Marcela Hoyos

Page 1

Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos, 2015.



Caracterización de Hogares. Caracterización de la cadena de suministros. Prospec7va.


Plan de comunicaciones y sensibilización


ObjeDvo General

R e a l i z a r u n a c a r a c t e r i z a c i ó n demográfica, socioeconómica, de salud y de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares de Medellín y sus corregimientos.


ObjeDvos Específicos Caracterizar los hogares de Medellín por área, zona, comuna y corregimiento según aspectos demográficos, socioeconómicos y de acceso a los alimentos.

Describir la prác7ca de lactancia materna en los niños de 0 a 24 meses de edad que hacían parte de los hogares que par7ciparon en el Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus Corregimientos 2015, por área, zona, comuna, corregimiento, edad en meses y sexo.


ObjeDvos Específicos Describir por zona, comuna y corregimiento la situación de seguridad alimentaria en los hogares de Medellín, según algunas caracterís7cas demográficas, sociales, económicas y de acceso a los alimentos.

Evaluar el consumo de alimentos, energía y nutrientes de los integrantes de los hogares que par7ciparon en el Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional por área, zona, comuna y corregimiento según aspectos demográficos, socioeconómicos y estado fisiológico.


ObjeDvos Específicos

Establecer el estado nutricional mediante indicadores antropométricos de los integrantes de la muestra de hogares de la ciudad de Medellín.

Describir el estado nutricional de los adultos mayores integrantes de los hogares de Medellín y sus corregimientos.

Evaluar algunas variables bioquímicas de riesgo cardiometabólico en una muestra de menores de edad pertenecientes a los hogares de Medellín y sus corregimientos


ObjeDvo General

Realizar una caracterización de la cadena de suministro de algunos alimentos priorizados para la ciudad de Medellín.


ObjeDvos Específicos Iden7ficar y caracterizar los actores y roles en la cadena de suministro de los alimentos o productos estratégicos para la ciudad de Medellín.

Iden7ficar, analizar y describir las variables de interés en la caracterización de la cadena de suministro de los alimentos o productos estratégicos para la ciudad de Medellín.


ObjeDvos Específicos Iden7ficar ineficiencias de la cadena de suministro de los alimentos estratégicos para la ciudad de Medellín. Iden7ficar riesgos de la cadena de suministrode los alimentos estratégicos para la ciudad de Medellín.


Tipo de Estudio

Estudio descrip7vo, de corte transversal, con representa7vidad estadís7ca por estrato.

Estudio descrip7vo de corte trasversal, sin representa7vidad estadís7ca.


Muestra

3008 (99%)

1050 (100%)


Personas o Integrantes de los Hogares Evaluados

Consumo Alimentario: 9008. Antropometría: 7889. Bioquímicos: 708.


Capacitación

• Caracterización de hogares. • Lactancia materna. • Seguridad Alimentaria

14 encuestadores. 2 auxiliares.

Consumo alimentario

• 25 encuestadores. • 10 digitadores. • 2 crí7cos de campo.

• Antropometría. • Escala de valoración nutricional geriátrica en población adulta mayor. 16 evaluadores. 25 anotadores.

Variables bioquímicas de riesgo cardiometabólico.

• 19 auxiliares de enfermería.

• Caracterización cadena de suministros

10 encuestadores


Instrumentos

Caracterización demográfica y socioeconómica de los hogares, lactancia materna en niños 0 a 24 meses y seguridad alimentaria en el hogar. • Cada encuestador contó con un disposi7vo electrónico que contenía un aplica7vo que fue diseñado para desarrollar la encuesta con parámetros de control. • La encuesta estuvo conformada por cien preguntas divididas en nueve capítulos.

Evaluación de consumo alimentario en los integrantes de los hogares de Medellín. • Se aplicó una encuesta _sica, conformada por 38 preguntas divididas en cuatro capítulos. • Se u7lizaron juegos de modelos de alimentos, figuras geométricas, y un álbum de fotogra_as en tamaño real de utensilios con medidas caseras.

Valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos y una escala de valoración nutricional geriátrica: • Cada equipo contó con un disposi7vo electrónico el cual contenía la instalación de un aplica7vo con parámetros de control. •  El aplica7vo estaba dividido en dos apartados cada uno de dos capítulos.

Cadena de Suministros de Alimentos. • Cada encuestador contó con un disposi7vo electrónico que contenía un aplica7vo que fue diseñado para desarrollar la encuesta con parámetros de control. • La encuesta estuvo conformada por tres instrumentos, cada uno con 30 preguntas por alimento. • Entrevistas.


Control calidad del dato En cada aspecto inves7gado se realizó: •  Supervisión en campo, verificación telefónica, control sistemá7co de datos, concordancia entre algunas medidas, valores y variables relacionadas. •  Para los aspectos inves7gados en los que la captura de los datos se realizó en el aplica7vo, en el diseño de estos se implementaron varios controles. •  Para el caso de consumo alimentario, puesto que la recolección se hizo en instrumento _sico; al 20% de estos se les verificó el cumplimiento de criterios de calidad establecidos y al 10% de encuestas digitadas, se les verificó la correspondencia con el R24h _sico.


Parte III: Prospec7va del PSAN de Medellín 2016-­‐2028. ObjeDvo: Construir bajo un enfoque prospec7vo-­‐estratégico, los futuros posibles para ges7onar eficientemente el Sistema de SAN de la población del municipio de Medellín en los próximos doce años.


Parte III: Prospec7va del PSAN de Medellín 2016-­‐2028.

Etapas

Retrospec7va para el marco general y el sistema de SAN. Iden7ficación y priorización de fenómenos de cambio. Descripción de algunos actores con incidencia en las variables clave. Diseño de escenarios actuales, tendenciales y deseables de la SAN de la ciudad


Parte III: Prospec7va del PSAN de Medellín 2016-­‐2028. Metodología par7cipa7va e interdisciplinaria • Actores públicos, privados, académicos y sociales.

Construcción de una apuesta a largo plazo • Orientadora de la SAN municipal.


Cronograma Â


InvesDgadores Martha Cecilia Alvarez Uribe, Beatriz Elena Gil Gil, Luz Mariela Manjarrés Correa, Diana Liseth Cárdenas Sánchez, Rosa Magdalena Uscategui Peñuela, Marcela Escobar Palacio, Nubia Amparo Giraldo, Gloria Cecilia Deossa, Alejandro Estrada Restrepo, Gloria Marcela Hoyos Gómez, Juliana Andrea Bermúdez Cardona, Catalina Castaño Díez, Jorge Carulla, José Antonio Mesa, Paola Zapata, Hernando Granados, Claudia Aguilar, Dora Zapata, Martha Zuluaga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.