El proyecto regional Otto Francisco Quintero Arias
La teoría de las mallas urbanas desplazadas es la respuesta que genera el siglo xxi a estas problemáticas que el siglo xx dejó tras de sí. Estas teorías comprenden propuestas de mallas urbanas flexibles y adaptables a las necesidades de la ciudad a corto y largo plazo. El libro propone, además, un sistema de superposición y desplazamiento de las mismas para que los diferentes usos urbanos de distintas jerarquías se entrecrucen continuamente en el tejido urbano de modo tal que se logre una multiplicidad de usos interconectados. Este entrecruzamiento de actividades permite reducir la necesidad de desplazamiento, facilita la movilidad vial, y comprende y aplica el concepto de ciudad líquida y vital. El autor expone las ventajas de la aplicación de las mallas urbanas a nivel histórico, contextual, natural, artificial y social, dejando abiertas las puertas a las propuestas de ciudades sostenibles y líquidas basadas en esta teoría para el mejoramiento y recuperación de los espacios urbanos en el siglo xxi.
La ciudad intermedia Ximena Paola Cantor Apolinar
La gestión del patrimonio cultural Olga Pizano Mallarino
Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo xxi / Luis Humberto Duque Gómez
Otros títulos de esta colección:
A partir de 1950 se presentó un fenómeno de urbanización acelerada de las ciudades, y que fue motivado por la industrialización, los problemas de violencia, desigualdad social y omisión política. Trajo consigo una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales que desembocaron en problemas de insostenibilidad, crecimiento desmedido y desorganizado, deforestación y uso indiscriminado de ecosistemas, contaminación, sobrepoblación, entre otros.
Mallas urbanas desplazadas Ciudades sostenibles para el siglo xxi
Luis Humberto Duque Gómez
Ciudad Estructura Renovación Modelo Espacio Sostenibilidad Intervención
Luis Humberto Duque Gómez Es arquitecto y magíster en arquitectura, en planeación urbana y regional, y en estudios políticos. Fue profesor de arquitectura en Tulane University, Nueva Orleans. Ha sido profesor de arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Javeriana por 20 años y es director de un estudio de arquitectura. Ha obtenido mención de honor en bienales de arquitectura colombiana en la categoría de arquitectura de interiores, y lugares destacados en concursos mundiales de arquitectura y urbanismo.
Mallas urbanas desplazadas Ciudades sostenibles para el siglo xxi
Mallas.indb 3
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Mallas.indb 4
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Mallas urbanas desplazadas Ciudades sostenibles para el siglo xxi
Luis Humberto Duque G贸mez
Mallas.indb 5
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Luis Humberto Duque Gómez Primera edición: Bogotá, D.C., Abril del 2013 ISBN: 978-958-716-605-7 Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a n.º 37-25, oficina 1301 Teléfono: 2870691 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.
Corrección de estilo: Bibiana Castro Ramírez Diseño de páginas interiores: Isabel Sandoval Diagramación: Margoth C. de Olivos Montaje de cubierta: Margoth C. de Olivos Impresión: Javegraf
Duque Gómez, Luis Humberto Mallas urbanas desplazadas : una propuesta urbanística para el siglo XXI / Luis Humberto Duque Gómez. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013. 142 p. : ilustraciones a color, fotos, gráficas, mapas, planos y tablas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 121-122). ISBN: 978-958-716-605-7 1. DESARROLLO URBANO - BOGOTÁ (COLOMBIA). 2. URBANISMO - BOGOTÁ (COLOMBIA). 3. ESPACIO PÚBLICO - BOGOTÁ (COLOMBIA). 4. DESARROLLO URBANO HISTORIA. 5. URBANISMO - HISTORIA. 6. SOCIOLOGÍA URBANA. I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 711.40986142 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech. Febrero 22 / 2013
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Mallas.indb 6
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Tabla de contenido
Presentación
17
Introducción
19
1
Marco histórico
2
La ciudad antigua Grecia Roma Ciudades islámicas Edad Media Renacimiento La ciudad barroca La ciudad industrial Conclusiones
23 24 26 29 30 32 32 33 34 35
Problemática de la ciudad
del siglo xx
Mallas.indb 7
Sistema natural Insostenibilidad Desprecio cultural por el ecosistema Contaminación ambiental Ruptura de corredores ecológicos Insuficiencia de espacios verdes urbanos Sistema artificial Descontextualización Desarrollo no planeado de ciudades
37 38 38 39 40 44 44 44 44 45
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Asentamientos en áreas de riesgo Desarrollos urbanos en áreas no urbanizables Urbanizaciones ilegales Desarticulación de la estructura urbana Falta de continuidad en la malla vial Dependencia del automóvil particular Asentamientos subnormales Necesidades básicas insatisfechas Pobreza Zonificación Cobertura inadecuada de equipamientos Guetificación Fragmentación urbana Planeación determinística Mallas superpuestas Sistema social Marginalidad Exclusión social Conclusiones
3
46 47 47 48 49 49 49 50 52 52 53 54 54 55 55 55 55 56 56
Condiciones para el desarrollo urbano
Mallas.indb 8
del siglo xxi
Sistema natural Deterioro ambiental Insuficiencia de agua potable y tratamiento de aguas residuales Sistema artificial Incremento de la población y de la urbanización mundial Urbanización en países en vía de desarrollo Avances tecnológicos Avances en la tecnología de la información y las comunicaciones Cambio permanente Sistema social Desigualdad social Globalización Deslocalización Desincronización Pensamiento complejo
59 59 59 60 60 60 61 62 62 63 63 63 64 64 64 65
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Coexistencia de lo local y lo global Conclusiones
4
Teoría de mallas urbanas desplazadas
Mallas.indb 9
Ciudad actualizada Ciudad contextualizada Ciudad sostenible Integración de los ecosistemas Sistema natural como determinante de la estructura de la ciudad Incremento de la biodiversidad Ciudad compacta Fomento del transporte no motorizado Edificaciones en altura y áreas verdes urbanas Aumento de la densidad y reducción de la ocupación Reutilización de recursos urbanos Fuentes de energía limpias Urbanismo y arquitectura bioclimáticos Prohibición de industrias y productos contaminantes Ciudad estructurada Red de ciudades Sistema de ciudades Células polifuncionales Mallas urbanas desplazadas Tejido urbano escocés Fractalidad Indeterminación de la forma Visión sistémica Ciudad equitativa No urbanización en áreas de riesgo Normalización de barrios Condiciones similares en diferentes áreas Cobertura de equipamientos Autonomía de población vulnerable Espacios abiertos Integración de actividades Exaltación de las características específicas Participación ciudadana
65 65 67 68 69 71 72 73 74 75 76 78 78 79 81 81 82 82 82 83 84 84 85 86 86 86 87 87 87 88 88 88 89 89 90 90
03/04/2013 11:52:49 a.m.
Múltiples visiones Conclusiones
5
Modelo de mallas urbanas desplazadas
6
Descripción general Células polifuncionales Mallas urbanas desplazadas Mallas del sistema natural Mallas del sistema de movilidad Mallas del sistema de usos del suelo Mallas del sistema de infraestructura Características del modelo Integración de los ecosistemas Sistema natural como elemento determinante y estructurante de la ciudad Ciudades en red Dinamismo Fractalidad Indeterminación de la forma Orden sistémico Jerarquización Adaptabilidad Sistema integrado de movilidad Planeación por franjas Urbanismo y arquitectura genéticos Teoría vs. modelo Ciudad actualizada Ciudad contextualizada Ciudad sostenible Ciudad estructurada Ciudad equitativa Conclusiones del modelo
Conclusiones generales
Mallas.indb 10
Ventajas de la teoría de mallas urbanas desplazadas Históricas De contexto
90 91 93 93 95 97 98 98 99 100 100 100 100 102 102 104 105 106 107 107 108 112 112 113 114 114 115 115 115 117 119 120 120 120
03/04/2013 11:52:50 a.m.
En cuanto al sistema natural En cuanto al sistema artificial En cuanto al sistema social
120 121 121
Bibliografía
123
Anexo 1. Aplicación de la teoría en una ciudad consolidada
125
Propuesta urbana de intervención en Bogotá Anexo 2. Aplicación de la teoría en un proyecto urbano
Renovación urbana del sector de la quebrada La Vieja en Bogotá
125 131 131
Anexo 3. Aplicación de la teoría en una ciudad en proceso de consolidación
Leticia, Plan Básico de Ordenamiento Territorial (pbot). Revisión 2011
Mallas.indb 11
137 137
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Mallas.indb 12
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Dedicatoria
A mis padres, Jaime Duque Estrada y Alicia Gómez de Duque, quienes me dieron un ejemplo insuperable de vida. A María Fernanda, mi esposa, quien con su amor y alegría me ha apoyado incondicionalmente en el ejercicio de mi profesión y en el desarrollo de este libro. A Cristina, Felipe, Pablo y Natalia, mis hijos, quienes son motivo de orgullo y razón para vivir. A mis hermanos, Martha, Jaime, Gloria, Mario, Fernando, María Cecilia y María Cristina, quienes me han respaldado y motivado permanentemente en el ejercicio de la arquitectura.
Mallas.indb 13
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Mallas.indb 14
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Agradecimientos
Este libro tiene como punto de partida el trabajo de grado para optar al título de magíster en Planeación Urbana y Regional en la Pontificia Universidad Javeriana. Quiero agradecer a Ioannis Alexiou, director del programa en el momento, quien me animó a ingresar y actuó como director de dicho trabajo; a Javier Peinado, asesor en el desarrollo de este; a Germán Samper, quien participó en las discusiones y contribuyó a dar claridad a las ideas; al comité editorial de la Javeriana, especialmente a David Burbano, su director, que autorizó esta publicación; a Lorenzo Fonseca por su continuo apoyo en mis actividades como arquitecto y por ser la primera persona que pensó que el trabajo de grado podía convertirse en un libro; a Álvaro Botero, exdecano, quien me motivó para continuar con el tema; a Camilo Hernández y Diego Ramírez. A Felipe, mi hijo arquitecto. A María José Reyes, Luisa Fernanda León, Gustavo Linares, Diana López, Tatiana Herrera. A los directivos de la Facultad de Arquitectura, especialmente a Octavio Moreno, decano, quienes me han apoyado y apoyaron esta publicación. A los demás profesores y a mis estudiantes, con quienes he tenido la oportunidad de discutir y aclarar las ideas expresadas en este texto.
Mallas.indb 15
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Mallas.indb 16
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Presentación
¿Por qué el actual caos reinante de nuestras ciudades? La explicación parece estar en una suerte de “coherencia del tercer mundo”. Es decir, de la total incoherencia, fruto de una nociva mezcla de rampante corrupción a todos los niveles (situación que nos ha caracterizado de tiempos inmemoriales) y una pérdida del sentido ético de la vida. Recientemente, repasando el libro Arquitectura y Estado del arquitecto Carlos Niño, me tropecé con una cita de un informe de gestión de 1925 que entregó el entonces Ministro de Obras Públicas, doctor Laureano Gómez) que al leerse hoy, omitiendo la fecha, parece estar haciendo un moderado diagnóstico de la situación actual. Casi cien años después las cosas no han mejorado, todo lo contrario, han empeorado. Por fortuna, es alentador encontrar en el trabajo investigativo de Luis Humberto Duque Gómez un cambio en el enfoque de la pregunta inicial a cómo abordar desde la Planeación la incongruencia de nuestras ciudades. La posición del autor es alentadora porque busca comprender el fenómeno y plantea una herramienta aplicable. Y no solo esto, también muestra la posibilidad de llevarla a la práctica en un proceso vigente y real, como lo es la elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (P.B.O.T.) de Leticia, Amazonas. Esta es una manera de contrarrestar la posición apocalíptica de un inquieto usuario que podría ver la ciudad como un ente acéfalo movido por intereses individuales. El contenido de esta publicación es la inusitada e interesante fusión de un propósito académico inicial, una intención editorial de difusión y la puesta en práctica de la metodología allí estudiada. El punto de partida de esta indagación se dio en el momento en que el autor se vio abocado a definir un tema para trabajar como proyecto de investigación, requerimiento para optar el título de Magister en el programa de posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Hablar de las mallas urbanas desplazadas no es hablar de un modelo rígido. Se trata de una herramienta de planeación que no parte del supuesto de la tabula rasa, pues se adapta a las condiciones existentes en una situación urbana real y
Mallas.indb 17
03/04/2013 11:52:50 a.m.
a la vez permite adaptar esas condiciones para el mejoramiento del sector. Flexibilidad y adaptabilidad hacen de su planteamiento algo aplicable y útil en la solución de nuestros complejos problemas urbanos. Como comentaba unas líneas atrás, este proyecto tuvo la oportunidad de ser aplicado, pues la propuesta fue utilizada para actualizar el plan de ordenamiento territorial de Leticia, Amazonas. Tanto así, que el autor fue invitado a ser parte del equipo de trabajo, y las mallas urbanas desplazadas se convirtieron en integral de la propuesta que fue presentada en la revisión del PBOT de Leticia en 2011. Esta aplicación práctica en un terreno real de planeación es la prueba de fuego que evidenció la validez de la hipótesis académica. Al ofrecer una visión novedosa del problema urbano y de las posibilidades de solución tengo la certeza que será de gran ayuda no solo en el campo docente sino también en la misma práctica de la planeación. Lorenzo Fonseca Bogotá, marzo del 2013
18
Mallas.indb 18
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Introducción
Algunas de las ciudades actuales adolecen de muchos problemas que se traducen en una mala calidad de vida para sus habitantes. Entre estos problemas urbanos encontramos: deterioro del sistema natural, desarrollo no planeado de urbanizaciones, desarticulación de la estructura urbana, asentamientos en áreas de riesgo y en áreas no urbanizables, subnormalidad, malla vial discontinua, fragmentación, guetificación, cobertura inadecuada de equipamientos, marginalidad y descomposición social. Esto pone en evidencia la necesidad de repensar las ciudades, de hacerlas más amigables con el ser humano. Es necesario plantear una teoría urbana que solucione los problemas que hoy presentan y que sea apropiada a las condiciones, necesidades y posibilidades del hombre del siglo xxi. Una teoría que permita un desarrollo equilibrado de las ciudades en las cuales tanto la sociedad como las personas puedan desarrollarse integralmente. El objetivo principal de este libro es contribuir a la búsqueda de alternativas de desarrollo de las urbes con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para sus habitantes, por medio del planteamiento de una teoría urbana y un modelo para el desarrollo físico de las ciudades. Busca crear unos escenarios urbanos en los cuales la población vulnerable, y especialmente los niños, pueda tener autonomía e independencia. Se parte de la idea de que si la ciudad es amigable con los niños es amigable para el resto de la población. Este libro se refiere en general a ciudades de países en desarrollo, y específicamente a Bogotá. Muchas de estas se han visto afectadas por una triple curva ascendente de incremento poblacional mundial, de aumento del proceso de urbanización y de acentuación de estos dos fenómenos con respecto a las de los países desarrollados. Esta situación paradójica de crecimiento acelerado de las ciudades en los países que cuentan con menos recursos tecnológicos y económicos para albergar a la población ha generado grandes problemas en los sistemas natural, artificial y social. La población mundial aumentó de 2.500 millones de habitantes
Mallas.indb 19
03/04/2013 11:52:50 a.m.
en el año 1950 a 6.500 millones en el año 2005. La población urbana se incrementó de 1.230 millones en 1950 a 3.200 millones en 2005. Algunas de las ciudades de los países en vías de desarrollo tienen las siguientes proyecciones de crecimiento entre 1975 y 2015: Lagos: de 2,5 a 25 millones. Bombay: de 5 a 27,5 millones. El Cairo: de 5 a 14 millones. Manila: de 4 a 14 millones. Bogotá: de 2,5 a 7,5 millones. Debido a que la mayoría de la población mundial vive en las ciudades; a la perspectiva de que la población urbana mundial se duplique en el año 2050; a las condiciones infrahumanas de hacinamiento, insalubridad, descomposición social y marginalidad de amplios sectores de la sociedad; y, en general, a la situación de insostenibilidad de las urbes de hoy, se hace necesario plantear alternativas de solución desde la planeación urbana y regional, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. Este trabajo pretende aportar unos criterios generales de urbanismo y proponer un modelo de ciudad más apta para los habitantes urbanos. Se proponen unos criterios en busca de una ciudad equilibrada que solucione los problemas de la ciudad del siglo xx y que esté acorde con las nuevas condiciones del siglo xxi. El libro plantea cinco líneas de estudio de la ciudad y a cada una corresponde un paradigma o condición que debe cumplir esta para permitir el normal desarrollo de las actividades de la sociedad y el individuo: 1. Historia – ciudad actualizada. 2. Entorno – ciudad contextualizada. 3. Sistema natural – ciudad sostenible. 4. Sistema artificial – ciudad estructurada. 5. Sistema social – ciudad equitativa. Los objetivos específicos son: 1. Plantear unos criterios de urbanismo que sirvan como directrices para las ciudades del siglo xxi. 2. Proponer un modelo teórico de organización de las ciudades que pueda ser aplicado a distintas condiciones específicas, como topografía, clima, contexto y demás variables que sea posible considerar en el futuro.
20
Mallas.indb 20
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:50 a.m.
Como estrategias para alcanzar los objetivos del trabajo se proponen, en primer lugar, una teoría urbana integral denominada mallas urbanas desplazadas, orientada a una ciudad equilibrada, dentro de una visión holística, que contemple diferentes aspectos de la vida cotidiana de una ciudad (sociales, culturales, físicos, económicos, psicológicos y ambientales, entre otros); y, en segundo lugar, un modelo teórico que permita un desarrollo ordenado, sistemático y jerarquizado de la ciudad en el tiempo y que se adapte a las distintas condiciones y necesidades de la sociedad, actuales y futuras. En el capítulo 1 se hace un recuento de la evolución de las ciudades en el tiempo y se resalta el hecho de que la ciudad es un testigo físico de la sociedad de cada época, de sus creencias, necesidades y posibilidades. Se concluye que a las condiciones específicas del siglo xxi corresponde un tipo de urbe distinto. En el capítulo 2 se hace un diagnóstico general y se describen algunos de los problemas de la ciudad de principios del siglo xxi, lo cual demuestra la necesidad de repensarla y plantear alternativas que propicien una mejor calidad de vida. En el mismo sentido, en el capítulo 3 se estudian algunas de las condiciones, características y prospectivas del siglo xxi, las cuales ameritan un tipo de ciudad distinta de la heredada del siglo xx. En el capítulo 4 se propone la teoría de mallas urbanas desplazadas. Se describen unas condiciones mínimas que deben tener las ciudades para facilitar el desarrollo integral de la sociedad y de los individuos: ciudad actualizada, ciudad contextualizada, ciudad estructurada, ciudad sostenible y ciudad equitativa. En el capítulo 5 se plantea un modelo de desarrollo físico que permite alcanzar los paradigmas propuestos en el capítulo anterior. Consiste en crear un tejido urbano basado en elementos de diferentes características que conforman mallas que se desplazan entre sí para crear diversos tipos de entornos urbanos. De esta forma se logra un equilibrio entre la ciudad construida y el entorno natural. Se trata de un tejido escocés en el cual muchos hilos urbanos se entrecruzan generando al mismo tiempo riqueza urbana y equidad en las oportunidades que se ofrecen. La unidad básica de este tejido es la célula polifuncional, que facilita las actividades compatibles con la vivienda, promueve el transporte no motorizado y constituye la base de la organización social. En el capítulo 6 se hace un recuento de las ventajas de la teoría y el modelo propuestos. Entre ellas se destacan: el entendimiento del momento histórico al intervenir una ciudad, la adaptación al entorno en el cual se implanta, el respeto por el sistema natural preexistente, la organización estructurada y jerarquizada, y la equidad social. En el capítulo 7 se presentan las conclusiones. En cuanto a los anexos, el 1 consiste en una propuesta preliminar de aplicación del modelo en una ciudad
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 21
21
03/04/2013 11:52:50 a.m.
consolidada como Bogotá. En el anexo 2 se presenta un proyecto específico de aplicación en el sector de la quebrada La Vieja, en Bogotá. Por último, el anexo 3 se refiere a su aplicación en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Leticia (2011).
22
Mallas.indb 22
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:50 a.m.
1
Marco histórico
Las ciudades han evolucionado a través de la historia de acuerdo con las culturas, las organizaciones sociales, las ideas políticas, las costumbres, las necesidades y gustos, y también según sus posibilidades y grados de conocimiento y de avance tecnológico. Estas son el testigo material de las civilizaciones. Las ciudades antiguas son expresión de culturas politeístas y de gobernantes-dioses en las cuales las grandes obras se hacían para buscar el agrado y favorecimiento de las divinidades. Las griegas son el reflejo de una sociedad democrática en la cual los ciudadanos participaban de las decisiones políticas. Las romanas son testigos de una civilización imperialista, de conquistas militares y con gran capacidad de organización logística. Las urbes medievales son el resultado de una necesidad de protección ante la ausencia de Estados que pudieran garantizar la seguridad de las personas. Las renacentistas expresan las ideas de una sociedad que buscaba revivir el humanismo y los ideales clásicos griegos. Las barrocas son la manifestación del absolutismo, de la unificación de la autoridad en un monarca con concentración de poderes. Las ciudades del siglo xix son el resultado de la Revolución Industrial, de la necesidad de mano de obra masiva en las fábricas urbanas. Las del siglo xx son el fruto de un proceso de aumento de la población y de urbanización mundial, generado entre otras razones por los adelantos tecnológicos y científicos (la energía eléctrica, el avión, el automóvil, los avances en medicina) y también por el desarrollo del capitalismo. Esto creó problemas graves de deterioro en la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes. La falta de planeación del proceso de desarrollo de la urbanización condujo a deficiencias en la movilidad, deterioro del medio ambiente, asentamientos poblacionales en áreas de riesgo, urbanizaciones subnormales e ilegales, cobertura insuficiente de equipamientos, desequilibrio social y estructuras urbanas desarticuladas, entre otros problemas. El objetivo principal de este marco histórico es demostrar que las ciudades a través de la historia han sido el reflejo de las condiciones sociales,
23
Mallas.indb 23
03/04/2013 11:52:50 a.m.
culturales, políticas, religiosas, económicas y también de los conocimientos y la tecnología; que los hombres en cada época han diseñado y construido sus ciudades de acuerdo con sus necesidades y para solucionar sus problemas. En suma, las ciudades son un reflejo de la forma como piensa y actúa la población y de los valores predominantes que tenga en un momento puntual de la historia. Dado que el siglo xxi trae consigo unos problemas y unas características especiales que no se habían presentado antes en la historia de la humanidad, es preciso plantear una teoría urbana acorde con esta nueva realidad.
La ciudad antigua Las ciudades egipcias de la Antigüedad y principalmente sus tumbas y templos remiten a una cultura politeísta, en la cual los faraones eran también dioses; a una cultura en la cual se pensaba que había vida después de la muerte. Sus grandes obras, como los templos de Luxor, Karnak y Abu-Simbel, son ejemplos de la importancia que se daba a los distintos dioses. Así mismo, las grandes construcciones megalíticas, como las pirámides de Giza, son expresión de la importancia del faraón como dios y de los ritos relacionados con la muerte. Estas grandes obras también se relacionan con una organización política autocrática, en la cual el gobernante-dios tenía poder absoluto sobre sus súbditos. Figura 1. Plano de Kahun
Fuente: Chueca Goitia (2005, 44).
24
Mallas.indb 24
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:51 a.m.
Las ciudades, como residencia de los súbditos, no tenían mayor importancia en relación con los templos y las construcciones funerarias. La ciudad de Kahun (figura 1), construida para los obreros que habrían de levantar la pirámide de Sesostris II es, según Fernando Chueca Goitia en su libro Breve historia del urbanismo: […] acaso el ejemplo más antiguo de organización residencial que conocemos. Tenía características bastante regulares, de acuerdo con un trazado geométrico que reunía las pequeñas viviendas en bloques rectangulares, separados por calles muy estrechas que tenían por objeto facilitar el acceso a las diversas células y a la vez servir como atarjeas para la evacuación de las aguas pluviales y sucias. Las pequeñas casas o células estaban constituidas por minúsculas habitaciones en torno a un patio cerrado […]. La construcción no podía ser más pobre: adobe y terrazas hechas de madera y caña amasadas con barro […]. En cambio son numerosos los restos de grandes construcciones religiosas que venían a formar verdaderas ciudades-templo, con monumentales avenidas, colosales plazas e inmensas salas hipóstilas, testimonio de la vida de los reyes, nobles y sacerdotes en Menfis, Tebas y Tel-el-Amarna. (2005, 45)
Las civilizaciones prehelénicas se caracterizan por no hacer una clara diferenciación entre religión, costumbre y ley. En Mesopotamia aparecieron templos, como el Templo Blanco de Uruk (año 4000 a. C.) el cual servía para usos religiosos, legales, gubernamentales y militares simultáneamente, como una expresión de la no diferenciación de roles dentro de la sociedad. Los zigurats, como el de Ur, se generaron como superposiciones sucesivas de estos templos a través del tiempo. A lo largo de los ríos Tigris y Éufrates surgieron una serie de ciudades con fortificaciones a manera de protección, ya que estaban ubicadas en zonas de alto riesgo de invasiones y ataques. En estas ciudades mesopotámicas, como Korsabad, también era evidente la preponderancia de los palacios-templos de los emperadores divinizados: Se advierte la tendencia a crear acrópolis religioso-palatinas, que en un terreno llano como el de Mesopotamia tienen que elevarse sobre plataformas artificiales, ya que no podían utilizar, como luego lo harían los griegos, el relieve natural. A la sombra de las gigantescas proporciones del templo-palacio, se apiñaba la ciudad en condiciones físicas y morales de evidente subordinación. (Chueca Goitia 2005, 46)
Babilonia, en el siglo vi a. C., era una gran ciudad atravesada por el río Éufrates, en la cual sobresalía el palacio de Nabucodonosor, con sus famosos jar-
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 25
25
03/04/2013 11:52:51 a.m.
dines colgantes. Es un ejemplo de estas ciudades donde el palacio del gobernante tiene una jerarquía especial con respecto a la vivienda de los súbditos. En síntesis, los paradigmas de la ciudad prehelénica son: a) Ciudad de los dioses. La ciudad, y más aún los grandes templos y monumentos, buscan el favorecimiento y el culto a los dioses y a los faraones en tanto divinidades. La ciudad de los súbditos tiene importancia solo en cuanto sirve de soporte para la construcción de las grandes obras que van a agradar a los dioses. b) Ciudad de la muerte. Las grandes construcciones funerarias son el reflejo de la importancia concedida a la muerte, a la vida después del fallecimiento de las personas.
Grecia Las ciudades griegas son la expresión de una sociedad en la cual los ciudadanos podían participar en las decisiones políticas; de un pueblo que adoraba a sus dioses, pero que los diferenciaba de sus gobernantes; de un pueblo muy avanzado en política y filosofía, con un sentido refinado de la estética, la cultura, el arte y el ejercicio físico como complemento de la actividad intelectual (figura 2). El ágora era el espacio público necesario para la participación de la sociedad en el gobierno: “[…] surgen en la ciudad diversos edificios dedicados al bien público y al desarrollo de la democracia. Generalmente estos edificios se situaban en torno al ágora o plaza pública que en principio albergaba el mercado y que luego vino a constituir el verdadero centro político de la ciudad” (Chueca Goitia 2005, 51). El Partenón, en la acrópolis, es una muestra de la importancia de los dioses en la cultura griega, pero también de su avance en la arquitectura, en la escultura, en el conocimiento de las proporciones, de la estética y también de su adelanto tecnológico. Los teatros son testigos de la afición de los griegos por la dramaturgia, y especialmente por las tragedias. La cultura griega se caracterizó por un alto grado de desarrollo en el campo de las ideas políticas. Los griegos se organizaron políticamente en ciudades-Estado o polis, con constituciones diferentes. La palabra ‘política’ significa el estudio comparativo de las polis. Según Aristóteles, todos los ciudadanos tenían el derecho a participar en las decisiones, el gobierno de todos para todos: la democracia. En las ciudades griegas ya no aparecen palacios-templo para gobernantes divinizados sino espacios de uso público, como plazas y edificaciones para el Gobierno y el comercio. En Grecia se diferenciaron los roles políticos y religiosos. Los gobernantes ya no eran considerados como dioses.
26
Mallas.indb 26
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:51 a.m.
Figura 2. Teatro de Dionisio en Atenas
Fuente: Fotografía del autor.
A los griegos, y específicamente a Hipódamo de Mileto, se atribuye la primera teoría urbana científica y el modelo de cuadrícula para el desarrollo de la ciudad, a pesar de que en ciudades mesopotámicas, egipcias e indostánicas ya habían aparecido trazados urbanos en cuadrícula. En el trazado de Mileto se logra una composición equilibrada en la cual el ágora y los edificios públicos articulan y contrastan con el tejido básico reticular (figura 3). A manera de síntesis, se enumeran a continuación los paradigmas de la ciudad griega: a) Ciudad de la democracia, concebida para la participación política de todos los ciudadanos. b) Ciudad de la cultura equilibrada, en donde los individuos desarrollaban actividades intelectuales como la filosofía y las matemáticas, culturales como la literatura y el teatro, artísticas como la escultura y la pintura, y físicas como el deporte.
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 27
27
03/04/2013 11:52:55 a.m.
Figura 3. Plano de Mileto
Fuente: Chueca Goitia (2005).
28
Mallas.indb 28
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:52:57 a.m.
Roma Las ciudades romanas son principalmente la expresión del pragmatismo de un gran imperio, de sus luchas y victorias, de su capacidad de expansión y dominio militar, de su necesidad de comunicación con sus territorios dominados; un imperio que construyó obras monumentales. También son el reflejo de un pueblo que adoptó muchos de los adelantos e instituciones griegas y de un pueblo para el cual la diversión ocupaba un lugar preponderante. Desde el punto de vista urbanístico, las ciudades del Imperio romano fueron heredadas de las helenísticas, de las que tomaron todos sus refinamientos técnicos: alcantarillado, traída de aguas, agua corriente, baños, pavimentos, servicios de incendios, mercados, etc. […] la aportación más original al trazado de ciudades es precisamente aquella que debe su origen a los campamentos militares. Los romanos eran un pueblo eminentemente práctico y organizador. (Chueca Goitia 2005, 51)
El Coliseo de Roma es una obra monumental que, por un lado, da cuenta del poderío del imperio, de su capacidad logística, de su capacidad técnica, como también de su afición al circo. Una ciudad como Timgad, en Argelia, antigua colonia militar de Trajano, es una muestra de la capacidad del Imperio romano para construir ciudades en territorios lejanos siguiendo unas instrucciones precisas en su organización. En el plano (figura 4) puede apreciarse el eje Norte-Sur, o Cardo, y el eje Este-Oeste, o Decumano, y los espacios de uso colectivo, de mayor jerarquía en el cruce de los dos ejes urbanos principales. Villa Adriana también es un ejemplo del poderío de los emperadores romanos (figura 4). El emperador Adriano decidió construir esta gran villa en Tívoli, cerca de Roma, un conjunto de edificaciones en medio de jardines en donde había habitaciones, una biblioteca, baños y estanques. Los pisos eran decorados con mosaicos. Las distintas construcciones se conectaban por pasillos subterráneos para que los sirvientes pasaran tan desapercibidos como fuera posible. Los arcos de triunfo y las columnas, como la de Trajano, son símbolos de un imperio expandido gracias a las campañas militares. El Panteón, en Roma, es un claro ejemplo de los adelantos del Imperio romano que mantuvo la influencia de la civilización griega. La cúpula aligerada representa un avance importante en la técnica de la construcción, mientras que su fachada principal tiene un lenguaje griego.
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 29
29
03/04/2013 11:52:57 a.m.
Figura 4.
Fuente: fotografía del autor.
Los paradigmas de la ciudad romana son: a) Ciudad imperial, en la que se cumplen los requerimientos de un imperio, y se reflejan su poderío militar y su capacidad de organización. b) Ciudad conectada, esto es, integrada con otras provincias y ciudades del imperio. c) Ciudad de los espectáculos masivos, de la diversión, del circo.
Ciudades islámicas En las ciudades islámicas se ve reflejado principalmente el valor dado a la intimidad por Mahoma. La calle es un espacio residual que queda después de construir los lugares privados. Las edificaciones giran en torno al patio interior, donde la familia, y principalmente las mujeres, puede al mismo tiempo disfrutar del aire libre y de la privacidad impuesta por su religión. La Alhambra, en Granada,
30
Mallas.indb 30
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:53:01 a.m.
constituye un ejemplo de la privacidad y de la introversión de las construcciones con respecto a la ciudad. En el plano del Cairo, Egipto, puede apreciarse el tejido de carácter residual de las vías con respecto a las construcciones privadas. “En la ciudad islámica todo se construye de dentro a fuera, perdiendo todo valor estructural el espacio colectivo, es decir, la calle. Por eso no es de extrañarnos la falta de sentido que tienen las ‘pseudocalles’ de las ciudades islámicas si queremos entenderlas con un enfoque occidentalista […] la enorme cantidad de callejones sin salida, de ‘adarves’” (Chueca Goitia 2005, 76). El paradigma de la ciudad islámica, entonces, es una ciudad privada, en la cual la vida interior prevalece sobre la exterior, la familia sobre la comunidad y el espacio interior sobre el espacio urbano. Figura 5. Timgad
Fuente: Chueca Goitia (2005,61).
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 31
31
03/04/2013 11:53:01 a.m.
Edad Media Las ciudades medievales son la materialización de las necesidades de protección de sus habitantes ante la ausencia de un Estado que les brindara seguridad. Las murallas, las grandes puertas fortificadas y las calles laberínticas estaban diseñadas en función de buscar la protección. Los monasterios, como el del monte de San Michel, alrededor de los cuales se agrupaba la población, son una muestra de la importancia de la Iglesia en el Medioevo. Las grandes catedrales góticas son la representación física del máximo poderío de la Iglesia. Durante la Edad Media se produce una atomización de las ciudades. Estas se diseminan por el campo y se multiplican en número, pero se reducen en cantidad de habitantes porque la actividad económica principal es la agricultura. Con la lenta caída del Imperio romano y todo lo que este suponía en cuanto a organización política e instituciones, el mundo occidental va cambiando de aspecto, y las ciudades, las antiguas cívicas romanas, decrecen de tal manera que muchas veces desaparecen por completo. La población entonces se disemina por todo el área rural, dejando de estar agrupada en grandes concentraciones. (Chueca Goitia 2005, 88)
A partir del año 1000 las ciudades empiezan a crecer debido al auge de las actividades comerciales. Se desarrolla una clase burguesa que se libera de los trabajos agrarios y del dominio de los señores feudales. Esta empieza a adquirir un poder económico y a desarrollar actividades que generan concentración de la población en las ciudades, de nuevo. Para concluir el apartado, se enumeran enseguida los paradigmas de la ciudad medieval: a) Ciudad autoprotegida, debido a la ausencia de un Estado que brinde seguridad contra ataques y saqueos. b) Ciudad laberíntica, pues sus calles son trampas que confunden a los invasores. c) Ciudad de la religión. Esta constituye la principal fuerza de cohesión social y fuente de conocimiento.
Renacimiento En las ciudades del Renacimiento se expresan las necesidades de una sociedad distinta a la medieval, una sociedad que busca revivir los ideales clásicos
32
Mallas.indb 32
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:53:01 a.m.
de Grecia y Roma, el humanismo y el arte. Aparecen palacios, como el de los Oficios de Florencia y construcciones como el Ponte Vecchio, que comprueba el poderío de la burguesía al tener múltiples funciones: puente público de albergue de comercio y puente público para conectar los palacios de los Médicis. En el Renacimiento, la protección contra ataques ya no es la prioridad, por lo tanto, no se construyen murallas ni fosos como en los castillos de la Edad Media. Con respecto al diseño de las ciudades, se toma como guía a Vitrubio, quien proponía una urbe poligonal basada en las direcciones de los vientos para ofrecer mayor resistencia a los ataques del exterior. Una ciudad geométrica, con un diseño unitario que simbolizaba la perfección, el equilibrio y también, el dominio de la razón en las actividades. En ciudades como Florencia, y especialmente en su catedral, se percibe claramente la importancia del fomento del arte, la arquitectura, la pintura y la escultura como parte de las prioridades y gustos de la sociedad renacentista. Los paradigmas de la ciudad renacentista pueden resumirse en: a) Ciudad humanista, orientada hacia el hombre, sus gustos y necesidades. b) Ciudad racionalista, regida por la razón, por formas ideales preestablecidas, concebidas primero en la mente humana, ya no por los dogmas de la religión.
La ciudad barroca La ciudad barroca es el resultado de una sociedad en la que se había consolidado el poder político en los Estados. El dominio sobre un territorio se fue fortaleciendo luego de la dispersión de la Edad Media; se concentró en las grandes ciudades como París y en los monarcas absolutistas, como Luis XIV. Versalles es uno de los ejemplos característicos del urbanismo barroco como expresión del absolutismo. Su diseño estuvo inspirado en los criterios de unidad propuestos por el Renacimiento y tuvo como herramienta principal el manejo de la perspectiva. La plaza de San Pedro en Roma es otro ejemplo del urbanismo barroco. Allí las fachadas se deforman para lograr efectos en perspectiva. También lo es el Plan Haussmann en París (1852-1870), contratado por Napoleón III. En este se generan grandes avenidas que rematan en hitos urbanos como el Arco del Triunfo y representa la capacidad de unificación y dominación de la monarquía sobre los súbditos. En la ciudad barroca no solo se construyeron palacios y avenidas monumentales, también hospitales, centros de cultura y enseñanza:
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 33
33
03/04/2013 11:53:02 a.m.
[…] al Barroco corresponde una parte importantísima en la constitución de la ciudad moderna con todas sus exigencias de vida y arte […] no nos olvidemos que estamos en el siglo de la Ilustración y de las Luces, del despotismo paternalista y filantrópico. En un siglo en que empiezan a despertarse muchos problemas sociales, muchas inquietudes intelectuales y científicas que serán levadura para que fermente el mundo moderno. (Chueca Goitia 2005, 149)
Los paradigmas de la ciudad barroca se enuncian a continuación: a) Ciudad unificada, construida bajo la autoridad de un monarca absolutista. b) Ciudad monumental, diseñada en función de representar el poderío de una monarquía consolidada y poderosa.
La ciudad industrial Es el producto de una sociedad en la cual la producción industrial, combinada con la teoría del utilitarismo, fomentó el crecimiento acelerado de algunas ciudades y la explotación económica de las clases trabajadoras, las cuales vivían en condiciones muy precarias. Esta era paleotécnica ha dado lugar a las más insensatas y desalmadas ciudades que los hombres han puesto en pie y lo que es más grave, reputadas como símbolo de progreso. Dice bien el escritor americano [Mumford], que la factoría y el slum eran sus dos componentes esenciales y, por decirlo así, únicos. Ya no tenemos ni la plaza, ni el common, ni la catedral, ni el castillo, ni el palacio barroco, ni siquiera el mercado, como elementos que significan y elevan a un plano espiritual el papel de la ciudad. Solo domina la ley áspera de la producción y el beneficio económico. (Chueca Goitia, 2005)
La mala calidad de vida de las clases menos favorecidas, la descomposición social y la degradación del ambiente urbano son descritas por Charles Dickens en su libro Oliver Twist. Las ciudades del siglo xix son el reflejo de una dicotomía social profunda entre un sector que tenía todo tipo de carencias, que vivía en condiciones críticas de insalubridad y de habitabilidad, y una sociedad propietaria de los medios de producción industrial que vivía en condiciones de opulencia, en sectores de la ciudad con grandes avenidas y en edificaciones eclécticas con lenguajes historicistas. El Ensanche de Barcelona, propuesto por Cerdá, se orienta a las nuevas necesidades de las ciudades del siglo xix de generar mejores condiciones de vida, en contraste con la ciudad gótica antigua.
34
Mallas.indb 34
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:53:02 a.m.
Figura 6. Ciudad Jardín, Ebenezer Howard
Fuente: Chueca Goitia (2005, 174).
La figura 6 muestra la propuesta de Ebenezer Howard para el diseño de las ciudades en busca de mayor salubridad y calidad de vida, como alternativa a las condiciones infrahumanas que se estaban presentando en las ciudades industriales del siglo xix. Estas condiciones de desigualdad social dieron origen a las teorías de Marx y Engels que cuestionaban la explotación de las clases menos favorecidas (o proletariado) por parte de los propietarios de los medios de producción (la burguesía), en una relación en la cual el trabajo de las personas era contemplado como una mercancía que debía producir un mayor valor o plusvalía. Tales teorías sirvieron de base a los estados socialistas del siglo xx. El paradigma de la ciudad industrial está constituido entonces por los siguientes elementos: a) Ciudad explotadora, construida en función de la máxima eficiencia de la producción industrial, sin importar las condiciones de inequidad social, de hacinamiento y de insalubridad. Esto en aras de unos rendimientos económicos mayores para los propietarios de los medios de producción.
Conclusiones 1. Las ciudades han sido la solución formal y espacial de las necesidades y deseos de los pueblos y sus gobernantes en las diferentes épocas de la historia.
Luis Humberto Duque G.
Mallas.indb 35
35
03/04/2013 11:53:04 a.m.
Son el reflejo de las ideas políticas, religiosas, culturales, sociales y económicas; de sus adelantos tecnológicos y su capacidad de organización. 2. En cada periodo de la historia las ciudades han tenido paradigmas distintos en función de las condiciones específicas, de las costumbres y el pensamiento de sus habitantes y gobernantes. 3. En cada época se han propuesto ciudades que cumplan con las expectativas de la sociedad en cuanto a la organización del espacio para vivir en comunidad y lograr una mejor calidad de vida. Por lo tanto, es importante que en la actualidad se planteen opciones de organización de la ciudad como contribución del planeamiento urbano y regional al normal desempeño de la sociedad. 4. Las características especiales del siglo xxi imponen un tipo de ciudad que corresponda con las nuevas condiciones y necesidades de la humanidad.
36
Mallas.indb 36
Mallas urbanas desplazadas
03/04/2013 11:53:04 a.m.
El proyecto regional Otto Francisco Quintero Arias
La teoría de las mallas urbanas desplazadas es la respuesta que genera el siglo xxi a estas problemáticas que el siglo xx dejó tras de sí. Estas teorías comprenden propuestas de mallas urbanas flexibles y adaptables a las necesidades de la ciudad a corto y largo plazo. El libro propone, además, un sistema de superposición y desplazamiento de las mismas para que los diferentes usos urbanos de distintas jerarquías se entrecrucen continuamente en el tejido urbano de modo tal que se logre una multiplicidad de usos interconectados. Este entrecruzamiento de actividades permite reducir la necesidad de desplazamiento, facilita la movilidad vial, y comprende y aplica el concepto de ciudad líquida y vital. El autor expone las ventajas de la aplicación de las mallas urbanas a nivel histórico, contextual, natural, artificial y social, dejando abiertas las puertas a las propuestas de ciudades sostenibles y líquidas basadas en esta teoría para el mejoramiento y recuperación de los espacios urbanos en el siglo xxi.
La ciudad intermedia Ximena Paola Cantor Apolinar
La gestión del patrimonio cultural Olga Pizano Mallarino
Mallas urbanas desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo xxi / Luis Humberto Duque Gómez
Otros títulos de esta colección:
A partir de 1950 se presentó un fenómeno de urbanización acelerada de las ciudades, y que fue motivado por la industrialización, los problemas de violencia, desigualdad social y omisión política. Trajo consigo una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales que desembocaron en problemas de insostenibilidad, crecimiento desmedido y desorganizado, deforestación y uso indiscriminado de ecosistemas, contaminación, sobrepoblación, entre otros.
Mallas urbanas desplazadas Ciudades sostenibles para el siglo xxi
Luis Humberto Duque Gómez
Ciudad Estructura Renovación Modelo Espacio Sostenibilidad Intervención
Luis Humberto Duque Gómez Es arquitecto y magíster en arquitectura, en planeación urbana y regional, y en estudios políticos. Fue profesor de arquitectura en Tulane University, Nueva Orleans. Ha sido profesor de arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Javeriana por 20 años y es director de un estudio de arquitectura. Ha obtenido mención de honor en bienales de arquitectura colombiana en la categoría de arquitectura de interiores, y lugares destacados en concursos mundiales de arquitectura y urbanismo.