1re Foro Internacional de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional Fecha: 03 de noviembre de 2015 Lugar: Plaza mayor, Medellín, Colombia Hora inicio: 8:00 a.m. Hora final: 5.30 p.m.
Apertura del evento Himno nacional y antioqueño Saludo mesa principal Dr. Rubén Fernández - Antioquia Legal, Gobernación de Antioquia -
Una de las fortalezas más importantes es la existencia de una política departamental. Se inscribe en una de las preocupaciones más apremiantes de los gobiernos locales y regionales. Se requiere fortalecer los mecanismos institucionales para garantizar los derechos de la población. Para la implementación de la política se requiere la participación del sector privado y el empoderamiento comunitario.
Dr. Rafael Zabala – Representante de la FAO - El tema de la seguridad alimentaria y nutricional es un tema que atañe a toda la población. - Resalta tres momentos importantes: 1. Momento global ante la firma de la Política pública alimentaria a las ciudades en Milano, el pasado 15 y 16 de octubre de 2015, firmado por 16 ciudades del mundo, entre ellas Medellín. Pacto que pretende entre otros objetivos generar esquemas que funcionen como circuitos económicos, romper con la dicotomía urbano - rural, desarrollar un enfoque territorial. 2. Retomar el mensaje dado por la FAO con motivo del día internacional de la alimentación. La necesidad de las ciudades de crear políticas sociales para la agricultura afrontando la pobreza, buscando el desarrollo de las zonas periurbanas acercando el espacio entre el productor y el consumidor, fortalecer el círculo virtuoso sociedad, instituciones, empresa. Creación de tiendas sostenibles. 3. Reconocer la política departamental y municipal, como prácticas de política pública que ha superado la transición de los gobiernos. MANA es muestra de una política pública que ha ido evolucionando, una política audaz. Dr. Héctor Fabián – Secretaria de Inclusión Social, Alcaldía de Medellín
Destaca el valor de la alimentación, dado que absolutamente todos los seres humanos necesitamos alimentarnos y estar nutridos para tener bienestar. Comenta la experiencia de participación del comité de seguridad alimentaria realizado en Roma, en el cual se abordaron entre otros temas: - La importancia de la mujer en la alimentación mundial. - Impacto del cambio climático - El rol de la juventud en el tema de producción de alimentos - Alimentación y nutrición “como lo que se está consumiendo se pude convertir en su veneno o medicina”. Desarrollo de las ponencias Tema: Plan Municipal de seguridad alimentaria y nutricional 2016 – 2028 Ponente: Dr. Pedro Fernando Hoyos García – Director Técnico Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Alcaldía de Medellín. Expone, que el interés por abordar el tema de la inseguridad alimentaria y nutricional, surge, alrededor de hace 12 años, cuando las estadísticas mostraban que al año 190 niños y niñas morían por hambre, una relación de muerte de un niño cada dos días. Esa situación nefasta confronto a la ciudad y es así como desde el plan de gobierno de la época se comenzaron a desarrollar estrategias para erradicarla. Realiza un recorrido de los principales momentos, desde el año 2005, cuando fue adoptado el Acuerdo 38, por el cual se adoptó la política pública para la ciudad de Medellín. Esta política se ha desarrollado con base en la voluntad política, el empoderamiento comunitario y la articulación interinstitucional. Resalta que los cambios no lo hacen las personas, sino los equipos de trabajo. En el año 2013 se actualiza la política mediante el acuerdo 100 y se comienza con la formulación del plan de seguridad alimentaria y nutricional, mediante las fases de planeación, diagnóstico y formulación. Se tomó todo el marco legal, internacional, nacional y departamental, determinando como enfoques: -
Determinantes sociales, que apunta a las causas estructurales. Enfoque de derechos, teniendo en cuenta que la alimentación es un derecho fundamental. Gestión social del riesgo, focalizando a la población en mayor situación de vulnerabilidad, principalmente la población que se encuentra en mayor inequidad económica y social.
Son pilares del plan: -
Fortalecimiento institucional Articulación entorno a la SAN Participación y movilización social
-
Control social y empoderamiento comunitario Información, educación y comunicación Gestión de la información, que favorece la focalización y la toma de decisiones.
Ha sido clave para la formulación del plan, el trabajo con las entidades aliadas, el capital humano y el musculo financiero con que cuenta la alcaldía de Medellín. Como reto principal se tiene la creación del observatorio de SAN para la ciudad. Se planteó el plan para 12 años con el fin de lograr su estabilidad durante tres periodos de gobierno. Tema: Construcción de políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional desde la perspectiva internacional. Ponente: Dr. Henk Renting – Coordinador de proyectos Fundación RUAF – Red internacional de centros de recursos en agricultura urbana y seguridad alimentaria. La RUAF viene operando desde el año 1999, reconociendo experiencias en más de 40 ciudades alrededor del mundo y en todos los continentes. Favoreciendo el intercambio de buenas prácticas de agricultura urbana. En la actualidad se encuentran trabajando con la FAO apoyando a la ciudad de Medellín, en el marco de alimento para las ciudades, firmado en el Pacto de Milano el 15 de octubre de 2015, el cual fue firmado por 116 ciudades, en el cual se resalta la participación de Medellín, dado que más de la mitad de las ciudades son de Europa y se cuenta con la participación de 15 países de América Latina. Desde el Pacto de Milano se dieron líneas de acción claras frente a la construcción de las políticas en seguridad alimentaria y nutricional: -
El desarrollo de sistemas alimentarios, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados. Coordinación entre departamentos y sectores Coherencia entre las políticas municipales, regionales e internacionales. Involucrar a todos los actores del sistema alimentario Aprovechar la resiliencia y adaptación urbana, la biodiversidad local, mediante un tema que integre el tema de abastecimiento, el desarrollo social y las políticas agrarias. Implicar las diferentes administraciones en un marco flexible, que defina prioridades y potencialidades, abierto a otras ciudades al intercambio de buenas prácticas, de oportunidades a nivel local y regional. Fortalecer la gobernanza desde la integración de los diferentes entes locales y la participación de los actores sociales. Trabajar por la equidad social
Tema: Proyecto FAO – RUAF Alimento para las ciudades Ponente: Guido Santini Expone que la sociedad se enfrenta a un proceso de urbanización acelerado, lo que acreciente los niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y nutricional, desnutrición, crimen, desempleo, problemas ambientales. Como iniciativa de la FAO, se creó un grupo interdisciplinario para facilitar el dialogo y la cooperación en las regiones, fomentar el intercambio de buenas prácticas, brindar asesoría técnica y la generación de publicaciones técnicas y lineamientos sobre las políticas. Se lanza una llamada de acción global, para que dé el intercambio de flujos de alimentos, bienes y servicios, para reforzar el sistema agroalimentario. Un enfoque integrado permite conectar comunidades urbanas y rurales, permite el manejo de los recursos ambientales, económicos locales y regionales, en lo que es fundamental: -
La seguridad alimentaria y nutricional como el punto central. Instrumentos de planificación urbana. Resilencia en los ecosistemas. Compartir la información con todos los actores involucrados. Integración vertical desde lo internacional, nacional y local.
Ocho ciudades de América Latina entre ellas Medellín y Quito Ecuador le apuestan a operativizar los sistemas agroalimentarios de ciudad región. Para lo cual se han adoptado diferentes tipos de análisis, para la ciudad de Medellín se planteado desde los flujos de abastecimiento pero aún se necesita mayor discusión y análisis. Dentro de la metodología es vital, comprender, caracterizar, mapear actores, analizar temas críticos, debilidades, carencias. Partiendo de preguntas claves, como ¿Quién alimenta? ¿Qué consumen? ¿Cuáles son los niveles nutricionales de la población? ¿Quiénes intervienen?. Tema: Avances en la política pública de seguridad alimentaria en Antioquia. Ponente: Dr. Esteban Gallego Restrepo La política departamental de seguridad alimentaria y nutricional, se ha orientado para la sostenibilidad de los programas y proyectos, como una manera de transcender solo la intervención a través de programas de asistencia, ese es el gran reto que se ha tenido desde el plan de desarrollo departamental “Antioquia La Más Educada”, pensando igualmente en lo que viene para la sociedad colombiana con el tema de posconflicto. Realiza una descripción de la estrategia de apoyo a emprendimientos comunitarios, mediante la cual se ha fortalecido asociaciones de base de los municipios, apoyándolas en la producción y comercialización de los productos. Es
así como se identificaron los puntos críticos, entre estos la utilización de semillas de baja calidad, utilización de técnicas altamente contaminantes, inadecuados procesos de cosecha y poscosecha. El modelo se ha realizado a través de la metodología Escuela de campo para agricultores –ECA, mediante la que se busca la implementación de buenas prácticas de agricultura y buenas prácticas de manipulación. Apoyando de igual forma la comercialización local y regional. Socializa de igual forma el plan de abastecimiento de alimentos, el cual se realizó en convenio con la FAO, el cual arroja datos relevantes frente a las fuentes que abastecen los productos, que hacen parte de la canasta básica de las familias en las diferentes subregiones. Por mencionar un ejemplo, en la región del Urabá Antioqueño, el 80% de los productos que consume las familias proviene de otras regiones y otros departamentos.
Tema: Contexto Departamental. Política pública de seguridad alimentaria y nutricional municipios de Entrerríos y Barbosa. Moderadores: Judith Sarmiento - Marco Aurelio Restrepo Ruíz Municipio de Barbosa: Lina María Escudero Isaza, nutricionista de la secretaria de salud, de la administración municipal, realiza la presentación del plan local de seguridad alimentaria y nutricional, el cual se formuló dentro del plan de desarrollo municipal “Barbosa vuela alto”. En el año 2012 se realizó el diagnóstico con el apoyo institucional de la Gobernación de Antioquia y la Universidad de Antioquia. Se aplicaron 715 encuestas familiares y mediante diagnóstico rápido participativo se realizaron grupos focales con padres de familia de los hogares comunitarios, juntas de acción comunal y grupos organizados del municipio, mediante la cual se indago frente al consumo, acceso y aprovechamiento biológico de los alimentos. Municipio de Entrerríos: Mary Luz Noreña, profesional universitaria de la administración municipal, realizó una breve descripción del municipio, el cual se encuentra ubicado en la subregión del norte antioqueño, siendo uno de los municipios con menor población de la misma. La política pública de seguridad alimentaria y nutricional, se formuló en el año 2012 a partir del diagnóstico realizado por la Fundación ALPINA, el cual recogió información sobre el estado nutricional de la población, sistemas de producción y comercialización y un análisis etnográfico que revelo las costumbres alimentarias de la población. Judith Sarmiento interroga, sobre las acciones que se realizan en ambos municipios para cambiar la cultura alimentaria, tan arraigada en Antioquia al consumo de ciertos tipos de alimentos. Lina María expresa que a través de la educación sobre hábitos y estilos de vida saludables, actividades realizadas con los diferentes grupos poblacionales.
Mary Luz agrega que en Entrerríos, se implementa la realización de huertas caseras, tanto en el área rural como en la zona urbana en los solares de las casas. Marco Aurelio pregunta ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo para la implementación de los planes locales en los respectivos municipios? Lina María expresa, que una de las mayores dificultades ha sido la falta de constancia por parte de los actores, pese a que desde la administración municipal ha existido voluntad política y administrativa. Mary Luz comenta, que para garantizar la implementación del plan local de SAN se conformó un equipo técnico, responsable de la realización del plan de acción y del seguimiento. Es necesario hacer mayor educación nutricional a nivel individual y de las familias, frente a la perdida de alimentos y perdida de nutrientes. Primer interrogante del público: ¿Cómo se integran los planes locales de SAN con estrategias de desarrollo de las subregiones? Mary Luz expresa, que en el tema de abastecimiento en el municipio se busca la compra de los productos locales, para los centros de desarrollo infantil, hace falta fortalecer este proceso pero se está haciendo. Igualmente la utilización de productos bajo invernadero, proyecto que se viene implementando en seis municipios del norte Antioqueño Segundo interrogante del público: ¿De qué manera se involucra las acciones de formación con la educación de las instituciones educativas? Mary Luz: en el municipio se ha logrado a través de la inclusión de la SAN en el plan municipal de educación, la capacitación de docentes que promuevan y fortalezcan el tema desde la institucionalidad. Tercer interrogante del público: ¿Cómo abordan desde el plan la disminución de los casos de desnutrición infantil? Mary Luz: el panorama nutricional del municipio de Entrerríos ha cambiado, dado que la tendencia de la población es al sobrepeso y la obesidad, el trabajo de prevención de la malnutrición, se puede hacer más fácil, dado que es un municipio pequeño, por tanto se logran realizar tamizajes nutricionales con los estudiantes de la básica primaria y secundaria. Lina María: en Barbosa se realiza a través de los programas de la secretaria de salud, entre estos la promoción de la lactancia materna. Cuarto interrogante del público: ¿Qué proyectos vinculan a la mujer dentro de las políticas a nivel local?
Lina María: en Barbosa se cuenta con la política de equidad de género, a través de la cual se ha fortalecido la participación de la mujer, de igual forma a través de los diferentes programas que se realizan de promoción y prevención, se busca la atención integral de las mujeres. Quinto interrogante del público: ¿Cómo realizan el seguimiento y monitoreo del plan? Mary Luz: en Entrerriós se ha trabajado bastante por cambiar el chip en las familias, para que no abandonen el proceso, se ha llevado a que las familias aporten y también apoyen el seguimiento y que los procesos no terminen con el cambio de administración. Respecto al programa de alimentación escolar, al inicio del cuatrienio fue un proceso difícil, por las frecuentes auditorias y supervisiones por parte de la Gerencia MANA, pero al día de hoy lo agradecen, dado que fue algo que les permitió mejorar la verificación, seguimiento y control y gracias a ello el programa funciona a las mil maravillas. En Entrerríos por el número de la población permite que el acompañamiento sea mayor. Lina María: en Barbosa se realizan evaluaciones permanentes, verificando el cumplimiento de las actividades. Marco Aurelio: se termina el conversatorio no logrando dar respuesta a todas las preguntas del público, no obstante se queda con el compromiso de hacer las llegar a la profesionales y dar respuesta vía correo electrónico. Agradece a Lina María y Mary Luz por participar con las experiencias de sus municipios, resaltando que son elementos claves en la implementación de las políticas públicas el apoyo institucional y la intersectorialidad.
Tema: Aplicación de programas y proyectos con enfoque territorial. Ponente: Gilberto Barrios – Profesional Universitario Departamento para la prosperidad social. Presenta disculpas en nombre de la Dra. Michela Espinosa, la cual no pudo asistir al evento por motivos de fuerza mayor, realiza su exposición destacando tres elementos principales: Primero la situación de la pobreza y la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, mostrando que existe una relación estrecha entre pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional, ratificado con datos de la encuesta ENSIN 2010. No obstante a través de las diferentes políticas se ha logrado la disminución de ambos fenómenos tanto en las zonas rurales como urbanas. Segundo la apuesta del DPS para erradicar el hambre se enmarca en: - Partir de las particularidades del territorio - Intervenciones integrales - Articulación con las diferentes entidades públicas y privadas
Tercero, socializa las intervenciones integrales realizadas en el Departamento de la Guajira, denominado “La alianza por el agua y por la vida”, mediante el cual se busca articular acciones integrales frente a la recuperación del agua, la seguridad alimentaria y nutricional y la generación de proyectos productivos. Se implementa mediante las siguientes fases: Fase 1: 2015 - 2016 -
Diagnóstico en el los municipios de Uribía, Manaure, Maicao Continuar con la oferta tradicional de las entidades
Fase 2: 2017 – 2018 -
Ampliar acciones integrales Solución del agua, Minivivienda RESA, DPS Proyectos productivos, Miniagricultura
Se pretende replicar estos modelos en otros departamentos, también con problemáticas alarmantes, como es el caso del Choco, a través de un enfoque territorial y poblacional. Tema: Contexto Nacional – En la ruta de la seguridad alimentaria y nutricional Caldas con Bienestar. Ponente: Dra. Diana Patricia Grisales González, Nutricionista dietista. Coordinadora del sistema de vigilancia nutricional. Referente de nutrición del Departamento de Caldas. La Red departamental de SAN de Caldas, se apalanca en la Política Nacional y las directrices emanadas del ICBF. 27 municipios del departamento cuentan con el plan de SAN, avalados desde los Consejos municipales de política social. Realizan el diplomado en Gerencia Social con énfasis en redes sociales. La red departamental la conforman 37 instituciones que hacen parte de las cinco mesas temáticas. Principales acciones: -
Formación del recurso humano Elaboración de los planes de SAN Puesta en marcha de los planes Socialización del proceso de la red con el gobernador Realización de encuentros departamentales
-
Realización de reuniones periódicas para el fortalecimiento de las mesas intersectoriales municipales. Engranaje de la Red SAN con la estrategia de Atención primaria social en salud.
En la ruta de la SAN, Caldas con bienestar, realizan: -
Campaña educativa Cuídate – cuídame Dale pecho – Dale vida Centros de recuperación nutricional Mente-ali-mente
Están implementando un sistema de evaluación nutricional y un sistema integrado de información. Observatorio alimentado por los municipios, permite medir los riesgos y realizar pronóstico frente a las situaciones que pueden suceder. Temas: Importancia de los sistemas de monitoreo y evaluación sólidos para las políticas, planes y programas en seguridad alimentaria. Ponente: Dr. Hugo Melgar, Director del Instituto McGill para la seguridad alimentaria. Las páginas internacionales están llenas de indicadores. Estamos en un momento importante de transición histórica, de acuerdo a la cumbre mundial de alimentación, estamos en la tarea de implementar, monitorear y darle seguimiento al plan. A la hora de crear sistemas de monitoreo e indicadores de medición, es importante especificar con claridad lo que se quiere medir, utilizando la metáfora de “rascar donde pica” tomado de un fragmento de Eduardo Galeano. Teniendo en cuenta que no existe una sola medida de seguridad alimentaria que capture todos los aspectos. La seguridad alimentaria es un fenómeno multifacético y complejo que requiere intervenciones estratégicas y sistemáticas: -
Definir indicadores claros de aquello que se quiere medir. Identificar lugares de manera diferenciada. Información diversa, actualizada, precisa y oportuna. Necesaria institucionalidad de largo plazo en la recolección, análisis y reporte de la información.
Tema: Contexto Internacional Moderador: Dr. Henk Renting, coordinador de proyectos Fundación RUAF – Red internacional de centros de recursos en agricultura urbana y seguridad alimentaria.
Ponente: Pablo Hernán Garófolo Sosa, oficial del proyecto Agrupar, Conquito – Quito y su agricultura urbana Realiza una breve descripción de los momentos más significativos en la conformación del proyecto Agrupar. Año 2000 – Proyecto piloto Barrio el Panecillo Año 2002 – Nace AGRUPAR Año 2006 – Circuito bioferías Año 2007 – Certificación orgánica Año 2009 – Certificación de competencias laborales “perfil agricultor orgánico urbano”. 2013 – Colectivo de agricultores urbanos El proyecto busca entre otros objetivos, recuperar la seguridad y soberanía alimentaria, mejorar los ingresos de las familias y generar fuentes de empleo, a través de circuitos cortos de alternativas de comercialización de agricultura urbana. El proyecto tuvo un reconocimiento, como cuidad más verde del mundo, por sostenibilidad ambiental, recuperación de cultivos tradicionales, diversificación de la dieta. Los principales mecanismos son: -
Planificación operativa anual Articulación con otras entidades Ministerios – Iniciativas afines Aplicación a fondos concursables Convivencia, participación ciudadana
Ponente: Henk Renting Expone la experiencia de la ciudad del Rosario – Argentina, dado que el expositor programado el Dr. Antonio Latuca, no pudo asistir por problemas de fuerza mayor. El programa de agricultura urbana es una política pública municipal, radicada dentro de la Secretaria de economía solidaria de la Secretaria de promoción social, de la municipalidad del Rosario, que busca su transformación en una ciudad más verde y resiliente. Funciona mediante convenio con el Programa nacional pro-huerta del Instituto nacional de tecnología. Promueve entre otras acciones: -
Agricultura urbana de base agroecológica Ferias: espacios en los cuales se construye un vínculo sano entre el que produce y el que consume.
-
Comercialización en la huertas – Ecocange Parques – huertas La ciudad con paisajes saludables Eco- huertas en espacios públicos Mes de la agricultura urbana (talleres, muestras gastronómicas).
Para el cierre Judith Sarmiento plantea la inquietud - reflexión ¿la agricultura urbana no genera de alguna forma el desplazamiento de la población rural, cuando lo que se debe potenciar es el retorno y la permanencia de las personas en el campo, para fortalecer la producción agrícola?. Dr. Pablo Garófolo: la agricultura urbana se ha pensado y creado principalmente en barrios marginales, con el fin de atender las necesidades de la población de las familias, que por una u otra situación han migrado a la ciudad o viven en condiciones de pobreza, con el fin de generar alternativas y fortalecer la base social. Igualmente desde el Ministerio Nacional se tienen programas para atender la población rural, entre estos el proyecto de encadenamiento productivo, generando nuevas variedades de café. Panel: Desafíos en la política pública de seguridad alimentaria y nutricional Moderadora: Dra. Piedad Roldan, Directora programa nutrición y dietética Universidad CES. Ponentes: Dra. Martha Cecilia Álvarez – Universidad de Antioquia Dr. Guido Santini – Representante FAO Dr. Hugo Melgar – Director del instituto McGill para la seguridad alimentaria Primera pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos de la política de seguridad alimentaria y nutricional? Dra. Marta Álvarez: La gobernanza en la cual se dé singular relevancia a la participación social; el observatorio es vital para realizar seguimiento a la política, para que independiente del gobierno de turno, siempre exista una mirada objetiva del tema; sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional con indicadores claros y precisos. Dr. Guido Santini: Debe existir el compromiso entre una gobernanza inclusiva, que vincule las instituciones, la sociedad civil, la empresa privada, para impulsar la gobernabilidad. Requiere del diálogo y la participación activa con la comunidad. Dr. Hugo Melgar: expone el caso del Salvador que rompe con la gobernabilidad y la capacidad de gobernanza, muestra como no se deben hacer las cosas. Se critica el asistencialismo el cual se convierte en algo perverso, cuando se utiliza en época electoral.
La convergencia es muy importante, hablar el mismo lenguaje, saber las potencialidades y los limites. Cuando no se obtienen los logros buscados es que se atacan las mediciones. Segunda pregunta: ¿Cómo trabajar la seguridad alimentaria y nutricional desde la seguridad social? Dra. Martha Álvarez: es muy importante para todas las ciudades saber ¿Quiénes son?, ¿Cuántos son?, ¿Por qué están de esa manera? Según datos preliminares del perfil alimentario de Medellín 2015, el 20% de los hogares, el jefe del hogar ha sido desplazado, el 58% de los hogares en cabeza de mujeres, pertenecen a niveles educativos bajos. Por tanto se deben fortalecer y focalizar las políticas económicas y sociales para trabajar las condiciones de la población que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional severa. Tercera pregunta: ¿La inseguridad alimentaria y nutricional es un problema de país, en el que cabe la resiliencia? Dra. Martha Álvarez: es necesario fortalecer las capacidades de las familias, para enfrentar la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar. Reconociendo que la resiliencia es muy difícil de cumplir y de medir. Dr. Hugo Melgar: más allá de impactar personas, estamos generando cambios circunstanciales. Es necesario coconstruir el conocimiento y construir las acciones. El tema estructural es muy importante para pensar, como abordar la situación desde cada nivel. Así el tema de las regiones en Latinoamérica es hacer cambios estructurales en los sistemas o cambios económicos que están surgiendo. Dr. Guido Santini: para el abordaje social de la seguridad alimentaria y nutricional es necesario: - Construir una misión - Superar la primacía - Desarrollar una relación inclusiva - Tener una mirada holística - Lenguajes comunes - Gobernanza y gobernabilidad - Coconstrucción sistemática - Desarrollar capacidades - Integración vertical y horizontal de todos los componentes Tema: Presentación del perfil de seguridad alimentaria y nutrcional para Medellín 2015. Ponente: Dra. Gloria Marcela Hoyos Gómez, Jefe centro de investigación en alimentación y nutrición – CIAN, Escuela de nutrición y dietética, Universidad de Antioquia.
Realiza una presentación breve de la ruta metodológica para la elaboración del Perfil de seguridad alimentaria y nutricional para Medellín y sus corregimientos. Dado que la presentación oficial de los resultados se estará realizando aproximadamente en 15 días. Se realizó como una iniciativa de la unidad de seguridad alimentaria de la Alcaldía de Medellín, en concordancia con la política pública y el plan docenal de SAN, con el apoyo técnico de la Universidad de Antioquia. Se realizó mediante las fases de preparación planeación, implementación, a través de una metodología participativa e interdisciplinaria, en la cual participaron actores públicos, privados y comunitarios. Cierre Judith Sarmiento presenta las conclusiones generales del evento, en torno al tema de las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional: -
Rascar donde pica Rascar en conjunto – Coconstruir en conjunto Abordar la diversidad del fenómeno Aprovechar que no estamos solos en el mundo Compromiso responsable del sector privado y la sociedad civil Coocrear para la solución
Elaboró: Teresita Mesa Valencia Trabajadora Social Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional Gobernación de Antioquia