o
rica en Suramé rio el escena global nza
Goberna l y multinive alismo birregion
Editores Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Autores Mario Arroyave Quintero Ricardo Betancourt Vélez Dirceo Córdoba Guzmán Claudia Dangond Gibsone Jennifer Duarte García Daniel Flemes Angélica Guerra Barón Benjamín Herrera Chaves Marco Antonio Macana Ana Milena Molina Beltrán Edwin Murillo Amaris, S. J. Michael Radseck Ángel Sánchez Mendioroz Oscar Simmonds Pachón Mayden Solano Jiménez Ana María Trujillo Currea Andrés Mauricio Valdivieso Maik Zarandi
ert Gehring
nario global: y birregionalismo
y Hubert Gehring -
El acceso a la justicia es uno de los mayores desafíos para muchas poblaciones en situación de vulnerabilidad y en contextos de conflicto armado o múltiples violencias entrelazadas. De manera particular, comunidades rurales e indígenas, y en especial mujeres indígenas y campesinas, enfrentan las más grandes barreras para hacer un uso efectivo de dicho mecanismo. Este libro es fruto de una investigación rigorosa que se llevó a cabo en Colombia y Guatemala entre el 2011 y el 2014. La investigación analizó cómo las mujeres buscan justicia y reparación a las violaciones y abusos a sus derechos de propiedad a la tierra y a su seguridad física, psíquica y moral. Sobresale la violencia sexual contra niñas y mujeres que es generalizada y a menudo sistemática en contextos de conflicto armado y violencias. Este libro es un estado de arte que revisa textos y publicaciones en torno al tema de acceso a la justicia para mujeres indígenas y campesinas y contribuye así al desarrollo de un marco epistemológico y conceptual que aporta al debate sobre esta problemática. MARKUS GOTTSBACHER
Especialista Principal de Programa. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá)
entos Experim s en ciencia s: sociale usos, métodos nes y aplicacio
Editores Andrés Casas-Casas Nathalie Méndez Méndez Autores Salomón Kalmanovitz Juan Camilo Cárdenas María Alejandra Vélez Lina Moros Juan Fernando Bermúdez Pablo Abitbol María Claudia López Paula Andrea Zuluaga Juan José Giraldo Édgar Orlando Benítez Santiago Alonso Juan David Parra Heredia Miguel Ángel Pérez Jiménez Pablo Reyes Lina Pinzón Martínez Carlos Eduardo Montoya Cely Rebecca B. Morton Andrés Casas-Casas Nathalie Méndez Méndez
MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala
colección:
Editora Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala
Autores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Donny Meertens July Fajardo Farfán Eliana Pinto Velásquez Luz María Londoño Fernández Patricia Ramírez Parra Luz Claribe Rincón Rodríguez Mónica Londoño Martínez Viviana Osorio Pérez Judith Erazo Amanda Carrera Olga Alicia Paz Guillermo Padilla Carlos Paredes
Fotografía: Álvaro Vega Fuentes. Koyaanisqatsi patchwork. 2006.
ndez Méndez
cias sociales: licaciones
lie Méndez Méndez -
Editora
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Mujeres indígenas y campesinas. Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia Martha Lucía Gutiérrez Bonilla -editora-
estratégicos en la ón de Suramérica?
elvas, Stefan Jost y Flemes –editores–
Suramérica en el escenario global Gobernanza multinivel y birregionalismo
cano y su inserción internacional
ha Ardila –editora–
Al rastrear los procesos de regionalización en el globo, un tema muy recurrente por parte de un gran número de investigadores es la experiencia de la Unión Europea, en tanto aparece, a pesar de las crisis del euro, como la formación regional más consolidada y cohesionada de la actualidad, donde se ha evidenciado, durante la última década, un renovado interés por las estructuras de gobernanza global, los procesos de regionalización y las estructuras de gobernanza multinivel. En el caso particular de Suramérica, se puede constatar el surgimiento de un entramado de estructuras de autoridad tanto formales como informales que coordinan, gestionan y reglamentan comportamientos unilaterales, bilaterales y multilaterales, delimitados a la región para enfrentar los desafíos en materia económica, de seguridad, de defensa, de medio ambiente, de derechos humanos y de desarrollo de interconexión a través de infraestructura, entre otros. Dentro de este amplio abanico de formaciones en el que se cuentan la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la recientemente creada Alianza del Pacífico, entre otras, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) aparece como la instancia de gobernanza regional y, al mismo tiempo, como el régimen regional de mayor estructuración sistémica y despliegue temático y geográfico de la región. De ella hacen parte los doce países del subcontinente y se tratan en sus órganos importantes temas económicos, políticos, territoriales, culturales, ambientales, entre otros; lo que ha conducido a una repolitización de la región. Este libro, por tanto, intenta aproximarse a los aciertos, los desaciertos y los desafíos que Suramérica enfrenta en materia de gobernanza multinivel y a su relación con la Unión Europea en un orden mundial que avanza hacia una estructura multipolar.
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring –editores–
n:
rica en Suraménario el esce global
anza Gobern el y multiniv nalismo io g birre
ica en Suramérnario el esce l globa
anza Gobern el y multiniv nalismo birregio
Editores Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Autores Mario Arroyave Quintero Ricardo Betancourt Vélez Dirceo Córdoba Guzmán Claudia Dangond Gibsone Jennifer Duarte García Daniel Flemes Angélica Guerra Barón Benjamín Herrera Chaves Marco Antonio Macana Ana Milena Molina Beltrán Edwin Murillo Amaris, S. J. Michael Radseck Ángel Sánchez Mendioroz Oscar Simmonds Pachón Mayden Solano Jiménez Ana María Trujillo Currea Andrés Mauricio Valdivieso Maik Zarandi
editores:
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring
Suramérica en el escenario global: gobernanza, multinivel y birregionalismo Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring -editores-
Eduardo Pastrana Buelvas
La obra recoge una serie de trabajos realizados en la última década sobre los desafíos de la gobernanza regional y global. Dichas problemáticas desarrolladas a lo largo del texto se abordan desde una perspectiva interdisciplinaria, cuyos pilares fundamentales son las teorías de las relaciones internacionales, el análisis de política exterior y el derecho internacional. Adicionalmente, en la obra se lleva cabo un diálogo con disciplinas sociales como la ciencia política y la sociología, con cuyos conceptos y herramientas se interpretan los desafíos que enfrenta el derecho internacional público en un orden mundial en transición. Así mismo, se explican los retos de la Unión Europea de cara a su gobernanza interna y a la gestión de asuntos de la agenda global; la tensión entre los procesos globales y los procesos de regionalización; las luces y sombras de los procesos de regionalización en América Latina; la proyección de Colombia en el escenario regional y el global y, por último —pero no menos importante—, la proyección del liderazgo regional de Brasil y su búsqueda de un rol como jugador global.
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA GOBERNANZA GLOBAL Y REGIONAL
Otros títulos de esta colección:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS de la gobernanza global y regional
Eduardo Pastrana Buelvas
Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de CaliColombia (usc). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la usc. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (pujb), en donde se desempeña actualmente, como Director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la Revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Director del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (griali). Es Consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Leipzig-Alemania. Es miembro de la International Studies Association y de la Latin American Studies Associatión. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y usc. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 1
16/12/15 8:42
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 2
16/12/15 8:42
Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 3
16/12/15 8:42
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 4
16/12/15 8:42
Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional
Eduardo Pastrana Buelvas
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 5
16/12/15 8:42
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Reservados todos los derechos © Eduardo Pastrana Buelvas
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia
Primera edición: Bogotá, D. C., diciembre de 2015 ISBN: 978-958-716-889-1 Número de ejemplares: 500 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia Calle 90 n.° 19C – 74, piso 2 Teléfono: (+57) 1 743 09 47 www.kas.de/kolumbien Bogotá, Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7. n.° 37-25, oficina 13-01 Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.
Representante para Colombia Dr. Hubert Gehring Coordinación de Proyectos Andrea Valdelamar, Margarita Cuervo Corrección de estilo: Astrid Paola Molano Diagramación: Isabel Sandoval Montaje de cubierta: Sandra Staub Impresión: Javegraf
Las opiniones expresadas en este libro son exclusivas de los autores y no reflejan necesariamente las de la KAS.
Pastrana Buelvas, Eduardo Fidel, 1961-, autor Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional / Eduardo Pastrana Buelvas. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015. 484 páginas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-716-889-1 1. COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES. 2. DERECHO INTERNACIONAL. 3. GOBERNABILIDAD. 4. RELACIONES INTERNACIONALES. 5. GLOBALIZACIÓN. 6. REGIONALISMO (ORGANIZACIONES INTERNACIONALES). 7. TRATADOS INTERNACIONALES. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. CDD
327.861 edición 21
Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp.
Diciembre 15 / 2015
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 6
16/12/15 8:42
Para Katarina
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 7
16/12/15 8:42
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 8
16/12/15 8:42
Contenido Presentación........................................................................ 25 Palabras preliminares.......................................................... 27 i. Derecho internacional.................................................. 29
Una mirada sociológica del derecho internacional al despuntar el siglo XXI. Defensio iuris inter gentes............. 31 Introducción.................................................................................. 31 Carácter del derecho internacional público...................................... 33 Las funciones principales del derecho internacional........................... 35 La relación entre el equilibrio de poder y el derecho internacional público.................................................... 37 Relación entre la imposición de intereses y el derecho internacional público.................................................... 39 El papel del derecho internacional en la arquitectura de la gobernanza global........................................... 43 Conclusiones.................................................................................. 50 Referencias.................................................................................... 51
El principio de la no reciprocidad: entre el deber ser y su regulación jurídica en el marco de las relaciones económicas internacionales y de cooperación......................... 57 Introducción.................................................................................. 57 Metodología................................................................................... 58 Objetivos....................................................................................... 60 Antecedentes y marco teórico........................................................... 61 La importancia del principio de la reciprocidad en la formación de los tratados........................................................ 74
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 9
16/12/15 8:42
El principio de no reciprocidad en las relaciones económicas internacionales............................................................. 79 Conclusiones.................................................................................. 93 Referencias ................................................................................... 95
La Operación Fénix de las Fuerzas Armadas colombianas a luz del derecho internacional............................................. 101 Introducción.................................................................................. 101 Marco teórico ............................................................................... 103 El derecho internacional, la paz y la seguridad internacional............ 111 La legítima defensa en el DIP......................................................... 118 La Operación Fénix de marzo del 2008.......................................... 124 Conclusiones.................................................................................. 134 Referencias ................................................................................... 135 Referencias electrónicas................................................................... 139 ii. Reflexiones sobre la Unión Europea.......................... 141
La crisis de la Unión Europea: una aproximación a sus posibles causas................................. 143 Introducción.................................................................................. 143 Retos internos................................................................................ 145 La construcción neoliberal de Europa.............................................. 148 El modelo social europeo contra el modelo neoliberal ...................................................................... 150 Conclusiones.................................................................................. 153 Referencias ................................................................................... 154
Europa: el largo camino hacia una política de seguridad y defensa común............................................... 157 Introducción.................................................................................. 157 La seguridad y la defensa europea durante la Guerra Fría................ 158
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 10
16/12/15 8:42
El fin de la bipolaridad y la búsqueda de una identidad europea de seguridad y defensa......................................................................... 162 La estrategia europea de seguridad (ESE).......................................... 171 Las innovaciones del Tratado Constitucional en los ámbitos de la PESC y PESD..................................................... 175 Conclusiones.................................................................................. 190 Referencias ................................................................................... 192 iii. Procesos globales y regionalización....................... 197
Retos de la gobernanza global frente a una multipolaridad creciente............................................... 199 Introducción ................................................................................. 199 Debate teórico sobre la globalización............................................... 201 Procesos globales............................................................................. 209 Transformaciones del Estado nación ocasionadas por los procesos globales................................................................... 213 Problemas de la gobernabilidad...................................................... 217 Alternativas del Estado nación frente a los procesos globales............... 218 Metamorfosis interna del Estado nación .......................................... 218 El Estado internacional desde el neoconstructivismo.......................... 222 Concepto y estructura de la gobernanza global.................................. 225 Regímenes internacionales y gobernanza global................................. 231 Las organizaciones internacionales en la gobernanza global y regional....................................................... 234 La nueva multipolaridad y el multilateralismo informal................... 237 Las potencias líderes regionales y la reforma de las estructuras de gobernanza global................................................ 241 Referencias ................................................................................... 245
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 11
16/12/15 8:42
Débil estatalidad y transferencia de soberanía: su impacto en los procesos de regionalización latinoamericanos............... 253 Introducción.................................................................................. 253 La idea clásica y contemporánea de soberanía................................... 254 Soberanía, estatalidad y populismo en Suramérica........................... 258 La construcción del panamericanismo y del latinoamericanismo........ 262 El concepto de soberanía en el pensamiento sobre la integración ........ 266 Las perspectivas del regionalismo..................................................... 271 Suramérica: soberanía y regionalización.......................................... 272 Conclusiones ................................................................................. 275 Referencias.................................................................................... 277 iv. Colombia en el escenario regional............................ 281
Los desafíos de Colombia frente a la proyección de Brasil como potencia regional y jugador global.................. 283 Introducción.................................................................................. 283 La nueva geopolítica regional frente a la hegemonía decreciente de EE. UU............................................... 284 Brasil como potencia regional suramericana entre potencias emergentes globales.................................................. 290 Colombia como potencia secundaria en busca de espacios para el liderazgo............................................................ 298 La reactivación y la profundización de las relaciones bilaterales y sus efectos multilaterales........................... 308 Conclusiones.................................................................................. 316 Referencias.................................................................................... 317
Colombia y su proyección en un orden multipolar en desarrollo............................................. 327 La imagen cambiante de Colombia y la política exterior................... 327 La nueva imagen de Colombia y sus posiciones en el sistema internacional durante el gobierno Santos........................... 336
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 12
16/12/15 8:42
Conclusiones.................................................................................. 351 Referencias.................................................................................... 353
La estrategia populista en la política exterior: las relaciones colombo-venezolanas en la era de Uribe y de Chávez............................................................ 361 Introducción.................................................................................. 361 Marco interpretativo...................................................................... 362 La estrategia populista de Uribe y su política exterior........................ 385 La estrategia populista de Hugo Chávez y su política exterior....................................................................... 393 A modo de conclusión..................................................................... 399 Referencias.................................................................................... 401 v. Brasil como una potencia emergente......................... 409
Rasgos de la política exterior brasileña en su proceso de ascenso como potencia regional y jugador global................ 411 Introducción.................................................................................. 411 Pluralidad teórica conceptual y las potencias líderes regionales........... 414 La región como concepto................................................................. 415 Potencia líder regional.................................................................... 417 La orientación exterior de Brasil en los gobiernos de Cardoso (1995-2002), Lula (2003-2010) y Rousseff (desde el 2011)................................................................... 421 Las capacidades vs. los objetivos de Brasil en política exterior............ 425 Aspectos estructurales regionales...................................................... 432 Brasil y la construcción de Sudamérica............................................ 434 Brasil como jugador global.............................................................. 441 Conclusiones.................................................................................. 448 Referencias.................................................................................... 451
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 13
16/12/15 8:42
Colombia y Brasil: estado actual y perspectivas de sus relaciones para la seguridad bilateral y regional.............. 459 Introducci贸n.................................................................................. 459 Colombia y Brasil en el contexto de la seguridad regional.................................................................. 462 Los objetivos colombianos y la cooperaci贸n colombo-brasile帽a en seguridad....................................................... 472 Conclusiones.................................................................................. 478 Referencias.................................................................................... 479
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 14
16/12/15 8:42
Siglas ABC: Agencia Brasileña de Cooperación ABM: Tratado sobre Misiles Antibalísticos
Acicam: Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas Acoplásticos: Asociación Colombiana de Industrias Plásticas ACP: Países del Caribe, del Pacífico y de África ADPIC: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio AdV: Archiv des Völkerrechts AFDI: Annuaire Français de Droit International
Afras: Association for Rescue at Sea AGNU: Asamblea General de Naciones Unidas AG-ONU: Asamblea General de la ONU AIEA: Agencia Internacional de la Energía Atómica AIP: Área de Integración Profunda AJIL: The American Journal of International Law
Aladi: Asociación Latinoamericana de Integración ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio Alba: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Alca: Área de Libre Comercio de las Américas ALCSA: Área de Libre Comercio Sudamericana
Andigraf: Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica ANFALIT: Asociación nacional de fabricantes de ladrillo y derivados de la
arcilla ANP: Autoridad Nacional Palestina AP: Alianza del Pacífico APC: Agencia Presidencial de Cooperación APEC: Asia-Pacific Economic Cooperation
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 15
16/12/15 8:42
ARI: Andean Regional Initiative ARSP: Archiv für Rechts und Sozialphilosophie
Asean: Association of Southeast Asian Nations Aspa: Cumbre América del Sur-Países Árabes Atpa: Andean Trade Preference Act ATPDEA: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act AUE: Acta Única Europea AUNA: Asociación de Unidad por Nuestra América
Bacrim: Bandas armadas criminales BAD: Banco Africano de Desarrollo BCE: Banco Central Europeo BID: Banco Interamericano de Desarrollo
Bingo: Organizaciones Internacionales no Gubernamentales de Negocios BM: Banco Mundial BNDES: Banco Nacional de Desarrollo Económico Social de Brasil BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica CAF: Corporación Andina de Fomento
Calen: Centro de Altos Estudios Nacionales Camacol: Cámara Colombiana de la Construcción CAN: Comunidad Andina de Naciones
Capes: Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior Cari: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Caricom: Caribbean Community Carsi: Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica CD: Centro Democrático CDRI: Consejo Dominicano de Relaciones Exteriores CDS-Unasur: Consejo de Defensa Suramericano CE: Comisión Europea Ceca: Comunidad Europea de Acero y del Carbón
Cecla: Comisión de Coordinación Económica Latinoamericana CED: Comunidad Europea de Defensa CEE: Comunidad Económica Europea
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 16
16/12/15 8:42
CEEA: Comunidad Europea de Energía Atómica CEED: Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa CEI: Centro de Economía Internacional
Celac: Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe Censipam: Centro Gestor del Sistema de Protección de la Amazonia Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIA: Central Intelligence Agency
Cicad: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja
Cicte: Comité Interamericano contra el Terrorismo CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos
Cifta: Comité Interamericano contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas CIG: Conferencia Intergubernamental CIJ: Corte Internacional de Justicia CIP: Center for International Policy CIVETS: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica CM: Comité Militar
Colciencias: Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación Combifron: Comisión Binacional Fronteriza COPS: Comité Político y de Seguridad
Cosiplan: Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeación Cotecmar: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval CPE: Cooperación Política Europea CS: Consejo de Seguridad CSCE: Consejo Superior de Comercio Exterior CSN: Comunidad Suramericana de Naciones CSPMD: Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas CTN: Corporaciones Transnacionales Dane: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 17
16/12/15 8:42
DAS: Departamento Administrativo de Seguridad DIP: Derecho internacional público EAGLES: Emerging and Growth-Leading Economies EFTA: Área Europea de Libre Comercio ELN: Ejército de Liberación Nacional EM: Estado Mayor EOIC: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta ESE: Estrategia de Seguridad Europea ESL: English as a Second Language ETN: Empresas Transnacionales EUM: Unión Económica y Monetaria
Faibrás: Fuerza Armada Interamericana para resolver la crisis de República Dominicana en 1965 FAO: Food and Agriculture Organization FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Fedegán: Federación Nacional de Ganaderos FFAA: Florida Financial Aid Application FMI: Fondo Monetario Internacional FOB: Free On Board
Focalae: Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este Focem: Fondo de Convergencia Estructural y de Fortalecimiento del Mercosur Fonplata: Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata FPE: Foreign Policy Executive
Fride: Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior FRR: Fuerza de Reacción Rápida GATS: General Agreement on Trade in Services (Acuerdo General sobre
Comercio y Servicios) GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre
Comercio y Tarifas) GET: Memorando de Entendimiento para la Promoción del Comercio y de
las Inversiones entre Colombia y Brasil
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 18
16/12/15 8:42
Giga: German Institute of Global and Area Studies GOE: Grupo de Operaciones y Rescate GYIL: German Yearbook of International Law IBAS: Independent Betting Adjudication Service IBSA: Foro de Diálogo de India, Brasil y Sudáfrica
Icetex: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICR: Incentivo de Capitalización Rural IDPC: International Drug Policy Consortium IED: Inversión Extranjera Directa IEPRI: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IFOR: Implementation Force IGO: Organizaciones Internacionales Gubernamentales IIRSA: Initiative for the Integration of the Regional Infrastructure of South
America ILDIS: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
Indumil: Industria Militar de Colombia INGO: Organizaciones Internacionales no Gubernamentales
Intal: Instituto para la Integración Latinoamericana Interfet: International Force for East Timor Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ISAF: Misión Internacional para Afganistán ISAGS: Instituto Suramericano de Gobierno en Salud ISSJ: International Social Science Journal IVEX: Instituto Valenciano de la Exportación LAWGEF: Latin America Working Group Education Fund MDN: Ministerio de Defensa Nacional de Colombia MEF: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú
Mercosur: Mercado Común del Sur MFCS: Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad Mila: Mercado Integrado Latinoamericano
Minustah: Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 19
16/12/15 8:42
Monua: Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola MRE: Ministerio de Relaciones Exteriores MSE: Modelo Social Europeo
Nafta: North American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) NBQ: Nuclear, Biológica y Química
Nepad: Nueva Alianza para el Desarrollo de África NOEI: nuevo orden económico internacional
Notimex: Agencia Mexicana de Noticias NSA: National Security Agency NSS: Nacional Security Strategy OACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible OEA: Organización de Estados Americanos OECD: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OIG: Organizaciones Internacionales Gubernamentales OIT: Organización Internacional del Trabajo OMC: Organización Mundial del Comercio OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización no gubernamental ONGI: Organizaciones no Gubernamentales Internacionales o
Transnacionales ONU: Organización de las Naciones Unidas ONUC: Operación de las Naciones Unidas en el Congo ONUMOZ: Operación de las Naciones Unidas en Mozambique ONU-PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente OSD: Órgano de Solución de Diferencias OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte OTCA: Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 20
16/12/15 8:42
OUA: Organización de la Unidad Africana ÖzföRV: Österreichische Zeitschrift für öffentliches Recht und Völkerrecht PAC: Programa de Aceleración del Crecimiento PAR: Preferencia Arancelaria Regional PCdoB: Partido Comunista de Brasil PDT: Partido Democrático Laborista PE: Parlamento Europeo PEB: Política exterior de Brasil PECSD: Política Europea Común de Seguridad y de Defensa PESC: Política Exterior y de Seguridad Común PESD: Política Europea de Seguridad y Defensa PGB: Producto Geográfico Bruto PI: Países Industrializados PIB: Producto Interno Bruto Pipe: Programa de Impulso a la Productividad y el Empleo PISDP: Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad PMA: Programa Mundial de Alimentos PMDB: Partido del Movimiento Democrático Brasileño PMR: País de Renta Media PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Pradican: Programa Anti-drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PRM: País de Renta Media PSB: Partido Socialista Brasileño PSD: Política de Seguridad Democrática PSDB: Partido de la Social Democracia Brasileña PT: Partido gobiernista de centro-izquierda PTR: Preferencia Arancelaria Regional PVD: Países en Vías en Desarrollo RdC: Recueil de Cours, Akademie de Droit International (Den Haag)
Redir: Red de integración latinoamericana y caribeña RGDI: Revue Général de Droit International Public
Saarc: Asociación para la Cooperación del Sur de Asia
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 21
16/12/15 8:42
SAC: Sociedad de Agricultores de Colombia SADC: Comunidad Para el Desarrollo de África del Sur SDP: Sistema de Archivo de Documentos Sela: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SEMP: Sowjetskij Jeschewodnik SGP: Sistema General de Preferencias
Sicoex: Sistema de Información de Comercio Exterior Simci: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Sipri: Stockholm International Peace Research Institute Sisme: Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur TC: Tratado Constitucional TCP: Tratados de Comercio de los Pueblos Tiar: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIC: Tecnologías de la información y la comunicación TLC: Tratado de Libre Comercio TNP: Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares TPP: Transpacific Partnership TUE: Tratado de la Unión Europea U: Partido Social de Unidad Nacional UA: Unión Africana UAV: Unmanned Aerial Vehicle UE: Unión Europea UEM: Unión Económica y Monetaria UEO: Unión Europea Occidental UK: United Kingdom UMNG: Universidad Militar Nueva Granada UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México
Unamet: Misión de las Naciones Unidas en Timor del Este Unasur: Unión de Naciones Suramericanas Unavem: Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola Unclos: United Nations Conference of the Law of the Sea UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 22
16/12/15 8:42
UNEF: Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas UNFICYP: Fuerza de las Naciones Unidas en Chipre UNIOGBIS: Oficina Integrada para la Construcción de la Paz en Guinea
Bissau Unitar: United Nations Institute for Training & Research Unmiset: Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental Unmit: Nueva misión integrada para Timor Oriental UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNSCOB: Comité Especial de las Naciones Unidas para los Balcanes UNSF: Fuerza de Seguridad de las Naciones Unidas en la Nueva Guinea
Occidental Untaet: Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental UTI: Unión Internacional de Telecomunicaciones WOLA: Washington Office on Latin America WOT: The War on Terrorism
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 23
16/12/15 8:42
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 24
16/12/15 8:42
Presentación A lo largo de varias décadas, el compromiso de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Colombia ha estado encaminado a promover el fortalecimiento de la democracia en el país. Para ello, la fundación ha trabajado en conjunto con expertos y diversas organizaciones interesadas en el tema con el propósito de acompañar los procesos democráticos en sus diferentes dimensiones. Uno de los ejes transversales para este fin ha sido impulsar el diálogo abierto y plural alrededor de temas coyunturales de impacto para Colombia, no solo a nivel nacional, sino internacional. En este sentido, propiciar discusiones académicas sobre política exterior y seguridad ha sido fundamental en nuestra labor. El estudio de la política exterior colombiana, hasta hace algunos años, ocupó un segundo plano en la agenda; prueba de ello es la cantidad y calidad de obras e investigaciones publicadas en el país sobre esta temática. Por esta razón, cuando el profesor Eduardo Pastrana, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJB) Bogotá manifestó su interés en una cooperación para la publicación del libro Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional, lo recibimos con mucho agrado. El profesor Eduardo Pastrana, abogado de la Universidad Santiago de Cali (USC) y doctor en derecho de la Universidad de Leipzig en Alemania, fue rector y director de investigaciones de la USC y hoy en día es uno de los expertos más reconocidos en política exterior y relaciones internacionales en el país. Además, desde el año 2010 es quien lidera la línea de investigación que la KAS y la PUJB han impulsado en esta materia durante los últimos años. Por lo anterior, para nosotros es verdaderamente un gusto volver a cooperar con esta institución en la publicación de una obra. Este tipo de proyectos representa nuestro interés por promover el debate analítico y el intercambio de ideas sobre asuntos relevantes en materia de política exterior, puntualmente en lo pertinente a sus relaciones bilaterales y multilaterales. El libro que presentamos en esta ocasión, en el que se incluyen ponencias, escritos e investigaciones, recopila una serie de reflexiones y análisis alrededor de temas como derecho internacional, relaciones internacionales,
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 25
16/12/15 8:42
26 | Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional
procesos globales y regionalización, y ofrece, de manera especial a jóvenes expertos, académicos, estudiantes e interesados en esta área del conocimiento, una mirada crítica acerca de los retos y desafíos que enfrentan en la actualidad las estructuras de gobernanza, tanto a nivel global como regional. Por último, deseamos que esta obra se convierta en una herramienta útil para aquellos que, desde una aproximación académica y política, busquen profundizar sus conocimientos alrededor de estos temas. Dr. Hubert Gehring Representante Fundación Konrad Adenauer en Colombia
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 26
16/12/15 8:42
Palabras preliminares La obra que aquí presento, bajo el título Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional, recoge gran parte del trabajo académico que he realizado en los últimos diez años, y que es producto de mi actividad como investigador y docente en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Las investigaciones que conforman este volumen fueron llevadas a cabo en el marco de las siguientes líneas de investigación: los desafíos del Estado nación frente a las nuevas estructuras de la gobernanza global y las transformaciones geopolíticas en las Américas como resultado de la emergencia de Brasil como potencia líder regional y su proyección como jugador global. Estas forman parte del Griali (Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Muchos de los trabajos que se compilan en este libro se publicaron en obras colectivas o en revistas indexadas, tanto en Colombia como en el extranjero. Otros, luego de haber sido presentados como ponencias en conferencias internacionales, se publican por primera vez. Teniendo en cuenta el enfoque disciplinar de los artículos, el libro está dividido en dos partes: derecho internacional y relaciones internacionales. La primera parte tiene tres artículos, tanto teóricos como estudios de caso, de la disciplina del derecho internacional. La segunda parte tiene nueve artículos divididos en cuatro secciones por razones temáticas: desafíos de la Unión Europea, procesos globales y regionalización, Colombia en los escenarios regional y global y Brasil como una potencia emergente. Quiero agradecer de manera especial al padre Edwin Murillo Amarís, S. J., por su incansable y permanente compromiso con la investigación de calidad y por hacer visibles sus resultados. También expreso mi gratitud al director en Colombia de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS), Hubert Gehring, y a Margarita Cuervo y Andrea Valdelamar, integrantes del equipo de la KAS, por su constante apoyo al trabajo investigativo que he realizado y, en particular, por su contribución a la publicación de esta obra. Para finalizar, le doy las gracias al profesor Diego Vera, coautor de varios de los artículos. Asimismo, les agradezco a Maritza León, asistente
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 27
16/12/15 8:42
28 | Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional
editorial de nuestra facultad, al profesor Rafael Castro y al investigador junior Luis Castro, por su valiosa colaboración y compromiso en el proceso de compilación y preparación de esta obra. Dejo a juicio del lector el contenido de este libro. Eduardo Pastrana Buelvas Bogotá, junio del 2015
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 28
16/12/15 8:42
i. Derecho internacional
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 29
16/12/15 8:42
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 30
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional al despuntar el siglo XXI. Defensio iuris inter gentes* ¿Qué son los imperios cuando está ausente la justicia? No son más que una gran banda de ladrones San Agustín, De Civitate Dei
Introducción El presente trabajo se desarrolla desde el punto de vista de la sociología del derecho internacional (Terz, 2006)1, es decir, el objeto de investigación comprende aspectos políticos y jurídicos que se desprenden del planteamiento del problema. No se pretende con ello llevar a cabo un análisis que abarque la totalidad del derecho internacional público (DIP) como orden jurídico. Se quiere más bien prestarle atención a determinados problemas que le dan contorno a la realidad del DIP. En dicho proceso, se deben tener en cuenta principalmente algunos fundamentos metodológicos del DIP, tales como la objetividad, la complejidad, la globalidad y la diferenciación (Terz, 2006, 2007). Un fiel reflejo del estado actual de las relaciones internacionales nos lleva a tomar conciencia de una serie de desafíos globales, como el subdesarrollo, el deterioro progresivo del medio ambiente, la creciente escasez de recursos naturales no renovables, la explosión demográfica y, en parte, el terrorismo internacional. Sin lugar a dudas, la globalización ejerce una influencia considerable sobre dichos problemas, que están condicionados de forma objetiva. Entre tanto, nuevos problemas internacionales se abren paso, como los flujos de migración —determinados por el hambre—, la destrucción de la capa de ozono, la ampliación del círculo de las potencias nucleares y el creciente papel * Artículo en coautoría con Panos Terz, publicado en el 2007 en la revista Papel Político, 12(2), 535-564. Contrario a este, la mayoría de los trabajos en dicha disciplina se limitan al punto de vista jurídico-dogmático, y de esa manera se apartan de los fenómenos que caracterizan a las actuales relaciones internacionales. 1
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 31
16/12/15 8:42
32 | Problemas y desafíos contemporáneos...
de los actores civiles. Por lo que se refiere a la superación de los problemas globales, el DIP puede desempeñar un papel importante. Es necesario tener en cuenta otro hecho de gran trascendencia: la existencia de un sistema internacional unipolar, determinado por el predominio de Estados Unidos como potencia hegemónica (Neuhold, 2002, p. 24). Dicho escenario tiene como consecuencia la falta de un equilibrio de poderes en las relaciones internacionales contemporáneas. De ello se deriva que Estados Unidos ejerza una política exterior, en la que prima la imposición egoísta y una defensa extrema de sus intereses nacionales (Laubach, Preuß, Schmierer & Stoll, 2006), en cuyo contexto el DIP no tiene espacio alguno. Lo más grave, muy evidente en los últimos años, es que Estados Unidos está destruyendo en gran medida el orden jurídico internacional de manera sistemática. Este país ha hecho pública, en reiteradas ocasiones, su decisión de no cumplir con determinadas obligaciones internacionales que fueron contraídas o incluso ha asumido una actitud hostil hacia ciertos acuerdos internacionales. De esta manera, algunos tratados no se suscribieron, como la Convención sobre la Prohibición del Uso, almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas antipersonales y sobre su Destrucción, o fueron rechazados, como el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares. Estados Unidos tampoco apoyó ni hace parte del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, se opone a la verificación de la Convención sobre armas biológicas, no ratificó el Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional, abandonó el Tratado sobre misiles antibalísticos (ABM) y ha llevado a cabo agresiones militares en contra de otros Estados (Irak). En suma, ha reemplazado la rule of law por la rule of power2. Es por eso que los juristas internacionales tienen el sagrado deber moral de defender con sus propios medios el derecho en las relaciones internacionales. A ese propósito sirve el presente trabajo. Ahora bien, en primer lugar, es necesario aclarar lo que ha sido y es el DIP y cuál su principal función en las actuales condiciones.
2 Sobre este asunto, puede verse el trabajo expuesto de manera convincente por Deller (2004). Lo más interesante de la publicación es que los autores, sin excepción, son juristas estadounidenses. Además, puede consultarse el texto de Kunig (2003, p. 330). El autor se refiere a una violación del DIP y de cierta manera califica a Estados Unidos como un Estado adverso a este.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 32
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 33
Carácter del derecho internacional público Los crecientes ataques de Estados Unidos al DIP están posiblemente relacionados con que internacionalistas estadounidenses comenzaron, pocos años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, a socavar y desmontar tanto el DIP como la ciencia del derecho internacional. La anterior afirmación es muy válida para los representantes de la Yale Law School, quienes criticaron de manera frontal y general al DIP, a comienzos de los años cincuenta. Entre ellos se destaca, M. S. McDougal, cuyos trabajos Flow of decisions y Shared expectations poseen un alto contenido negativo y descalificador del DIP (1952, p. 109; 1953, p. 170). Esta posición contrasta con la opinión positiva de H. Bull sobre la idea del derecho, que fue formulada por esta escuela (2002, p. 180). Otros académicos pertenecientes a la escuela realista de las relaciones internacionales tuvieron también opiniones negativas sobre al DIP (Corbett, 1951; Falk, 1967, pp. 477-488; Lewin, 1959; Morgenthau, 1954). Este, asimismo, en diversas ocasiones ha sido menospreciado, sin fundamento, por juristas internacionalistas de otros países. En ese sentido, ha sido calificado categóricamente como un derecho primitivo (Vellas, 1967, pp. 10-23) o se ha dicho que ni siquiera es derecho. En este punto vale la pena aclarar que la naturaleza jurídica del DIP se desprende de una serie de hechos: • Los Estados parten del supuesto de que el respectivo documento creado por ellos constituye derecho y, por consiguiente, tiene carácter vinculante. • Teniendo en cuenta que el derecho creado por ellos es la expresión de su voluntad jurídica (voluntas iuris), este es, por tanto, vinculante. • El DIP posee instrumentos coercitivos al servicio de su aplicación e imposición (por ejemplo el capítulo VII de la Carta de la ONU y el derecho internacional humanitario). • El carácter jurídico del DIP se deriva lógicamente de su propia definición, es decir, no es mera coincidencia que se hable de un derecho internacional (Terz, 2006, pp.702-707). Conforme a su esencia, el DIP es en gran parte un derecho consensual (verenibarungsrecht), pues los Estados, como los principales sujetos de las relaciones internacionales, lo crean de común acuerdo (Mahiou 1976, p. 429; Quadri, 1963, pp. 166-168). Además, tiene un carácter coordinador, porque
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 33
16/12/15 8:42
34 | Problemas y desafíos contemporáneos...
contribuye a regular la diversidad de intereses de los Estados soberanos, proceso del que resulta un equilibrio de intereses (Delbéz, 1964, p. 13; Moca, 1983, p. 34; Sereni, 1956, p. 86). De dicho carácter coordinador, se deriva que ningún Estado tiene el derecho a dictar su voluntad a otros Estados o de imponer sus intereses, como consecuencia de la inobservancia de los principios y las normas del DIP y a costa de los demás actores principales, los que gozan de igualdad de derechos en las relaciones internacionales. Desde esa perspectiva, el DIP es un ius pacis (derecho de la paz), que cobra gran importancia en las circunstancias de las relaciones internacionales actuales; además, es un ius cooperationis (derecho de la cooperación), especialmente porque los problemas globales de la humanidad pueden solucionarse solo mediante la cooperación internacional y la observancia estricta de los principios fundamentales del DIP. Asimismo, es un ius progressionis (derecho del desarrollo), porque está en capacidad de aportar a la superación del subdesarrollo de gran parte de la humanidad. El DIP fue considerado durante muchas décadas un derecho de coexistencia, en el que estaba siempre implícita la cooperación (Friedman, 1964, p. 62). En ese sentido, ha sido planteada y argumentada la tesis de que el DIP es un ius coexistentiae (derecho de la coexistencia) en la era de la globalización. A diferencia del pasado, a este derecho se le da otro contenido: la coexistencia pacífica de los Estados pertenecientes a diferentes culturas y círculos jurídicos3. Las actividades de Estados Unidos contrarias al DIP y su excesiva arrogancia frente a otras culturas y círculos jurídicos ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de una coexistencia con las características señaladas. Por supuesto, ello requiere que los Estados respeten la existencia de diferentes visiones sobre la sociedad y el hombre. En todo caso, no se trata de que Estados Unidos se tome la libertad de trasladar precisamente su modelo democrático a Estados con marcada tradición oriental o musulmana. Estos Estados, en consonancia con sus propias tradiciones, consideran que este tipo de tentativas son un ataque directo a su propia identidad. Por este motivo, es rechazada, desde el punto de vista del DIP, la tesis de Samuel Huntington (1996) sobre el choque de civilizaciones. Este autor, quien fue asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos, por un lado, confunde las culturas y los círculos jurídicos orientales y musulmanes con los fundamentalistas 3 Dicha tesis fue planteada por primera vez en el trabajo de Terz (2006, pp. 706-709). La coexistencia pacífica entre Estados con enormes diferencias culturales y orientaciones ideológicas se ha mencionado de manera esporádica en los últimos años. Al respecto, véase Chr. Hillgruber (2002, p. 16).
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 34
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 35
islámicos y terroristas, que son una minoría; por otro, pasa por alto todo el orden del DIP, como si las relaciones internacionales fuesen un espacio libre de derecho (Czempiel, 2003, p. 22; Link, 1999, pp. 38-49; Paech, 1994, pp. 310-321; Von Bredow, 1995, pp. 104-121). Esta parece ser la percepción generalizada de los politólogos estadounidenses. Si son asesores del Gobierno, no hay que extrañarse, entonces, de las continuas violaciones del DIP por parte de Estados Unidos. El DIP, como ius coexistentiae, debe ser aplicado a las relaciones entre los Estados de los círculos culturales más importantes, sobre todo, de las culturas occidental, confunciana, musulmana e hindú.
Las funciones principales del derecho internacional Las funciones principales del DIP se generan de su naturaleza jurídica, así como de las exigencias fundamentales de las relaciones internacionales en la era de la globalización. Principalmente, se trata de las siguientes: Función de paz: garantizar la seguridad internacional y la paz mundial como condiciones indispensables para la superación de los problemas globales de la humanidad mencionados (Fischer & Köck, 1983, p. 10). Función ordenadora: consiste sobre todo en dirigir la conducta de los Estados, para que establezcan relaciones que garanticen la convivencia pacífica, que es el interés de todos (Seidl-Hohenfeldern, 1987, p. 1). Función de cooperación: se trata de fomentar la cooperación entre los Estados en todos los campos en que existen intereses comunes. Se debe tener en cuenta la cooperación para la creación de los instrumentos de regulación necesarios para superar los problemas globales, por ejemplo, convenciones de carácter universal (Menzel, Ipsen & Lagoni, 1979, p. 20). Función de estabilización: se trata del establecimiento de relaciones internacionales armónicas, basadas en tratados internacionales. A la realización de dicha función contribuye el principio pacta sunt servanda. Función de adaptación y de transformación: esta función no se cumple ni de forma automática ni a través de los Estados, sino mediante los órganos internacionales competentes y apropiados para ello. Las convenciones internacionales, como resultado concreto de las respectivas conferencias internacionales de codificación, sirven al logro de tal propósito. Entre esta función y la de estabilización existe una relación dialéctica. Función de seguridad y de regulación de conflictos: concierne a la garantía de los principios y normas de la totalidad del orden del DIP.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 35
16/12/15 8:42
36 | Problemas y desafíos contemporáneos...
Función de justicia y desarrollo: a través de ella se garantiza un grado mínimo de justicia en las relaciones internacionales. Al respecto se pueden constatar algunos casos en que se ha dado un tratamiento preferencial, en áreas muy concretas de las relaciones internacionales, a los países en desarrollo, así como la correspondiente aplicación del principio de no reciprocidad (Pastrana, 1996, 2005). Función de legitimación: se trata predominantemente de las normas de excepción estipuladas en el capítulo vii de la Carta de la ONU sobre el uso de la fuerza en contra de un Estado agresor. Sin embargo, ningún Estado está facultado para apoderarse, por propia iniciativa y en solitario, del monopolio de fuerza de la ONU y actuar como un cuasi policía mundial. Pues bien, eso es precisamente lo que hace en la actualidad Estados Unidos, de forma muy evidente. Respecto de las consecuencias de este tipo de actos violatorios del DIP, cobra validez el principio eterno ex iniuria non ius oritur (de la injusticia no nace ningún derecho). El caso de Irak es una clara muestra de esta situación (Seidel, 2003, pp. 449-483; Simpson, 2005, pp. 167-188). Función sancionadora: el DIP dispone de un arsenal de sanciones relativamente desarrollado; sin embargo, estas no se pueden utilizar en contra de una superpotencia. En este caso, se trata de plantear el problema, muy interesante desde el punto de vista de la politología, de la correlación de fuerzas en el ámbito internacional. Por tal motivo, no es posible responsabilizar y procesar internacionalmente a Estados Unidos. Función de protección: el DIP protege, en el marco de sus posibilidades, a los Estados débiles y los derechos humanos. La peligrosa situación de la unipolaridad dificulta, sin embargo, que este pueda desarrollar plenamente sus funciones. Por tanto, hay una estrecha relación entre el dramático estado de la realidad del DIP y la existencia de una sola superpotencia, Estados Unidos. De allí que la problemática del equilibrio de poder, descuidada desde el fin de la tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, hace alrededor de 17 años, gane nuevamente importancia de forma paulatina. Desde ahora, se puede pronosticar que la cuestión sobre el equilibrio de poder tendrá una importancia decisiva en las relaciones internacionales que se desarrollen en los próximos 20 o 30 años. Por eso, se hace necesario abordar, en el marco de este trabajo, esta problemática.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 36
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 37
La relación entre el equilibrio de poder y el derecho internacional público Teniendo en cuenta que un tratamiento exhaustivo de la problemática del equilibrio podría exceder este trabajo, debemos limitarnos a aquellos aspectos que son de importancia para el DIP. De la política de equilibrio del poder de la Europa de los siglos XV al XIX (Kennedy, 1997), conocida como iustum potentiae aequilibrium europeaum, así como de la nueva literatura especializada, se pueden derivar algunas comprobaciones y sus respectivas conclusiones: • La existencia de una potencia desmesurada representa un peligro potencial para los demás Estados, especialmente para los más débiles. • Por lo tanto, para equilibrar las fuerzas se requiere la creación de contrapesos. • El equilibrio del poder asegura la independencia de los Estados medianos y pequeños (Nussbaum, 1960). • Cuando una potencia hegemónica tiende a menospreciar o violar el DIP, tomando como punto de partida sus intereses egoístas, los Estados que han formado los contrapesos deben defender a este último. • La creación de un equilibrio del poder es una base sólida para la paz mundial y la seguridad internacional, así como para una cooperación internacional amplia y pacífica (Terz, 1981, p. 136). • El equilibrio está en estrecha relación con la estabilidad de las relaciones internacionales. • El equilibrio no solo abarca las fuerzas, sino también a los intereses. Puede contribuir, incluso, a la formación de intereses comunes (Huber, 1928, pp. 10-11; Morgenthau, 1963, p. 246). No hay DIP si no existe un equilibrio del poder (Huber, 1928, pp. 1011; Morgenthau, 1963, p. 246). Este supuesto tiene un sentido profundo: en un mundo unipolar, el DIP está expuesto de manera permanente a grandes peligros, o de manera más cruda, un hegemón, en el sentido de única superpotencia, representa un peligro mortal para el orden del DIP4. 4 Hegemonía significa, en específico, el dominio de un Estado sobre otros Estados. Esa hegemonía fáctica en las relaciones de poder puede ser fundamentada jurídicamente. Se basa en el reconocimiento por parte de unos Estados de la superioridad política, militar, científica, tecnológica
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 37
16/12/15 8:42
38 | Problemas y desafíos contemporáneos...
De los enunciados anteriores se desprende que el establecimiento de un equilibrio internacional a través de la creación encauzada de contrapesos, para armonizar los intereses existentes, sería, sin duda, de gran provecho para la imposición del DIP. En principio, aquí no se trata de un equilibrio estratégico-militar, sino de uno en el que prevalezcan los elementos políticos, diplomáticos y económicos5. En ese sentido, sería posible, por ejemplo, un contrapeso de esa naturaleza creado por la Unión Europea y China, como eventualmente por Rusia, para conseguir la paz mundial, la seguridad internacional y, no por último, el DIP. El potencial estratégico-nuclear de Rusia y China jugarían un destacado papel psicológico. Un contrapeso de los Estados defensores del DIP podría contribuir a contener la conducta peligrosa, provocadora, arrogante y hostil hacia a este del Imperium Supremum Americanum Monstruosum et Arrogans (Chomsky, 2003). El mundo actual, que toma un contorno poligonal (ante todo, Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, Japón, Brasil e India), no está en condiciones de cambiar el carácter unipolar del sistema internacional, en el que Estados Unidos mantiene su hegemonía. No obstante, si China llega a establecerse, en veinte o treinta años, como la segunda superpotencia, por un lado, podría presentarse, un equilibrio entre China y Estados Unidos como futuras superpotencias, y por otro, el problema de las alianzas de las respectivas superpotencias con otros Estados podría tener un papel decisivo (Kissinger, 1992, pp. 15-23; Brzezinzki, 1998). De todos modos, se crearía un nuevo sistema de coordenadas sobre la base del DIP. Estados Unidos debería prepararse desde ya para un acomodamiento de la nueva constelación de fuerzas, a través de una actitud más respetuosa hacia el DIP, lo que le serviría de referente hacia el futuro y beneficiaría a sus propios intereses; asimismo, debería respetar los intereses legítimos de los Estados
y cultural de otro Estado. Tomando como punto de partida su naturaleza, según Demme, la hegemonía se refiere a la relación entre un Estado dominante y otros Estados de rango inferior (2006, p. 5). El autor se apoya, evidentemente, en la obra estándar sobre la problemática de la hegemonía de Triepel (1938). La manera como se entiende aquí el equilibrio se diferencia fundamentalmente del sistema de intimidación o de poder sobre el que D. Senghaas (2000, p. 92) polemiza. Con ello, el autor se desvía del verdadero propósito. Laubach et al. (2006, pp. 23-24) abogan, más bien, por un concierto de las grandes potencias que pudiese caracterizar las relaciones internacionales por un tiempo largo. Estados Unidos, como hegemón reconocido, dominaría en el marco de dicho concierto. Para tal propósito, sería necesaria una cooperación regulada por el DIP entre el Estado hegemónico y los demás. 5
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 38
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 39
más débiles y el derecho a la libre determinación de otros pueblos, es decir, debería renunciar a sus frecuentes intervenciones militares en otros países. El respeto sin limitaciones del DIP deber estar en consonancia con el objetivo de crear un nuevo orden político internacional. En este sentido, la ONU deberá mantener el monopolio de la fuerza en el marco de ese sistema (Brzezinzki, 1998; Kissinger, 1992, p. 93; Nye, 2003). En consecuencia, se debe rechazar, de forma enérgica, la opinión de que la “fuerza normativa de los hechos” genera una regla. “Nadie puede realizar una guerra de agresión, excepto la superpotencia”. Ello sería realista siempre y cuando la ONU no estuviera en capacidad de asegurar la paz mundial. Para ello, sería necesario celebrar un contrato social global e instaurar un status civiles mundi. En este caso, los demás Estados deberían reconocerle al Leviatán, Estados Unidos, el derecho del monopolio de la fuerza (Tönnies, 2005, pp. 142-150). Eso sería como permitirle al zorro cuidar el gallinero (Krüger, 2005, pp. 149-150).
Relación entre la imposición de intereses y el derecho internacional público No tenemos como propósito llevar a cabo en este apartado un análisis riguroso de todos los aspectos de la compleja problemática de los intereses. Se trata más bien de mostrar la conexión entre la realización de los intereses estatales y la imposición del DIP. El gran filósofo alemán Friedrich Hegel hizo énfasis en la importancia de los intereses: “de allí que nada se lleva a cabo sin interés alguno” (1949, p. 406). Estos siempre han sido y siguen siendo los que dirigen las acciones prácticas y, sobre todo, vinculan la esfera económica de la sociedad con la política. Por esta razón, no es una sorpresa que con frecuencia numerosos internacionalistas se hayan ocupado del tema6. Los intereses pueden clasificarse a partir de diferentes criterios: A partir de los titulares: intereses de la humanidad, de los pueblos, de los Estados, de las alianzas, etc. Por su importancia: intereses fundamentales, vitales. De acuerdo con la relación que exista entre ellos: paralelos, cruzados, concordantes, comunes, idénticos y contrarios. Entre los que está Wengler (1950, p. 108), quien sostiene que la creación de toda norma de derecho tiene como base los intereses humanos. También considera que las relaciones interestatales están fundadas en los intereses de los Estados y que el orden internacional sirve a la satisfacción de estos.
6
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 39
16/12/15 8:42
40 | Problemas y desafíos contemporáneos...
Los intereses estatales son determinados principalmente por lo material. Estos intereses se fundan, en última instancia, en las complejas condiciones materiales de existencia de la sociedad. Desde un punto de vista sociológico, las relaciones económicas son las más importantes en este sentido, ya que le imponen su sello a los motivos ideales. Los intereses llegan a ser determinados también por otros factores, como la densidad de la población, el entorno sociogeográfico, las fuerzas productivas, la riqueza en recursos naturales, la fertilidad y el tamaño del territorio y las condiciones climáticas. Desde un punto de vista filosófico, hay una relación estructural entre las condiciones materiales, las ideológicas y las formas de la conciencia. Las primeras generan necesidades, que a su vez constituyen la base para los intereses. Las segundas (por ejemplo el derecho, la cultura, el arte, la religión, la moral, etc.) desempeñan un rol importante (Stiehler, 1980, p. 962). Desde la sociológica, en las relaciones internacionales, los Estados son influenciados por otros factores, entre los que se destacan los desafíos de la humanidad, las relaciones económicas internacionales en la era global y la opinión pública mundial institucionalizada. Esta se materializa en las organizaciones internacionales no estatales, que vienen actuando como actores exitosos, en forma creciente, en la arena mundial, a pesar de no ser sujetos de DIP, como veremos más adelante. Los intereses vitales ocupan el primer lugar dentro de los intereses estatales. Están vinculados estrechamente a la conservación de la propia sustancia de los Estados (Schwarzkopf, 1969, p. 158). En este sentido, se pueden considerar también los intereses legítimos de los Estados. De allí que la constante mención a estos en documentos importantes se haya convertido en una práctica, en el contexto de las relaciones internacionales. La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1974 (capítulo ii, artículo 3) reconoce a todos los Estados “el derecho de explotar los recursos naturales compartidos entre dos o más países, siempre y cuando no causen daño a los legítimos intereses de los otros” (1978, p. 298)7. Al parecer, en ningún documento internacional se ha fundamentado la legitimidad de los intereses estatales. Somos de la opinión de que los principios del DIP, ante todo, son el único referente para determinar la legitimidad de los intereses estatales, de ninguna manera el orden jurídico interno o la tradición de un país (este criterio puede ser complementado con otros elementos). En consecuencia, los intereses estatales no se pueden seguir contraponiendo a la solución de 7
Impreso en Resolutionen zu Grundlagen der internationalen Wirtschafsbeziehungen (1978, p. 298).
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 40
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 41
los problemas globales de la humanidad, así como tampoco pueden seguir imponiéndose a costa de los intereses legítimos de los Estados. Los intereses de la humanidad son mencionados con frecuencia en la literatura especializada. Wolfgang Friedman (1964, p. 12) tiene el mérito de haber sido uno de los primeros internacionalistas que llamaron la atención sobre esta categoría de intereses. En la era de la globalización, los intereses de la humanidad han adquirido una particular importancia histórica y mundial, porque los desafíos de este fenómeno tienen un carácter humano, tienen que ver con lo social, lo biológico y lo psicológico. El elemento esencial de estos intereses es la conservación de la especie humana. Por eso, la estructuración futura de las relaciones internacionales deberá tener como referente prioritario los intereses de la humanidad, de manera creciente e incondicional8. Sin embargo, este es solo un escenario deseable. La realidad de las relaciones internacionales es que los Estados todavía siguen actuando a favor de sus intereses, en parte egoístas. Estados Unidos se destaca, en especial, por darle absoluta prioridad a sus intereses nacionales legítimos, lo que se traduce en un constante detrimento de los intereses de toda la humanidad. Su posición fundamental va en contra del principio ético commune bonum humanitatis (bienestar común de la humanidad), que es la expresión ideal de los intereses de la humanidad en su conjunto (Terz, 1992, p. 452; 2000, pp. 168-180). Entre los Estados pueden existir intereses contrarios, pero ello no debe conducir forzosamente a un conflicto de intereses (Friedman, 1964, pp. 366-367). Los Estados deberían buscar, más bien, intereses paralelos o concordantes y comunes. Precisamente, en el contexto de la globalización los primeros han ganado terreno. Los rasgos típicos de los intereses paralelos son que, por una parte, están dirigidos al mismo objeto o a varios objetos y, por otro, que avanzan el uno al lado del otro sin chocarse (Kraus, 1963, p. 53; Götz, 1967, p. 76; Terz, 1976, pp. 37-43; 1978, p. 121). Los intereses paralelos tienen unos fundamentos objetivos, como son los desafíos globales de la humanidad, el desarrollo continuo de las fuerzas militares, la globalización, las tecnologías de la comunicación y los sistemas de información. Pueden servir como punto de partida para negociaciones y acuerdos concretos, en el supuesto de que fueran reconocidos por los respectivos Estados. No obstante, en la práctica internacional se puede constatar que Estados Unidos
8 Bleckman (1985), en el contexto del derecho internacional del desarrollo, también resalta la preponderancia de estos intereses con respecto a los estatales.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 41
16/12/15 8:42
42 | Problemas y desafíos contemporáneos...
da prelación a sus intereses nacionales egoístas, con lo cual evita que se concreten convenios de trascendental importancia. Los intereses concordantes van más allá de los paralelos. Su rasgo distintivo es que se encuentran pero nunca chocan. Estos provienen de la realidad misma y, por ende, tienen un carácter objetivo. En la actualidad, por ejemplo, existen intereses concordantes entre todos los Estados respecto de la protección del medio ambiente. Por regla general, los Estados los reconocen, lo cual constituye la condición previa para solucionar un problema a través de un convenio. Así, se puede plantear la tesis de que los intereses concordantes relativos a la protección del medio ambiente poseen una función de promoción y solución del problema ecológico. El que algunos Estados, sobre todo Estados Unidos, ignoren de manera evidente el carácter concordante de tales intereses y muestren una actitud negativa hacia la problemática del medio ambiente, que pretende justificarse en la defensa de sus propios intereses nacionales, solo puede calificarse como una conducta en extremo destructiva. Es un poco difícil diferenciar los intereses concordantes de los intereses comunes. Los últimos presentan un mayor grado de congruencia que los primeros. En esto radica su papel activo e inspirador en las relaciones internacionales: los intereses comunes no solo se encuentran sin chocarse (como los concordantes), sino que llevan a que no existan diferencias sustanciales entre los respectivos Estados. Desde ese punto de vista, el evitar una guerra termonuclear es un propósito común a los intereses de todos los Estados (Henkin, 1968, p. 109). Los intereses comunes constituyen un fundamento sólido para una cooperación fructífera entre los Estados9. Más allá de su categoría, los intereses expresan la ventaja de un Estado en las relaciones internacionales. Por eso, conocerlos es importante para entender la política exterior de un Estado. Sin embargo, si su posición respecto de asuntos internacionales de importancia se fundamenta solo en su ventaja egoísta, esto conducirá a que aquellos no se puedan regular. Este ha sido el escenario, desde hace varias décadas, en todas las conferencias internacionales de codificación convocadas por la ONU. La delegación estadounidense siempre ha antepuesto sus propios intereses, en forma vehemente. En consecuencia, las negociaciones se han dilatado, hasta llegar casi a la interrupción de la respectiva conferencia. Este fue el caso, entre otros, de la conferencia de la ONU sobre el derecho del mar, en los años setenta. Hoy en día sucede Al respecto, el historiador griego Tucídides llamó la atención hace ya 2400 años sobre la comunidad de intereses como la mejor garantía en la política (Friedman, 1964, p. 92).
9
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 42
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 43
lo mismo con la búsqueda de soluciones para el problema global del cambio climático. Estados Unidos no está dispuesto a aceptar que solo a través de compromisos sea posible alcanzar un equilibrio de intereses en las relaciones internacionales. Por lo anterior, es trabajo de la ciencia del DIP que los Estados creen las normas internacionales a través de un equilibrio de intereses, que se fundamente en los compromisos adquiridos (Lauterpacht, 1927, p. 81; Verdross & Simma, 1976, p. 6; Terz, 1999, pp. 81-85; Kraus, 1963, p. 50). En el proceso de regulación del DIP, el equilibrio de intereses es la expresión concreta de una armonización general de intereses, que requiere un equilibrio internacional de las fuerzas. Sin embargo, este último ha sido destruido objetivamente en el actual mundo unipolar. Dicho escenario tiene implicaciones funestas para las relaciones internacionales y, en concreto, para el orden del DIP. El menosprecio de los intereses de la humanidad por parte de Estados Unidos (única superpotencia), así como de los intereses legítimos de otros Estados, lleva al derrumbamiento y a la destrucción del orden del DIP y a violaciones masivas de sus principios fundamentales. Por consiguiente, los intereses de la humanidad y los intereses vitales de los Estados se deben orientar a la creación de los correspondientes contrapoderes efectivos para la protección del orden internacional.
El papel del derecho internacional en la arquitectura de la gobernanza global Todos los sustantivos con el sufijo –ización denotan un cambio. Una muestra de ello es que las ciencias sociales utilizan conceptos como democratización, urbanización, industrialización, modernización, etc. (Albrow, 2007, pp. 144145). Por tal motivo, señalábamos en las páginas iniciales de este trabajo que la globalización ejerce una influencia considerable sobre una serie de cambios vertiginosos ocurridos en las últimas dos décadas en las relaciones internacionales y sobre problemas de carácter transfronterizo. Este fenómeno toma forma, especialmente, en la ampliación espacio-temporal de las prácticas sociales, más allá de las fronteras del Estado nación, en el nacimiento de instituciones transnacionales y en la difusión de patrones culturales. La globalización se hizo más evidente a partir de los años noventa en los ámbitos de lo económico, lo político, lo social, lo ambiental y lo cultural (Baylis & Smith, 2001, pp. 14-19; García-Delgado, 2000, pp. 10-25). La globalización no posee una única lógica universal, sino que tiene un carácter multicéntrico, multitemporal, multiforme y multicausal (Jessop,
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 43
16/12/15 8:42
4 4 | Problemas y desafíos contemporáneos...
2003, p. 32). En consecuencia, tiene un rasgo multidimensional (Flint & Taylor, 2002, pp. 2-3)10 que se originó, en particular, en cambios de orden tecnológico y económico, cuyo resultado ha sido que las nuevas formas de producción requieran hoy en día más información y menos volumen de energía, materiales y mano de obra. Uno de los impulsores más importantes de la globalización es la nueva revolución tecnológica en la informática, que ha influido de manera notable en el desarrollo de las telecomunicaciones (Castells, 1999, p. 93)11. En su dimensión económica, se manifiesta, en especial, en la apertura de los sistemas económicos nacionales, la expansión de los mercados financieros, la búsqueda permanente de ventajas comparativas, la reorganización espacial de la producción y el aumento del comercio internacional. Pero la globalización no solo toma forma en los mercados globales y en las redes informáticas, sino que también se materializa en el narcotráfico, en la nueva polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados, en los flujos migratorios y en los problemas globales del medio ambiente, cuya posible solución supera las fronteras territoriales del Estado nación. En lo que concierne a la cuestión medioambiental, vale la pena resaltar que esta se ha incorporado poco a poco en la conciencia global, es decir, se ha convertido en un universal de la reivindicación política. Desde esta óptica, la sociedad actual se entiende como la sociedad del riesgo mundial, por lo que el proceso de modernización se vuelve reflexivo, es decir, se toma a sí mismo como tema y problema (Beck, 1998a, pp. 65-71; 1998b, p. 30; 2004, p. 123; Beck & Grande, 2004, p. 32). En efecto, la globalización es un conjunto de procesos en pleno desarrollo y no un estado final (Habermas, 2004; Beck, 1998a, p. 30; Jessop, 2003, p. 32). Se diferencia de las formas convencionales de la modernización por su profundidad, su densidad, su velocidad y su radio de Los autores identifican ocho dimensiones principales en la globalización: financiera, tecnológica, económica, cultural, política, ecológica, geográfica y sociológica. Nye (2003, p. 133) señala cuatro: económica, social, militar y medioambiental.
10
Ahora bien, es necesario destacar que el proceso de globalización está estrechamente vinculado con el surgimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas, basadas en las telecomunicaciones y los computadores, que han proporcionado el fundamento tecnológico real para la constitución de una economía mundial globalizada. Por eso, se percibe la estrecha relación que existe entre globalización y conocimiento, en la perspectiva de la llamada sociedad del conocimiento. En consecuencia, el fundamento tecnocientífico del nuevo paradigma tecnológico que sirve de base a la globalización es la microelectrónica y su aplicación a la informática y a la telemática.
11
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 44
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 45
acción (Müller, 2002, pp. 7-8; Rosaenau, 2003, pp. 11-12). Entonces, es definida como todo “proceso a través del cual una determinada condición o entidad local amplía su ámbito a todo el globo y, al hacerlo, adquiere la capacidad de designar como locales las condiciones o entidades locales” (De Sousa Santos, 1998, pp. 56-57)12. Lo global es lo mundializado con éxito, mientras que lo local es definido como todo cuanto se ve amenazado por él y trata de oponérsele (Held, 1997, pp. 107-108; Pastrana, 2000, p. 20; Vallespin, 2000, p. 52). En la globalización, se reproducen la jerarquía del sistema mundial y las asimetrías entre las sociedades centrales, periféricas y semiperiféricas13. Este es el caso de las operaciones mundiales de las empresas transnacionales, de la transformación del inglés en lingua franca y de la adopción mundial de las normas de propiedad intelectual norteamericanas sobre software (De Sousa Santos, 1998, p. 57). Por otra parte, los procesos de globalización han conducido a la intensificación y concentración de las interacciones transfronterizas, que envuelven a todos los Estados en una red de interdependencias. En esta red, los Estados son sometidos con distintos grados de vulnerabilidad a las nuevas tendencias internacionales de desarrollo. En consecuencia, lo que ocurra El autor identifica cuatro procesos de la globalización: el localismo globalizado, el globalismo localizado, el cosmopolitismo y la herencia común de la humanidad. En primer lugar, el localismo globalizado consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado con éxito. Este es el caso de las operaciones mundiales de las empresas transnacionales (ETN) o de las leyes de propiedad intelectual norteamericanas sobre software para computadores. En segundo lugar, el globalismo localizado se refiere al impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son así desestructuradas y reestructuradas, con el fin de responder a dichos imperativos. Como globalismos localizados se pueden contar los enclaves de libre comercio, la deforestación y el deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa y la conversión de la agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación, como parte del ajuste estructural. En el sistema internacional jerarquizado, los países centrales se especializan en los localismos globalizados, mientras que a los países periféricos les es impuesta la alternativa de los globalismos localizados. En fin, la globalización constituye, en este contexto, una red de globalismos localizados y localismos globalizados.
12
La jerarquía se observa en la estructura de la globalización política y económica, que sirve de fundamento para el dominio de una constelación de Estados naciones concentrados en el oeste y el norte. La desigualdad se refiere a los efectos asimétricos de la globalización política y económica sobre las posibilidades de vida y el bienestar de los pueblos en el llamado Tercer Mundo (De Sousa Santos, 1998, p. 56). La globalización como conjunto de procesos es selectiva, dispar y cargada de tensiones y contradicciones, pero no tiene un carácter anárquico. Reproduce la jerarquía del sistema mundial y las asimetrías entre las sociedades centrales, periféricas y semiperiféricas. Lo anterior es una consecuencia de la manera cómo surgió y se desarrolló el sistema de Estados modernos, ya que este proceso estuvo marcado por la jerarquía y la desigualdad. 13
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 45
16/12/15 8:42
46 | Problemas y desafíos contemporáneos...
en cualquier lugar del planeta, con independencia de las distancias geográficas, tiene repercusiones, directas o indirectas, buscadas o no, sobre otros continentes, regiones o países (Beck, 1998a, pp. 29-31). De modo que, por una parte, las actividades cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos que tienen lugar del otro lado del globo y, por otra, las prácticas y decisiones de los grupos y comunidades locales pueden tener importantes repercusiones globales (Held, 1997, p. 42; García Delgado, 2000, p. 42; Vallespin, 2000, p. 42). El crecimiento y la proliferación de las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, el surgimiento de movimientos sociales y grupos de presión especiales ha alterado la forma y la dinámica de los Estados y de la sociedad internacional en su conjunto. La intensificación de los procesos de interconexión regional y global de las últimas décadas, así como el aumento inflacionario de los acuerdos internacionales y las formas de cooperación interestatal para regular el crecimiento sin precedentes de estos fenómenos, erosionó la distinción entre asuntos internos y externos, entre política internacional y doméstica (Held, 1997, p. 118). En este contexto, cabe añadir que la globalización es evidente también en el retroceso de la soberanía interna de los Estados y en la consecuente reducción de los campos de acción de los respectivos gobiernos (Nuscheler, 2000, p. 239). No obstante, al despuntar el siglo xxi, los Estados siguen siendo los actores más importantes de las relaciones internacionales y, por ende, son las instituciones más importantes del control global; además, siguen teniendo la facultad de imponer el DIP. Aun así, los Estados ya no son omnipotentes, ni tienen competencias ilimitadas para estructurar internamente sus sociedades y abordar las cuestiones internacionales, porque los procesos de globalización les sustraen de su órbita de control individual muchos asuntos de carácter transfronterizo. No obstante, a pesar de que las competencias de los Estados se hayan erosionado y estos hayan perdido en muchos casos eficiencia y capacidad de respuesta, por las fuerzas incontroladas de los procesos de globalización, no existe todavía otra unidad política real capaz de sustituirlos. Es por eso que no serían posibles las organizaciones internacionales multilaterales o las regionales de integración sin el papel crucial que los Estados naciones desempeñan en su creación y funcionamiento. Por lo tanto, acosados por las fuerzas de la globalización, los Estados, en la búsqueda de mecanismos para el gobierno de los problemas globales, han multiplicado los escenarios y han comenzado a cooperar con otros actores, tales como las instituciones económicas, científicas y ciudadanas. En vez del papel jerárquico y autoritario
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 46
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 47
del pasado, han comenzado a desempeñar uno de negociadores y mediadores entre los grandes problemas y los actores o la combinación de actores, según cada circunstancia. En consecuencia, los Estados requieren de otros actores para que el buen gobierno global sea más eficaz (Roth, 2005, pp. 81-84). Sin duda alguna, “la globalización ha acarreado un creciente reconocimiento de campos donde los impactos son globales. En estos campos se requiere una acción colectiva global, y los sistemas de gobernanza global son esenciales” (Stiglitz, 2002, p. 278). Así pues, desde comienzos de los años noventa se introdujo, en las discusiones sobre un nuevo orden mundial y la gobernabilidad de la globalización, el concepto global governance. La Commission on Global Governance, dirigida por el primer ministro sueco Ingvar Carlsson, presentó en 1995 su informe con el título sugestivo Our Global Neighbourhood. Su planteamiento más importante es el siguiente: los Estados están obligados a recurrir a un mayor multilateralismo para la solución de los problemas mundiales. Por su carácter transfronterizo, el instrumento más idóneo para abordarlos es la cooperación internacional. Asimismo, la gobernanza global se constituye “en un marco analítico para reconstruir la transformación de la política en el proceso de globalización, pero sobre todo es también un concepto normativo para desarrollar estrategias basadas en cooperación y el equilibrio de los intereses” (Messner, 1999, p. 82). Además, el concepto de gobernanza global se sustenta en diferentes niveles de coordinación, cooperación y búsqueda de soluciones comunes en el ámbito internacional, en cuyo proceso las organizaciones internacionales desempeñan un papel clave en el logro de tales objetivos (Messner, 2001, p. 49). Lo anterior hace necesaria la transferencia de competencias de regulación a instituciones supranacionales o a través de la construcción de una red de regímenes internacionales14 que impongan deberes específicos en los respectivos ámbitos a los Estados. En este contexto, es necesario resaltar el papel del DIP en el fomento de la cooperación entre los Estados, con el propósito de crear convenciones de carácter universal, sin cuya fuerza normativa los llamados regímenes Véase R. O. Keohane y J. S. Nye (1988, p. 35), quienes señalan que los regímenes internacionales son conjuntos de principios, reglas, normas y procedimientos, alrededor de los cuales las expectativas de los actores convergen en una variedad de áreas de las relaciones internacionales. En ese contexto, debemos destacar para nuestro propósito los acuerdos gubernamentales de carácter jurídicamente vinculante, es decir, los tratados. Con respecto a esto, también véase R. O Keohane (1982, p. 325) y F. Attina (2001, p. 63). Las relaciones de interdependencia, por otra parte, se dan en el marco de regímenes, o sea, del conjunto de normas, reglas y procedimientos que regularizan los comportamientos relativos a un ámbito determinado o sector de la actividad económica. 14
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 47
16/12/15 8:42
48 | Problemas y desafíos contemporáneos...
internacionales no tendrían ninguna eficacia en el proceso de regulación de los asuntos globales. Ese es el caso concreto del acuerdo constitutivo de la OMC y sus acuerdos sectoriales —el Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas (GATT), el Acuerdo General de Servicios (GATS) y el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)— sobre el comercio mundial, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono de 1987 o los numerosos instrumentos jurídicos internacionales de promoción y protección de los derechos humanos. La gobernanza global puede contribuir a la creación un orden mundial sobre la base de un multilateralismo efectivo, como el que propone la Unión Europea en su Estrategia de seguridad europea del 2003, que contribuya al fortalecimiento de la comunidad internacional a través del establecimiento y desarrollo de instituciones internacionales efectivas y de un ordenamiento jurídico internacional basado en la validez y el respeto del derecho internacional. Para la gobernanza global, el fortalecimiento del Estado de derecho global y el desarrollo constante del DIP son un imperativo para que en su arquitectura prime el dominio del derecho en lugar del imperio de la fuerza de una superpotencia agresiva, como ha ocurrido en los últimos años en el sistema internacional (Messner, 1999, p. 80). Si bien es cierto que los Estados se mantienen como los actores más importantes de la política internacional, ya no son los global players omnipotentes. Esto queda en evidencia en el hecho de que el concepto de soberanía absoluta hoy sea considerado anacrónico, como consecuencia de la densidad de las interacciones internacionales y las interdependencias. Más bien, la soberanía ha sido definida como una facultad dividida en múltiples agencias, nacionales e internacionales, y limitada por la naturaleza misma de esta pluralidad (Held, 1997, p. 169). La Commissión on Global Governance fue enfática en señalar que el eje central del concepto de global governance, como un proceso político clave, es la cooperación entre los actores estatales y no estatales en todos los ámbitos de gestión (Nuscheler, Krotz, Nusser & Rottländer, 1997). Por lo tanto, los Estados se ven en la necesidad de cooperar, como lo habíamos señalado, con una ilimitada y heterogénea cantidad de agentes globales, entre los que se destacan los miembros de la denominada sociedad civil global (Kaldor, 2005, pp. 107-109), es decir, las ONG internacionales (por ejemplo, Green Peace y Amnistía Internacional), las empresas transnacionales y los medios de comunicación. De esta manera, se pone de relieve la importancia de los actores no estatales en la política global y en el proceso de formación de las normas
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 48
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 49
internacionales. En ese contexto, destacamos, en especial, a las organizaciones a las que los ciudadanos se unen fuera de los círculos políticos formales, como muchas ONG internacionales que en el ámbito público global abogan por el desarrollo y respeto del DIP. Mediante estas organizaciones, quienes toman decisiones pueden oír las voces de los ciudadanos (De Sousa Santos, 1998; Kaldor, 2005, p. 108; pp. 58-59). En relación con lo anterior, es necesario resaltar el decisivo papel de las campañas mundiales emprendidas por algunas ONG internacionales en la aprobación de la Convención sobre la Prohibición del Uso, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destrucción de 199715, así como la influencia de las organizaciones ecologistas en el desarrollo del DIP en materia ambiental. La estructuración de la arquitectura de la gobernanza global no puede desconocer la importante función de los actores de la llamada sociedad civil global en el juego mundial del poder y del contrapoder, cuando se trata de la defensa de valores globales y de la aplicación del DIP y del respeto de los derechos humanos y la protección del medio ambiente (Baylis & Smith, 2001, pp. 370-374; Beck, 2002, p. 29; De Sousa Santos, 2003, p. 213). En otras palabras, la sociedad civil global en proceso de consolidación se ha convertido en un garante para el desarrollo y eficacia del DIP, que es un pilar en la tarea de enfrentar los desafíos globales. En suma, global governance no significa ni gobierno global ni el final de los Estados naciones. Por el contrario, implica que estos recuperen, mediante la cooperación, su capacidad de gestión para afrontar los problemas globales, con una nueva sensibilidad selectiva. Se trata de la construcción de un conjunto de redes de control que se entrecrucen, de instituciones públicas globales que ayuden a imponer el DIP, que coexistan en un mundo dividido formalmente en Estados soberanos (Habermas, 2004, pp. 174-175). El carácter en extremo complejo de la globalización obliga a los Estados a darle prioridad a la cooperación internacional. Por ende, la mayoría de Estados, incluso Estados Unidos, aceptan que tienen que cooperar, ya que una conducta unilateral, como la ejercida durante de los dos gobiernos presidenciales de Bush (2001-2009), sencillamente no puede producir resultados correctos en asuntos que son en estricto multilaterales (Nye, 2002, p. 148). Es claro que la diversidad de problemas que le da contornos a la denominada En esencia, el proceso de negociación fue impulsado por las ONG norteamericanas, que hicieron una campaña internacional, fundamentalmente a través de Internet, para que la opinión pública mundial se interesara por el tema. El otorgamiento del premio Nobel de la Paz a los impulsores de la campaña privada contra las minas aumentó la legitimidad de las ONG y su influencia en los procesos de formación de la normas internacionales. 15
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 49
16/12/15 8:42
50 | Problemas y desafíos contemporáneos...
sociedad mundial del riesgo, sobre los que tienen que actuar los Estados en el marco de la gobernanza global, se deriva de la aparición de nuevos bienes públicos globales, como el cambio climático global, la destrucción de la capa de ozono, la conservación de las especies en peligro de extinción o los derivados de las amenazas potenciales a la paz mundial, es decir, aquellos que no pueden ser satisfechos por cada Estado, sino que exigen la cooperación para que se garantice el respeto del DIP y puedan adoptarse nuevos instrumentos jurídicos internacionales que contribuyan a la solución de tales problemas (Beck, 2004, pp. 303-305; Beck & Grande, 2004, p. 123; Rosaenau, 2003, p. 13; Stiglitz, 2002, p. 280).
Conclusiones El DIP es un ius pacis (derecho de la paz), un ius cooparationis (derecho de la cooperación), un ius progressionis (derecho del desarrollo) y un ius coexistentiae (derecho de la coexistencia) entre Estados de culturas y círculos jurídicos diferentes. El DIP tiene, al despuntar el siglo XXI, las siguientes funciones: garantizar la paz, ordenar las relaciones internacionales, fomentar la cooperación entre los Estados, estabilizar el sistema internacional, adaptar y transformar la realidad internacional, dar seguridad y regular los conflictos, impulsar la justicia y el desarrollo internacional, legitimar, sancionar y proteger. El establecimiento de un equilibrio internacional a través de la creación encauzada de contrapesos, para equilibrar los intereses existentes, sería sin duda de gran provecho para la imposición del DIP. En ese sentido, sería posible, por ejemplo, un contrapeso de esa naturaleza creado por la Unión Europea y China, así como eventualmente por Rusia, con el fin de conseguir la paz mundial, la seguridad internacional y, no por último, el DIP. El potencial estratégico-nuclear de Rusia y China desempeñaría, en este caso, un destacado papel de carácter psicológico. Un contrapeso de ese tipo, de los Estados defensores del DIP, podría contribuir a contener la conducta peligrosa, provocadora, arrogante y hostil de Estados Unidos. Este país destruye sistemáticamente el orden jurídico internacional, en la medida en que viola, sin escrúpulos, los principios fundamentales del DIP. Además, bloquea, anteponiendo sus intereses nacionales, la elaboración de convenciones universales muy necesarias, como ocurrió con las iniciativas internacionales que buscaban la solución del problema del cambio climático, las cuales enfrentaron una férrea resistencia por parte del gobierno de Bush.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 50
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 51
La gobernanza global puede contribuir a la creación de un orden mundial con base en un multilateralismo efectivo. Este debe contribuir al fortalecimiento de la comunidad internacional, a través del establecimiento y desarrollo de instituciones internacionales eficaces y de un ordenamiento jurídico internacional basado en la validez y el respeto del derecho internacional. Para la gobernanza global, el fortalecimiento del Estado de derecho global y el desarrollo constante del DIP son un imperativo, para que en su arquitectura prime el dominio del derecho en lugar del imperio de la fuerza de una superpotencia agresiva, como Estados Unidos. El DIP, entonces, desempeña un papel importante en la arquitectura de la gobernanza global, en cuanto fomenta la cooperación entre Estados con el propósito de crear convenciones de carácter universal, sin cuya fuerza normativa los llamados regímenes internacionales no tendrían ninguna eficacia en el proceso de regulación de los asuntos globales.
Referencias Albrow, M. (2007). Das Globale Zeitalter. Frankfurt (Am Main): Suhrkamp. Attina, F. (2001). El sistema político global. Introducción de las relaciones internacionales. Barcelona: Paidós. Baylis, J. & Smith, S. (2001). The Globalization of World Politics. Oxford: Oxford University Press. Beck, U. (1998a). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós. Beck, U. (1998b). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. Beck, U. (2002). Macht und Gegenmacht im globalen Zeitalter. Frankfurt: Suhrkamp. Beck, U. (2004). Der Kosmopolitische Blick oder: Krieg ist Frieden. Frankfurt: Suhrkamp. Beck, U. & Grande, E. (2004). Das Kosmopolitische Europa. Frankfurt: Suhrkamp. Brzezinzki, Z. (1998). El gran tablero mundial, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós. Bull, H. (2002). La sociedad anárquica, un estudio sobre el orden en la política mundial. Madrid: Catarata. Castells, M. (1999). La era de la información (Vol. 1). Madrid: Siglo XIX Chomsky, N. (2003). Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EE. UU. Bogotá: Norma. Corbett, P. E. (1951). Law and Society in the Relations of Status. New York: Harcourt, Brace and Co.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 51
16/12/15 8:42
52 | Problemas y desafíos contemporáneos... Czempiel. E. O. (2003). Weltpolitik im Umbruch, Die Pax Americana, Der Terrorismus und die Zukunft der internationalen Beziehungen. Münich: Verlag Beck. De Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho, Bogotá: Ilsa. De Sousa Santos, B. (2003). La caída del angelus novas. Bogotá: Ilsa. Delbez, L. (1964). Les principes généraux du droit international public. Paris: LGDJ. Demme, H. U. (2006). Hegemonialstellungen im Völkerrecht, der ständige Sitz im Sicherheitsrat der Vereinten Nationen. Frankfurt: Lang International. Falk, R. A. (1967). New approaches to the study of international law. AJIL, 61(2), 480-481. Fischer, P. & Köck, H. (1983). Allgemeines Völkerrechts. Ein Grundriss. Eisenstadt: Prugg. Flint, C. & Taylor, P. (2002). Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial. Friedman, W. (1964). The Changing Structure of international Law. New York: Columbia University. García Delgado, D. (2000). Estado Nación y globalización. Buenos Aires: Ariel. Götz, E. D. (1967). Die Völkerrechtlich Geschützten Staatsinteressen. Würzburg: Dissertation. Habermas, J. (2004). Der gespaltene Westen. Frankfurt: Suhrkamp. Hegel, G. W. F. (1949). Hegels sämtliche Werke. Günther Holzboog. Leipzig. Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós. Henkin, L. (1968). How nations behave Law and foreign policy. New York: Praeger. Hillgruber, C. (2002). Das Völkerrecht als Brücke zwischen den Rechtskulturen. AVR, 40, 22-49. Huber, M. (1928). Die soziologischen Grundlagen des Völkerrechts. Berlin: Verlag Dr. Walter Rothschild Berlin-Grunewald. Huntington, S. (1996). Kampf der Kulturen: Die Neugestaltung der Weltpolitik im 21. Jahrhundert. München: Goldmann Verlag. Jessop, B. (2003). The Future of the State in an Era of Globalization. Internationale Politikund Gesellschaft, 3, 30-46. Kaldor, M. (2005). La sociedad civil global. Barcelona: Kriterios, TusQuets Editores. Kennedy, P. (1997) Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza & Janes. Keohane, R. (1982). The Demand for Internacional Regimes. Internacional Organization, 36(2), 325-355. Keohane, R. & Nye, J. (1988). Poder e independencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano Kissinger, H. A. (1992). Die sechs Säulen der Weltordnung. Berlin: Siedler.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 52
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 53
Kraus, H. (1963). Internationale Gegenwartsfragen: Völkerrecht, Staaten think, international politik. Würzburg: Holzner-Verlag. Krüger, C. (2005). Braucht das Völkerrecht einen Leviathan? Nationale Interessen und internationale Politik. Philosophische Hefte, Band, 20, 149-152. Kunig, P. (2003). Das Völkerrecht als Recht der Weltbevölkerung. Archive des Völkerrechts, 41, 327-335. Laubach, B., Preuß, U., Schmierer, J. & Stoll, P-T. (2006). Die Rolle des Völkerrechts in einer globalisierten Welt. Herausforderungen an die internationale Ordnung zu Beginn des 21. Jahrhunderts. En H-B. Stiftung (Ed.), Die Zukunft des Völkerrechts in einer globalisierten Welt (pp. 11-72). Baden-Baden: Nomos. Lauterpacht, H. (1927). Privat Law sources und analogies of international law. London: Longmans, Green & Co. Lewin, D. B. (1959). Die Negierung des Völkerrechts in der zeitgenössischen amerikanischen Literatur. SGIP, 7, 63-71. Link, W. (1999). Die Neuordnung der Weltpolitik. Grundprobleme globaler Politik an der Schwelle zum 21. Jahrhundert. München: Beck’scheReihe. Mahiou, A. (1976). Les implications du nouvel ordre économique et le droit international. Revue Belge de Droit International, 2, 421-450 McDougal, M. S. (1952). Law and Power. AJIL, 46, 102-114. McDougal, M. S. (1953). International Law, Power and Policy. Recueil des Cours, 82, 133-259. Messner, D. (1999). Las transformaciones del Estado y la política en el proceso de globalización. Nueva Sociedad, 163, 72-90. Messner, D. (2001). Globalización y gobernabilidad global. Nueva Sociedad, 176, 48-66. Menzel, E., Ipsen, K. & Lagoni, R. (1979). Völkerrecht: Ein Studienbuch. München: C. H. Neckische Verlagsbuchhandlung. Moca, G. (1983). Dreptul International. Bucarest: Editura Politica Morgenthau, H. (1954). Politics among nations. New York: Alfred Knopf. Morgenthau, H. (1963). Macht und Frieden, Grundlegung einer Theorie der internationalen Politik Beziehungen. Gütersloh: Bertelsmann. Müller, K. (2002). Globalisierung. Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung. Neuhold, H. P. (2002). Strukturelle Veränderungen im internationalen System und das Völker-und Europarecht. En W. Hummer (Ed.), Paradigmenwechsel im Völkerrecht zur Jahrtausendwende (pp. 5-40). Wien: Manzsche Verlags, Universitätsbuchhandlung. Nuscheler, F. (2000). Entwicklung und Frieden im Zeichen der Globalisierung. Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 53
16/12/15 8:42
54 | Problemas y desafíos contemporáneos... Nuscheler, F., Krotz, S., Nusser, K. H. & Rottländer, P. (1997). Globale Solidarität. Stuttgart: Kohlhammer. Nussbaum, A. (1960). Geschichte des Völkerrechts in gedrängter Darstellung. München: Beck. Nye, J. (2002). The Paradox of American Power. Oxford: Oxford University Press. Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Taurus. Paech, N. (1994). Krieg der Zivilisationen oder dritte Dekolonisation? In Blätter für deutsche und internationale Politik, 3, 310-321. Pastrana, E. (1996). Die Bedeutung der Charta der ökonomischen Rechte und Pflichten der Staaten von 1974 für die Schaffung einer neuen internationalen Wirtschaftsordnung Frankfurt, Berlin, Bern, New York, Paris, Wien: Peter Land Euroäischer Verlag der Wissenschaften. Pastrana, E. (2000). Institucionalización de las relaciones económicas internacionales. Cali: Universidad Santiago de Cali. Pastrana, E. (2005). El principio de la no-reciprocidad: entre el deber ser y su regulación jurídica en el marco de las relaciones económicas internacionales y de cooperación. Papel Político, 17, 67-117. Quadri, R. (1963). Diritto Internazionale Pubblico. Palermo: G. Priulla. Rosaenau, J. N. (2003). Globalization and Governance: Bleak Prospects for Sustainability. Internationale Politik und Gesellschaft, 3, 11-29. Roth, R. (2005). Transnationale Demokratie. Beiträge, Möglichkeiten und Grenzen von NGOs. En A. Brunnengräber, A. Klein & H. Walk, NGOs im Prozess der Globalisierung. Mächtige Zwerge-umstrittene Risen (pp. 80-120). Bonn: VS Verlag für Sozialwissenschaften. Schwarzkopf, D. (1969). Atomherschaft, Politik und Völkerrecht im Nuklearzeitalter. Seewald: Stutgart. Seidel, G. (2003). Quo vadis Völkerrecht? Archive des Völkerrechts, 41, 449-489. Seidl-Hohenveldern, I. (1987). Völkerrecht., Academia iuris. Köln, Berlin, Bonn, München: Heymann. Senghass, D. (2000). Architektur einer Weltordnungspolitik für das 21. Jahrhundert. En J. Müller & J. Wallacher (Eds.), Weltordnungspolitik für das 21. Jahrhunderts, Stuttgart: Kohlhammer. Sereni, A. P. (1956). Diritto Internazionale (Vol. 1). Milano: Dott. A. Giuffrè. Sereni, A. P. (1962). Diritto Internazionale (Vol. 3). Milano: Dott. A. Giuffrè. Simpson, G. (2005). The War in Iraq and International Law. Melbourne Journal of international Law, 6, 167-188. Stiehler, G. (1980). Die Grundlage der Philosophie und die Unterscheidung materieller und ideologischer Verhältnisse. Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 8.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 54
16/12/15 8:42
Una mirada sociológica del derecho internacional...
| 55
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Bogotá: Taurus. Terz, P. (1976). Das Problem der Interessen in den zwischenstaatlicher Vertragsbeziehungen. Wissenschaftliche Zeitschrift der Universität Leipzig, 25(2), 37-43. Terz, P. (1978). Zu der Interessen und Willens-problematik in den Vertragsbeziehungen. Przeglad Stosunkow, 2, 121-127. Terz, P. (1981). Komplexität, Globalität und universal-historisches Vorgehen als methodologische Grundsätze gesellschaftswissenschaftlicher Forschung (demonstriert am Beispiel von Gleichgewicht, Gemeinwohl und Consensus). Das Hochschulwesen, 5. Terz, P. (1992). Die Polydimensionalität der Völkerrechtswissenschaft oder Pro scientia lata iuris inter gentes. Archiv des Völkerrechts, 30(4), 442-481. Terz, P. (1999). Cuestiones teóricas fundamentales del proceso de formación de las normas internacionales. Cali: Universidad Santiago de Cali. Terz, P. (2000). Die Völkerrechtsphilosophie, Versuch einer Grundlegung in den Hauptzügen. Pro scientia ethica iuris inter gentes. arsp, 86, 168-184. Terz, P. (2006). Die Völkerrechtssoziologie, Versuch einer Grundlegung in den Hauptzügen. Defensio scientiae iuris inter gentes. Papel Político, 11, 259-303. Terz, P. (2007). Die Völkerrechtsmethodologie, Versuch einer Grundlegung in den Hauptzügen. Ad promotionem gradus investigations scientiae iuris inter gentes. Papel Político, 12, 173-208. Thukydides. (1964). Geschichte des peloponnesischen Krieges. Leipzig. Insel-Verlag. Tönnies, S. (2005). Die notwendige Legitimierung der Supermacht. Nationale Interessen und internationale Politik, 10, 142-150. Triepel, H. (1938). Die Hegemonie. Ein Buch Von den führenden Staaten. Stuttgart: Holhammer. Verdross, A. & Simma, B. (1976). Universelles Völkerrecht. Berlin: Duncker und Humblot. Vallespin, F. (2000): El futuro de la política. Madrid: Taurus. Vellas, B. (1967). Droit International Public. Paris: Pichon & Durand Auzias. Von Bredow, W. (1995). Konflikte und Kämpfe zwischen der Zivilisationen. En K. Kaiser & H. P. Schwarz (Eds.), Die neue Weltpolitik. Bonn: Bundeszentrale für Politische Bildung. Wengler, W. (1950). Prolegomena einer Lehre von den Interessen in Völkerrecht. Friedenswerte, 50, 108-129.
DesafiosGobernanza+LIBRO.indb 55
16/12/15 8:42
o
rica en Suramé rio el escena global nza
Goberna l y multinive alismo birregion
Editores Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Autores Mario Arroyave Quintero Ricardo Betancourt Vélez Dirceo Córdoba Guzmán Claudia Dangond Gibsone Jennifer Duarte García Daniel Flemes Angélica Guerra Barón Benjamín Herrera Chaves Marco Antonio Macana Ana Milena Molina Beltrán Edwin Murillo Amaris, S. J. Michael Radseck Ángel Sánchez Mendioroz Oscar Simmonds Pachón Mayden Solano Jiménez Ana María Trujillo Currea Andrés Mauricio Valdivieso Maik Zarandi
ert Gehring
nario global: y birregionalismo
y Hubert Gehring -
El acceso a la justicia es uno de los mayores desafíos para muchas poblaciones en situación de vulnerabilidad y en contextos de conflicto armado o múltiples violencias entrelazadas. De manera particular, comunidades rurales e indígenas, y en especial mujeres indígenas y campesinas, enfrentan las más grandes barreras para hacer un uso efectivo de dicho mecanismo. Este libro es fruto de una investigación rigorosa que se llevó a cabo en Colombia y Guatemala entre el 2011 y el 2014. La investigación analizó cómo las mujeres buscan justicia y reparación a las violaciones y abusos a sus derechos de propiedad a la tierra y a su seguridad física, psíquica y moral. Sobresale la violencia sexual contra niñas y mujeres que es generalizada y a menudo sistemática en contextos de conflicto armado y violencias. Este libro es un estado de arte que revisa textos y publicaciones en torno al tema de acceso a la justicia para mujeres indígenas y campesinas y contribuye así al desarrollo de un marco epistemológico y conceptual que aporta al debate sobre esta problemática. MARKUS GOTTSBACHER
Especialista Principal de Programa. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá)
entos Experim s en ciencia s: sociale usos, métodos nes y aplicacio
Editores Andrés Casas-Casas Nathalie Méndez Méndez Autores Salomón Kalmanovitz Juan Camilo Cárdenas María Alejandra Vélez Lina Moros Juan Fernando Bermúdez Pablo Abitbol María Claudia López Paula Andrea Zuluaga Juan José Giraldo Édgar Orlando Benítez Santiago Alonso Juan David Parra Heredia Miguel Ángel Pérez Jiménez Pablo Reyes Lina Pinzón Martínez Carlos Eduardo Montoya Cely Rebecca B. Morton Andrés Casas-Casas Nathalie Méndez Méndez
MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala
colección:
Editora Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia y Guatemala
Autores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Donny Meertens July Fajardo Farfán Eliana Pinto Velásquez Luz María Londoño Fernández Patricia Ramírez Parra Luz Claribe Rincón Rodríguez Mónica Londoño Martínez Viviana Osorio Pérez Judith Erazo Amanda Carrera Olga Alicia Paz Guillermo Padilla Carlos Paredes
Fotografía: Álvaro Vega Fuentes. Koyaanisqatsi patchwork. 2006.
ndez Méndez
cias sociales: licaciones
lie Méndez Méndez -
Editora
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Mujeres indígenas y campesinas. Transicionalidad, justicia y resistencia en Colombia Martha Lucía Gutiérrez Bonilla -editora-
estratégicos en la ón de Suramérica?
elvas, Stefan Jost y Flemes –editores–
Suramérica en el escenario global Gobernanza multinivel y birregionalismo
cano y su inserción internacional
ha Ardila –editora–
Al rastrear los procesos de regionalización en el globo, un tema muy recurrente por parte de un gran número de investigadores es la experiencia de la Unión Europea, en tanto aparece, a pesar de las crisis del euro, como la formación regional más consolidada y cohesionada de la actualidad, donde se ha evidenciado, durante la última década, un renovado interés por las estructuras de gobernanza global, los procesos de regionalización y las estructuras de gobernanza multinivel. En el caso particular de Suramérica, se puede constatar el surgimiento de un entramado de estructuras de autoridad tanto formales como informales que coordinan, gestionan y reglamentan comportamientos unilaterales, bilaterales y multilaterales, delimitados a la región para enfrentar los desafíos en materia económica, de seguridad, de defensa, de medio ambiente, de derechos humanos y de desarrollo de interconexión a través de infraestructura, entre otros. Dentro de este amplio abanico de formaciones en el que se cuentan la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la recientemente creada Alianza del Pacífico, entre otras, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) aparece como la instancia de gobernanza regional y, al mismo tiempo, como el régimen regional de mayor estructuración sistémica y despliegue temático y geográfico de la región. De ella hacen parte los doce países del subcontinente y se tratan en sus órganos importantes temas económicos, políticos, territoriales, culturales, ambientales, entre otros; lo que ha conducido a una repolitización de la región. Este libro, por tanto, intenta aproximarse a los aciertos, los desaciertos y los desafíos que Suramérica enfrenta en materia de gobernanza multinivel y a su relación con la Unión Europea en un orden mundial que avanza hacia una estructura multipolar.
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring –editores–
n:
rica en Suraménario el esce global
anza Gobern el y multiniv nalismo io g birre
ica en Suramérnario el esce l globa
anza Gobern el y multiniv nalismo birregio
Editores Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring Autores Mario Arroyave Quintero Ricardo Betancourt Vélez Dirceo Córdoba Guzmán Claudia Dangond Gibsone Jennifer Duarte García Daniel Flemes Angélica Guerra Barón Benjamín Herrera Chaves Marco Antonio Macana Ana Milena Molina Beltrán Edwin Murillo Amaris, S. J. Michael Radseck Ángel Sánchez Mendioroz Oscar Simmonds Pachón Mayden Solano Jiménez Ana María Trujillo Currea Andrés Mauricio Valdivieso Maik Zarandi
editores:
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring
Suramérica en el escenario global: gobernanza, multinivel y birregionalismo Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring -editores-
Eduardo Pastrana Buelvas
La obra recoge una serie de trabajos realizados en la última década sobre los desafíos de la gobernanza regional y global. Dichas problemáticas desarrolladas a lo largo del texto se abordan desde una perspectiva interdisciplinaria, cuyos pilares fundamentales son las teorías de las relaciones internacionales, el análisis de política exterior y el derecho internacional. Adicionalmente, en la obra se lleva cabo un diálogo con disciplinas sociales como la ciencia política y la sociología, con cuyos conceptos y herramientas se interpretan los desafíos que enfrenta el derecho internacional público en un orden mundial en transición. Así mismo, se explican los retos de la Unión Europea de cara a su gobernanza interna y a la gestión de asuntos de la agenda global; la tensión entre los procesos globales y los procesos de regionalización; las luces y sombras de los procesos de regionalización en América Latina; la proyección de Colombia en el escenario regional y el global y, por último —pero no menos importante—, la proyección del liderazgo regional de Brasil y su búsqueda de un rol como jugador global.
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA GOBERNANZA GLOBAL Y REGIONAL
Otros títulos de esta colección:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS de la gobernanza global y regional
Eduardo Pastrana Buelvas
Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de CaliColombia (usc). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la usc. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (pujb), en donde se desempeña actualmente, como Director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la Revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Director del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (griali). Es Consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Leipzig-Alemania. Es miembro de la International Studies Association y de la Latin American Studies Associatión. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y usc. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.