Educaci贸n Alimentaria y Nutricional Medell铆n, Noviembre 18 de 2015
Agenda - Consulta Lineamiento de Educaci贸n Alimentaria y Nutricional
Marco contextualSituaci贸n alimentaria ENSIN 2010
ICEAN San Salvador . Educar en aras de la eficacia. Conferencia Isobel Contento. pdf
ICEAN San Salvador . Educar en aras de la eficacia. Conferencia Isobel Contento. pdf
ICEAN San Salvador . Educar en aras de la eficacia. Conferencia Isobel Contento. pdf
ICEAN San Salvador . Educar en aras de la eficacia. Conferencia Isobel Contento. pdf
Frecuencia diaria de consumo de alimentos- grupos
61,0
Lácteos
57,3
Carnes
27,7
Huevos
20,2
Vísceras y carnes rojas
66,8
Frutas
28,1
Verduras
36,6
Golosinas o dulces
22,1
Gaseosas o refrescos
15,2
Alimentos de paquete
7,0
Embutidos
2,9
Alimentos en la calle
1,2
Comida rápida 0
10
20
30
40
50
60
% Fuente: ENSIN 2010
70
80
90
100
Frecuencia diaria de consumo de alimentos población de 5 a 64 años - Área de residencia 100 90 80 70
69.5 64.8
50
59.1
58.5
60
51.9
49.7
40 29.9
30
25.8
22.8 18.3
20 10 0 Urbano Rural Lácteos Fuente: ENSIN 2010
Urbano Rural Frutas
Urbano Rural Verduras y hortalizas
Urbano Rural Carnes
Urbano Rural Huevo
Frecuencia diaria de consumo de alimentos por nivel de SISBEN Lรกcteos
Frutas
Verduras y hortalizas
Carnes y huevos
0
Fuente: ENSIN 2010
10
20
30
1
40
50 %
60
70
Nivel de SISBEN 2 3 4 o mรกs
80
90
100
Frecuencia diaria de consumo por grupos de edad Embutidos Alimentos de comida rรกpida Gaseosa o refrescos Alimentos de paquete Golosinas o dulces Alimentos en la calle
0
5
10
15
5a8 19 a 30
Fuente: ENSIN 2010
20
25 %
30
Grupo de edad 9 a 13 31 a 50
35
40
14 a 18 51 a 64
45
50
Situaci贸n de salud ENT -enfermedades no transmisibles relacionadas con el r茅gimen alimentario
Ranking de las diez (10) Principales causas de mortalidad en Colombia 1990- 2010*
Fuente: Global Burden of Disease Study (2010)
Enfermedades asociadas al Régimen Alimentario en Colombia
Las ECV son la principal causa de muerte en el país. Grupo 18-69 años con diagnóstico de HTA: 8,8 %
Grupo de 18-69 años diagnosticada durante la encuesta: 22,82 % Grupo 18-69 años que consumen medicamentos anti-hipertensivos: 6,7 %
ECV = Enfermedad cardiovascular HTA = Hipertensión
Fuente: Global Burden of Disease Study (2010)
Factores de riesgo y su contribuci贸n al desarrollo de c谩ncer
Mortalidad proporcional % del total de muertes para todas las edades-Colombia 2010
Fuente: OMS-Enfermedades no transmisibles, perfiles de paĂses 2011
Comportamiento de las tasas de mortalidad por Enfermedades cardiovasculares. 1998-2008 120,00 118,00 116,00 114,00 112,00
y = 0,8651x + 106,99
110,00 108,00
ECV
106,00
Lineal (ECV)
104,00 102,00
20 08
20 07
20 06
20 05
20 04
20 03
20 02
20 01
20 00
19 99
19 98
100,00
125,00 y = 0,9781x + 110,74 115,00 110,00 TASAM
105,00 y = 0,7546x + 103,35 100,00 95,00 90,00 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08
Tasa x 100.000 hab.
120,00
TASAF Lineal (TASAM) Lineal (TASAF)
Contexto de Formaci贸n EAN
Entidades académicas con programas de Nutrición y Dietética • Departamento de Nutrición Humana Universidad Nacional de Colombia
• Departamento de Nutrición y Dietética Universidad de Pamplona
• Carrera de Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Javeriana
• Facultad de Nutrición y Dietética Universidad del Atlántico
• Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Industrial de Santander Universidad de Antioquia Universidad del Sinú • Programa de Nutrición y Dietética Universidad Metropolitana Universidad Mariana Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.
Características de la formación de Nutricionistas Dietistas en EAN* Todos los programas de Nutrición y Dietética contienen cursos de ICEAN.
-Conocimientos esenciales para la formación - Desafíos para los cambios de conducta. (5) - Problemas de alimentación y nutrición que afectan la población (4) - Fundamentos teóricos de la EAN para los diferentes grupos de población. (3)
-Competencias esenciales para la formación - Habilidad para promover cambios en las prácticas en alimentación y nutrición de los grupos objetivo (5) - Habilidad para diseñar, implementar y evaluar intervenciones en EAN. (5) - Capacidad para diseñar y validar materiales educativos en nutrición (1) - Cómo capacitar capacitadores ( 1) - Cómo evaluar intervenciones y programas de EAN *FAO. “ Las Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición-ICEAN, Colombia 2011- Latinoamérica-2013.
Otras características sobre EAN Sectores de Salud, Educación y Agricultura Aunque no es un estudio representativo se encontró:* • La formación es básicamente teórica, se requiere fortalecer más práctica en el aula y prácticas de trabajo comunitario orientado a resultados. • Escasa o nula participación de Nutricionistas Dietistas en la formación del talento humano del sector productivo de alimentos. • Desconocimiento generalizado sobre los programas de capacitación continua o de postgrado para profesionales y técnicos no Nutricionistas Dietistas • Poca oferta del país en este campo Reconocimiento sobre la necesidad de incluir conocimientos en ICEAN en los sectores de Salud, Educación y Agricultura *FAO. “ Las Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición-ICEAN, Colombia 2011- Latinoamérica-2013.
Acciones p煤blicas en desarrollo que promueven la alimentaci贸n saludable
Acciones públicas en desarrollo
Estrategia IEC en SAN en el marco del Plan Decenal de Salud Pública-PDSP 2012-2021.
Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional - LEAN, en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN
ACCIONES PUBLICAS EN DESARROLLO
Guias Alimentarias Basadas en Alimentos GABAS
Acciones públicas en desarrollo ENTORNOS DE LA EAN
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes -RIEN
Hoja de Balance de alimentos Colombiana
ACCIONES PUBLICAS EN DESARROLLO
Tabla de composición de alimentos colombianos
Antecedente
La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país - CISAN, ante solicitud del ICBF conformó el Comité Temático de Educación Alimentaria y Nutricional en Junio de 2014.
Lineamiento Nacional de Educaci贸n Alimentaria y Nutricional, en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN
Fases del proceso Fortalecer las competencias institucionales para la Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la SAN Formulación finalAdopción y Divulgación Validación Formulación inicial - consulta con actores involucrados
Definición técnica y metodológica Preparatoria
Avance-Tabla de contenido
1. Introducción 2. Listado de acrónimos y siglas 3. Glosario de términos 4. Marco de referencia 5. Alcance 6. Objetivo 7. Líneas de acción 8. Monitoreo y evaluación
Marco Normativo y estratégico
Internacional: Estrategia del régimen alimentario y actividad física- OMS
Nacional: Conpes 113 de 2008 Ley 1355 de 2009
Plan para la reducción de Enfermedades No Trasmisibles
Plan Nacional de SAN 2012 – 2019
Plan de acción para la prevención de la obesidad en la infancia y la adolescencia
Plan Decenal de Salud públicaAtención Primaria de la Salud
Referentes conceptuales y de gestión relacionados con EAN • • • • • • •
Derechos humanos- derecho la alimentación adecuada Seguridad alimentaria y nutricional Alimentación y nutrición Hábitos y comportamientos alimentarios Educación alimentaria y nutricional Hábitos y comportamientos alimentarios Modelos, teorías y enfoques relacionados con - el proceso enseñanza –aprendizaje - el cambio de comportamiento - el cambio social
• Referentes de gestión •Buenas Prácticas de la Información, comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional ICEAN-FAO •Estrategias de cambio de Comportamiento y Salud- Orientaciones de la Organización Mundial de la Salud-
Modelo ecológico social – comportamientos alimentarios.
Fuente: Educar en aras dela eficacia. Isobel Contento.pdf
Avances - Principios orientadores de la EAN
• Sentido y comportamiento ético • Integralidad • Pertinencia • Complementariedad • Participación
Avance- Definición Educación Alimentaria y Nutricional Comprendemos la educación alimentaria y nutricional como un proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje, contextualizado cultural, económica y socialmente que promueve con las personas, familias y comunidades conocimientos, valores, actitudes y comportamientos para facilitar la adopción voluntaria de prácticas alimentarias que les permitan disfrutar de buena salud.
Avance- Objetivo
Objetivo
Fortalecer las competencias institucionales en Educaci贸n Alimentaria y Nutricional, para apoyar a las personas a la adopci贸n voluntaria de h谩bitos y comportamientos alimentarios que les permitan gozar, conservar y recuperar la salud, en el marco de la Pol铆tica de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Avance - Líneas de acción 1. Formación y actualización de talento humano para la educación alimentaria y nutricional. 2. Armonización de los
entornos con la educación alimentaria y nutricional en los entornos en donde viven y se desarrollan las personas. (familiar, educativo, comunitario, laboral). 3. Gestión de la corresponsabilidad para la educación
alimentaria y nutricional
4. Articulación de redes de investigación en educación alimentaria y nutricional.
Retos Establecimiento de procesos de formación y actualización permanentes en EAN a nivel Nacional e Internacional y por múltiples canales y medios. Formación integrada con otras áreas del conocimiento y profesiones. (ciencias sociales, de la salud, agrícolas y ambientales, comunicaciones, entre otras.)
Incluir conocimientos en EAN en los sectores salud, educación y agricultura, en coherencia con los ejes de la SAN.
Asignación de recursos financieros para invertir en la formación de los profesionales, técnicos y gestores sociales en EAN.
Retos Incorporación de la Educación Alimentaria y Nutricional en las agendas públicas territoriales y asignación de recursos. Construcción de la agenda de Educación Alimentaria y Nutricional con las ETNIAS. Construcción de la agenda en Educación Alimentaria y Nutricional con el Sector Privado e Industria de alimentos.
Construcción de la agenda de Investigación en Educación Alimentaria y Nutricional.
Elección
Capacidad de decidir entre varias cosas
Fuente: Adaptación de “Choice, Control & Change”. Teachers College Columbia University.
Control
Capacidad de utilizar las aptitudes y comprensión para elegir conciente y voluntariamente con el fin de cumplir sus propios objetivos.
Fuente: Adaptación de “Choice, Control & Change”. Teachers College Columbia University.
Cambio Capacidad de transformación, controlando sus elecciones.
Fuente: Adaptación de “Choice, Control & Change”. Teachers College Columbia University.
Aportes a la formulaci贸n del Lineamiento de Educaci贸n Alimentaria y Nutricional
http://goo.gl/forms/4SxPOHYoay
GRACIAS