GERENCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA - MANÁ Gobernación De Antioquia FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Universidad De Antioquia “Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia”, ejecutada mediante contrato N°4600001080 celebrado entre el Departamento de Antioquia – Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia - MANA y la Universidad de Antioquia.
Objetivo General Valorar el estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años residentes en los 125 municipios del Departamento de Antioquia, con el fin de proveer a la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia MANA de información científica que le permita plantear estrategias de intervención en aquellas situaciones que lo ameritan.
Primera infancia en Arboletes
Objetivos Específicos Determinar la prevalencia de riesgo en el estado nutricional según indicadores antropométricos: peso para la edad, estatura para la edad, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad; y de acuerdo con los grupos de edad establecidos en la resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. Explorar las variables demográficas, de seguridad alimentaria y de acceso a los servicios de salud que pudieran explicar el riesgo en el estado nutricional.
Diseño Metodológico Tipo de estudio: estudio de prevalencia, en muestras independientes. Población: 1.909.924 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, distribuidos en los 125 municipios (Fuente: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el año 2013) Se excluyeron habitantes temporales o en habitaciones colectivas como: hospitales, cárceles, conventos, centros de bienestar y similares. Variable trazadora: Riesgo de desnutrición aguda / Riesgo de Delgadez Muestra: fue calculada para cada uno de los 125 municipios con afijación proporcional según grupos de edad (menor de 2 años, de 2 a 4 años y de 5 a menos de 18 años) y zona de residencia (cabecera y rural)
Muestra final: Inicial 23.105 – Lograda 23.855 Tipo de muestreo: Se trató de un muestreo probabilístico y trietápico. Unidades primarias de muestreo, UPM. Manzanas o sectores dentro de los municipios, georreferenciadas según la información proporcionada por las oficinas planeación. Unidades secundarias de muestreo, USM. Viviendas Unidades finales de muestreo, UFM. Personas menores de 18 años según los estratos de la zona
Ejemplo mapa para muestreo
Criterios de exclusión de niños y jóvenes • Niños menores de dos años que hubieran nacido pretermino (parto prematuro). • Al momento del muestro presentaban algún tipo de discapacidad que dificultaba o impedía la valoración antropométrica y la clasificación nutricional. • Con diagnóstico médico de enfermedades crónicas tales cómo cardiopatía, insuficiencia renal, diabetes. • Hayan estado hospitalizados en los últimos tres meses anteriores a la fecha de la evaluación. • Al momento del muestreo y la entrevista se encontraban solos en su casa o al cuidado de otro menor de edad, o de un adulto con algún tipo evidente de discapacidad mental. • Niñas y adolescentes embarazadas. • Niños que se encuentren de viaje y demoren más de 15 días en regresar. • Que no firmaron el consentimiento y asentimiento informado
Indicadores utilizados en la evaluación antropométrica 0 a 4 años: Peso para la edad, Peso para la talla, Talla para la edad, IMC para la edad 5 a 17 años: Talla para la edad, IMC para la edad Indicador
Punto de corte (DS)
Denominación
Talla/Edad (T/E)
<-2 ≥-2 a < -1 ≥-1
Talla baja para la edad, retraso en talla o desnutrición crónica Riesgo de talla baja Talla adecuada para la edad
Peso/Edad (P/E)
<-3 < -2 ≥-2 a < -1 ≥-1 a = 1
Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa Peso bajo para la edad o desnutrición global Riesgo de peso bajo para la edad Peso adecuado para la edad
Peso/Talla (P/T)
<-3 < -2 ≥-2 a < -1 ≥-1 a = 1 >1a=2 >2
Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa Peso bajo para la talla o desnutrición aguda Riesgo de peso bajo para la talla Peso adecuado para la talla Sobrepeso Obesidad
Índice de Masa Corporal (IMC/E)
>1a=2 >2
Sobrepeso Obesidad
Fuente: Ministerio de la Protección Social de Colombia según la resolución 2121 de 2010
Resultados 50.9% eran de sexo femenino y el 49.1% de sexo masculino. 27.7% tenía entre 0 y4 años, y el 72.3% ente 5 y 17 años. 73.8% residían en la zona urbana y el 26.2% restante en la zona rural 6% de población afroantioqueña 0,6% de población indígena
Clasificación nutricional según el indicador peso para la edad de los niños (as) de 0 a 4 años a nivel Departamental y por Subregiones. 2014
Desnutrición global: > Zona rural (3.5%) > Indígenas (6.7%) Exceso de peso > Población afro
Prevalencia de desnutrici贸n global 0 a 4 a帽os, por municipio.
Clasificación nutricional según el indicador peso para la talla de los niños (as) de 0 a 4 años a nivel departamental y por Subregiones. 2014
Sobrepeso > Familias SISBEN > 60 pts > Zona rural > Sexo masculino Desnutrición aguda > Población indígena (2.5%)
Prevalencia de desnutrici贸n aguda 0 a 4 a帽os, por municipio
Prevalencia de sobrepeso IMC 0 a 4 a単os, por municipio
Prevalencia de obesidad segĂşn IMC 0 a 4 aĂąos, por municipio
Clasificación nutricional según el indicador talla para la edad de los niños (as) de 0 a 4 años a nivel departamental y por Subregiones. 2014.
Desnutrición crónica: > Zona rural (11.1%) > Indígenas (19.3%) < Población afro
Prevalencia talla baja para la edad o retraso en talla 0 a 4 a単os, por municipio.
Clasificación nutricional según el indicador talla para la edad de los niños (as) y adolescentes de 5 a 17 años a nivel departamental y por Subregiones. 2014.
Desnutrición crónica: > Indígenas (32.8%) > Educación no formal >Niños y adolescentes trabajadores < Población afroantiqueña < Participantse programas de asistencia alimentaria
Prevalencia talla baja para la edad o retraso en talla 5 a 17 a単os, por municipio.
Clasificación nutricional según el inidcador IMC de los niños (as) y/o adolescentes de 5 a 17 años del departamento y por Subregiones. 2014
Obesidad > Sexo masculino > Zona urbana Delgadez < Participante programas de asistencia alimentaria > Gasto en alimentación < 50% del ingreso
Prevalencia de delgadez segĂşn IMC 5 a 17 aĂąos, por municipio
Prevalencia de sobrepeso segĂşn IMC 5 a 17 aĂąos, por municipio
Prevalencia de obesidad segĂşn IMC 5 a 17 aĂąos, por municipio
Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 4 años según el IMC.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias de las subregiones corresponden a datos de 2014 del presente estudio
Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17años según el IMC
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias de las subregiones corresponden a datos de 2014 del presente estudio.
Comparativo 2005-2014 por subregi贸n de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ni帽os de 0 a 4 a帽os
Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del presente estudio.
Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17 años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005, las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del presente estudio. En todas las subregiones se incremento la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La subregión que mayor prevalencia de exceso de peso presentó entre 2005 y 2014 en ambos grupos de edad de 0 a 4 y 5 a 17 años fue Suroeste. Se resalta que la prevalencia por grupos de edad se distribuye diferente por subregión. (gráfica 19 y gráfica 20)
Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de desnutrición aguda y retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias de las subregiones corresponden a datos de 2014 del presente estudio.
Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de desnutrición crónica y desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 4 años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005, las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del presente estudio.
CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio ponen en evidencia un avance positivo en la reducción de la desnutrición en la población menor de 18 años del departamento, lo cual es un reflejo de los esfuerzos que se han venido haciendo por alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. En el Departamento, se ha incrementado en un 3,5% el sobrepeso y duplicado la obesidad en los últimos nueve años, siendo mayor en los niños que en las niñas de ambos grupos de edad (0 a 4 años y 5 a 17 años). La prevalencia de retraso en talla es mayor en la población de 5 a 17 años comparado con el grupo de 0 a 4 años, que junto con la desnutrición aguda son manifestación de condiciones de alimentación y de vida inadecuadas, ambos tipos de desnutrición son más prevalentes entre las niñas y en quienes residen la zona rural. La desnutrición crónica y la aguda son mayores en aquellas subregiones con mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas del departamento de Antioquia tales como: Bajo Cauca, Norte, Nordeste y Urabá Todos los indicadores de deficiencia nutricional muestran prevalencias mayores en el grupo de edad de 5 a 17 años.
La doble carga de la malnutrición se presenta como una combinación de retraso en talla y exceso de peso (sobrepeso/obesidad) en el 3,2% de la población menor de 18 años, esta combinación desafortunada aunque pudiera estimarse como baja, es un reflejo del incremento de factores determinantes como la inseguridad alimentaria y bajo el nivel socioeconómico de los hogares y en general de inequidades sociales que generan variaciones en la calidad y variedad de la alimentación La prevalencia de riesgo por los tres indicadores antropométricos en niños y jóvenes es del 4,5%, si bien ellos no tienen instaurado el problema, pueden continuar deteriorando su estado nutricional, lo cual hace necesario continuar con los programas que garanticen la disponibilidad y acceso a los alimentos en la cantidad y calidad. Es necesario observar de cerca las diferencias subregionales en la prevalencia de malnutrición con una perspectiva territorial que permita estudiar los factores contextuales y geográficos que explican las desigualdades existentes. Generar una estrategia departamental de información, comunicación y educación alimentaria y nutricional que permita conservar la cultura alimentaria de cada subregión y que promueva estilos de alimentación saludable, reduciendo el consumo de alimentos con altos contenidos de azúcar, y sodio y que estimule el incremento en el tiempo de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
Gracias www.antioquia.gov.co LĂnea gratuita 01 8000 4 19000 383 97 51 - 383 99 21