EE Día de la Ciencia y Tecnología de El Mercurio de Valparaíso

Page 1

DÍA NACIONAL DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN.

Con esta jornada, que conmemora la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en el país, se da también inicio al Festival de las Ciencias, que se llevará a cabo hasta el 9 de octubre en todas las regiones y que contempla más de 200 actividades.

EDICIONES ESPECIALES MERCURIOVALPO.CL
DOMINGO 2 DE OCTUBRE DE 2022

Conmemorando el saber de Chile

Desde que el sacerdote franciscano Fray Jorge descubriera en 1627 los bosques con uno de los ecosistemas más prístinos del mundo en el sector de La Serena, Chile ha sido uno de los destinos preferidos de naturalistas, científicos y viajeros que han quedado maravillados con las características naturales de este territorio.

La geografía, flora y fauna de nuestro país fue fundamental para diversas obras científicas de nivel internacional. Uno de los más connotados científicos del siglo XIX, Charles Darwin, autor de “La evolución de las especies”, fue uno de los viajeros a bordo del bergantín Beagle, que en 1832 llegó a Tierra del Fuego y desde allí desarrolló acuciosas observaciones geológicas, botánicas, zoológicas y antropológicas.

Aparentemente, entre los siglos XVIII y XIX fue más fácil recibir que “producir” científicos chilenos. Quizás la excepción en el siglo XVIII fue el sacerdote jesuita Juan Ignacio Molina, nacido en Linares y más conocido como el Abate Molina, quién desarrolló gran parte de su obra científica en Bolonia, Italia, donde se radicó en 1767 luego de la expulsión de su orden religiosa del territorio chileno.

Pero los esfuerzos por constituir una institucionalidad para las ciencias en nuestro país se remontan hacia los inicios de nuestra vida independiente. En 1813, la Comisión de Educación del primer Senado, conformada por Francisco Antonio Pérez, José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre, Camilo Henríquez, Juan Egaña y Mariano Egaña, entre otros, entregó un contundente primer informe que constituye una poderosa reflexión sobre la formación y promoción en el área de las ciencias, la anato-

mía

MUSEO DE HISTORIA NATURAL

El texto resume los acuerdos en torno a fundar el Instituto Nacional y la inédita idea de establecer un Museo de Historia Natural en estos territorios, que debía constituirse en la Universidad de San Felipe (que funcionaba justo en los terrenos que hoy ocupa el ex Congreso).

“Pasamos a proponerle las segundas manos que deben obrar en el negocio más sagrado que tiene la patria, i el que, verdaderamente formará la época de V. E. (Director Supremo), cuando al verse, dentro de algunos años, sabios i artesanos que den honor i riqueza al estado, se digan unos a otros: ‘Hé aquí los hombres que hicieron feliz nuestra posteridad’”, dice el informe de los senadores.

En las deliberaciones para llegar a estos acuerdos se recibieron diversas opiniones que quedaron consignadas en los

diarios de los primeros Cuerpos Legislativos. Llama la atención el vanguardista diagnóstico y las recomendaciones de José Gregorio Paredes respecto a la necesidad de contar con un anfiteatro para la enseñanza de la anatomía.

Pero si bien la iniciativa del Instituto Nacional tuvo mayor eco, al convertirse en la sede de los programas científicosculturales que llevaron adelante los primeros gobiernos de Chile, las escasas arcas fiscales de la incipiente administración no permitieron que el primer museo del país se materializara de inmediato. Solo en 1822, el Director Supremo Bernardo O’Higgins encargó la tarea de fundar el anhelado registro naturalista al francés Jean Josseph Dauxion Lavaysse. Sin embargo, éste falleció en 1829.

Finalmente, la iniciativa surgida de los senadores de 1813 se vio materializada el 14 de septiembre de 1830 y fue otro francés, Claudio Gay, el encargado de llevarla a cabo. El naturalista había llegado a

Chile en 1828 para hacer clases en un nuevo colegio; finalmente no tuvo los alumnos suficientes, pero Gay fue contratado por el entonces ministro del Interior, Diego Portales, para que realizara un completo estudio y catastro de la geografía, flora y fauna del país.

Además, debía realizar un gabinete de Historia Natural con las principales producciones vegetales y minerales. En sus viajes y recorridos por el país recolectó material suficiente para que fuera exhibido en este primer museo y que quedó plasmado en su conocida obra “Atlas de la historia física y política de Chile”.

Por ello, cuando el Museo abrió sus puertas en una Sala de la Biblioteca Nacional ubicada en calle Catedral, entre Bandera y Morandé, tenía entre sus colecciones interesantes objetos animales, vegetales y minerales.

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

Por los vaivenes del destino, ese mismo Museo de Historia Natural obtuvo un beneficio interesante del desarrollo de las

ciencias y la incipiente tecnología en el país. Gracias a la realización de la Primera Exposición Internacional de Chile, en 1875, el museo pudo trasladarse -al año siguiente- al edificio diseñado por el arquitecto francés Paul Lathoud, ubicado al interior del Parque Quinta Normal.

En un esfuerzo por integrarse al mundo, en la década de 1870 la joven república chilena intentaba compartir sus logros de desarrollo económico y político con otras naciones y, a la vez, difundir entre el público chileno los últimos avances científicos y tecnológicos en el mundo.

Por ello, el Gobierno se abocó a organizar la primera Exposición Internacional, cuya organización fue confiada a la Sociedad Nacional de Agricultura, “pionera en la difusión del conocimiento científico aplicado a las actividades productivas”.

De acuerdo al sitio “Memoria Chilena”, la convocatoria oficial al evento se hizo efectiva en marzo de 1873 a través de las legaciones chilenas en el exterior y del cuerpo diplomático

acreditado en el país. Al llamado acudieron Estados Unidos, México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil, Gran Bretaña, Italia, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza.

La exhibición consideró cinco áreas temáticas, cada una de las cuales dispuso de un pabellón donde cada país montó la muestra de los productos y las tecnologías correspondientes. Las excepciones fueron Francia y Bélgica, que contaron con locales propios. Por otra parte, los departamentos de Colchagua y Melipilla, a diferencia del resto de los participantes chilenos, también dispusieron de un espacio propio para mostrar su realidad social y económica.

Los chilenos del siglo XIX pudieron así conocer inventos tan innovadores como los fósforos y enterarse “en exclusiva” de la construcción de una monumental obra en Nueva York, Estados Unidos, a través de una hermosa ilustración llamada “La Libertad alumbrando el mundo”. Era nada menos que la icónica Estatua de la Li-

legal: Karla San Martín

El Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación saluda una historia de cuatro siglos con difíciles comienzos para formar profesionales en el área y que hoy se inserta en redes internacionales de investigación.
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, EN 1977. Director El Mercurio de Valparaíso: Carlos Vergara El Mercurio de Valparaíso S.A.P. CLAUDIO GAY, NATURALISTA FRANCÉS.
02
E. Editor: Rafael Valle M. Periodistas: Alejandra Romero C. y Marcelo Macellari C. Diseño: Equipo de Diseño Comercial Contacto comercial: Francis Galindo A. Teléfono: +569 89603446 E-mail: francis.galindoa@mercuriovalpo.cl Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso. Representante
A. Propietario e impresor:
y mineralogía.

bertad que hasta hoy se yergue al sur de la isla de Manhattan.

EL GRAN CAMBIO

Los estudios sobre el desarrollo de la ciencia en Chile coinciden en que desde el siglo XVII, nuestro país atrae a todo tipo de científicos, naturalistas, viajeros y aventureros maravillados con su potencial natural. Sin embargo, al revisar la historia de su institucionalidad, nunca fue fácil formar y promover científicos.

Durante la década de 1920 las ciencias comenzaron a abandonar gradualmente su sentido meramente utilitario para transformarse en disciplinas teóricas de base científica, dividiéndose entre ciencias exactas -aquellas que se basan su quehacer en la experimentación y observación (matemáticas, física, química, astronomía)- y ciencias aplicadas -que agrupa a aquellas disciplinas (informática, aeronáutica, ingeniería, economía) que se especializan en resolver problemas prácticos utilizando a otras ciencias como las exactas y centrando su quehacer en el desarrollo de la tecnología y la industria-.

En esa época los profesores, formados en el Instituto Pedagógico, enseñaban las cien-

cias como una disciplina formativa, basada en conocimientos obtenidos mediante la observación y la experimentación. A su vez, el Estado contrataba a profesionales extranjeros que en un corto plazo sentarían nuevas tendencias en el desarrollo de las ciencias nacionales. Por su parte, las universidades tradicionales promovieron fuertemente la formación de ingenieros en sus facultades.

La preocupación por la expansión de las ciencias y la importancia que estas tenían para el progreso del país impulsó al Gobierno a establecer una serie de iniciativas tendientes a consolidar la formación de profesionales chilenos, entre las cuales se contaron varias becas de perfeccionamiento en el extranjero. En esta misma dirección, en 1930 se fundó el Instituto de Ciencias de Chile, dependiente de la Universidad de Chile, y conformado por tres Academias: una de Ciencias Económicas y Sociales, otra de Matemáticas y Ciencias Naturales, y una tercera de Historia, Filosofía y Filología.

Por otra parte, en este periodo la naciente política de industrialización estructurada luego en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)

estimuló el desarrollo de las ciencias aplicadas, esta vez orientadas a consolidar el crecimiento económico nacional a través de su aplicación en ámbitos prácticos como la utilización de electricidad, el agua potable y obras de ingeniería, entre otros proyectos.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A partir de la década del ‘60, las ciencias exactas en Chile definieron con claridad sus fronte-

ras, diferenciándose no solo al interior de los planes de estudio de las universidades, sino que también a través de la fundación de facultades específicas, desvinculadas ya de las ingenierías y de los centros de investigación operados por estas mismas. A lo anterior se sumó la creación de sociedades científicas especializadas.

En tanto, el Estado consolidó su rol protagónico como principal agente promotor de

las ciencias nacionales a través de la fundación de la Academia de las Ciencias, en 1964; la creación de la Comisión Nacional de Investigación y Tecnológica (Conicyt), en 1967, y la instauración del Premio Nacional de Ciencias durante ese mismo año. De esta forma, durante el siglo XX y a partir de la acción estatal, las ciencias fueron consideradas no solo como un conjunto de herramientas útiles para el progreso y el desarrollo

de la nación, sino que también como disciplinas de investigación teórica y creación de nuevas tecnologías.

Para responder de forma más eficiente a las nuevas necesidades de nuestro país, a partir del nuevo milenio las ciencias se han unido indisolublemente con el desarrollo tecnológico, enfocando su quehacer hacia la innovación y la vinculación con redes internacionales de trabajo e investigación.

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE SANTIAGO, DE 1875, EN EL PARQUE QUINTA NORMAL.
03

Ciencia regional: al alza en investigación e innovación en diversas disciplinas

A sí como la diversidad en su territorio, que cuenta con mar, extensos terrenos de agricultura, altas montañas, islas y amplias planicies, las áreas de investigación en ciencia y tecnología (C y T) en la Región de Valparaíso son múltiples y variadas, y relacionadas entre sí con el fin de aportar al desarrollo de la comunidad local y nacional promoviendo la innovación.

Protagónicas en el trayecto de crecimiento en estas materias han sido las universidades y centros de estudios de la zona, los que año a año han ido consolidando equipos de trabajo, laboratorios y espacios exclusivos dedicados a obtener mayores conocimientos en áreas como medicina, neurociencia, astronomía, biología, matemáticas, electrónica, medioambiente, bioquímica, agroindustria, nanotecnología y mecánica, solo por nombrar al-

gunas.

Tal es el caso de la Universidad de Valparaíso (UV), la que, en palabras del Dr. Oliver Schmachtenberg, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación del plantel, “desde su creación ha impulsado progresivamente la investigación científica, lo que se ha manifestado en un avance sostenido en el tiempo que hoy se expresa en un área consolidada, enfocada en contribuir a enfrentar los desafíos de la región y el país”.

En materia de cifras, la UV cuenta con 20 centros de investigación y 105 laboratorios científicos. Schmachtenberg detalla que, así, “numerosos proyectos de investigación e innovación crean conocimiento financiado por más de $5 mil millones en proyectos anualmente, habiendo generado más de 2.000 publicaciones internacionales (WOS) en los últimos cinco años. La UV ha expan-

dido continuamente sus áreas activas de investigación, destacándose astronomía y astrofísica, neurociencia, medicina, biología (molecular y marina), estadística y matemática como áreas de mayor productividad”.

Similar avance ha tenido la Universidad Federico Santa María (USM). En este sentido, el director general de Investigación, Innovación y Emprendimiento, Dr. Samir Kouro, precisa que “la USM es una universidad muy activa en investigación en muchas áreas de conocimiento. Manejamos una actividad de un orden de 450 proyectos aproximadamente en ejecución, por un monto que bordea los $9 mil millones y hay varias áreas que se destacan como las que tienen que ver con física de partículas, que están concentradas en el CCTVAL (Centro Científico Tecnológico de Valparaíso), que tiene una colaboración muy activa con el CERN (Organización

Europea para la Investigación Nuclear) en Suiza. Otro de los centros de excelencia que destaca a nivel nacional e internacional es el AC3E, que es el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica donde se ven varias temáticas relacionadas con electrónica aplicada a la salud, a los sistemas de energía y a la industria inteligente”.

El directivo agrega que “también contamos con el Cetam, que es el Centro de Tecnologías Medioambientales, que se destaca por la labor en temas relacionados a cómo impactan los contaminantes en la ciudad y en otros ecosistemas como los glaciares, y también tenemos el Centro de Biotecnología, donde se desarrollan tecnologías biológicas como nuevos tejidos”. Sumado a esto se estudia la nanotecnología, el desarrollo de nanobiomateriales y existe también un centro de Formación Planetaria de exoplanetas (NPF).

MULTIDISCIPLINARIA

En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación, Ximena Besoain, comenta que “hay ciertas áreas del conocimiento que están bastante avanzadas en lo que respecta a la investigación. Hay equipos fuertes trabajando en ciencias duras, destacando la biología, física, química y las matemáticas.

Por otro lado, están las ciencias de la ingeniería, que generan nuevo conocimiento y también nuevas tecnologías.

En ese sentido, destacan las diferentes ingenierías: eléctrica, electrónica, informática, industrial, construcción y transporte, bioprocesos, mecánica, civil, bioquímica, metalurgia y química”.

Asimismo, destaca el trabajo que se realiza en la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, que se relaciona con la producción de alimentos saludables y la sos-

tenibilidad de los sistemas agroalimentarios, y la Facultad de Filosofía y Educación, con impacto en el desarrollo cognitivo a través del estado físico y la educación inclusiva.

Por lo anterior, la autoridad señala que “la PUCV es una universidad multidisciplinaria donde somos fuertes en distintas áreas. Se destacan las facultades que colaboran con la biotecnología e ingeniería. En materia de investigación buscamos resolver problemáticas de la sociedad, donde se está produciendo un tránsito desde las ciencias hacia la investigación aplicada”.

Además, la casa de estudios superiores cuenta con ocho centros de investigación, todos aportando al desarrollo del territorio y trabaja también con educación inclusiva y tecnología, acuicultura, Inteligencia Artificial y Cambio Climático. De la misma forma ha crecido en publicaciones, superando la barrera de las 1.000.

Universidades y centros de estudio de nuestra zona aportan al desarrollo de las ciencias y tecnologías del país trabajando en áreas como biología, electrónica, informática, bioquímica, astronomía, agronomía y medioambiente.
04
MIGUEL CAMPOS

“La idea es hacer ciencia con el territorio y para el territorio”

Jorge Soto, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro, precisa que en materia de fondos entregados por la ANID la región ha avanzado en el desarrollo de emprendimientos en base científicotecnológica, aunque hay pendientes en descentralización, retención de capital humano e inversión del sector productivo en innovación.

Con un diagnóstico positivo en cuanto a la concentración de universidades tanto públicas como privadas, además de cifras en alza en materia de fondos entregados a nivel regional en los últimos 5 años por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lleva adelante su gestión el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro -que comprende las regiones de Coquimbo y Valparaíso-, Dr. Jorge Soto. Sin embargo, reconoce que también existen puntos por resolver ligados principalmente a la descentralización, a la fuga del capital humano principalmente a la Región Metropolitana y al escaso gasto de investigación y desarrollo de innovación en el sector productivo.

En materia de números, la autoridad explica que la Región de Valparaíso es la segunda con mayor cantidad de estudiantes en el país, mientras que los guarismos ligados a la ANID indican que entre 2017 y 2021 “el 12% del monto asignado en investigación lo tiene la región, y aquí es importante

porque el capital humano asociado a becas de Capital Humano Avanzado donde se tienen becas doctorales, programas de apoyo complementarios, magísteres y postdoctorados se tiene un 10% a nivel nacional”.

Soto agrega que se creció al 12% en la subdirección de Centros de Investigación Asociativa, donde se adjudicaron fondos Centros Milenios y Centros Anillo, entre otros que “son otro tipo de iniciativa de investigación asociativa, que es lo que el Gobierno está impulsando con la idea de terminar con la lógica de competitividad individual y tratar de incentivar el desarrollo de la investigación asociativa”.

En cuanto a los puntos en que la región se encuentra al debe, el secretario de Estado indica que en la zona hay mucho centralismo en el Área metropolitana y “también existe mucha fuga de capital humano principalmente a Santiago, entonces la idea es repensar cómo se retiene capital humano en la región y este es un desafío: cómo vincular y atraer más capital humano a la región y cómo se gestiona para que la investigación

en su mayoría que se realiza en la región sea para la región porque la idea es hacer ciencia con el territorio y para el territorio”.

- ¿Como está trabajando la seremía la descentralización?

- Actualmente se está en la búsqueda de la descentralización y estamos trabajando en generar un convenio de investigación que se concentre en la Provincia de Quillota con la investigación agropecuaria y de alimento, ya que allá se encuentra la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el CERES (Centro Regional de Innovación para una Agricultura Sostenible) e INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) La Cruz. Ellos aportan conocimiento científico e investigación aplicada al agro, por lo que deberían tomar un rol importante en la formación de capital humano avanzado.

- ¿En qué proyectos o iniciativas se encuentra trabajando la seremi?

- Las iniciativas están enmarcadas en el contexto Macro-

zona y estamos trabajando con las ciencias sociales, humanidades y la investigación en arte, que han estado más de capa caída, por lo que se realizó una Mesa de Diálogo de Saberes constituida por académicos y académicas de distintas áreas de las ciencias sociales, humanidades y arte y que tiene como fin cruzar información de estas unidades para generar un trabajo colaborativo y articulación de este ecosistema regional y macrozonal a través de justicia territorial, articulación de financiamiento público y privado, y con estas iniciativas, democratizar y promover el conocimiento (…) Además estamos planificando la estrategia de cómo se relaciona la investigación en arte, la música y la ciencia mirada desde el punto de vista de la reactivación económica porteña a través del reconocimiento de Valparaíso como Ciudad Creativa de la Música según Unesco. La idea es generar una agenda de trabajo que impulse el desarrollo de industrias creativas y tecnológicas para instaurar a la ciudad como Capital del Desarrollo Científico y Música en Lati-

noamérica y que la ciudad sea un polo de desarrollo tecnológico y de investigación en esta materia.

¿Están generando iniciativas con el sector productivo?

- Valparaíso tiene un eje de desarrollo que son los emprendimientos en base científico tecnológica; se han catastrado cerca de 70 que son financiados por Corfo y ANID. El problema de éstos es el pilotaje, porque los fondos llegan hasta cierto punto y la idea es conectarlos al sector productivo (…) Por esto trabajamos con la Comisión de Innovación de Asiva y levantamos información para saber cómo se utiliza y vincula el gasto de investigación y desarrollo de innovación en el sector , y los números son poco alentadores por lo que el llamado es a que el sector productivo invierta más en I+D (…) Con la información se levantará un diagnóstico, se conocerá cuantitativamente y después cuando se tenga el instrumento analizado, la idea es hacer la parte cualitativa y ver la estrategia de cómo abordar el tema.

PARA LA AUTORIDAD, UN DESAFÍO ES “CÓMO SE GESTIONA PARA QUE LA INVESTIGACIÓN EN SU MAYORÍA QUE SE REALIZA EN LA REGIÓN SEA PARA LA REGIÓN”.
06

USM busca potenciar liderazgo en ámbitos científicos y tecnológicos

Nueva rectoría, además de cumplir con sus desafíos inmediatos, priorizará el avance de temas claves para el desarrollo del país como la brecha de género, la articulación institucional y la transformación digital para los próximos 100 años.

La ciencia y la tecnología se encuentran en la esencia del quehacer formador de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), institución que desde 1931 ha graduado a casi 50.000 profesionales y técnicos, aportando así directamente al desarrollo del país con capital humano de primer nivel en las áreas que están transformando al mundo.

Bajo esta mirada, el nuevo rector de la USM, Dr. Juan Yuz, explicó que “vamos a potenciar el liderazgo de nuestra universidad en los ámbitos científicos y tecnológicos, por lo que, además de cumplir con los desafíos inmediatos, priorizaremos avanzar en tres temas claves que ayudarán al país en estas áreas para los siguientes 100 años que son la brecha de género, la transformación digital y la articulación institucional”.

De esta forma, en materia de brecha de género se realizarán cambios concretos reconociendo la trayectoria de mujeres destacadas de la casa de estudios, que se reflejarán en un aumento significativo en la participación femenina en el gabinete del rector, cumpliendo así con el compromiso de tender a la paridad en la alta dirección. Es así que en un área tan relevante como la Investigación, Innovación y Emprendimiento se nombrará como directora general a la

Dra. Mónica Pacheco, única mujer en la USM que ha alcanzado la más alta jerarquía en la institución como profesora titular.

Al respecto, la doctora en Ciencias Exactas mención Física, manifestó que “estoy muy contenta y honrada de tener la posibilidad de integrar el nuevo equipo que acompañará a nuestro nuevo rector en este próximo periodo. Al aceptar el cargo de directora general de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM siento que no solo cumplo con mi responsabilidad de profesora titular, sino que espero que mi labor como mujer y científica senior ayude a incentivar una mayor participación. en cargos de gestión, de las nuevas académicas y docentes que están hoy integrándose a nuestra Universidad”

Asimismo, se reconocerá el trabajo existente en áreas como la Unidad de Género e Inclusión, a la que se buscará potenciar y realzar en sus primeros meses, transversalizando su quehacer y ampliándolo en términos de considerar la diversidad. También se continuará y potenciará

un proyecto clave para el tema “Innovación en Educación Superior - Género en Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento”.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Otro tema relevante será la transformación digital. En este aspecto el rector precisó que “esperamos que nuestra institución internamente en sus procesos, sistemas y personas viva un proceso de transformación planificado y ordenado que permita dar un salto, que ayude a mejorar nuestros servicios y que permita aprovechar las oportunidades que entrega la transformación digital para el funcionamiento de la USM”.

De la misma forma, la rectoría abordará los desafíos propios que se instalan en el proceso de transformación de la industria y la sociedad, analizando con ello los perfiles profesionales y servicios de capacitación y creación de capacidades que la USM pone a disposición. Para ello, según indicó el rector, “se creará un comité que permita abordar los desafíos que hoy existen en

ESTRATEGIA

INSTITUCIONAL

Por otro lado, en el área de estrategia y articulación institucional se diseñará un modelo de desarrollo de la USM para los próximos 100 años, mejorando la institucionalidad actual y teniendo una mirada estratégica del diseño organizacional de la misma que responda mejor a una institución con campus y sedes en las tres principales regiones del país. Concepto clave en esta tarea será la flexibilidad para adaptarse a los constantes cambios y desafíos de la sociedad y el mayor aporte de la universidad para resolver las problemáticas territoriales.

Con todo, el rector puntualizó que “dado el diagnóstico que tenemos de la USM y los desafíos inmediatos que tenemos como universidad, se hace necesario potenciar y definir nuevos roles que puedan estar pensando y proponiendo estratégicamente cómo avanzar en el mediano y largo plazo”. 

DR. JUAN YUZ, NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA. DRA. MÓNICA PACHECO, FUTURA DIRECTORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. términos de transformación digital y Cambio Climático”.

Investigadoras y profesionales formulan Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI

Mujeres y disidencias sexuales del mundo académico y la investigación de las regiones de Valparaíso y Coquimbo profundizaron en la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Con el propósito de fortalecer la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y promover el diseño de políticas públicas conectadas con la realidad en estas materias que se vive en la Macrozona Centro, conformada por las regiones de Valparaíso y Coquimbo, un grupo de investigadoras y profesionales de 13 universidades y centros de investigación, en conjunto con el seremi del ramo y la seremi de Mujer y Equidad de Género, formularon la Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI.

La idea fue profundizar y entregar más detalles a la Radiografía de Género del Ministerio, por medio del conocimiento y la experiencia de mujeres y disidencias sexuales que son parte del mundo académico y la investigación. De esta forma, se llevaron a cabo talleres y encuentros de trabajo en ambas regiones, tras lo cual se generaron cinco líneas

de acción como base para la estrategia con mirada al 2026. Estas son: Financiamiento público de I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento) con perspectiva de género, Sistema Regional de Cuidados, Promoción de criterios de entrada y evaluación con perspectiva de género, Fortalecimiento de Unidades de Género, y Fomento de una educación no sexista integral.

Al respecto, el seremi de CTCI de la Macrozona Centro, Dr. Jorge Soto, comenta que la radiografía de género es “lapidaria, por cuanto la brecha que existe entre hombres y mujeres en ciencia y tecnología es muy alta”. La autoridad ministerial detalló que, por ejemplo “cuando se inicia una carrera en pregrado entran 50% y 50% de hombres y mujeres; este porcentaje disminuye al término y cuando se cursa un grado de magíster y doctorado se termina con un 30% de mujeres, y en la incorporación al mundo académico del 30% se baja al 27%, mientras que para la adjudicación de fondos el número

baja a 10%, llegando a un 7% en la incorporación de cargos directivos”.

Soto agrega que si antes de la pandemia se creía que la brecha se iba acabar en 100 años, “después de la pandemia se extendió a 130 años”.

PARTICIPANTES

La Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI contó con la participación de las seremis de CTCI Macrozona Centro y de Mujer y Equidad de Género de Valparaíso y Coquimbo, además de investigadoras y profesionales del conocimiento de 13 universidades y centros de investigación de ambas regiones como la Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de Playa Ancha (Upla), Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Andrés Bello (Unab), Universidad de Viña del Mar (UVM), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), Universidad de

La Serena (US), Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Central (Ucen), Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y NoirLab, además del apoyo de representantes de la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso.

universidades y centros de investigación participaron en la elaboración de la Estrategia.

de mujeres se incorporan a cargos directivos.

ACORTAR LA BRECHA QUE EXISTE ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ES UNO DE LOS OBJETIVOS.
08
13
7%

CINV: aportando al desarrollo de la ciencia, la región y su gente

Desde el 2011 el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional tanto en sus investigaciones como en sus programas de postgrado, destacandoademás- por llevar el conocimiento al territorio.

Más de una década ya ha transcurrido desde que el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) se convirtió en un Instituto Milenio, siendo el primero en concederse a una universidad pública fuera de Santiago, en este caso a la Universidad de Valparaíso, destacando así desde sus inicios y aportando durante todos estos años tanto al desarrollo de la investigación enfocada en el sistema nervioso como en el progreso de la Región de Valparaíso y su gente.

Y es que para el CINV el dirigir el conocimiento al territorio ha sido fundamental desde un comienzo y así lo ratificó el Dr. Ramón Latorre, director de la entidad y socio fundador, quien precisó que se han llevado a cabo múltiples actividades y proyectos para llevar “la ciencia a la calle”. Así, recordó las “Tertulias porteñas”, encuentros de conversación con personajes de diferentes disciplinas, incluyéndose también “Ciencia al tiro” donde se trabajó con establecimientos educacionales.

El Premio Nacional de Ciencias Naturales, agregó que son varios los logros que se han obtenido durante estos más de 10 años de trayectoria del CINV como la internacionalización que se alcanzó al concretar un convenio con la prestigiosa red de institutos de investigación científica Max Planck y la formación de redes con universidades de Europa y Estados Unidos; la renovación e incorporación de más investigadores; y la

creación del doctorado en Ciencias mención Biofísica y Biología Computacional, “el primero creado en Chile, que partió hace 5 años atrás”, dijo Latorre, el que se sumó al doctorado en Ciencias mención Neurociencia y al Magister en Ciencias Biológicas mención Neurociencia, ayudando de esta manera a “formar la generación de científicos del futuro”, puntualizó.

ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Dentro del área de investigación una de las líneas de estudio son las enfermedades neurodegenerativas. Al respecto, el actual presidente del directorio del CINV, Dr. Juan Carlos Sáez, explicó que han avanzado en varias patologías como la epilepsia y enfermedades neuromusculares muy dañinas para el paciente.

Es así que gracias a la labor de los investigadores del CINV se detectó que las células gliales en condiciones de neuro inflamación se activan y liberan sustancias que causan problemas a las neuronas, “antes se pensaba que la gliales ayudaban a las neuronas y, por el contrario, son las responsables del problema”, contó Sáez.

Con este estudio que lleva aproximadamente 8 años, el presidente del directorio detalló que “por primera vez en la historia de la ciencia se conoce

el papel de la respuesta inflamatoria en muchas enfermedades crónicas (…) Por lo tanto, la idea es buscar blancos terapéuticos para reducir o eliminar la respuesta inflamatoria crónica a través de vías no canónicas o no convencionales. El objetivo final también es encontrar un medicamento con trabajo experimental para identificar moléculas para ser bloqueadores selectivos en las vías que son importantes en la activación de respuesta inflamatoria”.

Otras investigaciones desarrolladas por el CINV tienen relación con toxinas naturales de bloqueadores de canales de cal-

cio y la aplicación del conocimiento del ritmo del sueño y, a futuro, ”tenemos como desafío el grave problema en Chile que es la depresión, donde cerca del 60% de los chilenos usan antidepresivo y 30% se encuentra con tratamiento clínico. Se ha demostrado que depresión viene desde el desarrollo del cerebro y esto es lo que queremos aclarar, saber cuáles son las fallas celulares y moleculares que se producen durante el desarrollo del cerebro en el vientre de la madre”.

MÍSTICA

Por su parte, la Dra. Andrea

Calixto, vicepresidenta del directorio, quien llegó al Centro en el 2017 atraída por el prestigio y la mística especial que tiene el CINV, debido a la labor no solo científica sino de arraigo con el territorio, sostuvo que “una de las cosas que hace único al Centro es que se ha mantenido un espacio con la sociedad que se nutre de lo que hacemos y nosotros con lo que ellos nos entregan”.

En relación a investigaciones destacó los estudios en bacterias que generan enfermedades neurodegenerativas, las que pueden manejarse solo haciendo un cambio

en la dieta privilegiando la comida saludable, además del propósito de estudiar aquellos microorganismos que se ven afectados por el cambio climático, para así aportar en la mitigación de los problemas que se generan cuando estos animales microscópicos no están cumpliendo bien su función.

Asimismo, la doctora valoró el trabajo que están efectuando en materia de género con el fin de no solo incluir más mujeres en neurociencia sino trabajar los temas con perspectiva y con una mirada más femenina. 

NUEVO EDIFICIO

Entre los desafíos del CINV, según indicó el Dr. Latorre, están concretar la construcción del edificio institucional -llamado Juan Ignacio Molina, en honor al primer científico chileno-, que se ubicará en terrenos entregados en comodato en el barrio La Matriz, obras que comenzaron a materializarse pero que quedaron paradas tras encontrar restos arqueológicos. “Han pasado cerca de 3 años desde que se detuvieron las obras, por lo que esperamos que prontamente se pueda ejecutar el proyecto, que no solo albergará a nuestros investigadores, sino que será una iniciativa que revitalizará el barrio”, detalló.

EL CENTRO HA BASADO SU LABOR EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ENFOCADA EN EL SISTEMA NERVIOSO.

Los hitos más recientes de la ciencia

La obtención de una imagen tridimensional de las proteínas de los humanos y los nuevos medicamentos contra el covid-19 son algunos de los hechos más relevantes de la ciencia en estos últimos años, en los cuales también se volvió a mirar al espacio.

Los estudios en Marte y un avance que permite la lectura de las proteínas humanas usando Inteligencia Artificial son algunos de los descubrimientos científicos más importantes del último año, según el listado de la revista Science. Además, la publicación destaca los nuevos fármacos contra el covid-19, la tecnología CRISPR para tratar enfermedades y la posibilidad de que los embriones crezcan fuera del útero.

A continuación, los hitos recientes de la ciencia:

IA RESUELVE

UN MISTERIO

Las proteínas son los componentes básicos de la vida y sus funciones, y el organismo depende de ellas para casi todos los procesos biológicos. Durante casi 50 años, los científicos han luchado por resolver un misterio: cómo se pliegan estas estructuras. Y ahora los investigadores utilizaron un software, impulsado por Inteligencia Artificial, para predecir las estructuras de las proteínas.

Si bien los intentos de desarrollar modelos informáticos capaces de resolver el “problema del plegamiento de proteínas” han estado en curso durante décadas, la predicción precisa de proteínas se ha hecho realidad con AlphaFold y RoseTTA-fold. Ambas herramientas pueden predecir una amplia variedad de estructuras de proteínas complejas basándose únicamente en los aminoácidos. Este descubrimiento permitirá esclarecer el papel de las proteínas y diseñar fármacos para múltiples enfermedades, como el cáncer o trastornos inflamatorios.

Para la revista Science, este avance se compara con las “tijeras moleculares”, lo que le permitirá a los científicos hacer modificaciones genéticas sencillas y más precisas. Antes, para determinar su estructura se requería de tiempo y costosos procesos de laboratorio.

Las proteínas son consideradas los “ladrillos” fundamentales de la vida; para entender su funcionalidad se depende directamente de la es-

tructura tridimensional que adopten. Por eso, con este algoritmo la ciencia podrá tener la secuencia que adopta una cadena de aminoácidos al plegarse para dar lugar a una proteína funcional. Los investigadores hicieron pública la base de datos con los modelos de predicción para que quien quiera hacer uso de ellos las tengan a su alcance.

ADN ENCONTRADO EN CAVERNAS

El ADN de los fósiles ha transformado el estudio de la evolución humana y animal, revelando relaciones desconocidas, rastreando migraciones tempranas y exponiendo el apareamiento entre especies antiguas. Hasta ahora estas investigaciones dependían de solo 23 genomas arcaicos, 18 de ellos de restos de neandertales. Pero el año pasado los científicos descubrieron un tesoro mucho más grande de ADN antiguo: el suelo de los pisos de las cuevas.

Por primera vez, la suciedad de las cavernas produjo ADN que alguna vez estuvo alojado en el núcleo de las células humanas. Los investigadores utilizaron ese “ADN de la suciedad” para reconstruir la identidad de los habitantes de las cavernas del mundo.

ENERGIA DE FUSIÓN

La energía de fusión alimenta

las estrellas y se ha visto durante mucho tiempo como la solución a los problemas energéticos de la Tierra. Pero conseguir las altas temperaturas necesarias para obtenerla es realmente difícil. En agosto de 2021 ocurrió un resultado que sorprendió a los propios investigadores. La Instalación Nacional de Ignición de Estados Unidos (NIF) produjo una reacción de fusión que se acercó al “punto de equilibrio”. Es decir, los científicos consiguieron crear una gran cantidad de energía gracias a la concentración de la luz de láseres.

PÍLDORAS ANTICOVID

Las vacunas han tenido un papel protagonista en la lucha contra el covid-19, pero un nuevo jugador se les unió: las píldoras antivirales que previenen los síntomas y la muerte si se toman al inicio de la infección. El antiviral de Merck, molnupiravir, reduce el riesgo de hospitalización o muerte en

un 30% en personas no vacunadas de alto riesgo, según los datos finales.

Por su parte, el fármaco de Pfizer reduce la hospitalización en un 89%, durante tratamiento en los tres días posteriores a los síntomas.

CURA PARA ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El poder alterador de la mente de las drogas psicodélicas ha generado esperanzas de que puedan aliviar trastornos psiquiátricos. Hasta ahora pocos ensayos grandes y rigurosos han demostrado que estos fármacos sean efectivos. Y en 2021 hubo una gran victoria para este campo médico. Un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado encontró que la droga 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), popularmente llamada éxtasis, redujo significativamente los síntomas en pacientes con trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En2021laInstalaciónNacionalde IgnicióndeEstadosUnidos(NIF)produjo unareaccióndefusiónquegeneróuna grancantidaddeenergíagraciasala concentracióndelaluzdeláseres,loque abrenuevasoportunidadesparael abastecimientoenergéticodelplaneta.

10

ANTICUERPOS ARTIFICIALES

Los anticuerpos fabricados en un laboratorio se denominan monoclonales, y han revolucionado el tratamiento de algunos tipos de cáncer y de enfermedades autoinmunes, aunque habían tenido un éxito limitado contra las enfermedades infecciosas. Eso cambió el año pasado, ya que los científicos usaron anticuerpos monoclonales contra el SARS-CoV-2, y otros patógenos mortales como el VIH y la Malaria.

Para producir estas proteínas artificiales, los científicos aislaron los anticuerpos más poderosos de animales de laboratorio y humanos, y luego los reprodujeron en cantidades masivas.

NASA DESCUBRE EL NÚCLEO DE MARTE

En julio de 2021 se publicaron los primeros datos del módulo de aterrizaje Insight de la NASA, diseñado para recoger la actividad sísmica del planeta rojo. Las ondas sísmicas mostraron que Marte tiene una fina corteza, un manto poco profundo y un núcleo líquido inusualmente grande. Los nuevos datos ofrecen pistas sobre cómo se formó Marte y cómo ha evolucionado a su estado actual.

Según Science, este es un hecho relevante porque por primera vez se conoce información detallada de la estructura interna y de la composición de un planeta además de la Tierra. Los científicos de la Nasa lograron este descubrimiento a través del seguimiento de sismos marcianos o también llamados “martemotos”, muy similares a los de la Tierra, pero con algunas diferencias. Las misiones anteriores a la de InSight se dedicaban únicamente a analizar la superficie del planeta Rojo.

UNA PARTÍCULA

LLAMADA MUÓN

Un experimento en el Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory) de Estados Unidos confirmó una rareza observada desde hace dos décadas. Se trata de la partícula llamada muón o el “primo” más pesado e inestable de los electrones. Este elemento es ligeramente más magnético de lo que predice el Modelo Estándar de la Física, la gran teoría que describe las partículas que componen la materia y las cuatro fuerzas que las gobiernan. La discrepancia de 2,5 partes por billón podría indicar la existencia de nuevas y misteriosas partículas desconocidas.

TECNOLOGÍA CRISPR

Gracias al desarrollo de las “ti-

jeras genéticas” Crispr-Cas, Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020. Con esta tecnología hasta ahora las investigadoras habían realizado cambios en el ADN de plantas, animales y microorganismos. Sin embargo, desde 2021 empezaron a usarlas en seres humanos, especialmente en pacientes con enfermedades como la amiloidosis hereditaria y la amaurosis congénita.

Esos tratamientos se llevaron a cabo en una placa de laboratorio: los científicos eliminaron las células madre sanguíneas defectuosas de los pacientes, las editaron y reinsertaron las células en los pacientes. Y recientemente, los científicos llevaron su trabajo un paso más allá, pues implementaron CRISPR directamente en el cuerpo. Según estudios realizados, la estrategia redujo una proteína hepática tóxica y mejoró la visión en personas con ceguera hereditaria.

Aunque estas pruebas se encuentran en una primera etapa, es un avance en el tratamiento de varias enfermedades de origen genético.

CRÍA DE EMBRIONES

Biólogos israelíes presentaron en marzo del año pasado un método para hacer crecer embriones de ratón fuera del útero durante un tiempo récord. Esto les permitió observar cómo se forman los órganos y las extremidades traseras de los mamíferos, un proceso previamente oculto dentro del cuerpo de la madre.

Los conocimientos sobre el desarrollo embrionario tem-

prano pueden ayudar a los científicos a comprender porqué se producen abortos espontáneos y defectos de nacimiento, además, de perfeccionar la fertilización in vitro.

EXOPLANETAS

Utilizando la combinación de telescopios, astrónomos descubrieron un sistema formado por 6 exoplanetas, 5 de los cuales se mueven alrededor de una estrella central, excepto el más cercano. Estos exoplanetas se encuentran fuera del sistema TOI-178, lo que arroja pistas sobre el pasado del sistema solar.

De acuerdo con un científico de la Universidad de Ginebra, que participó del estudio, se logró establecer que hay un

planeta con la misma densidad de la Tierra y al lado uno igual de esponjoso a la densidad de Neptuno.

EL ASTEROIDE

MÁS RAPIDO

2021 PH27 es el asteroide más rápido del sistema solar, y el segundo en completar una vuelta alrededor del Sol después de Mercurio. De acuerdo con los astrónomos, se demora solamente 113 días terrestres en dar la vuelta al Sol. A diferencia de Mercurio, este asteroide tiene una trayectoria mucho más elíptica, es decir, ovalada, lo que se acerca mucho más al Sol, unos 20 millones de kilómetros en su punto más cercano. Fue descubierto el 13 de agosto de 2021.

Mediantelacombinaciónde telescopios,astrónomos descubrieronunsistema formadopor6exoplanetas,5 deloscualessemueven alrededordeunaestrella central,exceptoelmáscercano.

Estosexoplanetasse encuentranfueradelsistema TOI-178,loquearrojapistas sobreelpasadodelsistema solar.

11

PUBLIRREPORTAJE

Región de Valparaíso celebra el Festival de las ciencias con gran protagonismo territorial

Desde el 2 al 9 de octubre, recorridos, ferias comunales de ciencias, shows y reconocimientos marcan las celebraciones en la zona.

El Festival de las Ciencias llega en octubre como cada año en todo el país, celebración impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y coordinada en la región por el Proyecto Explora Valparaíso. La iniciativa es heredera de la tradicional Semana de la Ciencia y busca generar espacios de participación con la comunidad y plantear acciones que releven la presencia de la cultura científica en la sociedad y coordinada en la región por el Proyecto Explora Valparaíso, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ejecutado en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

Al respecto, la directora del Proyecto Explora Valparaíso, Mabel Keller, señala que “es un 2022 muy especial: la primavera nos traerá una nueva edición del Festival de las Ciencias, lo que nos pone muy felices como Explora Valparaíso, ya que es una nueva oportunidad de conocer, colaborar, compartir y aprender de la labor de universidades, instituciones culturales y públicas. Desde la primera semana de octubre serán múltiples actividades: experiencias abiertas a toda la comunidad, actividades inclusivas donde esperamos convocar a diversos colectivos, encuentros donde el debate sobre equidad e igualdad de género en la generación de conocimientos será planteado y donde se enfatizará en la puesta en valor de los saberes de las comunidades.”

ACCIONES DESTACADAS

Para iniciar el Festival, este lunes 3 de octubre las personas mayores están invitadas a un “Viaje meteorológico”, interesante actividad a realizarse en el Centro Meteorológico Marítimo Valparaíso, de la Armada de Chile, donde las y los visitantes podrán conocer acerca de los diferentes fenómenos meteorológicos y climatológicos, instrumentos de medición y cartas meteorológicas, y realizar un recorrido destacando la importancia histórica del lugar.

Para niñas y niños se presentará el martes 4 de octubre el show en vivo “La Yaca en el bosque”, obra teatral del dramaturgo Gustavo Rodríguez que promueve el cuidado de la flora y

fauna regional como pilares del buen vivir y el respeto por el medioambiente. En ese mismo rango etario, cabe destacar la alianza con el Centro Regional Ceres de Investigación e Innovación y la Fundación Refugio de Cristo, organización que trabaja junto a niñas, niños y jóvenes de Villa Alemana, Quilpué, Quillota, Limache, La Cruz y La Calera, y cuyos integrantes serán parte de experiencias de aprendizaje sobre sustentabilidad, ciencia e innovación en sus residencias y en las mismas instalaciones del centro.

Por otro lado, en el contexto del Festival se inaugurará en espacios de Bibliotecas Públicas la muestra “Chile: Un país de Glaciares”, serie de divulgación científica que en atractivos formatos gráficos y que a través de una propuesta de mediación destaca el patrimonio hídrico y sus glaciares como entidades clave en la protección ante la crisis hídrica. La muestra fue elaborada con la asesoría científica de Sebastián Crespo, académico de la UV y miembro del Centro de Acción Climática PUCV, y su presentación ha sido articulada en conjunto con la Coordinación de Bibliotecas de la Región de Valparaíso, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

Dentro de las acciones que movilizarán a más público, se han articulado más de 30 celebraciones comunales junto a universidades, centros de inves-

tigación y organizaciones culturales a través de ferias abiertas a toda la comunidad en espacios públicos como plazas, centros culturales y educativos en las ocho provincias de la Región de Valparaíso. Las ferias comunales surgen de un esfuerzo coordinado de la Red Territorial y las municipalidades de Algarrobo, Cabildo, Cartagena, Casablanca, Catemu, Concón, El Quisco, El Tabo, Hijuelas, Isla de Pascua, Juan Fernández, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Putaendo, Quintero, Rinconada, San Antonio, San Esteban, San Felipe, Santa María, Santo Domingo y Zapallar.

RECONOCIMIENTO

Como una manera de destacar las trayectorias, saberes y aportes a sus comunidades se realizará el reconocimiento “Mujeres destacadas de nuestra tierra”, iniciativa que en 2022 convocó a través del Comité de Género de Explora Valparaíso a mujeres de la región. El reconocimiento se realizará el día jueves 6 de octubre en el Centro Cultural San Antonio. Asimismo, durante la realización del FECI se presentarán los perfiles 2022 a través de muestras gráficas itinerantes que serán dispuestas en espacios públicos de toda la región.

Para conocer más sobre el Festival de las Ciencias, visite el sitio web www.explora.cl/valparaiso y en redes sociales @exploravalpo. 

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.