Entre ausencias y presencias ausentes
Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013 Nilson Javier Ibagón Martín
Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá El Doncello (1918-1972)
Fabio Álvaro Melo Rodríguez ISBN 978-958-781-094-3
9 978-958-781-094-3 789587 810943
ÁNGEL LUIS ROMÁN TAMEZ
Colección Taller y oficio de la Historia
INDIOS MINEROS Y ENCOMENDEROS
Últimos libros publicados dentro de la
En este libro, el profesor Ángel Luis Román Tamez estudia en detalle la mayor parte de los componentes y formas de funcionamiento y producción de la encomienda de Opiramá, en la Provincia de Popayán del Nuevo Reino de Granada, entre 1625 y 1627, así como sus gastos de operación, sus ganancias brutas y netas y los integrantes directos o indirectos de su producción. Con base en este análisis, Indios mineros y encomenderos llega a conclusiones inéditas: que el polvo de oro en la región podía valer igual o menos que las monedas de plata que jamás existieron; que los administradores españoles dirigieron la encomienda sin cobrar un solo tomín, pero aun así ganaron; que el individuo más beneficiado de las ganancias de la encomienda fue el cura doctrinero, y no el encomendero como podría pensarse; que a pesar de la explotación española durante los dos años en cuestión, los indígenas seguramente conservaron alrededor del 70 % de las ganancias de la producción de la encomienda, dejándoles al encomendero y a los oficiales Reales el 30 % restante. En este sentido, se trata de una historia sobre la encomienda diametralmente diferente a las narradas hasta ahora, paradigmática en el campo de la historia económica colonial.
INDIOS MINEROS Y ENCOMENDEROS Análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, Provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627) ÁNGEL LUIS ROMÁN TAMEZ
ÁNGEL LUIS ROMÁN TAMEZ Profesor Asistente del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (2001). Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (2007). Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2013). Sus escenarios de investigación son los estudios indígenas prehispánicos y etnográficos contemporáneos; la historia colonial, específicamente sus procesos económicos (microeconomía) en períodos tempranos. En la actualidad, profundiza en estudios históricos sobre el comportamiento e impacto de la cuarta revolución industrial (4RI) sobre la vida y los relatos en sociedad. Es autor del libro Ordenamiento territorial y resistencia indígena en Cajicá (1538-1639), editado por el Archivo General de la Nación en 2008.
Imagen de cubierta: Eduardo Acevedo Latorre, Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI-XIX (Bogotá: Arco, 1990), 651.
Indios Mineros.indb 2
10/04/17 1:14 p.m.
INDIOS MINEROS Y ENCOMENDEROS
Indios Mineros.indb 3
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 4
10/04/17 1:14 p.m.
INDIOS MINEROS Y ENCOMENDEROS Análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, Provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627) ÁNGEL LUIS ROMÁN TAMEZ
Indios Mineros.indb 5
10/04/17 1:14 p.m.
Facultad de Ciencias Sociales
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Ángel Luis Román Tamez Primera edición Bogotá, D. C., abril de 2017 isbn 978-958-781-094-3 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Corrección de estilo Laura Giraldo Diseño de colección Isabel Sandoval Diagramación y Montaje de cubierta Margoth de Olivos SAS Montaje de cubierta Kilka diseño gráfico
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co Bogotá, D. C. MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
Impresión Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Román Tamez, Ángel Luis, autor Indios mineros y encomenderos : análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, Provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627) / Ángel Luis Román Tamez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. (Taller y oficio de la historia) 294 páginas : ilustraciones, mapas y tablas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 283-293) ISBN : 978-958-781-094-3
1. ENCOMIENDAS - HISTORIA - POPAYÁN (CAUCA, COLOMBIA). 2. COLOMBIA - HISTORIA ECONÓMICA. 3. COLOMBIA – HISTORIA - 1625-1627. 4. INDÍGENAS – HISTORIA - POPAYÁN (CAUCA, COLOMBIA) - 1625-1627. 5. ENCOMENDEROS - HISTORIA - POPAYÁN (CAUCA, COLOMBIA). I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 986.103 edición 19 atalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp
04 / 04 / 2017
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Indios Mineros.indb 6
10/04/17 1:14 p.m.
Para Ilia, ToĂąo y Vale.
Indios Mineros.indb 7
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 8
10/04/17 1:14 p.m.
What is needed and what, I venture to predict, will never be written, is an economic and social study of that institution from the bottom up. My pessimism arises from the conviction that no encomendero kept records during those insolent days when the encomienda made every conquistador a prince in his own right. Lesley Byrd Simpson The Hispanic American Historical Review 16, n.° 1 (febrero 1936)
Noticia tenian v[eci]nos de las vacante de / la encomienda de opirama repartimiento desta / provincia de Anserma[,] y aviendo venido yo / a visitar [la…] hayo [… que…] el gov[ernador] juan mendez marques / comisión[ó] a[l] [Tenente de Gobernador] Franco Mena de la Fuente para q[ue] / la administrare [y] como no consta de aver [lo hecho,]… ha sido fuerça tomarle / quenta de los frutos y aprovechamientos que han/ dado los yndios y haviendole hecho el cargo conforme a sus libros y papeles. Visitador-Oidor Lesmes de Espinoza de Saravia agn (Bogotá), Encomiendas, t. 30, fol. 831r. (6 de marzo 1627)
Indios Mineros.indb 9
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 10
10/04/17 1:14 p.m.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
23
PRÓLOGO
25
INTRODUCCIÓN
29
MEDIDAS Y MONEDAS
33
APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA HISTÓRICO-ECONÓMICO DE LA ENCOMIENDA AMERICANA Análisis histórico de la encomienda americana como problema económico: hipótesis de trabajo
42
Leyes Nuevas, Visitas de Tierras en la región de Anserma, y encomienda de Opiramá
52
Transiciones coloniales de la comunidad indígena de Opiramá. Territorio y formas de producción
65
Encomienda de Opiramá. Población y posibles formas de producción
78
LAS CUENTAS DE LA ENCOMIENDA (CARGO Y DATA) DE OPIRAMÁ Y MINAS DE BUENAVISTA AL FINAL DE 1625. ANTECEDENTES PARA COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO Y NATURALEZA DE LA RENTA DE LA SERIE 1625-1626
87
Visita Pedro de Chabarrigoitia por comisión del señor gobernador y capitán general de la Provincia de Popayán Juan Méndez Márquez
88
Ingresos (Cargo) al final de la administración de la encomienda de Opiramá y minas de Buenavista por Marcos del Pozo
91
Consolidado de tablas: antecedentes para comprender el comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá (1625)
Indios Mineros.indb 11
37
140
10/04/17 1:14 p.m.
INGRESOS (CARGO) Y EGRESOS (DATA) DE LA ENCOMIENDA REALENGA DE OPIRAMÁ Y MINAS DE BUENAVISTA DURANTE EL RÉGIMEN DE LA ENCOMIENDA POR PARTE DE OFICIALES REALES, SERIE 1625-1526
149
Las inevitables implicaciones de un encomendero desaparecido
149
Renta de la encomienda de Opiramá, Cargos y Data, serie 1625-1626
157
Cargo serie 1625-1626
159
Data de la unidad productiva
178
Tablas generales. Consolidados totales renta de la encomienda de Opiramá, Cargos y Data, serie 1625-1626
213
CONCLUSIONES
Indios Mineros.indb 12
231
ANEXOS
247
Anexo 1. Cartas de ‘Conciertos indígenas’ otorgadas en diferentes partes del Nuevo Reino de Granada en 1627 por el Visitador Oidor Lesmez de Espinoza de Saravia
249
Anexo 2. Ordenanzas de Minas del Oidor Visitador Lesmez de Espinoza de Saravia para la región de Anserma en 1627
273
BIBLIOGRAFÍA
283
10/04/17 1:14 p.m.
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Cálculo de la Renta Neta de la encomienda para dos años,
con base en la fórmula R = (rt ) (pt), a partir de los datos tributarios del final la administración del encomendero Marcos del Pozo, en 1624, para 70 indígenas tributarios
45
TABLA 2. Cargo (ingresos) total de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, a partir de la fórmula 2, para 35 indígenas tributarios, 11 indios mineros y 19 indígenas concertados (65 indios tributarios, sobre una población de 70 tributarios)
46
TABLA 3. Total de la Renta Neta de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, sin cálculos desarrollados por el autor
47
TABLA 4. Total de la Renta Neta de la encomienda de Opiramá para
la serie 1625-1626 con cálculos desarrollados por el autor a partir de la segunda fórmula
48
TABLA 5. Total del Cargo de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1627
61
Encomenderos que usufructuaron la encomienda de Opiramá entre los años 1549-1630
79
TABLA 6. Población indígena de Opiramá en 1627. Tributarios, chusma y hombres no tributarios por diferentes razones, según Visita General, visitador Lesmez de Espinosa de Saravia a Opiramá (1627)
82
TABLA 7. Número de tercios administrados, por fecha y administrador, de la encomienda de Opiramá. Según las visitas de Pedro de Chabarrigoitia (1625), del visitador oidor Lesmes de Espinoza (1627) y demanda a Diego Miranda por Lezmes de Espinoza de Saravia (1627)
89
Pagos de tributo por género de encomienda de Opiramá 1625-1626, y promedio de pago de tributo por indígena en pesos de oro de 20 quilates, a partir del expediente referente a la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627, y la Visita de Tierras del Lezmes de Espinoza a Opiramá en 1627
104
TABLA 5a.
TABLA 8.
Indios Mineros.indb 13
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 9. Comparación del pago del tributo en metálico para un tercio con diferencia poblacional dentro del grupo tributario, entre las administraciones de la encomienda de Opiramá por Marcos del Pozo y Francisco de Mena de la Fuente. A partir de la información del expediente de la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627 y la Visita de Tierras del oidor a la comunidad de Opiramá en 1627
108
TABLA 10. Cálculos sobre la disminución de la renta de la encomienda de Opiramá a partir de la reducción del pago de tributo de gallinas a un tercio por año, durante la administración de Francisco de Mena en tres tercios entre los años 1625 y 1626. A partir de la información del expediente de la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia, en 1627, y la Visita de Tierras del mismo oidor a la comunidad de Opiramá en 1627
109
TABLA 11. Extracto de cartas de Concierto ordenadas por el visitador Lesmes de Espinoza dentro de la región para el año 1627
115
TABLA 12. Totales de población indígena de la ranchería del mineraje de Buenavista, sujeta a Opiramá, por género, tipos de clasificación y porcentajes. A partir de la información registrada por Pedro de Chabarrigoitia en 1625, inserta en el expediente de la Visita de Tierras del oidor Lesmes de Espinosa a la comunidad de Opiramá en 1627
131
Cálculo de recolección y entrega de jornales en polvo de oro de 20 quilates permutados por tercio de tributo durante la administración de la encomienda de Opiramá por Marcos del Pozo antes de 1625; realizadas por 15 indígenas tributarios de la cuadrilla minera de Buenavista, por una semana, un mes, 4 meses y 6 meses. Según indígenas informantes del sitio de Buenavista, dentro del expediente de la visita de Lesmes de Espinoza de Sarabia a Anserma en 1627
134
TABLA 14. Recolección y entrega de polvo de oro de las minas de Buenavista por 14 indígenas tributarios, ponderada en pesos, tomines y granos de oro, por períodos y meses por administrador, para los años 1625-1626, más promedio de producción mensual por período de administración. A partir del expediente de la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627
135
TABLA 15. Aproximación de las ganancias directas de la encomienda de Opiramá al final de la administración de la encomienda por el encomendero Marcos del Pozo antes del año 1625
140
TABLA 13.
Indios Mineros.indb 14
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 15a. Aproximación de las ganancias directas de la encomienda en producción agrícola, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
93
TABLA 15b. Aproximación de las ganancias indirectas de la encomienda en fuerza de trabajo, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
96
TABLA 15c. Aproximación de las ganancias directas de la encomienda por concepto de tributo tasado y ‘conmutado’, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
102
TABLA 15d. Aproximación de las ganancias directas de la encomienda por concepto de tributo tasado, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
105
TABLA 15e. Aproximación de las ganancias directas totales de la encomienda por concepto de tributo tasado, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
111
TABLA 15f. Aproximación de las ganancias directas totales de la encomienda por concepto de ‘conmutación’ de fuerza de trabajo, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
112
TABLA 15g. Aproximación de las ganancias directas totales de la encomienda por concepto de concierto y ‘conmutación’, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
117
Aproximación de las ganancias directas totales de la encomienda por concepto de ‘conmutación’ de trabajo por tributo en cuadrilla mineros, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
130
TABLA 16. Aproximación de las ganancias indirectas de la encomienda de Opiramá al final de la administración de la encomienda por el encomendero Marcos del Pozo antes del año 1625
141
TABLA 16a. Aproximación de las ganancias indirectas de la encomienda en producción agrícola, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
98
Aproximación de las ganancias indirectas de la encomienda en géneros varios, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
100
TABLA 15h.
TABLA 16b.
Indios Mineros.indb 15
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 16c. Aproximación de las ganancias indirectas totales de la encomienda por concepto de trabajo compulsivo al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
113
Aproximación de las ganancias indirectas totales de la encomienda por concepto de fuerza de trabajo en trabajos varios, al final de la administración del encomendero Marcos del Pozo, antes del año de 1625
118
TABLA 17. Consolidado de tablas de antecedentes Data: aproximación sobre los egresos de la encomienda de Opiramá antes de la muerte del encomendero Marcos del Pozo. En especie o metálico, según aparece en la información registrada en los expedientes consultados
143
Erogaciones de la producción agrícola correspondientes al funcionamiento interno de la unidad productiva
101
TABLA 17b. Erogaciones correspondientes a fuerza de trabajo, propias del funcionamiento interno de la unidad productiva
119
TABLA 17c. Totales de erogaciones propias del funcionamiento interno de la unidad productiva
130
TABLA 16d.
TABLA 17a.
TABLA 17d. Erogaciones por ‘conmutación’ de la tasa de tributo por
producción minera. Funcionamiento interno de la unidad productiva TABLA 17.1.
Erogaciones relacionadas con el pago de la renta del
erario Real
Indios Mineros.indb 16
138 145
TABLA 17.1a. Erogaciones varias propias del funcionamiento interno de la unidad productiva
98
TABLA 18. Cálculo ganancia bruta y ganancia neta (renta) de la encomienda de Opiramá. Solo tomando en cuenta los registros de la demanda a Diego Miranda por el Visitador Oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627. Sin incluir cálculos ocultos o de transferencia de costos sobre la comunidad indígena
151, 227
TABLA 19. Costos generales adscritos a la encomienda de Opiramá para la serie de los cuatro tercios comprendidos entre 1625-1626. Solo tomando en cuenta los registros de la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627. Sin incluir cálculos ocultos o de transferencia de costos sobre la comunidad indígena
151
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 20. Número de Tercios administrados por fecha y por administrador. Según demanda a Diego Miranda por el Visitador Oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627
157
TABLA 20a. Descripción del proceso de cultivo de roza para una fanega y media de maíz para clima húmedo-caliente, según procedimientos tradicionales
161
TABLA 21. Pago de tributo en rozas de maíz, siembra de una fanega y media de maíz en grano por tercio en tierras de la comunidad indígena por aproximadamente el 50 % de la población tributaria. A partir de los siguientes expedientes: visita de Pedro de Chabarrigoitia de 1625, demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627, y visitas del mismo oidor a la comunidad indígena de Opiramá y a la región de Anserma en 1627
163, 213
TABLA 22. Pagos de tributo por género de la encomienda de Opiramá
1625-1626, y promedio de pago de tributo por indígena en pesos de oro de 20 quilates, a partir del expediente referente a la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627, y la Visita de Tierras del Lezmes de Espinoza a Opiramá en 1627
165, 214
TABLA 23. Pagos de tributo de la encomienda en 1625-1626 durante tres tercios, con porcentajes y deuda no cancelada respecto al faltante de indígenas tributarios, sobre el total de 70 tributarios en 1627
168, 217
TABLA 24. Cálculo y especificación de tasas de tributo por indígena
tributario por año para la encomienda de Opiramá antes y después de la visita de Lezmes de Espinoza a Opiramá en 1627
167
TABLA 25. Cuadrilla de indios mineros de las minas de Buenavista, con porcentaje frente a la población tributaria total y la población total. Según la visita de Lezmes de Espinoza a Opiramá, 1627
168
TABLA 26.
Indios Mineros.indb 17
Conmutación de tributo por indios de Concierto, años
1625-1627
170, 216
TABLA 27. Conmutación de tributo de la tasa por trabajo semanal (jornales) en la cuadrillas de 15 indios mineros de Buenavista, por polvo de oro de 20 quilates
171, 217
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 28. Producción de polvo de oro de las minas de Buenavista ponderada en pesos, tomines y granos, por períodos y meses por administrador para los años 1625-1627. Más promedio de producción mensual por período de administración. A partir del expediente de la demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627 TABLA 29.
Cargo total de la encomienda de Opiramá para la serie
1625-1627
172, 217 174, 218, 228
TABLA 30. Total Data de la unidad productiva de la encomienda de 175, 226, Opiramá para la serie 1625-1626 TABLA 31. Erogaciones correspondientes al pago de la Renta de la Corona correspondiente a la serie 1625-1626, a partir de las Visitas de Tierras de Lesmes de Saravia a la región de Anserma en 1627, y la demanda del mismo contra el encomendero Diego Miranda
176, 225
Data de funcionamiento de la unidad productiva, producción agrícola. Demanda visita de Pedro de Chabarrigoitia de 1625
179
TABLA 33. Data del funcionamiento interno de la unidad productiva, rubro de producción agrícola. A partir de los siguientes expedientes: visita de Pedro de Chabarrigoitia de 1625, demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627, y visitas del oidor a la comunidad indígena de Opiramá y a la región de Anserma en 1627
179, 219
Registros aproximados de fanegas en granos de maíz sembradas por rozas de tributo entre 1624 y 1626 por encomendero o administrador, según respuestas interrogatorios de visita, a partir del expediente de la visita del oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627 a la encomienda y comunidad indígena de Opiramá
185
TABLA 35. Listado de hechura, reparaciones y costos de herramientas agrícolas de la encomienda de Opiramá, realizadas por el maestro oficial herrero Juan Amoreto, según el libro de cuentas del administrador Francisco de Mena de la Fuente
187, 221
Solicitud de Francisco de Mena de la Fuente sobre pago de salarios por el año y medio que fue administrador de la encomienda de Opiramá, ante el visitador Lesmez de Espinosa de Saravia. Dentro del expediente de la demanda al encomendero Diego Miranda en 1627
193
TABLA32.
TABLA 34.
TABLA 36.
Indios Mineros.indb 18
10/04/17 1:14 p.m.
TABLA 37. Cantidad de días trabajados por treinta indígenas, para la producción semestral de la roza del tributo en fanega y media de tierra (120 m2), y valores de la correspondiente fuerza de trabajo en calorías totales, e insumos necesarios para restablecer el valor de la fuerza de trabajo en fanegas y arrobas de maíz
198
TABLA 38. Extracto de ‘Conciertos indígenas’ otorgados en diferentes partes del Nuevo Reino de Granada en 1627 por el visitador Oidor Lesmez de Espinoza de Saravia
200
TABLA 39. Data (erogaciones) relacionadas con el funcionamiento interno de la unidad productiva, relacionadas con el rubro de producción de minas. A partir de los expedientes: visita de Pedro de Chabarrigoitia de 1625; demanda a Diego Miranda por el visitador oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627 y visitas del oidor a la comunidad indígena de Opiramá y a la región de Anserma en 1627
203, 222
TABLA 40. Registro de reparación (calzado, aderezo) y manufactura de barras y almocafres para la cuadrilla indígena minera del cerro de Buenavista. Más costos y promedios de reparación en tomines de oro de 20 quilates. A partir del expediente de la demanda a Diego Miranda por el Visitador Oidor Lezmes de Espinoza de Saravia en 1627
206, 224
TABLA 41. Total renta neta de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, sin cálculos desarrollados por el autor
211, 228
Total renta neta de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626 con cálculos desarrollados por el autor
211, 229
TABLA 43. Pago de tributos por período por indígena tributario para la comunidad de Anserma 1624- 1627
234
TABLA 44. Subgrupos según actividad productiva dentro de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, sobre una población tributaria de 70 indígenas
240
TABLA 45. Total Data de la unidad productiva de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, más costos de transferencia y porcentajes
243
Total renta neta de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1626, con cálculos desarrollados por el autor
244
TABLA 42.
TABLA 46.
Indios Mineros.indb 19
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 20
10/04/17 1:14 p.m.
LISTA DE FIGURAS
FIGUR A 1. Clasificación de las encomiendas de las Provincias de Santa-
fé y Tunja por número de tributarios, 1595-1690
49
FIGUR A 2. Conformación de componentes y relaciones entre estos de la encomienda de Opiramá para la serie 1625-1627 a partir de la fórmula 2
49
Probables grupos indígenas que poblaron el actual departamento de Caldas durante el siglo XVI
66
FIGUR A 4. Detalle correspondiente a las diferentes localizaciones de la comunidad indígena de Opiramá entre los años de 1549 y 1627
71
FIGUR A 5. Probable localización regional del grupo indígena Opiramá entre los años 1539-1554
73
Probable localización regional del grupo indígena Opiramá entre los años 1562-1627
74
FIGUR A 7. Localización del Pueblo de Quinchía y Cerro de Buenavista con base en la Visita de Tierras a la comunidad indígena de Opiramá por el Visitador Lesmez de Espinosa de Sarabia, año de 1627
75
FIGUR A 3.
FIGUR A 6.
Indios Mineros.indb 21
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 22
10/04/17 1:14 p.m.
AGRADECIMIENTOS En primera instancia, dentro del ámbito académico expreso mi mayor agradecimiento al doctor Heraclio Bonilla Mayta, director de mi investigación doctoral, la cual constituye una parte importante de la presente publicación1. La invaluable dirección académica e investigativa del doctor Bonilla desde el inicio de mis estudios en el programa de Doctorado de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), así como su apoyo incondicional, amistad y confianza constituyeron factores fundamentales e indispensables para la obtención de los objetivos planteados durante la investigación doctoral, así como también para el perfeccionamiento y reestructuración del libro que ahora tiene el lector en sus manos. Igualmente, dentro de la esfera académica presento mi entera gratitud al doctor Rafael Antonio Díaz Díaz, quien también desde hace más de diez años ha apoyado y dirigido fraternal e incansablemente mi desarrollo académico e investigativo. En igual sentido agradezco al doctor Germán Mejía Pavony, que a lo largo de los últimos años ha apoyado y seguido mi proceso de formación en el campo de la historia, la etnohistoria y la antropología. Así mismo, deseo retribuir los valiosos comentarios y aportes que los doctores Carlos Sempat Assadourian y Hernán Clavijo Ocampo me brindaron en su papel de jurados durante el proceso de evaluación y sustentación de la investigación doctoral en el año 2013. Todos sus comentarios y anotaciones fueron relevantes e indispensables para el mejoramiento de la investigación que aquí se presenta. De igual manera, agradezco profundamente al doctor Carlos Sempat Assadourian por las sesiones y enseñanzas que amablemente me brindó al final del año 2013. Finalmente, dentro del ámbito académico e investigativo, agradezco de manera muy especial a los profesores Jorge Augusto Gamboa Mendoza 1
El presente texto tiene como base la tesis doctoral “Naturaleza y composición de la renta de la encomienda de Opiramá, 1625-1627” (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013). aunque sufrió modificaciones sustanciales con respecto a la versión presentada para obtener el título de Doctor en Historia en el año 2013.
23
Indios Mineros.indb 23
10/04/17 1:14 p.m.
Indios mineros y encomenderos
y Juana Marín Leoz por el tiempo que amablemente tomaron en realizar la lectura en extremo minuciosa del primer borrador de la tesis doctoral, así como también por las sesiones de trabajo y todos los comentarios brindados. De la misma forma, doy mis más sentidas gracias a Iliana Camacho Cuapio por todo su apoyo y compromiso decidido en la lectura, relectura, comentarios y modificación de los innumerables borradores de la tesis. En igual sentido, doy gracias a los miembros de nuestro grupo de investigación Costos-Beneficios de la Universidad Nacional de Colombia, por todas las sesiones y comentarios que amablemente me brindaron a lo largo de los últimos años; mi fraternal gratitud principalmente a James Vladimir Torres, José Joaquín Pinto, Ramiro Sánchez y Yezid Alejandro Pérez. Así como también al profesor Eduardo Londoño Laverde por sus valiosos comentarios sobre las marcadas diferencias entre los estilos cerámicos y orfebres tempranos y tardíos de la región del valle del río Cauca. Con respecto al ámbito institucional, en primer lugar reconozco a la Pontificia Universidad Javeriana (sede Bogotá), por el apoyo brindado en la realización de la presente investigación; específicamente por los tiempos de descarga docente e investigativo otorgados a lo largo de los últimos dos años. Mi sincera gratitud para el padre Luis Alfonso Llanos Escobar, S. J., que durante su decanatura en la Facultad Ciencias Sociales apoyó mi proceso investigativo. De nuevo, mi entera gratitud a los doctores Rafael Díaz (director del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana) y Germán Mejía (decano de la Facultad Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana) por el fundamental soporte institucional brindado. También reconozco la ayuda prestada por el personal de los diferentes archivos documentales generales y regionales. Principalmente del Archivo General de la Nación (Bogotá), el Archivo Regional del Cauca (Colombia), la Notaría Primera de Toro (Valle del Cauca, Colombia) y el Archivo General de la Nación (Quito, Ecuador). Quiero por último dar gracias a mi familia por su excelente compañía como camaradas de investigación y viaje en esta vida que por suerte nos ha tocado vivir juntos; para ellos tres mi amor más que infinito, así como también mi sincero agradecimiento por literalmente “soportarme” durante estos últimos años de construcción académica e investigativa juntos. ¡De todo corazón, gracias!
24
Indios Mineros.indb 24
10/04/17 1:14 p.m.
PRÓLOGO El libro que el lector tiene ahora en sus manos fue sustentado parcialmente como tesis doctoral de Historia ante la Universidad Nacional de Colombia en el año 2013, bajo mi dirección. Ocho años antes el autor, profesor Ángel Román, publicó el libro Ordenamiento territorial y resistencia indígena en Cajicá, 1537-1639 (2007). Como el mismo lector podrá constatarlo, esta vez se trata de un libro excepcional por las siguientes razones. Los estudios sobre la encomienda indiana, desde que Silvio Zavala escribió en 1935 su fundamental La encomienda indiana, son numerosos e incluso en Colombia hay textos que son de lectura imprescindible. A pesar de su valor, estos estudios se ocupan fundamentalmente del carácter institucional de la encomienda. Es decir, la colocan en el entramado de relaciones conflictivas entre encomenderos, corregidores, burócratas coloniales, indios, curas y empresarios mineros o agrarios. Dado que la encomienda fue la principal recompensa que recibieron los conquistadores por su participación privada en la conquista, su funcionamiento desde el comienzo no dejó de despertar los intereses contradictorios de estos múltiples actores. Por ejemplo, la principal restricción que impuso la Corona a sus encomenderos fueron precisamente las Leyes Nuevas de 1542, pues cancelaron de un plumazo a sus tenedores el derecho al disfrute perpetuo de la encomienda, así como el uso gratuito de la fuerza de trabajo de sus indios. Como se sabe, esta intervención de la Corona provocó el único enfrentamiento colonial genuino que puso frente a frente a los soldados del rey y a los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro, y en el cual resultaron vencedores los primeros porque de haberlos derrotado los encomenderos, la entera historia política del continente habría sido completamente distinta. El principal privilegio de los encomenderos fue extraer renta de sus indios, de formas variadas y en montos que siempre fueron objeto de complicadas negociaciones entre los visitadores españoles y las jefaturas étnicas, que implicaban pactos de naturaleza permanentemente cambiante, dado el declive demográfico continuo de la población indígena.
25
Indios Mineros.indb 25
10/04/17 1:14 p.m.
Indios mineros y encomenderos
Todo este entramado conflictivo es bien conocido, pero el vacío fundamental en las investigaciones sobre la encomienda está en el desconocimiento completo de su funcionamiento, interno y externo a la vez, como una empresa económica si se permite el anacronismo. Es este el vacío que empieza a ser corregido por la puntillosa investigación realizada por Ángel Román sobre la encomienda de Opiramá, en la provincia de Popayán, del Nuevo Reino de Granada entre 1625 y 1627, a partir de una documentación inmensa y de una riqueza tanto cuantitativa como cualitativa. Gracias a su trabajo, ahora podemos reconocer el valor relativo de las medidas impuestas por la Corona a favor de los indios como, por ejemplo, la prohibición de la renta en trabajo, así como las peculiaridades específicas de esa institución en el marco del Nuevo Reino, para no hablar de las formas de transición de una encomienda privada a una encomienda administrada por oficiales coloniales. Al recorrer sus páginas, el lector podrá conocer las obligaciones diversas a las que estuvieron sujetos la centena de indios de la encomienda, el peso relativo de cada tipo de extracción, las razones de la imposición mixta de renta en especies y renta monetaria, así como el valor en oro del total extraído. Por otra parte, en el otro extremo de la gradiente social, el lector también podrá conocer el monto total que esta institución generó como renta para el titular de la encomienda. ¿Fue poco o grande su volumen en especies y su valor monetario? Esto depende del contexto, porque los encomenderos del Nuevo Reino no compartieron la opulencia de sus pares en México o Perú, debido a que el volumen de los indios y el valor de los recursos eran obviamente mucho menores, y además estaban sometidos a exacciones que no eran comunes para los encomenderos de esos otros espacios coloniales. Evidentemente, los encomenderos de Opiramá no se cruzaron de brazos ante estas dificultades, sino que diseñaron mecanismos para elevar el coeficiente de explotación de sus indios. Ese mecanismo que Ángel Román llama la Conmutación de renta en especies por renta en trabajo, consistente en desplazar aproximadamente a la mitad de los indios tributarios de la encomienda al trabajo de las chacras privadas o al de los placeres auríferos, fue entre muchos otros el más significativo y muestra, comparativamente, una alternativa opuesta a lo ocurrido en el emporio minero de Potosí. Porque aquí, según el estudio magistral de Carlos Sempat Assadourian, la Corona se vio obligada a monetizar casi por completo la renta de la encomienda como una inducción coactiva para obligar a los indios del entorno a abandonar sus tierras y desplazarse hacia el Cerro Rico.
26
Indios Mineros.indb 26
10/04/17 1:14 p.m.
Prólogo
Es de esperar que la lectura de este libro motive la realización de investigaciones similares a la que con gran tesón desarrolló Ángel Román. Su investigación es extremadamente valiosa y única, me permito reiterarlo, y es necesario contar con otros trabajos a fin de contextualizar sus importantes hallazgos. Y cuando esos trabajos se emprendan, tal vez se pueda igualmente saber cuánto les quedó como “ingreso” a los indios encomendados una vez que dedujeron de ellos el monto de estas punciones fiscales, así como el destino dado por el encomendero a la renta captada. Heraclio Bonilla Profesor titular Universidad Nacional de Colombia Octubre de 2015
27
Indios Mineros.indb 27
10/04/17 1:14 p.m.
Indios Mineros.indb 28
10/04/17 1:14 p.m.
INTRODUCCIÓN En el año 1648, Diego Díaz de la Carrera publicó en Madrid la Política Indiana del jurista Juan Solórzano y Pereira. La irrupción de esta magistral obra de compendio y análisis del derecho indiano abrió, entre una gran variedad de temas, la posibilidad para que a partir del siglo xvii iniciaran las discusiones y análisis sobre las condiciones jurídicas y políticas de institución económica de la encomienda en América. Ahora bien, desde la primera edición de la Política Indiana a la actualidad han transcurrido alrededor de 365 años, en los cuales se han estudiado y discutido con profundidad y rigurosidad trascendentales problemas jurídicos, políticos y sociales sobre la encomienda americana —dentro de los cuales están por ejemplo importantes contribuciones de autores como Silvio Zavala, Lesley Byrd Simpson, Charles Gibson, John Murra, Germán Colmenares o Juan Villamarín, entre tantos otros1—; sin embargo, dentro del amplio espectro de investigaciones sobre el tema, es patente la ausencia de estudios histórico-económicos que reconstruyan con precisión y detalle las formas concretas sobre la generación de la riqueza de la encomienda, comprendida como unidad productiva. Lo cual, finalmente, es enigmático por no decir un tanto preocupante, en la medida en que las encomiendas americanas definitivamente constituyeron ante todo y en primera instancia instituciones de carácter económico que subsecuentemente, a partir de su funcionamiento, generaron sus correlativos problemas jurídicos, políticos y sociales, entre otros. En este orden de ideas, la presente investigación constituye el primer caso de estudio rigurosamente documentado sobre el análisis concreto de las formas de generación de riqueza de una encomienda —comprendida como unidad productiva— en el sistema colonial americano2. 1
Referencias considerables sobre el estado del arte al tema de la encomienda se encontrarán a lo largo del aparato crítico del primer capítulo de este libro.
2
Es indispensable señalar que la investigación se enmarca e intenta continuar los principios investigativos propuestos por Carlos Sempat Assadourian, principalmente en Assadourian, C., “La producción de la renta en la esfera de le encomienda, (Perú: el caso de los Chupachu
29
Indios Mineros.indb 29
10/04/17 1:14 p.m.
Indios mineros y encomenderos
Por tanto, dentro de la investigación se analiza de manera monográfica y detallada (microscópica) la naturaleza, composición y comportamiento de la renta de la encomienda Real de Opiramá para la serie comprendida entre los años 1625-1627. Tal estudio se elabora principalmente a la luz de un material factual concreto, relacionado con la producción específica de la riqueza de una unidad productiva (encomienda) al norte de la Provincia de Popayán, en el Nuevo Reino de Granada durante el primer tercio del siglo xvii. Con el fin de abordar en profundidad y con extrema rigurosidad el problema histórico-económico sobre la naturaleza, composición y comportamiento de la renta de la encomienda Opiramá, dentro del estudio se estructuran tres secciones que, en conjunto e interrelación, explican la producción de la riqueza de la encomienda de Opiramá a partir de dos años de funcionamiento, así como también sus principales componentes. El primer capítulo comprende cinco aproximaciones (historiográficas, teóricas, metodológicas y jurídicas) relacionadas con el estudio histórico y económico de las encomiendas. Al inicio de este se revisa de forma panorámica la principal producción bibliografía relacionada con la historia de la encomienda. Posteriormente se discuten y replantean las coordenadas historiográficas y metodológicas generales a partir de las cuales se han investigado comúnmente las encomiendas en el sistema colonial americano. Subsecuentemente se revisan las leyes coloniales y vistas de tierras en la Provincia de Popayán; con el fin de contextualizar el marco jurídico y punitivo dentro del cual operó la encomienda de Opiramá. Al final del capítulo, se revisan las transiciones prehispánicas y coloniales de la región y de las diferentes comunidades indígenas antecesoras del grupo colonial Opiramá. El segundo capítulo atañe al periodo de administración de la encomienda de Opiramá anterior al año 1625 a cargo del encomendero Marcos del Pozo. Pese a lo incipiente de la documentación recuperada para el periodo específico, se incluye este capítulo en la investigación con el fin de 1) contextualizar de manera histórica los antecedentes estructurales y económicos anteriores al régimen de la encomienda Real, así como sus en la fase de tránsito”, ponencia presentada en el Simposio organizado por la Comisión de Historia Económica de CLACSL-XLI, Congreso Internacional de Americanistas, México, 1974, (no publicada); así como también a partir de los lineamientos señalados por el mismo autor en: Sempat C., Transiciones hacia el Sistema Colonial (Lima: Ed. Colmex, IEP, Fideicomiso Historia de las Américas, 1994); y El sistema de la economía colonial, El mercado interior.Regiones y espacio económico (México: Ed. Nueva Imagen, 1983).
30
Indios Mineros.indb 30
10/04/17 1:14 p.m.
Introducción
continuidades, transformaciones o desaparición; 2) revisar el proceso de transición de la administración de la institución, de encomienda particular regulada por un encomendero a encomienda Real bajo el régimen de los oficiales de la Corona; 3) comparar las cargas externas a la esfera de la producción de la unidad productiva—específicamente las contribuciones hacendatarias para la Corona— y 4) observar el comportamiento de estos gravámenes sobre el capital producto de la merced Real. En el tercer capítulo se estudia a nivel monográfico, en profundidad y con la mayor precisión y detalle, la naturaleza, composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá para el periodo de 16251626. Dentro de este se reconstruyen y examinan los principales factores y relaciones que estructuraron los ingresos (Cargo) y egresos (Data) de la institución y que, finalmente, conformaron la renta neta de la encomienda durante los dos años de estudio. Este conjunto de la investigación representa su parte medular. Ahora bien, específicamente en el análisis concreto del Cargo de la encomienda de Opiramá del capítulo tercero, se revisa la composición del tributo comprendido a partir del pago en metálico, rozas de maíz, gallinas, y la Conmutación de este a partir de la extracción de polvo de oro de alto quilataje (20 quilates) en el mineraje (río) de Buenavista, por parte de la cuadrilla minera indígena tributaria. Dentro de este aparte se resalta la importante participación que tuvieron los procesos de Conmutación del tributo, en la medida que a partir de estos se conformó el 42,85 % de la renta neta de los dos años estudiados; pese a estar “aparentemente” prohibido este mecanismo de Conmutación del tributo desde el establecimiento de las Leyes Nuevas de 1542, instauradas en 1549 en el Nuevo Reino de Granada. Por otra parte, con respecto al estudio concreto de la Data de la encomienda de Opiramá también inscrito en el capítulo tercero, se abordan los elementos que determinaron las erogaciones sobre los componentes de la unidad productiva, correspondientes con los procesos de producción del tributo en metálico, especie y polvo de oro. En este aparte se recuperan y estudian, primero, los gastos evidentes registrados por los oficiales reales durante la administración de la institución. Segundo, se reconstruyen y analizan con minucioso detalle los egresos generados y no registrados dentro de los cuadernos de contabilidad de los administradores de la encomienda. A través del estudio puntual de los egresos generados no registrados, posteriormente se demuestra que una parte considerable de la Data de la encomienda de Opiramá fue soportada por la fuerza de trabajo de los 31
Indios Mineros.indb 31
10/04/17 1:14 p.m.
Indios mineros y encomenderos
indígenas tributarios de la encomienda, lo que en última instancia implicó la trasferencia de estos costos a la comunidad indígena de Opiramá. Finalmente, el libro se cierra con una sección general de conclusiones, en la cual se recogen y analizan las conclusiones parciales de cada capítulo, se desarrollaron conclusiones generales y se plantearon posibles líneas de investigación para subsecuentes estudios relacionados con el tema. En concomitancia con lo anterior, a través del análisis detallado de los ingresos y egresos de la encomienda de Opiramá, comprendida como unidad productiva, en la sección de conclusiones se exponen y ponderan los resultados finales del estudio, los cuales sostienen principalmente que: 1. El planteamiento analítico particular aquí utilizado conlleva indefectiblemente a cuestionar los modelos investigativos tradicionales de la historiografía económica sobre el estudio y comprensión de las encomiendas dentro del sistema colonial americano. 2. Los modelos de producción prehispánicos y de transición durante el contacto e inicio colonial en la región constituyeron determinantes significativos sobre el proceso de funcionamiento posterior de la encomienda de Opiramá. 3. Alrededor del 50 % de la producción de la renta neta de la encomienda de Opiramá se generó a través de procesos indirectos no registrados dentro de sus libros de administración. 4. En buena medida la producción de la ganancia de la encomienda de Opiramá se realizó por medio de la transferencia de egresos a la comunidad indígena tributaria y no tributaria y por mecanismos de Conmutación. 5. Pese al elevado índice de explotación sobre los indígenas tributarios generado por la transferencia de egresos y por el mecanismo de Conmutación, paradójicamente la comunidad indígena de Opiramá también participó en buena medida de la renta de la unidad productiva.
32
Indios Mineros.indb 32
10/04/17 1:14 p.m.
Este libro se terminĂł de imprimir en javegraf durante el mes de abril del aĂąo 2017
Indios Mineros.indb 294
10/04/17 1:14 p.m.