para la periodización nacional; y 4) un análisis detallado de cada una de las coyunturas tratando de resolver analíticamente los retos de construcción del contexto; por ello, se mira la dinámica del conflicto y de las negociaciones de paz en lo nacional, acompañada de un examen de lo sucedido en lo político, institucional, social, económico y cultural en el período previsto; se deja de lado una mirada más a fondo de las transformaciones, dilemas y retos de la fuerza pública, en tanto se supone que ello provendrá de otros ejercicios y el de esta investigación culmina en el contexto. En la práctica, se establecen proximidades y diferencias con las coyunturas y periodización en cada una de las regiones Desde el ámbito internacional, se puntualizan los elementos de los ámbitos comercial, social, político y financiero que, en un sistema de gobernanza global sumamente descentralizado, entiéndase multipolar, contribuyeron a prolongar el sistema en su estado violento y aquellos que han promovido la pacificación. En este sentido, los efectos analizados tuvieron en algunos casos un impacto en el nivel nacional y, en otros, el impacto fue más evidente en los niveles regionales (intra-estatales). Las relaciones entre los agentes del ámbito internacional con el Estado colombiano durante el periodo de estudio son caracterizadas como “conflictivas”/tensionantes en lo que respecta a sus vecinos latinoamericanos, y de cooperación/colaboración con los países del resto del mundo. De otro lado, las relaciones de cooperación/colaboración con países de la Unión Europea y los Estados Unidos tuvieron un impacto de doble vía sobre el sistema de conflicto. La cercanía política con el gobierno norteamericano promovió la cooperación directa a través del Plan Colombia contribuyendo a la disminución de los cultivos de coca, al tiempo que canalizó los recursos necesarios para la modernización de la Fuerza Pública y, con toda claridad, de las Fuerzas Militares, lo que permitió el cambio en el balance de poder entre los grupos armados organizados ilegales y el Estado, a favor de este último. Por su parte, las relaciones con los países de la Unión Europea supusieron flujos de recursos por concepto de cooperación para el desarrollo y el conflicto, que se tradujeron en programas como los Laboratorios de Paz en zonas específicas del país, fuertemente azotadas por el conflicto armado, describiéndose en últimas como un impacto positivo. Desde el nivel nacional, sujeto a un extenso análisis para el conjunto del libro, los encargados logran retratar el devenir de una Colombia paradójica, en la que orden y violencia, violencia y democracia, han convivido con un Estado en constante construcción y con presencia diferenciada en su territorio. Tal vez la principal característica del periodo de estudio, que explica el devenir histórico del país durante esta época, es la divergencia de agendas y estrategias, muchas veces antagónicas, de los diferentes agentes relevantes para hacerle frente al sistema de conflicto prolongado desde cada uno de los ámbitos contextuales (político, social, y económico). En repetidas ocasiones, dichas agendas y estrategias antagónicas estuvieron presentes en un mismo agente. Gobiernos que adelantaron esfuerzos para la solución pacífica del conflicto mientras de forma paralela ponían en marcha estrategias para su solución armada; elites locales que, como medio para contrarrestar el impacto de la violencia en su contra y de la “re-centralización” del Estado (específicamente en lo fiscal) impulsaron proyectos de autodefensas ilegales que terminaron por escalar el conflicto, aumentar los impactos de violencia y prolongar el sistema en su estado violento; elites económicas que vieron fuertemente afectados sus sectores por el conflicto pero que, sin embargo, impulsaron proyectos y políticas económicas que lo impactaron de forma negativa, promoviendo una considerable ampliación de los conflictos sociales; una movilización social incipiente y objeto de fuertes escaramuzas represivas, entre otros muchos procesos, explican las dificultades para un cambio profundo del sistema.
Para este nivel se definieron cuatro coyunturas críticas, concepto utilizado previamente por varios comparativistas, que se basa prioritariamente en la dinámica del conflicto y que rompe la tentación a periodizar según los períodos presidenciales, cuestión que sesga el análisis hacia este factor. Dicho análisis supone una interpretación diferente a las tradicionales, que termina por atribuir demasiada carga explicativa a los cambios de gobierno y a la incidencia de propuestas que cada cuatro años son defendidas y promovidas por los gobiernos electos y en funciones. Por momentos, genera dificultades para la continuidad de la narrativa, pero parece justificarse por el cambio de perspectiva que introduce en el análisis de los fenómenos. Pese a la periodización a partir de las coyunturas críticas, definidas sobre el eje conflicto-negociaciones, cada gobierno desde 1998 va a tener un conjunto de rasgos que son considerados en este esfuerzo amplio por fijar el contexto del conflicto y que incluyen factores políticos e institucionales, de gestión de la economía y de la política económica, de manejo de la conflictividad social y las respuestas desde la política social y, finalmente, desde ese entramado complejo de lo cultural. Los capítulos siguientes priorizan el análisis de 5 regiones, a saber: Arauca, Cauca, Meta, nordeste antioqueño y sur de Bolívar. En una decisión metodológicamente importante, se trabajaron las regiones del nordeste antioqueño y sur de Bolívar como una sola región, de acuerdo con factores propios de la dinámica del conflicto en ellas. Se mantuvo la decisión de esta agregación, en tanto los análisis efectuados resultaron adecuados y permitieron una mejor mirada de la problemática en cuestión. Los capítulos regionales ponen en evidencia las variaciones que traen al entendimiento del sistema de conflicto los niveles meso y micro de análisis. En todos ellos se encuentran subdivisiones cartográficas que responden a las lógicas de las dinámicas del conflicto, configuradas no solo por la geografía sino también por las construcciones sociales históricas que se han presentado en los territorios. Así mismo, se presentan las variaciones en términos de agentes presentes y sus agendas, demostrando cada vez más la necesidad de tratarlos, aun cuando hagan parte de una sola organización, en pos de sus sistemas de creencias (colectivas e individuales), y claro, sus líneas de mando, capacidad de comunicación, liderazgos, autonomía, capacidad de movilización de recursos, base relativa de poder, etc. Se intenta validar, en su desarrollo, la apuesta teórico metodológica propuesta.
Para concluir Como la introducción lo señala, el libro que se presenta ha sido el producto de un significativo esfuerzo colectivo por aportar en los complejos asuntos abordados: el conflicto, su contexto, la memoria y, sin lugar a dudas, la paz y el postconflicto. Con la seguridad y la tranquilidad de haber adelantado el ejercicio de investigación con la mayor libertad y rigor, sujeta a las obvias restricciones de las personas que se quiso entrevistar y a las premuras del tiempo, el equipo considera que, en un cierto sentido, fija un parámetro y un derrotero que debe ser tenido en cuenta para las tareas de memoria e historia en que, inevitablemente, están involucradas todas las instancias mencionadas. Esta mirada se apoya, definitivamente, en un bagaje de conocimiento de la democracia y el conflicto en Colombia, así como también en los resultados de años de investigación en la materia. Por todo ello, es necesario dar un agradecimiento a todos los que, de una u otra manera, desde uno u otro esfuerzo, han mantenido su creativa presencia en las discusiones y acciones adelantadas. El futuro del país y de la sociedad colombiana puede encontrar, en el juicioso análisis de estos procesos, elementos de respuesta suficiente hacia la memoria, la paz y la reconciliación.
E ste
libro abre un camino novedoso y fundamental
en la construcción de
una memoria institucional, en momentos en que el país parece encontrar vías de solución definitivas a un conflicto armado no internacional de más de cincuenta años. Por esta razón, la elaboración de la memoria de la Fuerza Pública es necesaria en la construcción colectiva de nuestra memoria múltiple y diversa de lo sucedido. El Conflicto en Contexto examina cinco regiones colombianas (Arauca, Cauca, Meta, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar) para responder al “deber de memoria”; en correspondencia con los objetivos de la justicia transicional y en el marco del fortalecimiento de la democracia, tal y como quedó consignado en
Andrés Dávila Ladrón de Guevara Gustavo Salazar Arbeláez Alexander González-Chavarría Editores
Edición bilingüe español-inglés
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
de una memoria única, compartida y aceptada por todos, pues la memoria es una zona de disputa y controversia. Desde la perspectiva de sus participantes, se pretende construir una visión clara y documentada del conflicto para resignificar el pasado. La verdad y la debida memoria deben servir a la elaboración del pasado y a su incorporación constructiva en el presente y el futuro.
ISBN 978-958-716-939-3
9 789587 169393
Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014
mino a seguir para la reconciliación y la paz. La tarea no apunta a la definición
El conflicto en contexto
Al ayudar en la construcción de la memoria histórica, este libro indica el ca-
El conflicto en contexto Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014 Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Gustavo Salazar Arbeláez y Alexander González-Chavarría Editores