Es en este marco en el que ¿Herederos de la guerra? Jóvenes, conflicto armado y paz hace sus aportes, definidos en tres sentidos. En primer lugar, da la pauta para comprender algunas ideas básicas sobre la construcción de paz. En segundo lugar, expone algunos tipos de violencias a los que han sido sometidos los y las jóvenes en el marco de conflictos armados y muestra cómo han funcionado o no los esfuerzos para superar dichas violencias. Por último, presenta dos experiencias que han impactado positivamente el mundo juvenil para que jóvenes vinculados a la guerra se conviertan en constructores y constructoras de paz.
ISBN 978-958-781-002-8
9
789587
810028
MARTHA LUCÍA GUTIÉRREZ BONILLA Y JAVIER TATIS AMAYA, EDS.
Con este sexto libro de la colección Jóvenes con dis…cursos, el Observatorio Javeriano de Juventud desea unirse a las múltiples y variadas reflexiones sobre un tema coyuntural para el país y, sin lugar a dudas, de absoluta trascendencia histórica y política, pues forma parte de las condiciones estructurales que nos han forjado como nación desde mediados del siglo pasado. Este tema no puede ser otro más que el conflicto armado con la guerrilla de las farc-ep y su terminación mediante el acuerdo firmado entre el Gobierno nacional y este grupo que, a la fecha, empieza su transición a movimiento político. Este hecho abre los escenarios de lo que hemos denominado posacuerdo, con todas sus implicaciones, retos y oportunidades.
Editores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Javier Tatis Amaya
Autores
¿HEREDEROS DE LA GUERRA? Jóvenes, conflicto armado y paz
¿HEREDEROS DE LA GUERRA?
La colección Jóvenes con dis…cursos, impulsada por el Observatorio Javeriano de Juventud, es un instrumento de difusión del conocimiento producido en el campo de la juventud en Colombia. Se nutre de las conferencias presentadas en el ciclo de este nombre y de encuentros diversos, en los que investigadores y académicos presentan sus resultados investigativos o sus reflexiones y debates. Su nombre alude, mediante un juego de palabras, a la puesta en común de distintos saberes, ejes temáticos y perspectivas de análisis, para evidenciar condiciones y contextos que generan realidades y problemas en la vida juvenil colombiana. Desde allí, busca estimular acciones de respuesta y amplios compromisos sociales, para alcanzar el reconocimiento, la equidad y la justicia social para todos y todas y lograr que la vida y la existencia juveniles sean posibles con dignidad y derecho a la ciudadanía.
Juan Pablo Aranguren Romero Diana Castillo M. Miguel Hernández Franco Luz Marina Lara Salcedo Sandra López Ramírez Gabriela Luna Ávila María Lucía Zapata Cancelado
MARTHA LUCÍA GUTIÉRREZ BONILLA JAVIER TATIS AMAYA editores
COLECCIÓN JÓVENES CON DIS...CURSOS
Imagen de cubierta Fotografía original: Gerald Bermúdez Ilustración: Diego Sanabria
herederos de la guerra?
?
herederos de la guerra? JÓVENES, CONFLICTO ARMADO Y PAZ
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Javier Tatis Amaya —Editores—
?
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Observatorio Javeriano de Juventud
© Pontificia Universidad Javeriana © Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Javier Tatis Amaya · Editores © María Lucía Zapata Cancelado, Juan Pablo Aranguren Romero, Luz Marina Lara Salcedo, Diana Castillo M., Miguel Hernández Franco, Sandra López Ramírez, Gabriela Luna Ávila Primera edición: Bogotá D. C., diciembre de 2016 ISBN: 978-958-781-002-8 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Cra 7.a n.o 37 - 25, oficina 1301 Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.
Corrección de estilo Pamela Montealegre Diseño de colección Carolina Maya Gómez Diagramación Angie Rodríguez Pinto Montaje de cubierta Diego Andrés Mesa Quintero Impresión Javegraf Serie Jóvenes con dis...cursos Pontificia Universidad Javeriana, vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
¿Herederos de la guerra?: jóvenes, conflicto armado y paz / editores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, Javier Tatis Amaya; autores María Lucía Zapata Cancelado [y otros seis]. -- Primera edición. – Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. 130 páginas; 24 x 17 cm Incluye referencias bibliográficas ISBN: 978-958-781-002-8 1. Juventud y violencia - Colombia. 2. Juventud – Condiciones sociales - Colombia. 3. Juventud y paz – Colombia. 4. Conflicto armado - Colombia. I. Gutiérrez Bonilla, Martha Lucía, editora. II. Tatis Amaya, Javier Alfredo, editor. III. Zapata Cancelado, María Lucía, autora. IV. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Observatorio Javeriano de Juventud. CDD 303.62 edición 19 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp
06 / 12 / 2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
CONTENIDO
Presentación. Construir la paz: los jóvenes, clave del éxito Mery Rodríguez
Jóvenes y construcción de paz en Colombia María Lucía Zapata Cancelado
La militarización de los cuerpos jóvenes: retóricas de la guerra contemporánea en Colombia Juan Pablo Aranguren Romero
Juventud y conflicto armado: avatares en el reintegro a la vida civil Luz Marina Lara Salcedo
Niñas y mujeres jóvenes excombatientes: procesos de desarme, desmovilización y reinserción (ddr) Diana Castillo M.
Aprender a sentir Miguel Hernández Franco
Una experiencia de construcción de paz en Colombia Sandra López Ramírez Gabriela Luna Ávila
9 17
29
45
69 99 115
Presentación Construir la paz: los jóvenes, clave del éxito Presentación Mery Rodríguez
En estos tiempos de posacuerdo, es de vital importancia para el país comprender los retos y, particularmente, las oportunidades que cada sector de la población tiene; por supuesto, los jóvenes son uno de los sectores fundamentales. Crear las condiciones sobre las que se implementarán los acuerdos después de las negociaciones no será fácil para el Gobierno nacional. Será necesario no solo tener instituciones robustas, sino aliados que acompañen su quehacer. El libro ¿Herederos de la guerra? Jóvenes, conflicto armado y paz, del que me honra hacer esta presentación, es un recurso importante para quienes buscan comprender y potenciar los retos, oportunidades y obstáculos que algunas perspectivas de jóvenes y para jóvenes se proponen en el marco del posacuerdo en Colombia. El Observatorio Javeriano de Juventud de la Vicerrectoría Académica, alojado actualmente en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, se ha convertido en un referente para comprender las miradas de los jóvenes en nuestro país. Su trabajo, investigaciones y proyectos no solo hablan de jóvenes, sino que son pensados y ejecutados con jóvenes y por los jóvenes. Esa es una forma de trabajo que le da credibilidad para hablar de los temas que ha tratado. Para llegar al libro que tiene en sus manos, el Observatorio invitó a varios conferencistas a escribir sobre las presentaciones que hicieron a propósito del tema, en un ciclo de conferencias cuya definición y publicidad rezaba: Para el año 2014, el ciclo de conferencias Jóvenes con dis…cursos del Observatorio Javeriano de Juventud, en aras de aportar a la reflexión y seguir nutriendo el conocimiento sobre las realidades juveniles en Colombia, se propuso abordar lo pertinente a Jóvenes, construcción de paz y posconflicto. Este ciclo ha sido pensado y programado en alianza con la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
10
Mery Rodríguez
y Javeriana Habla de Paz de la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana. La invitación era no solo pertinente, sino de gran relevancia para las conversaciones que se estaban dando en el país en torno a lo que sucedía en La Habana, que poco a poco se iba consolidando como el proceso de paz que es en este momento: es un hito que las Farc-EP dejen de ser un grupo armado e ingresen, con un nuevo contrato social, al ejercicio de la política, sin la violencia de las armas, con el firme propósito de la reconstrucción y la reconciliación. El libro está organizado de tal manera que se pueden distinguir claramente tres grupos de ensayos. El primero da la pauta para comprender las ideas básicas sobre la construcción de paz; el segundo expone en tres capítulos algunas de las violencias a las que han sido sometidos los jóvenes en el marco de conflictos armados y cómo han funcionado o no algunos de los esfuerzos para superar dichas violencias. En el último se presentan dos programas que de manera exitosa han logrado impactar el mundo juvenil y afectarlo positivamente para que los jóvenes vinculados a ellos se conviertan en constructores y constructoras de paz. A continuación, me referiré brevemente a algunos de los puntos clave que cada uno de los autores presenta en sus capítulos. En el primer capítulo “Jóvenes y construcción de paz en Colombia”, María Lucía Zapata Cancelado presenta un marco de referencia importante para comprender algunos de los conceptos que pueden ayudar a la consolidación de procesos de construcción de paz. Una de las ideas fundamentales, y que debe traducirse en las acciones encaminadas hacia la paz, es que la construcción de paz debe entenderse como un entramado de relaciones dentro de las cuales la paz se construye y consolida. No son muchas acciones aisladas, son incluso pocas, pero concatenadas y con el mismo objetivo. A través del esquema de actores y enfoques para la construcción de paz de John Paul Lederach, la autora nos explica la importancia de que dicho sistema de relaciones permee todos los actores de una sociedad en la búsqueda de la paz. Esto será particularmente importante frente a la paz territorial que se ha planteado en La Habana. Zapata enfatiza en la importancia de reconocer a los y las jóvenes no como sujetos víctimas a quienes debemos atender o como un grupo con “potencial para la guerra”, sino como un grupo con potencial para la construcción de paz. La idea de que los jóvenes serán quienes reciban la paz y no quienes la construyan debe ser revaluada de manera urgente, pues si se excluyen las propuestas, apuestas y saberes de los jóvenes en el entramado de relaciones que es la construcción de paz, estaremos “perpetuando valores de exclusión y privilegio” que permitieron desde el principio que la guerra se enraizara. Una de las comprensiones más importantes que debemos tener sobre la guerra es la manera como esta afecta de manera individual a los combatientes,
Presentación
11
en el capítulo “La militarización de los cuerpos jóvenes: retóricas de la guerra contemporánea en Colombia”, Juan Pablo Aranguren Romero presenta las lógicas sobre las cuales los jóvenes se vinculan a la guerra. De manera importante, pone en tela de juicio la idea de la voluntariedad, desde la cual muchos actores armados han justificado la presencia de menores en sus filas. Aranguren plantea que el agotamiento de las instituciones modernas, su crisis y el incumplimiento de sus promesas, así como el estado de precariedad en el que históricamente se han sostenido en un país como Colombia, manteniendo, a su vez, unas lógicas de exclusión y desarraigo, han creado un ambiente favorable que la vía bélica —con sus miles y sus misiles— siga siendo una vía atractiva para una parte importante de los y las jóvenes en Colombia. (Aranguren, 2011) Este planteamiento, además de provocador, surge como una explicación contundente de por qué los jóvenes han “optado” por ingresar a las filas de actores armados; precisamente el escenario de la guerra les ha dado, además de unos medios básicos de supervivencia, un escenario donde encuentran identidad y sentido. No se percibe siquiera que la guerra se les ha metido no solo al cuerpo, sino al comportamiento de la sociedad y que ello empuja a futuros combatientes a unirse, pensando esa acción como voluntaria, pero realmente es una profundización de todos los tipos de violencia a los que están sometidos los jóvenes en Colombia. El autor clama por la importancia de revisar, entonces, los procesos de posconflicto que asumen una reintegración en la que no se ha tomado en cuenta que estamos en una “civilidad profundamente militarizada”. “Juventud y conflicto armado: avatares en el reintegro a la vida civil” es el capítulo que presenta Luz Marina Lara Salcedo, en el que desarrolla las dificultades con las que se encuentran los jóvenes en proceso de reintegración, desde su vinculación al grupo armado en adelante. Lara Salcedo basa su análisis en entrevistas realizadas por ella y que permiten descubrir algunos imaginarios sobre el combate y sobre el proceso reintegrador. Los jóvenes encuentran en el actor armado una salida afectiva, económica e identitaria a las lógicas en las que viven inmersos cotidianamente; lograr una desmovilización digna que les permita a los jóvenes construirse de nuevo la vida es fundamental, ya que la estigmatización y la falta de reconocimiento del sujeto son algunas de las condiciones que dificultan la reintegración efectiva de los jóvenes. Lara enfatiza en la necesidad de una política pública orientada hacia los jóvenes excombatientes con enfoque de derechos que les permita acceder a esa vida digna a la que aspiran. Es importante resaltar que Lara hace un llamado a que no solo se trabaje con el joven en proceso de reintegración, sino que
12
Mery Rodríguez
además es necesario lograr procesos de transformación real del contexto social al que se reintegraran. Una de las formas en la que la militarización de la civilidad es evidente es la forma como las niñas y jóvenes excombatientes no tienen un proceso de reinserción con mirada de género. La autora Diana Castillo M. presenta, desde la perspectiva comparada, su investigación con información de Sudán del Sur, Colombia, Angola, Filipinas y Myanmar (Birmania) en el capítulo titulado “Niñas y mujeres jóvenes excombatientes: procesos de desarme, desmovilización y reinserción (DDR)”. La autora afirma en uno de los antecedentes que la llevan a hacer la investigación que “las niñas siguen siendo personas invisibles dentro de los conflictos armados y los acuerdos en situaciones de posconflicto”. No hay información sobre procesos DDR, “donde las niñas sean reconocidas como sujetos sociales actuantes y con capacidad para tomar decisiones para la reconstrucción de su proyecto de vida”. Las ideas presentadas en este capítulo son de gran importancia, no solo porque los estudios comparados son una de las principales fuentes de investigación y aprendizaje con que contamos en las ciencias sociales, sino porque pone de manifiesto el imaginario social, cultural, político, pero sobre todo institucional que presupone que la guerra no pasó por las niñas y jóvenes y que al reintegrarse lo harán de manera efectiva y sin problemas, volverán a su casa, a su rol de madres y cuidadoras sin tener en cuenta la recuperación que necesitan, por todo lo que la guerra rompe en el cuerpo (salud sexual y reproductiva, desarrollo cognitivo) y en el alma (desarrollo libre de la personalidad, desarrollo afectivo). Después de la importante radiografía presentada en el libro sobre los jóvenes, violencias y procesos de reintegración, es fundamental entrar a la parte final del libro, con un halo de esperanza y con la garantía de que el trabajo duro y programado hacen la diferencia para que la construcción de paz sea efectiva. En “Aprender a sentir”, Miguel Hernández Franco, estudiante javeriano, presenta no solo la génesis, sino el desarrollo del programa Ahimsa, para constructores de paz, que hace parte del proceso de formación del Centro de Fomento para la Identidad y Construcción de Comunidad, de la Vicerrectoría del Medio Universitario en la Universidad Javeriana. Los javerianos que así deseen hacerlo pueden participar de este proceso que busca descolocar para colocar, apoyar a que se desaprenda lo que no sirve y se aprenda lo que sirve. Es un enfoque pensado para las personas, para que ellas se conviertan en constructoras de paz en sus vidas. El capítulo escrito por Hernández es un buen ejemplo de lo que el programa logra transformar en las personas: la utilización del paradigma pedagógico ignaciano […] permite a los facilitadores centrarse en el diseño de experiencias […]. Es un enfoque de naturaleza holística e integral que trabaja mucho sobre la emocionalidad
Presentación
13
y la conciencia, que a su vez sirven de base para la construcción de conocimiento y desarrollo de capacidades para la construcción de paz en la cotidianidad de la vida, en los pequeños contextos, en el salón de clase, sentados a cenar con nuestras familias, en el bus o en el ascensor. Con especial énfasis en preparar a las personas para el trabajo en construcción de paz, desde lo que son como individuos y retándolos a hacer paz en su entorno, se cambian las condiciones de la violencia de una manera efectiva pero poco reconocida: una persona a la vez, un día a la vez. El último capítulo del libro presenta los principios y metodologías con los que la Fundación Plan asume “Una experiencia de construcción de paz en Colombia”. Las autoras del capítulo, Gabriela Luna Ávila y Sandra López Ramírez, presentan una interesante mirada sobre cómo deberían pensarse y desarrollarse los programas de construcción de paz focalizados en jóvenes. Este capítulo es de gran importancia para entender el inmenso valor que tiene la educación para la paz, pero particularmente para recobrar la fe en que podemos aprender a vivir en paz. Las autoras demuestran que a través de la apropiación de herramientas que pueden ser aprendidas, en un ciclo de enseñanza-aprendizaje, los valores propios de una cultura de paz pueden instalarse en las personas y en los colectivos. En el capítulo mencionan los elementos mágicos que, tenidos en cuenta y apropiados a través del ejercicio pedagógico, serán base para la construcción de paz, pues “partimos de la base de que creamos nuestra realidad cotidiana dependiendo de la manera como sentimos, pensamos, actuamos, nos expresamos y nos relacionamos”. Estos elementos mágicos debidamente tomados en cuenta en el marco de la creación de una cultura de paz, en la que, mediante el amor, la escucha activa, el trabajo de adentro hacia afuera, la solidaridad y la democracia, entre otras, permitirán transformarnos en individuos y colectivos con más capacidad para la paz que para la guerra. Quisiera hacer algunas reflexiones finales sobre la mirada de los jóvenes en el posconflicto y la construcción de paz. Gracias a varias oportunidades que he tenido para trabajar con jóvenes en lugares tan diferentes como Soacha, Bogotá, Magdalena Medio o Chocó, he sido testigo de la importancia que tiene empoderar a los jóvenes como sujetos sociales con capacidad de incidencia en sus familias, comunidades y territorios. Una de las razones por las que los jóvenes han sido victimizados es, como dicen varios de los autores del libro, su invisibilización: si se generan condiciones de participación reales, desde el diseño hasta la implantación de los procesos que les competen, los jóvenes colombianos trabajarán por la construcción de un nuevo país y por el mejoramiento de su entorno. Es clave reforzar —y en muchos casos recuperar— el sentido de territorio, pues ante las difíciles condiciones de violencia
14
Mery Rodríguez
estructural, cultural y directa, los jóvenes optan por buscar oportunidades que no solo los desarraigan, sino que disminuyen las posibilidades de crecimiento y fortalecimiento de los territorios, particularmente ahora que, en los acuerdos de La Habana, la implementación se hará en clave de paz territorial. mery rodríguez Profesora e investigadora Universidad Santiago de Cali Bogotá, 11 de marzo de 2016
Este libro fue compuesto en caracteres Adobe Garamond Pro, Franklin Gothic Demi Cond y Headline One. Impreso en papel Bond beige, en el mes de diciembre del 2016, en Bogotรก, D. C., Colombia.