Editorial PUJ - Catálogo de novedades 2019

Page 1

2019 Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

NOVEDADES EDITORIALES NOVEDADES EDITORIALES

2019

Editorial Pontificia

Universidad Javeriana


Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

dos mil diecinueve

Novedades editoriales

Editorial Pontificia Universidad Javeriana


Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

dos mil diecinueve

Novedades editoriales

Editorial Pontificia Universidad Javeriana




20 19 NOVEDADES EDITORIALES

Editorial Pontificia Universidad Javeriana



20 19

NOVEDADES EDITORIALES Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Catรกlogo de Publicaciones (Pontificia Universidad Javeriana). Novedades Editoriales 2019. ISSN: 0124-1583


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Rector Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. Vicerrector Académico Luis David Prieto Martínez Vicerrector de Investigación Luis Miguel Renjifo Martínez Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S. J. Vicerrector del Medio Universitario Padre Luis Guillermo Sarasa Gallego, S. J. Vicerrectora Administrativa Catalina Martínez de Rozo Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Director Nicolás Morales Thomas Coordinador de Libros Jhon Mesa Mendoza Coordinador de Revistas Científicas Favio Andrés Flórez Carranza Coordinador de Promoción y Mercadeo Rafael Alejandro Nieto Roca Coordinador Administrativo Félix Antonio Cruz Suárez Editores de Libros Paola Molano Martínez y Marcel Camilo Roa Rodríguez Editora de Revistas Científicas Silvia Catalina Castro Castañeda

Asistente Administrativa Yamile Escobar Arévalo Jefe de Bodega Maximino López Gómez Auxiliar de Bodega Brayan Sevastian Vaca Quiroga Practicantes María Alejandra Uribe Cadena Valentina Randazzo Ruiz Carrera 7.a n.o 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima Bogotá, D. C., Colombia. Teléfono (57) (1) 3208320 ext. 4205 / 4207 / 4756 www.javeriana.edu.co/editorial CATÁLOGO DE NOVEDADES Producción editorial Álvaro David Urrea Ramírez Diseño y diagramación Leonardo Fernández Suárez Impresión Javegraf Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana ISSN 0124-1583 Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.


PRESENTACIÓN

F

avelas, aves, monumentos, canciones populares, manuales de escritura, paisajes artificiales, ensayos inéditos, reflexiones teológicas, novelas del encanto de la interioridad, estudios de género, libros de poesía, análisis económicos, investigaciones psicológicas y autores de la antigüedad son algunos de los protagonistas de las novedades editoriales de este año. Desde sus diversas temáticas, líneas investigativas y aproximaciones críticas, estos libros representan lo mejor de la producción intelectual de la Pontificia Universidad Javeriana al condensar el rigor investigativo, el cuidado de la forma y del contenido y la atención a cada detalle de nuestra editorial. Por muchos, años esta unidad ha llevado a cabo la importante misión de editar, pulir, cuidar y distribuir los trabajos de nuestros profesores y estudiantes para garantizar que obtengan la atención, el reconocimiento y la divulgación que merecen. Gracias a su incansable esfuerzo, cada año decenas de investigaciones, tesis, poemarios, manuales y biografías enriquecen el panorama académico e intelectual de nuestro país. De esta manera, se garantiza que el conocimiento llegue, toque y afecte un gran número de lectores, impulsando la discusión, el debate público y la crítica constructiva. Somos conscientes de que nuestra misión como universidad apenas inicia con la formación de profesionales con los más altos valores y la educación de la mejor calidad, pues también es nuestro compromiso proveer una formación integral y garantizar la difusión y la calidad del saber que se produce en el interior de nuestra institución. Estamos convencidos de que un conocimiento que no genera un impacto y que se queda encerrado pierde relevancia, interés y actualidad, en últimas, se vuelve inútil, se estanca, se fosiliza. Este catálogo es una invitación para el diálogo académico e investigativo de la comunidad universitaria con un país que espera de sus instituciones una perspectiva crítica, un lenguaje científico para entender y comprender nuestra nación. Como vicerrector académico de la PUJ es un orgullo presentar este conjunto de novedades editoriales que logran cumplir con la misión javeriana y que permiten servir al país al retornarle un conocimiento innovador para construir una sociedad justa. LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ Vicerrector académico Pontificia Universidad Javeriana

7


10

ARTES, ARQUITECTURA Y URBANISMO

16

ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y ECONOMÍA

20

CIENCIAS DE LA SALUD

23

CIENCIAS POLÍTICAS, RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS DE PAZ

35

COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y ESCRITURA


40

DERECHO CANÓNICO

43

ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

47

FILOSOFÍA

53

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

72

PSICOLOGÍA

75

TEOLOGÍA


ARTES, ARQUITECTURA Y URBANISMO


ECOPOLÍTICA DE LOS PAISAJES ARTIFICIALES Iliana Hernández García, Raúl Niño Bernal y Jaime Hernández-García La relación entre las ecologías bioinformacionales y los entornos artificiales ha alcanzado un punto de interacción desde el que es posible construir una teoría cruzada con aspectos como la virtualidad, la tecnología, la ciencia, el arte y las formas de relación con los humanos y no humanos. Estos entornos artificiales funcionan a la vez de forma incierta, robusta y flexible al ser leídos como ecosistemas de vida artificial, lo que les permite expresar dimensiones desconocidas de los procesos y posibilidades de la evolución no lineal. Desde una aproximación particular, este libro plantea el concepto de ecopolítica de los paisajes artificiales, según el cual las políticas no están centradas en lo humano o en el pasado, sino que se determinan a partir y en relación con un cosmos que se transforma permanentemente. En este concepto confluyen los diversos mundos conocidos o por conocer, lo que implica los futuros y también las formas de vida no humanas, incluyendo las otras especies y los procesos tecnológicos ligados a la vida artificial. De esta manera se busca imaginar cómo se puede coevolucionar en la certidumbre y en el conjunto abierto de la existencia en sus diversas expresiones, con la capacidad de incluir nuevas formas de vida por venir.

978-958-781-275-6 | 172 pp. | 16,5 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Adobe Garamond Estética contemporánea | Arte | Filosofía | Arquitectura

Iliana Hernández García es doctora en Estética de la Universidad de la Sorbona París I Panteón-Sorbona, con un posdoctorado sénior en Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Escuela Normal Superior de París y de la Universidad de París I PanteónSorbona. Actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Raúl Niño Bernal es doctor en Ciencias Políticas de la Atlantic International University, magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y restaurador de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Jaime Hernández-García es doctor en Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo de la Universidad de Newcastle, tiene una maestría en Arquitectura de la Universidad de York y cursó su pregrado en Arquitectura en la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.

11


MÚLTIPLES Y ORIGINALES Arte y cultura en Colombia, años 70 María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo

978-958-781-300-5 | 504 pp. | 21 x 24 cm | Bond Bahía 90 gr Rústico, plastificado | Tipografías Univers y Libel Suit Artes Visuales | Diseño Gráfico | Historia de la publicidad | Arte colombiano | Publicidad

12


María Sol Barón Pino estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes y es magíster en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesora del departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Camilo Ordóñez Robayo estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y es magíster en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente es profesor del departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Hacia el final de la alianza entre los partidos Conservador y Liberal durante la segunda mitad del siglo XX, conocido como el Frente Nacional, el Estado colombiano se preocupó por construir una imagen progresista, inclusiva y democrática. Junto con la Alianza para el Progreso se implementaron en el país una serie de medidas y políticas económicas que generaron cambios significativos en los campos cultural y visual de la nación durante la década de los años setenta. María Sol Barón y Camilo Ordóñez analizan cómo en este periodo se generó un cambio importante en la cultura visual, es decir, el panorama artístico y visual nacional, no solo en el arte, sino en la cultura popular y la publicidad. A través del análisis de obras plásticas (pinturas, murales, afiches, instalaciones) y de publicidad de esta época, concluyen que la cultura visual de Colombia en los setenta se caracterizó por una yuxtaposición de formas de arte “culto” con estéticas, tipografías y colores de lo llamado “popular”, produciendo un juego de espejos entre lo original y lo(s) múltiple(s), en relación con un carácter mucho más político del arte, que excede el campo tradicional de “las bellas artes” y denuncia la vulnerabilidad y la fragilidad de un Estado en transición. 13


TRANSICIONES TERRITORIALES, CIUDAD Y CAMPO Reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo David Burbano González, Antonio di Campli, Natalie Rodríguez Echeverry y Mónica Solórzano Gil (editores académicos) David Burbano González es arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene un doctorado en Periferias y Sostenibilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Antonio di Campli es arquitecto e investigador en Diseño Urbano y Teoría del Urbanismo de la Universidad IUAV de Venecia. Tiene un doctorado de la Università degli Studi “G. d’Annunzio” Chieti-Pescara. Actualmente es profesor e investigador en Planificación Urbana en el Politécnico de Turín. Natalie Rodríguez Echeverry es arquitecta y magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Mónica Solórzano Gil es arquitecta del ITESO, tiene una maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia y un doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora en el ITESO. 14

El territorio no es simplemente un lugar o un espacio geográfico, en él se entretejen múltiples lecturas, imaginarios y formas de comprender y de habitar el mundo que son esenciales para poder estudiar y analizar las dinámicas, los cambios y los puntos de crisis de la sociedad actual. Con el ánimo de problematizar la realidad contemporánea, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que en ella se dan, surge la colección Transiciones Territoriales. En ella se pretende constituir un espacio de reflexión que contribuya a ampliar la mirada con que comúnmente suele tratarse el tema del territorio –especialmente desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo–, reuniendo para ello diversas reflexiones y apuestas, abriéndose a lo interdisciplinar y transdisciplinar. En esta primera entrega se plantean algunas reflexiones teóricas esenciales sobre este campo de estudio con el fin de esbozar una visión hacia el futuro que permita hacer un análisis sobre su evolución, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que afronta la sociedad y el territorio. Para esto se adoptan algunas reflexiones que trabajan sobre los hechos construidos y sus escenarios futuros, sobre cómo se identifican y diferencian los territorios y sobre cómo se construyen y constituyen estos en el marco de las relaciones sociales. Además, se busca generar nuevos espacios de reflexión y discusión alrededor de otras miradas posibles que den cuenta de las problemáticas y de los cambios de la sociedad, los efectos referentes al desconocimiento de los territorios emergentes y las formas asociadas a las transiciones territoriales.

978-958-781-366-1 | 236 pp. | 19 x 25 cm | Bond blanco 90 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía PxGrotesk Coeditado con ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Urbanismo | Arquitectura | Ciencias Sociales


URBANISMO HISPANOAMERICANO SIGLOS XVI, XVII Y XVIII El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico Tercera edición Jaime Salcedo Salcedo

978-958-781-342-5 | 258 pp. | 19,5 x 24 cm | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Chronicle y Alegreya Urbanismo | Historia | Arquitectura

Jaime Salcedo Salcedo (1946-2013) se graduó de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde dirigió el Instituto de Investigaciones Estéticas entre 1972 y 1993. A lo largo de su carrera académica obtuvo múltiples reconocimientos y se destacó en áreas como el urbanismo indiano, el uso de la magia astral en la fundación de las ciudades, el papel de la mujer en la conformación de los vecindarios y en el estudio de temas relacionados con el urbanismo en Hispanoamérica.

El 13 de julio de 1573 Felipe II expidió el que ha sido considerado como el primer código de urbanismo de la Edad Moderna: un conjunto de disposiciones conocido como las Ordenanzas de poblaciones, destinado a las colonias españolas en América. Dichos documentos se articularon con actividades, derechos, costumbres y normas que ya tenían una tradición en América y que guardaban los vestigios de la legislación indiana. Interesado en esta temática, Jaime Salcedo Salcedo se dio a la tarea de reconstruir las relaciones estructurales del sistema urbano colonial español hasta sus orígenes, donde se encuentran algunas de las claves de su génesis y de su desarrollo hasta el siglo XVIII. De esta manera se evidenció el modo en el que se entremezclaron elementos como la astrología, la tradición y las supersticiones en la conformación de los modelos urbanos coloniales, los cuales estaban guiados por un modelo de ciudad que era en gran medida ideal e imaginario. El resultado de esta investigación fue publicado en 1996 por el entonces Centro Editorial Javeriano y se convirtió rápidamente en un texto de referencia que renovó la discusión sobre el origen de la traza de la ciudad hispanoamericana. A pesar de las décadas que han transcurrido desde su aparición, esta obra no ha perdido vigencia ni pertinencia: si bien se han realizado trabajos particularizados sobre el tema, su síntesis continental no ha sido superada ni cuestionada. De hecho, en un contexto en el que abundan las generalizaciones, las abstracciones, los preconceptos y las ideas vagas su riqueza documental y la rigurosidad de su investigación adquiere gran importancia. Por tal motivo, esta tercera edición busca reavivar y motivar caminos aún no explorados en el campo de los estudios del urbanismo, la arquitectura y la colonia al rescatar el trabajo y la memoria de uno de los más importantes historiadores de la arquitectura de Hispanoamérica. 15


ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y ECONOMÍA


978-958-781-250-3 | 328 pp. | 20 x 20 cm | Esmaltado mate 115 gr Tapa dura, plastificado mate | Tipografías Adobe Garamond Pro y Open Sans Administración de Empresas | Historia universitaria

CINCO DÉCADAS DE LIDERAZGO JAVERIANO Programa de Administración de Empresas, 1968-2018 Lida Esperanza Villa Castaño (editora académica)

En 1968 se funda en la Pontificia Universidad Javeriana la carrera de Administración de Empresas gracias al interés de los estudiantes de Relaciones Industriales, que veían en este campo un espacio para generar una educación calificada para los miembros del sistema productivo, financiero, comercial y de servicios de Colombia. A partir de entonces, este programa ha buscado formar integralmente a personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica y profesional, así como por su responsabilidad social. Con motivo de la celebración de sus cincuenta años, este libro presenta un gran número de los actores que han dirigido los destinos del programa de Administración de Empresas y que han apostado por la formación de servidores para el mundo. La multiplicidad de voces brinda un panorama amplio acerca de las experiencias de quienes cimentaron el camino de esta carrera y las de aquellos que hoy en día continúan la tarea de su construcción con una actitud siempre crítica y con un compromiso constante con la verdad y la solidaridad.

Lida Esperanza Villa Castaño es economista de la Universidad de Manizales y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas. Tiene una maestría y un doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es la directora del programa de Administración de Empresas de la misma institución.

17


FORMACIÓN EN LIDERAZGO AL ESTILO IGNACIANO Experiencias en la Pontificia Universidad Javeriana Victoria Angélica Fuentes Frías (editora académica)

En un mundo cada vez más mecanizado, estructurado y acelerado se hace difícil pensar en el otro como un ser humano que merece respeto y cuya dignidad debe ser guardada y fomentada. Con mayor frecuencia se les enseña a las personas a pensar en su propio interés por encima del de los demás, fomentando el egoísmo y la desigualdad. Frente a este panorama, y en su continuado esfuerzo por actualizar su misión, la Pontificia Universidad Javeriana presenta una manera de enfocar la formación integral, en coherencia con el proyecto educativo que ha transformado la vida de su comunidad universitaria: el liderazgo ignaciano. El liderazgo en esta obra no se entiende como la promoción de una élite competitiva superior a los demás con una mentalidad de éxito individual, sino como un camino en el que caben todos, sin excepción, siempre con la óptica de lo social y con una preocupación constante por estar al servicio de la fe, la justicia y la reivindicación permanente de la dignidad humana. También se presentan diferentes experiencias vitales y espirituales que han significado un cambio de vida para la comunidad javeriana y que han dotado de sentido y coherencia su existir.

978-958-781-268-8 | 198 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografías Museo y Chaparral Pro Liderazgo ignaciano | Formación espiritual | Formación integral

18

Victoria Angélica Fuentes Frías es psicóloga, especialista en Administración de Empresas y magíster en Educación. Actualmente es la coordinadora de la línea de Identidad Institucional del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana.


LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA ECONOMÍA MUNDIAL 1950-2017 Luis García Echeverría Para estudiar adecuadamente la evolución de la economía de una nación no basta con hacer una simple narrativa de hechos. La economía se encuentra sumida en un complejo entramado que abarca factores sociales, económicos y políticos, externos e internos, que deben estudiarse por medio del análisis integrado de un periodo histórico, diverso y único. Consciente de la complejidad y de la importancia de esta tarea, Luis García Echeverría lleva a cabo en este libro una combinación de historia económica y ciencia económica para determinar la evolución de la economía colombiana de 1950 al 2017. Su análisis se centra en los eventos nacionales e internacionales, positivos y negativos, que influyeron sobre la evolución de la economía nacional durante este periodo, cómo estos afectaron el bienestar de la población, cómo respondieron las políticas gubernamentales para encausarlos en su beneficio, así como los resultados de estas interacciones. Por medio de un lenguaje riguroso y a la vez cercano al lector, este libro se dirige no solo a especialistas en las disciplinas económicas, sino también a un público más amplio, con un extenso uso de gráficos y cuadros estadísticos que sustentan el análisis. De esta manera se busca ayudar a los lectores no economistas a aprender y comprender los conceptos esenciales del análisis y las interrelaciones macroeconómicas mediante una narrativa didáctica, intuitiva y rigurosamente ceñida a la teoría económica contemporánea.

Luis García Echeverría estudió Economía en la Universidad de Hamburgo, es magíster en Economía Internacional de la Universidad de Brown y realizó estudios doctorales en Economía en la misma institución. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana.

978-958-781-361-6 | 572 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Melior LT Std Economía | Historia económica | Ciencia económica

19


CIENCIAS DE LA SALUD


EXPERIENCIAS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA Aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana Nelly Stella Roa Molina (editora académica)

Nelly Stella Roa Molina es odontóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una maestría en Microbiología con énfasis en Inmunología y con un doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es la directora del Centro de investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

En 1994 se fundó en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana el Centro de Investigaciones Odontológicas como un lugar en el que se abría un espacio de vital importancia para motivar las investigaciones y la producción de nuevas técnicas y conocimientos desde la Facultad de Odontología. A partir de ese momento, y con el esfuerzo conjunto de directivos, profesores y alumnos, se fue consolidando una destacada trayectoria investigativa que hoy cuenta con reconocimiento a nivel nacional e internacional. Este libro surge con la intención de rescatar la historia de este centro de investigaciones y de dar a conocer los proyectos y los avances que allí se han generado. Su publicación es el resultado de una gran experiencia docente y académica en el que sus autores han recopilado todo el recorrido histórico en materia de investigación de la Facultad de Odontología y los grandes avances para el ejercicio de la profesión odontológica, que llevado a este centro a ser clasificado como un grupo A1 de Colciencias.

978-958-781-277-0 | 344 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías TwCenMTCondensed y AmeriGaramnd BT Investigación en odontología | Salud oral 21


PSICOPATOLOGÍA BÁSICA Sexta edición corregida y aumentada Guillermo Hernández Bayona

Desde su publicación en 2001 el libro de Psicopatología básica del profesor Guillermo Hernández, entonces director de la cátedra de Psicopatología de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha convertido en un texto indispensable para estudiantes de medicina, psicología, residentes de psiquiatría y personas interesadas en la salud y la enfermedad mental. En esta sexta edición se observa con claridad la evolución de las funciones psicopatológicas y la necesidad de estar en constante contacto con los nuevos avances en esta materia. Por eso, en este libro se actualiza al lector a través de esquemas, el uso de casos tomados de obras literarias y la definición de conceptos fundamentales, que pasan por lo psicológico, lo biológico y lo sociocultural. Cada una de las ediciones de este importante texto han aportado un ingrediente adicional y una mirada renovada de la disciplina que se caracteriza por la convicción de que la psicopatología es una ciencia fundamental para la comprensión del ser humano y de su conducta.

Guillermo Hernández Bayona es médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana, además, tiene una especialización en Psiquiatría de la misma institución. En la actualidad, continúa su labor académica como profesor en el nivel de posgrado y como autor de libros en temas de psicopatología aplicada.

22

978-958-781-307-4 | 500 pp. | 16,5 x 23 cm | Bond Beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografías Berkeley Old Style Book y Futura Psicopatología | Medicina | Psiquiatría


CIENCIAS POLÍTICAS, RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS DE PAZ


A CONTRACORRIENTE Materiales para una teoría renovada del populismo Segunda edición Luciana Cadahia, Valeria Coronel y Franklin Ramírez (compiladores) Un fantasma recorre el mundo haciendo eco de aquel otro viejo espectro comunista que anunciaban Marx y Engels en su Manifiesto: el fantasma del populismo. Históricamente, esta teoría ha generado fuertes reacciones por parte de gobiernos y medios de comunicación, pese a la reactivación y ramificación de movimientos populistas en algunos países de Latinoamérica y del sur de Europa. Teniendo esto en cuenta, un grupo de autores analizan en este libro el rechazo al populismo como resultado de unos discursos y unos tipos específicos de sensibilidades que están históricamente construidos. Estudiar los discursos que se construyen alrededor de esta corriente teórica permite reflexionar críticamente sobre el sentido común que autoriza su rechazo y lo pone en diálogo con otras corrientes provenientes de la filosofía y la teoría política. De esta forma, se enriquecen y complejizan los lugares de la tradición populista, analizando los casos de países como Cuba, Bolivia y Ecuador, para poder redireccionar las reflexiones al ámbito de la práctica. Así, se propicia una apuesta teórica que, lejos de presentarse en los términos de una amenaza fantasmal, permite imaginar una suerte de alternativa al proceso de oligarquización de las sociedades latinoamericanas. 24

978-958-781-368-5 | 17 x 24 cm | 330 pp. | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Palatino

Luciana Cadahia estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, tiene una maestría y un doctorado en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora de la Maestría en Filosofía en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Valeria Coronel tiene una maestría de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y un doctorado en Historia de la Universidad de Nueva York. Actualmente trabaja como profesora en la Flacso. Franklin Ramírez es doctor en Sociología Política de la Universidad de París VIII Saint-Denis. Actualmente es profesor investigador del programa de Sociología Política del Departamento de Estudios Políticos de la Flacso.


EDUCAR PARA LA PAZ Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz Ricardo Delgado Salazar (editor académico)

Después de los acuerdos de paz, y en medio de un contexto de posconflicto, la construcción de una cultura para la paz es uno de los mayores desafíos colectivos que se deben asumir desde los centros educativos para sustentar y orientar las acciones previstas en el posacuerdo. A través de la educación se pueden transformar nuevas formas de sociabilidad, basadas en procesos de justicia y respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural y la participación activa de los sujetos que permitan tramitar los conflictos de manera pacífica, asumiendo la corresponsabilidad por una vida digna y colaborativa con los demás. Frente a este nuevo panorama de desafíos y preocupaciones, este libro presenta los frutos del trabajo entre docentes investigadores y estudiantes del programa de Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes analizan y estudian programas de formación de docentes y de actores sociales para contribuir a la formulación de políticas públicas y asesorías que ayuden en la construcción de marcos normativos que propicien la convivencia escolar y la elaboración de materiales educativos adaptados a los retos del posconflicto.

978-958-781-354-8 | 200 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías TwCenMTCondensed y AmeriGaramnd Bt Pedagogía | Educación | Estudios de Conflicto

Ricardo Delgado Salazar es psicólogo de la Universidad Santo Tomás, tiene una maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional y un doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Actualmente es docente e investigador de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. 25


EL EXTERMINIO DE LA ISLA DE PAPAYAL Etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia Juan Felipe García Arboleda 978-958-781-348-7 | 254 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico | Tipografías Stone Serif y Stone Sans Serif Etnografía | Antropología jurídica | Violencia

Juan Felipe García Arboleda estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia y un doctorado en Antropología de la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y director de la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. 26

Por más de cuarenta años la Isla de Papayal, en el departamento de Bolívar, ha sido víctima de numerosas prácticas de exterminio que han puesto su existencia y la de los campesinos que dependen de ella en constante peligro de extinción. Este problema se acentúa cuando se considera que para algunas personas la Isla no existe, por lo que hay una seria contradicción entre aquellos que denuncian acciones violentas en ese territorio y aquellos que perpetúan estas prácticas sin siquiera considerar que puedan estar contribuyendo a su desaparición. Juan Felipe García lleva a cabo en este libro un trabajo investigativo y etnográfico en el que estudia los múltiples agentes y elementos que han amenazado a esta isla: los embates de los grupos armados, de la producción y el tráfico de drogas, de los efectos de la ganadería indiscriminada y de la presión ejercida por las grandes corporaciones que buscan explotar el cultivo del aceite de palma. A través de la propuesta de una antropología de la ley se busca analizar la vivencia de la ley desde la base de la experiencia traumática real lo que hace que esta emerja como un lugar desde el que se puede pretender la estabilización del ser.


978-958-774-690-7 | 280 pp. | 17 x 24 cm | Marfil importado 59,2 gr Rústico, plastificado | Tipografía Minion Pro Coeditado con Ediciones Uniandes Ciencia política | Conflictos internos | Migración | Postconflicto Ángela Iranzo Dosdad es doctora Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, fue profesora asistente en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, así como directora de su Centro de Estudios Internacionales. En la actualidad, es investigadora del grupo Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de la Universidad de Deusto. Wooldy Edson Louidor es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y tiene una maestría en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Actualmente es profesor e investigador del Instituto Pensar y profesor de Migraciones en la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ Los lugares de la diáspora colombiana Ángela Iranzo Dosdad y Wooldy Edson Louidor (editores académicos y compiladores)

Por más de cincuenta años el Estado colombiano sostuvo una guerra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), la guerrilla más antigua del continente. En el año 2016 se llegó a cabo una negociación concertada que culminó con la firma de unos acuerdos de paz que, no obstante, no significaron el fin del conflicto. De entre las numerosas y graves consecuencias que ha tenido este prolongado conflicto, una de las más desatendidas e invisibilizadas por el Estado y la misma sociedad ha sido el desplazamiento forzado dentro y fuera de las fronteras nacionales, un tema importante dado que aún queda pendiente la solución del conflicto armado con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con un sector del Ejército Popular de Liberación (EPL) que no se acogió a los acuerdos de paz de los años noventa. Este libro recoge reflexiones sobre los fenómenos del exilio, el refugio y las migraciones forzadas, que necesitan ser abordados con seriedad y demandan una reformulación integral capaz de dar respuestas efectivas y duraderas. De esta manera, constituye un gran aporte para la academia, la sociedad en general, las autoridades colombianas y todos aquellos que están implicados de una manera u otra en la diáspora del conflicto armado.

27


FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO: HISTORIA Y DERECHO Rafael Soares Gonçalves Durante todo el siglo XX Brasil atravesó por un proceso acelerado de urbanización. La fuerte concentración de tierras en el campo, la extrema mecanización de la actividad agraria y la industrialización acelerada del país propiciaron el éxodo rural y la consolidación de grandes ciudades, como San Pablo y Río de Janeiro. En esta última metrópolis la diáspora rural y el asentamiento urbano estuvieron determinados por la ausencia de una política eficaz de vivienda social, lo que propició el establecimiento de las primeras llamadas favelas en los cerros aledaños y en los suburbios. Con el tiempo, estos espacios pasaron a albergar a un gran número de la población y se convirtieron en una importante referencia urbana en la ciudad. A través de un abordaje novedoso que combina historia y derecho, Rafael Soares Gonçalves estudia la favela como una categoría jurídica particular y en tanto producción legal. Se trata de una descripción de la legislación a lo largo del tiempo, así como de una reconstitución crítica de la historia de estos asentamientos, sus simbolismos acumulados, solidificados y porosos, recreados en el espacio físico y social. Para este autor, las favelas se constituyen en una puerta de entrada privilegiada para iniciar una relectura sociopolítica del derecho, acompañada de una relectura urbana de la historia. Rafael Soares Gonçalves es abogado e historiador. Tiene un doctorado en Historia de la Universidad de París VII- Denis Diderot y un posdoctorado en Antropología de la Escritura de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. Actualmente es profesor del Departamento de Servicio Social de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

28

978-958-781-241-1 | 440 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Minion Derecho | Sociología | Historia | Urbanismo | Desarrollo urbano | Política urbana


HISTORIA, NACIÓN Y HEGEMONÍA La Revolución Bolivariana en Venezuela (1999-2012) Martha Lucía Márquez Restrepo

978-958-781-316-6 | 380 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Ciencia Política | Historia | Estudios políticos | Filosofía

Martha Lucía Márquez Restrepo es filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y una maestría en Desarrollo Económico de la Universidad Internacional de Andalucía. Es doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana.

A partir del momento en el que Hugo Chávez llegó al poder, en 1999, se generó una tensión permanente entre los estamentos civil y militar. Desde sus inicios la Revolución Bolivariana se enfrentó a la competencia de las logias militares, que precedieron y dieron forma a este proyecto político y que buscaban quedarse con el poder, como en el caso del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 y los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela. Estas contradicciones internas dificultaron la consolidación de la hegemonía del régimen e hicieron de este fenómeno un objeto de estudio complejo y cambiante que necesita ser analizado desde múltiples perspectivas. Para llevar esto a cabo, en este libro se analizan tres relatos de nación en el contexto venezolano: el elaborado por el militar-presidente, el del Centro Nacional de Historia y el de Elías Pino Iturrieta. A partir de las propuestas de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe sobre las teorías del discurso político, se ofrece un panorama articulado y complejo que permite comprender las contradicciones del régimen, el carácter particular de su nacionalismo y sus rasgos autoritarios.

29


978-958-781-260-2 | 472 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústica, plastificado mate | Tipografías Minion Pro y Source Sans Pro Coeditado con la Konrad Adenauer Stiftung Relaciones Internacionales | Derecho | Ciencias Políticas | Política exterior

LA PROBLEMÁTICA DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS: IMPACTOS REGIONALES Y GLOBALES Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring (editores académicos)

El tráfico y el consumo de drogas ilegales son problemas de talla mundial que han tenido un costo muy alto en vidas, daños económicos, físicos, materiales y ambientales, especialmente en los países de América Latina. La poca efectividad de las medidas que se han implementado hasta la fecha ha generado inconformidad y múltiples cuestionamientos que dejan en claro la necesidad de nuevas estrategias que sean mucho más certeras y que dejen de lado el enfoque prohibicionista extremo que ha sido implementado en los últimos años. De entre los países de la región, Colombia se ha visto particularmente afectada por este asunto, en especial por el proceso de posconflicto por el que está atravesando y en el que se acordó la superación del problema del narcotráfico como un punto importante para garantizar la justicia, la reparación y el mantenimiento de la paz. Conscientes de la importancia de pensar y buscar nuevas alternativas, los autores de este libro analizan a fondo la estructura y el funcionamiento del tráfico ilícito de drogas, así como sus impactos regionales y globales. De esta manera se busca presentar medidas integrales, válidas y novedosas que respondan a los riesgos y desafíos de la política global y regional.

Eduardo Pastrana Buelvas estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali y posteriormente realizó el doctorado en Derecho Internacional Económico en la Universidad de Leipzig. Actualmente es profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Hubert Gehring es graduado en Agronomía en la Universidad de Stuttgart Hohenheim, en donde también realizó el doctorado enfocado en la protección del medio ambiente. Ocupó varios cargos públicos en Alemania y trabajó para la Fundación Konrad Adenauer en México, Venezuela y Praga. Actualmente es el representante de dicha fundación el Bogotá.

30


LOS CUATRO MUNDOS DE AMÉRICA LATINA Clivajes sociales y hemisféricos en el temprano siglo XXI Gustavo Morales Históricamente, América Latina se ha caracterizado por ser un territorio lleno de contrastes y su panorama político no es la excepción. Cada uno de los países que componen a esta región ha adoptado sistemas de gobierno que distan bastante entre sí hasta el punto de contradecirse profundamente, propiciando un espacio rico, variado y en muchas ocasiones problemático. Desde sus cuatro puntos, tanto políticos como geográficos, emergen prácticas políticas que se abordan como construcciones de sentido dentro de los universos ensamblados por los diferentes proyectos de modernidad que experimenta la región. Gustavo Morales analiza así los procesos de construcción de la modernidad en América Latina desde el ingreso del neoliberalismo a la región, pasando por el surgimiento de la ola roja en las primeras décadas del siglo XXI, hasta las reacciones y respuestas que surgen frente a un nacionalismo exacerbado, como el de Donald Trump en los estados Unidos. Saliéndose de las divisiones radicales entre izquierda y derecha, esta investigación lleva a cabo el análisis de los proyectos políticos de las distintas modernidades desde la perspectiva de quienes participan en ellas. De esta manera, es posible comprender las singularidades y las lógicas diferenciadas pero convergentes entre el reformismo uruguayo y la indigeneidad boliviana, pero también los choques entre el bolivarianismo venezolano y el neoliberalismo colombiano, para nombrar solo unos pocos casos. El resultado es un análisis global de América Latina que articula movilizaciones sociales, proyectos nacionales y clivajes hemisféricos como parte esencial de estas realidades.

Gustavo Morales es politólogo de la Universidad de los Andes, magíster en Relaciones Internacionales: Europa- América Latina de la Università di Bologna y doctor en Ciencia Política de la Carleton University en Canadá. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali.

978-958-781-375-3 | 318 pp. | 16 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Caslon Coeditado con el Sello Editorial Javeriano Cali Ciencia Política | América Latina | Política

31


PAZ, RECONCILIACIÓN Y JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA José Hernán Muriel Ciceri, Mariella Checa y Thomas Krüggeler (editores académicos) En Colombia el proceso de paz con las Farc-ep (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo) determinó el fin de los enfrentamientos armados con una de las guerrillas más antiguas del continente. A partir de ese momento fue necesario pensar en los mecanismos necesarios para garantizar el cese del conflicto, vigilar el cumplimiento de los acuerdos y permitir la reconciliación, la resiliencia y la reparación de las víctimas. Como respuesta a este imperativo el Servicio Católico de Intercambio Académico (KAAD) y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia presentan en este libro un aporte científico al análisis de la paz, la reconciliación y la justicia transicional en América Latina, y en el caso colombiano del proceso de paz con las Farc-ep, a través de contribuciones que son resultado de investigaciones hechas por académicos de Latinoamérica y Alemania. Con la convicción de que Colombia puede representar una luz de esperanza en la construcción de una comunidad en paz, en medio de la complicada actualidad política mundial, este volumen presenta el desarrollo de posibles mecanismos, estrategias y procesos de solución de conflictos mediante una mirada analítica sobre hechos y también, según el caso, sobre literatura pertinente, a través de un enfoque interdisciplinar que atraviesa las áreas de la filosofía, la pedagogía, el derecho, la psicología, la sociología y las ciencias políticas. José Hernán Muriel Ciceri es abogado, con especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, alumnus del Servicio Católico de Intercambio Académico (KAAD) y Dr. jur. y LL.M. de la Universidad de Konstanz, Alemania. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Mariella Checa es magíster en Pedagogía de los medios por la Universidad Pedagógica de Friburgo en Alemania y comunicadora social

32

especializada en Periodismo de la Universidad de Lima. Actualmente es profesora de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Perú. Thomas Krüggeler estudió Historia, Sociología y Antropología en la Universidad de Bielefeld en Alemania y en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign donde recibió su doctorado en Historia. En la actualidad se desempeña como director del Departamento de Latinoamérica del KAAD.

978-958-781-274-9 | 315 pp. | 16,5 x 23 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Berkeley Oldstyle Book y Frutiger Coeditado con el Servicio Católico de Intercambio Académico (KAAD) Posconflicto | Ciencias políticas | Justicia transicional


POR UNA FRONTERA GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS Colombianos, venezolanos y niños en riesgo de apatridia en el Norte de Santander (2015-2018) Wooldy Edson Louidor, Oscar Javier Calderón Barragán, Alejandra Castellanos Bretón, Silvia Carolina Leal Guerrero y Paola Julieth Sierra Abril 978-958-781-330-2 | 194 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Coeditado con el Servicio Jesuita a Refugiados Ciencias Políticas | Estudios de migración | Migración

Desde el año 2015 se ha presentado una coyuntura migratoria en la frontera colombo-venezolana que necesita ser pensada con detenimiento por parte del gobierno colombiano y de organismos internacionales. Estos deben hacer frente a la crisis teniendo como prioridad el garantizar la integridad, la dignidad y la seguridad de las personas que se ven obligadas a migrar. Con la intención de entender mejor la complejidad de dicha coyuntura y de adquirir los medios epistemológicos, teóricos y metodológicos de los estudios migratorios que permitan enfrentarla de una manera más eficaz, surge este libro como producto del esfuerzo conjunto del Servicio Jesuita de Refugiados SJR y del Instituto de Estudios Sociales y Culturales (Pensar) de la Pontificia Universidad Javeriana. Aquí se hace un diagnóstico exploratorio de la desprotección de los derechos humanos en la frontera colombo-venezolana por medio de la identificación y el análisis del conjunto de dificultades existenciales que enfrentan las personas en situación de migración forzada en el Norte de Santander mientras intentan satisfacer sus necesidades y, sobre todo, acceder a sus derechos fundamentales. De esta manera se asientan las bases teórico-metodológicas y empíricas tanto para el desarrollo de estudios posteriores como para el diseño y la implementación de un plan de acción del SJR Colombia con otros socios en distintos niveles y con las mismas poblaciones en el Norte de Santander en términos de incidencia política y del programa de formación o empoderamiento local.

Wooldy Edson Louidor es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y tiene una maestría en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás. Actualmente es investigador de instituto Pensar y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Oscar Javier Calderón Barragán es abogado de la Universidad Simón Bolívar, tiene una maestría en Gestión del Territorio y Gobierno Local de la Pontificia Universidad Javeriana y es especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la misma institución. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Alejandra Castellanos Bretón estudió Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana. Silvia Carolina Leal Guerrero es profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y tiene una especialización en Derechos Humanos y en Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado. Actualmente trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados. Paola Julieth Sierra Abril estudió Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana. 33


RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA Sebastián Peñuela Camacho, Eduardo F. Gutiérrez González y María Lucía Zapata Cancelado (editores académicos)

978-958-781-242-8 | 80 pp. | 15,5 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía American Garamond Ciencias Políticas | Justicia transicional | Derecho

La paz no solo es un derecho. Según el artículo 22 de la Constitución Política también es un deber de obligatorio cumplimiento. En el año 2016 se dio un gran avance hacia el logro de esta tarea con el acuerdo de paz que se firmó entre el gobierno nacional y las FARC-EP, en el que se dio fin a más de medio siglo de enfrentamientos armados. Sin embargo, ese fue solo el inicio de una enorme empresa que necesita mantener y perpetuar el cese al fuego y propiciar el tránsito de una sociedad en estado de guerra, conflicto y violencia a una sociedad reconciliada, tolerante y respetuosa de los derechos capaz de garantizar la justicia, la restitución y la reparación. Partiendo de este compromiso, se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana el foro Jurisdicción Especial para la Paz y Comisión de la Verdad: Retos de la Justicia Transicional en Colombia, en el mes de abril del año 2018. Allí se discutieron los retos y desafíos que tiene la puesta en marcha de la justicia transicional, mediante el análisis de su estructura, su funcionamiento y el estado de implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión y para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Este libro recoge las principales reflexiones y los planteamientos más relevantes capaces de dar algunas herramientas y metodologías útiles para afrontar los retos y las posibilidades que plantea la justicia transicional en el posconflicto. 34

Sebastián Peñuela Camacho estudió Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Investigación para la Paz y la Resolución de Conflictos, actualmente se encuentra haciendo su maestría en Democracia y Gobierno en la Universidad Autónoma de Madrid. Eduardo F. Gutiérrez González es Filósofo de la Universidad de La Sabana, actualmente está terminando sus estudios de maestría en la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesor de cátedra de la Facultad de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana y Asistente de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la misma Universidad. María Lucía Zapata Cancelado tiene una maestría de la Universidad de Notre Dame y es candidata a doctora de la Universidad de Manitoba en el tema de Paz y Resolución de Conflictos. Actualmente es la directora de la maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana.


COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y ESCRITURA


APRENDER A ESCRIBIR, LEER Y ARGUMENTAR EN LA UNIVERSIDAD Orientaciones para géneros académicos Andrea Torres Perdigón y Jazmín Galvis Ardila Tener un buen desempeño académico y un tránsito adecuado del colegio a la universidad depende, en gran medida, de aprender a escribir, leer y argumentar dentro de determinados géneros y estilos académicos. ¿Qué actividades ayudan a enriquecer la argumentación oral y escrita? ¿Qué características generales tiene un ensayo en la universidad? ¿Qué consejos son importantes para escribir mejor ese tipo de texto, tan frecuente en la academia? ¿Cómo se realiza una reseña crítica y qué se espera generalmente de ella? ¿Cómo leer mejor los textos que se asignan en clase y aprovechar más las explicaciones de los profesores? Para ayudar a responder preguntas, este libro propone unas estrategias de fortalecimiento y apoyo para la lectura crítica y la habilidad argumentativa que pueden ser útiles para estudiantes y profesores tanto dentro como fuera del salón de clases. Por esta razón, este libro representa tanto una guía introductoria como un texto de consulta que puede orientar a los estudiantes alrededor de las consideraciones prácticas de los géneros discursivos que se trabajan en la academia. Su objetivo es asentar unas bases sólidas en los procesos de lectura, escritura y argumentación que permitan darle una mayor autonomía a los estudiantes durante su vida universitaria y que les ayuden a construir un mejor futuro profesional.

978-958-756-602-4 | 17 x 24 cm | 90 pp. |Bond beige 90 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Calibri Coeditado con la Universidad EAN Pedagogía | Escritura académica | Manual de escritura

36

Andrea Torres Perdigón hizo sus estudios de pregrado en la carrera de Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Estudios Ibéricos e Hispanoamericanos de la Universidad de París IV París-Sorbonne y un doctorado en Estudios Romances Hispánicos de la misma institución. Actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana. Jazmín Galvis Ardila es comunicadora social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, tiene una especialización en Sistemas de Gestión de Calidad de la Universidad Católica de Colombia y una maestría en Marketing Digital y Social Media de la Universidad a Distancia de Madrid. Actualmente es docente de la Facultad de Humanidades del programa de Lenguas Modernas de la Universidad EAN.


BUEN VIVIR, CUIDADO DE LA CASA COMÚN Y RECONCILIACIÓN Cátedra Unesco de Comunicación III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación José Miguel Pereira G. (editor académico)

978-958-781-326-5 | 284 pp. | 15,5 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Minion Pro Comunicación Social | Lenguajes | Ciencias de la Información | Medio ambiente

La crisis medioambiental, las desigualdades sociales, la pérdida de compromiso con la dignidad humana y las atmósferas crecientes de violencia que afectan la convivencia entre todas las formas de vida son asuntos apremiantes en la actualidad. Por este motivo, la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación y el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación se propusieron abordar estos temas desde la comunicación, los lenguajes y la información. De esta forma, se buscó asumir los desafíos urgentes de las Ciencias Sociales en torno a los saberes ancestrales, el buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. Como producto de estos encuentros, este libro recoge la rica dinámica de los más de 200 trabajos presentados. Fiel a las ediciones anteriores de la Cátedra Unesco de Comunicación, las ponencias que aquí se encuentran propician espacios amplios de discusión académica y experiencial, en donde se producen polifonías de saberes teóricos y prácticos que dejan comprensiones, conversaciones, tensiones, contradicciones, transiciones, transformaciones, vacíos, paradojas, interpelaciones y puntos de partida y de llegada. De esta manera, se continúa consolidando un territorio siempre dispuesto a dejarse tocar y a establecer vasos comunicantes que amplíen los campos de acción de la comunicación, los lenguajes y la información.

José Miguel Pereira G. tiene estudios en Comunicación Social, Comunicación para el Desarrollo y una maestría en Filosofía. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Comunicación Social y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

37


PAÍSES

ESCRIBIR EL TRABAJO DE GRADO Cómo redactar documentos de investigación formativa

C O N

Andrea Torres Perdigón

R E G I S T R O

DE VIOLENCIA en América

978-958-781-294-7 | 92 pp. | 12 x 18 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografías Museo y Chaparral Pro Tesis y disertaciones académicas | Escritos académicos | Metodología

El trabajo de grado, o la tesina, es uno de los momentos más importantes para Medios de comunicación aquellos estudiantes que están terminando su ciclo de formación en pregrado, especialización o maestría. Su desarrollo constituye uno de los espacios de Corresponsales extranjeros mayor libertad y aprendizaje, pero también pueden traer momentos de angustia, acompañados de algunas experiencias intensas, e incluso difíciles, Periodistas (locales) que pueden terminar afectando el resultado final. Como respuesta a estas dificultades surge este manual, orientado Reporteros gráficos específicamente a la estructura, gramática, semántica y uso del lenguaje en la redacción de documentos académicos. De esta manera, se busca orientar Blogueros a los estudiantes sobre la redacción del trabajo de grado a través de ejemplos, casos de la vida real y mapas conceptuales, de manera que se familiaricen con algunas convenciones específicas de la escritura investigativa para hacer del proceso de escritura un momento mucho más ameno, fructífero y edificante.

38

AS

Andrea Torres Perdigón es profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Estudios Ibéricos e Hispanoamericanos de la Universidad de París IV ParísSorbona y un doctorado en Estudios Romances Hispánicos de la misma institución. Actualmente es profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.


GUATEMALA / HONDURAS

VIOLENCIA CONTRA VENEZUELA LOS PERIODISTAS Configuración del fenómeno, COLOMBIA metodologías y mecanismos de intervención de organizaciones internacionales de defensa de ECUADOR la libertad de expresión Marisol Cano Busquets 978-958-781-298-5 | 554 pp. | 17 x 24 cm | Bond blanco 70 gr Rústico plastificado | Tipografías Minion Pro y DIN 2014

PERÚ

Marisol Cano Busquets estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una maestría en Estudios Avanzados en Comunicación Social de la Universitat Pompeu Fabra y un doctorado en Comunicación de la misma institución. Actualmente es decana de la Facultad de Comunicación Social y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

BRASIL

Periodismo | Libertad de expresión| Investigación periodística | Metodología y análisis de datos

La violencia contra los periodistas no es un hecho aislado. Esta es una práctica presente en países de todo el mundo que se caracteriza por la impunidad que rodea a las muertes de comunicadores de diversos medios informativos. Esta situación no solo deja impune el crimen, también impide y trunca la relación de la información con la comunidad. Cuando estos actos se llevan a cabo, se vulnera la persistencia de la libertad de expresión, el funcionamiento y el propósito de los medios de comunicación, la confianza en la investigación periodística y las fronteras del miedo. Consciente de la gravedad de la situación, Marisol Cano investiga en este libro diez organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión mediante una metodología cualitativa, el análisis documental, el análisis de contenido y la entrevista estructurada. De esta forma, logra construir un marco global analítico de la lucha frente a la violencia contra los periodistas en la primera década del siglo XXI que le permite conocer el discurso sobre la libertad de expresión, sus formas de evaluación, las decisiones de las organizaciones para intervenir en determinados contextos, los procesos de protección de los periodistas y el perfil de las organizaciones encargadas de su bienestar. En un mundo tan conectado, el periodismo ya no es un asunto que pueda limitarse a las fronteras nacionales o a contextos locales, su accionar atañe a la comunidad internacional y las repercusiones que se derivan de su silenciamiento es un asunto que demanda el compromiso y la responsabilidad de toda la humanidad.

ARGENTINA

39


DERECHO CANÓNICO


FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 75 años forjando canonistas con verdadero sentido pastoral Rafael Gómez Betancourt y P. Luis Bernardo Mur Malagón, S. D. B.

Desde su fundación en la década de 1940, la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana se ha encargado de la formación de hábiles canonistas conocedores de las leyes de la Iglesia y capacitados para el estudio y la solución de problemas jurídicos. En sus páginas se lleva a cabo un extenso e importante trabajo documental e investigativo que abarca 75 años de esfuerzos, luchas y logros, rescatando a todos aquellos que contribuyeron a la fundación y consolidación de esta facultad. De esta forma se refuerza un compromiso constante de la Universidad y de la Santa Sede por extender y adelantar la cultura católica en el mundo entero. Además, se continúa con la misión de formar canonistas con sentido crítico, analítico, ético y social dispuestos a ponerse al servicio de los demás, capaces de abogar por sus semejantes y con el compromiso de volverse elementos transformadores de la realidad.

Rafael Gómez Betancourt es abogado especializado en derecho laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, es licenciado y doctor en Derecho Canónico. Se desempeñó como secretario y decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana hasta el año 2009. P. Luis Bernardo Mur Malagón, S. D. B., es licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá, profesional en Teología y magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma y especialista en Derecho de Familia de la Universidad Externado de Colombia. Es decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana.

978-958-781-283-1 | 106 pp. | 23,5 x 22,5 cm | Bond Bahía 90 gr Tapa dura, tela morada, estampado en tinta blanca | Tipografías Silueta, Clasic Grotesque Pro y Neutra Text Derecho canónico | Teología | Historia del derecho canónico

41


LA PLENA COMUNIÓN Un análisis del canon 205 del Código de Derecho Canónico de 1983 José Fernando Álvarez Salgado, Pbro. 978-958-781-343-2 | 158 pp. | 14 x 21 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Bembo Std y A Jenson Pro Derecho canónico | Derecho | Teología | Religión

En el encuentro con el otro se tiene la oportunidad de acercarse cada vez más a Dios. Es a través de la comunión con el prójimo como se puede lograr una experiencia de fe plena y enriquecedora capaz de garantizar un crecimiento constante en la fe y en el servicio. No obstante, en el mundo contemporáneo la convivencia con el otro se hace cada vez más difícil. Por este motivo se ha hecho necesario que la Iglesia católica anuncie su mensaje con mayor eficacia, haciendo énfasis en la salvación y en la doctrina, acercando a los creyentes a las reflexiones de aquellos documentos capaces de dar orden y armonía a la fe, como los códigos canónicos. En este libro, el Pbro. José Fernando Salgado estudia la plena comunión tal y como aparece en el canon 205 del Código de Derecho Canónico de 1983 para establecer la relación que existe entre sus aspectos teológicos y jurídicos con la realidad del pueblo de Dios. De esta manera se busca despejar las dudas de aquellos creyentes que quieren saber si viven o no en plena comunión en medio de una reflexión constante que se pregunta por el papel que cumple el derecho en la Iglesia. El Pbro. José Fernando Álvarez Salgado hizo sus estudios de licenciatura y maestría en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En el año 2003 se dedicó a ejercer su ministerio clerical en numerosas parroquias. Actualmente es vicario judicial de la Arquidiócesis de Cartagena y profesor en varios establecimientos educativos.

42


ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES


GUÍA INFOGRÁFICA DE LAS AVES DEL CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Sede central Juan Sebastián Cortés Cano, Sergio Andrés Collazos González, Sebastián Zapata Montoya y María Ángela Echeverry-Galvis 978-958-781-328-9 | 132 pp. | 14 x 21 cm | Bond bahía 90 gr Tapadura con lomo en tela y costura de hilo| Tipografías Filosofía y Mr Eaves Sans

Juan Sebastián Cortés Cano es ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y es miembro del Grupo de Ornitología de la misma institución.

Ecología | Biología | Ornitología | Conservación

Sergio Andrés Collazos González es estudiante de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana y es miembro del Grupo de Ornitología de la misma institución. Sebastián Zapata Montoya es estudiante de Ecología de la Pontificia Universidad Javeriana y es miembro del Grupo de Ornitología de la misma institución. María Ángela Echeverry-Galvis es bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una maestría y un doctorado en Ecología Biológica y Evolutiva de la Universidad de Princeton. Actualmente es directora de la Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. 44

En las áreas urbanas las aves ponen en contacto a la población humana con la vida silvestre. Su presencia es esencial para la polinización de jardines y huertas urbanas, para el control de poblaciones de roedores y de insectos y para la dispersión de semillas en parques y en humedales dentro de la ciudad. Sin embargo, las prácticas industriales irresponsables y el aumento de la urbanización están agotando rápidamente sus hábitats, lo que hace necesaria una acción rápida y efectiva por parte de organismos estatales y privados que garanticen su sostenimiento y conservación. Consciente de esta problemática, la Pontificia Universidad Javeriana se ha encargado de incluir dentro de su proyecto institucional la protección y el desarrollo de las especies endémicas y migrantes que habitan en el campus de su sede central. En esta guía de aves se plantea el espacio universitario no solo como un centro académico, sino como el hogar de un gran número de especies que encuentran en él lo necesario para vivir. De esta manera, se busca motivar la conservación de estos animales y generar conciencia respecto a la importancia de su cuidado y de la preservación de su entorno.


HUMEDALES DE TRATAMIENTO Alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina María Teresa Alarcón Herrera, Florentina Zurita Martínez, Jaime A. Lara-Borrero y Gladys Vidal (editores académicos) Los humedales de tratamiento, también conocidos como construidos o artificiales, son sistemas de tratamiento de aguas residuales, diseñados específicamente para separar los contaminantes del agua residual y llevar a cabo el manejo y disposición de residuos de forma apropiada. En la actualidad estos sistemas se están aplicando de forma creciente para tratar aguas residuales domésticas, industriales, drenajes ácidos de minas, desechos agrícolas y ganaderos, así como la degradación de compuestos orgánicos persistentes. En este libro se estudian estos sistemas no mecánicos que dependen de la naturaleza para llevar a cabo su trabajo cuya proyección está diseñada para minimizar al máximo cortos circuitos y zonas muertas y en donde las plantas y los microorganismos tienen a su vez un papel muy importante. Hoy en día los humedales de flujo subsuperficial son comunes en diferentes países europeos como Inglaterra, Francia, Dinamarca, Alemania e Italia, entre otros. Su implementación en América Latina no solo es posible, sino que se hace cada vez más necesaria como un método alternativo para limpiar las aguas residuales, marcando una tendencia que busca formas sostenibles, alternativas y ecológicas de recuperar el medio ambiente. Para ello se requiere de una mayor difusión y comprensión del funcionamiento de estos sistemas de tratamiento para poder adaptarlo y aplicarlo a las condiciones ambientales propias de cada contexto.

978-958-781-235-0 Libro electrónico | Tipografía Calibri Protección del medio ambiente | Restauración ecológica

María Teresa Alarcón Herrera es ingeniera química del Instituto Tecnológico de Durango, magíster en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Windsor en Canadá. Actualmente es directora del Departamento de Energía Renovable y Protección del Medio Ambiente del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. Florentina Zurita Martínez es magíster del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Actualmente es investigadora del Departamento de Ciencias Tecnológicas de la Universidad de Guadalajara. Jaime A. Lara-Borrero es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y un doctorado en Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Gladys Vidal es ingeniera civil industrial con una mención en agroindustria y un doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad de Santiago de Compostela.

45


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS POS-TALA DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL PARQUE FORESTAL EMBALSE DEL NEUSA

Sofía Isabel Basto Mercado es bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en biología de la misma universidad y un doctorado en Ciencias de los Animales y las Plantas de la Universidad de Sheffield. Actualmente es profesora del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana. Ana Carolina Moreno Cárdenas es bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana y ha trabajado como coordinadora de proyectos en la Escuela de Restauración Ecológica de la misma institución. José Ignacio Barrera Cataño es biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona y un doctorado en Biología Animal, Vegetal y Ecología de la misma institución. Actualmente es profesor del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana. 46

Sofía Isabel Basto Mercado, Ana Carolina Moreno Cárdenas y José Ignacio Barrera Cataño (editores académicos)

978-958-781-284-8 | 264 pp. | 21,5 x 28 cm | Esmaltado mate 115 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Calibri Ecología | Restauración ecológica Coeditado con la car

Debido a las acciones humanas, muchos ecosistemas naturales, en especial los de alta montaña, han perdido la capacidad para autorregularse. El desarrollo socioeconómico del hombre ha generado cambios importantes que transforman los territorios y hacen necesaria una acción pronta y efectiva que permita su recuperación y futuro sostenimiento. La Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) unieron esfuerzos para devolverle al Parque Forestal Embalse del Neusa lo que ha perdido como consecuencia de las acciones humanas. Los resultados de esta empresa se encuentran recopilados en este libro y tienen el objetivo de servir como una herramienta de gran valor para los procesos de restauración ecológica y educación ambiental futuros dirigidos a los actores del territorio CAR. De esta manera, se busca que este documento sirva como base para producir nuevas técnicas y métodos de restauración y recuperación ambiental mucho más amplios que, al mismo tiempo, motiven un mayor involucramiento por parte de las comunidades y promuevan la participación de entidades ambientales regionales y nacionales.


FILOSOFÍA


CIENCIA Y CREACIÓN La investigación científica de la naturaleza y la visión cristiana de la realidad Luis Fernando Múnera, S. J., Raúl Meléndez y Carlos Miguel Gómez (editores académicos) 978-84-293-2738-0 | 14 x 21 cm | 376 pp. | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Times New Roman y Garamond Pro Coeditado con la Universidad de Comillas Religión | Ciencia | Filosofía

Cuando se indaga acerca de las relaciones entre la ciencia y la religión parece que la única respuesta posible es la confrontación. Esta imagen no solo está lejos de ser el destino de las interacciones entre las ciencias y las visiones de mundo religiosas, particularmente la visión cristiana de la realidad; sino que, además, es históricamente inadecuada y filosóficamente puede conducir a prejuicios. En respuesta a esto, en las últimas décadas han surgido ámbitos que se han esforzado por construir puentes entre estas dos disciplinas, planteando el estudio del modo como la comprensión de la realidad provee los presupuestos y la motivación que hacen posible la investigación empírica de la naturaleza mediante los métodos propios de la ciencia moderna. No obstante, estas investigaciones se han publicado y distribuido principalmente en ámbitos de habla inglesa, lo que ha permitido que el imaginario antagónico anteriormente mencionado persista en las regiones de habla hispana. Para resolver dicha situación este libro busca contribuir a la transformación de esta imagen mediante la presentación en español de nueve trabajos fundamentales que permiten comprender las relaciones entre la doctrina cristiana de la creación y el surgimiento y desarrollo de las ciencias modernas de la naturaleza y el ser humano. Esto se lleva a cabo con la seguridad de que, a pesar de sus desacuerdos y disputas, postular una incompatibilidad necesaria entre ambas disciplinas desconoce no solo la historia, sino también los esfuerzos de reflexión y diálogo entre dos instancias que, aunque distintas, se aproximan a la comprensión del modo de ser y del sentido de lo humano en su relación con el mundo.

48

Luis Fernando Múnera, S. J., es licenciado en Filosofía y teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un doctorado en Filosofía del Centre SèvresFacultades Jesuitas, París. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Raúl Meléndez es matemático de la Universidad de los Andes, tiene una maestría y un doctorado en Filosofía de la misma institución. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Carlos Miguel Gómez es licenciado en Filosofía y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Estudios Religiosos de la Universidad de Lancaster y un doctorado en Filosofía de la Religión de la Universidad Goethe en Frankfurt. Actualmente es profesor en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.


EL CUERPO DURADERO Estudio filosófico de los vínculos de Nietzsche y Bergson Luis Antonio Cifuentes Quiñónez

978-958-781-358-6 | 504 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Minion Pro Filosofía | Cuerpo | Filosofía de la experiencia Luis Antonio Cifuentes Quiñónez es filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y un doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

El cuerpo en cuanto organismo vivo es un elemento complejo que permite pensar no solo la experiencia concreta sino también los procesos internos que intervienen en la percepción y en la asimilación de la realidad. Con el objetivo de profundizar acerca de la fragilidad del cuerpo vivo y del carácter irreductible con que se manifiestan sus cambios, en este libro Luis Antonio Cifuentes Quiñónez estudia a dos filósofos que, al comprometerse a pensar el ser a partir de lo “dado”, estudian a la fisiología como algo inseparable de la experiencia: Nietzsche y Bergson. Al acercar filosóficamente en torno al tema del cuerpo a estas dos filosofías en apariencia disímiles, se evidencian las formas en las que Nietzsche y Bergson van redefiniendo el ejercicio filosófico: el primero dirige su examen hacia los impulsos fundamentales, proponiendo la pasión del conocimiento como aquello que debe mover el trabajo de los filósofos del futuro; el segundo plantea volver sobre la duración interior con el fin de buscar, a partir de la experiencia inmediata y no mediada por los conceptos, la fuente misma de la experiencia humana. Al reapropiar la dificultad del pensamiento de estos dos filósofos, este libro rescata el carácter transfigurados de la filosofía, problematizando la labor del pensamiento que pretende dar cuenta de la realidad.

49


EL TONTO Y LOS CANALLAS Notas para un republicanismo transmoderno Santiago Castro-Gómez

Hace más de veinte años se creó el colectivo Modernidad/Colonialidad que se compone de una red multidisciplinaria de investigadores que durante años han participado en los debates alrededor de lo que hoy en día se conoce como el “giro decolonial”. Dicha red se configuró poco antes de darse inicio al ciclo de gobiernos progresistas en América Latina, durante la primera década del siglo XXI, y contribuyó a su fortalecimiento, sobre todo en países como Ecuador, Bolivia y Venezuela. Mediante un análisis incisivo, profundo y lúcido, Santiago Castro-Gómez lleva a cabo en este libro un balance crítico de la trayectoria, el legado y la herencia de esta red, planteando un debate filosófico en torno de una política decolonial. Aprovechando su experiencia como participante activo en la creación y consolidación de este proyecto colectivo entre los años 1998 y 2006 y como observador del proyecto desde el año 2006 hasta el presente, este autor recoge varios artículos escritos durante los últimos diez años, en los que desarrolla sus críticas al giro decolonial. Esto permite entender la historia de la región, y la de Colombia, con una mirada diferente a la que ofrecían la filosofía y las ciencias sociales de finales del siglo XX y que aún se mantienen vigentes como elementos de discusión capaces de fomentar el pensamiento y la reflexión.

50

978-958-781-356-2 | 277 pp. | 14 x 21 cm | Esmaltado 70 gr Propalcote 280 gr, rústico | Tipografía Adobe Garamond Pro Filosofía | Estudios Culturales | Estudios Decoloniales

Santiago Castro-Gómez es filósofo de la Universidad Santo Tomás, tiene una maestría en Filosofía y Sociología de la Universität Tübingen y un doctorado en Letras de la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt. Actualmente es profesor del Departamento de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana.


PLATÓN Y HOMERO Diálogo entre filosofía y poesía Alfonso Flórez

978-958-781-337-1 | 376 pp. | 16,5 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Whitman-Roman y Vista Sans SC Filosofía | Literatura | Estudios Literarios

Platón y Homero pueden considerarse, por derecho propio, como dos de los fundadores de la civilización occidental, en especial si se toman en conjunto. Sin embargo, debido a que en una de sus obras el filósofo parece llevar a cabo una lucha sin cuartel contra el poeta, el estudio de estos personajes y sus obras se ha visto reducido a las difíciles relaciones entre estos dos campos del saber. Distanciándose de esta tendencia, Alfonso Flórez, consciente del influjo universal de Homero sobre la cultura griega y del lugar preponderante que ocupa este poeta en la obra de Platón, lleva a cabo el estudio de las relaciones que se dan entre estos dos hombres a partir de la consideración de los Diálogos de Platón en su carácter de obra literaria. A partir de esto, se argumenta que los Diálogos de Platón constituyen la culminación formal y temática de la obra de Homero, en general, y de la Ilíada, en particular. Las identificaciones de las estructuras literarias de base permiten abordar la obra de Platón en su relación con la poesía y abren la posibilidad de estudiar desde otra perspectiva la conformación de un pensamiento o, al menos, de una determinada comprensión de la realidad que sería determinante en la historia de la civilización occidental.

Alfonso Flórez es filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene un doctorado en Filosofía de la misma institución. Actualmente es profesor titular y miembro del Grupo de Investigación Problemas de Filosofía, de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. 51


FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA DE LA MENTE INFANTIL Un ensayo de ingeniería conceptual de la teoría de la atención conjunta Camila Suárez Acevedo y Miguel Ángel Pérez Jiménez

Los procesos cognitivos no pueden comprenderse sin tener en cuenta las reacciones ni la emocionalidad entre los seres humanos. Esta perspectiva, que ha empezado a ser tratada recientemente por los estudios psicológicos, y que ha pasado a denominarse como la atención conjunta, resulta fundamental para para dar cuenta de características cognitivas y afectivas centrales en la especie humana y es básico para para poder analizar el desarrollo de esas habilidades. Con una propuesta y una metodología investigativa novedosas, los autores de este libro se centran en el desarrollo infantil, más específicamente en la capacidad que tienen los bebés de relacionarse al mismo tiempo con los otros y con su entorno, la cual no puede reducirse a la cognición causal o a la social, aunque involucra a las dos. Mediante un enfoque interdisciplinar, que comprende la psicología y a la filosofía, esta obra busca estimular los estudios alrededor de una teoría experiencialista de la atención conjunta, dada la escasa bibliografía que hay en español, y así promover la discusión crítica al respecto.

Camila Suárez Acevedo es psicóloga y magíster en Filosofía. Es estudiante del Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Miguel Ángel Pérez Jiménez es licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una especialización en Filosofía de la Mente de la Universidad de Granada, es magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Filosofía de la Universidad de Granada. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

52

978-958-781-323-4 | 144 pp. | 14 x 21,5 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Garamond Pro Psicología | Filosofía | Psicología infantil | Desarrollo infantil


HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


BELLAS FICCIONES Yolanda Pantin Yolanda Pantin es una de las poetas más distinguidas de su generación. Su obra se caracteriza por una sencillez y una cotidianidad que se expande a un amplio registro de temas y contenidos que abarcan desde su potente interioridad hasta la borradura de su país. En su voz atenta y concienzuda le responde a los mecanismos de opresión y es capaz de engendrar otro mundo, otro ciclo, en donde abundan las ficciones y la imaginación. Con el objetivo de capturar la diversidad y originalidad de la escritura de esta autora venezolana, en este libro se presenta una compilación de poemas que recorren su espacio poético, caracterizado por una voz que se prolonga hacia un nuevo registro escondido en sus personajes y en donde se ven reflejadas las caras de sus ancestros, de los viejos y de los niños. Aquí, en medio de un tono familiar que invade cada una de sus páginas, se entiende que el amor necesita reciprocidad y reconocimiento, es sencillo y conforma un mundo habitado por bellas ficciones.

Bellas ficciones

Nunca te conocí, pueblo mío, aunque siempre tuve a bien tus existencias. Al asombro total, en la extrañeza, yo renazco entre la farmacia y la ferretería que cubren sin saberlo a mi casa pequeña.

54

978-958-781-333-3 | 134 pp. | 12,5 x 20 cm | Beige 70 gr Rústico | Tipografía Granjon LT Std Literatura | Poesía

Yolanda Pantin es poeta, escritora, dramaturga y editora venezolana. Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela y formó parte del grupo denominado Generación del 78. Algunos de sus libros son Casa o Lobo (1981), La canción fría (1989) y El hilo de la voz (2003).


CIENCIA, LENGUA Y CULTURA NACIONAL La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911 Andrés Jiménez Ángel

978-958-781-237-4 | 444 pp.| 16,5 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografías Whitman y Vista Sans Historia | Lingüística histórica | Historiografía | Filología

Andrés Jiménez Ángel es abogado de la Universidad de los Andes, tiene una maestría en Historia de la misma institución y otra maestría en Derecho Europeo de la Universidad de Bremen. También es doctor en Historia de América Latina de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. En la actualidad es profesor de la Universidad del Rosario.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunos grupos conservadores, en oposición al proyecto nacional liberal que se estaba implementando durante el segundo gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, impulsaron una política centralista, basada en valores cristianos y en una fuerte herencia cultural hispánica. Junto con la religión, la lengua fue uno de los ejes sobre el que giró esta reforma cultural, lo que implicó su parametrización bajo términos puristas, regidos por los criterios de instituciones extranjeras. De esta forma, se instituyó todo un aparato económico, ideológico y cultural que legitimaba una lengua adecuada y autorizada a través del uso de manuales, academias, revistas y demás instituciones. Con el tiempo, se consolidó una ciencia del lenguaje que sirvió como un medio de transferencia cultural entre Colombia y la tradición europea y configuró la cultura nacional a partir de parámetros extranjeros. A través de un análisis profundo y detallado, en este libro se estudia el modo en el que la apropiación cultural de un grupo de intelectuales de corte conservador, comprometidos con la pureza y la uniformidad de la lengua, culminó con la adopción de un objeto cultural extranjero y con la consolidación de un sistema educativo, económico y social ajeno a la tradición hispanoamericana. De esta manera se demuestra la compatibilidad entre la ciencia del lenguaje y el programa político y cultural de los grupos conservadores de la época, cuya influencia se extendió a lo largo de los siglos XX y XXI. 55


COSAS VIVAS Antropología de objetos, sustancias y potencias Luis Alberto Suárez Guava (editor académico)

978-958-781-369-2 | 400 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Adobe Garamond Antropología | Etnografía

Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una maestría Antropología Social y un doctorado en Antropología y Etnografía Andina de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas. 56

Montañas que paren personas, personas que resbalan por montañas en juegos suicidas, santos que bailan y santos que se desplazan ocultos, unos que hacen surcos y otros zanjas, gallos y bandoleros, indios y guaqueros, tambores y museos, danzantes y trompos, alfareros y políticos, sombreros y pocís, vasijas envidiosas y sombreros vueltiaos, fiestas y brujería, tambores y picós, todos estos elementos, sustancias, lugares y personas son los objetos de este libro. Desde el Grupo de Estudios Etnográficos de la Pontificia Universidad Javeriana se planteó la pregunta por los límites y por el campo de acción de la antropología. De estas reflexiones surgió una apuesta por poner en duda las clasificaciones, y el hecho mismo de clasificar, abogando por un tipo de investigación transgénero que, si no es antropología, es antropología transgénero. En este conjunto de estudios están las resonancias que justifican la presencia de textos raros y que mantienen la convicción de que la antropología sí está obligada a hablar de la realidad, o de las realidades, y que esto la obliga a hacer diferente para pensar diferente. Aquí no se trata de un listado estéril de viñetas analíticas, sino de un montaje vívido que transgrede las fronteras de la razón, de lo social, de lo político, de lo jurídico, de la moral, de lo simbólico, de los géneros de pensamiento, incluso de aquellas que separan tan flagrantemente a la antropología de la teoría de la etnografía.


DE MOSCAS Y DE ÁNGELES Antología poética Rómulo Bustos Aguirre 978-958-781-270-1 | 166 pp. | 12,5 x 20 cm | Bond beige 70 gr Rústico | Tipografía Granjon Poesía | Literatura

Rómulo Bustos Aguirre es doctor en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y titulado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Algunas de sus publicaciones son “El oscuro sello de Dios” (1988), “En el traspatio del cielo” (1993) y “Oración del impuro, obra reunida” (2004).

En medio de la generación de poetas cuya obra se desarrolla durante los años setenta −como Jaime Jaramillo Escobar, José Manuel Arango, Juan Manuel Roca y Giovanni Quessep− y entre otros escritores más contemporáneos −como Andrea Cote, Lucía Estrada, Mery Yolanda Sánchez, Yenny León, David Marín− se destaca un escritor que propone una mirada original a través de una sintaxis visual en donde hay otras palabras, otros ritmos y nuevos silencios: Rómulo Bustos Aguirre. Su obra no conoce límites; se encuentra constantemente en medio de un movimiento que busca lo infinito en las cosas y que logra hacer visible lo invisible. Esta conspiración, esta provocación, que se encuentra en los poemas que componen esta antología prologada por Samuel Vásquez, inventa una nueva realidad o inventa un ojo nuevo. La poesía está más allá de las palabras. La poesía empieza donde las palabras no alcanzan.

Cuento

Me pregunto: ¿por qué escribo poesía? Y desde algún lugar del misterioso bosque (de ese otro cuento que en vano estoy tratando de escribir en este poema) responde el lobo moviendo socrático la peluda cola: —Para conocerte mejor

57


978-958-781-287-9 | 98 pp. | 12 x 18 cm | Earthpact natural 90 gr y esmaltado brillante 115 gr Rústico, costura al hilo con sobrecubierta | Tipografía Lexicon Sociología | Antropología | Prácticas religiosas | Religiosidad popular

ENTRE LA CALLE Y EL CEMENTERIO Prácticas, rituales y religiosidad de las trabajadoras sexuales transgénero del barrio Santa Fe Luis Bernardo Bastidas Meneses, Valentina Villamarín Mor y Daniela Díaz Castellar

Luis Bernardo Bastidas Meneses es sociólogo de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Valentina Villamarín Mor es socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente estudiante de maestría en Paz y Resolución de Conflictos. Daniela Díaz Castellar es socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente cursa una maestría en Desarrollo Comunitario en la Universidad de Victoria en Melbourne.

58

Julio Garavito, las hermanitas Bodmer, Leo Kopp, Carlos Pizarro, Gustavo Rojas Pinilla y Luis Carlos Galán son algunos de los santos populares a los que la costumbre y las historias han convertido en el objeto de devoción de numerosos fieles que visitan a diario el Cementerio Central de Bogotá en busca de milagros y favores. Así, con besos, dulces, billetes y velas, se ha ido consolidando un mercado de objetos y servicios sagrados único en el que se construyen nuevas formas de estar, pensar y vivir la ciudad. Por medio del trabajo de campo, la etnografía, la revisión documental y la observación participante, este libro recoge un esfuerzo de investigación colectivo que estudia la religiosidad latinoamericana desde las experiencias y vivencias de las trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, en Bogotá. De esta forma, se hace evidente cómo alrededor de estos cultos se condensan, se ponen en escena y se resignifican los deseos, anhelos y dolores de estas mujeres cuya vida transcurre entre la calle y el cementerio.


978-958-781-363-0 | 282 pp.| 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Adobe Caslon Pro Historia Intelectual | Opinión pública | Prensa | Política

HISTORIA INTELECTUAL Y OPINIÓN PÚBLICA EN LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Los casos de Colombia y México María Isabel Zapata Villamil

Durante diversos periodos los grupos que integran la sociedad establecen relaciones particulares con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa y otros medios de opinión pública de la época se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo XX y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo. María Isabel Zapata Villamil es historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Comunicación Social de la misma institución y es doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesora del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.

59


HUMDOLDTIANA Tomo I: Relatio. Apuntes y encuentros NEOGRANADINA (vol. 1: 1800-1801; vol. 2: 1802-1859) Alberto Gómez Gutiérrez (editor académico) Obra completa 978-958-781-248-0 Coeditado con Centro de Estudios Superiores de Administración -CESA-, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT y Universidad Externado de Colombia

Tomo II: Documenta. Publicaciones integrales Tomo III: Scientia. Escritos científicos y disciplinares Tomo IV: Imago. Representaciones e iconografía

Alexander von Humboldt | Expediciones científicas | Historia de la ciencia en Colombia

Tomo I, vol. 1. 978-958-781-249-7 | 598 pp. | 22,6 x 25,6 cm | Bond Bahía 90 gr Rústico, esmaltado mate, costura hilo | Tipografía Adobe Caslon Pro

60

Tomo I, vol. 2. 978-958-781-251-0 | 390 pp. | 22,6 x 25,6 cm | Bond Bahía 90 gr Rústico, esmaltado mate, costura hilo | Tipografía Adobe Caslon Pro

Tomo II 978-958-781-252-7 | 482 pp. | 23,6 x 28,6 cm | Bond Bahía 90 gr Rústico, esmaltado mate, costura hilo | Tipografía Adobe Caslon Pro


En su paso por América entre 1800 y 1803, y posteriormente en correspondencias entre 1804 y 1859, Alexander von Humboldt dejó un gran número de documentos, entre los que se encuentran mapas, diarios y cartas, los cuales dan cuenta de una expedición que no solo aborda temas como la geología, la botánica, la antropología, la hidrología, la zoología, la astronomía, la geografía y el paisajismo, sino que, además, permiten ver todo un entramado social y político relativamente desconocido hasta el presente y que une a la dimensión científica las luchas políticas independentistas de inicios del siglo XIX. Con el interés de conocer más sobre la travesía de este viajero prusiano, Alberto Gómez Gutiérrez viajó durante más de ocho años por bibliotecas y archivos de más de nueve países recolectando las piezas originales y los objetos que le ayudaran a reconstruir de una manera minuciosa el recorrido llevado a cabo por Humboldt en el territorio de la actual Colombia. De esta manera, analizó cientos de documentos que pasaron por sus manos, a la luz de las luchas políticas y de los avances científicos que

estaban ocurriendo en el territorio y se ensamblaron en una obra de cuatro tomos. En ella se reproducen mapas, cartas y extractos de los diarios de este personaje y de su compañero, Aimé Bonpland, en un estudio tan extenso como profundo, y cuya publicación fue posible gracias al patrocinio de seis universidades (CESA, EAFIT, Andes, Javeriana, Rosario y Externado de Colombia). Más allá de llevar a cabo una exaltación de este personaje histórico, se busca aportar elementos claves al estudio del desarrollo de la sociedad colombiana mediante el rescate y la puesta en escena de más de dos mil personajes que interactuaron con el prusiano, que antes se habían pasado por alto. Este enorme esfuerzo busca contribuir a la reconstrucción y el estudio de una etapa esencial de la historia colombiana, que siempre tiene nuevas cosas por enseñar y que aporta enormemente a los estudios de la sociedad de la época y a la comprensión de la nación en la que se convirtió.

Alberto Gómez Gutiérrez es microbiólogo y biólogo de la Universidad de los Andes y tiene un doctorado en Bioquímica de la Universidad París VII Denis-Diderot. Actualmente es profesor titular del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

Tomo III 978-958-781-253-4 | 676 pp. | 24,6 x 31,6 cm | Bond Bahía 90 gr Rústico, esmaltado mate, costura hilo | Tipografía Adobe Caslon Pro

Tomo IV 978-958-781-254-1 | 128 pp. | 25,6 x 34,6 cm | Bond blanco 115 gr Encuadernación en biombo hecha a mano | Tipografía Adobe Caslon Pro

61


LA NOVELA DEL ENCANTO DE LA INTERIORIDAD Literatura, filosofía, psicoanálisis Hélène Pouliquen

978-958-781-246-6 | 168 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Coeditado con el Instituto Caro y Cuervo Filosofía | Literatura | Psicoanálisis | Sociocrítica Hélène Pouliquen es licenciada en Lenguas y Literaturas Francesa e Inglesa de la Universidad de La Sorbona y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Entre 1966 y 1993 fue profesora de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente es profesora del Seminario Andrés Bello, del Instituto Caro y Cuervo.

La creencia de que el ser humano puede ser feliz es, tal vez, la propuesta más ambiciosa de la modernidad. Con un enfoque mucho menos escéptico que el planteado por Georg Lukács en su Teoría de la novela, en este libro Hélène Pouliquen plantea el concepto estético del encanto de la interioridad. Novelas como En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, El encanto de Lol V. Stein, de Marguerite Duras, El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, y Los caballitos del diablo, de Tomás González, se evidencia la presencia de héroes que emergen triunfantes al hallar en su interioridad verdades que les permiten gozar de la experiencia de la dicha y de la plenitud. Desde una perspectiva transdisciplinar, que incluye la historia, la filosofía y el psicoanálisis, esta propuesta lleva a cabo una lectura crítica de la sociología de la novela. De esta manera presenta una visión conectada con la experiencia positiva del ser humano que, sin caer en la ingenuidad o en la complacencia con el malestar del presente, es capaz de superar la desesperación para encontrar nuevas sendas y abrir nuevas vías hacia experiencias profundas, frescas y ricas capaces de insertar en la teoría literaria la posibilidad real de la plenitud.

En cuanto a la felicidad, esta no tiene, casi, sino una utilidad: volver la desgracia posible. Es necesario que, en la felicidad, formemos lazos bien dulces y bien fuertes de confianza y cercanía para que su ruptura no nos cause el desgarre tan valioso llamado desgracia. Marcel Proust, El tiempo recobrado 62


LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN LA ACTUAL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar Carlos Barreneche, Fabiola Cabra Torres, Iliana Hernández García, Raúl Niño Bernal, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz y Gloria Patricia Marciales Vivas La sociedad del conocimiento necesita ser repensada y analizada desde nuev as ópticas y puntos de vista capaces de integrar diversas disciplinas y campos del saber que permitan entender los constantes cambios en la cultura, la tecnología y la educación. Esto implica que campos Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. como las ciencias sociales tengan el deber y la necesidad de expandir sus horizontes a otros medios, ciencias y saberes capaces de encontrar nuevos enfoques teóricos, prácticos y metodológicos que no han sido pensados con detenimiento ni suficiente atención. Haciendo frente a estos retos y respondiendo a estas nuevas exigencias, los autores de este libro abordan temas como el giro posdigital, la ecopolítica a través de la lógica de mundos no lineales, las consecuencias de la medición cuantitativa que llevan a una razón métrica, las ciencias sociales poshumanas, la educación para la esperanza y las tecnologías cognitivas de la educación emergente. De esta manera, se sitúan sobre la mesa debates contemporáneos capaces de renovar la discusión acerca de lo que significa ser humano, ciudadano y habitante del mundo y de la sociedad actual. 978-958-781-264-0 | 178 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Ciencias Sociales | Educación | Sociedad del conocimiento Carlos Barreneche estudió psicología en la Universidad de Antioquia y Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene una maestría en Comunicación de la Universidad de Westminster y un doctorado en Medios y Comunicación de la misma institución. Actualmente es profesor del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Fabiola Cabra Torres es licenciada en Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Computación para la Docencia de la Universidad Antonio Nariño, maestra en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Innovación Educativa de la Universidad de Deusto. Actualmente es docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Iliana Hernández García es doctora en Estética de la Universidad de la Sorbona París I, con un posdoctorado sénior en Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Escuela Normal Superior de París y de la Universidad de París I Panteón-Sorbona. Actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Raúl Niño Bernal es doctor en Ciencias Políticas de la Atlantic International University, es magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y restaurador de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es investigador del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz es ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, tiene una maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y un doctorado en Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Gloria Patricia Marciales Vivas es psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una maestría en Educación de la misma universidad y un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. 63


978-958-781-314-2 | 180 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Estudios Culturales | Antropología | Etnografía

NEOCHAMANISMO URBANO Engaño, abuso y poder en la comunidad carare Betty Sánchez Sarmiento

En las últimas décadas el consumo del yajé se ha popularizado entre un gran número de personas que viven en la ciudad. A través de la ingesta de esta planta, referida como sagrada por las sociedades indígenas del Amazonas, se buscan curaciones para dolencias del alma o del cuerpo y se llevan a cabo las denominadas exploraciones de las “espiritualidades”. Muchas de las personas que realizan estas prácticas no se identifican como indígenas y utilizan el imaginario que rodea a estos ritos para ganar poder y ejercerlo con fines económicos, políticos y personales. En este libro se presenta una investigación a partir de la experiencia de su autora, quien vivió en la Comunidad de Paz Carare de Pensamiento Bonito por doce años, durante los cuales su existencia osciló entre la fraternidad, el dominio, la subordinación, la violencia y la esclavitud humana. A través del concepto de neochamanismo urbano, se aborda a esta organización instituida como fundación y como comunidad que se cimienta sobre una supuesta reapropiación de rituales de lo indígena, como tomas de yajé, mambe de coca y ambil, y que terminan convirtiéndose en ficciones e invenciones que sirven para justificar relaciones de poder autoritarias y violentas. 64

Betty Sánchez Sarmiento es antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana.


978-958-781-335-7 | 138 pp. | 12,5 x 20 cm cm | Beige 70 gr Rústico | Tipografía Granjon LT Std Literatura | Poesía

NO PERMITAN QUE EL AYER SE VAYA LEJOS Antología poética Humberto Ak’abal

Humberto Ak’abal se destacó durante toda su vida no solo por la calidad de sus poemas y su prosa, sino por los principios que estaban inmersos en sus escritos y en sus acciones. El compromiso con su cultura y herencia ancentrales está fuertemente arraigado en los mitos y tradiciones de la comunidad indígena maya’k’iche, hasta el punto de que llega a convertirse en la voz y la memoria de su pueblo. Mediante expresiones orales y dosificadas repeticiones, echa sus raíces tanto en el canto como en el cuento hasta enlazarlos en una suerte de entramado en que el presente convoca al pasado de sus ancestros con una fuerza revitalizadora tan poderosa que hace que todo parezca estar aún en su sitio, aunque el tiempo de hoy sea otro. Fiel a los registros formales y temáticos de este poeta, esta antología alterna motivos y un tono que favorecen un dinamismo y una férrea unidad de fondo, que, lejos de evolucionar en algún aspecto, siempre vuelve sobre sí misma. Cada uno de estos poemas refleja un balance entre la sencillez del tono conversacional con el más depurado lirismo, en donde la gama de matices de estos registros, que van del amago humorístico a lo sentencioso, pasando por el detalle descriptivo y el diálogo directo, lo salvan, sin romper la unidad de fondo, de la monotonía o el estancamiento. A través de ellos, el poeta habla, en última instancia, de su mundo para reconocerse y, a través de esos hábitos y vestigios ancestrales, hacer sentir su inquietud y las incertidumbres de su propia vida y la de su pueblo.

Humberto Ak’abal fue un poeta maya’k’iche y un escritor guatemalteco. Escribía sus poemas en k’iche’ y los traducía al español. Entre sus poemarios, que han sido traducidos a más de treinta idiomas, se destacan El animalero (1990), Guardián de la caída de agua (1993), Hojas de árbol pajarero (1995), entre otros. Es también autor de narrativa, con textos como De este lado del puente (2006) y El pájaro encadenado (2010).

En el suelo

La luna busca algún agujero en las casas de adobes, entra y se sienta en el suelo.

65


bbbbbb bbbbbb bbbbbb bbbbbb bbbbbb bbbbbb POLÍTICAS, ESPACIOS Y PRÁCTICAS DE MEMORIA Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina Carlos Salamanca Villamizar y Jefferson Jaramillo Marín

Carlos Salamanca Villamizar es doctor en antropología del Colegio de Altos Estudio en Ciencias Sociales de París. Actualmente es investigador adjunto del CONICET en Argentina.

Jefferson Jaramillo Marín es sociólogo y magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, en Colombia. Tiene un doctorado en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en México. Actualmente es el director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.

66

Con los acuerdos de paz que se firmaron entre el gobierno nacional y las FARC-EP se puso en marcha el entramado tecnopolítico de la justicia transicional, la cual tiene entre sus principales funciones garantizar la verdad, el reconocimiento y la reparación de las víctimas. Respondiendo a esto en abril del 2015 se llevó a cabo una serie de conversatorios en el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde se reflexionó desde un punto de vista transdisciplinar acerca de la proyección y el papel de las memorias y las prácticas comunicativas. Como producto de estos encuentros surge este libro, en donde se hacen preguntas alrededor del lugar de las sociedades en el ámbito de las políticas, los espacios y las prácticas de memoria. De este modo se intenta ver hasta dónde las políticas públicas condicionan o habilitan unas memorias y no otras y si las sociedades pueden delegar en el Estado y sus instituciones la responsabilidad de las políticas acerca del pasado reciente. Es a través del montaje y desmontaje continuo de las lógicas de las políticas de patrimonio cultural y de la memoria histórica que opera en la esfera pública como pueden brotar otros ciclos y otros paisajes. Esto permitirá implementar una verdad construida colectivamente, relacional, abierta, pública, necesariamente provisional, capaz de desmontar las desigualdades estructurales y de garantizarle un espacio a las víctimas, a los sobrevivientes y a los olvidados.

978-958-781-350-0 | 328 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Minion Pro


b b b b b b

SONIDO SABANERO Y SONIDO PAISA La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta Juan Sebastián Ochoa

978-958-781-278-7 | 388 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Coeditado con MinCultura Estudios Culturales | Ciencias Sociales y Humanas | Música popular | Industria fonográfica

Dentro del amplio espectro del universo musical, pareciera existir una tendencia a considerar ciertos géneros mucho más afines con la academia y los conservatorios, mientras que hay otros que se piensan más acordes con el baile, la diversión y el consumo masivo, que terminan siendo, en la mayoría de los casos, marginados, estigmatizados y menospreciados. En contra de esta práctica, en este libro Juan Sebastián Ochoa lleva a cabo un ejercicio de construcción de memoria que ve en el auge de la música tropical, producida en Medellín durante los años sesenta, un fenómeno sociocultural enmarcado en una compleja red de significados en la que entran a jugar lo masivo y lo tradicional. Sin quedarse en la descripción historiográfica, esta investigación estudia la manera en la que se reconfiguró la producción simbólica musical con la llegada de los nuevos medios de comunicación y las nuevas formas de interacción entre las personas. De esta manera, muestra las implicaciones que esto tuvo en la sociedad colombiana y abre una perspectiva novedosa acerca de las nuevas formas de concebir el mundo que se estaba gestando en esa época.

Juan Sebastián Ochoa es maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido, magíster en Estudios Culturales y doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es docente en la Universidad de Antioquia. 67


TEJER LOS HILOS DEL SILENCIO Narrativas mediáticas del dolor Claudia Pilar García Corredor y Patricia Bernal Maz

978-958-781-280-0 | 212 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico | Tipografías Museo y Chaparral Pro-Light Medios de comunicación | Antropología filosófica | Arte | Narrativas del dolor

Pensar el dolor, las formas en las que se lo representa y se hace uso de él puede servir como un medio para propiciar la reparación, el duelo y para consolidar una memoria colectiva incluyente y responsable. Sin embargo, en la mayoría de los casos este sentimiento se usa para manipular a la opinión pública, encubrir negligencias y propiciar rencores. Un ejemplo de ello se dio en el caso de Omaira Sánchez en la avalancha de Armero en 1985, cuyo sufrimiento fue transmitido en vivo y ayudó a desviar la atención de otras cuestiones como la responsabilidad estatal y la falta de apoyo a las víctimas. Sirviéndose de otras disciplinas como el arte, la filosofía y la literatura, Patricia Bernal y Claudia García proponen el enfoque de la antropología filosófica como un medio para humanizar las narrativas mediáticas y así propiciar la escucha y facilitar el reconocimiento de la intensidad y la complejidad del sufrimiento producido por el conflicto. De esta manera, buscan evidenciar mecanismos sociales que produjeron gran dolor y que han sido ignorados o que no son lo suficientemente conocidos para, así, evitar que se repliquen y sigan actuando con impunidad. 68

Claudia Pilar García Corredor estudió comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia, es magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata. Actualmente es profesora del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Patricia Bernal Maz hizo su licenciatura en Bellas Artes, es magíster en Comunicación y Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Filosofía de la misma institución. Actualmente es profesora del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana.


TEJIDOS MEDIÁTICOS DE LO NEGRO Hacia una topografía racializada de la nación colombiana Catalina Zapata Cortés 978-958-781-296-1 | 170 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Garamond Pro Ciencias Sociales | Medios de Comunicación | Estudios Culturales

Catalina Zapata Cortés es historiadora de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Pontificia Universidad Javeriana.

El Soldado Micolta, El profesor Súper O y Nieves son algunas representaciones de lo negro que se han distribuido, aceptado y naturalizado a través de los medios de comunicación y que contri­ buyen a la formación de un imaginario racial que tiene connotaciones económicas, políticas y sociales que en la mayoría de los casos pasan desapercibidas. Como estas hay todo un conjunto de imágenes que se basan sobre un repertorio de premisas y creencias de corte racialista que se manifiestan como verdades autoevidentes, las cuales urden universos de sentido y se vuelven operativas socialmente. Con la intención de llamar la atención acerca de la importancia y las consecuencias que tienen estas representaciones en el imaginario colectivo, en este libro se lleva a cabo una propuesta de lectura de un cuerpo documental heterogéneo y diverso en donde se evidencian estereotipos de lo negro que gravitan en torno a una gramática colonial, eurocéntrica y racial que se considera parte de la cultura nacional. La autora pregunta por aquellas zonas grises, cotidianas e ignoradas alrededor de las cuales se tejen núcleos de desigualdad y de poder que es necesario evidenciar para poder subvertir y eliminar.

69


978-958-781-371-5 | 264 pp. | 11 x 15,8 cm | Bond beige 70 gr Tapa dura | Tipografía Garamond Humanismo religioso | Religión

TESTIGO DEL SIGLO XX Textos escogidos de Pedro Arrupe, S. J. Roberto Vela Mantilla (compilador)

A lo largo de su vida y de su labor como superior General de la Compañía de Jesús, el padre Pedro Arrupe se destacó por ser un hombre de espíritu y acción que siempre estuvo a favor de su renovación, en especial durante los años que siguieron al Concilio Vaticano II. Sus acciones y sus reflexiones estaban fundadas en una profunda espiritualidad evangélica que intentaba dar una respuesta eficaz a los problemas de un mundo cada vez más inmerso en el materialismo y el capitalismo. Pensando en las nuevas problemáticas que deben afrontar la Iglesia y sus fieles en el mundo contemporáneo surge este libro, en donde se ofrecen algunos escritos del padre Pedro Arrupe y se presentan aspectos importantes de su vida y su pensamiento. Textos como “Mi catedral” y “Hombres y mujeres para los demás” aún guardan plena vigencia e invitan a sus lectores a ser testigos del diálogo fecundo entre los retos que ofrece la sociedad actual y las respuestas que aporta la espiritualidad ignaciana, para poder vivir de una manera cada vez más auténtica y comprometida con la justicia social, respetuosa de la dignidad humana.

70

Pedro Arrupe, S. J., (1907-1991) fue un sacerdote jesuita de origen español. Fue misionero en Japón en 1938 y en 1965 fue elegido General de la Compañía de Jesús. Tuvo que abandonar su cargo por motivos de salud en 1983 y murió en Roma en 1991. Roberto Vela Mantilla es filósofo y profesional en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una maestría en Psicología Comunitaria de la misma institución y un doctorado en Ciencias Sociales de la Pontificia Università Gregoriana. Actualmente es el coordinador de identidad institucional académica de la Pontificia Universidad Javeriana y es administrador del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.


VIVIR LA SELVA Y SENTIR EL RÍO Dinámicas socioecológicas y trayectorias comunitarias en las veredas Bocas del Raudal y Damas del Nare (Guaviare) Sebastián Gómez Zúñiga, Juan Eduardo Ortega Martínez, Daniel Ortiz Gallego, Angie Carolina Rodríguez Maldonado, Juan Sebastián Vélez Triana, Tomás Vergara Gutiérrez, Carlos Luis Del Cairo Silva Con la colaboración de la junta de Acción Comunal de Bocas del Raudal y la Junta de Acción Comunal de Damas del Nare 978-958-781-345-6 | 126 pp. | 25 x 20 cm | Earth pact 90 gr Rústico, plastificado | Tipografía Aleo Trabajo comunitario | Ecoturismo comunitario | Sociología

El Guaviare es una región llena de historias y relatos que son difíciles de rastrear. Esto convierte a dicho territorio en un lugar fascinante y lleno de contrastes con lugares únicos y otros que guardan similitudes con otras regiones del departamento y con algunas zonas de frontera del país. Con el ánimo de dar a conocer algunas de las historias y de las geografías que le han dado forma y sentido a las comunidades de Bocas del Raudal y Damas del Nare, dos veredas ubicadas en el eje fluvial Guayabero-Guaviare, se llevó a cabo una investigación colaborativa entre los años 2017 y 2018 en donde se buscó dar a conocer en detalle las maneras en las que se han ido transformando las relaciones de las personas con su entorno, gracias a las iniciativas del ecoturismo comunitario que se viene implementando en estas dos zonas veredales. Este libro es producto de esa investigación y busca servir, a través de la narración y la ilustración, como un medio de apropiación por parte de las veredas y también como un canal de divulgación para cualquiera que esté interesado en conocer un poco de la historia de la región. De esta manera, se busca aportar a los procesos de organización comunitaria que se han gestado en torno al turismo, al presentarse como una alternativa capaz de contribuir con la diversificación de las economías de las familias y de fortalecer las estrategias de relacionamiento sustentable que los habitantes mantienen con su entorno.

71


PSICOLOGÍA


HISTORIA OCULTA DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA Ciencia y religión a finales del siglo XIX Gilberto Leonardo Oviedo Palomá

978-958-781-352-4 | 226 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Minion Pro Psicología | Historia | Ciencia | Historia de la psicología

Gilberto Leonardo Oviedo Palomá es psicólogo y maestro en Psicología en la Pontificia Universidad Javeriana, y doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad se desempeña como profesor de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque y del programa de Psicología de la Universidad Externado de Colombia.

Las tensiones y vínculos entre la secularización protestante y la religión católica han ambientado la conciencia psicológica en Colombia. La historia de la psicología del país parece haber asumido la tesis del atraso científico, consolidando la imagen de una nación rezagada de los desarrollos conceptuales producidos en los grandes centros académicos. Esto propició que la tendencia investigativa colombiana no implicara una incursión de los debates epistemológicos en los funcionamientos disciplinares de la psicología. Frente a este vacío teórico, conceptual y práctico, Gilberto Leonardo Oviedo lleva a cabo en este libro una descripción del tiempo histórico que acompañó el desarrollo de las relaciones alma-conciencia durante el siglo XIX e inicios del XX, uno de los periodos más críticos del desarrollo conceptual de esta disciplina. En él se expone el drama histórico vivido por el catolicismo colombiano en su esfuerzo por evitar que la fe sufriera un detrimento en medio de las ideas científicas de la psicología experimental de entre los que se destacan dos proyectos seculares: el de la psicología experimental y el de una psicología neotomista. 73


EL REALISMO CRÍTICO Fundamentos y aplicaciones Ignacio Martín-Baró, S. J.

978-958-781-266-4 | 352 pp. | 17 x 24 cm | Bond beige 70 gr Rústico, plastificado | Tipografía Stone Serif Coeditado con UCA Editores Teología de la Liberación | Realismo crítico | Psicología social | Violencia | Psicología de la liberación

La obra del psicólogo social Ignacio Martín-Baró, S. J., es extensa, rica, profunda e inagotable. Su asesinato y el tiempo no han impedido que esta siga creciendo y revelando nuevos significados. Como prueba de ello este libro presenta numerosos artículos inéditos editados, introducidos y anotados cuidadosamente por Mauricio Gaborit y Amalio Blanco. En ellos se hace evidente el compromiso social de este sacerdote frente a la realidad centroamericana, que integró a su trabajo como profesor, académico y psicólogo, y se observan algunos elementos teóricos del realismo crítico y de la teología de la liberación. Como lo deja en claro en su epílogo Carlos Martín-Baró, hermano del autor, esta obra es un modo de recordar, de traer de nuevo al pensamiento y de rendir homenaje a un hombre que dedicó su vida al bien de su pueblo y que luchó incansablemente por la justicia, por la paz y por la dignidad de los más necesitados.

Ignacio Martín-Baró, S. J., fue un psicólogo, maestro y sacerdote jesuita. Trabajó por muchos años en la Universidad José Simeón Caldas (UCA) de El Salvador, desde donde dirigió el Departamento de Psicología y fundó el Instituto Universitario de Opinión Pública.

74


TEOLOGÍA


COMPARTIR EL PAN Volúmenes 1 y 2 Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero, S. J. Germán Neira, S. J. (director y editor académico)

Volumen 1 978-958-768-578-7 | 17 x 23,5 cm | 272 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate Volumen 2 978-958-768-579-4 | 17 x 23,5 cm | 544 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate Coeditado con la editorial San Pablo Teología | Eucaristía | América Latina

En el mundo actual se presentan actitudes muy distintas en relación con la eucaristía en la Iglesia (desde la aceptación y la experiencia de vivencias plenas hasta el rechazo, desde la indiferencia hasta los intentos de renovación). Una crisis de abandono, de antagonismos y de búsquedas afecta a los elementos más activos y comprometidos de la comunidad eclesial como lo son los sacerdotes, religiosos y laicos militantes. En estos dos volúmenes, el padre Rodolfo de Roux, prolífico teólogo jesuita, aborda aspectos importantes que ayudan a ubicar el sentido de la eucaristía en el Nuevo Testamento, haciendo una aproximación al proceso histórico de las interpretaciones eclesiales a partir del siglo I hasta el siglo XXI sobre la vivencia y el sentido de la eucaristía. Además, en ellos expone una fenomenología de las creencias populares en una aproximación al sentido común eucarístico en América Latina (vivencia actual de la eucaristía en el ámbito de la vida ordinaria); se aproxima al culto de pueblo de Israel (Antiguo Testamento) como una economía de preparación del culto en “espíritu y verdad” del Nuevo Testamento y expone el sentido de la eucaristía en el Nuevo Testamento como pan que se comparte en comunidad, tomando como base la cena de Jesús con los doce apóstoles según el testimonio de los evangelios y algunos textos de san Pablo.

76

P. Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero, S. J., es un sacerdote jesuita licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Teología. Ha sido profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en diferentes disciplinas teológicas. Germán Neira, S. J., tiene licenciaturas en Filosofía del Instituto Filosófico Alosiano en Gallarate, Italia; en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana y en Teología de la misma institución. También tiene una maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.


CIEGOS Y SORDOS Clave hermenéutica del discipulado pospascual en el Evangelio según Marcos Juan Alberto Casas Ramírez

978-958-781-186-5 | 17 x 23,5 cm | 598 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | Evangelio según Marcos | Hermenéutica

El Evangelio según Marcos no muestra a los discípulos de Jesús como personajes ejemplares y paradigmáticos del Maestro, por el contrario, estos manifiestan una incomprensión de su sentido mesiánico. En la presente obra se considera que, si bien los relatos prepascuales sobre los discípulos no permitirían establecer un modelo ideal de seguimiento, sí es posible vislumbrar varias claves de comprensión de dicho discipulado que se podrían concebir a partir del final abierto de Mc 16,8. De esta manera se puede establecer una relación entre los verbos de visión y audición presentes a lo largo del relato y los relatos de curación de ciegos y sordos que enmarcan la llamada sección del camino del Evangelio según Marcos. Juan Alberto Casas Ramírez es doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor en el área de Teología Bíblica de la Facultad de Teología de la misma institución.

COMPRENSIÓN TEOLÓGICOPASTORAL DEL SUFRIMIENTO CRÓNICO EN TRABAJADORES CON LESIONES LABORALES A LA LUZ DE LOS RELATOS DE CURACIÓN EN LUCAS Alba Isabel Rodríguez Pulido 978-958-781-273-2 | 17 x 23,5 cm | 136 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | Evangelio de Lucas | Sufrimiento crónico

Esta obra presenta una reflexión teológica acerca de una realidad que toca a hombres y mujeres que han sufrido accidentes de trabajo o enfermedades laborales y que después presentan complicaciones relacionadas con el sufrimiento crónico. De esta manera, se pretende lograr una mejor comprensión de esta realidad por lo que significa para la teología y la fe mediante el planteamiento de algunas claves pastorales de ayuda que mejoren el acompañamiento de quienes viven con esta dolencia para que puedan iluminarse con los relatos de curaciones en el Evangelio de Lucas. Alba Isabel Rodríguez Pulido es profesional en Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una especialización en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo y con una maestría en Toxicología, ambos títulos de la Universidad Católica de Lovaina. Es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora de la Universidad Nacional de Colombia. 77


DESDE ORIENTE HACIA DIOS Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez La espiritualidad cristiana es, tal vez, uno de los elementos propios de la fe que más se ve interpelado en el mundo actual. De un lado, algunos sectores sociales quieren diezmarla y sustraerle su sentido. De otro, la proliferación de propuestas espirituales de distinto orden ponen en tela de juicio su credibilidad. Frente a este panorama, este libro acude a la teología cristiana oriental para hallar criterios de renovación en consonancia con los esfuerzos ecuménicos adelantados por la Iglesia en las últimas décadas. Por eso, se estudian los aportes teológicos que ofrece Ioannis Zizioulas, arzobispo ortodoxo de Pérgamo, a la espiritualidad cristiana a partir de su comprensión del ser humano como imagen de Dios. Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, candidato a magíster en Filosofía Contemporánea y licenciado en Teología con énfasis en Teología Sistemática de la Universidad de San Buenaventura.

978-958-781-322-7 | 17 x 23,5 cm | 100 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | Espiritualidad cristiana

EL CUERPO EN LA MISTAGOGÍA DE CIRILO DE JERUSALÉN Virgilio Arias Salazar, S. J. El cuerpo humano y los sacramentos son dos realidades que comúnmente se perciben ajenas entre sí; sin embargo, su articulación permite generar una experiencia profunda en la vida del cristiano que se acerca a la Iglesia a recibir los sacramentos. San Cirilo de Jerusalén, obispo del siglo IV, hace evidente cómo el cuerpo humano es el primero que busca tocar la gracia sacramental donde se inscribe, inicialmente, la experiencia pascual. Este libro se acerca a las catequesis mistagógicas de Cirilo de Jerusalén, a fin de destacar el valor fundamental del cuerpo en el proceso de los neófitos cuando ingresaban a formar parte de la Iglesia primitiva, para recuperar al cuerpo humano como lugar teológico por excelencia. Virgilio Arias Salazar, S. J., es magíster en Teología, magíster en Filosofía y psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha dedicado varios años al acompañamiento de jóvenes jesuitas en diferentes etapas de su formación religiosa.

978-958-781-289-3 | 17 x 23,5 cm | 105 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | Cuerpo| Religión

78


EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN Una conversación a dos voces entre la encíclica Laudato si  y Génesis 1-4 Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., y Memo Ánjel El papa Francisco postula en la Encíclica Laudato si  que una de las fuentes para recuperar el sentido del cuidado de la casa común son los relatos ancestrales de los pueblos y culturas. En este libro un docente judío y uno católico establecen este diálogo para descubrir las riquezas de sus respectivas culturas y religiones, en una conversación a dos voces que aborda el significado que tiene el respeto de la vida por ser sagrada y la condición del ser humano en relación con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, argumentos presentes en el Génesis y en la encíclica papal. Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., es presbítero de la Comunidad Salesiana, con formación doctoral en el área de la teología bíblica y magíster en Estudios Bíblicos. Memo Ánjel es docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, doctor en Filosofía, escritor y autor de novelas, cuentos y ensayos.

978-958-764-536-1 | 17 x 23,5 cm | 140 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Garamond Pro Teología | Laudato si  | Génesis Coeditado con la Universidad Pontificia Bolivariana

EL EVANGELIO DE JUAN Origen, contenidos y perspectivas Bernardo Estrada y Luis Guillermo Sarasa, S. J. (directores) En el último encuentro de biblistas de América Latina y el Caribe, miembros de la Studiorum Novi Testamenti Societas abordaron los escritos joánicos como temática central. El contenido de las ponencias que allí se presentaron es el que se publica en este volumen con el objetivo de que los estudios joánicos representen, además de una contribución a la profundización de los escritos de san Juan, un estímulo para otros exegetas del área en América Latina y el Caribe. Bernardo Estrada es teólogo del Colegio Romano de la Santa Cruz, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Filología Bíblica de la Universidad Pontificia de Salamanca. Luis Guillermo Sarasa, S. J., tiene un pregrado en Educación y Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas y en teología y filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. También es licenciado en Sagradas Escrituras del Instituto Bíblico de Roma y doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

978-958-781-259-6 | 17 x 23,5 cm | 283 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Palatino Teología | Evangelio de Juan

79


EL SEGUIMIENTO DE JESÚS DESDE LA NEGACIÓN DE SÍ MISMO Un giro en la comprensión de Marcos 8,34 Juan Carlos Osorio Arenas y Hernán Cardona Ramírez, S. D. B. Esta investigación profundiza en el seguimiento de Jesús en el discipulado desde la perspectiva bíblica como una experiencia fundante de la vida cristiana que hace posible la continuidad de su proyecto. Así, en este libro se propone un giro en la comprensión del discipulado a partir del pasaje bíblico de Mc 8,34, en donde Jesús, reuniendo a sus discípulos y a la gente, les plantea que en adelante quien quiera ser su discípulo debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirlo; mostrando que estos principios siguen vigentes para quienes opten por ser discípulos hoy. Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., es presbítero de la Comunidad Salesiana, con formación doctoral en el área de la teología bíblica y magíster en Estudios Bíblicos.

Juan Carlos Osorio Arenas es comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y tiene una maestría en Teología con énfasis en Biblia de la Universidad Pontificia Bolivariana.

978-958-764-542-2 | 17 x 23,5 cm | 121 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Garamond Pro Teología | Evangelio de Marcos Coeditado con la Universidad Pontificia Bolivariana

HACIA UNA IGLESIA EUCARÍSTICA Búsquedas desde abajo John Carlos Pumacaya Carbajal En el territorio latinoamericano se ha difundido en algunos ámbitos la noción de que la Iglesia está ligada con el institucionalismo autoritario, con las élites dominantes y con la opresión de conciencias y cuerpos. Frente a este imaginario, este trabajo muestra que aún se puede hablar de la Iglesia desde las reservas vitales de la teología de la liberación y la teología ortodoxa, impugnando su concepto a partir las esperanzas y las luchas de los pobres que forjan su vida desde abajo. John Carlos Pumacaya Carbajal es licenciado en Teología y magister en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

978-958-781-257-2 | 17 x 23,5 cm | 132 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Times New Roman Teología | Episteme eucarística

80


LA CARNE VULNERABLE COMO FUENTE PRIMERA Y CONSTITUTIVA DE LA TEOLOGÍA Vicente Valenzuela Osorio La articulación entre teología y neurociencia deviene en una transformación de la comprensión de la primera. El punto de encuentro entre teología (el testimonio teológico de la carne) y neurociencia (sistema nervioso, plasticidad neuronal, etc.) sucede en el ámbito de la mediación del concepto (actitud filosófica). Este libro busca superar un encuentro temático, disciplinar y periférico entre ambas disciplinas al dejar que la ciencia repercuta en lo constitutivo teológico. De esta manera los lectores podrán encontrar las herramientas para el diálogo necesario entre la teología y las visiones modernas de mundo. Vicente Valenzuela Osorio es licenciado en Ciencias Religiosas, magíster en Teología y doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

978-958-781-341-8 | 17 x 23,5 cm | 390 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | Neurociencia

LA CIUDAD PENITENTE Aportes del sacramento de la penitencia a una reconciliación creacional Gregory Kennedy, S. J. Muchos fieles acuden al sacramento de la reconciliación para vivir más de acuerdo con sus valores. Sin embargo, muy a menudo se escucha una confesión sobre el daño causado a la Tierra por culpa del consumismo en que participa el ser humano. Este libro presenta al sacramento de la penitencia como una puerta a la conversión ecológica y propone ajustes al sacramento que lo harían más relevante frente a la actual situación ambiental a través de un estudio del libro de Jonás. De esta manera se aprovecha la capacidad del sacramento para iniciar nuevos modos de vivir, sobre todo en las ciudades donde la reconciliación con la creación es lo más importante. Gregory Kennedy, S. J., es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Filosofía de la Universidad de Ottawa.

978-958-781-261-9 | 17 x 23,5 cm | 108 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Times New Roman Teología | Sacramentos | Reconciliación

81


RENACIDOS POR EL SEÑOR Lineamientos teológico-pastorales para el acompañamiento espiritual a pacientes con VIH David Lima Díaz, S. J.

978-958-781-340-1 | 17 x 23,5 cm | 146 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Adobe Caslon Pro Teología | VIH | Acompañamiento espiritual

A casi 40 años desde los primeros diagnósticos de VIH, las personas que lo padecen son aún víctimas de la exclusión, la discriminación y, sobre todo, la desinformación. Frente a esta situación, esta obra muestra cómo a través del acompañamiento, la experiencia de la palabra de Jesús y la comprensión de pacientes con VIH se puede mejorar su vida, ayudándolos a renacer allí donde comúnmente se piensa que solo hay muerte y sufrimiento. David Lima Díaz, S. J., es teólogo de la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología en Brasil y magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

TEOLOGÍA PRÁCTICA Contextos y conceptos Olvani Sánchez, Marcela Mazzini y Geraldo De Mori (editores académicos) La teología práctica es una de las áreas fundamentales de la teología y, ciertamente, una de las más desarrolladas a partir del Concilio Vaticano II. El desarrollo de la modernidad y la secularización exigen a la teología esfuerzo y creatividad para que la fe cristiana funde efectivamente las prácticas eclesiales y encuentre nuevas maneras de informar a las culturas y sociedades. Este libro se propone repensar y actualizar la discusión en torno a la teología práctica, teniendo en cuenta los objetos y enfoques extremadamente diversos y a veces ambiguos que la componen. Olvani Sánchez es licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás, tiene una maestría y un doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y un doctorado en Teología Práctica de la Universidad Laval. Marcela Mazzini es doctora en Teología Espiritual de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Actualmente es

82

docente en la Facultad de Teología y de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad. Gerardo de Mori es doctor en Teologá del Centre Sèvres y docente de la Facultad de Teología de la Universidad de Belo Horizonte. Es miembro del comité editorial de la revista Perspectiva Teológica y editor de Theologica Latinoamericana.

978-958-781-325-8 | 17 x 23,5 cm | 284 pp. | Bond 70 gr Rústico, plastificado mate | Tipografía Palatino Teología | Teología práctica | Modernidad



NOVEDADES EDITORIALES

2019 Editorial Pontificia

Universidad Javeriana se terminó de imprimir en el mes de abril de 2019 en Javegraf en Bogotá D. C. en papel reciclado Cyclus de 115 gr. Para su composición se usaron las tipografías Brandon Grotesque y Bodoni Póster.


Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

dos mil diecinueve

Novedades editoriales

Editorial Pontificia Universidad Javeriana


Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

dos mil diecinueve

Novedades editoriales

Editorial Pontificia Universidad Javeriana


2019 Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a no. 37-25 oficina 13-01 Edificio Lutaima BogotĂĄ, D.C. Colombia TelĂŠfonos (57) (1) 3208320 ext. 4752/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial Email: editorial@javeriana.edu.co Twitter: @EditorialPUJ

Novedades editoriales 2019

NOVEDADES EDITORIALES NOVEDADES EDITORIALES

2019

Editorial Pontificia

Universidad Javeriana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.