1
DOCUMENTO DE APOYO TÉCNICO – ESTRATEGIA DE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS PLAN MUNICPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE MEDELLÍN 2016-2028
RUTA METODOLÓGICA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS DE MEDELLIN (PADAM) 2016-2028
OCTUBRE 28 DE 2015
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
2
TABLA DE CONTENIDO 1
ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4
2
MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................. 5
3
ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................................... 5 3.1 Condiciones estructurales para el diseño del sistema de abastecimiento de alimentos de Medellín. .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 Características de la operación del sistema actual de abastecimiento de alimentos en Medellín. .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.3 Condiciones institucionales para la operación del PADAM.¡Error! definido.
Marcador
4
OBJETIVO ................................................................................................................ 23
5
LÍNEAS DE ACCIÓN................................................................................................. 23 5.1
LÍNEA 1: Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos. ........................... 23
5.1.1
Descripción: ................................................................................................ 23
5.1.2
Funciones: .................................................................................................. 23
5.1.3
Objetivo de la Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos .............. 24
5.1.4
Matriz de acciones ...................................................................................... 24
5.1.5
Equipo de trabajo: ....................................................................................... 28
5.1.6
Cronograma de implementación de acciones: ............................................. 30
5.2
LÍNEA 2: Fortalecimiento de la cadena de suministro de alimentos priorizados.31
5.2.1
Objetivo de la línea 2................................................................................... 41
5.2.2
Matriz de acciones ...................................................................................... 41
5.2.3
Cronograma de implementación de acciones. ............................................. 47
5.3
LÍNEA 3: Centrales de Compra de Alimentos. .................................................... 31
5.3.1
Propósito ..................................................................................................... 31
5.3.2
Definición de Central de Compra y de Servicios:......................................... 33
5.3.3
Objetivo de las Centrales de Compra y Servicios en Medellín ..................... 35
5.3.4
Propuesta de territorios para implementar la estrategia: ............................. 35
5.3.5
Integrantes de la CCSA. .............................................................................. 36
5.3.6
Modelo de operación Logística: ................................................................... 37
5.3.7
Agregación de la oferta en la CCSA. ........................................................... 37
5.3.8
Servicios a los asociados: ........................................................................... 38
5.3.9
Matriz de acciones ...................................................................................... 39
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
no
3
5.3.10 5.4
Cronograma de implementación de acciones. ............................................. 40
LÍNEA 4: Huertas para autoconsumo. ................................................................ 48
5.4.1
Contextualización ........................................................................................ 48
5.4.2
Justificación de las huertas para autoconsumo ........................................... 50
5.4.3
Objetivo de las huertas para autoconsumo ................................................. 52
5.4.4
Población objetivo. ...................................................................................... 52
5.4.5
Componentes .............................................................................................. 53
5.4.6
Proceso para el montaje de una huerta de autoconsumo ............................ 56
5.4.7
Consideraciones generales ......................................................................... 59
5.4.8
Acciones y cronograma de implementación ................................................ 60
5.5
LÍNEA 5: Observatorio Regional de Abastecimiento de Alimentos ..................... 60
5.5.1
Matriz de acciones y cronograma ................................................................ 60
5.5.2
Indicadores de resultado del PADAM .......................................................... 61
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
4
PREÁMBULO: dada la necesidad de plantear las acciones estratégicas en el marco del eje de Disponibilidad de los alimentos, que deberán tenerse en cuenta al interior del Plan SAN 2016-2028, se presenta este documento como soporte técnico, de tal manera que permita visibilizar con mayor nivel de detalle, la manera como debería operar dicho eje y así concretar el cumplimiento de sus objetivos y metas. ANTECEDENTES En el año 2005 la ciudad de Medellín definió su política municipal de seguridad y soberanía alimentaria (Acuerdo Municipal 38 de 2005), que definió en el Art 1, Parágrafo 1 lo siguiente: “Para erradicar el hambre y la desnutrición crónica y generar condiciones de autoabastecimiento en la ciudad, es indispensable:
Construir una relación equitativa entre sus áreas rurales y urbanas, y Entre la ciudad y el campo en el ámbito local y regional. Fortalecer las capacidades de diversos sectores de la población para la producción, la transformación, comercialización, el transporte y la distribución de alimentos, partiendo del aprovechamiento sostenible de los recursos de las localidades y la región Garantizar su disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico, inocuidad, calidad y aceptabilidad cultural.” Subrayados propios.
Ello se ratifica en el Artículo 4, que dice: “Para la implementación de esta Política se crea: El Plan Municipal de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, que articule y desarrolle mediante la coordinación de todas las instituciones municipales comprometidas con esta política, programas, proyectos y acciones desde la producción, transformación, comercialización y distribución y consumo de alimentos y la educación y promoción de hábitos alimentarios para una adecuada alimentación, es decir, para garantizar la disponibilidad, la accesibilidad, la calidad y la aceptabilidad cultural.” Subrayados propios. Como resultado de esta política municipal se elaboró en el año 2010 el Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín 2010-2015, que incluyó dentro del eje de Disponibilidad (Acorde al documento CONPES 113 de 2008) la formulación e implementación de un Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de Medellín (PADAM), del cual se elaboró un primer documento descriptivo general en el año 2011,
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
5
en asocio entre la Secretaria de Bienestar Social y el Departamento Administrativo de Planeación, con estudios importantes que ratificaron su pertinencia y la necesidad de profundizar en elementos que permitieran su operacionalización. En el año 2013 se complementó la Política Municipal de SAN, con el Acuerdo Municipal 100 de 2013. Allí se adopta la definición de seguridad alimentaria y nutricional del CONPES 113 de 2008 y plantea que uno de los ejes de la SAN es la Disponibilidad de alimentos, que fue planteada como un principio denominado “Derecho a la disponibilidad de alimentos” (Art 2, Acuerdo 100 de 2013). Así mismo, al Artículo 4to del acuerdo 38 de 2008 se adicionó el Parágrafo 5, que dice: “Para la SAN de la ciudad se dará especial consideración y prioridad al abastecimiento de alimentos por su carácter estratégico para el desarrollo, viabilidad y sostenibilidad de la ciudad…”. En el mismo sentido, el Parágrafo 6 menciona que por lo anterior se requiere un observatorio de abastecimiento de alimentos. Así mismo, al Artículo 5 del Acuerdo 38 de 2008 se adicionó el lineamiento 6to que dice “Adóptese como lineamiento general para el abastecimiento alimentario el documento anexo “Plan de Abastecimiento de Alimentos de Medellín – PADAM”. Es en estas condiciones, y bajo la formulación del nuevo Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín para el período 2016-2028, que se ve la importancia de realizar estudios complementarios a los realizados por el PADAM que permitan operacionalizar el mismo para facilitar su inserción en el Plan de Desarrollo Municipal. Este documento recoge los planteamientos del PADAM 2011 y los ajusta desde el eje de Disponibilidad a la luz de su integración con los demás ejes de la SAN según el CONPES 113 de 2008. A su vez, se desarrollan las líneas de acción planteadas en el nuevo Plan Municipal de SAN 2016-2028, retomando y reorganizando con nuevos datos las propuestas del PADAM, lo que se puede entender como una actualización operativa, que no deroga, sino que reordena el documento original, para favorecer su adopción. MARCO CONCEPTUAL La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, define la Disponibilidad como: “la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local; está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población” (Departamento Nacional de Planeación, 2008, pág. 7). En sentido práctico, implica toda la función de suministro de alimentos, desde la producción, hasta la transformación, transporte y distribución de los mismos para toda la población. Sus principales determinantes son: la estructura productiva agropecuaria y agroindustrial, los sistemas de comercialización y distribución, los factores productivos (tierra, crédito, agua, Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
6
tecnología, recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio y las tensiones sociopolíticas (relaciones de poder, económicas, sociales y políticas entre actores). Siendo la estructura productiva agropecuaria y agroindustrial determinante para este eje, es preciso definirla como la manera en que los agentes económicos agropecuarios se organizan e interrelacionan entre sí y con otros sectores para producir, transformar y distribuir hasta los mercados los alimentos, otros bienes y servicios de este sector (Duruflé, Fabre & Young, 1993, p. 46). Algunos de los elementos más relevantes para caracterizar el tipo de estructura que se tiene son: el nivel de uso de la tecnología, la distribución en la tenencia de la tierra, la participación en la balanza comercial de bienes agropecuarios y agroindustriales, el nivel de productividad y estructura de costos. Dicha estructura funciona a diferentes niveles donde las personas, países, empresas, medios y otras entidades proveen acciones, trabajo y estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades alimentarias de las diferentes sociedades humanas. En la actualidad, el sistema global dominante está basado en grandes empresas trasnacionales de semillas, insumos petroquímicos, mecanización de la producción y concentración de la propiedad (Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la Ciudad de Medellín PADAM, 2011); tiene alta capacidad para ofertar grandes volúmenes de producción, pero con incapacidad de proveer condiciones de acceso equitativo y digno a todas las personas. Estrechamente relacionados con la estructura productiva están los factores productivos, las políticas de producción y comercio, así como los sistemas de comercialización y distribución. Por factores productivos se entienden los elementos necesarios para que pueda realizarse la transformación de la materia prima en productos elaborados o industrializados, para asignarles valor agregado. El abastecimiento de alimentos trasciende la función simple de producción, y se concentra en la articulación de toda la cadena de suministro de alimentos, entendida como la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes. (Chopra, Sunil, Meindl, & Peter, 2008). Así las cosas, la función de suministro de alimentos, es el propósito final, y la cantidad, variedad, calidad y precios de alimentos con que se cuenta a nivel local, es el principal elemento de salida del sistema de abastecimiento. Por lo anterior, en el ámbito municipal, los requerimientos alimentarios se pueden entender como la demanda hecha de la población, siendo el punto de partida para la planeación y la organización del
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
7
abastecimiento, a diferencia del ámbito nacional, donde la oferta resulta ser preponderante para el sistema de abastecimiento de alimentos. Por todo lo anterior y para efectos de este documento, se seguirá utilizando el concepto de Abastecimiento de Alimentos (cuyo equivalente en relación a la organización del sistema, es el término Cadena de Suministro de Alimentos –CSA-), en lugar del concepto de Disponibilidad, dado que permite una mejor integración funcional, conceptual y operativa con los demás ejes de la Seguridad Alimentaria definidos en la Política Nacional de SAN de 2008 y además, porque adopta la noción de garantía del servicio de suministro, que hace parte del derecho a la alimentación. Es necesario tener presente que una de las características críticas de todo sistema de abastecimiento de alimentos es su organización, lo que requiere voluntad y capacidades de los actores participantes en las diferentes cadenas de suministro para cada grupo de alimentos –CSA-. En ese sentido, es determinante la definición de políticas sobre producción y comercio que sirvan de marco facilitador y motivador para la integración de actores de las CSA, especialmente respecto a los sistemas de comercialización y distribución que sirven de enlace entre la demanda y oferta de alimentos. Si el sistema de abastecimiento de alimentos está formalizado, con funciones y actores que se relacionan de una manera planificada y eficiente se le denomina cadena de suministro; pero si existe alta informalidad e incertidumbre entre los eslabones del suministro alimentario se le denomina circuito económico, el cual es más abierto y susceptible a externalidades negativas en los resultados finales. En este sentido, la prioridad del sistema de abastecimiento deberá ser la de reducir la incertidumbre en el suministro y mejorar la eficiencia, a través de la conformación y/o fortalecimiento de cadenas de suministro para que se le dé respuesta a la demanda de alimentos en condiciones de mayor equidad y valor intrínseco, con lo cual se mejora su estabilidad, calidad y sostenibilidad. Ello conlleva a inducir en paralelo cambios en la estructura productiva agropecuaria y agroindustrial, acompañados de una agregación de la demanda y la oferta para facilitar la integración de ambas a través de los sistemas de comercialización y distribución de alimentos. En este contexto, para definir los alcances territoriales de la planificación del Sistema de Abastecimiento de Alimentos para Medellín, se contempla la cuantificación de las características de la demanda en términos de cuáles y cuántos alimentos requiere la población, según sus preferencias, capacidades y necesidades. Frente a esa demanda, se debe establecer la capacidad del territorio municipal para proveer esos alimentos, ampliando la búsqueda gradualmente hacia afuera en este orden: región metropolitana, subregiones de Antioquia, otros departamentos e importaciones de alimento.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
8
A su vez, el sistema de abastecimiento debe contar con las infraestructuras necesarias (plazas, vías, bodegas, redes de comunicación, centros logísticos, centros agroindustriales, puntos de venta y sistemas de información, entre otros), priorizando acciones en los territorios de la ciudad donde existan las mayores inequidades en la oferta de alimentos en términos de estabilidad, suficiencia, calidad, precios y variedad. La estabilidad es necesaria debido a que las personas se alimentan todos los días; debe ser suficiente ya que existen unos requerimientos alimentarios mínimos por persona; debe tener calidad para que los alimentos conserven sus propiedades nutricionales y no afecten la salud de las personas y debe tener un precio acorde a las condiciones de la población para que puedan acceder a ellos. Así mismo, es determinante para la sostenibilidad alimentaria de la ciudad brindar mejores oportunidades de inserción y participación en el Sistema de Abastecimiento a la agricultura familiar, entendidas como actividades agrícolas de base familiar (FAO, 2014), seguido de los pequeños, medianos y grandes productores de alimento respectivamente, los cuales se organizan y articulan al sistema según criterios de vecindad territorial. Para tal fin, es fundamental fortalecer la institucionalidad, liderazgo y colaboración de actores públicos y privados para la gestión del abastecimiento, sin lo cual, los planteamientos anteriores no podrán llevarse a cabo. Así mismo, es imprescindible la comprensión sistémica y el tratamiento diferencial a las cadenas de suministro por grupos de alimentos, dado que es un elemento clave para una adecuada operación del sistema de abastecimiento.
ANÁLISIS SITUACIONAL La información que se presenta a continuación con relación a la disponibilidad de alimentos debe entenderse a la luz de cuatro consideraciones: 1) la disponibilidad es resignificada bajo el concepto de Abastecimiento de Alimentos; 2) se concibe el Abastecimiento desde la lógica de cadena de suministro de alimentos, donde la demanda -y no la oferta-, es el punto de partida para el diseño de un sistema de suministro de alimentos para Medellín; 3) dado que Medellín está situada en el Valle de Aburrá donde se presenta conurbación y dinámicas compartidas, entre ellas la alimentaria, algunos datos deben presentarse en perspectiva de demanda regional y no sólo municipal, y 4) esta información es relevante y complementaria a la que contienen los estudios técnicos del Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de Medellín (PADAM), los cuales siguen vigentes y deben consultarse para tener un panorama más detallado del Abastecimiento de Alimentos de la ciudad.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
9
Para una mejor comprensión de la situación actual se subdivide la información en tres secciones: a. Condiciones estructurales para el diseño del sistema de abastecimiento de alimentos de Medellín. b. Características de la operación del sistema actual de abastecimiento de alimentos en Medellín. c. Condiciones institucionales para la operación del PADAM. A continuación, se describe cada una: a. Condiciones estructurales para el diseño del sistema de abastecimiento de alimentos de Medellín Al año 2015 Medellín tiene una población de 2.464.322 habitantes. Representa el 65% de la población del Valle de Aburrá y el 38% de la población de Antioquia. Se espera que en el año 2028 la ciudad tenga aproximadamente 2.706.744 habitantes, lo que representa 242.423 personas más que en el año 2015. Por su parte, el Valle de Aburrá que al año 2015 tiene 3.778.992 habitantes, tendrá aproximadamente 4.119.036 personas en el año 2028, es decir, 340.104 más que en el año 2015. (Proyecciones basadas en datos DANE). Lo anterior implica, que sólo por el crecimiento poblacional, para el año 2028 la demanda de alimentos aumentará aproximadamente un 9% en Medellín y el Valle de Aburrá, lo que supone un importante incremento que debe ser satisfecho. No obstante, es de anotar que diversos indicadores demográficos muestran la tendencia de la estructura poblacional a envejecer, por lo tanto, es necesario adicionar una demanda de alimentos a la ya mencionada. De acuerdo al informe de calidad de vida de Medellín 2014, se evidenció un retroceso en el índice de GINI, pues se muestra una mayor concentración del ingreso de los habitantes de Medellín en 2014, en relación con el año 2013. Específicamente, el índice pasó de 0.506 a 0.526, para un aumento porcentual del 4%, constituyéndose en el mayor aumento dentro de las principales urbes del país. La misma fuente de información indica que el 49,7% de la población se clasifica en el estrato socioeconómico 1 y 2, el 29,9% en el estrato 3 y el 20,4% restante en estrato 4, 5 y 6. Estos datos son indicativos de una capacidad adquisitiva limitada en el 79,6% de la población que habita en estratos socioeconómicos bajos. Por lo tanto, aunque el aumento poblacional descrito supone una demanda adicional de alimentos, esta no se verá reflejada en igual proporción debido a los bajos ingresos de la población.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
10
Adicional a lo anterior, el DANE reporta diferencias entre el IPC de los alimentos en general y el IPC de alimentos para el grupo de ingresos bajos a nivel nacional (Gráfica 1), basado en la metodología de cálculo del IPC usada hasta el año 2008. En esta gráfica muestra como la inflación para el grupo de ingresos bajos es mayor que la de los alimentos en general.
Gráfica 1. Inflación de alimentos en general y grupo de ingresos bajos. DANE. En el caso de Medellín, con la nueva metodología de cálculo del IPC la tendencia a un mayor incremento del IPC de alimentos en el grupo de ingreso bajos se mantiene, pero menos acentuada (Gráfica 2). Esto significa que a los bajos ingresos de la población se suma una disminución del poder adquisitivo del dinero para comprar alimentos por efectos inflacionarios de magnitud superior a la de los grupos de ingresos medios y altos. El resultado de la combinación de los factores descritos en los párrafos anteriores es una demanda deprimida latente, que al momento de una mejora eventual de los ingresos de la población aceleraría la demanda de forma exponencial.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
11
IPC alimentos Medellín vs Grupo Ingresos Bajos 2009-2014
VARIACIÓN PORCENTUAL IPC
8,00 6,00
MEDELLIN
4,00
NIVEL DE INGRESOS BAJO
2,00
Lineal (MEDELLIN)
0,00 0
2
4
6
-2,00 -4,00
8
Lineal (NIVEL DE INGRESOS BAJO )
2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑOS
Gráfica 2. IPC alimentos en Medellín, subgrupo de ingresos bajos. 2009-2014. DANE. Frente a lo anterior, la capacidad adquisitiva tiene alta influencia sobre los alimentos que se demandan (Gráfica 3). Donde se evidencia cómo los alimentos más costosos, del tipo proteína animal (carnes y lácteos), así como las verduras son más consumidos por estratos altos que por los estratos bajos. A su vez, los alimentos que más aportan energía proveniente de cereales, y leguminosas, tienden a ser más económicos que los del grupo de “proteína animal, frutas y verduras” y por ende son más demandados en población de estratos bajos.
Gráfica 3. 20 alimentos preferidos por los hogares de Medellín, según estrato socioeconómico. Perfil de SAN de Medellín. 2015.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
12
b. Características de la operación del sistema actual de abastecimiento de alimentos en Medellín Frente al origen de los alimentos que consume la ciudad, el Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de Medellín (PADAM. 2010) informó que el 29% del total de toneladas de alimento que ingresan al Valle de Aburrá provienen de Antioquia (Tabla 2), y el 71% restante de otros departamentos e importaciones. Ello implica que la región del Valle de Aburrá tiene alta dependencia de otras regiones para su suministro de alimentos, en otras palabras, la región no se autoabastece del total de alimentos que requiere y por ende debe traerlos de otras regiones, que a su vez aumenta significativamente su vulnerabilidad dado la mayor exposición a contingencias que pueden romper la cadena de suministro de alimentos.
Tabla 2. Origen del abastecimiento de alimentos al Valle de Aburrá. PADAM 2010. Por otra parte, frente a los alimentos básicos que se deben priorizar para asegurar un mínimo de oferta variada a la población, se utilizó como referencia la canasta recomendada en el Estudio Perfil SAN de Medellín 2010. Al analizar el piso térmico donde se producirían estos alimentos (Gráfica 4), se observa que se requeriría contar con los tres pisos térmicos, con áreas suficientes y suelos aptos para producir los alimentos que demanda la región, lo que desborda la capacidad del Valle de Aburrá dada la alta concentración poblacional que se tiene. Ello ratifica el hecho de la necesidad de un enfoque de planeación de ciudad-región para cumplir con la suficiencia y variedad en el suministro de los alimentos que necesita la población.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
13
Gráfico 4. Participación de la canasta recomendada por piso térmico. Cálculos propios.
Complementario a lo anterior, al proyectar la suficiencia potencial de Antioquia al año 2032, con base a los requerimientos de la canasta recomendada en el Perfil SAN de Medellín del año 2010, se observa que por capacidad de producción el departamento tiene capacidad de respuesta en el 49% de los 47 productos recomendados (Gráfico 5) y es deficitaria en el 51% de ellos. Esta condición se da bajo un escenario optimista en el cual la población pueda acceder a la canasta recomendada. No obstante, esta es una aproximación simple, que debe ser refinada con otros análisis más complejos, ya que las dinámicas comerciales hacen que aún para productos excedentarios se presenten importaciones de otros departamentos, y que en productos deficitarios se hagan exportaciones a otros departamentos, además de la destinación para autoconsumo local. A lo anterior se aúna que la población del departamento y el país también crecerá, lo cual implica que la demanda de otras regiones competirá por la producción de Antioquia y viceversa, lo cual hace necesario que se realicen procesos de planeación de la producción a una escala interdepartamental, para el intercambio comercial entre productos que se producen en los distintos pisos térmicos.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
14
Gráfico 5. Nivel de suficiencia potencial de Antioquia al 2032 con respecto a productos de la canasta recomendada en Perfil SAN de Medellín 2010. En el nivel municipal, se observa que las personas optan por comprar sus alimentos en diferentes lugares, por razones distintas (Tabla 3). Es de destacar que las tiendas y minimercados de barrio tienen una importancia muy alta como lugar de compra de alimentos para el hogar, especialmente por su cercanía a los mismos, pero también para la ciudad implica una alta dispersión de negocios a pequeña escala, que demanda una logística de suministro más compleja y con mayores impactos negativos, especialmente en transporte, calidad y precios al consumidor final.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
15
Tabla 3. Lugar de compra de los alimentos para el hogar según razones de elección, calidad y precio. Perfil de SAN de Medellín. 2015. Es importante resaltar que las tiendas y minimercados están al final de la cadena de suministro de alimentos, y en la medida que se devuelve en la cadena el precio baja y la calidad y variedad aumenta, lo cual se evidencia en las respuestas dadas cuando se compraba en las plazas de mercado. En este mismo sentido, se observa que los supermercados, quienes tienen una cadena de suministro más eficiente, son preferidos por la calidad (que conlleva usualmente mayor precio) y poco a poco están cada vez más cercanos a los hogares de toda la ciudad, lo que los hace competencia directa de los canales tradicionales. Se puede esperar que a medida que aumenta el estrato aumente el número de personas que compran en supermercados, y a la inversa, quienes tienen menores ingresos prefieran las tiendas y plazas de mercado. Dada la importancia de las tiendas (incluye panaderías y carnicerías) como lugar de compra para los hogares, se analizaron las características comerciales (Perfil de SAN Medellín 2015), para 23 alimentos priorizados, con el siguiente resultado: Se evidenció una especialización por productos y funciones de mercado mayorista en la Plaza Minorista José María Villa (frutas, verduras y tubérculos). Los tenderos se desplazan a tempranas horas de la madrugada principalmente en transporte público.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
16
La mayoría de las frutas y verduras se transportan conjuntamente, es decir una vez compradas principalmente en la Central Mayorista de Antioquia –CMA- o la plaza Minorista, los comerciantes, ya sea en transporte público o usando el servicio de los transportadores de las plazas, (“chiveros”) llevan en un solo vehículo la compra hasta sus establecimientos comerciales, el 53% de las encuestas indicó que los comerciantes contratan un vehículo para efectuar dicho desplazamiento, el 26,7% señaló que lo hace en vehículo propio, el 18,4% en transporte público y el 1,9% a pie. Se desarrolló un liderazgo y funciones de mercado mayorista en la Plaza Minorista en productos como la papa (42% de la compra) y la naranja (61,5% de la compra), el pepino cohombro (60,8%), guayaba (63,4%) y lechuga (60,5%) entre otros; por cultura o por localización, lideran el abastecimiento de muchos productos a las comunas del norte y centro de la ciudad. Por otro lado, la mínima referenciación de "otras plazas" por parte de los comerciantes evidencia un papel a fortalecer por el PADAM de las plazas municipales existentes en el abastecimiento de la ciudad. No se evidenció un papel significativo de las plazas de mercado municipales en el abastecimiento a los comercios detallistas, lo cual implica una sub utilización de la infraestructura de seguridad alimentaria de la que dispone el municipio. En cambio, se mencionaron con frecuencia como abastecedores, las plazas de los municipios aledaños de Rionegro y La Estrella y algunas poblaciones más alejadas como Santuario, evidenciando algún tipo de especialización o acopio. La movilidad es una preocupación general en la Central Mayorista de Antioquia y la Plaza Minorista, hay congestión al interior y en las afueras. El transporte desde las plazas a los establecimientos, se hace principalmente en vehículos pequeños propios o contratados "Chiveros". Es una fuente importante de trabajo y un componente muy importante de la Cadena de Abastecimiento de Alimentos a Medellín, con alto impacto sobre la movilidad y el medioambiente, así como en la preservación de los alimentos transportados. El automóvil y el pickup, cercanos al 80% en modalidad de transporte de las plazas a las tiendas, con capacidad entre 300 kilogramos y una tonelada y media, podría colapsar la movilidad de la ciudad en caso de que los hogares comenzaran a adoptar el alto (en comparación al actual) componente de frutas y verduras establecido en las canastas recomendadas. El tiempo de transporte desde los lugares de compras de frutas y verduras a los locales de comercio está principalmente (58%) entre media hora y una hora. La adquisición y venta de alimentos teniendo como base el kilo, o presentaciones basadas en el kilo, que se consideran lógicas de acuerdo con el sistema métrico decimal, pero que culturalmente no habían sido aceptadas hasta hace una década (arrobas, libras), tienden a ser comunes, representando un avance en la estandarización de la
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
17
presentación de los alimentos y de la misma manera una base para mejorar la preservación y presentación de los mismos, con enfoque logístico y de nutrición. De la misma manera se ha incrementado el uso de la canastilla a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, sin embargo es muy común que los comerciantes detallistas lleven a sus locales los productos en bolsas plásticas. Aunque se han introducido nuevas presentaciones como el bulto de papa de 10 kilos, se mantienen presentaciones de repollo y zanahorias de 90 kilogramos, que averían el producto y causan afectación a la salud de quienes las manipulan. La presentación y comercialización del producto en Costales, cajas plásticas, cajas de cartón, cajas de madera, bolsas plásticas, etc., sique presentando una amplia variación. Lo anterior genera pérdidas y disminución de la calidad del producto e ineficiencias logísticas a todos los niveles. El uso de bolsas plásticas, generalmente no reutilizables, para la compra en la CMA y la Plaza Minorista puede comenzar a generar un problema ambiental a mediano plazo. No se realizó un estudio de márgenes de comercialización, debido principalmente a que los precios de los productos fluctúan en periodos inferiores a los tres meses en que se desarrolló la recolección de información. Sin embargo, los promedios indican que los márgenes de comercialización para los detallistas fueron para la papa 6.6% y frutas y verduras entre el 17 y 20%. Esta información es consistente con la información entregada por los tenderos en el sentido en que hay productos (como la papa, arepa, huevos y leche) con mayor volumen y comercialización, pero con menor margen que atraen al comprador a comprar otros productos. De la misma manera se evidenció una baja participación de los productores (directamente) y de las grandes superficies en el abastecimiento a los comerciantes detallistas. El 93,5% de los tenderos se desplaza a adquirir las verduras y el 94,8% se desplaza a adquirir las frutas. Esa adquisición de las frutas y verduras se hace fundamentalmente en las plazas grandes (minorista y Central Mayorista, 94.8% en naranja, pepino 92,4%, 91,2% para la ahuyama 87%, para el tomate de árbol 89,8%, repollo 89,4%, en zanahoria, 87% para el tomate, 91,2 para el mango, etc.). Lo anterior es consistente con los estudios realizados anteriormente, especialmente FAO y PADAM, evidenciando una estabilidad en las costumbres de compra. Sin embargo, se evidencia un aumento en el papel de los "Distribuidores" quienes pueden ayudar a hacer más eficiente la distribución y la movilidad, o entorpecerla, por lo cual en general da una opción grande a la estandarización de los medios de transporte de alimentos a mediano plazo. Máxime que al considerar los insuficientes consumos históricos de frutas y
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
18
verduras generarían unos casos de movilidad y un incremento de desperdicios orgánicos en caso de una aceptación de la canasta recomendada. En productos con algún nivel de estandarización como papa y plátano, se evidenció un valor importante de compras por teléfono y entregas en el establecimiento (8.2%) o visita de un proveedor (3.8%) con tiempo cortos de respuesta como en el caso de la papa, en el cual el 25% de los pedidos son entregados en menos de dos horas. En cambio, en productos como la arepa, la leche (98%), leguminosas (lenteja y frijol, 65,3%), aceites (73,5%) y el huevo (83%), los comerciantes son visitados por el proveedor. Llama la atención que, en el caso del azúcar, un producto tan estandarizado, el 47,8% de los tenderos se desplaza a donde el proveedor, probablemente porque realizan esas compras junto con los otros abarrotes en las plazas mayoristas. En cuanto a la frecuencia de compra, las condiciones actuales de mercado han llevado a que la alta proporción de la adquisición semanal de algunos productos muy frágiles (30,5% para la naranja Valencia, 27,5% el tomate, 30,1% lechuga) pueda conllevar a un deterioro o pérdida del producto mismo o una disminución de sus propiedades nutricionales u organolépticas. Esos valores son mayores en otros productos más resistentes. Es decir, no se están consumiendo productos realmente frescos, esta afirmación es válida también para la carne (88,7%), huevos (30%) y pechuga de pollo (71,2%). Excepto por productos como la guayaba, mango y tomate de árbol cuya prevalencia de compra está en “día de por medio”. En el caso de lenteja, frijol y azúcar las frecuencias de compra tienden a ser quincenales y mensuales. En la mayoría de productos, el re empaque o las presentaciones en pequeñas o menores cantidades, representan un aumento de precio para el consumidor final. En el caso de la papa la diferencia de comprar al mayorista por bultos o kilos tiene un incremento en precio del 16% y el caso de las tiendas al vender por kilos o libras tiene un incremento de 33%. Las diferencias son mayores cuando la compra es por unidad. En el caso de la leche se ha hecho muy común adquirirla en presentación de 200 ml para las loncheras o desayunos unipersonales, el precio de la leche entera refrigerada en bolsa de 200 ml comparado con el de 1000 ml representa un aumento de precio de 73,89%. En general prevalecen las compras de productos en presentaciones pequeñas como por ejemplo el aceite de 250 ml. En el caso de la carne de res, el 22% de los comerciantes señaló que transporta el producto en vehículo propio sin sistema de refrigeración, el 20% en transporte público, el 10% en vehículo propio con sistema refrigeración y el 4% en vehículo contratado sin sistema de refrigeración.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
19
Especialmente este año 2015 hay una afectación importante por el incremento en el precio del dólar. La proveeduría cercana de productos generalmente importados minimizaría este tipo de dependencias, tanto de los productos importados, como los de los agroquímicos e insumos necesarios para la actividad agrícola, así como una minimización del consumo de energéticos por el transporte. Con respecto al huevo y el maíz, los informes de prensa y de algunos comerciantes sugieren una intervención de grupos al margen de la ley constriñendo la compra y venta de los productos en ciertas comunas. Con respecto a la producción de alimentos por parte de Antioquia, la revisión bibliográfica permitió determinar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Incertidumbre con respecto a si lo que se siembra se va a vender. Riesgo de pérdida o baja productividad Falta de estandarización y normas comerciales para calidades diferenciables. No existe estandarización de empaques. Baja Transparencia en los mercados por falta de cultura de normas de producto. Pérdida de fertilidad de los suelos y necesidad de alternativas rentables de cultivos de rotación. Impacto del cambio climático Falta de cultura de registro y observación del clima (registro de las variables básicas del clima: temperatura, humedad relativa, luminosidad y precipitaciones.) Altos costos en los precios de los agroquímicos que obstaculizan las posibilidades de mayores reducciones en los costos de producción, Material vegetal y semillas sin certificar generando rendimientos bajos en producción y heterogeneidad en la calidad del mercado. Capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnica y empresarial insuficientes. Organización y agremiación de los productores precaria. Baja generación de valor agregado en la cadena. Sistema de comercialización ineficiente (alto número de intermediarios), Carencia de adecuados sistemas de información, Malas prácticas de cultivo y en los tratamientos postcosecha, característica minifundista de la producción. Maltrato por manipuleo general en la cadena. No existe asociatividad en los agricultores primarios. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Abuso de pesticidas y fungicidas que dejan residuos toxico en el producto.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
20
c. Condiciones institucionales para la operación del PADAM Según la caracterización de oferta institucional en SAN en la Alcaldía de Medellín, no se identificó una dependencia que actualmente pueda cumplir la función de gestión estratégica e integradora del abastecimiento de alimentos de Medellín. La organización del sistema de abastecimiento se da de manera espontánea por el vínculo comercial entre actores privados principalmente y gremios sectoriales. De hecho, éste funciona, pero no responde a procesos de planeación, excepto para el caso de las grandes superficies, cadenas de tiendas y grandes empresas (incluso del sector cooperativo). El Estado brinda algunas ayudas en materia de asistencia técnica a productores agropecuarios y proyectos de desarrollo rural, pero con bajas coberturas y grandes limitaciones financieras. En lo urbano, existe institucionalidad dispersa en la oferta para mejorar la competitividad del comercio detallista de alimentos, y es casi nula con respecto a las Plazas de Mercado frente a su función de abastecimiento. En lo urbano y rural no se planifica la carga alimentaria sobre las vías ni se hacen las reservas suficientes de tierras para producción de alimentos. Las secretarias de agricultura están enfocadas principalmente a la rentabilidad de las actividades agropecuarias, especialmente si tienen vocación exportadora, que a planificar la producción de alimentos en función de los requerimientos alimentarios de la población. Sigue vigente el enfoque productivista, como medio de resolver la oferta de alimentos, pero no se diseñan sistemas ni cadenas de abastecimiento, lo que trasciende la función de una secretaria de agricultura o afines. Existen gremios de comerciantes en general, pero la articulación y agregación de la oferta y demanda es muy baja en el comercio medianista y detallista de alimentos. Hay mucha competencia y poca cooperación. No obstante, lo anterior, existen avances importantes en materia de escenarios de trabajo y reconocimiento de la importancia de la planeación regional y coordinada. También se cuenta con voluntad técnica y política frente a la necesidad de resolver problemas de sostenibilidad económica, social y ambiental en la agricultura familiar y otros tipos de productores de alimentos. Finalmente, una síntesis conceptual del abastecimiento de alimentos en Medellín muestra la complejidad del Sistema que debe planificarse de manera conjunta entre el Estado y el sector privado (Gráfico 6).
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
21
Gráfico 6. Mapa conceptual del Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Medellín. Elaboración Unidad de Seguridad Alimentaria. A este respecto, la prospectiva del sistema es muy relevante por su impacto sobre la seguridad alimentaria y nutricional. Al analizar los determinantes que plantea el CONPES 113 en materia de Disponibilidad, se observa el reto de tener que modificar las tendencias negativas frente a la estructura productiva agropecuaria y los sistemas de comercialización internos y externos, sin descuidar las condiciones ecosistémicas y los factores productivos (Gráfica 7). Lo que dinamiza estos cambios son las políticas de producción y comercio, en otras palabras, la planeación y visión del abastecimiento de alimentos asumida por el Estado como una de sus obligaciones frente al Derecho a la Alimentación.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
22
Gráfica 7: Escenarios actual, tendencial y deseado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín. Elaboración del equipo investigador de la Institución Universitaria Esumer. Perfil SAN de Medellín 2015. Universidad de Antioquia.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
23
OBJETIVO Favorecer la estabilidad, suficiencia, eficiencia y autonomía del suministro de alimentos priorizados para Medellín
LÍNEAS DE ACCIÓN -
LÍNEA 1: Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos
Esta línea se propone como la primera y más crítica acción que se debe desarrollar para la implementación del PADAM en virtud de los vacíos misionales y responsabilidades en materia de abastecimiento de alimentos con enfoque de ciudad-región dentro de la estructura organizacional de la Alcaldía de Medellín. Descripción Creación de la Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos, adscrita a la Secretaria de Desarrollo Económico, Subsecretaria de Desarrollo Rural, como unidad responsable de: la coordinación; gestión; operacionalización del Sistema de Abastecimiento de Medellín y del liderazgo en la conformación de un Comité Metropolitano de Abastecimiento de Alimentos. Dicho comité tendrá la función de coordinar acciones relacionadas con el tema, incluyendo los derechos del consumidor. Idealmente, debería crearse también en el ámbito Departamental, con participación de las subregiones. Funciones Las funciones básicas para la dirección técnica de abastecimiento de alimentos, con relación al PADAM son:
Planeación estratégica del abastecimiento de alimentos de Medellín con enfoque de ciudad región. Gestión de recursos. Liderazgo de la coordinación regional del abastecimiento de alimentos. Contratación de servicios y proyectos. Interventoría y Supervisión a los programas y proyectos. Selección y administración de talento humano de la Unidad Técnica. Coordinación con los otros ejes del Plan Municipal de SAN 2016-2028. Gestión de adecuación normativa en materia de abastecimiento en el ámbito local, y apoyo técnico al ámbito subregional y departamental.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
24
Gestión con administraciones municipales, departamentales y nacionales para desarrollo conjunto de acciones. Convocatoria y liderazgo comité regional de abastecimiento de alimentos (público, privado, comunitario). Objetivo
Liderar, coordinar, proponer, articular y evaluar los programas y proyectos propuestos de corto, mediano y largo plazo para garantizar la disponibilidad de la canasta básica de alimentos de la ciudad- región acorde con los lineamientos generales de la política de seguridad alimentaria local, metropolitana, regional, departamental y nacional, apoyado en lineamientos estratégicos de soporte como PADAM, MANA, PNSAN y demás instituciones públicas y privadas relacionadas. Matriz de acciones Líneas- Programas Proyectos
Actores
Indicadores de producto
Descripción de Acciones
Responsables
Creación de la Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico.
0. Definición con DAFP de requisitos para creación de entidades y cargos 1. Manual de funciones 2. Arquitectura organizacional 3. Creación y provisión de cargos 4. Apropiar presupuesto de funcionamiento para la unidad 5. . Apropiar presupuesto de inversión para los proyectos a cargo de la unidad.
Secretaría de Secretaría de Una (01) Dirección Desarrollo Desarrollo Técnica de Económico / Económico / Abastecimiento de Unidad de Unidad de Alimentos Seguridad Seguridad institucionalizada y Alimentaria Alimentaria con presupuesto
Liderazgo en direccionar la disponibilidad de alimentos de la canasta básica de alimentos local, metropolitano, regional y departamental de la ciudad región.
Creación del Comité de disponibilidad de alimentos Socialización y acuerdo de voluntades Incorporación del sector privado
DTAA – Secretaría de Secretaria de Desarrollo Desarrollo Económico, Económico. Dirección técnico estratégica de abastecimiento de alimentos (eje disponibilidad)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
Liderazgo estratégico aceptado por los actores de la cadena de suministro de alimentos y operando.
25
Líneas- Programas Proyectos Creación e institucionalización del comité metropolitano, departamental y regional del eje de disponibilidad de abastecimiento de Alimentos de la ciudad -región.
Descripción de Acciones
Responsables
Actores
Difusión del resultado del Perfil Alimentario 2015 Definición de problemas y oportunidades del Abastecimiento de Alimentos a Medellín, AMVA y Antioquia Acuerdo de Voluntades para el abastecimiento alimentario autónomo de la Ciudad región
Secretaría de Secretaría de Desarrollo Desarrollo Económico / Económico, Unidad de Unidad de Seguridad Seguridad Alimentaria Alimentaria, Municipios del Valle de Aburrá, Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia (MANA), Secretaría de agricultura de Antioquia, un representante de los siguientes gremios, asociaciones y entidades: Gremios de la producción primaria, asociaciones campesinas, CORPOICA, academia, FENALCO, gremios de transformación ANDI -ACOPI, Central de Compras. Cámara de Comercio de Medellín El Comité debe tener número impar.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
Indicadores de producto Un (01) acuerdo de voluntades firmado Un (01) reglamento del comité aprobado.
26
Líneas- Programas Proyectos
Descripción de Acciones
Responsables
Actores
Indicadores de producto
Promover y Articular en el ámbito del Área Metropolitana, el Departamento de Antioquia y las Zonas vecinas (Departamentos), integralidad y complementariedad de los programas y proyectos públicos de aplicación de la política de SAN.
Comité periódico de DTTA - Comité coordinación de políticas de de seguridad alimentaria Ciudad disponibilidad - Región
Secretaria de Un (01) comité Desarrollo conformado y Económico, operando. Unidad de Seguridad Alimentaria, Municipios del Valle de Aburrá, Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia (MANA), Secretaría de agricultura de Antioquia, un representante los siguientes gremios, asociaciones y entidades: gremios de la producción primaria, asociaciones campesinas, CORPOICA, academia, gremios de la demanda, gremios de transformación (debe ser número impar sugerencia en borrador), Cámara de Comercio de M.
Desarrollar un modelo Integral y dinámico de cálculo de la demanda de alimentos con proyección hacia la oferta permitiendo la planeación de la producción e identificar riesgos de ruptura en la cadena de abastecimiento.
Formular el modelo conceptual Recoger información cualitativa y cuantitativa para la línea base Desarrollar el Modelo Experimentar con el Modelo Experimentar políticas públicas
DTTA / Unidad de Seguridad Alimentaria
Secretaría de Desarrollo Económico / Unidad de Seguridad Alimentaria
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
Un (01) modelo Integral y dinámico de cálculo de la demanda de alimentos con proyección hacia la oferta permitiendo la planeación de la producción e identificar riesgos de ruptura en la cadena de abastecimiento.
27
Líneas- Programas Proyectos Realizar el inventario de territorios agrupados por piso térmico como punto de inicio de la gestión y definir zonas estratégicas para garantizar el 100% del suministro a Antioquia (o definir el nivel de autonomía)
Descripción de Acciones
Responsables
A partir del resultado del Censo Agropecuario construir el perfil por Subregión -Piso Térmico y Municipios para los productos de la Agricultura Familiar (Canasta básica)
DTAA - USA / MANA - Sec. Agricultura Departamental / CorpoICA
Indicadores de producto
Actores
Un (01) inventario de territorios agrupados por piso térmico como punto de inicio de la gestión Un (01) documento con definición del nivel de autonomía
Proyecto para identificar y Diagnóstico del problema eliminar actividades que no Formular políticas de agregan valor y encarecen optimización de la CSA la distribución de alimentos
DTAA / Sec. Agricultura de Antioquia / Academia
DTAA / Sec. Agr. / Academia
Un (01) plan de optimización de la CSA
Proyecto de Formación de profesionales en la Gestión de la Cadena de Suministro de Alimentos, para ejercer liderazgo efectivo en Seguridad Alimentaria en la Ciudad Región
Selección de entidad educativa líder Diseño del material Diseño del pensum Formación de formadores Definición de perfiles Financiación
DTAA - UdeA
DTAA - UdeA
Un (01) programa de Formación de profesionales en la Gestión de la Cadena de Suministro de Alimentos
Definir los niveles de Autonomía (Soberanía) de abastecimiento de alimentos de los Territorios Antioqueños a la Ciudad región y definir política de abastecimiento de los productos deficitarios.
Precisar el tamaño de la DTTA - Comité demanda a corto mediano y de largo plazo. disponibilidad Precisar los recursos disponibles para satisfacer esa demanda, clasificados por climas cálido, medio y frio. Establecer la oferta potencial. Política de abastecimiento de productos deficitarios.
Dirección técnicoestratégica de abastecimiento de alimentos (eje disponibilidad)
Actores estratégicos movilizados e interesados en definir los alcances y desarrollo del proceso de "un grado prudente de soberanía alimentaria en el corto, mediano y largo plazo, local, metropolitano, regional y departamental"
Sensibilizar a los actores de la CSA de la ciudad, en cuanto a sus roles, oportunidades y responsabilidades, para la creación de un mejor clima de negocios que facilite y promueva la competitividad y productividad de la cadena dentro del marco de la política de SAN.
Comunicación estratégica del DTTA - Comité Fenalco estado de seguridad de Cámara alimentaria y abastecimiento disponibilidad Comercio de alimentos a Medellín y Antioquia. Campaña de construcción Colectiva del reto. Acuerdo de voluntades para "Garantizar la alimentación de las generaciones futuras".
Un (01) plan de de sensibilización ejecutado
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
28
Líneas- Programas Proyectos
Descripción de Acciones
Responsables
Plan Estratégico de Objetivos: Divulgar esfuerzos DTTA - Comité comunicaciones del PMSAN previos y futuros y Mostrar de avances disponibilidad Incluir actores Libro "Sistemas de abastecimiento de Alimentos en Antioquia" Boletín Trimestral Plan de comunicaciones Diseñar y concertar instrumentos y actos administrativos adecuados para superar las restricciones y barreras de jurisdicción para la aplicación y operación de los programas y proyectos SAN y PADAM de interés regional.
Actores DTTA / Unidad de Seguridad Alimentaria
Indicadores de producto Un (01) Plan Estratégico de comunicaciones del PMSAN
Definición del concepto DTTA - Comité DTTA / Unidad Un (01) plan legal Ciudad Región de de Seguridad Articulación Interinstitucional disponibilidad Alimentaria Análisis de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y Lineamientos de ordenamiento territorial (LOTA) aplicada a abastecimiento de alimentos a Medellín y la región (Región Administrativa y de Planificación Especial)
Equipo de trabajo Para el desarrollo de las acciones propuestas en el PADAM la Dirección Técnica de Abastecimiento de Alimentos requiere el siguiente equipo de trabajo:
Director Técnico Secretaria Asesores técnicos
Subdirector de Comunicaciones
Subdirector administrativo y financiero Financiero Jurídico
Subdirector de Investigación y Desarrollo Coordinador de Sistemas de Información Coordinador de agroindustria y mercadeo alimentario Coordinador de Observatorio Regional de Abastecimiento de Alimentos (ORABA)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
29
Subdirector de cadenas de suministro de alimentos Coordinador de productos de clima cálido Coordinador de productos de clima medio Coordinador de productos de clima frío
Subdirector de Centrales de Compra y Servicio de Alimentos
Las huertas para autoconsumo, no harían parte de esta Dirección Técnica. El responsable directo es la Unidad de Seguridad Alimentaria, por lo tanto le corresponde a esa Unidad nombrar un coordinador de programa de huertas para autoconsumo.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
30
Cronograma de implementación de acciones
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
31
-
LÍNEA 2: Creación de Centrales de Compra y Servicios de Alimento Descripción
Las centrales de compras y servicios de alimentos (CCSA) se concebidas como organizaciones autosostenibles implementadas con apoyo estatal que prestan servicios logísticos y administrativos para agregar y conectar la demanda y oferta de alimentos entre sus asociados. Se implementarán en las zonas de Medellín con mayor nivel de inseguridad alimentaria. Tendrán centros logísticos y agroindustriales en la periferia sobre las cuatro principales vías de acceso, así como un programa solidario de compra y recuperación de cosechas, parque automotor moderno y sistemas de información y calidad. Propósito El propósito de implementar Centrales de Compras y Servicios es disminuir el costo de los alimentos de la canasta básica en las zonas donde existe y prevalece la inseguridad alimentaria en los hogares de la zona urbana y rural de Medellín. En la caracterización da las tiendas detallistas (Perfil SAN. 2015) se detectó que el porcionar los alimentos para adecuar la oferta a la capacidad adquisitiva y gasto diario de los hogares de más bajos ingresos se aumenta el precio en proporción que puede superar el 120% sobre un precio de venta por unidades mayores, tales como el kilo o unidad completa en la misma comuna (Ejemplos de compra porcionada: Unidad de papa, cojín de aceite, cojín de salsa, 100 gramos de arroz, un tomate, media cebolla). Adicionalmente se detectó que prácticamente 100% de los tenderos se desplazan individualmente a la CMA o a La Minoritaria de Medellín para adquirir frutas, verduras, plátanos y tubérculos y que dependiendo del volumen de la compra pueden estar adquiriendo los productos con un sobreprecio entre el 10% y 15%, margen que es trasladado al precio de venta de los consumidores. Si los tenderos se agrupan para comprar en red, se pueden ahorrar costos de desplazamiento y compartir el ahorro con el consumidor, así se mejora la rentabilidad del tendero y disminuye el precio al consumidor, lo cual a su vez estimula la demanda (ventas), que tiene el efecto de generar mayores ingresos para el tendero, constituyendo un círculo virtuoso. Por lo anterior, es fundamental lograr economías de escala y oferta estable y permanente de la canasta básica “al menor costo posible”, -entendido como el esfuerzo por disminuir los costos de adquisición y distribución de la misma-, mediante el diseño y
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
32
puesta en marcha de un modelo de gestión de compras en red, denominado Central de Compras y de Servicios de Alimentos CCSA con los tenderos y establecimientos de venta de alimentos de las zonas donde reside la población en mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Al implementar una CCSA se pasa de un esquema de distribución como el del Gráfico 8 a un esquema más organizado y eficiente como el de Gráfico 9.
Gráfico 8. Mapa conceptual de niveles de intermediación comercial en frutas, verduras y granos. Elaboración propia. Unidad de Seguridad Alimentaria. Alcaldía de Medellín. 2012.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
33
Gráfico 9. Mapa conceptual de cadena de intermediación comercial optimizada en frutas, verduras y granos. Elaboración propia. Unidad de Seguridad Alimentaria. Alcaldía de Medellín. 2012.
Definición de Central de Compra y de Servicios La definición adoptada de Central de Compra y de Servicios (en adelante CCS) es la siguiente: "Operador logístico del Sistema de abastecimiento de alimentos de Medellín, con criterios de excelencia operacional, que disponiendo de recursos económicos e infraestructuras necesarios , capital de trabajo y personería jurídica propia, tiene por objetivo principal agregar la demanda de alimentos de las redes que operan en un territorio de vecindad urbana definido (Zonas) comerciantes, restaurantes e instituciones independientes asociados (red de demanda) y prestar servicios requeridos (seguridad social, ahorros, compras, transportes, créditos, descuentos, etc.), compartiendo a sus asociados la mayoría de los beneficios obtenidos por la agregación de demanda y disminución del costo operacional ". Definición equipo PADAM 2015.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
34
De acuerdo con esta definición, los elementos comunes que caracterizan a una CCS son1: a) Ser un operador con personalidad jurídica propia y, por lo tanto, un ente capaz de asumir derechos y obligaciones. b) Ser un operador con recursos económicos propios, lo que implica la posibilidad de disponer de recursos humanos y materiales. Es definitorio de una CCS tenga estructura mínima, es decir, un organigrama mínimo de personal así como un espacio físico y recursos materiales necesarios y suficientes para la prestar servicios con garantía de eficacia. c) Las CCS están dirigidas a un grupo de empresas independientes sea cual fuere la fórmula jurídica que adopte (Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad Cooperativa, etc.) siempre que estén legalmente constituidas y se rijan bajo derecho mercantil. d) Con espíritu de cooperación. Este es el elemento clave en cuanto no puede existir CCS sin la renuncia explícita de una parte de la independencia por parte de los asociados a la entidad para que el conjunto resuelva problemas para el bien de todos de una forma mucho más eficaz. La asociación a una CCS es voluntaria e implica un compromiso de fidelidad hacia la CCS y sus asociados. e) Deben existir vínculos operativos más allá de la relación puntual y a la vez la agregación de la experiencia individual en el negocio y en el sector concreto. Las relaciones de la CCS se establecen mediante una reglamentación interna (Documentos Internos). Concretamente, la relación CCS y empresario que se integra se establece mediante un Documento Interno en el que se explicita el plan de negocio de la CCS y es el vínculo documental entre la organización y sus asociados en cuanto regula las relaciones entre ambos, establece los derechos y obligaciones de cada asociado para con la CCS y define los mecanismos de control de cumplimiento de dichos derechos y obligaciones. f) Asimismo, la relación entre la CCS y los proveedores (de productos y/o servicios, de inmovilizado, etc.) se establece también mediante una reglamentación específica de cada CCS. g) La finalidad principal de las CCS es mejorar la posición competitiva de sus asociados a través de la obtención de economías de escala, funcionando con criterios empresariales obteniendo resultados de explotación positivos. h) Se considera básico para ser CCS tener capacidad de negociación y de garantizar las transacciones; además de tener la posibilidad de efectuar pago centralizado. i) La oferta de actividades y servicios debe estar estructurada y la CCS debe tener mecanismos de comunicación con los asociados.
1
ANCECO. Libro Verde de las CCS. Barcelona. 2000.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
35
Objetivo Garantizar la disponibilidad y disminuir los costos de la distribución y precio de venta al público de alimentos básicos de la canasta recomendada en las zonas urbanas con inseguridad alimentaria superior al 40% y rurales con inseguridad alimentaria superior al 50%. Propuesta de territorios para implementar la estrategia La focalización se hace por zonas (agrupaciones de comunas vecinas) de la ciudad para lograr las economías de escala necesarias, pero durante la implementación se priorizan al interior de la zona las comunas con mayor inseguridad alimentaria (INSAN). El punto de corte del 40% se debe a que dentro de una zona puede haber comunas con alta inseguridad alimentaria y otras con baja. Los corregimientos no tienen densidad comercial suficiente para lograr economías de escala, excepto San Antonio de Prado, pero no tuvo un alto porcentaje en INSAN (sólo 33%). Ver Gráficos 10 y 11. Así que los corregimientos se adhieren a CCSA de las zonas urbanas aledañas, así: 1. Zona Nororiental: INSAN 75,4%. 2. Zona Centro Oriental (atiende también corregimientos de Santa Elena). INSAN 50,9% y 57,1% respectivamente. 3. Zona Noroccidental: INSAN 56,5% 4. Zona Centro Occidental (atiende también corregimiento de Palmitas, Altavista y San Cristóbal). INSAN 42,7%. En corregimientos 50%, 74,4% y 65,2% respectivamente.
Porcentaje
Percepción de Seguridad Alimentaria Zonas urbanas 2015 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
Nororiental
Noroccidental
Centro occidental 57,3
Suroccidental
Suroriental
43,5
Centro oriental 50,9
SEGUROS
24,6
INSEGUROS
75,4
69,0
91,9
56,5
49,1
42,7
31,0
8,1
Gráfico 10. Percepción de Seguridad Alimentaria en Medellín. Zona urbana. Perfil SAN de Medellín 2015. Universidad de Antioquia.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
36
Percepción de Seguridad Alimentaria en corregimientos de Medellín Perfil SAN. 2015
Porcentaje
80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
Altavista
San Cristóbal
Santa Elena
Palmitas
SEGUROS
25,6
34,8
42,9
50,0
San Antonio de Prado 66,7
INSEGUROS
74,4
65,2
57,1
50,0
33,3
Gráfico 11. Percepción de Seguridad Alimentaria en Medellín. Zona rural. Perfil SAN de Medellín 2015. Universidad de Antioquia.
Integrantes de la CCSA Asociados: entendidos como las personas jurídicas que se vinculan como demandantes de servicios. La agregación de asociados se hace por zona de vecindad y tipos de establecimientos. Proveedores: entendidos como los que se vinculan a la CCSA en calidad de oferentes de productos y servicios demandados por los asociados. La agregación de proveedores según tipo de productos, piso térmico y tamaño. Operador: entendido como el administrador del sistema de prestación de servicios, en calidad de representante de los asociados frente a los proveedores. Cuenta con:
Sedes logísticas y administrativas urbanas. Sistema de información de pedidos y despachos. Sistema de calidad y trazabilidad. Sistema de pagos y compras. Centros logísticos y agroindustriales.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
37
Modelo de operación Logística
Gráfico 12. Fuente: Elaboración propia. Unidad de Seguridad Alimentaria. Alcaldía de Medellín. 2015.
Agregación de la oferta en la CCSA
Porcionamiento eficiente de productos (según características de la demanda), a precio adecuado. Gestión de proveedores por productos y pisos térmicos según criterios de vecindad. Apoyo para la creación de centros de gestión de vecindad (CGV) por pisos térmicos en las zonas de proveedores, y contratación de producción con agricultura familiar, pequeños productores, medianos y grandes, en dicho orden de prioridad. Asistencia técnica inicial y monitoreo posterior a proveedores para estandarizar calidades, volúmenes, precios y oportunidad de las compras. Apoyo a los CGV con gestión y apoyos financieros puntuales para financiación de cultivos. Montaje de centros logísticos y agroindustriales para acopiar, seleccionar, transformar y redistribuir los productos recibidos de los proveedores de la zona asignada. Hacen parte del sistema de distribución e industrialización para atender los pedidos de los asociados. Se ubicarían sobre las cuatro principales vías de acceso de la ciudad, en las afueras del Valle de Aburrá (oriente, occidente, norte y sur).
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
38
Servicios a los asociados
Cualificación profesional de asociados: capacitación en ventas, administración, contabilidad, gestión de datos, Buenas prácticas de Manufactura, educación alimentaria y nutricional. Normalización de procesos: empaque, presentación, manipulación, rotación de inventarios, pedidos, transporte. Dotación de trabajo: renovación de estanterías, enfriadores, puestos de pago y pedido con software y en red, Capital de trabajo: capital inicial. Vinculación a cajas de compensación: servicios de recreación, educación, vivienda. Mínimo vital de energía para el negocio. Mercadeo: Contratación con entidades estatales de programas tipo bono alimentario y afines, marcas propias, vinculación de nuevos asociados por subsectores comerciales con criterios de vecindad, alianzas en red con otras CCSA, expansión de sedes a otros municipios.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
39
Matriz de acciones
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
40
Cronograma de implementación de acciones
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
41
LÍNEA 3: Fortalecimiento de la cadena de suministro de alimentos priorizados Descripción Implementación de proyectos en cada una de las cadenas de suministro para los alimentos priorizados y sus sustitutos, en función de la identificación de sus eslabones más débiles, con el fin de reducir el riesgo de ruptura o ineficiencia de la misma. Beneficia a toda la ciudad, incluye la modernización de las plazas de mercado de Medellín. Objetivo Liderar, coordinar, proponer, articular y evaluar los programas y proyectos propuestos para garantizar la disponibilidad de la canasta básica de alimentos de la ciudad - región y un grado de autonomía regional en el corto, mediano y largo plazo de la canasta básica de alimentos. Matriz de acciones Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones
Responsables
Indicadores de producto
Estandarización de los productos operados en los diferentes canales de comercialización, su información de referencia a nivel de alimentos frescos y procesados, armonizados con GS1 Colombia (códigos de barra) e ICONTEC.
Identificación de normatividad DTTA -Junta existente. Directiva Central Estudio de Mercado de de compras consumos y preferencias de productos. Identificación del nivel de aplicación de la normatividad. Establecimiento de empaques de acuerdo con las necesidades del cliente final.
Un (01) Documento de Estandarización en la gestión de los productos
Definir y comprometer los territorios y recursos necesarios por piso térmico (frio, medio y cálido) para producir la canasta básica (priorizada) en el
Documento con mecanismos de DTTA - Comité de Documento con mecanismos de compromiso para desarrollar compromiso para desarrollar las disponibilidad las regiones estratégicas regiones estratégicas seleccionadas seleccionadas por piso térmico Documento con los productos (permite optimizar el requerimientos regionales de recurso campesino (diversifica su suministros e infraestructuras parcela) y permite lograr para lograr compromisos. economías de escala, desarrollo estratégico de infraestructuras, capacitación concentrada, "clusters" especializados en
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
42
Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones territorio antioqueño.
Responsables
Indicadores de producto
canasta básica. Determinar los requerimientos regionales de suministros e infraestructuras para lograr compromisos.
Establecer un Banco de Tierras DTTA - Comité de Un Banco de Tierras orientado a la producción de disponibilidad orientado a la producción de alimentos para la población alimentos para la población vulnerable de Medellín vulnerable de Medellín Definir el modelo estratégico de gestión de los territorios seleccionados para garantizar el desarrollo de servicios, infraestructura vial, riego, centros de valor agregado y demás requeridos para el buen funcionamiento de los actores comprometidos con las diferentes instituciones públicas y privadas involucradas en el programa..
Proponer un modelo de gestión DTTA - Comité de Un (01) modelo de gestión estratégica por piso térmico- disponibilidad estratégica por piso térmicoproductos canasta priorizada productos canasta (gerencia territorial) que permita priorizada (gerencia coordinar programa, proyectos y territorial) servicios regionales encaminados a la "sostenibilidad de la soberanía alimentaria de la ciudad-región" Selección de entidad educativa líder Diseño del material Proyecto de Formación de DTTA - Comité de Proyecto de Formación de profesionales y Nueva disponibilidad profesionales y Nueva Generación de Agricultores en la Generación de Agricultores Gestión de la Cadena de en la Gestión de la Cadena Suministro de Alimentos, para de Suministro de Alimentos ejercer liderazgo efectivo en Seguridad Alimentaria en la Ciudad Región en las Zonas de producción primaria Programa de estímulos para DTTA - Comité de Programa de estímulos para recambio generacional de los disponibilidad recambio generacional de agricultores los agricultores Modelo de Asistencia técnica DTTA - Comité de Modelo de Asistencia agropecuaria disponibilidad técnica agropecuaria Selección, formación y capacitación DTTA - Comité de Primer equipo de gerentes de de gerentes de los territorios disponibilidad los territorios estratégicos estratégicos priorizados priorizados (Agrogestores) (Agrogestores)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
43
Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones
Responsables
Indicadores de producto
Estímulo a economías DTTA - Comité de Programa de Estímulos a campesinas y de producción de disponibilidad economías campesinas y de producción de alimentos en alimentos en la ciudad-región la ciudad-región Gestionar la promoción y DTTA - Comité de Gestionar la promoción y ejecución de programas y disponibilidad ejecución de programas y proyectos con objetivos propios proyectos con objetivos del PADAM en las regiones propios del PADAM en las productoras del departamento de regiones productoras del Antioquia, y en otros departamento de Antioquia, departamentos que realizan su y en otros departamentos comercio de alimentos en que realizan su comercio de alimentos en Medellín y el Medellín y el Área Metropolitana. Área Metropolitana. Desarrollo de marcas con DTTA - Comité de Primer grupo de Marcas con denominación de origen para disponibilidad denominación de origen productos de la economía para productos de la campesina. economía campesina. Establecer proyectos de valor DTTA - Comité de Tres (03) proyectos de valor agregado para aprovechar disponibilidad agregado para aprovechar excedentes de cosechas y excedentes de cosechas y optimizar los canales de optimizar los canales de distribución distribución Generar distritos de riego o micro DTTA - Comité de Cinco (05) distritos de riego distritos de riego de ladera para disponibilidad o microdistritos de riego de ladera para las redes de las redes de vecindad rural vecindad rural Evaluar la articulación con DTTA - Comité de Documento de factibilidad de articulación de la CSA de infraestructuras existentes en las disponibilidad Medellín con infraestructuras Plazas de mercado de Rionegro, existentes en las Plazas de La Estrella y Santuario. mercado de Rionegro, Estrella y Santuario.
La
Optimización de la Diagnóstico de infraestructura de DTTA - Comité de Diagnóstico de infraestructura de las plazas (horario de las plazas (horario de operación, disponibilidad CSA operación, tecnología de tecnología de operación, modos operación, modos de acceso, de acceso, puentes deprimidos, puentes deprimidos, pasos pasos elevados, capacidad y elevados, capacidad y tiempo tiempo de operación esperado, de operación esperado, modernización) modernización)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
44
Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones
Responsables
Indicadores de producto
Caracterización de la cadena de DTTA - Comité de Caracterización de la frío en carnes y pollos entre las disponibilidad cadena de frío en carnes y plantas de sacrificio y el detallista pollos entre las plantas de (artículo 8 decreto 1500 de 2007) sacrificio y el detallista Implementación de Un nuevo (artículo 8 decreto 1500 de sistema de transporte acorde con 2007) Un (01) sistema de la normatividad transporte acorde con la normatividad Programa de seguimiento a las DTTA - Comité de Demanda real de los compras y facturación real de las disponibilidad establecimientos en un tiendas de alimentos priorizados periodo no inferior a tres en las zonas más vulnerables meses, cantidades, (Software, POS, frecuencias, etc. comunicaciones), que caracterice y cuantifique la demanda real en un periodo no inferior a tres meses. Desarrollo vial para garantizar la DTTA - Comité de Plan de Desarrollo vial para garantizar la disponibilidad disponibilidad alimentaria. disponibilidad alimentaria. Priorización de la carga DTTA - Comité de Documento con Priorización alimentaria en los nuevos disponibilidad de la carga alimentaria en proyectos de infraestructura los nuevos proyectos de planteados por el municipio de infraestructura planteados por el municipio de Medellín Medellín y el AMVA. y el AMVA. Realizar estudio de rendimientos, DTTA - Comité de Tabla de rendimientos, mermas y desperdicios en la CSA disponibilidad mermas y desperdicios en la para frutas, verduras, tubérculos, CSA para frutas, verduras, plátanos y raíces frescos y tubérculos, plátanos y raíces aprovechamiento de residuos frescos sólidos con actores de la Plan de aprovechamiento economía campesina y los de residuos sólidos con circuitos y mercados de actores de la economía campesina y los circuitos y proximidad. mercados de proximidad. Optimizar la operación de las DTTA - Comité de Proyecto de Optimización de la operación de las plazas plazas municipales de Medellín, disponibilidad municipales de Medellín, como como micro plataformas de las micro plataformas de las centrales de compras centrales de compras
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
45
Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones
Responsables
Indicadores de producto
Sensibilizar los actores dominantes de la Cadena de Suministro de Alimentos, en cuanto sus roles, oportunidades y responsabilidades, para la creación de un mejor clima de negocios y de mercadeo de alimentos que facilite y promueva la responsabilidad social empresarial alrededor de mercados campesinos y de la soberanía alimentaria
Promover entre los actores de la DTTA - Cámara cadena la generación y uso de de Comercio Información, para facilitar las articulaciones productivas, transformadoras y de distribución más eficientes.
Promover entre los actores de la cadena la generación y uso de Información, para facilitar las articulaciones productivas, transformadoras y de distribución más eficientes.
Proyecto de investigación y mejoramiento de especies nativas de la canasta de alimentos (incluyendo mejoramiento genético y selección y multiplicación de plantas y/o animales élite)
Proyecto de investigación y DTTA mejoramiento de especies nativas de la canasta de alimentos (incluyendo mejoramiento genético y selección y multiplicación de plantas y/o animales élite)
Proyecto de investigación y mejoramiento de especies nativas de la canasta de alimentos (incluyendo mejoramiento genético y selección y multiplicación de plantas y/o animales élite)
Proyecto de Proyecto de investigación del DTTA investigación del impacto y adaptación al cambio Ambiente impacto y climático adaptación al cambio climático
Sec. Modelo de adaptación al cambio climático
Caracterización de Caracterización de Restaurantes, USA- DTTA- Sec. Documento de Restaurantes, vendedores ambulantes. Salud caracterización de actores
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
46
Líneas- Programas – Proyectos Descripción de Acciones
Responsables
Indicadores de producto
vendedores ambulantes.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
47
Cronograma de implementación de acciones
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
48
-
LÍNEA 4: Huertas familiares para el autoconsumo Descripción
Se plantea la producción de frutas y verduras en familias en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en mujeres cabeza de hogar, que cuentan con cultura campesina, vocación, disposición y/o voluntad, y un área mínima para implementar una huerta variada para autoconsumo, con excedentes para comercialización o intercambio. Deberán ser sostenibles y podrán escalar a proyectos productivos para generación de ingresos en el hogar si las condiciones lo permiten, potenciando con ello la agricultura familiar. Contextualización A nivel mundial hay una problemática alimentaria y en los países del hemisferio sur del continente Americano, la problemática tiene niveles de consideración; desafortunadamente Colombia y nuestras ciudades no se escapan al problema, por lo que se hace necesario que desde el Sistema de Gestión Alimentaria, se formule una propuesta que permita un cambio en la forma de hacer que los hogares de la ciudad tengan acceso a los alimentos. La ciudad de Medellín desde el año 2011 ha venido formulando procesos de producción de alimentos con población vulnerable, pero la propuesta ha tenido más un carácter educativo, puesto que las áreas sembradas no permitían la sostenibilidad que requiere para que una familia sea capaz de producir alimento suficiente permanentemente Desde el año 2013 se gesta una propuesta institucional en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional desde la USA, en la cual se logró la articulación de las diferentes secretarias que hacían el mismo esfuerzo de implementar agricultura familiar urbana y periurbana, con el ánimo de dar corrección a la sobre oferta que esto implicaba y que se traducía en procesos costosos que no generaban suficiente confianza en la población debido a la diversidad de criterios, el bajo control y la ausencia de herramientas para un adecuado monitoreo. Las Secretarías que participantes fueron:
Inclusión Social y Familia. Gobierno y Derechos Humanos con la Unidad de Victimas. Medio Ambiente. Mujeres.
Tanto desde lo técnico como desde lo económico, se desarrollaron actividades académicas y de campo durante toda vigencia del 2014 que sirven como base para el
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
49
ejercicio de redacción y diseño de la presente Guía Metodológica que resulta de la reactivación de ambos componentes (Técnico y económico) en la vigencia del 2015 para dar continuidad a la propuesta de articulación institucional. Es importante visionar que la articulación institucional y un esfuerzo mancomunado, pueden lograr resultados esperados en términos de Seguridad Alimentaria, desde la implementación de la agricultura urbana-periurbana y rural en la población del municipio de Medellín, teniendo en cuenta que uno de los deberes de los estados es mitigar mínimamente las condiciones de inseguridad alimentaria. Como objetivo, se busca cambiar el enfoque tradicional de mitigación de inseguridad alimentaria a través de la asistencia paternalista, a un enfoque de trabajo comunitario que permita el desarrollo de aptitudes de resiliencia tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Lo que se propone para la ciudad son procesos que involucren a las comunidades como artífices con capacidad de lograr el acceso a los alimentos desde la producción de los mismos de una forma sostenible y constructiva. Como objetivos fundamentales del proceso articulador para la implementación en procesos de producción de alimentos para autoconsumo se pueden anotar los siguientes:
Mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Población víctima y vulnerable de la ciudad. Aumentar el consumo de frutas y verduras en los hogares participantes. Dar adecuado manejo a los residuos sólidos, orgánicos generados en los hogares participantes y su entorno social. Empoderar las mujeres participantes de los procesos de alimentación de sus hogares. Controlar la sobre oferta de proyectos alimentarios en materia de agricultura urbana a través de la unidad y homologación de la intervención en los territorios.
Se hace necesario definir la agricultura urbana y periurbana de tal manera que se aprecie con claridad a que se hace referencia: El término de agricultura urbana lo define o propone la FAO en 1999, como herramienta de seguridad alimentaria especialmente para los países subdesarrollados. El término Agricultura Urbana y Periurbana (AUP), se refiere a "prácticas agrícolas que se llevan a cabo dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo y genera la producción de alimentos: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados. Incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
50
libre, pero en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad.2 La guía que se propone, provee los lineamientos para la implementación de huertas orgánicas urbanas periurbanas y rurales y describe el plan general de asesoría técnica integral en agricultura orgánica como facilitadores para el cumplimiento de indicadores y objetivos de las instituciones de la alcaldía, en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para la formulación de las acciones planteadas se tiene en cuenta que:
Se facilite la apropiación de tecnología y gestión de la innovación, para que la Asesoría técnica integral de la Agricultura urbana, periurbana y rural. Se prevean acciones que respondan a las necesidades reales de los hogares en lo referente a: estilos de vida saludables, buenos hábitos alimentarios, corresponsabilidad social, emprendimiento agroempresarial con cultura ambiental. Se tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental de la Agricultura urbana, periurbana y rural. Se incentive el desarrollo de capacidades de la comunidad participante en agricultura urbana, periurbana y rural en temas de nutrición, transformación de alimentos, valor agregado, comercial, producción orgánica ambiental y mitigación del riesgo, uso del agua y manejo adecuado de Bioinsumos, proyecto de vida y crecimiento personal y familiar para lograr involucrar a las comunidades en la gestión y administración de su propio desarrollo Se gestionen recursos para la implementación y/o fortalecimiento de proyectos de Agricultura urbana, periurbana y rural con enfoque de autoabastecimiento y comercialización. Integren herramientas que permitan la recolección, diseminación , almacenamiento y análisis de la información en tiempo real; realizar georeferenciación, seguimiento, monitoreo y evaluación de indicadores y metas de la ejecución de los proyectos y el impacto producto de la intervención por medio de plataformas tecnológicas con el fin de tener indicadores e información relevante para informes a disposición de cada una de las secretarias y sus objetivos específicos Justificación
El derecho a la alimentación es un derecho básico, pues todas las personas en todas las etapas de su vida, tienen derecho a tener acceso a alimentos de alta
2
FAO
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
51
calidad y sin riesgos de ninguna naturaleza y este derecho debe ser garantizado por el Estado.
Es importante tener en cuenta la identidad cultural, pues la forma como la gente produce y consume los alimentos refleja la diversidad de toda índole: cultural, política y social y cuando esta cultura atenta contra la salud debe des-estructurarse desde la educación adecuada.
Como el acceso a la propiedad tiene tantas limitaciones se debe buscar la manera de hacer uso de terrenos propiedad del Municipio o de particulares que estén en disposición de colaborar con ellos para que a través de grupos asociativos se puedan desarrollar procesos productivos con excedentes comercializables que permitan mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables.
La alimentación es un derecho universal que los estados están en la obligación de suplir y se hace a través de la asistencia, pero se necesario involucrar a las comunidades como actores de su propio desarrollo, con capacidad de producir sus propios alimentos.
La experiencia histórica desde las diferentes instituciones, muestra una mejora en la capacidad de los hogares a lograr sus propios alimentos con las huertas familiares de autoconsumo, que además disminuye la utilización de los pocos recursos en la compra de estos alimentos, con oportunidad de cubrir otras necesidades.
Las huertas familiares para autoconsumo, en algún momento puede producir algunos excedentes para trueque o comercialización que permitirán a las familias tener acceso a otros alimentos que no produce la huerta o la compra de bienes y servicios.
Se hace necesario resaltar que las huertas familiares urbanas-periurbanas y rurales, no solo producen alimentos; se ha logrado construir tejido social, produciendo un acercamiento entre vecinos que antes por efectos de la violencia no era posible, además de romper barreras invisibles de los territorios de la ciudad.
Todos los esfuerzos institucionales deben ir enfocados a: Erradicar la pobreza en todas sus formas Poner fin o mínimamente mitigar el hambre, conseguir la Seguridad Alimentaria y una mejor nutrición. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
52
Alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a mujeres y niñas en el proceso Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Lograr que la ciudad sea inclusiva, segura, resiliente y sostenible Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
Objetivo Mejorar el acceso y disponibilidad de alimentos saludables en la población urbano rural del municipio de Medellín y sus corregimientos, a partir de huertas orgánicas que permitan el autoabastecimiento y excedentes de comercialización, el dialogo de saberes y la cohesión social del territorio, enmarcados en su realidad social, ambiental, económica y seguridad alimentaria y que debe ser fortalecida desde la oferta institucional. Para ello, se tendrá como objetivos específicos:
Fortalecer las experiencias institucionales de los procesos enfocados a la seguridad alimentaria del municipio de Medellín, desde el desarrollo de huertas orgánicas. Fomentar el acceso y disponibilidad de alimentos orgánicos en suelos de la zona urbana, periubana y rural del municipio de Medellín, bajo la conservación y protección de los recursos naturales. Promover la asociatividad, el trabajo comunitario, los valores y el emprendimiento en el marco de la seguridad alimentaria y el desarrollo urbano – rural. Fortalecer el tejido social y la cohesión de los territorios a partir de la seguridad alimentaria, por medio de las huertas orgánicas. Generar resiliencia y procesos de paz a partir de las huertas orgánicas en diferentes territorios de Medellín. Población objetivo
La producción de frutas y verduras en familias en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en mujeres cabeza de hogar, que cuentan con cultura campesina, vocación, disposición y/o voluntad, y un área mínima para implementar una huerta variada para autoconsumo, con excedentes para comercialización o intercambio. Deberán ser sostenibles y podrán escalar a proyectos productivos para generación de ingresos en el hogar si las condiciones lo permiten, potenciando con ello la agricultura familiar.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
53
El proceso de implementación de huertas va orientado a mejorar el acceso de los hogares vulnerables con problemas de seguridad alimentaria, por lo que se definen los parámetros de selección así:
Población vulnerable en inseguridad alimentaria Familias (SISBEN – máximo 54 puntos) Hogares con menores de 14 años Mujeres cabeza de familia Familias víctimas del conflicto Familias desplazadas Discapacitados Indígenas Afrocolombianos Hogares con huertas anteriores (fortalecimiento) Tener o lograr un área entre 50 y 200 metros de terreno
Componentes Coordinación y elaboración de informes Se concretara la programación de las actividades de implementación de las huertas, asistencia técnica, formación en agricultura orgánica y otros temas. Formación Se propone una articulación a partir de la construcción participativa, reflexiva, flexible y lúdica, donde se propiciará la interacción permanente de la comunidad; la cual se abordará a partir de la conceptualización y el diálogo de saberes, esto con el fin de construir con toda la información la relación Ambiente & Sociedad. Para la formación se contará con un equipo de personas que trabajaran integradamente para la capacitación, orientación y seguimiento de los participantes, con miras al logro de los objetivos del proyecto como la implementación de huertas y producción de alimentos, el equipo de trabajo estará conformado por los siguientes profesionales: Ing., Agrónomos, tecnólogos agrícolas, sociales, nutricionistas, administradores de empresas. Implementación y producción planificada Define todas las acciones que garantizan la planificación de la siembra de forma escalada, y con prácticas adecuadas que garantizan la calidad del producto final, con el
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
54
objetivo de asegurar disponibilidad de alimentos para consumo y una comercialización efectiva, organizada y permanente. Asistencia técnica agronómica Incluye además el seguimiento técnico (dos veces por mes) de cada huerta; desde el control de plagas, fertilización y cosecha de los productos, permitiendo contar con información oportuna para el análisis y realimentación de cada una de las fases de la producción; para esta actividad se contará con un formato de seguimiento el cual será diligenciado por el agrónomo, y posteriormente sistematizado utilizando plataformas tecnológicas para generar la información necesaria en tiempo real que permita el análisis de todo el proceso y el cumplimiento de indicadores de todas las instituciones. Para la asistencia técnica agrícola, se contará con agrónomos y técnicos agrícolas, la cantidad de profesionales dependerá de las unidades de producción intervenidas Acompañamiento para la comercialización Integra todas las acciones enfocadas a que las comunidades tengan herramientas que le permita identificarse como comunidades empresarias del campo, integrando temas de emprendimiento, estrategias de venta y mercadeo, atención al cliente, propiciando la asociatividad y comercialización de los productos de la huerta, cumpliendo parámetros de calidad e integrando las acciones que se describen a continuación:
Con el acompañamiento se estimulará a los participantes a comercializar lo producido en la huerta. Se realizarán espacios de formación y asesoría para que los participantes sean fortalecidos en temas de emprendimiento, liderazgo y administración
Entrega del material vegetal, almácigos especiales (MVA) e insumos Consiste en hacer que las familias participantes tengan las herramientas necesarias en el momento adecuado para el cumplimiento de los objetivos (implementación y producción) Sistemas de información La información adquirida en tiempo real, con análisis de los resultados, que permita monitorear y evaluar los procesos a través de herramientas como plataformas tecnológicas apropiadas para el caso.
Monitorear el avance de las actividades
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
55
Monitorear el desempeño de los técnicos Realizar un seguimiento de los indicadores de resultados y objetivos generales y específicos Medir impacto y cambio generados a través de la implementación de huertas de agricultura orgánica sostenibles Generar reportes, paneles e informes mensuales para cada una de las Secretarías y para el proyecto en general.
El Plan de Monitoreo y Evaluación se alimentará de la información recogida en campo en tiempo real, por lo que siempre reflejará el estado actual del proyecto. Para esto se deberá incluir la aplicación de TICs ya que la información recolectada y almacenada a través de estas, permitirá: identificar los beneficiarios de huertas familiares de forma electrónica, geo-referenciar las huertas implementadas, desarrollar campañas de información mediante SMS, monitorear la asistencia a capacitaciones, la asistencia técnica integral, los procesos de recepción y entrega de insumos; complementario al seguimiento y la evaluación de los indicadores del proyecto. Así mismo, se requiere que a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se fortalezcan las acciones de caracterización, asistencia técnica, capacitación, seguimiento de los participantes y la evolución de indicadores en los componentes de huertas familiares de autoconsumo al identificar posibles vacíos del proyecto durante su implementación.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
56
Proceso para el montaje de una huerta de autoconsumo Adquisición del terreno El primer paso en la implementación de un sistema productivo agrícola es garantizar que se cuenta con el espacio físico que puede ser utilizado para la siembra de diferentes productos. Esto implica contar con la licencia de acceso al terreno, sea por propiedad o por alguna figura de intercambio como arriendo o comodato, como ha ocurrido en los procesos que se encuentran actualmente vigentes. Los requisitos necesarios para acceder al suelo dependerán de la escala de implementación que se desee desarrollar: cuando los procesos se realizan a pequeña escala como las huertas familiares, generalmente ya tienen resuelta esta condición, por ser procesos que se llevan a cabo en terrenos pequeños que hacen parte del predio de la vivienda. Sin embargo, para procesos de mayor tamaño, este asunto puede ser un poco más complejo; como se mencionó en la sección anterior, el acceso al suelo en las zonas de borde urbano-rural no es necesariamente un factor de fácil solución, pues muchos de los suelos que podrían llegar a destinarse a este propósito, actualmente se encuentran con procesos avanzados de ocupación, son improductivos (áreas rocosas o con pendientes muy altas, por ejemplo), o presentan algún conflicto de interés entre propietarios, poseedores, grupos al margen de la ley u otros interesados en adquirir los predios. Este proceso por lo tanto, requiere la negociación entre los actores involucrados y la definición del tipo de figura que aplicará sobre los terrenos (si es necesario). Análisis del terreno Una vez resuelto el tema de acceso al suelo, es necesario analizar las características físicas y ambientales del terreno, con el fin de determinar su uso. No todos los suelos son aptos para el mismo tipo de uso. En términos agrícolas, los terrenos pueden ser destinados a la creación de huertas, pero también pueden en algunos casos permitir un uso de mayor intensidad (agroindustria). Para definirlo, se requieren estudios detallados del suelo, topografía y clima, que conducen las alternativas de producción de acuerdo a la vocación del suelo. Algunos de los usos que se pueden determinar son suelos aptos para el cultivo de frutales, hortalizas, tubérculos, entre otros, y cuáles son las mejores combinaciones de productos para optimizar la producción. Otro elemento fundamental de este análisis es el acceso al agua. Esto es determinante pues la producción depende de ello. Es necesario identificar si el terreno tiene fuente de agua propia, si es necesario hacerlo con agua del acueducto, si hay una fuente cercana qué implica llevar el agua hasta allá o si habrá recolección y manejo de agua lluvia. Esto
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
57
determina el tipo de sistema de riego a utilizar y medir el impacto hacia las fuentes hídricas. Definir los ejecutores del sistema productivo Dependiendo de la escala de intervención (grande, mediana, pequeña), es necesario determinar los grupos focales que estarán involucrados y a cargo de los procesos. En los proyectos de gran escala generalmente se requerirán varios individuos o miembros de organizaciones comunitarias, que se pueden asociar bajo un modelo cooperativo o bien ser personas de las comunidades con el interés de tener acceso a productos de mayor calidad y a ingresos por la comercialización de estos alimentos con alto valor nutritivo. Si la intervención es de pequeña escala, generalmente estará enfocado en familias individuales o asociaciones. La forma de operación y la necesidad de asociación no son elementos prediseñados sino que dependerán del contexto y las voluntades particulares de cada territorio y de cada proceso productivo. Diseño del sistema productivo El primer paso en el diseño del sistema productivo consiste en determinar el área total disponible y a partir de este perímetro se realiza el cálculo para definir el área efectiva que se refiere a la cantidad de suelo realmente disponible para la siembra, a partir de la cual se calcula la cantidad de producción que se puede obtener de ella teniendo en cuenta la necesidad de autoconsumo y un excedente de producción, dependiendo de sus condiciones y la destinación de uso que se haya determinado. A partir de estos datos se realiza el diseño de acuerdo al alcance que se pretende y la planificación de siembra, que consiste en el desarrollo productivo del terreno con un enfoque integral, que incorpore equilibradamente las dimensiones social, cultural, nutricional, territorial, comercial, agroindustrial y ambiental (ver potencial ambiental de los sistemas productivos). A partir de lo anterior, en esta etapa se proyecta la cuantificación del impacto que tendrá el sistema productivo y se determinan los indicadores a tener en cuenta para registrar dicho impacto. Focalización de la población Es muy importante el compromiso con decisión y responsabilidad desde las diferentes instituciones para identificar la población que registre las condiciones d vulnerabilidad, victimas, mujeres cabeza de familia, indígenas y población afrodescendiente con el nivel provisto del SISBEN. Es necesario tener en cuenta que la distribución debe hacerse de acuerdo a la disposición de terrenos con las características que se plantean especialmente en cuanto a espacio se refiere, que permita el adecuado desarrollo de los procesos a implementar.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
58
Convocatoria y socialización La población que se ha identificado según condiciones de vulnerabilidad, espacios y ganas de pertenecer al proceso de implementación de huertas, debe ser informada de las condiciones bajo las cuales se va a desarrollar el proyecto, ya que esto le va a permitir tomar decisiones de si o no asume las responsabilidad de darle curso al desarrollo del proyecto de huertas con responsabilidad y sostenibilidad, porque en últimas, son las herramientas más fuertes para el adecuado desarrollo del proceso. La comunidad debe asumir deberes que van a ser la corresponsabilidad, que al final le va a dar carácter de sostenibilidad a cualquiera de los proyectos de producción de alimentos. Identificar la vulnerabilidad de las familias El problema de vulnerabilidad de las comunidades no es solo desde la inseguridad alimentaria, sino que hay otros factores que limitan el mínimo desarrollo de las familias, ya sea por desconocimiento de derechos o por condiciones extremas. Las familias conocen sus problema, deficiencias y debilidades, lo que no saben es que algunas podrían tener solución, pero por desconocimiento de las ofertas institucionales no se la da trámite a las mismas. Se debe entonces diseñar y registrar en un instrumento línea base con información no solo alimentaria y nutricional sino que recoja la información necesaria que identifique la problemática familiar, que incluya deficiencias o carencias en Salud, vivienda, servicios, proyectos productivos, acceso a la justicia, educación, atención psicosocial. Esta información se debe sistematizar, analizar y clasificar, para darle curso en cada una de las instituciones y en lo posible ofrecer las soluciones. Articular acciones desde las instituciones para cubrir las necesidades de la población participante de acuerdo a sus demandas. Incluye oferta externa. La inclusión de TICs dentro del proyecto proveerá herramientas que facilitarán la identificación de causas vulnerabilidad de las familias. Capacitación e implementación de huertas La adecuada y sostenible implementación de huertas va ligada al trabajo técnico que define metodologías y temáticas acordes a las realidades territoriales que orienten hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. El trabajo teórico de aprendizaje se desarrolla en forma paralela a la implementación física de la huerta, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
59
La educación a través de la extensión agrícola realiza un esfuerzo en verificar y entenderla realidad social de las comunidades, que permita definir las condiciones que aseguren una adecuada orientación para lograr la misión, visión, objetivos, lograr modelos de aplicación y orientaciones metodológicas, con el ánimo de responder con eficiencia al desarrollo de la producción de alimentos en el paisaje, urbano y urbano rural. Ofrecer Asesoría técnica integral eficaz y oportuna, a las familias urbanas – rural participantes en proyectos de huertas para autoconsumo y encadenamiento comercial, facilitando o proveyendo herramientas que faciliten el desarrollo de capacidades para lograr mayor posibilidad de: producción, autoconsumo alimentario, comercialización desarrollo social, nutricional y mejorar las necesidades básicas familiares y/o comunitarias. Uno de los objetivos de una adecuada capacitación y asesoría técnica es lograr niveles de productividad, para que aun en áreas consideradas pequeñas, se pueda lograr suficiente cantidad de alimentos para ayudar en el sostenimiento de la población. Consideraciones generales Los procesos de producción de alimentos desde la implementación de huertas familiares de autoconsumo con excedentes en lo urbano, periurbano y rural para las comunidades, permitirá un nivel de autonomía y parte de la solución a los problemas alimentarios, nutricionales y porque no económicos y con el tiempo permitirá disminuir la asistencia desde el estado. La implementación de las hurtas familiares de autoconsumo con excedentes en lo urbano, periurbano y rural por si solas no van a producir autonomía alimentaria, mientras desde el mismo Estado no se dé el acompañamiento permanente el tiempo necesario para generar cultura agrícola y alimentaria (sostenibilidad). Deben participar todas las instituciones que puedan tener incidencia directa o indirecta, pero que en su momento pueden aportar herramientas para el adecuado desarrollo de los procesos. Una de las grandes dificultades del desarrollo de estos procesos, ha sido el no o el inadecuado manejo de la información que podría producir datos que permitan identificar los problemas y beneficios del desarrollo para que desde un sistema de gestión se tomen las decisiones pertinentes para mejorar los sistemas.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
60
Es claro desde la experiencia de implementación de huertas familiares para autoconsumo que los resultados desde lo social muestran y es muy gratificante la construcción del tejido social, el acercamiento de las familias y en algunos casos hasta el desbloqueo de las barreras invisibles en los territorios. Acciones y cronograma de implementación Las acciones en huertas familiares para autoconsumo serán planteadas desde la Unidad de Seguridad Alimentaria, a conveniencia en cada Administración dada la necesidad de articular esta línea con otras acciones educativas y de acceso a los alimentos. A su vez, esta línea no es una actividad crítica dentro del abastecimiento de alimentos general de la ciudad, sino que responde a una lógica de oportunidad para algunos hogares de contar con opciones de producir alimentos para aportar a la suficiencia y variedad de alimentos en los mismos. -
LÍNEA 5: Observatorio de Abastecimiento de Alimentos de la Ciudad-Región Descripción
Módulo del Observatorio del Plan SAN responsable de los estudios, monitoreo, evaluación, prospectiva y gestión de la integración de sistemas de información en materia de producción primaria, industrialización, distribución y precios en el sistema de abastecimiento de alimentos; así mismo la divulgación de información entre actores y gestión del conocimiento ante la educación superior pública y privada para una mejor pertinencia e integración de las acciones de investigación y desarrollo tecnológico en temas relacionados con el abastecimiento de alimentos en la ciudad-región (MedellínValle de Aburrá- Sub regiones de Antioquia). Matriz de acciones y cronograma
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
61
Esta línea de acción tiene el antecedente del trabajo elaborado por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, denominado “Observatorio del Abastecimiento y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín en el marco de la región -diseño preliminar y análisis estratégico del entorno municipio de Medellín.2014”, el cual se usará como referencia para el diseño posterior de los detalles técnicos del Observatorio de Abastecimiento. Indicadores de resultado del PADAM Se plantean cinco indicadores de efecto para el sistema de abastecimiento de alimentos, por los cuales se medirá el logro del objetivo estratégico para el eje de Disponibilidad planteado en el marco del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín 2016-2028. Nombre del indicador % de Estabilidad de la oferta de alimentos para la canasta priorizada en los establecimientos intervenidos
Definición Conceptual
Operacionalización
Proporción de días en el último mes que hubo oferta de los alimentos priorizados en los establecimientos intervenidos. Mide la oferta continua de un determinado producto. Es indicativo de rupturas en el suministro de alimentos.
Número de días en el último mes que hubo oferta de los alimentos priorizados en el establecimiento intervenido/ número de días del mes x 100
Proporción de días en el mes que se agotaron en el establecimiento los alimentos seleccionados. % de Suficiencia de la Es indicativo de la cantidad de alimento que oferta de alimentos se tiene para ofertar. Muestra la capacidad para la canasta del establecimiento para atender el volumen de la demanda. priorizada Este indicador se debe analizar complementariamente con otros indicadores de producto como "cobertura" y "tiempo en el programa"
Número de días en el mes que se agotaron los alimentos priorizados en el establecimiento intervenido/ número de días del mes x 100
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
62
Nombre del indicador Índice de precios al consumidor para el subgrupo de alimentos en la población de ingresos bajos en Medellín
Definición Conceptual
Operacionalización
Variación porcentual anual de precios para el Precio mensual subgrupo de alimentos en el nivel de ingresos actual/precio mes anterior-1 bajos en Medellín. Mide las variaciones de precio de una misma referencia de producto a lo largo de un año. Es importante en el acceso a los alimentos porque incide sobre el poder adquisitivo del dinero y por ende en la cantidad y calidad de alimento que se puede comprar. Es indicativo de la eficiencia del sistema de abastecimiento, ya que a mayor eficiencia menores precios al producto final y viceversa.
% de Pérdidas de producto en la cadena de suministro de alimentos intervenidas
Porcentaje de alimentos que se pierde en cada uno de los eslabones principales de la cadena de suministro de alimentos (producción primaria, transporte, industria, comercio mayorista, comercio detallista) y en total. Es indicativo de la eficiencia del sistema de abastecimiento, ya que las pérdidas por fuera de niveles aceptables muestran desajustes que generan costos negativos y falta de competitividad y sostenibilidad para los actores de la cadena, especialmente para los consumidores, donde los sobrecostos de la cadena se traducen en aumento a los precios finales. % de Desperdicio de Porcentaje de alimentos que se desperdician producto en la en cada uno de los eslabones principales de cadena de suministro la cadena de suministro de alimentos de alimentos (producción primaria, transporte, industria, intervenidas comercio mayorista, comercio detallista) y en total. Es indicativo de la eficiencia y sostenibilidad del sistema de abastecimiento.
Kilogramos de alimento que se pierden en determinando punto de la cadena / Kilogramos de alimento recibido en determinado punto de la cadena X 100 Se mide para los alimentos priorizados, de manera individual en cada eslabón, total de la cadena de cada alimento, promedio del subgrupo de alimentos y promedio total de alimentos priorizados. Kilogramos de alimento que se desperdicia en determinado punto de la cadena / Kilogramos de alimento recibido en determinado punto de la cadena X 100 Se mide para los alimentos priorizados, de manera individual en cada eslabón, total de la cadena de cada alimento, promedio del subgrupo de alimentos y promedio total de alimentos priorizados.
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
63
Nombre del indicador % de Participación de los anillos de abastecimiento en la oferta de alimentos para Medellín
Definición Conceptual Total de toneladas de alimento que ingresan a Medellín y Valle de Aburrá provenientes de los siguientes anillos de abastecimiento: A1: Valle de Aburrá. A2: Antioquia. A3: Departamentos vecinos. A4: Resto del país. A5: Importaciones.
Operacionalización Total de toneladas de alimentos provenientes del anillo de abastecimiento / Total de toneladas de alimentos que ingresaron a las centrales de abasto del Valle de Aburrá / x 100
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
64
ANEXOS
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
65
LISTA DE ALIMENTOS PRIORIZADOS MEDELLÍN
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
66
TABLA DE SUFICIENCIA ALIMENTARIA DE ANTIOQUIA PARA ABASTECER A MEDELLÍN AL 2032 (CANASTA RECOMENDADA)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
67
PROYECCIONES DE DEMANDA DE ALIMENTOS A PARTIR DE CANASTA RECOMENDADA PERFIL SAN 2010
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
68
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
69
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
70
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
71
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia
72
NOTAS :
PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ALIMENTOS Ajuste por rendimiento y desperdicios en el consumo, maltratos y mermas en la cadena Ajuste: de distribución. Juicio experto e investigación. J. Carulla Canasta recomendada: La descrita en el PADAM 2010 y determinada por el Perfil Alimentario y Nutricional 2010 Canasta real: La descrita en el PADAM 2010 y determinada por el Perfil Alimentario y Nutricional 2010 Cebolla Puerro: Cebolla Larga Alimentos no considerados en la canasta real se complementaron con lo propuesto en la canasta recomendada Pechuga de pollo, pasta, aguacate, espinaca. Alimentos no considerados en la canasta recomendada se complementaron con lo propuesto en la canasta real Estos no tienen variación. 1) Pesimista: En el periodo de planeación se mantiene el consumo de la canasta real y Escenarios: las políticas no tienen efecto sobre el consumo 2) Realista: En el periodo de planeación se transforma el consumo de la canasta real con efecto sobre el consumo del 50% de la transformación esperada 3) Optimista: En el periodo de planeación se transforma el consumo de la canasta real con efecto sobre el consumo del 100% de la transformación esperada Crecimiento de la población: AÑOS 2005 A 2020. Proyecciones DANE. AÑOS 2021 a 2032. Proyecciones Perfil Alimentario 2015 en disminución anual del crecimiento en 0,03%, base 2020. Proyección La proyección de Hectáreas, Reses, pollos y ponedoras a 2032 se hizo con base en los 2032: rendimientos del Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia 2013. Sin Alimentos como Margarina, Color, sal, azúcar y Aceite (Industrializados) y los proyección: importados (Trigo, lenteja, frijol y maíz)
Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015. Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co Medellín - Colombia