Revista Casa etc. 2019-07

Page 1

NÚMERO 104 / SÁBADO 27 DE JULIO DE 2019.

PIEZAS DE RODRIGO VILLALOBOS

USANDO EL FIERRO COMO ELEMENTO CREADOR


02 CASAetc -


4 ENTREVISTA El arquitecto Ignacio Favilla cuenta cómo trabaja en el rescate de edificios históricos porteños con el apoyo de sus planos

17 INTERIORISMO The Beatles y la arquitectura británica son parte de la inspiración de una singular cafetería en Playa Ancha.

21 LUGARES Construida sobre islas y llena de casas coloridas, Breslavia, en Polonia, es una ciudad digna de cuentos.

31 PATRIMONIO El Almendral tiene algunas de las más estilosas construcciones habitacionales del antiguo Valparaíso, cuya historia recorremos.

Director: Carlos Vergara Ehrenberg / Representante Legal: Rodrigo Prado Lira / Editor: Rafael Valle Muñoz/ Asesora editorial: Marisol Ortiz Elfeldt Diseño y diagramación: Equipo de Diseño El Mercurio de Valparaíso / Contacto comercial: Karla San Martín Allison / Teléfono: (32) 2264270 E-mail: karla.sanmartin@mercuriovalpo.cl / Dirección: Esmeralda 1002,Valparaíso / Propietario: El Mercurio de Valparaíso S.A.P. / Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. / Fotografía portada: Diseño / Fotografía sumario: Interiorismo.

SUMARIO

- CASAetc 03


04 CASAetc - ENTREVISTA


Ignacio Favilla, arquitecto

RECONSTRUYENDO VALPARAÍSO Apasionado del patrimonio arquitectónico porteño, el profesional se dedica a dibujar planos de inmuebles que ya no existen o que se encuentran en ruinas, como una manera de rescatar los edificios históricos de la ciudad.

TEXTO: PAULA CHÁVEZ GARRIDO FOTOS: MARISOL ORTIZ ELFELDT

ientras estudiaba tercer año de arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ignacio Favilla se dio cuenta que en Valparaíso había construcciones incompletas y surgió su inquietud por reconstruir los planos en su estado original. “Habían varios edificios que parecía faltarles un pedazo, por eso empecé a indagar y me fui a revolver documentos al archivo municipal”, explica. “Así empecé a digitalizar lo que tenía a la mano; foto de plano antiguo que encontraba, al computador, corroborando con fotos antiguas, salidas a terreno y el trago amargo que es dibujarlo, no por complejo, sino porque te hace ver lo mucho que se ha perdido”. Esea labor la sigue desarrollando hasta hoy, como una manera de generar consciencia en la comunidad. “Cuando tenga avanzado mi catastro, pretendo dar a conocer el patrimonio perdido y en peligro con vecinos, colegios y juntas de vecinos”, detalla.

M

- ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DE ESTA INVESTIGACIÓN?

- Valparaíso, al ser una ciudad que generó, por distintas razones, una arquitectura única e identitaria con respecto a otras ciudades, ha sufrido el peso de la normativa que podría regir en otra parte, y por ello con el paso de los años sus edificios y espacios públicos, cúpulas en casi cada esquina, palacios, torreones, se han perdido, siendo nada más que un cascarón vacío. - EN LA ACTUALIDAD, ¿CUÁNTOS EDIFICIOS DEFINITIVAMENTE SE PERDIERON, DEMOLIERON, SE RESCATARON O ESTÁN EN PROCESO DE RESTAURARSE? - La lista de pérdidas es larga, mucho más que el patrimonio que hoy tiene el Consejo de Monumentos. Yo diría que el 50% de Valparaíso se ha ido a piso, y no por terremotos, que es la excusa mediocre de las autoridades cuando “deben demoler”. Entre algunos de los desaparecidos y en proceso de catastro que trabajo están el Edificio John Brown, los hospitales Van Buren, Deformes, y Ferroviario, el Gasómetro, la avenida Brasil completa, varios casos en Subida Ecuador, varios cités, edificios del Barrio Financiero, los cuarteles de Bomberos,

el antiguo Hotel Iberia y varios más; inmuebles invisibilizados al ciudadano por la falta de difusión de la historia arquitectónica. A la fecha son escasos los proyectos de recuperación, y principalmente por la mala estructuración del Consejo de Monumentos, que opera desde Santiago; o sea, acá en Valparaíso hay una especie de sucursal del CMN en un pequeño espacio en una torre de 20 pisos de Av. Errázuriz. Como institución yo creo que están atados a una normativa extremista y un tanto vaga: o no está protegido o no le puedes cambiar un solo cerámico. - DESDE ESE PUNTO DE VISTA, ¿CÓMO VES EL APOYO QUE BRINDA EL MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO? - El patrimonio en Chile se maneja desde la normativa pura, un gran obstáculo. Es decir, ser propietario de un edificio histórico debiese ser un privilegio, pero como la política patrimonial del Estado es limitada y poco clara, no financian la mantención; sólo exigen que lo preserves estupendo. El Consejo de Monumen-

tos, por su parte, apoya lo emblemático; para ellos Valparaíso es Reloj Turri, Baburizza, ascensores y ex-Intendencia, y sería. Además, con el debido respeto, el Consejo debe ser la institución más perjudicial para Valparaíso a la fecha, pues para aprobar un proyecto de intervención se toman meses en responder desde Santiago si puedes seguir o no. Hay profesionales muy competentes, pero falta personal, falta dignificar a la institución y ubicarla como un Consejo que proponga, decida y ejecute, pero ellos velan, redundantemente, por los Monumentos y la Zona Típica, no por los inmuebles “estándar”. Ahí debo indicar el problema radical: la mayor parte de Valparaíso cuenta con ICH (Inmuebles de Conservación Histórica) que no reciben incentivos del Estado y están bajo la supervisión del Minvu, cuya especialidad e interés no es el patrimonio. El Consejo se enfoca en la Zona Típica, que es Sotomayor y los cerros turísticos, y ahí te hinchan por una reja o una ventana mal puesta, pero en El Almendral se están cayendo dos iglesias centenarias y la demora en su recuperación es tal porque

ENTREVISTA

- CASAetc 05


no están en Zona Típica. Creo que hay un trabajo gigante por delante, porque ahora el cuidado patrimonial está parcelado, no se planifica en conjunto, y eso craquela la ciudad. - ¿CUÁLES CREES QUE SERÍAN LAS MEDIDAS O SOLUCIONES PARA PODER ENCARGARSE DE UNA MANERA REAL Y CONCRETA DEL RESCATE DE ESTOS EDIFICIOS? - En primer lugar, reformar a la Dirección de Gestión como el gran Departamento de Patrimonio de Valparaíso, trabajando con el Consejo; que nadie pase sobre ellos: ni la Dirección de Obras ni el Minvu. Ellos deberían tomar las decisiones de si algo histórico se demuele o no, esté o no fichado como patrimonial; luego de la decisión con buen criterio sobre un edificio se debiese pasar al tema normativo de otros departamentos, no al revés. Agreguemos a eso, por supuesto, subsidiar la mantención eléctrica y de instalaciones de los edificios que van quedando. Luego, crear un plan de incentivos a los propietarios, sumando una normativa de criterios, lineamientos y prohibiciones para construir en El Almendral, porque hay una serie de monstruos ahí, y no sólo es el Congreso: están el Mall Paseo Ross, esa terraza temática-caricaturesca en Francia con Pedro Montt, Cencosud y La Polar en Barón, o el plastificado que le hicieron al Crucero Rubio en Parque Italia. En fin, cuidar la manera en que harás algo nuevo en los sitios eriazos, para contribuir a la ciudad histórica que queda y, por otra parte, buscar el rescate de estos edificios viejos que están con “una ceja menos”, es decir, sin cornisa ni ornamentos ni impostas, ménsulas, etc. Al final si no recuperas íntegramente un edificio pa-

06 CASAetc - ENTREVISTA

trimonial estás usando una cáscara que bien podría haber sido construida ayer. - ¿CUÁLES SON LAS TAREAS PENDIENTES? - Reformar completamente al Consejo de Monumentos, y ubicar a nuestro Consejo en un lugar digno de Valparaíso, un epicentro del manejo histórico, que trabaje codo a codo con la Dirección de Patrimonio. Luego de eso, proponer una altura uniforme de obras nuevas para todo el Plan de la ciudad; es decir, construir ocho pisos en El Almendral es ridículo; es el doble de la altura de cualquier edificio histórico aún en pie. En lo humano, dar a conocer a los porteños que el patrimonio no es de élite, es de todos, pero que hacer ciudad también lo es, que no hay que ponerse a la defensiva a exigirle todo al Estado, porque en su infinita burocracia las respuestas llegan con una década de tardanza. Creo que lo más urgente es educar patrimonialmente; Valparaíso no tiene un museo que revele su historia como ciudad ni un museo ferroviario, que urge ya que es un patrimonio, a mi parecer, en peligro de extinción. Hay que respetar lo que es de todos y sentirse orgulloso.

Ser propietario de un edificio histórico debiese ser un privilegio, pero como la política patrimonial del Estado es limitada y poco clara, no financian la mantención; sólo exigen que lo preserves estupendo”.


ENTREVISTA

- CASAetc 07


Edificio CIAE

DISEÑO INDUSTRIAL PARA EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO La construcción, perteneciente a la UV y ubicada en pleno centro de Valparaíso, rejuveneció al sector con una arquitectura moderna en base a hormigón, acero, vidrio y maderas naturales.

08 CASAetc - ARQUITECTURA


TEXTO: ALEJANDRA ROMERO CABRERA FOTOS: UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

ue pensado como punto de encuentro para los cientos de alumnos universitarios que diariamente utilizan la moderna infraestructura para su atención en salud, cobertura alimenticia y área de estudios, puesto que el establecimiento no contaba con un espacio exclusivo que aglutinara a sus estudiantes para entregarles estos servicios. Se trata del Edificio CIAE, Centro Integral de Atención Estudiantil de la Universidad de Valparaíso (UV), que se emplaza en pleno centro de la Ciudad Puerto, específicamente donde convergen las calles Blanco con Rodríguez, esquina que gracias al diseño industrial de la obra -que comenzó a funcionar a comienzos de 2018- rejuveneció, impactando positivamente en el entorno. La materialidad de la estructura es básicamente hormigón, acero, vidrio y maderas naturales, distribuida en cinco niveles, uno de ellos subterráneo para los estacionamientos. Éste, más el primer y segundo piso, a los que se suman la caja de escalas principal y el núcleo de ascensores, fueron diseñados en base a hormigón armado con muros y marcos rígidos. El tercer y cuarto piso, en tanto, cuentan con pórticos

F

de acero, losa colaborante y cerchas metálicas. En relación a la fachada, contempla ventanales de amplias dimensiones con endolados de maderas laminadas y, en la cara norte, una cortina vegetal, mientras que las divisiones internas son de tabiquerías de acero galvanizado, madera naturales y vidrios laminados. En cuanto a su uso, actualmente el primer y segundo piso es utilizado como casino y comedores, y hay un área de atención médica primaria con dos salas de enfermería, sala de espera, baños de funcionarios y alumnos, baño de accesibilidad universal, sala de atención de intervenciones psicosociales, sala esterilización y salas de archivos y box de atención médicos de distintas especialidades dependientes de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UV. El tercer nivel tiene sala de estudios, oficinas, talleres, cafetería y una gran terraza panorámica con primera vista garantizada al mar. Finalmente, el cuarto nivel tiene cinco salas tipo auditorios de uso múltiple, sala de reuniones y multiuso.

INCLUSIVIDAD UNIVERSAL Destaca en el Edificio CIAE la preocupación por la inclusividad tanto en el in-

terior como en el exterior de la estructura, ya que por ejemplo posee baños universales y espacios con rutas accesibles que entregan autonomía a las personas con movilidad reducida. Asimismo, explica el arquitecto proyectista de la obra, Edson Guerrero, “en los tramos de aceras por calle Blanco y Rodríguez cuenta con un recorrido de avance seguro especial para no videntes”. Es así que se utilizaron baldosas con diferentes diseños, surcos y figuras geométricas que guían a las personas con menos visión a través de su sensibilidad táctil.

CIFRAS Y MEDIO AMBIENTE Christian Corvalán, pro rector de la UV, indica que en materia de cifras los metros cuadrados construidos fueron en total 3.289,62, los que demandaron una inversión de parte de la universidad de $ 3.800 millones. Agrega que el CIAE funciona todos los días de la semana, con un horario extendido de lunes a viernes de 8.30 a 22.00 horas, y sábado y domingo de 9.00 a 20.00 horas, y que “la idea es que los fines de semana los alumnos utilicen el espacio para estudiar y hacer sus trabajos”. El ahorro energético también fue un tema importante dentro de

EL EDIFICIO FUE PENSADO COMO PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS ALUMNOS QUE DIARIAMENTE UTILIZAN LA MODERNA INFRAESTRUCTURA PARA SU ATENCIÓN EN SALUD, COBERTURA ALIMENTICIA Y ÁREA DE ESTUDIOS.

ARQUITECTURA

- CASAetc 09


LA DISPOSICIÓN DE GRANDES VENTANALES ES FUNDAMENTAL PARA EL APORTE DE LUZ AL EDIFICIO, A LO QUE SE SUMAN EL DISEÑO DE SEIS LUCARNAS EN LA TERRAZA, QUE ENTREGAN LUMINOSIDAD NATURAL AL SEGUNDO NIVEL.

la obra. Según detalla Víctor Inostroza, director de Infraestructura de la UV, se utilizaron luminarias de última generación del tipo led, proyectándose el edificio en su diseño arquitectónico con una orientación e inclinación de cubierta para la habilitación e instalación a futuro de paneles solares, los que aportarán a la disminución del consumo energético. La disposición de grandes ven-

10 CASAetc - ARQUITECTURA

tanales también es fundamental para el aporte de luz al edificio, a lo que se suman el diseño de seis lucarnas que se encuentran en la terraza y que entregan luminosidad natural al segundo nivel. Dichas aperturas se integran en perfecta armonía en este espacio abierto con vista al mar, levantándose en su perímetro bancas para que los alumnos puedan sentarse, descansar y disfrutar de la panorámica.

Ficha técnica Año:

2018

Unidad

técnica:Dirección de Infraestructura de la Universidad de Valparaíso.

Arquitecto: Edson Guerrero Ubicación: Área

Blanco1931 al 1975, Valparaíso.

construcción: 3.289, 62 m2


ARQUITECTURA

- CASAetc 11


Esculturas y elementos decorativos

ARTE FORJADO EN FIERRO Teniendo al metal como protagonista, el escultor Rodrigo Villalobos crea piezas únicas, irrepetibles, donde también se incorporan vidrio, madera y elementos domésticos, y que hoy por hoy no se exponen en galerías.

TEXTO: MAUREEN BERGER H. FOTOS: MARÍA SILVETTI

l hierro es, después del aluminio, el metal más abundante en la naturaleza: constituye el 5% de la superficie terrestre. La forja de hierro, descubierta por los hititas a mediados del segundo milenio a.C., se propagó por Europa diez siglos más tarde gracias a los griegos, fenicios y otros pueblos. El mineral se usaba para hacer armas y utensilios para la agricultura y la decoración. En la Edad Media, en tanto, se emplearía como elemento protector de las puertas, hasta evolucionar a elementos decorativos. Comenzó así su uso en rejas, de gran importancia en el Gótico y el Renacimiento. En la escultura moderna también se han incorporado éste y otros materiales, donde renombrados escultores con sus técnicas de trabajo del material consiguieron ennoblecer el hierro e incorporarlo en el arte de vanguardia. El fierro negro, el acero inoxidable, el bronce y el cobre son materias primas de escultores que -a partir de escoger una pieza o elementos a veces abandonados o como parte de algo en desu-

E

12 CASAetc - DISEÑO

so- van soldando figuras y otorgando vida y sensibilidad a estos materiales. En nuestra Región el artista Rodrigo Villalobos ha trabajado el fierro desde los inicios de su carrera. “Mientras estudiaba Licenciatura en Arte con mención en Escultura, en la Universidad Católica, me negué a experimentar con otros materiales. Fui siempre fiel al fierro”, recuerda. Radicado entre Valparaíso y Curicó, el artista configura su obra a través de la recolección de diversos elementos, como fierros, piedras, cristales y pedazos de madera que encuentra en casas antiguas, estaciones de trenes, barcos, ferias de las pulgas, puestos de chatarreros en San Fernando o en el Puerto. “Maquinarias de imprenta, agrarias, maestranzas, clavos de durmientes, pedazos de calderas, remaches antiguos, ruedas, calderas de barco, puertas de lockers y medidores de luz son piezas que me suelen llamar la atención”, explica Villalobos. “Clasifico, expando el material para poder verlo, estiro el metal, barro el ta-

ller todo el tiempo, para que el polvo no altere las materias primas”, comenta, en referencia a cómo se va desarrollando su obra. “De repente me inclino por una pieza en particular. Cualquier pieza me sugiere algo; como las escogí yo, ya sé que tiene algún potencial y va a alguna parte. Es el material el que me lleva a crear piezas únicas, de ahí que no existan series de mis obras”. El escultor va seleccionado entonces las piezas y soldando con otras, a través de diversas técnicas como el mosaico y la repetición en secuencia. Emplea equipos de soldadura al arco tradicional y una moderna máquina de corte de plasma, que le permite casi dibujar sobre el fierro. “Limpio la obra con cepillos de metal y pocas veces aplico barniz opaco, nada muy brillante, pues el metal ya tiene un color y temperatura que me gusta”, detalla. Así, a través de la soldadura, corte y pulido, la escultura va tomando forma. “El fierro es el material base porque tiene la velocidad que me acomoda. En 10 minutos puedo tener parado, sostenido


y soldado el fierro”, cuenta el artista. Pero no todo es fierro o metal. A Villalobos le agrada sumar elementos como piedra, trozos de vidrio, tazas, tenedores y cucharas, pedazos de palo, cochayuyo, escobas y otros elementos a piezas que también suelen incorporar el movimiento. Hace cinco años que Villalobos dejó de exponer en galerías. El escultor prefiere por ahora trabajar en su taller y atender pedidos especiales, que a su juicio sean un aporte estético y visual interesante para el lugar donde estén. Una de sus obras fue hace poco objeto de polémica: la reja de un hotel en Valparaíso que hoy no sólo es un aporte a la fachada del mismo, sino que forma parte de la fotografía obligada que los turistas se sacan al transitar por el sector donde se ubica.

DISEÑO

- CASAetc 13


14 CASAetc - DISEÑO


DISEÑO

- CASAetc 15


16 CASAetc -


“La Caverna”, en Playa Ancha

INSPIRACIÓN INGLESA CON AIRES PORTEÑOS TEXTO: PAULA CHÁVEZ FOTOS: MARÍA SILVETTI

n 1957 abrió sus puertas en Liverpool, Inglaterra, “The Cavern Club”, escenario de las primeras presentaciones de la legendaria banda británica The Beatles. De ahí surge la idea para que Roberto Forno y Paloma Alvarado, socios fundadores del proyecto Hotelero (HGB) Hotel Gran Bretaña 21, abrieran la cafetería “La Caverna”, en octubre de 2018, iniciativa realizada en conjunto con el estudio de

E

diseño SP, de Stephanie Semmler y Valentina Praus. “Este look se diseñó y materializó bajo dos líneas conceptuales de diseño: la primera es la inspiración en ‘The Cavern Club’, sacando ciertos elementos y trayéndolos a esta cafetería; por ejemplo, los pilares principales que sostienen parte de la propiedad. Quisimos darle un estilo original con la gráfica colorida ‘Cavern’, siguiendo las líneas del fondo,

donde se instalaba la banda (The Beatles) a tocar. En el aspecto histórico, mezclamos el ladrillo que le da un toque industrial e inglés a ‘La Caverna’ propio de la época”, detalla Paloma Alvarado. La cafetería destaca por sus elementos decorativos donde predominan los tonos dorados en sillas y espejos, los asientos amarillos y ocres de las mesas y bar, que contrastan con las coloridas

INTERIORISMO

- CASAetc 17


18 CASAetc - INTERIORISMO


En el sótano del hotel Gran Bretaña 21, edificio declarado Monumento Nacional, encontramos una cafetería inspirada en The Beatles y una mezcla entre diseño de la arquitectura victoriana y el estilo industrial.

columnas en intensos tonos rojos, azules, naranjos, celeste y amarillos que son clave del diseño y que conectan al fanático con el lugar histórico donde tocaban los Fab Four. Los platillos, sacados de contexto, le dan movimiento y niveles visuales a la decoración con la intención musical propia del lugar, valor agregado al cruce arquitectónico del diseño. El tubo de bajadas de agua lluvias, de acero inglés original y con más de 150 años, cruza y adorna las paredes de “La Caverna”. Representa un momento invaluable de Valparaíso, que refleja un pasado glorioso que aún se puede sentir, ver y respirar con estas construcciones que se conservan a pesar del tiempo y los años, y que simboliza la historia de la ciudad porteña. La segunda línea conceptual se define a partir de la arquitectura victoriana, propia del edificio de 1850. En los baños se mezclan varios estilos contemporáneos en sus revestimientos y

resaltan las vigas de madera de roble americano de época, traídos en barcoy que dan una definición absoluta y protagonismo a las nobles materialidades de la propiedad. “Se destacan ciertos elementos y materiales de la propiedad como las vigas de madera. En los baños se reutilizaron materiales nobles a los que quisimos darle un giro y calzaban perfecto con este estilo rock-industrial”, describe su dueña.

Los elementos dispuestos en la cafetería son una mezcla de objetos fabricados con material de demolición de la misma propiedad y algunos restaurados; otros fueron 0construidos especialmente para este espacio y el resto son usados. La luminaria de cobre, extendida en varios puntos estratégicos por los muros de piedras, como baños de luz, potencian el sello de bar bohemio inglés. El muro de ladrillo, en tanto, es lo

primero que se ve desde el exterior, con iluminación hacia la marca principal, con letras en relieve de color dorado. “Con SP Estudio quisimos que este espacio comenzara a contar una historia por sí mismo, tanto de la banda en sí, como la antesala de lo que será el Hotel HGB21 y el restaurant de la azotea, diseñado e inspirado en base a la edición Abbey Road, el undécimo disco de The Beatles”, agrega Alvarado.

INTERIORISMO

- CASAetc 19


20 CASAetc - INTERIORISMO


Breslavia, en Polonia

UNA CIUDAD DE CUENTO La historia ha forjado el carácter dinámico de esta urbe que hoy fascina a todo aquel que la visita y recorre. Devastada durante la Segunda Guerra Mundial, luego de la Caída del Muro -en 1989- ha sido cuidadosa y completamente restaurada para recuperar su cultura y arquitectura original.

LUGARES

- CASAetc 21


LA CIUDAD ES TAMBIÉN CONOCIDA COMO WROCLAW (POLACO) Y BRESLAU (ALEMÁN).

TEXTO Y FOTOS: MARISOL ORTIZ ELFELDT

roclaw en polaco, Breslau en alemán y Breslavia en español es seguramente una de las ciudades más desconocidas de Polonia. Antes de la Segunda Guerra Mundial era la pujante capital de la provincia alemana de la Baja Silesia Prusiana. Fue la última ciudad en ser destruida por el Ejército Rojo en su marcha hacia Berlín, tras la fuerte resistencia alemana. La historia de Breslavia ha dado lugar a su gran cultura y su hermosa ar-

W 22 CASAetc - LUGARES

quitectura. La ciudad ha estado en manos checas, polacas, húngaras, austríacas y alemanas. Sus edificios muestran todas estas influencias culturales y etapas de su historia. Recorrer sus calles es recorrer una parte importante de los acontecimientos que ha vivido la localidad. Bañada por el río Oder, se asienta sobre 12 islas. Más de un centenar de puentes son los encargados de unir la urbe de norte a sur y de este a oeste. Los hay de todos los tamaños, formas y colores, que apor-

tan un aire romántico y pintoresco a Breslavia, que así ha sido llamada la ‘Venecia de Polonia’. El corazón de la ciudad es la Plaza del Mercado (Rynek), de estilo gótico. Rodeada de aristocráticas y ordenadas hileras de bonitas casas de colores que le dan un aspecto de ilustración de cuento, es el lugar de encuentro de cafés y restaurantes donde se ofrece la gastronomía tradicional y las cervezas típicas de la región. Junto a la plaza, también se ve el edificio municipal (Ratusz), construido en el


BAÑADA POR EL RÍO ODER, LA LOCALIDAD SE ASIENTA SOBRE 12 ISLAS. MÁS DE UN CENTENAR DE PUENTES LA UNEN DE NORTE A SUR Y DE ESTE A OESTE.

UNO DE LOS TANTOS KRASNALES (GNOMOS) DISTRIBUIDOS POR LA CIUDAD.

siglo XIII. A medida que se camina se van encontrando también fotografías en los muros con imágenes antiguas de calles y construcciones bombardeadas que recuerdan cómo quedó la ciudad. Es el caso de la Catedral de San Juan Bautista que, tras la Segunda Guerra Mundial fue reconstruida y sólo conserva su pórtico medieval original. Se accede a ella cruzando el puente de Most Tumski, con sus barandas llenas de candados. Imperdible es pasear por la plaza Solny, que es una belleza en cualquier época del año, aunque en primavera también es realmente una maravilla contemplar los coloridos puestos de flores combinados con los tonos de las fachadas de los edificios barrocos.

No se puede estar en Breslavia y no buscar por sus calles y plazas las pequeñas estatuas de los gnomos, duendes o enanos llamados krasnale. Son más de 200 figuras de bronce repartidas por la ciudad. Estos ‘enanitos’ surgieron en la década de los 80 como una manera de protesta contra el régimen comunista imperante. En el 2001 decidieron recuperar la iniciativa como parte de un atractivo turístico y colocar cientos de krasnales poor la ciudad. Se encuentran al azar en veredas, calles, ventanas, portales, y cada uno cuenta una historia diferente; por ejemplo, hay un cartero, barrendero, bombero, farmacéutico, profesor, un prisionero, un fotógrafo, un profesor y hasta un turista despistado. Dicen que hay que encontrar al menos 7 para atraer la buena suerte.

LUGARES

- CASAetc 23


ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ESTA ERA LA PUJANTE CAPITAL DE LA PROVINCIA ALEMANA DE LA BAJA SILESIA PRUSIANA.

24 CASAetc - LUGARES


EL CORAZÓN DE LA CIUDAD ES LA PLAZA DEL MERCADO (RYNEK), RODEADA DE ARISTOCRÁTICAS Y ORDENADAS HILERAS DE BONITAS CASAS DE COLORES.

A LO LARGO DE SU HISTORIA BRESLAVIA HA ESTADO EN MANOS CHECAS, POLACAS, HÚNGARAS, AUSTRÍACAS Y ALEMANAS.

LUGARES

- CASAetc 25


CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA, RECONSTRUIDA TRAS LA GUERRA Y QUE SÓLO CONSERVA SU PÓRTICO MEDIEVAL ORIGINAL.

26 CASAetc - LUGARES


Tecnología

5G: UNA REVOLUCIÓN CON IDENTIDAD TEXTO: MARCELA CADEMARTORI

l arribo de una nueva tecnología siempre induce algún cambio. La llegada de internet marcó un importante hito en el mundo, en la vida de las personas y en la manera en cómo estas comenzaron a comunicarse. Y cuando ya estábamos asumiendo este gran cambio, una nueva noticia irrumpe, esta vez en relación a lo que es la tecnología 5G y de la revolución que ella traerá. Hasta ahora lo que conocemos es lo que se llama 4G, modalidad que permite un traspaso de datos que ha permiti-

E

do un avance en muchos ámbitos de tipo económico, productivo y comunicacional. Un segundo gran salto se produjo cuando se comenzó a abordar el concepto de 4G Plus, que es más bien una modificación a lo que ya se conocía. Pero hablar de esto ya queda obsoleto cuando se anuncia que el 5G es una realidad que debería poder implementarse en un horizonte más cercano que lejano. La nueva tecnología está enfocado a redes móviles, donde se va a producir una transmisión de datos mucho mayor, llegando a 1 Giga Byte, al-

go que hasta hoy resultaba insospechado. Ello va a permitir manejo de datos en tiempo real, con ventajas que irán orientadas principalmente al ámbito de la inteligencia artificial y la productividad industrial. El gran obstáculo con el cual hoy día los países se enfrentan es la gran inversión en infraestructura que se debe efectuar, puesto que la existente no sirve para albergar a este tipo de tecnología. Es la razón por la que su implementación ha demorado. Países como Estados Unidos, Inglaterra y China aún se

TENDENCIAS

- CASAetc 27


Mayor transferencia cantidad de datos y a mayor velocidad desde y entre dispositivos móviles. Esa es la premisa de la próxima revolución digital, que promete incluso cambiar la forma de vida de las personas.

encuentran en una etapa de prueba. Alejandro Vidal, arquitecto de software de empresa Limbic, sostiene que los altos costos se producen ya que se debe cambiar toda la red de comunicaciones. De ahí que la implementación del 5G ha sido muy lenta, pero una vez que los países desarrollados la logren concretar, el siguiente paso será que naciones como la nuestra se sumen a este nueva tendencia. “Sin duda esto será un gran cambio en relación a la infraestructura, pero también será una transformación en la vida de las personas, generando consecuencias que hoy son inimaginables de analizar. Se cree que en el caso de nuestro país será muy beneficioso para su uso en zonas extremas, para el sector de la agricultura y para la informática en general”, explica.

LO QUE SE VIENE Pese a que aún no se sabe cuáles serán sus reales implicancias, lo que sí está claro es que 5G ofrecerá algoritmos de una mayor precisión y personalización, lo que permitirá, por ejemplo, reconocimiento facial, de voz y de tono de ojos, sólo

28 CASAetc - TENDENCIAS


por mencionar algunos alcances. Las propiedades de las redes 5G son básicamente tres: muchísimo ancho de banda y velocidad y muy poca latencia. Este último concepto se refiere al tiempo de respuesta que tarda un dispositivo en ejecutar una orden desde que se le manda la señal. Cuanto más baja, más rápida será la reacción del aparato que accionemos a distancia. Además, 5G tendrá la capacidad para permitir la conexión de millones de dispositivos al mismo tiempo. Así como la tecnología 4G transformó el mundo de los datos móviles, el 5G irá aún mucho más lejos, llegando a una velocidad de respuesta 100 veces más rápida que la navegación sobre la red 4G. Debido a los altos costos que significaría su implementación, es que aún se está en una fase experimental. Pese a ello, pareciera ser que la llegada de esta nueva tecnología es un hecho inevitable. Solo se trata de un tema de tiempo.

TENDENCIAS

- CASAetc 29


Pasto rollo La utilización de este tipo de césped es una alternativa rápida y eficiente para tener un jardín terminado en pocas horas, aunque implica los mismos cuidados que el pasto formado a partir de la siembra directa en el jardín. En invierno se aconseja realizar un mulch de tierra de hojas y compost sobre él, para aportar abono y proteger de las heladas. TEXTO: MACARENA POLITIS HUIDOBRO, PAISAJISTA.

1

2

3

Preparación del terreno: el suelo a trabajar se debe picar idealmente con un rotocultor o rotocultivador, cuyas azas permitirán descompactar el terreno, facilitarán la circulación del aire, permitirán un buen drenaje y eliminarán las malas hierbas, además de favorecer la actividad biológica del suelo. El equipo se puede arrendar en tiendas de jardinería especializada o retail. Selección del sustrato: se debe mezclar el sustrato a razón de 3:2:1. Hay que aplicar tierra de hojas o vegetal harneada y desinfectada, compost desinfectado y arena de lampa para cubrir el terreno a trabajar con una capa de 3cm de altura, idealmente, sobre el terreno recién picado y rastrillado. Polímero de retención de agua: antes de instalar las palmetas de pasto es recomendable aplicar un polímero de retención de agua. Se venden en tiendas de jardinería es-

30 CASAetc - JARDINERIA

pecializada, y lo fundamental de este tipo de producto es que permite ahorrar hasta en un 60% el agua de riego en el pasto.

4

5

Instalación: el terreno a trabajar debe estar siempre húmedo. Es importante, al instalar las palmetas, el dejarlas muy unidas entre ellas; las junturas de cada una se deben tapar con tierra de hojas para que el pasto finalmente cubra. En cualquier espacio que quede libre el pasto no crecerá. Se puede utilizar un cuchillo con buen filo para cortar el pan de tierra y dar la forma deseada o sacar excedentes del rollo que no se va a utilizar. El pasto debe mantenerse enrollado durante el proceso de instalación para que no se deshidrate. Enrollado se debe regar para mantener la humedad. No deben pasar más de 3 a 4 días desde la cosecha hasta la instalación del pasto, para que no se seque y se

obtenga un buen resultado.

6

Regar: una vez instalado, regar 7 a 10 minutos dos veces por semana para que no sufra deshidratación y el agua penetre durante los primeros días, cuidando de no saturar. A los 15 días ya se puede bajar la frecuencia y tiempo de riego dependiendo de las necesidades del lugar.

7

Rodillar: es importante rodillar el pasto recién instalado, lo que permite asentarlo y lograr una carpeta de pasto o cubierta de superficie uniforme.

8

Corte del pasto: a los 15 días se le debe hacer el primer corte al pasto, con una altura de 4 a 5 cm. La altura de corte se regula en la máquina de cortar pasto. El primer mes se debe cortar cada 15 días; luego se debe cortar una vez por semana, dependiendo del crecimiento.


Inmuebles porteños

TESOROS DE EL ALMENDRAL - CASAetc 31


En este barrio del Plan de Valparaíso existen añosas edificaciones con un pasado histórico y una importancia arquitectónica dignas de recordar y proteger.

TEXTO: MAUREEN BERGER H. FOTOGRAFÍAS: PATRICIO RUDOLFFI

niciamos el recorrido por el barrio El Almendral con la mirada que nos invita a tener el arquitecto, Ignacio Favilla, profesor ayudante de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. “El Plan de Valparaíso posee numerosos inmuebles recuperables; es importante que la gente sepa de su existencia e importancia, para así evitar que sean demolidos”, señala. Comenzamos en el edificio Ecuador E.O.H, obra del arquitecto porteño Esteban Orlando Harrington y construido tras el terremoto de 1906. Se identifica como un inmueble de tres pisos, comercial en el primero y habitacional en los superiores, enmarcados por un estilo neoclásico ecléctico que destaca por su composición estilística, digna de recuperar.

I

32 CASAetc - PATRIMONIO

El Conjunto Hermanos Motgolfier es uno de los que mejor ejemplifican la ocupación de los cerros a principios del siglo XX. Fue proyectado y construido por Elías Ugarte Silva entre 1910 y 1915. “Arquitectónicamente, se identifican como dos bloques paralelos a la calle Dinamarca, separados por un corredor común, lo que brinda a los bloques ventilación e iluminación, una consideración destacable para la época de su construcción”, detalla Favilla. De sus 50 departamentos originales, hoy permanecen 28 en pie, por dos incendios que le afectaron. El edificio Délano&Weinstein, construido entre 1911 y 1915, es un conjunto de vivienda y comercio ubicado próximo al remate poniente de la Av. Brasil. Destaca como un edificio de facha-


DOS COLORES PARA UN INMUEBLE: EL EDIFICIO DÉLANO & WEINSTEIN, CONSTRUIDO A PARTIR DE 1911. FOTO INFERIOR, EL CONJUNTO HERMANOS MONTGOLFIER, DEL CERRO PANTEÓN.

da continua de tres niveles, uno de ellos de locales comerciales. En sus orígenes contaba con una rica ornamentación de estilo neoclásico con reminiscencias del Neobarroco. Estos atributos están presentes en su estratificación estilística: nivel de zócalo, almohadillado para separar niveles, impostas, cornisas, enmarcación de vanos y nivel de cornisa superior, todo esto rematado por tres cúpulas de planta cuadrada que han desaparecido. El conjunto Strappa, en tanto, es un edificio de habitación colectiva con uso comercial en el primer nivel. “Ocupando gran parte de la manzana comprendida entre Yungay, Brasil, Rawson y 12 de Febrero, este inmueble de tres niveles se mantiene a duras penas en

pie, siendo su fachada parchada, la mitad de su cornisa desaparecida y ornamentos nulamente conservados. Una arquitectura simple del 1900, pero de características monumentales”, agrega el arquitecto. El conjunto Subida Garibaldi es escalonado, clásico de la arquitectura porteña de principios del siglo pasado, brinda un carácter añoso que acompaña a la Subida Garibaldi hacia un barrio consolidado de casas de 2 a 3 pisos, que aprovechan una agradable vista de El Almendral en las cercanías del Hospital Van Buren. El inmueble de Av. Argentina 335 es una edificación de carácter monumental que ocupa toda la manzana comprendida entre dicha arteria y

PATRIMONIO

- CASAetc 33


CONJUNTO SUBIDA GARIBALDI, EN AV. COLÓN.

34 CASAetc - PATRIMONIO


Prieto, Quito y Pedro Montt. Destaca por su arquitectura historicista con alusiones al Neogótico, que lo convierten en un hito urbano identitario desde los cerros Larraín y Rodríguez. “Con sus dos niveles rematados por frontones, su primer piso de carácter comercial e impecable carácter con fachadas de ladrillo a la vista, es uno de los hitos arquitectónicos más potentes del deslinde oriente de El Almendral”.

Finalmente, el inmueble de General Cruz 535 destaca con una fachada neoclásica de rasgos eclécticos que recorre el frente oriente del Parque Italia. Este conjunto, con una de sus cúpulas desaparecidas, albergó a la Caja de Crédito Popular a comienzos del siglo pasado. Algo deteriorado, se emplaza frente al antiguo Jardín Abadie, hoy Parque Italia, uno de los clásicos espacios públicos porteños.

PATRIMONIO

- CASAetc 35


36 CASAetc - PATRIMONIO


Vacaciones de invierno en The Market Place The Market Place tuvo una edición de vacaciones de invierno que se llevó a cabo en Club Naval de Campo Las Salinas. Fue una buena ocasión para visitar los stands con vestuario, joyas y elementos de decoración en familia, con el añadido de actividades especialmente pensadas para los niños. FOTOS: MÓNICA ZAMORA L.

VICENTE Y JAVIERA MARTÍNEZ Y SU HIJO.

PAOLA MARCHESSE, MACARENA TRAMÓN Y LORETO MONDACA.

JAVIERA IRRIBARRA, NATALIA REYES E ISABELLA VIO. CARMEN LUZ URETA Y MAGDALENA SCHMINCKE.

DANIELA GONZÁLEZ.

ANDREA OLIVOS.

CAROLINA AGUILAR Y PAULINA SIERRA.

CONSTANZA CORRAL, MACARENA RODRÍGUEZ Y KOKA SANTIAGO.

SOCIALES

- CASAetc 37


Exposición de joyas en Viña del Mar En el edificio Dhelos, sector de El Salto, el artista Patricio Parada expuso sus creaciones antes de partir a Italia. Los asistentes pudieron conocer así diseños exclusivos de orfebrería, pero también de lámparas con sello autoral. FOTOS: FIDEL PATRICIO RUDOLFFI B.

MARISOL ORTIZ, PATRICIO PARADA Y MARCELA PASTENES.

PABLO RAMÍREZ, BARBARA BELTRAMI Y ANTIL CAMACHO.

FERNANDA REITZ Y MARIELLA ESPINOZA.

ANDREA FIGUEROA Y FERNANDA REITZ.

CAMILA FIGUEROA Y DANIELA RAMÍREZ.

FRANCESCA TOSO Y FRANCO RIVERA. EDUARDO REITZ, MARCELA PASTENES Y VALENTINA Y JAIME LAGOS.

38 CASAetc - SOCIALES

VIVIAN URMENETA, PATRICIO PARADA Y MARIELLA ESPINOZA.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.