Los cercos de debate sobre la restitución de tierras

Page 1

sarrollo: aporte y límite a la solución del conflicto armado en Colombia Germán Neira F., S. J. y Melina Escorcia

Tomo I

Juan Sebastián Ochoa Leonor Convers Oscar Hernández

análisis retórico, Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño reconstruyen

Oscar Hernández Salgar Maestro en Música, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2014. Es profesor del Departamento de Música y Asistente para Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

S_tomo1.indd 1

la trayectoria del debate público sobre la Ley 1448 desde que entró en vigencia, en 2012. Mediante el estudio de más de mil quinientas piezas de siete periódicos

19/12/14 14:42

Arrullos y currulaos Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo I Juan Sebastián Ochoa, Leonor Convers y Oscar Hernández

de opinión narran los hechos asociados a la Ley 1448 y reinterpretan el discurso gubernamental a través de dispositivos retóricos que revelan intereses políticos y económicos no siempre alineados con el interés común.

ciales y, en particular, a los estudios de la comunicación política y el periodismo,

A

troducción al formato y los géneros más representativos. La segunda corresponde a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradicio-

Juan Sebastián Ochoa · Leonor Convers · Oscar Hernández

sobre la interpretación vocal. Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han publicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún desde enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos y Currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, contribuyendo a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una región que tiene aún mucho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.

natos del metabolismo al del diagnóstico al tratamiento

Arrullos y currulaos. Tomo II

dro Barrera Avellaneda, o Mojica, Eugenia Espinosa García h Echeverri Peña (editores)

y límite a la solución del conflicto ado en Colombia

a F., S. J. y Melina Escorcia

mediante el uso y la reproducción de falsos argumentos o falacias es uno de los propósitos de este examen del discurso, muy a tono con los tiempos que corren de la posverdad.

Juan Sebastián Ochoa, Leonor Convers y Oscar Hernández

D

Gloria Stella Barrera Jurado

eda a

Autonomía artesanal Creaciones y resistencias del pueblo kamsá Gloria Stella Barrera Jurado

Artes

Creaciones y resistencias del pueblo kamsá

Es doctora en Estudios Ambientales y Rurales, magistra en Estudios Políticos y especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es diseñadora industrial egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesora asociada del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido co-autora de los libros Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía; Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia; Diseño socialmente responsable. Ideología y participación, y Las escuelas de artes y oficios en Colombia, 1860-1960. Fue galardonada con el primer premio en la categoría profesional del III Concurso Nacional de Proyectos de Diseño para la Artesanía, otorgado por la UNESCO y Artesanías de Colombia. Además, recibió múltiples reconocimientos durante sus estudios de maestría y doctorado. Actualmente pertenece al grupo de investigación Diseño Socio-Cultural y al grupo de trabajo CLACSO Pueblos Originarios en Lucha por las Autonomías: Movimientos y Políticas en América Latina.

Ciencias de la Educación

Autonomía artesanal

Economía, Administración, Contaduría

Autonomía artesanal. Creaciones y resistencias del pueblo kamsá es una propuesta emancipadora de transformación social que se ha construido colectivamente. Este estudio pretende ser un homenaje a los artesanos del pueblo kamsá, principalmente a sus conocimientos, oficios, creaciones y luchas; además, se interpretan las relaciones de poder de los campos artesanales y los correspondientes cambios identitarios de esta comunidad del valle de Sibundoy, Putumayo. Esta es una ofrenda, Kamëntšang Obyashjachëng, o una celebración a los que han alcanzado el conocimiento kamsá. Así, los artesanos perdurarán en los tiempos y con sus creaciones dignas e indignadas seguirán embelleciendo el mundo desde el sur que también existe.

Gloria Stella Barrera Jurado

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Con sus obras los maestros artesanos kamsá brindan lecciones cotidianas de dignidad y sabiduría. En ellas se pueden reconocer códigos anónimos y colectivos que se respetan y perpetúan; también espacios de creación propios que permiten el reconocimiento individual en acciones de resistencia ante los diferentes tipos de presiones externas. El universo artesanal kamsá es una expresión de la cultura profundamente política que expresa relaciones de poder, da cuenta de estructuras sociales, denuncia abusos, demanda derechos y narra sus historias más sagradas. El despojo artesanal y simbólico ha sido un proceso que se ha ido develando en la investigación que se presenta en este libro y que se expresa con violencias implícitas de negación e invisibilización de estos actores sociales para aminorar su autoestima y generar procesos de dependencia.

9 789587

810721

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

Arrullos y currulaos Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo II

Ciencias de la Salud

smo

formación del campo. Mostrar qué tanto la prensa se acerca o se aleja de la verdad

Oscar Hernández Salgar

Ciencias Sociales y Humanas

os.

Juan Sebastián Ochoa Leonor Convers Oscar Hernández

crático sobre una ley que incide en el modelo de desarrollo agrario y en la trans-

Maestro en Música, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2014. Es profesor del Departamento de Música y Asistente para Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ciencias Naturales y Matemáticas

ana

Tomo II

Leonor Convers Licenciada en Pedagogía Musical, Especialista en jazz e improvisación vocal y Magíster en Dirección Coral. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirigió el Departamento de Música entre 2003 y 2007 y se desempeñó como Decana Académica de la Facultad de Artes entre 2008 y 2014.

19/12/14 14:41

Autonomía artesanal. Creaciones y resistencias del pueblo kamsá

ta colección

Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

nales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

Kodály colombiana II

dro Zuleta Jaramillo

observatorios de medios. El trabajo ofrece elementos de reflexión al debate demo-

Artes

Arrullos y currulaos

histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una in-

Ciencias de la Educación

Artes

El texto consta de dos partes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e

Economía, Administración, Contaduría

tas pedagógicas tomadas de la tradición académica.

con un aparato teórico e instrumental que desborda las matrices comunes de los

Magíster en Estudios Culturales. Coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007) y Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia (2014). Músico e investigador, actualmente se encuentra estudiando Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la PUJ, y es docente de la Universidad de Antioquia.

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

tre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramien-

Ciencias Sociales y Humanas

la interrelación del texto escrito con el material audiovisual —material que puede encontrarse en arrullosycurrulaos.tumblr.com— el trabajo propone un puente en-

Ciencias de la Salud

colombiano que consta de un texto y unos archivos de audio y video. A partir de

Ciencias Naturales y Matemáticas

Arrullos y Currulaos es una investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur

Juan Sebastián Ochoa

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

nacionales y regionales, las autoras demuestran cómo los periodistas y los líderes

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras hace un aporte a las ciencias so-

icados en esta colección

Ciencias Sociales y Humanas

Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional

Maryluz Vallejo Mejía Catalina Montoya Londoño

Catalina Montoya Londoño Catalina Montoya Londoño es profesora del Departamento de Historia y Política de la Liverpool Hope University. Es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes y doctora en Política de la Universidad de Manchester. Ha sido investigadora en las áreas de comunicación política, medios, Estado y organizaciones de la sociedad civil. Con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó, entre otros, Alianzas entre medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil: balances y propuestas para fortalecer la democracia y los derechos humanos en América Latina (2010). Artes

Arrullos y currulaos. Tomo I

Luis Alejandro Barrera Avellaneda, ngela Johana Espejo Mojica, Eugenia Espinosa García y Olga Yaneth Echeverri Peña (editores)

conflicto. Con una novedosa metodología que cruza el análisis de encuadre y el

Ciencias de la Educación

región que tiene aún mucho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.

Errores innatos del metabolismo n abordaje integral del diagnóstico al tratamiento

Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

y Currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, contribuyendo a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una

Economía, Administración, Contaduría

de enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos

Ciencias Sociales y Humanas

blicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún des-

enfoque agrario y de justicia transicional, cuando el país se proyecta hacia el pos-

Leonor Convers Licenciada en Pedagogía Musical, Especialista en jazz e improvisación vocal y Magíster en Dirección Coral. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirigió el Departamento de Música entre 2003 y 2007 y se desempeñó como Decana Académica de la Facultad de Artes entre 2008 y 2014.

Maryluz Vallejo Mejía es profesora titular del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (España). Ha sido investigadora en las áreas de historia del periodismo en Colombia, géneros periodísticos, crónica y memoria y análisis de medios. Con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó el libro, en coautoría con Mario Morales, Las bases de la discordia. El acuerdo militar de Colombia con Estados Unidos en la prensa nacional (2011), entre otros.

Ciencias de la Salud

Juan Sebastián Ochoa · Leonor Convers · Oscar Hernández

Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han pu-

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

nales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradiciosobre la interpretación vocal.

como fin resarcir a las víctimas del conflicto armado y promover la paz desde un

Artes

Arrullos y currulaos

troducción al formato y los géneros más representativos. La segunda corresponde

Ciencias de la Educación

Artes

El texto consta de dos partes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una in-

Alejandro Zuleta Jaramillo

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

tas pedagógicas tomadas de la tradición académica.

Antología Kodály colombiana II

Ciencias de la Salud

tre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramien-

Juan Sebastián Ochoa Magíster en Estudios Culturales. Coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007) y Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia (2014). Músico e investigador, actualmente se encuentra estudiando Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la PUJ, y es docente de la Universidad de Antioquia.

Ciencias Sociales y Humanas

encontrarse en arrullosycurrulaos.tumblr.com— el trabajo propone un puente en-

Economía, Administración, Contaduría

colombiano que consta de un texto y unos archivos de audio y video. A partir de la interrelación del texto escrito con el material audiovisual —material que puede

Maryluz Vallejo Mejía · Catalina Montoya Londoño

A

Arrullos y Currulaos es una investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur

C

es una de las banderas del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Tiene

Ciencias Naturales y Matemáticas

libros publicados en esta colección

La Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en junio de 2011,

Ciencias Naturales y Matemáticas

Otros libros publicados en esta colección

Maryluz Vallejo Mejía



LOS CERCOS DEL DEBATE SOBRE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS



LOS CERCOS DEL DEBATE SOBRE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS ENCUADRES RETÓRICOS DE LA LEY 1448 DE 2011 EN LA PRENSA COLOMBIANA NACIONAL Y REGIONAL

MARYLUZ VALLEJO MEJÍA CATALINA MONTOYA LONDOÑO


Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Maryluz Vallejo Mejía Catalina Montoya Londoño Primera edición: Bogotá, D. C., abril de 2017 ISBN: 978-958-781-072-1 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a núm. 37-25 oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext.4752 www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo: Guillermo Castillo Diagramación y montaje de cubierta: Adriana Rodríguez Conto Diseño de colección: Magdalena Monsalve Impresión: Javegraf

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Pontificia Universidad Javeriana | vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Vallejo Mejía, Maryluz; Montoya Londoño, Catalina, autoras Los cercos del debate sobre la restitución de tierras: encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional / Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño. -Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. (Libros de Investigación Editorial Pontificia Universidad Javeriana). 248 páginas: ilustraciones, gráficas, mapas y tablas; 28 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-072-1 1. TENENCIA DE LA TIERRA – LEGISLACIÓN - COLOMBIA. 2. CRÍTICA DE PRENSA - COLOMBIA. 3. PRENSA – INFLUENCIA – COLOMBIA. 4. RESTITUCIÓN – COLOMBIA. 5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y OPINIÓN PÚBLICA. 6. LEY 1448 DE 2011 – CRÍTICA E INTERPRETACIÓN. 7. ANÁLISIS DEL DISCURSO. I. MONTOYA LONDOÑO, CATALINA, AUTORA. II. CATALINA MONTOYA LONDOÑO, AUTOR. III. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. CDD 346.43 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp. 05 / 04 / 2017

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


A nuestras hijas



CONTENIDO Prólogo 15

ENFOQUE TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO

21

Enfoque teórico: marcos de interpretación y dispositivos retóricos

23

Diseño metodológico

29

ANÁLISIS DE RESULTADOS

39

Características generales del cubrimiento

41

Sujetos y fuentes de la información

61

Análisis de encuadres

93

Resonancia de falacias y recursos retóricos

115

Líneas editoriales como encuadres retóricos

135

Movimiento de tierras: conclusiones a 2013

155

Síntesis del debate entre 2013 y 2016

173

Bibliografía 199 Apéndices 215


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición de la muestra Tabla 2. Ubicación de la información (noticiabilidad) Tabla 3. Total de piezas por cada género informativo Tabla 4. Manejo de géneros informativos por cada medio Tabla 5. Número de piezas por asuntos y géneros informativos (frecuencias y porcentajes) Tabla 6. Asuntos y géneros de opinión (frecuencias y porcentajes) Tabla 7. Tipos de autores y proporción de su presencia en la muestra Tabla 8. Asuntos de la información Tabla 9. Frecuencias y porcentajes del uso de razonamientos retóricos Tabla 10. Uso general de fuentes Tabla 11. Menciones a los sujetos de la información Tabla 12. Tipo de comentarios por epicentro de la agenda mediática Tabla 13. Falacias Tabla 14. Porcentaje de falacias por tipos de comentarista Tabla 15. Porcentaje de falacias por objeto de los comentarios Tabla 16. Tipo de falacias y postura en relación con la perspectiva gubernamental Tabla 17. Tipo de falacias en relación con los medios analizados Tabla 18. Tipo de falacias en relación con los asuntos del cubrimiento Tabla 19. Figuras retóricas Tabla 20. Porcentaje de figuras por tipos de comentarista Tabla 21. Porcentaje de figuras por objeto de los comentarios Tabla 22. Tipo de figuras y postura en relación con la perspectiva gubernamental Tabla 23. Tipo de figuras en relación con los medios analizados Tabla 24. Tipo de figuras en relación con los asuntos del cubrimiento


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Porcentaje de ubicación de las piezas respecto al total de cada medio Figura 2. Porcentaje de piezas por cada género y periódico Figura 3. Proporción de piezas en los asuntos por el total de cada género informativo Figura 4. Proporción de piezas en los asuntos por el total de cada género de opinión Figura 5. Porcentaje del tipo de autor por cada medio Figura 6. Tipos de autor en los géneros de opinión por cada medio Figura 7. Epicentros de la información Figura 8. Epicentros de la información por cada medio Figura 9. Porcentaje del tratamiento de asuntos por el total de cada medio Figura 10. Porcentaje del uso de esquemas de razonamiento en los medios analizados Figura 11. Porcentaje del uso de esquemas de razonamiento por asuntos de la información Figura 12. Manejo de fuentes en El Tiempo Figura 13. Manejo de fuentes en El Colombiano Figura 14. Manejo de fuentes en El Espectador Figura 15. Manejo de fuentes en El Heraldo Figura 16. Manejo de fuentes en El País Figura 17. Manejo de fuentes en Hoy Diario del Magdalena Figura 18. Manejo de fuentes en El Meridiano de Córdoba Figura 19. Manejo de fuentes en el tema de justicia transicional y derechos humanos Figura 20. Manejo de fuentes en el tema de desarrollo económico Figura 21. Manejo de fuentes en el tema del proceso de paz Figura 22. Manejo de fuentes en el tema de la promoción e implementación de la Ley 1448 Figura 23. Manejo de fuentes en el tema de seguridad y conflicto armado Figura 24. Manejo de fuentes en el tema de corrupción e ineficiencia estatal Figura 25. Manejo de fuentes en el tema de cooperación internacional y política exterior Figura 26. Porcentaje del uso de las fuentes por asuntos de la información Figura 27. Porcentaje del tipo de evaluaciones referidas a los sujetos de la información en la muestra general Figura 28. Porcentaje de menciones a los actores por cada medio Figura 29. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Tiempo Figura 30. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Espectador Figura 31. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Colombiano


Figura 32. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El País Figura 33. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Heraldo Figura 34. Proporción de menciones a los sujetos de la información en Hoy Diario del Magdalena Figura 35. Proporción de menciones a los sujetos de la información en El Meridiano de Córdoba Figura 36. Porcentaje de menciones a los sujetos por asuntos de la información Figura 37. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de justicia transicional y derechos humanos Figura 38. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de desarrollo económico Figura 39. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema del proceso de paz Figura 40. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de promoción e implementación de la Ley 1448 Figura 41. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de seguridad y conflicto armado Figura 42. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de corrupción e ineficiencia estatal Figura 43. Porcentaje de menciones a los sujetos de la información en el tema de cooperación internacional y política exterior Figura 44. Total de menciones de algunas fuentes particulares Figura 45. Total de menciones de algunos sujetos individuales Figura 46. Tipos de mención por el total de referencias a cada protagonista Figura 47. Énfasis de los comentarios y comentaristas Figura 48. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada medio Figura 49. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada asunto Figura 50. Porcentaje del énfasis en comentarios por cada género Figura 51. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en el cubrimiento Figura 52. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Tiempo Figura 53. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Espectador Figura 54. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Colombiano Figura 55. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El País Figura 56. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Heraldo Figura 57. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en Hoy Diario del Magdalena Figura 58. Porcentaje de las posturas por objetos de los comentarios en El Meridiano de Córdoba Figura 59. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre justicia transicional y derechos humanos Figura 60. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre desarrollo económico Figura 61. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre el proceso de paz Figura 62. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre promoción e implementación de la Ley 1448


Figura 63. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre seguridad y conflicto armado Figura 64. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre corrupción e ineficiencia estatal Figura 65. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento sobre cooperación internacional y política exterior Figura 66. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las noticias Figura 67. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las breves Figura 68. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las columnas de opinión Figura 69. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las entrevistas y perfiles Figura 70. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los reportajes e informes especiales Figura 71. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los editoriales Figura 72. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en los análisis Figura 73. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las caricaturas Figura 74. Porcentaje de los comentarios referidos a objetos del cubrimiento en las crónicas Figura 75. Tipo de comentarios y comentaristas en la muestra Figura 76. Tipo y postura de comentarios hechos por los periódicos Figura 77. Tipo y postura de comentarios hechos por los periodistas Figura 78. Tipo y postura de comentarios hechos por los columnistas y analistas Figura 79. Tipo y postura de comentarios hechos por las fuentes Figura 80. Número de falacias por cada periódico Figura 81. Falacias y asuntos de la información Figura 82. Figuras retóricas por cada periódico Figura 83. Figuras retóricas y asuntos de la información



PRÓLOGO Desde que el presidente de la república sancionó la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras —presentada por el senador liberal Juan Fernando Cristo el 11 de julio de 2011— comenzó el debate público sobre la que el mandatario calificó de “verdadera reforma agraria”. El tema quedó instalado en la agenda pública y mediática una vez la ley entró en vigencia el 1.º de enero de 2012; un año después, el asunto agrario sería el primer tema de discusión en los diálogos de paz entre el Gobierno y las farc en La Habana por cuanto la tierra está en el corazón del conflicto armado colombiano. Cuando firmó la Ley 1448 de 2011, el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “El otro año prevemos que serán atendidos unos 13 000 reclamos de restitución y que los jueces fallarán 2000 de ellos. Para el final de nuestro gobierno la meta es haber fallado unos 80 000 casos” (Santos, 2011, 20 de diciembre). Incluso, aseguró que si se cumplían estas metas podría irse tranquilo a la tumba. De cumplirse este programa bandera de la administración Santos, se produciría la verdadera revolución agraria que saldaría la deuda histórica con las víctimas de la violencia en el campo, lugar donde los actores armados realizaron una contrarreforma agraria con el beneplácito de sectores económicos y políticos en las últimas décadas. Con esta ley se pretende restituir entre dos y seis millones1 de hectáreas de tierras arrebatadas a sus dueños originales durante el conflicto armado a partir del 1.º de enero de 1991. Esta ley se inscribe en el marco del modelo de justicia transicional que busca garantizar que los responsables de las violaciones a los derechos humanos rindan cuenta de sus actos y se satisfagan los derechos a la justicia, reparación y verdad integral de las víctimas con garantía de no repetición de los hechos. Para dar mayor operatividad a la ley, el Gobierno —en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural— presentó el Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural en marzo de 2011, que inició su trámite el primer semestre de 2012. A comienzos de 2012, el Gobierno nacional creó las tres entidades directamente encargadas de la aplicación de la ley y nombró a sus responsables, bajo las órdenes del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo. Se trata de la Unidad de Víctimas, encargada de coordinar las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas, 1

Según estudios de Luis Jorge Garay, cabeza de la Comisión de Seguimiento a la Política de Atención al Desplazamiento Forzado, fueron seis millones las hectáreas abandonadas y despojadas durante el conflicto armado. Con base en los cálculos de Ana María Ibáñez de la Universidad de Los Andes, se trató de dos millones. Inicialmente, el Gobierno se basó en la primera cifra para trazar la política —así quedó reflejado en el Conpes—. Sin embargo, acogió la segunda ante las críticas suscitadas por la baja ejecutoria durante los últimos años, según lo expresó Ricardo Sabogal en su columna titulada “Ladran, luego cabalgamos”, publicada en el periódico El Tiempo (2015, 14 de agosto).

| 15


16 | Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

liderada por Paula Gaviria; la Unidad de Tierras, responsable de tramitar los casos de restitución ante los jueces y tribunales, encabezada por Ricardo Sabogal, y el Centro de la Memoria Histórica, encargado de reunir y recuperar todo el material documental y los testimonios orales que estarán a disposición de los investigadores y ciudadanos, bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. El nuevo aparato institucional reemplazó las funciones que cumplían Acción Social y la Comisión Nacional de Reparación, que desaparecieron con la Ley 1448 de 2011. También en el año 2012 inició el nombramiento de los jueces y magistrados que se encargarían de dictar los fallos: 134 jueces y 60 magistrados en las 12 zonas priorizadas2 por el Gobierno nacional para la restitución de tierras en los 143 municipios de mayor despojo. Igualmente, el Gobierno expidió el Plan Nacional para la Atención y Reparación de Víctimas, comenzó a montar las unidades de víctimas en el país, fijó las metas en el Plan de Desarrollo Nacional y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y aprobó, con un presupuesto de 6,3 billones de pesos, la ejecución del Plan Nacional para la Atención y Reparación de Víctimas con miras a que, en 2013, la reparación a las víctimas empezara a tener resultados. Cabe recordar que, con la Ley de Justicia y Paz, una de las políticas ejecutadas durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), solo se restituyeron 60 000 hectáreas. Por su parte, el gobierno de Santos se trazó la meta de devolver 500 000 hectáreas cada año para beneficiar a unas 360 000 familias que fueron despojadas de unos 7 millones de hectáreas en los últimos 15 años.3 Aunque hay consenso sobre la bondad de la ley, esta ha tenido numerosos críticos y detractores por cuenta de sus limitaciones, entre ellos el senador Jorge Robledo, quien convocó a un debate en el Congreso en mayo de 2012. En él, declaró que Santos vendió una “falsa revolución agraria” y que, en lo corrido de ese año, no se había destinado una sola hectárea de tierra entregada por los victimarios. La ley también ha sido objeto de conflictos entre los nuevos dueños de las tierras obtenidas tras procesos de desalojo forzoso y las víctimas del despojo. No obstante, el principal escollo que se le ha presentado es la seguridad: en el periodo 2005-2013 fueron asesinados entre 60 y 70 líderes de la restitución de tierras, mientras que otros han trabajado bajo constantes amenazas. Así mismo, entre los enemigos de la ley han surgido testaferros y usurpadores de tierras; además, comenzó a operar un ejército antirrestitución, y hay sectores de izquierda y de derecha —calificados por el presidente Santos de “mano negra”— que intentan torpedear el proceso. Dado el impacto social de esta política pública, surge la pregunta por el acompañamiento que están haciendo los medios impresos nacionales y regionales a estos procesos de reparación y restitución que, como es de conocimiento general, se desarrollan en contextos de violencia regional, parapolítica, narcotráfico, corrupción e impunidad. Concretamente: ¿cuál ha sido el rol deliberativo de los medios impresos 2

Las zonas priorizadas fueron: Catatumbo (Norte de Santander), Cauca y Valle (Cauca), Magdalena Medio (Bolívar y Antioquia), Magdalena y Cesar, Montes de María (Sucre), Nariño, Putumayo, Sur de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño, resto de Antioquia, sur del Meta, Tolima y Urabá (Antioquia).

3

Programa de Restitución de Bienes. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Documento final entregado por el Comité Técnico Especializado a la Comisión Nacional de Reparación. 48.ª Sesión plenaria. Bogotá, julio de 2010, pp. 46 y 47. Texto citado por Organización Paz Con Dignidad (2011), Boletín Defensoras y Defensores Reclamantes de Tierra en Colombia, p. 1.


Prólogo | 17

nacionales y regionales frente a la viabilidad de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras entre los años 2012 y 2013? De este interrogante central se desprenden otros, entre ellos: ¿qué tan posicionada está la Ley 1448 de 2011 en la agenda mediática?, ¿cómo la están tematizando los medios impresos nacionales y regionales?, ¿qué protagonistas del debate han tenido mayor resonancia en los medios?, y ¿cuál es la posición de los medios seleccionados frente a la ley desde sus líneas editoriales? Por tratarse de un complejo tema de debate público y de una política social de envergadura para la resolución del conflicto y el desarrollo económico del país, conviene analizar de qué manera se ha instalado la Ley 1448 en la agenda mediática y cómo los medios han contribuido a enriquecer la discusión sobre su viabilidad y sostenibilidad. En una democracia participativa es función de la academia examinar el rol deliberativo que desempeñan los medios en la construcción de consensos y disensos sobre políticas públicas de alto impacto social. Al respecto, Robinson (2002) señala que los medios impresos “tienen una tendencia mayor a expresar opinión política de forma ostensible e influenciar la opinión de las élites” (p. 3). De manera similar, McNair (2007) ha planteado que, en contraste con otros formatos noticiosos, los periódicos generan una información de mayor profundidad y con una articulación más clara de la opinión, basada en su orientación política. Los diarios, en comparación con otros medios de comunicación, tienen la característica de estar menos limitados por la inmediatez informativa y de la imagen que la radio o la televisión. En este sentido, permiten una información más profunda y una mayor articulación de la opinión basada en las orientaciones políticas que el periódico representa (McNair, 2007, pp. 70-72; Robinson, Goddart, Parry, Murray, y Taylor, 2010, p. 7). De este modo, visibilizan con mayor claridad la convergencia entre las agendas políticas y su discusión pública. Así mismo, facilitan la comparación de narrativas en disputa sobre los eventos o asuntos promovidos por actores políticos y su tratamiento en el cubrimiento mediático. Además, Bennett, Lawrence y Livingston (2007) coinciden en que el carácter de periódico de referencia o de élite (mainstream press) hace que, por ejemplo, El Tiempo “fije el tono del discurso público” (pp. 58-59) y sea, por tanto, objeto de monitoreo y comunicación estratégica por parte de élites influyentes para las cuales es cada vez más difícil gobernar sin un manejo de prensa adecuado. Basta mencionar que detrás de este diario estuvo la familia Santos —que ha puesto dos presidentes y un vicepresidente—, la cual, aunque hoy en día no tenga acciones, disfruta de los réditos que les dejó la empresa como institución política durante casi cien años. Siguiendo esta lógica, cada departamento colombiano tiene sus propios periódicos de influencia, por lo que es posible observar cómo se han articulado las opiniones, los consensos y disensos frente a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en las regiones más afectadas en relación con el discurso nacional. Una investigación precedente sobre cubrimiento de elecciones locales en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander (Morales y Vallejo, octubre, 2011) se enfocó en el tratamiento dado por los medios impresos a los “candidatos de observación especial” vinculados a la parapolítica. El trabajo concluyó que, en contextos de conflicto armado, narcotráfico y parapolítica, algunos medios impresos asumieron la vocería de actores políticos ilegítimos, como ocurrió con Hoy Diario del Magdalena y El Meridiano de Sucre, los cuales apoyaron irrestrictamente


18 | Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

las campañas de los “candidatos de observación especial”.4 En el presente trabajo también quisimos abarcar a los medios regionales, cuyas líneas editoriales suelen pasar inadvertidas frente a las cabeceras de referencia nacional. Pocos trabajos han explorado el cubrimiento mediático de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la mayoría de ellos se han focalizado en periódicos de alcance nacional. Vélez López (2013) observó la discusión en el Congreso, previa a la aprobación de la ley, en El Tiempo, El Espectador y la revista Semana, concluyendo que en el cubrimiento predominó una postura acrítica sobre la importancia histórica de la ley. Así mismo, Pardo Abril (2013) exploró la noción de “metáfora multimodal” en cuatro caricaturas políticas sobre la ley publicadas en los dos diarios nacionales y, en particular, cómo las caricaturas condenaron la violencia física y las maniobras legales contra los campesinos para tomar posesión de sus tierras. Esta investigación contribuye al desarrollo de la metodología del Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana desde la perspectiva teórica de los marcos interpretativos. No solamente incluye el cubrimiento nacional y regional de la ley, sino que también integra el análisis retórico y de encuadres de manera sistemática. Así mismo, pretende aportar a los estudios de opinión pública y democracia, específicamente a la manera como se utilizan las plataformas de los medios, sus discursos y narrativas para conducir las representaciones sociales, los imaginarios colectivos y las percepciones de las audiencias. Podríamos considerar con Silverstone (2004, p. 202) que cuando los medios indagan en la memoria de los hechos para verificar el cumplimiento de los derechos ciudadanos (justicia, verdad y reparación), propios de los procesos de restitución de tierras, reconstruyen situaciones, entrevistan testigos y recogen material de archivo. Ahora bien, con estas prácticas están contribuyendo, al mismo tiempo, a la revelación de pruebas, lo que apuntala una “retórica de la verdad”. Valga recordar que la retórica nació en Siracusa en el siglo v a. C. para resolver los litigios sobre la propiedad de la tierra ante los jurados populares. Y surgió además como una necesidad jurídica: enseñar a los litigantes a ganar una causa en favor de los desterrados (Díaz, 2009, p. xi).5 Entonces, como hoy, los conflictos de poder comenzaban por la propiedad de la tierra y de los medios de producción. Sin embargo, hace 2500 años no existían los medios de comunicación que hoy tienen la responsabilidad de ofrecer información de calidad a las comunidades sobre el estado de los procesos de restitución, explicar cómo acceder a los beneficios, discutir los resultados de la ley y vigilar su cumplimiento, más aún, considerando que se trata de una política pública de gran envergadura social. Este libro pretende entonces entender las implicaciones de un debate cercado por tantos intereses como sectores de opinión hay involucrados en la restitución de tierras. Este objetivo se desarrollará a partir del análisis discursivo de una vo4

Los resultados de esta investigación, encargada por el Centro Internacional para la Justicia Transicional a los profesores Mario Morales y Maryluz Vallejo del Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana, están recogidos en el artículo “Panóptico para candidatos de parapolítica: cubrimiento de las elecciones locales de octubre de de 2011 en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander”, publicado en la revista Signo y Pensamiento, 63. Para su consulta en línea puede seguir el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86029193005

5

Según Francisco García García (2005), el primero que escribió un manual de retórica fue Córax de Siracusa, cuyo fin era emplearlo en la defensa de reclamaciones de devolución de tierras confiscadas por el tirano Trasíbulo: “a la vuelta a la democracia los propietarios necesitaban persuadir a los tribunales para generar verosimilitud e incluso certeza” (p. 3).


Prólogo | 19

luminosa muestra compuesta por 1474 piezas (noticias, reportajes, entrevistas, columnas de opinión, editoriales, breves, etc.) de siete periódicos seleccionados por su influencia regional y nacional. La primera parte del libro presenta los resultados del análisis teniendo en cuenta la noticiabilidad generada por la Ley 1448, los géneros periodísticos más utilizados para construir la agenda informativa, los autores, epicentros, asuntos de la información y los razonamientos retóricos que prevalecieron en las piezas de opinión. Posteriormente, el trabajo describe el tratamiento de los sujetos y fuentes de la información, esto es, los actores de los que más se habló en relación con la ley, así como aquellos cuyo discurso tuvo mayor resonancia en las agendas informativas. En tercer lugar, el libro describe el tipo de discusiones centradas en eventos, actores o problemáticas estructurales de la ley. De igual manera, ahonda en los niveles de favorabilidad u oposición del debate mediático hacia la narrativa gubernamental, así como en la resonancia de falacias y figuras retóricas en los debates sobre la ley. Más adelante, profundiza en las líneas editoriales de cada medio para concluir con un capítulo que ofrece una panorámica general sobre lo que estas vetas de análisis nos dicen con respecto al debate público y mediático de la Ley 1448. Y tras las conclusiones derivadas del estudio cualitativo y cuantitativo, se presenta un capítulo final de actualización al cumplirse cinco años de la Ley 1448, cuya vigencia expira en el año 2021. Allí proponemos que, en general, los encuadres retóricos estudiados han tenido continuidad, sin desconocer que han surgido nuevos actores en el escenario mediático, además de la nueva Ley 1776 de 2016 (ley Zidres) para favorecer la producción agroindustrial en terrenos baldíos, que choca con el espíritu de la restitución de tierras. Queremos agradecer a todas aquellas personas e instituciones que apoyaron la realización de este trabajo. Ana María Ocampo Cuesta, asistente de investigación de este proyecto, ayudó en la consecución de la muestra y la codificación de la información en la base de datos diseñada para ese propósito. Andrew M. Wilde, Senior IT Officer de la Universidad de Manchester (Reino Unido), brindó asesoría constante para el diseño de la base de datos. Carlos Arturo Montoya Londoño, director de Planeación de la Universidad Católica de Colombia, apoyó el diseño del instrumento para el análisis de la información codificada. También agradecemos a aquellos académicos y periodistas que nos permitieron profundizar en el contexto de la investigación y enriquecer nuestros hallazgos. A la Pontificia Universidad Javeriana y a la Liverpool Hope University, que nos respaldaron con la financiación de este proyecto. Y, en especial, a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana que apoyó esta publicación y a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por el esmero que le puso.


Este libro fue realizado en caracteres Tw Cen Mt Condensed, ameriGarmnd Bt y Petruci, e impreso en papel bond blanco de 75 gramos, en el mes de abril de 2017 en los talleres de Javegraf, Bogotรก, D. C., Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.