Este libro aborda los antecedentes que influenciaron la visión y misión de la obra de Cerezo Barredo; elabora un acercamiento analítico a su síntesis pictórica: El drama pascual de Cristo y el pueblo latinoamericano: opción por los pobres, segunda producción de gran formato en América Latina y primera en su género; formula que toda expresión artistica no debe quedarse en la mera finalidad estética; sino que ha de ser: propositiva, nutrida de pasión y compromiso, para que convoque, evoque y provoque.
José Ricardo Acero Montañez es profesor e investigador en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Hizo estudios de teología, ciencias humanas, filosofía y artes. Se formó en pintura artistica con el maestro Bruno D’arcevia, en la escuela “Neomanerismo italiano”, en Roma, Italia, y en arte y teología de la iconografía cristiana bizantina en la Associazione Russia Cristiana San Vladimir, en Siracusa, Italia. Su trabajo de casi veinte años en teología y arte le han llevado a reflexionar sobre la interesante simbiosis de esta relación.
Colección Monografías y Tesis
El continente latinoamericano forjó teólogos y otros movimientos de pensamiento de la liberación, cuyas reflexiones se han recogido en tratados, en un esfuerzo de síntesis teológica. Maximino Cerezo Barredo, admirable interprete de tal realidad, con sus más de doscientos murales, en treinta países, y miles de diseños, supo explicitar las intuiciones y apuestas de la espiritualidad y de la teología de la liberación por medio del arte. Los círculos populares y teológicos le otorgaron el título de “el pintor de la liberación”.
Incidencia de la teología y la espiritualidad de la liberación en Maximino Cerezo · José R. Acero Montañez
No. 22
Incidencia de la teología y la espiritualidad de la liberación en Maximino Cerezo
Colección José Ricardo Acero Montañez
Monografías
y
Colección Monografías y Tesis No. 22
INTRODUCCIÓN La celebración del Concilio Vaticano II marcó un hito en la historia de la Iglesia al abrir paso al diálogo con el mundo y urgir la ne cesidad de resignificar las categorías por las cuales se comunica la fe. La recepción de dicha invitación del Vaticano II en América Latina fue tomando cuerpo al interior de la reflexión teológica, tanto en la academia como en las comunidades eclesiales, para suscitar diferentes manifestaciones mediante las cuales se expresaba la ex periencia espiritual, entre otras, en el arte religioso. Estos focos de renovación presentes en las comunidades tu vieron como lugar de sistematización y comunicación la celebración de la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano llevada a cabo en la ciudad de Medellín, que realizó el ejercicio de lectura de los postulados del Vaticano II desde la realidad particular de América Latina. Precisamente a partir de este acontecimiento sur gió una abundante producción de libros y artículos que buscaban dar cuenta de las características que asumía tanto la teología como la espiritualidad de la liberación en las prácticas pastorales y en la situación de empobrecimiento y marginación que vivían y viven aún miles de mujeres y hombres del continente. La espiritualidad de la liberación no solo aportó una manera alternativa de discernir la acción del Espíritu en el encuentro con el pobre y su causa de liberación, sino constituyó el trasfondo de una nueva manera de hacer teología y de recrear el arte religioso como expresión profunda de la experiencia de sentido y de los sentimientos religiosos de los hombres y mujeres latinoamericanos. Si bien se han elaborado estudios relacionados con la teología de la liberación y su relación con la espiritualidad que le subyace, no pasa lo mismo con el estudio sobre la incidencia que dicha teología
10
incidencia de la teología y la espiritualidad de la liberación en maximino cerezo
y espiritualidad generaron en el arte religioso como medio de evan gelización. Es aquí donde se ubica el objetivo y la pertinencia del presente trabajo investigativo, y para ello se ha tomado como referente –para establecer dicha incidencia– la obra de Maximino Cerezo, re conocido artista religioso de la liberación, y particularmente uno de sus primeros murales intitulado El drama pascual de Cristo y el pueblo latinoamericano, opción por los pobres (1977). En lo que respecta al método, la investigación se ubica en la perspectiva hermenéutica de Paul Ricoeur. Su particularidad se sitúa en la óptica de una hermenéutica existencial, la cual busca situar en un mismo arco hermenéutico el proceso dinámico de la explicación y la comprensión, cuya correlación constituye el círculo hermenéutico. En términos metodológicos, el presente trabajo costa de tres capítulos que buscan dar razón del proceso dinámico de explicación y comprensión, en aras de contribuir en el proceso de reflexión y sistematización teológica sobre la relación que se estableció entre teología, espiritualidad y la incidencia de estas en el arte religioso elaborado por Maximino Cerezo en América Latina. En el Capítulo 1 se realiza un breve acercamiento a los orí genes de la teología y de la espiritualidad de la liberación, como preámbulo, tanto al análisis de la obra seleccionada de arte religioso de la liberación elaborada por Maximino Cerezo (Capítulo 2), como a la identificación de la incidencia que en dicho arte tuvo la teología y la espiritualidad liberadora (Capítulo 3). En el Capítulo 2 se procede al análisis del mural El drama pas cual de Cristo y el pueblo latinoamericano: opción por los pobres, de Maximino Cerezo, en relación con otras obras de su producción, buscando identificar los rasgos artísticos y teológicos que le son característicos. En el Capítulo 3, a partir de los insumos que dejaron los dos ca pítulos anteriores, se especifica la incidencia de la espiritualidad y de la teología de la liberación en el arte religioso de nuestro autor, para evocar la experiencia teologal que está en la base de la experiencia de inserción de Maximino, la experiencia teológica fundamental que se vivió en esa época y que marcó las particularidades de la intencio nalidad de la obra objeto de análisis. Por último, el trabajo se cierra con una conclusión general.