Revista Casa etc. 2019-03

Page 1

NÚMERO 100 / SÁBADO 30 DE MARZO DE 2019.



www.casaetc.cl

20

04 ENTREVISTA El enólogo Felipe Ortiz se ha dedicado a recuperar cepas perdidas. Fruto de su trabajo es Cesar Noir, vino del Valle del Maule que se está haciendo notar.

24

PATRIMONIO Punto clave para el envío de oro al Perú en la Conquista, y lugar de batalla de la Guerra Civil. Concón tiene un singular legado histórico que se suma al atractivo de sus playas y su ecosistema.

DISEÑO Entre los porteños cerros Monjas y Mariposa hay una llamativa colección de graffitis callejeros inspirados en el vino, y que hacen de ésta la zona donde el ‘street art’ se luce en Valparaíso. Representante Legal: Rodrigo Prado Lira / Editor: Rafel Valle Muñoz/ Asesora Editorial: Marisol Ortiz Elfeldt Diseño y Diagramación: Departamento de Diseño Comercial / Contacto Comercial: Karla San Martín Allison / Teléfono: (32) 2264270 E-mail: karla.sanmartin@mercuriovalpo.cl / Dirección: Esmeralda 1002,Valparaíso / Propietario: El Mercurio de Valparaíso S.A.P. / Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. / Fotografía portada: Sección Interiorismo / Fotografía Sumario: Sección Diseño

SUMARIO

- CASAetc 03


Felipe Ortiz, enólogo:

AL RESCATE DE LA CEPA PERDIDA POR: PAULA CHÁVEZ GARRIDO FOTOS: SERGIO LÓPEZ FOTOGRAFÍA CONTEXTO: GENTILEZA VIÑA CASA DONOSO

TEXTO: PAULA CHÁVEZ GARRIDO FOTOS: SERGIO LÓPEZ ISLA

Recuperar variedades perdidas de vides es el leivmotiv de este profesional. Eso lo llevó a desarrollar ‘Romano’ -o Cesar Noir-, una particular y delicada semilla que halló en el Valle del Maule y que le permitió generar nuevas etiquetas para nuestro país, con un singular vino que ya es reconocido a nivel internacional.

04 CASAetc - ENTREVISTA


L

a historia comienza hace 20 años, cuando el destacado ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot, quien antes ya había descubierto la cepa Carménère en nuestro país, visitó las instalaciones de Viña Casa Donoso, en 1998, y al recorrerlas descubrió la cepa Cesar Noir, de nombre coloquial Romano. Tuvieron que pasar dos décadas, hasta que en 2008 llegó el ingeniero agrónomo y enólogo Felipe Ortiz para hacerse cargo de la viña como enólogo jefe, y se encuentra con esta cepa de la cual se sabía muy poco, e inicia el desafío de entender más de ella. La oportunidad vino en 2011, cuando Jorge Selume tomó el control de la viña y confió en las ideas que Ortiz tenía para una nueva línea de vinos que vendría a expandir las ya tradicionales etiquetas de alta gama que caracterizan a Casa Donoso. “Tuve todo su apoyo y confianza para desarrollar Cesar Noir y todos los nuevos proyectos en los cuales me encuentro en la actualidad, donde el rescate de cepas perdidas o poco tradicionales es clave”, explica el profesional. Las pruebas comenzaron en 2014, cuando ensayó y experimentó hasta

que una año después salieron las primeras botellas con el nombre de Sucesor Romano, compuesta por 90% de Cesar Noir y 10% de Carménère. “Se caracteriza por su profundo e intenso color rojo; dentro de sus aromas hay zarzamora silvestre, guindas y sutiles mentoles. En boca se presenta de estructura media, suave madera y grato final”, explica Ortiz. Tras cuatro años, Sucesor Romano ya es un vino distinguido a nivel nacional e internacional, con importantes reconocimientos; entre ellos, los 93 puntos que obtuvo en las cosechas 2015 y 2017 en la guía ‘Descorchados’ y los 90 puntos para la cosecha 2015 en ‘Wine Enthusiast’ (Estados Unidos). - ¿Qué te motivó a rescatar esta cepa? - Desde que llegué me encontré con una cepa que no conocía. Habiendo pasado por viñas importantes tanto en Chile como en el extranjero, investigué con el viticultor de ese entonces y me encontré con esta sorpresa. Todos los años esta cepa se perdía en las vinificaciones, porque está entremezclada en viñedos de más de 8 cepas distintas, donde tenemos Cabernet Sauvignon, Carménère, Merlot, Malbec, Semillon, País, entre otras, además de Romano. Me in-

trigó querer rescatarla y darle vida. También fue muy importante el apoyo del SupAgro de Montpellier, con el profesor Jean Michel Boursiquot, para mejorar la selección del material existente en nuestros viñedos recientemente. Otros investigadores nacionales, como Alvaro Tello, también nos apoyaron en la parte histórica de la cepa en Chile, por lo que ha sido un proyecto globalmente muy enriquecedor. - ¿Cuáles han sido los principales desafíos de desarrollar Cesar Noir? - Primero fue aprender a conocerla, porque no hay mucha historia de esta cepa en nuestro país. Don Pablo Morandé me dio algunos tips, como cuidar los taninos y la extracción. Comenzamos las primeras vinificaciones en 2014 y nos equivocamos bastante al inicio. Es una cepa muy delicada de piel, el hollejo es delgado y muy sensible, cualquier lluvia lo afecta de inmediato con enfermedades fungosas. Es una uva que hay que cosechar temprano. Recién en 2015 nos atrevimos a envasarla. -¿En qué etapa se encuentran actualmente con la elaboración de estos vi-

ENTREVISTA

- CASAetc 05


nos? - En la actualidad tenemos dos etiquetas; una es Sucesor Romano, en base a 90% de Cesar Noir, y dependiendo del año lo ensamblamos con 10% de Carignan o 10% de Carménère, y Sucesor Romano Rosé, elaborado con 95% Cesar Noir y 5% Chardonnay que salen de un cuartel de no más de 1.500 plantas, que tienen alrededor de 80 años. -¿Cómo se encuentra posicionado el Valle del Maule en nuestro país? -Si bien concentra aproximadamente el 40% de las plantaciones a nivel nacional, que ha sido en el pasado estigmatizado por tales efectos, es una zona de alta productividad en litros. Creo que el valle vivió un proceso de cambio estos últimos 10 años, demostrando al mundo la calidad que posee desde la precordillera, la zona de Colbún, zona centro de Talca, Loncomilla hasta Cauquenes. Es un valle muy nutrido, muy versátil, donde se encuentran estas cepas distintas como Cesar Noir, Blanca Ovoide (rescatada por la Cooperativa de Loncomilla) o la cepa San Francisco (rescatada por Maturana Wines). Tenemos un gran jardín de variedades donde creo que nos vamos a seguir sorprendiendo con otras cepas más. -¿Y cómo ves el mercado chileno en la producción de vinos? -Es un mercado que se percibe con vinos de alta calidad, pero lamentablemente todavía estamos con un estigma de precios relativamente bajos, cosa que estamos cambiando con el esfuerzo de todas las viñas exportadoras y entidades de apoyo. Tenemos una presencia importante en Asia, Sudamérica, Norteamérica y Europa; trabajamos la imagen país con la cepa Carménère desde su redescubrimiento en Chile, y un reconocido trabajo con las demás cepas tradicionales, pero nuestro país además posee un jardín de variedades desconocido en el mundo, el cual será un plus muy relevante de mostrar.

06 CASAetc - ENTREVISTA



TEXTO : VALESKA SILVA POHL FOTOS: MARISOL ORTIZ ELFELDT

Vinos y chocolates:

LA PERFECTA ARMONÍA DEL MARIDAJE

08 CASAetc - TENDENCIA


Cenas de varios tiempos y cartas de postre acompañadas de vinos y espumantes hoy son frecuentes en eventos y restaurantes que destacan por una oferta atractiva y novedosa; una experiencia única y de cocina de autor. En esta tendencia, el chocolate aparece como gran aliado a la hora de saborear un buen vino.

S

alir a cenar o asistir a un evento culinario puede llegar a ser actualmente mucho más que una buena comida. Más bien estamos hablando de una experiencia diferente y especial que incluye una presentación gourmet y cocina de autor combinada con un maridaje ideal. Un concepto cada vez más frecuente en estos días. De hecho en diversas culturas el vino es considerado un alimento básico

en la mesa; por ello tanto la producción como las tradiciones culinarias de una región evolucionan en conjunto a lo largo de los años. Más allá de seguir normas, las tradiciones gastronómicas locales se combinan con los vinos de la zona. Finalmente el arte de combinar los alimentos y el vino es un fenómeno relativamente moderno, que moviliza a las industrias. Como explican hoy los expertos, dejó de ser común acompañar sólo los mariscos con vinos blancos y las carnes con un tradicional Cabernet Sauvignon. Y pese a que todavía son muchos los que mantienen con fuerza esas tradiciones, hay quienes se dejan seducir por alternativas variadas y diferentes. El encargado de recomendar las combinaciones de comida y vino a los comensales es el sommelier. El concepto principal tras el maridaje reside en que ciertos elementos que se encuentran en los alimentos y en el vino, como la textura y el sabor, reaccionan de manera diferente al mezclarse; y encontrar

la combinación apropiada genera del comer una experiencia más placentera al paladar. La máxima es crear sensaciones nuevas tanto en la degustación del vino como de la comida con la que lo acompañamos. Hoy la innovación en este ámbito ha llegado a lo dulce: chocolates, trufas y más se han convertido en perfectos compañeros al beber un buen vino e incluso algunos espumantes. Varios restaurantes ya entregan cartas de postres en esa línea. Así lo confirma el sommelier Raúl Núñez, quien en nuestra Región trabaja con D’Airola (@dairolachocolates), la única fábrica que confecciona chocolates para este efecto, rellenos con albahaca, ají verde, merkén, sal de mar y quinoa, entre otros. La idea de un vino que maride bien con el sabor del chocolate o el postre crea una experiencia distinta al paladar, potenciando los sabores tanto del vino como de la comida. “Hay vinos que aumentan el nivel de picor en algunos

TENDENCIA

- CASAetc 09


alimentos y condimentos, hay otros vinos que bajan su intensidad”, explica Núñez. El chocolate se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la masa y la manteca de aquellas. A partir de esta combinación básica se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla -o no- con productos como leche, frutos secos o, como vemos hoy, especias no tradicionales. Para el experto es clave que el chocolate tenga al menos entre un 55% y 60% de cacao. “Debe tener ese amargor del cacao. Un chocolate típico que casi no tiene cacao, al combinarlo con vino, se siente demasiado ácido. Suelo recomendar un rico chocolate acompañado por un Carmènere; va muy bien. La cepa dulce como un Late Harvest, o un espumante dulce, para una trufa o chocolate blanco, maridan de muy buena manera, aunque he comprobado que también se puede hacer con un Carmènere. En el caso de los vinos blancos, el Sauvignon Blanc puede ser perfecto con una variedad de chocolate que está relleno de ají verde”, dice. Cuando hablamos de chocolate parece curioso ocupar la palabra ‘ahumado’, pero existe no sólo con merkén, sino también chocolate relleno de frambuesa ahumado. “Todo lo ahumado, lo de campo, se recomienda con una cepa que es intensa en volumen y sabor. El Syrah va increíble con animales de caza, como el cordero, porque la intensidad de la grasa del animal va muy bien.

10 CASAetc - TENDENCIA

GENTILEZA D’AIROLA.

Así, el merkén y los productos ahumados, incluyendo los chocolates que tienen sabores fuertes, necesitan un vino que sea intenso en boca, pero que no tenga mucho tanino; en este caso el Syrah va perfecto”, asegura. Lo atractivo para Núñez es “jugar con los sabores que entrega el chef y con lo que uno puede aportar. Por eso un pescado como el salmón puede ir perfectamente con un Pinot Noir, y no necesariamente con una cepa blanca”. Lo mismo sucede con los chocolates: ya sea en un restaurante o en casa podemos probar y maridar una copa de vino o espumante con un rico chocolate, para atreverse con sabores distintos.



TEXTO: MARISOL ORTIZ ELFELDT FOTOS: GENTILEZA CLARO ARQUITECTOS

En Panquehue:

ESTRUCTURA EN ESPIRAL

12 CASAetc - ARQUITECTURA


Sin olvidar sus orígenes, pero con la necesidad de proyectarse al siglo XXI, esta viña de la Región de Valparaíso encargó una bodega que incorporara tecnología de punta y fuera de la mano con la sustentabilidad y la protección del medioambiente para elevar más la calidad de sus vinos.

T

ener una bodega sustentable era clave para este proyecto. Con una capacidad para producir 347.000 litros, la nueva Bodega Icono Don Maximiano fue diseñada por el arquitecto Samuel Claro y construida enteramente de hormigón emblanquecido. Su cuerpo principal está sumergido bajo tierra, y su forma en espiral permite realizar todos los movimientos de fruta y líquidos por medio de la gravedad, además de captar las brisas refrescantes del Valle de Aconcagua. Para el control de temperatura e iluminación, aprovecha además las energías geotérmica y solar, completamente amigables con el entorno. La bodega consiste en una Sala de Vinificación de última generación para los mejores vinos de Viña Errazuriz, fundada en 1870 en la localidad de Panquehue, y debía integrarse con todas las instalaciones e infraestructura original de la factoría. Al mismo tiempo, tenía que emerger nítidamente co-

mo la nueva imagen contemporánea de Errázuriz, integrada a su contexto histórico: en un extremo la bodega del año 1875, de color blanco, y en el otro la Bodega Icono, en hormigón pigmentado blanco. El recorrido entre las bodegas sigue la línea de naves de guarda enchapadas en ladrillo, a fin de preservar la Bodega Original, que poco a poco se fueron desprendiendo de la ornamentación de su arquitectura hasta rematar como planos puros y limpios. Con esta base de apoyo octogonal se diseñó una bodega en base a velas circulares de hormigón que se agrupan como un espiral concéntrico, capaz de despegarse de su entorno inmediato, sumergido entre el verde de los viñedos. La forma curva de la bodega refuerza su carácter gravitacional, que permite descargar la uva hacia las cubas sin necesidad de utilizar bombas. Los muros de las velas alcanzan alturas de hasta 14 metros. Para lograr unidad en sus

ARQUITECTURA

- CASAetc 13


diagonales, se realizaron sucesivas tandas de moldaje hacia arriba. Todos los sistemas de clima y control de humedad se complementan con un sistema de ingreso de aire enfriado por geotermia, que permite estabilizar naturalmente la temperatura de la bodega durante el año, como parte de los mecanismos de eficiencia sustentable incorporados a la planta. Las fundaciones del proyecto se de‘imagen gentileza Inmobiliaria Argenta

14 CASAetc - ARQUITECTURA

sarrollaron en distintos niveles con vigas de fundación escalonadas (que variaban respecto el suelo original y la posición de los muros), para así asegurar la estabilidad y nivelación de las estructuras en caso de asentamientos de terreno. El suelo sobre el que se construyó era limoso, con roca degradada tipo maicillo y sin napas superficiales. La obra está hecha en hormigón visto, pigmentado con dióxido de titanio

al 8% que, gracias a su granulometría más fina, le borra el aura gris, emblanqueciéndolo. Esta decisión estaba pensada también como contrapunto con la bodega antigua, del mismo color pero encalada. La forma circular de las velas de hormigón representó un reto para la Constructora Pitágora, encargada de la faena, ya que los muros no debían quedar con ninguna marca. Así se usaron

dobles moldajes para que no se vieran los pernos clásicos y tableros dobles apernados por detrás. Los moldajes contaban con estructura de acero y doble placa de 19 milímetros, y la primera quedaba atornillada a la estructura de soporte del moldaje, mientras que la segunda, de contacto con los hormigones, se atornillaba desde atrás por la contracara, de manera de asegurar una superficie de terminación final libre de


marcas de tornillos y fijaciones. El uso de esta doble capa permitía que los muros no tuvieran deformaciones y sus caras quedaran lisas y aplomadas, gracias a la rigidez de las dos placas sumadas El renombrado paisajista Juan Grimm fue el encargado del diseño del entorno, que define todo un recorrido al integrarse a la escala de acceso principal por la que el visitante ingresa a la bodega. El interior de esta última, ordenado por un vacío circular que comunica a todos los niveles, es cruzado por un eje central o puente suspendido que remata en la Sala de Degustaciones, con un balcón sobre el agua y vista a los viñedos.

FICHA TÉCNICA PROYECTO: Bodega Icono Viña Errázuriz Arquitecto: Samuel Claro Swinburn, Claro Arquitectos S.A. COLABORADORES: Hugo Gálvez Muñoz Mandante: Viña Errázuriz UBICACIÓN: Panquehue, V Región TERRENO: 30.000 M2 Superficie Construida: 2.980 M2 MATERIAL: Hormigón visto, vidrio, metal, quiebra vistas de madera laminada, cielo metálico lineal 150C de Hunter Douglas. ARQUITECTURA

- CASAetc 15


Federico Sánchez, arquitecto y académico:

“VALPARAÍSO ES LEJOS LA CIUDAD MÁS INTERESANTE DE CHILE” Invitado al conversatorio con que CASA etc. celebra sus 100 ediciones, este 23 de abril en el Museo Palacio Baburizza, el conocido profesional habla de su vínculo con el Puerto y de cómo éste es un ejemplo de cuando faltan “propuestas en torno a estos ‘ sistemas humanos’ llamados ciudades”.

TEXTO: VALESKA SILVA POHL

F

ederico Sánchez fue nuestro entrevistado en la edición número 13 de Casa Etc, en noviembre de 2011, y en esa oportunidad su mensaje fue claro: “Las ciudades no pueden pretender ser algo que no son”. Hoy sigue moviéndose cómodo en el mundo de las comunicaciones y es un rostro cercano, con participación opinante, en especial desde la creatividad; un trotamundos que trae ciudades y rincones de Chile y el mundo a la TV. Su labor académica es menos conocida, pero no menos importante. Lo formativo es una de sus pasiones. Por lo mismo, adelanta que en el segundo semestre espera novedades de “un proyecto educativo que puede cambiarle la vida a mucha gente”. Actualmente realiza dos temporadas de City Tour, programa de televisión, que por primera vez se emitirá por múltiples plataformas y sigue su espacio radial Pensar es Clave. Y el próximo 23 de abril estará en el porteño Museo Palacio Baburizza para ser parte del conversatorio con que CASA etc. celebra sus 100 ediciones. -¿Qué lugar o ciudad en el mundo te recuerda a Valparaíso? - Porto, ciudad en Portugal; la mejor forma de visualizar Valparaíso como una joya. Como dice su nombre, es un puerto, y tiene condiciones parecidas en lo operativo y geomorfológico, porque se desarrolla en una pendiente. La

16 CASAetc - ENTREVISTA


PORTO, PORTUGAL

diferencia es que allí se alinearon los astros, y se logró dejarla como una joya. Cada edificio es celebrado, y el espacio público es muy importante. Ahí me sentí en el sueño de un Valparaíso posible. -¿Y Viña del Mar? - Viña es una ciudad bastante especial, y también hay ciudades homologables; una está en el sur de Francia, donde se realiza el festival de cine: Cannes. Cuando uno está allí se da cuenta que Valparaíso es excelente, porque es una ciudad bastante sencilla, con una arquitectura moderna, interesante. ¿Pero en qué nos ganan los europeos? En que en los últimos 30 años han hecho un esfuerzo por abrirse al mar y construir ese vínculo entre el territorio y el mar. Es lo que nos falta; en Viña se ha logrado más, pero en ‘Valpo’ nos estamos perdiendo una oportunidad increíble de tener un borde con connotación de espacio público. (...) En Cannes la lección es que las ciudades no son sólo su espacio físico, urbanístico, sino también un plan; de-

muestra que se puede transformar en un punto de interés para mucha gente cuando tiene una propuesta de valor”, señala. -¿Tenemos entonces el potencial? - ¡Más que el potencial! ¡Cartagena es más lindo que Saint Tropez! Nos faltan propuestas en torno a estos ‘sistemas humanos’ llamados ciudades; hacer un plan. El Festival de Viña demuestra que uno puede poner una ciudad en el mapa a partir de una propuesta de valor. Su visión es particular, crítica y afectiva. “Valparaíso es singular y por eso, desde donde se pueda, es importante realizar los esfuerzos para que se mantenga en el mejor estado posible; lamentablemente esa labor es difícil, y en momentos sentimos que se pierde la batalla”, afirma. -¿Cuál es tu relación con Valparaíso? - Todos tenemos un vínculo emocional,

pasamos algún verano, pero para mí fue muy relevante vincularme con la Universidad Católica de Valparaíso, con la Escuela de Arquitectura, siendo alumno de la Católica de Santiago. Recuerdo que los jueves hacía dedo, me iba a Valparaíso y asistía a clases y talleres de la PUCV. Tuve la oportunidad de escuchar a todos los grandes de esa escuela, y fue una gran experiencia. Por supuesto generó un vínculo emocional; siempre me he declarado un amante de Valparaíso, una ciudad francamente única. Ahora, inevitablemente hay elementos que van quedando atrás, pero las ciudades evolucionan, y es parte del juego. Me encantaría ver una política casi de Estado para poner las fichas en Valparaíso, porque creo que es, y no lo estoy inventando yo, lejos la ciudad más interesante que tenemos en Chile. Lo central es que se entienda el valor de un borde con características públicas. Si las autoridades así lo entienden, ¡fenómeno!

ENTREVISTA

- CASAetc 17


100 ediciones de CASA etc.

UNA REVISTA DE ARQUITECTURA

Y DISEÑO QUE ES REFERENTE TEXTO: ALEJANDRA ROMERO

N

o existe otra revista igual en la Región. Temas como arquitectura, diseño e interiorismo, pilares fundamentales de la publicación, son buscados con ahínco en la zona, a lo largo de Chile y en ciudades del extranjero por periodistas y fotógrafos. Ellos entregan mes a mes textos y fotos con entrevistas a personajes que tienen una trayectoria que merece estar en sus páginas; con recorridos patrimoniales por nuestras ciudades y barrios; con sorprendentes e interesantes temas de arquitectura que aportan a nuestro entorno o con la labor que hace un artista, en la sección de Diseño. Durante estas 100 ediciones, revista CASA etc. ha tenido 100 diversas temáticas en cada una de sus secciones. Estar a la vanguardia y conocer tendencias en estas materias, complementadas con datos útiles en Jardinería; descansar la mirada en distintos Lugares del mundo o de nuestro país, y maravillarnos con espacios increíbles de Interiorismo, hace que CASA etc. se haya convertido en un referente y en un producto imperdible para aquellos que valoran las expresiones del arte y la cultura. Énfasis visual El número 1 de CASA etc. fue publi-

18 CASAetc - ESPECIAL

cado el 27 de noviembre de 2010. Llegó a la Región inspirada en la revista homónima del diario El Sur y, según cuenta el jefe del departamento de Diseño de El Mercurio de Valparaíso, Marco Soto, quien ha participado desde el comienzo en el proyecto, “en un principio el formato era cuadrado, igual a la revista que se hacía en Concepción, pero al cabo de unos años se decidió estandarizar todas las revistas que circulaban junto al diario, por lo que su tamaño cambió al actual”. CASA etc. es una revista visual, con fotografías de alta calidad que acompañan cada artículo. Los primeros 54 números fueron impresos en papel couché, y a partir del 55 se cambió al papel actual, sin perder el nivel de las imágenes. Al respecto, uno de los fotógrafos que ha participado en casi todas las ediciones, Patricio Rudolffi, menciona que “aún cuando cada persona tiene una forma diferente de ver la realidad, en la revista se respeta la esencia de las personas o las obras que graficamos. Se deben tomar diferentes frentes y ángulos para obtener así lo mejor en cada foto”.

Adelantados “Siento que una de mis mayores contribuciones ha sido el entregar un ordenamiento y una lógica a la revista”, dice Marisol Ortiz, asesora editorial de la revista, a la que llegó en el tercer número. “Esta publicación está orientada a ser un referente en que los temas que tratamos no sólo sean interesantes, sino que aporten a quienes nos leen. Este aporte puede ser algo estético, por las temáticas y las fotografías, pero también en términos de reflexión, cuando vemos lo que se hace en otros países en tópicos de recuperación patrimonial o de ciudad, por ejemplo. Para mí es fundamental generar contenidos de calidad que enriquezcan la publicación, agrega. La profesional destaca el aporte que CASA etc. ha hecho en temas de arquitectura, diseño e interiorismo siendo una publicación adelantada tanto a nivel regional como nacional. “Hemos tenido muchos contenidos únicos siendo los primeros en publicarlos, que han dado pie a otros medios para explorarlos”, detalla. “(Así ocurrió con) Un artículo de nuestra


Con circulación junto a El Mercurio de Valparaíso, el último sábado de cada mes, somos una publicación que ha marcado pauta, adelantándonos muchas veces con contenidos regionales, nacionales y del extranjero en cuanto a arquitectura, diseño e interiorismo.

sección de Arquitectura, en que sacamos unas cabañas ecológicas en Isla de Pascua. Luego de nuestra publicación vimos varias notas en otras revistas”, agrega. Entre los hitos más recordados, la historia de CASA etc. incluye una entrevista al interiorista Jaime Beriestain, “un chileno muy famoso que vive en Mallorca, tiene un restaurante y una tienda en Barcelona, y que tuve la suerte de conocer”, explica Ortiz. “Nunca había salido en un medio nacional. Después que se publicó su entrevista en CASA etc. lo contactaron de Canal 13 para entrevistarlo. Eso me indicó que nuestra revista trasciende la Región”. Así ha sucedido en varias oportunidades, con temas inéditos, entrevistas exclusivas, y contenidos interesantes y entretenidos que van más allá de las páginas impresas de la revista, que circula el último sábado de cada mes. La profesional agrega que un elemento esencial de la revista es que tiene una bajada regional significativa, pero “también nos abrimos a una mirada nacional e internacional. Es importante ampliar la mirada y saber qué otras cosas pasan en el mundo”. Infaltable es mencionar que, sin avisadores, una revista difícilmente subsiste. Y así hemos tenido la suerte de siempre contar con quienes ven en nuestra publicación una manera sólida y clara de llegar a sus potenciales clientes. Ser un puente entre avisadores y lectores es también parte fundamental de ser un medio de comunicación viable, y en eso no podemos no agradecer a quienes han estado junto a CASA etc. en estas 100 primeras ediciones.

ESPECIAL

- CASAetc 19


Concón:

TIERRA DE COSTA Y MEMORIA HISTÓRICA

TEXTO: MAUREEN BERGER H / FOTOS: MÓNICA BARISON

En un entorno privilegiado donde se unen el campo, el océano Pacífico y el río Aconcagua, la ciudad destaca tanto por su patrimonio natural como por su legado de Historia y cultura.

20 CASAetc - PATRIMONIO


“C

oncón en mapudungún significa ‘entrada de agua’, por la presencia de la desembocadura del río Aconcagua. Otra versión lo relaciona con un ave nocturna de rapiña llamada Concón, cuyo canto es ‘cong-cong’, explica Felipe Moraga, informador turístico de la Municipalidad de Concón y nuestro guía en el recorrido por esta comuna declarada como tal en 1996. Comenzamos en la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes -de 1945-, de arquitectura prerrománica asturiana. Cerca de ella se encuentra la Plaza Patricio Lynch y el Cementerio Parroquial de Concón, donde existe una lápida que recuerda a los fallecidos de la Batalla de Concón. Oscar Sumonte, alcalde, vecino e historiador, comenta que “en plena Conquista española, esta localidad fue elegida por Pedro de Valdivia para construir un bergantín para trasladar al Perú el oro obtenido de los lavaderos del estero Marga Marga. En 1541, los indígenas del Valle del Aconcagua atacaron sorpresivamente el navío y mataron a los españoles que vigilaban las

PATRIMONIO

- CASAetc 21


faenas. Y en 1891, -según recuerda un monolito conmemorativo- fue librada en Concón la penúltima batalla de la Guerra Civil, donde se enfrentaron las fuerzas que apoyaban al presidente José Manuel Balmaceda contra las fuerzas congresistas, que triunfaron. Participaron 18 mil hombres y resultaron muertos o heridos casi tres mil. Aún existe una palmera -frente a playa La Boca- que conserva los impactos de las balas de la batalla”. A fines del siglo XIX don José Luis Borgoño Maroto, propietario de la Hacienda Concón Bajo, inició la formación del balneario, loteando los terrenos del sector costero. Destacan aún algunas viviendas en esta avenida, como la Casa de Piedra, obra del arquitecto Alberto Cruz Eyzaguirre, construida en 1955. Gracias a la tranquilidad, residentes y turistas disfrutan de las playas Amarilla, Negra, La Boca y Los Lilenes, de aguas turquesa. “De niño nos bañábamos allá, después de bajar por las dunas”, recuerda Guillermo Moreno, dueño del restaurante La Perla del Pacífico y residente de Concón. Fue el Polvorazo de 1917 el que dio pie a la construcción del camino costero que une Con-

22 CASAetc - PATRIMONIO

cón y Viña, siendo el primer camino turístico de Chile. El Club de Yates Higuerillas, fundado en 1955, es otro lugar emblemático del borde costero, como también la Roca Oceánica, declarada Santuario de la Naturaleza en 1990, con una variada fauna de aves marinas, lobos marinos y pingüinos de Humboldt. El paisaje dunar, con sus suaves lomajes, sus roqueríos y vegetación, sus cactáceas y laderas de arena, son los últimos vestigios de un gran conjunto de dunas de origen cuaternario (1 a 25 millones de años), de alto valor ecológico. Marcela Santibáñez, del Museo Histórico y Arqueológico de Concón, cuenta que el recinto “reúne una colección con piezas que señalan una actividad cultural de casi 2.000 años por culturas asentadas en nuestra zona. Existen instrumentos líticos, cerámicas decoradas y restos humanos de rescates arqueológicos. Hay una valiosa colección de piezas auténticas que datan de la Batalla de Concón de 1891”. Sus palabras confirman que Concón es cuna de historia, batallas, costa y mucho más.


PATRIMONIO

- CASAetc 23


Street Art:

ENSAMBLAJE DE COLOR

El vino, sus cepas, aromas y sabor fueron motivo de inspiración para 17 artistas urbanos cuyos trabajos son piezas artísticas que adornan la calle Baquedano, entre los cerros Mariposa y Monjas, en Valparaíso. Ahí hay un testimonio de cómo el diseño se puede nutrir de cualquier ámbito para hacer calzar los elementos en una obra final capaz de impactar a una comunidad, un país y al mundo entero. TEXTO: MARCELA CADEMARTORI/ FOTOGRAFÍA: SERGIO LÓPEZ

24 CASAetc - DISEÑO


C

uando dos ámbitos se unen sólo es posible conformar un nuevo producto cargado de riqueza y de un sentido capaz de impactar. Fue justamente esto lo que sucedió en torno al Festival Wine and Art, evento creado por Vinos de Chile en noviembre del año pasado, donde al alero de la creatividad y en un trabajo conjunto de 16 enólogos y 17 graffiteros, se pintaron murales en honor a este emblemático producto nacional. Trazos de color que dan cuenta de la fuerza y los matices con los cuales se pueden maridar las diferentes cepas permitieron construir el relato de un trabajo que permite al espectador adentrarse en un recorrido, en el cual, a través de figuras y diferentes elementos, se va entendiendo el mundo del vino desde la vereda del arte.

Más allá del proceso creativo que esto involucró, el resultado se ha convertido en patrimonio cultural de la ciudad, con un material que se espera perdure en el tiempo, en uno de los lugares más tradicionales del país, como es Valparaíso. Dentro de los principales artistas que participaron y que transformaron la calle Baquedano en un verdadero museo al aire libre, estuvo Inti Castro, uno de los mayores artistas urbanos de América Latina y uno de los principales embajadores chilenos del ‘street art’ a nivel mundial. Sus primeros pasos , justamente, fueron pintando las calles de Valparaíso, y dado el significado que esta ciudad tiene para él, estuvo a cargo de realizar una de las obras más emblemáticas. Cada diseño que habla de un perfecto ensamblaje entre dos ámbitos,

DISEÑO

- CASAetc 25


se convirtieron en un valioso aporte para sectores no tan conocidos a nivel de las principales rutas turísticas porteñas que usualmente se visitan, lo que permitió poner en valor nuevos rincones, de esos que yacen ocultos entre calles y cerros. El dios Baco, la tierra, la costa, los ángeles fueron todos motivos que cada artista dejó plasmado bajo su propia y particular visión, luego de haber sostenido diversas reuniones con enólogos y personas vinculadas con las bodegas que a cada uno le fue asignada; por ende, el trabajo final habla de un particular lenguaje en torno al vino, cualidad que además es un aporte y contribución a la identidad con la que Valparaíso ha ido conformando su carácter de ciudad patrimonial. PINTANDO IDENTIDAD Quienes realicen esta nueva ruta artística, cultural y testimonial podrán deleitarse con obras en donde el color,

26 CASAetc - DISEÑO


los trazos y las figuras literalmente se apoderaron de Baquedano, entre los cerros Mariposa y Monjas, espacio que hoy comienza a adquirir una nueva vida gracias a este interesante apuesta de ‘street art’, que además significó un importante aporte urbano a lo que implica construir una ciudad más limpia y segura. El diseño y el arte llevado al mundo de las ciudades son hoy una nueva manera de expresión artística; en este caso una que fusionó ámbitos tan nuestros como son el mundo del vino, el patrimonio cultural e histórico que yace en Valparaíso y el arte, haciendo una suerte de homenaje a Chile, la segunda capital del graffiti más importante a nivel mundial, luego de Sao Paulo.

Hablar de un ensamblaje en los vinos es un término recurrente, pero referirse a un ensamblaje que logre fusionar el vino con el arte desde ahora también es posible gracias a este resultado artístico repleto de color, demostrando que, cuando de crear se trata, no existen fronteras. Y si además la principal materia prima es un sentimiento que nace desde el corazón y existe cercanía con la fuente inspirativa, se pueden conseguir resultados tan grandiosos como este recorrido que con el tiempo apuesta a convertirse en una interesante ruta turística que habla de identidad, de cocreatividad, y en donde al arte y el diseño tienen mucho que decir al respecto.

DISEÑO

- CASAetc 27


TEXTO: MAUREEN BERGER H FOTOS: SERGIO LOPEZ I.

ODA AL VINO En el capitalino barrio Bellas Artes se ubica esta propuesta de hotel que centró su infraestructura, decoración y ambientación en torno al mundo vitivinícola. Un sello de su restaurante, su lobby y, especialmente, de sus habitaciones. 28 CASAetc - INTERIORISMO


E

n este hotel las habitaciones se diseñaron en función del vino. Los closets, veladores, lámparas y escritorios están inspirados en figuras geométricas que nos recuerdan a este bebestible, y las alfombras y cada cuadro del recinto se diseñaron especialmente con esta temática. Los dueños de Hotel Boutique Sommelier son padre e hijo, quienes encargaron la labor arquitectónica y decorativa a Cristian Ríos y Mauricio Pichara, de Pichara+Rios Arquitectos. El inmueble de estilo francés ubicado en el capitalino barrio Bellas Artes (Merced 433) data de los años 30, y se escogió este sector como punto cultural y patrimonial de Santiago. Del edificio sólo se mantuvo la fachada, que se restauró por completo y el interior se remodeló integralmente, construyendo además una terraza y un subterráneo. Todo el diseño de iluminación, además, fue bajo criterios de sustentabilidad. “Se hizo un estudio de cómo eran las construcciones de los años 30 y diseña-

INTERIORISMO

- CASAetc 29


mos como si se hubiera hecho este hotel en aquellos tiempos, con escaleras y el hall con mármol Carrara”, explica Cristian Ríos. “Se reinventaron los vitrales, que antes funcionaban para iluminar las áreas de circulación verticales y se recobraron las decoraciones con molduras en muros típicos de la época”. El arquitecto agrega que “la idea fue que las pieles (muros, puertas y ventanales) nos contaran cómo eran estos edificios de antes, pero que su mobiliario, arte e iluminación lograran el cruce con lo contemporáneo. Si bien la inspiración principal fue el vino, quisimos que no fuera literal, sino que los mostos y su concepto nos entregaran materiales, colores, ambientes y misterio”.

30 CASAetc - INTERIORISMO

En esta línea existe, por ejemplo, una cava diseñada especialmente para las habitaciones y todos los cuadros, hechos en torno al tema, son originales de artistas emergentes o conocidos. La ambientación descrita se da en sus 24 habitaciones con seis diseños distintos. Paralelamente se logró el ambiente vitivinícola gracias a que cada piso tiene el nombre de una cepa y estas van en orden de norte a sur según la importancia. “El diseño del restaurante Antaño, en el primer nivel, cuenta con una ambientación contemporánea, pero con mobiliario que nos envuelve entre botellas y antigüedades, que rescatamos de bodegas y anticuarios en Casablanca”, cuenta José Ignacio Aravena, uno de


los dueños. Y añade que existe un salón especial para los cursos de cata que se realizan cada dos semanas: “La gente mayor se fascina en el comedor del primer piso; cada pieza antigua le trae recuerdos. En contraste, los jóvenes van a la terraza superior, con unas tremendas puestas de sol, increíble vista al cerro Santa Lucía, música, iluminación y un bar con tragos de autor en base a vinos y espumantes, ambientado con muros rodeados por botellas de vino”. El proyecto de los hoteles Sommelier partió en 2014 -con un primer recinto -en Agustinas 694- de carácter ejecutivo. Tres años más tarde se sumó este proyecto boutique, y existe un tercero en estudio, proyectado para 2021.

INTERIORISMO

- CASAetc 31


Bratislava:

UNA BELLA PAUSA EN EL DANUBIO TEXTO Y FOTOS MARISOL ORTIZ ELFELDT.

Con un turismo pujante que llega de todo el Viejo Contiente, la capital de Eslovaquia se erige como una de las opciones mejor escondidas de Europa del Este. Llena de historia, con encanto propio y excelente gastronomía, la ciudad recién comienza a despertar del letargo en que estuvo durante sus años bajo el régimen soviético.

32 CASAetc - LUGARES



U

bicada a lo largo del río Danubio, cerca de la frontera de Austria y Hungría, esta ciudad conserva su encanto con comercios históricos que sobreviven a estos tiempos acelerados, y porque aún está ajena al bullicio de otras capitales cercanas, como Budapest, Praga o Viena. El origen de Bratislava se remonta al Neolítico, como atestiguan restos arqueológicos, y más tarde celtas y romanos controlaron su territorio. Formó parte de la Gran Moravia en los siglos VIII y IX, y fue en el siglo XIII, con la llegada de colonos germanos, que tomó una identidad luego de la devastación de que fue objeto con las invasiones tártaras desde Asia. Alemanes, austríacos, húngaros, rumanos y eslovacos conformaban el conglomerado que vivía en sus tierras. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial gran parte de la ciu-

34 CASAetc - LUGARES


dad fue destruida; el dominio soviético significó un desastre urbanístico, con la desaparición de antiguos barrios y construcciones que fueron sustituidas por cierto concepto estético adusto del comunismo, donde las viviendas eran construidas en bloques de cemento sin belleza alguna. Hoy, poco a poco, desde la caída del Muro de Berlín, se han vuelto a recuperar algunas zonas como las orillas del Danubio, el casco histórico y el Castillo de Bratislava, entre otros. Se mezclan antiguas construcciones remozadas que dan cuenta del esplendor de una arquitectura tradicional palaciega versus las grises construcciones de la segunda mitad del siglo XX. El Castillo de Bratislava o Bratislavský Hrad, construido en el siglo X, domina la ciudad desde la colina, con jardines para pasear y como uno de los primeros monumentos históricos de Eslovaquia en restaurarse. La Ciudad Antigua, hoy peatonal, se recorre sin prisa. En cada calle se encuentran bares y tiendas; ahí están también la Puerta de San Miguel -la única de las fortificaciones medievales

LUGARES

- CASAetc 35


que se ha conservado- y las famosas esculturas que le han valido a Bratislava el apodo de ‘la ciudad de las mil estatuas’. Una de ellas es ‘Cumil’, más conocida como ‘Man at work’ (’Hombre trabajando’), del artista Viktor Hulíkan, que representa a un trabajador mirando hacia fuera de una alcantarilla. Como esa, hay muchísimas, y son la delicia de los turistas que la fotografían. En el recorrido uno se cruza con calles con tranvías, cuya energía limpia y andar silencioso compite con las carreteras llenas de automóviles; fuentes de agua; parques con hermosos jardines y frondosos árboles; estatuas de personajes importantes como escritores, músicos e intelectuales; muchísimas librerías e iglesias de estilo gótico. Entre las últimas destacan la Catedral de San Martín, de fines del siglo XIII, y la de San Juan de Mata, iglesia católica de estilo barroco y construcción cóncava en la Plaza upné Námestie, en el distrito antiguo de la ciudad. Pero la que se lleva los honores por su belleza original es la Iglesia Santa Isabel de

36 CASAetc - LUGARES

Hungría o Iglesia Azul. Sobre el río Danubio está el puente atirantado más largo del mundo, con un sólo pilón y un sólo plano de cables; no tiene pilares y cuelga de cables de acero. Pero lo que quizás llama más la atención es el disco con forma de platillo volador en una columna en lo alto de la orilla derecha, a 80 metros de altura y por el que se le llama ‘Puente Ovni’. Se trata de una plataforma que alberga un restaurante giratorio desde el cual se puede disfrutar de una gastronomía de primer nivel y de las mejores vistas de Bratislava. Ya sea probar sus vinos tan desconocidos como apetecidos, caminar su casco histórico en donde las tiendas crean atractivos ejes comerciales para hacer compras a buen precio, relajarse en cafés sobre antiguas calles empedradas, conocer la propuesta de sus cervezas artesanales, o acudir a las noches de ópera de la ciudad, Bratislava conserva su identidad al mismo tiempo que adopta el ritmo de otras capitales europeas, pero sin perder su propio estilo.


Momenti VaBene Disfrutando de un rico y entretenido almuerzo en el mejor lugar de encuentro de Reñaca. FOTOGRAFÍAS MÓNICA BARISON ALESSANDRA ASTE Y MARISOL ORTIZ.

MERCEDES PINOARGOTE, GLORIA JARAMILLO Y LORETO GATICA. VALENTINA JURY Y PILAR VERGARA.

MARÍA TERESA GIL.

ARTURO Y MONO ASPILLAGA.

CECILIA HORMAECHEA Y MARIO CONSIGLIERE.

LORENA FUENTES.

MAUREEN BERGER Y PAULA CHÁVEZ.

SOCIAL

- CASAetc 37


CULTIVO DE UVAS EN MACETAS TEXTOS:MACARENA POLITIS HUIDOBRO FOTOGRAFÍAS: PATRICIO RUDOLFFI BUGUEÑO

La parra es un enredadera que exige bajo consumo hídrico y que permite darle diversas formas. Sólo dos buenos motivos para la ‘crianza’ doméstica de una especie de frutos jugosos, dulces y saludables.

Selecciona la especie de uva a cultivar. Una buena alternativa son las uvas de mesa sin pepa. Las mejores alternativas: Flameseedles, Superior, Sugra One, Moscatel de Alejandría, Autumm Royal, Red Globe y Sultanina.

1

Tamaño de la maceta: el lugar para cultivar las uvas debe tener un mínimo de 50cm de profundidad por 50cm de alto.

2

Plantación: se pueden comprar plantines o plantas de uva en viveros especializados en reproducción de frutales, o en la época de poda se pueden hacer esquejes (segmentos separados con finalidad reproductiva) seleccionados.

3

Preparación de esquejes: se cortan de la parra una vez que ésta haya perdido sus hojas. Dentro de un mes se cortan las estacas, de unos 20 a 30 cm de largo; se preparan con hormona enraizante en la base y se plantan en la maceta. Se debe dejar siempre dos a tres yemas fuera de la tierra o sustrato.

4

38 CASAetc - JARDINERÍA

Sustrato: ideal para que la planta se desarrolle bien es una mezcla 40% tierra de hojas (o tierra mejorada), 30% compost y 30% turba. Otra alternativa es mezclar 40% tierra de hojas, 40% compost, 10%perlita y 10% vermiculita.

5

Riego: las uvas son especies de pococonsumohídrico, porloque el riego debe ser moderado, aunque se debe mantener siempre la tierra húmeda.

6

Espaldar o guía: como la parra es una enredadera, ésta se puede manejar con un espaldar de madera hacia un muro o con una guía de alambre que rodee la planta por el perímetro de la maceta y le dé la forma deseada. Las formas que se le pueden dar a una enredadera en maceta son variadas, y dependerá de la creatividad de cada uno. Esto se debe hacer una vez plantada en la maceta y con mucho cuidado para guiarla en el tiempo.

7

Observar: Siempre cortar las ramas auxiliares y las ramas que crecen del tronco para dar la forma, el sentido y la ubicación que queremos lograr en las distintas etapas de desarrollo del árbol.

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.