BOLETÍN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL II Boletín Informativo 2015
Para el DPS Octubre es el mes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Pág. 4 Departamento para la Prosperidad Social lidera Submesa de la CISAN de alistamiento para el posconflicto Pág. 5 ICBF realizó la actualización de la Guías Alimentarias para la población colombiana. Pág. 6 II Sesión Ministerial de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Pág. 10
COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –CISAN-
Aurelio Iragorri Valencia
Cristina Plazas Michelsen
Presidencia de la CISAN
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR Ariel Borbón Ardila Tatyana Orozco de la Cruz
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER
Secretaria técnica de la CISAN Departamento para la Prosperidad Social-DPS
Gildardo Uribe Gil Asociación Colombiana de Facultades de
Alejandro Gaviria Uribe
Nutrición-ACOFANUD
Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS
Cecilia Alvarez Correa Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MCIT
Gina Parody Ministerio de Educación Nacional-MEN
Gabriel Vallejo López Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS
Luis Felipe Henao Cardona Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio-MVCT
Simón Gaviria Muñoz Departamento Nacional de Planeación-DNP
2
Funcionarios del Departamento para la Prosperidad Social
Jose Alejandro Bayona Chaparro Director de Programas Especiales
Ana María Ángel y Equipo HBA Dirección de Nutrición Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Michela Espinosa Reyes Subdirectora de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Edson Montoya
Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Dirección de Convocatorias –Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo-
Departamento para la Prosperidad Social
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Diana Carolina Angulo Ramírez
Comité Editorial y Creativo
Verónica del Pilar Aguirre Gilberto Barrios Campos
Diana Carolina Angulo Ramírez
Mauricio Hernando Garzón Cortés
María Fernanda Mera González
Martha Lucía Londoño Vélez María Fernanda Mera González Marlen Sierra Mendigaño Magaly Torres Mejía Jorge Hernán Zuluaga Pérez
Fuente de Notas Institucionales
Fernando Puerto Chávez Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR
3
PRESENTACIÓN La segunda edición del boletín de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, coincidió con la conmemoración del día mundial de la alimentación, el cual se celebra el 16 de octubre de cada año con una temática especial. Para este 2015 se eligió como tema: “Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”, como una forma de invitar a los países a tomar medidas de protección social para romper el ciclo de la pobreza y la vulnerabilidad rural, combinado con medidas agrícolas y de desarrollo rural más generales. Para el Departamento para la Prosperidad Social, como líder del sector de la inclusión social y la reconciliación, es de vital importancia dar continuidad a la implementación de proyectos que contribuyen a la superación de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Ejemplo de ello, son programas como: Más Familias en Acción, Red de Seguridad Alimentaria -ReSA-, Infraestructura y Habitat, Inclusión Productiva, Familias en su Tierra entre otros; que tienen como objetivo evitar que las personas pasen hambre a corto plazo, fomentar la producción para el autoconsumo, apoyar las ideas productivas que proporcionan una mayor estabilidad de ingresos a largo plazo y crear o fortalecer el piso de la Protección Social en las poblaciones beneficiadas. Lo anterior permite igualmente aumentar los ingresos, mejorar las capacidades de las familias y también sus condiciones de habitabilidad, sobre todo cuando han estado expuestas a situaciones de crisis. Es así como en el Departamento para la Prosperidad Social, además de conmemorarse el día mundial de la alimentación, se eligió octubre como el mes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este marco, se llevaron a cabo Ferias Agroalimentarias en varios departamentos del país, con el propósito de sensibilizar a la población participante de los proyectos ReSA sobre la importancia de continuar aunando esfuerzos para combatir el hambre a partir de la producción de alimentos para el autoconsumo, el truque de los mismos, el fortalecimiento de las tradiciones culturales y el rescate de productos autóctonos, además de otras actividades que contribuyen a la reducción de la pobreza rural, mientras garantizan el acceso a los alimentos y a medios de vida. Finalmente, es preciso señalar que la convergencia de las acciones de las entidades del Gobierno en materia de lucha contra el hambre y sus efectos se concentran en la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN-, encargada de liderar y aunar esfuerzos para avanzar en la construcción de instrumentos de importancia nacional, que a su vez derivan en herramientas a los territorios para la prevención de la muerte de niños y niñas, madres gestantes y lactantes a causa de la desnutrición; ayudan además a alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional en el país, siendo dos de ellos: la ruta integral de atención a la desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años y, la ruta de atención integral en seguridad alimentaria y nutricional en situaciones de emergencias y desastres, lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Estas dos rutas, tan pronto sean validadas, estarán al servicio del país para contribuir a la superación del hambre y la pobreza extrema.
Tatyana De Orozco de la Cruz Directora del Departamento para la Prosperidad Social Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
4
La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional “EN CAMINO A LA PAZ”
El Departamento para la Prosperidad Social, en su labor de secretaría técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, viene trabajando en la submesa para el postconflicto, la cual tiene como objetivo preparar los insumos y lineamientos que permitan que el país pueda implementar los acuerdos de la Habana en el tema de seguridad alimentaria, acordados en el punto No 1 del acuerdo denominado “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral”, una vez se suscriba el acuerdo final. Esta submesa cuenta con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz -OACP- de la Presidencia de la República, así como con todas las entidades que hacen parte de la -CISAN-. El trabajo al interior de la submesa tiene como fundamento, los ejes temáticos establecidos en el punto No 1 del acuerdo y sobre esa base se está construyendo el plan de trabajo del alistamiento.
Una vez establecido el plan de trabajo, las entidades de la CISAN trabajarán en forma conjunta para la entrega de los productos a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz -OACP- de la Presidencia de la República para su posterior aprobación e implementación. La Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutricional del DPS, lidera la submesa a través del equipo de Política Pública.
Los ejes temáticos son los siguientes: Planes Departamentales y locales de Alimentación y Nutrición culturalmente apropiados. Consejos Departamentales y locales de Alimentación y Nutrición. Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición. Programas para la erradicación del hambre y la pobreza extrema rural. Aumento de producción y disponibilidad de alimentos en el mercado interno. Promoción de buenos hábitos alimentarios. Construcción de propuesta sobre el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria.
Más información www.dps.gov.co
5
ICBF, actualiza las “GUIAS ALIMENTARIAS” para la población colombiana menor de dos años La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su estrategia de Información, Educación y Comunicación, plantea la actualización y difusión permanente de instrumentos de orientación alimentaria y nutricional, como las Guías Alimentarias para la Población Colombiana, que como herramienta de SAN debe mantenerse actualizada por el ICBF, según lo establecido en el Decreto 987 del 14 de mayo de 2012.
Las GABA, según OMS y FAO son la expresión de principios de educación nutricional en forma de alimentos cuyo propósito es educar a la población y guiar las políticas nacionales de alimentación y nutrición.
El Plato saludable de la Familia Colombiana, ícono de las GABA, invita a la población a reunirse en familia para consumir alimentos frescos y variados de sus 6 grupos de alimentos: Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; derivados Frutas y verduras Leche y productos lácteos Carnes, Huevos, Leguminosas secas, frutos secos y semillas Grasas Azúcares
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 2019, aprobado por la CISAN, contempla las Guías Alimentarias para la Población Colombiana, dentro de la Línea de Acción “Perspectiva o dimensión de calidad de vida y del bienestar”, como herramienta e insumo técnico en materia de alimentación y nutrición para las estrategias de educación alimentaria y nutricional. El ICBF inició en el año 2008 el proceso de actualización de las GABA, concertado con los diferentes sectores. A finales del 2013 se realiza el lanzamiento de las nuevas GABA para la población colombiana mayor de 2 años, como fruto de un trabajo de alto nivel de articulación que concreta su fase de actualización y continúa con el proceso de edición para la divulgación a la población. El proceso de ajuste de las GABA fue desarrollado por el Comité Técnico Nacional de Guías Alimentarias - CTNGA, el cual estuvo conformado por delegados de los diversos sectores, como son: Departamento para la Prosperidad Social; Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio del Interior; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto Nacional de Salud; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia; Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas – ACODIN; Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética – ACOFANUD.
También incentiva el consumo de agua, la realización de actividad física y la práctica de volver a la mesa para compartir en familia la alimentación y contribuir en fortalecer los Hábitos y Estilos de Vida Saludables. El ICBF, como líder de esta importante herramienta de SAN para la población, participa activamente en la CISAN, y desde allí promueve la vinculación de las demás entidades partícipes en la divulgación de las GABA para mejorar y fortalecer las condiciones en el contexto de la salud pública.
Más información www.icbf.gov.co
6 l
ICBF: “LECHE PARA LA PAZ” Una estrategia por el Derecho a la Alimentación El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en su preocupación por contribuir en la garantía del derecho a la alimentación, en el año 2013 diseñó y estructuró la puesta en marcha del “Plan de Atención y Mitigación del Riesgo de Desnutrición Infantil”, estrategia innovadora, para identificar la población con mayores problemáticas nutricionales, y actuar con oportunidad y eficiencia, con intervenciones integrales que contribuyan a disminuir la desnutrición infantil en el país.
De esta forma, con el trabajo articulado entre ICBF, el MADR con sus respectivas Secretarías y las Alcaldías Municipales, “Leche para la Paz”, tiene proyectado desde agosto a diciembre de 2015 llegar a 36.842 familias con alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional, de 105 municipios de 7 departamentos (Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño y La Guajira), entregando mensualmente a cada familia, 38 litros de leche entera fortificada y 4 bolsas de Bienestarina Más®, para contribuir a enriquecer la En el Plan de Atención y Mitigación se definieron 48 muni- alimentación diaria de las familias colombianas. cipios como producto de un cruce de variables socioeconómicas, de salud y Nutrición, se procedió a realizar identificación y microfocalización de niños, niñas menores de 5 años, adolecentes, mujeres en gestación y madres en período de lactancia, que no estaban siendo atendidos/as por la oferta institucional del Estado, para gestionar su atención. Teniendo en cuenta que la desnutrición es una situación en donde confluyen factores económicos, sociales y culturales, entre otros, el ICBF ha propiciado alianzas estratégicas con otros sectores. Es así que en el año 2015, se suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR, denominado “Leche para la Paz”, para el suministro de leche entera fortificada y Bienestarina® a familias priorizadas por el Plan de Atención y Mitigación, además de familias de otros municipios no priorizados, en donde se continúan presentando casos de muertes por desnutrición. El número de familias beneficiadas de los municipios seleccionados se definió con el cruce de bases de datos así: Proyección de población menor de 5 años para 2015 -DANE Proyección de población de mujeres gestantes para 2015 -DANE Oferta institucional de los programas de Primera Infancia del ICBF (cupos) Oferta institucional de las modalidades de recuperación nutricional de la Dirección de Nutrición del ICBF (cupos) 5 integrantes por familia reportados por el DANE
Mayor información en www.icbf.gov.co
7
El Departamento para la Prosperidad Social y la “ESTRATEGIA DE NUTRICIÓN PARA CHOCO” El Departamento para la Prosperidad Social en conjunto con las entidades de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y NutricionalCISAN- han conformado la submesa de Articulación Intersectorial para Situaciones de Emergencia en Seguridad Alimentaria, que viene desarrollando una Estrategia de Nutrición para el departamento del Chocó, bajo el liderazgo de la Gerencia del Plan Pazcifico de la Presidencia de la República, con el fin de “Mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable en el departamento del Chocó, mediante el desarrollo de estrategias integrales con enfoque territorial”.
Los territorios inicialmente priorizados por esta submesa de trabajo son los municipios de Bagadó, Riosucio, Medio San Juan, Carmen del Darien, Tadó, Bojayá, litoral de San Juan y Quibdó; en los cuales, en una primera fase en el periodo 2015—2016, se articularán acciones de las diferentes entidades de acuerdo a las necesidades del territorio. La intervención se basa principalmente en los siguientes componentes:
En el marco de la submesa se han realizado varias mesas de trabajo, donde se ha consolidando la oferta en los municipios priorizados, para la identificación de brechas y la definición de acciones integrales en el territorio. El próximo 18 de noviembre de 2015, se llevará a cabo en Quibdó un taller con el fin de consolidar una propuesta de Soluciones Integrales en el territorio.
Fuente Foto: extroversia.universia.net.co
Más información www.dps.gov.co
Agua y medio ambiente. Acceso a alimentos. Salud y Nutrición Educación Y cuenta con dos componentes transversales: Fortalecimiento comunitario
y
gestión
territorial-
8
Garantizar la Seguridad Alimentaria en Colombia es prioridad para la Política Agropecuaria Con un plan de sustitución de importaciones de productos agropecuarios claves, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca garantizar la seguridad Alimentaria en el país. Para ello, el Ministro de la cartera se comprometió a sembrar un millón de hectáreas adicionales al 2018.
En tal sentido, el Ministro Iragorri, recientemente señaló como eje principal, definir los productos a sembrar para lograr con el plan anunciado, “sustituir en muy poco tiempo, las importaciones que se están realizando”, así como incrementar las exportaciones para garantizar la seguridad alimentaria del país.
Como parte de la estrategia en posesionar a Colombia como despensa del mundo, se definió priorizar la siembra de soya y el Al respecto, el jefe de la cartera agropecuaria manifestó que el maíz, ya que son 5 millones de toneladas de estos productos que primer paso para lograr esta meta es priorizar los productos que se importan al año. serán incluidos en el plan: “iniciamos ese gran propósito definiendo los productos que vamos a sembrar, pues no podemos seguir Así mismo, se buscará sembrar hortalizas, cereales, cebadas, sembrando más de lo mismo, cuando hay sobre oferta o cuando frijol, arveja, lenteja, entre otros, con los que se busca cubrir el 90% de lo que se importa. no es negocio sembrar esos productos”, dijo. El anuncio del Ministro Iragorri, de buscar sustituir importaciones encaminadas a lograr la seguridad alimentaria en el país, va en coherencia con uno de los compromisos principales y retos de la Cartera, como presidente de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN-.
Los lineamientos del Ministro Iragorri permitirán lograr la meta propuesta por el Gobierno hasta el 2018, de aumentar en un millón el número de hectáreas sembradas que, según el Tercer Censo Agropecuario, permitiría llegar a las 8 millones de hectáreas sembradas en el país. Para el Ministro de Agricultura, esta situación generará más de 280 mil empleos en el sector rural en lo que queda de este Gobierno, solamente por las hectáreas adicionales sembradas, si se tiene en cuenta que durante el Gobierno Santos se han sembrado 490 mil. En este sentido, el Ministro continúa con su política encaminada a darle oportunidades al campo colombiano, basada en tres ejes estratégicos: Diálogo Social incluyente, entre los actores del sector rural, grupo de campesinos, finqueros, agroindustriales, afros e indígenas. Desarrollo rural encaminado a la formalización, vivienda, mujer y joven rural, educación, medio ambiente, lucha contra la pobreza, etc.
Para el jefe de la cartera agropecuaria, el trabajo se debe enfocar en “lograr que con la producción de alimentos, sean de origen agrícola o pecuario, Colombia sea capaz de abastecer con calidad y a un precio justo a todos sus habitantes”, indicó. Así lo destacó, al posesionarse como presidente del máximo órgano decisorio de la política de Seguridad Alimentaria en el país, donde tienen silla seis Ministerios, dos departamentos administrativos, dos institutos nacionales y una organización de la sociedad civil.
Impulso a la competitividad y la productividad, en donde el sector pesquero con potencial económico, constituye una fuente primordial para garantizar la seguridad alimentaria y nutrición.
Más información www.minagricultura.gov.co
9
Segunda CISAN Ministerial del 2015 “El compromiso adelantar acciones para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia” Se presentaron logros en grupos étnicos y alistamiento para el posconflicto. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) se reunió el 17 de septiembre en Bogotá, para presentar los avances que en esa materia ha tenido el plan de trabajo de este organismo. En la reunión participó Tatyana Orozco de La Cruz, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), entidad que ejerce la Secretaría Técnica de la CISAN. “El DPS le ha apostado a fortalecer la articulación institucional, buscando soluciones integrales que respondan a las principales problemáticas territoriales y que a su vez conlleve a reducir las brechas y desarrollar intervenciones coordinadas y en línea con la apuesta de la CISAN”, manifestó en su intervención Orozco de La Cruz. La Directora del DPS expresó que uno de los alcances de CISAN ha sido la creación de la submesa de Articulación Intersectorial para Situaciones de Emergencia Alimentaria “donde se vienen tratando temas de trascendencia para nuestro país como la situación de inseguridad alimentaria y nutricional del departamento de La Guajira y el departamento del Chocó y construyendo insumos como las rutas de atención integrales”. En esta reunión fue presentado el Anexo Étnico por el Ministerio de Salud, en el que se proponen acciones y estrategias para los grupos étnicos de nuestro país, acordadas a través de mesas de trabajo con participación de las organizaciones indígenas, afros, gitanos y rom.
Por su parte el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, presentó la apuesta de esa cartera como Presidencia de la CISAN, enfocada al fomento de la Política Agrícola con la siembra de un millón de nuevas hectáreas en frutas y verduras. La CISAN es la máxima instancia de coordinación, articulación y seguimiento de las políticas y programas que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de Colombia. El DPS, en su labor de Secretaría Técnica de la Comisión, le ha apostado a fortalecer la articulación institucional, buscando soluciones integrales que respondan a las principales problemáticas territoriales. Fuente: www.dps.gov.co
De igual manera, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz presentó los avances de la Mesa de alistamiento para el Posconflicto, que coordina en conjunto con el DPS, en la que se está construyendo el plan de trabajo que pretende entregar insumos para la implementación de lo acordado en La Habana en temas de seguridad alimentaria y nutricional.
10
INCODER: “Proyectos productivos con seguridad alimentaria, estrategia para disminuir la pobreza”
Desde el 2012 el INCODER ha beneficiado a más de 16 mil familias con esta estrategia, mejorando su calidad de vida.
A partir del año 2008, la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional se ha fijado como un compromiso de Gobierno, que pretende asegurar a la población colombiana, en especial a la más vulnerable, el acceso oportuno y adecuado a una alimentación saludable, gracias la intervención de entidades públicas y privadas con proyectos de desarrollo social.
Una de las entidades que contribuye con el desarrollo y fortalecimiento de la política de seguridad alimentaria, es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER quien a través de la Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo, adjudicó en el año 2014 recursos por más de $316 millones para siete proyectos destinados únicamente a apoyar la seguridad alimentaria de 730 familias en líneas productivas de banano, yuca, arroz, hortalizas, plátano, maíz, ají y tomate de los departamentos de Bolívar, Chocó, Huila, La Guajira, Nariño, Quindío y Sucre. Cabe destacar que el Instituto desde el año 2012 hasta la fecha, ha formulado e implementado 810 proyectos de manera participativa e integral con las comunidades beneficiadas, que contemplan componentes y variables no solo económicas, ambientales y sociales, sino de seguridad alimentaria, con los cuales se han favorecido 16.129 familias con una gran inversión que supera los $192 mil millones. Más información www.incoder.gov.co 11
Proceso participativo en la formulación del lineamiento de Educación Alimentaria y Nutricional del país La primera de varias consultas regionales que enriquecen la formulación del Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, se llevó a cabo en Bogotá bajo el liderazgo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF a través del Comité Temático conformado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento para la Prosperidad Social -DPS, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE, la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética –ACOFANUD y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, con el acompañamiento metodológico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO.
Foto ICBF: Consulta Regional formulación LNEAN, 29 de septiembre de 2015
En Colombia, están creciendo las cifras de enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario, como el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y cáncer entre otras, con la coexistencia de la desnutrición, y la anemia. La educación alimentaria y nutricional es una acción estratégica, que se debe implementar iniciando con el fortalecimiento de las competencias institucionales de los actores encargados de su ejecución, para que puedan apoyar de modo eficaz a las personas para que adopten de manera voluntaria, hábitos y comportamientos alimentarios que les lleven a gozar y conservar una buena salud. El primer encuentro realizado en Bogotá, congregó a representantes del sector público y privado del orden nacional y territorial, y a organizaciones no gubernamentales como: fundaciones y asociaciones que desarrollan acciones en seguridad alimentaria y nutricional, la academia, investigadores, industria alimentaria, comunicaciones y publicidad, SENA, los Ministerios de Salud y Protección Social, de Educación, Agricultura, Ambiente, entre otros. Se destaca la participación de todas las docentes encargadas de la Educación Alimentaria y Nutricional de las carreras de Nutrición y Dietética de las Universidades del país, adscritas a ACOFANUD. Este proceso de consultas se adelantará a nivel regional en Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga, con el objetivo de involucrar a los actores que desde los diferentes sectores generan procesos de formación e implementación de acciones educativas en alimentación y nutrición. Más información www.icbf.gov.co
12
REPUBLICA DE COLOMBIA 13