EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Serie Herramientas para la Inclusión Social
GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO LOCAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia Adriana Sampedro Cuartas Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social Gobernación de Antioquia Esteban Gallego Restrepo Gerente de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ Gobernación de Antioquia
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN
9
INTRODUCCIÓN
11
1. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Un compromiso de estado
13
1.1 Contexto Nacional
14
1.2 La alimentación como derecho Reconocimiento y protección
14
1.3 Referentes de Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONPES 113
18
1.3.1 Ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
18
1.4 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012- 2019
21
1.5 Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
21
1.6 Política departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Ordenanza 017 de 2003
23
1.7 La SAN en el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Antioquia la más educada”
25
1.7.1 Inclusión Social
25
1.7.2. Programa departamental Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional - MANÁ
26
1.7.3 Estrategias para el abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
27
1.7.4 Competencias de las Administraciones Municipales en Seguridad Alimentaria y Nutricional
28
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
2. Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional Dinamizador de la gestión municipal y regional
31
2.1 Políticas Públicas
32
2.2 Sujetos y actores para la trasformación social
33
2.3 Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN
34
2.4 Propósito de la Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
35
2.5 Integrantes
36
2.6 Funciones de la Mesa SAN
36
2.7 Las principales funciones de las Mesas del COMPOS
37
2.8 Estructura y funcionamiento de la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
39
2.9 Plan operativo
40
2.10 Ventajas de la articulación para la gestión territorial de la SAN
40
2.11 Mesa departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
41
3. Plan local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN La Carta de Navegación
43
3. 1 ¿Qué es un plan?
44
3.2 Alcance o finalidad del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN
45
3.3 Etapas para su formulación
46
3.3.1 Planeación
46
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.1.1 Identificación de actores municipales
46
3.3.1.2 Mapeo de actores
46
3.3.1.3 Alistamiento y sensibilización
47
3.3.1.4 Fortalecimiento y generación de competencias de los actores locales
47
3.3.2 Formulación
47
3.3.2.1 Diagnóstico
48
3.3.2.2 Revisión de Fuentes Secundarias
48
3.3.2.3. Recolección de información de campo
49
3.3.2.4 Diagnóstico Rápido Participativo - DRP
49
3.3.2.5 Técnicas de recolección de información
49
3.3.2.6 Entrevista semiestructurada
50
3.3.2.6.1 Modalidades de entrevista
50
3.3.2.7. Grupos focales
50
3.3.2.8 Observación
51
3.3.2.8.1 Observación directa
52
3.3.2.9 Diagramas, Mapas y Modelos
52
3.3.3 Horizonte misional del PLSAN
53
3.3.4 Árbol de problemas
54
3.3.5 Árbol de objetivos
55
3.3.6 Definición de alternativas de solución
56
3.3.7 Estructura analítica del PLSAN
57
3.3.8 Componente para el fortalecimiento de la participación ciudadana y el control social
57
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.9 Formulación del documento Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN
58
3.3.10 Inclusión de los proyectos del PLSAN en el Plan Operativo Anual de Inversión - POAI
59
3.3.11 Construcción del Plan de Acción
59
3.3.12 Socialización y validación del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional
60
3.3.13 Seguimiento y Evaluación
60
4. Seguridad Alimentaria y Nutricional Un tema que nos compromete a todos
61
4.1. ¿Qué es la Participación Ciudadana?
62
4.2 Participación Ciudadana: Un derecho, un deber
62
4.3 ¿Por qué es importante para los ciudadanos la participación?
63
4.4 Marco constitucional y legal
64
4.5 Organismos de control y vigilancia
67
4.6 Mecanismos de participación ciudadana
67
4.7 Control social como mecanismo de participación ciudadana
69
4.8 La SAN y el control social
73
4.9 Elementos claves para que los ciudadanos ejerzan control social a la gestión pública
79
4.10 Pasos para ejercer el control social
80
4.11 Veedurías ciudadanas para el tema de la SAN
80
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4.12 El papel de la familia y la comunidad en la SAN
82
4.13 Características del buen líder
83
4.14 Transparencia y visibilización de la Gestión Pública
84
4.14.1 Cultura de la legalidad
84
4.14.2 Rendición pública de cuentas
85
4.14.3 Comunicación e información de la gestión
86
REFLEXIÓN FINAL
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
89
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada” establece en su línea 4, la estrategia de inclusión social, orientada principalmente a disminuir los índices de desigualdad tanto entre las personas como entre las regiones, a través del diseño de políticas, programas y proyectos orientados al reconocimiento de las potencialidades y oportunidades territoriales. Una de las problemáticas más recurrentes, que inciden en las condiciones de vulnerabilidad en gran parte de la población Antioqueña, es precisamente la inseguridad alimentaria y nutricional, motivo por el cual el Gobierno actual la sitúa como condición básica que se debe garantizar a la población, para alcanzar una vida digna y poder así transitar por la vía del desarrollo. El programa Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ, se presenta como una respuesta clara a este desafío. Una de las apuestas de la Gerencia MANÁ es el acompañamiento y empoderamiento de los actores en el territorio; de ahí que el proyecto de Gestión de Políticas Públicas en SAN, tenga como propósito el posicionamiento del tema en las agendas públicas municipales, para que por este medio se formulen y/o ajusten políticas acordes con la realidad local y regional, de manera integral que hagan frente a cada uno de los factores que inciden en la inseguridad alimentaria y nutricional que aún persiste en Antioquia. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
9
Para “Antioquia la más educada” la inclusión y la cohesión social son premisas que se desarrollan a través de acciones transversales, como el fortalecimiento de los procesos de participación y articulación Estado - Sociedad - Familia, la ampliación de oportunidades, la promoción y garantía de los derechos fundamentales, la disminución de la inequidad social y la educación como base para la transformación social. Es por ello un compromiso y un asunto de convicción para la administración departamental, la pedagogía social que apunte al reconocimiento y a la cualificación del talento humano, con el fin de tener líderes empoderados que trabajen por la inclusión y la dignificación de la vida de sus comunidades. Sea pues ésta, una ocasión para que a través de la serie de Herramientas para la Inclusión Social, en Antioquia sigamos haciendo bien la tarea ante al reto mundial de la alimentación y la nutrición.
10
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
INTRODUCCIÓN Para la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, MANÁ, es un interés primordial el ejercicio legítimo de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional, siendo ésta el principal mecanismo que tiene el Estado, para intervenir sobre los derechos de la población y garantizar acciones tendientes a su bienestar y desarrollo. La presente publicación está dividida en cuatro unidades. En la primera unidad se abordarán aspectos de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional a nivel normativo y conceptual, la implementación a nivel nacional y departamental y su materialización en el contexto municipal; la segunda unidad puntualiza aspectos frente a la naturaleza y características de la Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y su papel como ente dinamizador de la política pública en el territorio; en la tercera unidad, se describe el proceso para la formulación e implementación del plan local como uno de los principales mecanismos para hacer efectiva su ejecución; y por último, se aborda el papel de la ciudadanía y la importancia de su participación en los diferentes procesos y escenarios de construcción, planeación, análisis, seguimiento y control de los programas y proyectos. Esta cartilla busca ser una herramienta útil que contribuya a la formación, que sirva de herramienta de consulta para todas las personas que desde su rol profesional, laboral, académico o comunitario tienen interés por el tema y con su gestión aportan al mejoramiento alimentario y nutricional de la población antioqueña.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
11
12
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
1
Politica Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Un compromiso de estado
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
13
1.1 Contexto Nacional La inseguridad alimentaria, como problemática que afecta el desarrollo humano y que al mismo tiempo coloca en amenaza los derechos fundamentales de las personas, es abordada por el Estado Colombiano desde diferentes acciones normativas y estratégicas, realizando una intervención a través de diferentes consagraciones legales e institucionales y por medio de importantes instrumentos de planificación y gestión. A continuación se describen las principales acciones en la materia, realizadas entre el período de 1.991 hasta la expedición del actual Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el año 2012. 1.2 La alimentación como derecho - Reconocimiento y protección La Constitución Colombiana de 1991, regula el tema de la alimentación al establecer las medidas que buscan garantizar su protección, definiendo en varios de sus artículos el interés y 14 la preocupación de la sociedad y sus instituciones por brindar atención a la población en mayor situación de vulnerabilidad1. A continuación se describen los artículos de la Constitución Política Colombiana de 1991, que de manera explícita reconocen el derecho a la alimentación. El artículo 43, expresa que “la mujer durante el embarazo y después del parto gozará de asistencia especial y protección del Estado y recibirá subsidio alimentario en caso de estar desempleada o desamparada”; el artículo 44, incorpora los derechos fundamentales de los niños, entre los cuales se encuentra la alimentación equilibrada y hace énfasis en la responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su cumplimiento; el artículo 46, establece que dentro de la protección y asistencia de las personas de la tercera edad, el Estado debe garantizar subsidio alimentario en caso de indigencia; el artículo 49, establece la atención en salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado; y el artículo 64, promulga como deber del Estado “promover el acceso a la 1 RESTREPO Olga. El Derecho Alimentario como Derecho Constitucional. Bogotá D.C. 2009. Pág. 69. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y servicios, que lleven a mejorar la calidad de vida de los campesinos”. A su vez, el artículo 65 de la Constitución expresa la posibilidad legal más clara que tiene la población para la garantía del derecho a no padecer hambre en todo el territorio, su enunciado plantea que “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorga prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agro industriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”2. En 1993, con la Ley 100 que reformó el sistema de salud y estableció el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el que la promoción y la prevención constituyeron el eje del Plan de Beneficios, la promoción de los factores protectores de la salud y la vigilancia y control de los factores de riesgo 15 cobraron relevancia. Adicionalmente, y de la mano con ello, se priorizó la atención de las madres gestantes, lactantes, a la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza de familia. En esa dirección, con el artículo 162, se creó el Plan Obligatorio de Salud –POS- y el artículo 166 dio prioridad a la atención materno-infantil y a la lactancia materna. En el marco de las directrices constitucionales de 1991, las políticas públicas en la materia han priorizado la atención de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años, haciéndole un aporte fundamental al marco legal de la seguridad alimentaria y nutricional, pues a partir de ella se firmó en 1.996 el Plan Nacional en favor de la Infancia, “Pacto por la infancia”, que fue una estrategia basada en los derechos de los niños, comunicación y movilización social, el plan de acción a favor de la infancia y el oidor de los niños, como figura temporal creada para la vigilancia preventiva de las responsabilidades del Estado sobre la niñez, lo que en 1.997 permitió abordar aspectos relacionados con: 2 Constitución Política Colombiana. 1991. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
salud, educación, recreación, protección, justicia, servicios públicos, discapacidad y maltrato y maltrato infantil, estrategia enfocada al logro de una cultura en favor de la niñez, haciendo más eficiente la política social. En el año 2005 el gobierno nacional expidió el CONPES 091, donde estableció las metas y estrategias de Colombia para el logro de los ocho objetivos de desarrollo del milenio al 2015. De los ocho objetivos propuestos en la cumbre, tres de ellos están relacionados con la erradicación del hambre y la desnutrición. “Estas metas buscan la reducción de la desnutrición en la población infantil y mujeres embarazadas y lactantes, aumento de la producción económica y la promoción de la educación nutricional de la población, las cuales servirían como elementos constitutivos del nuevo Plan Nacional de Nutrición y Alimentación que debería ser diseñado y creado para el 2006”3 . En consecuencia, los primeros ejercicios de la implementación de la política pública de seguridad alimentaria en Colombia, posterior a la Constitución de 1991, están contenidos en el documento 16 CONPES 2847 de 1996, en el cual fueron aprobados los lineamientos del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, cuyo objetivo general fue contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente. Siguiendo con este esfuerzo institucional y legal, en el año 2002, mediante el Decreto 3264, se reestructuró el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - y se le asignó la responsabilidad de coordinar el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición4. Posteriormente, en el año 2008, con el CONPES Social 113, se instauran los lineamientos para asumir la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- como una política pública 3 RESTREPO Olga. El Derecho Alimentario como Derecho Constitucional. Bogotá D.C. 2009. Pág. 75-76. 4 República de Colombia. Organización de Estados Iberoamericanos. Política Pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. 2006. Recuperado en http://www.oei.es/ quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
para todo el territorio nacional, enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerzan los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la cual ratificaba los compromisos de la Cumbre de 1.996, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este CONPES partió del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre y consideró los diferentes tratados internacionales, que el país había adoptado frente al tema de la seguridad alimentaria, a través de una visión multidimensional. Es igualmente importante referirse a la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia que de manera integral estableció los mecanismos de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, a través de un amplio articulado que incorporo el reconocimiento del derecho a la alimentación. Plantea en su artículo 7 la protección integral, referida al reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la 17 seguridad de su restablecimiento inmediato, en desarrollo del principio del interés superior. El cumplimiento de los derechos se logra con el conjunto de políticas, planes, programas y acciones, que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. En el artículo 8 sobre el interés superior de los niños y las niñas y los adolescentes, se obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. En el artículo 10 se consagra la corresponsabilidad, expresada como la “concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.” Y el artículo 24 sobre el derecho a los alimentos, establece que “los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social”5. 5 Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
1.3 Referentes de Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CONPES 113 de 2008 La política nacional que rige actualmente para Colombia, está determinada por el CONPES 113 de 2008, documento que brinda las líneas y estrategias de acción en todo el territorio colombiano y que tiene como objetivo principal: “Garantizar que la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad”6. El documento CONPES Social 113 de 2008, define la Seguridad Alimentaria y Nutricional como: “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Esta definición, además de reconocer el derecho de la población a no padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, evidencia los ejes que conforman la política: i) disponibilidad de alimentos, ii) acceso, iii) 18 consumo, iv) aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y v) calidad e inocuidad. Éstos generan impactos sobre la dimensión de los medios económicos, así como en la calidad de vida y el bienestar de la población7. 1.3.1 Ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional8 • Disponibilidad: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local; está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: La estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización y distribución internos y externos, los factores productivos, las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y comercio y 6 CONPES 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2008. Pág. 28. 7 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- PNSAN 2010-2019. Pág. 15. 8 Documento CONPES Social 113 de 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Pág. 5-7. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
el conflicto socio político (relaciones económicas, sociales y políticas entre actores). • Acceso a los alimentos: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o país. Sus determinantes básicos son: Nivel y distribución de ingresos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. • Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, actitudes y prácticas. Sus determinantes son: La cultura, los patrones y hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia. • Aprovechamiento o utilización biológica: Hace referencia a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en 19 nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: El medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía. • Calidad e inocuidad: Hace alusión al conjunto de características de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agro alimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) apreciable para la salud. Los ejes la Política de SAN, no se materializan en forma separada, interactúan en forma cíclica que involucran a la familia, la sociedad civil y al Estado. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
20
La Política Nacional plantea para la intervención de las problemáticas de seguridad alimentaria y nutricional, estrategias vitales para implementar en lo local y que por homologación de la política nacional con las políticas municipales, tienen toda su injerencia en las dinámicas territoriales como, estas estrategias son: • Desarrollo Institucional • Planes territoriales de SAN • Focalización • Alianzas estratégicas EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Participación Ciudadana y Comunitaria • Información, Educación y Comunicación • Seguimiento, Evaluación y Control 1.4 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 -2019 El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, creado para la vigencia 2012 – 2019, es el “Conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto: 1) Proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada; 2) Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad; y 3) Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales”9. El Plan Nacional en concordancia con el CONPES Social 113, define como principales estrategias para el abordaje integral de la SAN: la construcción y desarrollo de la institucionalidad a través de la apropiación social del tema, el desarrollo de trabajo conjunto y la priorización de la atención a la población en mayor situación de vulnerabilidad, la formulación de los planes territoriales en los que participen representantes de las entidades sociales, que conozcan y discutan las realidades de su respectivo entorno, generando un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en las acciones que se emprendan para lograr los objetivos propuestos. 1.5 Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 El Plan Decenal de Salud Pública es una apuesta política en consonancia con el Plan de Desarrollo Nacional, que tiene como fin principal la “Reducción de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: 1) Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) Mejorar 9 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 219. Pág. 9. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
21
las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) Mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable… uno de sus principales desafíos es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida”10. El Plan Decenal de Salud, define 8 dimensiones principales, que a su vez se dividen en componentes, cada una con sus respectivas metas y estrategias. La seguridad alimentaria y nutricional, es una de esas dimensiones, que se divide en tres componentes: disponibilidad y acceso a los alimentos, consumo y aprovechamiento bilógico de los alimentos e inocuidad y calidad de los alimentos. Dentro de algunas de las metas del componente de consumo y aprovechamiento biológico se destacan: 22
• A 2015, incrementar en 2 meses la duración media de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. • A 2015, reducir a 20% la anemia en niños y niñas menores de cinco años. • A 2021, reducir a 2.60% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años, y a 8,0% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. El Plan Decenal de Salud integra los elementos constitutivos, del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional descrito anteriormente, desarrollando de manera más amplia los componentes de cada uno de sus ejes.
10 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. 2012- 2021. Pág. 14. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
1.6 Política departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Ordenanza 017 de 2003 A nivel departamental, la seguridad alimentaria y nutricional viene siendo intervenida desde el año 2000, a partir de la presentación de un estudio realizado por la Dirección Seccional de Salud de Antioquia para la actualización del perfil epidemiológico del departamento, en el que se destacó la desnutrición como un problema prioritario para la atención en los niños y niñas menores de 6 años. Fue así como en el año 2001 se conformó un grupo de trabajo desde el área de salud pública de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, donde se comenzó a gestar el plan de seguridad alimentaria y nutricional, que en sus inicios era sólo un programa de nutrición, formulado a partir de la metodología PES (Planificación Estratégica Situacional). Con esta estrategia se evidenciaron dos problemas básicos en el departamento: uno tenía que ver con la desnutrición infantil y otro con la inseguridad alimentaria, en la que se identificaron como principales causas, el conflicto armado vivenciado en la época y por ende el desplazamiento forzado y las dificultades 23 presentadas por las familias para el abastecimiento de alimentos y la comercialización de sus productos. El plan se elevó a la categoría de política pública mediante la Ordenanza 17 de 2003 “Por medio de la cual se adopta la política pública de seguridad alimentaria y nutricional, para los menores de 14 años y sus familias en el departamento de Antioquia”. En ella se definen seis ejes principales: • Complementación alimentaria y nutricional • Proyectos productivos • Acceso a los servicios de salud • Proyectos pedagógicos • Sistema departamental de vigilancia alimentaria y nutricional • Pactos a favor de la infancia EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
La política departamental planteó los siguientes objetivos: • Mejorar y mantener el buen estado nutricional de los grupos vulnerables de familias, mediante el acceso a los alimentos. • Promover el acceso a los servicios de salud de los menores de 14 años y sus familias a través de acciones de formación, atención, fomento, promoción e investigación de la salud, prevención de la enfermedad y actualización en salud pública. • Promover cambios culturales frente al respeto y la protección de los derechos de las niñas y los niños a partir de la formación con especial énfasis en la alimentación y el buen trato.
24
• Implementar un sistema departamental de vigilancia alimentaria y nutricional, que ofrezca información permanente y actualizada de los municipios, tanto a ellos como al Departamento, para la toma de decisiones oportunas eficientes y eficaces relacionadas con la seguridad alimentaria. • Incrementar la producción local de alimentos y la oferta de productos agropecuarios básicos, abasteciendo las necesidades del consumo, disminuyendo el riesgo de inseguridad alimentaria y mejorando la calidad de vida de las comunidades. • Actualizar los Proyectos Educativos Institucionales de Centros Educativos Rurales de los municipios, a partir de la construcción de proyectos pedagógicos pertinentes y del fortalecimiento de las comunidades educativas, a través de un enfoque en seguridad alimentaria y nutricional. • Implementar programas de complementación alimentaria y nutricional que beneficien a la población infantil vulnerable con un aporte no inferior al 20% de sus requerimientos proteicos diarios. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
En el artículo 5° se establece que la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, será la encargada de dar los lineamientos a los municipios, para la formulación de los planes municipales de SAN y en el artículo 6° insta a los entes municipales a propender por la implementación de los planes locales. Cabe resaltar, que mediante la Ordenanza 25 del 2009 se definen las “Políticas públicas para el desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el Departamento de Antioquia”, en la que se reconoce al Plan MANÁ como la política pública, en materia de seguridad alimentaria y nutricional. 1.7 La SAN en el Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Antioquia la más educada” 1.7.1 Inclusión Social Para el Gobierno Departamental es una prioridad trabajar por la superación de las desigualdades sociales, teniendo como estrategia fundamental acercar a toda 25 la población antioqueña, especialmente a la más pobre y vulnerable, a las oportunidades o condiciones básicas que garanticen el reconocimiento y protección de sus derechos, así como el favorecimiento de los mecanismos que procuren a las personas, una vida con calidad y dignidad. Esta visión de desarrollo será posible, a través de políticas sociales incluyentes. Por esta razón la administración departamental con el fin de lograr la inclusión social, le apuesta a la articulación de sus diferentes programas sociales en el territorio, mediante el trabajo integrado de la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, Gerencia Indígena, Gerencia de Negritudes, Gerencia MANÁ, Secretaria de Equidad de Género para la Mujer y la Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social desde donde se lidera esta propuesta.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
1.7.2. Programa departamental Antioquia Seguridad Alimentaria y Nutricional - MANÁ
con
El programa Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional - MANÁ, tiene como propósito “Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, en especial de la más pobre y vulnerable y garantizar el acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida sana y activa. Para ello incluye acciones dirigidas a mejorar la disponibilidad, acceso, uso y aprovechamiento de los alimentos en el ámbito familiar, local y departamental. Así mismo, impulsa la promulgación y gestión de políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación en especial de la población en mayor situación de riesgo o amenaza”11 . Este programa desarrolla tres proyectos principales, cada uno con sus respectivas estrategias de intervención en el territorio: 26
11 Gobernación de Antioquia. Ordenanza N° 14. Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015. Antioquia La Más Educada”. 14 de junio de 2012. Pág. 137. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
El programa MANÁ con sus estrategias, llega a los 125 municipios del departamento de Antioquia, desde un enfoque integral, que busca fortalecer las competencias de los actores locales y por ende las capacidades de cada territorio. 1.7.3. Estrategias para el abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional, debe partir de la movilización social y la comprensión de las necesidades de la comunidad en la materia, para de esta forma a través de un trabajo articulado, diseñar e implementar estrategias pertinentes. Es fundamental la atención de la población en mayor situación de vulnerabilidad, con programas de asistencia alimentaria al igual que generar procesos de autoabastecimiento, producción local sostenible, fortalecimiento de las instituciones y competencias de los actores locales y promoción de la participación ciudadana y el control social. Son estrategias fundamentales para la gestión de la 27 seguridad alimentaria y nutricional: • Identificación de las diferentes instancias que desarrollan acciones en el tema. • Levantamiento de información diagnóstica sobre la situación. • Articulación de acciones y trabajo en red. • Formulación e implementación de planes locales. • Fortalecimiento de la participación ciudadana y el control social. • Educación, información y comunicación. • Gestión del conocimiento. La educación es el eje transversal, sobre el cual deben operar las demás estrategias, con el fin de que la seguridad EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
alimentaria y nutricional sea un tema abordado en los diferentes escenarios de construcción política, en los cuales cada persona debe ser consciente de la responsabilidad que tiene de trabajar al respecto en su comunidad. 1.7.4 Competencias de las Administraciones Municipales en SAN Las administraciones municipales juegan un rol protagónico frente al tema de la seguridad alimentaria y nutricional, en lo relacionado con la gestión y administración de los recursos públicos que llegan a través del Gobierno Nacional y Departamental y como unidad primaria y ejecutora por excelencia dentro de la estructura institucional. Siguiendo las voces del artículo 311 de la Constitución Política, corresponde al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado “prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el 28 mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes” 12. Como argumento que refuerza lo anterior y en lo que al régimen municipal colombiano se refiere, al Alcalde, como máxima autoridad administrativa en el territorio, le compete no sólo presentar a consideración de la ciudadanía sus propuestas a través de un Programa de Gobierno que debe inscribir con su candidatura, sino que además, una vez resulte elegido dicho programa pasa a ser de obligatorio cumplimiento y debe concretarse a través de un plan de desarrollo que se someta a consideración del Concejo Municipal; dicho plan tendrá como característica la correspondencia programática con el Plan Nacional y el Plan Departamental de Desarrollo y deberá incorporar lo dispuesto en otros planes sectoriales (plan decenal de educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros), así como lo dispuesto en políticas del orden nacional, departamental y por supuesto aquellas que 12 Constitución Política de Colombia. 1991. Art 311. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
tengan un ámbito de aplicación local. De la misma manera, y en concordancia con la política y el plan nacional, se ordena y/o faculta a cada administración municipal para disponer herramientas de gestión, así como a destinar recursos para la atención del tema alimentario y nutricional y de todas las variables que en él inciden. Como expresión del desarrollo institucional y de la apropiación de la política departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ordenanza 017 de 2003), es oportuno resaltar que la inmensa mayoría de los municipios Antioqueños cuentan con un Acuerdo Municipal que adopta de manera particular para su territorio las estrategias en seguridad alimentaria y nutricional. Estas disposiciones, que datan en casi todos los casos de los años 2005 y 2006, se orientan especialmente a mejorar las condiciones frente a la disponibilidad y acceso a los alimentos para los grupos poblacionales caracterizados en condición de mayor vulnerabilidad en cada territorio. Como aspecto para destacar, estos acuerdos crean o 29 formalizan para la vida municipal los comités o mesas de seguridad alimentaria y nutricional, como instancia de coordinación interinstitucional para liderar la ejecución de la política, adscrita o articulada al Consejo Municipal de Política Social- COMPOS, escenario previsto por la ley para la participación y direccionamiento de todas las políticas sociales.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
30
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
2
Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional Dinamizador de la gestión a nivel municipal y regional
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
31
2.1 Políticas Públicas La garantía de los derechos implica realizar acciones institucionales y comunitarias y poner en marcha mecanismos de protección que hagan posible la eficacia material de estos. Estas acciones se materializan a través de lo que se denomina políticas públicas, como el resultante que articula la participación y el diálogo de todos los actores involucrados. Las políticas públicas se diseñan y construyen con y para las personas, en un territorio determinado y con las posibilidades de dar un respuesta a un problema específico. Dicha respuesta puede ser o no definitiva, pero posibilita la revisión o el diseño e implantación de acciones conjuntas entre las entidades públicas, privadas y comunitarias que cooperan en la búsqueda de alternativas. Las condiciones en las que se desarrolla una política pública deben estar dadas de acuerdo con las necesidades propias y particulares de cada territorio, con enfoque étnico y diferencial. 32 La política pública, es definida como “el arte de construir acuerdos y tomar decisiones, en torno a los objetivos que conciernen al bien común y acerca del esfuerzo y la voluntad, que cada quien debe hacer para poder lograrlos”13. La política es por tanto, motor del progreso y la cohesión de las comunidades. A través de la política pública se logra que los integrantes de una comunidad, coincidan en un mismo propósito, bajo la convicción de que al lograrlo, la gran beneficiada es la sociedad. En este sentido la seguridad alimentaria y nutricional, como tema vital para el desarrollo de una sociedad, está puesta en la agenda de las políticas públicas, para ser implementada en los territorios. Una política pública debe partir del reconocimiento de las capacidades y potencialidades de las personas para resolver sus propias dificultades, a pesar de encontrarse en situación de riesgo o amenaza, considera que los problemas son resueltos por los sujetos y actores sociales, mediante el 13 Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio. Guía para los alcaldes. Pág. 7. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
desarrollo de estrategias de gestión de sus conflictos y ante todo sobre procesos de aprendizaje. Diseñar y ejecutar una política pública implica construir una nueva representación de los problemas, en la que se instauran condiciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales para el tratamiento de dichos problemas, para estructurar así la acción de respuesta que corresponde al Estado y para identificar el papel que debe cumplir el conjunto de la sociedad con miras a aportar a su solución. 2.2 Sujetos y actores para la transformación social El eje central de las políticas públicas debe ser el sujeto y las relaciones con su entorno social, económico y cultural, las acciones y estrategias que se realizan en el marco de estás deben estar orientadas a garantizar la dignidad de las personas. Se ha mencionado con alguna periodicidad en el presente documento, el término de actor, refiriendo con éste a las personas que en los municipios lideran, gestionan y movilizan las diferentes actividades relacionadas con la SAN. 33 Para la administración departamental el factor humano es el principal potencial que se tiene en el territorio, con la convicción que solo cuando se posibilita el desarrollo integral de las personas, se puede apostar al crecimiento y trasformación de una sociedad. Por tanto en la vía de la inclusión social la apuesta es por descubrir los lideres innatos de nuestra comunidad, esas personas que en el día a día construyen con su saber y posibilitan el crecimiento de otras personas, son ellos docentes, integrantes de juntas de acción comunal, líderes comunitarios, personeros estudiantiles madres comunitarias, padres y madres de familia, jóvenes, niños y niñas, por nombrar algunos, personas que con su creatividad hacen posible que se cumplan los objetivos de las políticas públicas. Fortalecer el tejido social posibilita la generación de una conciencia colectiva, la identificación de los nexos de los problemas propios con los de la sociedad en su conjunto. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Todo este proceso requiere de la intermediación práctica de los actores, de la participación de los diferentes sectores, de la experiencia individual y colectiva, porque la conciencia sólo puede avanzar con la intervención directa de los sujetos-actores, anudada a procesos de formación y transformación política. 2.3 Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN La Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN, es un espacio de análisis, debate, concertación, planeación y ejecución de las políticas que se desarrollan en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, la cual debe estar articulada al Consejo Municipal de Política Social COMPOS. Su fin principal debe ser el de orientar las acciones desde un sentido colectivo, que favorezca la adecuada alimentación y nutrición de las familias. La Mesa SAN debe estar integrada por las dependencias e 34 instancias, tanto públicas como privadas que trabajan frente al tema, desde diferentes áreas como: educación, salud, programas de complementación alimentaria, proyectos agropecuarios, empresas que trabajan en la producción, transformación y comercialización de alimentos, de igual forma debe tener participación de líderes y representantes de la comunidad, como: juntas de acción comunal, asociaciones de víctimas, veedurías ciudadanas y aquellas personas, que por su liderazgo innato, aportan al desarrollo de sus comunidades. Al ser un espacio articulado al COMPOS, debe responder a las directrices y plan de acción desarrollado por éste, pero de igual forma tiene la autonomía de generar su propia agenda y plan de acción dentro de las funciones que le competen. Es por tanto una responsabilidad del COMPOS, velar porque dentro de su estructura se cree la Mesa SAN, como uno de los temas sociales de vital importancia para el desarrollo municipal. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
35
2.4 Propósito de la Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional Proponer y promover el desarrollo de acciones que atiendan las problemáticas de la inseguridad alimentaria y nutricional presentes en los municipios y que requieren un abordaje diferencial e integrado con respecto a la idiosincrasia de la población, el municipio y la subregión, respetando las particularidades étnicas, de género, socio económicas y culturales, así como la dinámica de las localidades.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
2.5 Integrantes El Consejo Municipal de Política Social - COMPOS, como principal instancia local desde la que se definen y orientan las políticas sociales, tiene a su vez comités o consejos temáticos, que trabajan frente a temas específicos, como: salud, educación, medio ambiente, seguridad alimentaria y nutricional, etc., o por grupos poblacionales, como: infancia, familia, adolescencia y juventud, discapacidad, victimas, entre otros. En aras de una intervención integral y la articulación de las acciones, la Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe estar conformada por los siguientes actores: Secretarías de Salud, Educación, Planeación, Desarrollo Comunitario, Protección Social, UMATA, Empleado de Complementación Alimentaria, Comisaría de Familia o quien trabaje tema de derechos de la infancia en el municipio, coordinador zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, coordinador del Centro 36 de Recuperación Nutricional - CRN (municipios donde funciona), líderes de grupos poblacionales, representante del Concejo Municipal, líderes comunitarios, representantes del sector productivo, veedurías ciudadanas, Red Unidos, representantes del Comité del Programa de Alimentación Escolar - PAE y otras organizaciones del municipio que trabajen por la seguridad alimentaria y nutricional. Esta Mesa, tiene como uno de sus principales propósitos liderar la ejecución de los programas y proyectos y la formulación del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN. 2.6 Funciones de la Mesa SAN Toda vez que se ha expuesto que este espacio debe hacer parte del COMPOS, es procedente, en primer lugar, referirse a sus funciones en ese contexto, para lo cual es oportuno remitirse a la Guía Práctica para los Consejos de Política Social de la Gobernación de Antioquia, que ilustra el tema de la siguiente forma: EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
2.7 Las principales funciones de las Mesas del COMPOS son: • Adoptar los lineamientos y prioridades definidas por la plenaria COMPOS en la política social que le compete. • Definir una agenda propia de trabajo, estableciendo productos y metas claras con cronograma y mecanismos de seguimiento. • Designar un coordinador que se encargue de elaborar la agenda, convocar a las reuniones de la Mesa, establecer el orden del día para las mismas, pasar listados de asistencia, levantar actas, enlazarse con la Secretaría Técnica del COMPOS para presentar informes a ésta, entre otros deberes de gestión del conocimiento. • Generar un diálogo que permita concertar propuestas y decisiones en torno al tema que le corresponde a la Mesa. 37 • Concretar las decisiones tomadas en productos puntuales que podrían ser: políticas públicas, planes locales, diseño de estrategias, retroalimentación o recomendaciones a las mismas, entre otros. • Escalar los productos y decisiones de la Mesa al COMPOS por medio del Coordinador y la Secretaría Técnica14. De acuerdo con lo anterior y de manera particular frente a la Mesa de SAN, puede decirse que tiene las funciones que a continuación se señalan: • Conocer los programas y proyectos que se encuentran consignados en el Plan de Desarrollo y relacionados con la SAN, así como el monto de los recursos asignados para llevarlos a cabo. 14 Guía práctica para los Consejos Municipales de Política Social- COMPOS. Serie Herramientas de Inclusión Social, cartilla 4. Antioquia La más Educada. 2013. Pág. 14. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Conocer los objetivos, estrategias, obligaciones y metas del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Plan de Desarrollo Municipal. • Elaborar el plan de trabajo y cronograma de actividades. • Elaborar informe de avance para presentar en las reuniones ordinarias del COMPOS. • Programar reuniones conjuntas con el Comité Veedor de Seguridad Alimentaria y Nutricional para que se realimenten las acciones que realizan cada equipo. • Designar un responsable de cada componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
38
• Acompañar a la comunidad en los procesos alrededor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y ofrecerles la información oportuna sobre el desarrollo del Plan y el PLSAN en el municipio en sus diferentes ejes temáticos. • Presentar oficialmente recomendaciones a las dependencias del orden municipal de seguridad alimentaria para fortalecer la implementación de la política de SAN, proponiendo la formulación de nuevas propuestas. • Divulgar a la comunidad los logros y acuerdos que se generan al interior de la Mesa con el objeto de hacerlos partícipes del proceso de planeación, implementación y evaluación de las estrategias que buscan atender la inseguridad alimentaria de las localidades15.
15 La gestión social de las mesas de seguridad alimentaria y nutricional: estrategia para avanzar en el desarrollo local y subregional. Manual técnico. Antioquia Nueva, un hogar para la vida. Gobernación de Antioquia, 2007. Pág. 12 y 13. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
2.8 Estructura y funcionamiento de la Mesa de SAN
La Mesa de SAN debe tener un coordinador que debe ser la cabeza visible o persona que desde la administración municipal tenga un liderazgo más marcado en los 39 temas relacionados con la SAN, tanto en términos de representación social y política, como en términos de responsabilidad frente a la ejecución y destinación del presupuesto asignado a los programas y proyectos. Este coordinador será la persona que articule el trabajo de la Mesa de Seguridad Alimentaria como Consejo Temático con el Consejo Municipal de Política Social en pleno, así como con las demás Mesas en las que se trabajen temas afines (como la Mesa de infancia, de salud, de poblaciones vulnerables, entre otras), además, el coordinador de la Mesa es la persona encargada de orientar y presentar los informes de gestión ante el COMPOS en pleno y ante instancias de control social y político como el Concejo Municipal y las organizaciones sociales que hagan veeduría o control social. Para el trabajo eficaz y con una visión integral del tema, se recomienda la conformación de comisiones de trabajo, las cuales pueden distribuirse de acuerdo a los ejes de la seguridad alimentaria y nutricional (Disponibilidad, EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico, Calidad e Inocuidad). Lo importante es que cada actor de la Mesa se vincule a la comisión que se relacione directamente con su entidad y desde la cual puede participar activamente; esta estructura también permitirá reconocer y articular la oferta institucional, sectorial y comunitaria.
40 2.9 Plan operativo El plan operativo es uno de los mecanismos de gestión y seguimiento de la Mesa SAN, dado que comprende las funciones y responsabilidades de cada uno de sus integrantes. Este estará conformado por las principales actividades, tareas, responsables y fecha. El fin principal del plan operativo es tener una adecuada planeación de las acciones y garantizar que los actores de la mesa, tengan claridad sobre las tareas y compromisos para alcanzar su avance. 2.10 Ventajas de la articulación para la gestión territorial de la SAN • Analizar situaciones comunes en la implementación de las estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la toma de decisiones concertadas en pro del mejoramiento de ésta. • La articulación permite a cada uno de los integrantes del grupo, acceder más fácilmente al apoyo y EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
acompañamiento de otros sectores que también pueden contribuir al mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio. • Optimización de recursos humanos y materiales para el cumplimiento de los objetivos propuestos. • Mayor impacto de los diferentes planes, programas y proyectos en la comunidad. • Toma de decisiones más eficaces y oportunas que favorezcan a todos los miembros de la comunidad y garanticen un mayor aprovechamiento del tiempo. • La interdisciplinariedad del conocimiento facilita la comprensión del problema a solucionar en la comunidad.
Para que todo esto se dé es necesario el empoderamiento de los diferentes actores de la comunidad y voluntad política para lograr los objetivos propuestos con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 41 2.11 Mesa departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional Una de las modificaciones que introdujo el Decreto 2636 de octubre de 2013, en la estructura del Consejo Departamental de Política Social y Equidad, fue integrar los temas de salud, alimentación y nutrición, al igual que los de servicios públicos, en el Consejo Departamental Temático de Condiciones Básicas - Equipaje Social. Este consejo es liderado a nivel departamental por la Secretaría de Salud y Seguridad Social, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MANÁ y la Gerencia de Servicios Públicos, respectivamente. La Gerencia MANÁ adquiere la responsabilidad de liderar la Mesa Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuya función principal es la de coordinar políticas de seguridad alimentaria nutricional entre los diferentes sectores. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
De esta instancia de articulación, coordinación y validación de los temas de Política Pública Alimentaria y Nutricional del Departamento, la cual viene funcionando desde el mes de septiembre del año 2012, hacen parte las principales entidades públicas, académicas, sociales, de cooperación y gremios de la producción, a cuyo ámbito de actuación están relacionados la disponibilidad, acceso, consumo, calidad e innocuidad de los alimentos. Uno de los fines principales de este espacio, ha sido favorecer la articulación y el diálogo de saberes, que desde sus diferentes campos de acción, desarrollan dichos actores institucionales y sociales, para disminuir los niveles de inseguridad alimentaria y nutricional; así mismo, lograr mejores resultados, tanto en el desarrollo de programas como en los procesos de implementación y seguimiento de las políticas públicas, bajo el reconocimiento de la importancia que para ello tiene, la integración interinstitucional, intersectorial y regional. 42 Esta Mesa departamental SAN es liderada por la Gerencia MANÁ, con el apoyo de las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente, cuenta con su respectivo plan de acción y agenda de trabajo, estructurando su accionar en torno a tres temas fundamentales: 1) Atención y prevención alimentaria y nutricional, 2) Disponibilidad y acceso de alimentos y 3) Gestión de políticas de fortalecimiento institucional a nivel territorial; temas que son liderados por sus respectivas comisiones.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
43
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Para quienes desde diferentes escenarios, especialmente desde el nivel gubernamental intervienen en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, se tiene el reto de generar las condiciones, de impactar positivamente en los indicadores de inseguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable, y es ahí donde una herramienta de gestión, como el plan local se convierte en el medio que define las estrategias y mecanismos para lograr tal propósito. En concordancia con la primera unidad, donde se abordaron las políticas públicas, se vuelve relevante que estas puedan materializarse en acciones concretas y el plan local de seguridad alimentaria y nutricional es una de esas estrategias, a través de la cual se puede visualizar de manera tangible, la intervención del Estado hacia el bienestar y la inclusión social de la población. El PLSAN, como se nombrará en adelante en este texto, se convierte para los municipios, en la herramienta para integrar y articular las acciones que se realizan desde diferentes campos, establecer un trabajo en red y optimizar los recursos existentes. A continuación se 44 detallarán los elementos que conforman el plan local y las diferentes etapas a seguir desde el ente territorial para su formulación de manera pertinente y participativa. 3.1 ¿Qué es un plan? En el contexto de la administración pública, la ley orgánica que reglamenta lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y planes territoriales, es la Ley 152 de 1994, la cual es aplicable a los PLSAN. Esta ley se encuentra enmarcada en el contexto normativo de la Constitución Política de Colombia de 1991, Título XII, Artículo 342. Las siguientes son las autoridades e instancias nacionales y territoriales en materia de planeación16:
16 Artículos 8 y 33 de la Ley 152 de 1994. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
NACIONALES
TERRITORIALES
AUTORIDADES DE PLANEACIÓN Presidente de la República Gobernador o Alcalde Consejo Nacional de Política Consejo de gobierno distrital, Económica y Social (CONPES). departamental o municipal o dependencia equivalente. Departamento Nacional de Secretaría, departamento Planeación. administrativo u oficina de planeación. Ministerio de Hacienda y Crédito Secretaria de hacienda y Público. crédito público departamental y municipal. Ministerios y departamentos Demás secretarias, administrativos. departamentos administrativos u oficinas. INSTANCIAS DE PLANEACIÓN Congreso de la República Asambleas departamentales, Concejos Municipales, entidades territoriales indígenas. Consejo Nacional de Planeación
Consejos territoriales de planeación distrital, departamental, municipal o de entidades territoriales indígenas 17.
Se resalta que el alcalde municipal es el máximo orientador del PLSAN y que los Consejos Municipales de Política Social- COMPOS, son entes consultores de planeación en esta materia y de acuerdo al CONPES 113 de 2008 deben ser “espacios de concertación y articulación”. Igualmente son instancias para la aprobación del PLSAN, los Concejos Municipales, los Consejos Territoriales de Planeación y las Entidades Territoriales Indígenas. 17
3.2 Alcance o finalidad del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN El Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, debe estar enfocado a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población de un territorio, en especial de la más pobre y vulnerable; debe estar enmarcado en los planes de desarrollo 17 Ministerio de la protección Social. República de Colombia. Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Versión 3. Bogotá D.C 2010. Pág. 47. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
45
y en los planes sectoriales del orden nacional, departamental y municipal, garantizando la armonía programática y coherencia con las políticas nacionales, departamentales y municipales, sin desconocer para su proceso de formulación el contexto y las particularidades locales. 3.3 Etapas para su Formulación 3.3.1 Planeación La planeación es un proceso fundamental para la implementación de todo programa o proyecto, dado que permite identificar los recursos con que se cuenta, definir roles y funciones y proyectar el cumplimiento de las diferentes actividades en el tiempo. La etapa de planeación para la formulación de un PLSAN, debe comprender las siguientes actividades: 3.3.1.1 Identificación de actores municipales 46 El propósito debe ser la vinculación de todos los actores que de manera directa o indirecta intervienen en el tema. El municipio debe identificar las entidades públicas, privadas y las instancias comunitarias, que vienen trabajando en el territorio por la seguridad alimentaria y nutricional y vincularlas al trabajo de la Mesa municipal SAN. 3.3.1.2. Mapeo de actores El mapeo de actores consiste en la identificación y el reconocimiento de las fortalezas, con las que cuenta cada entidad o institución, para favorecer la articulación y el trabajo en red, es el instrumento que permite identificar los recursos y potencialidades que tienen las instituciones, al igual que reconocer las debilidades en las relaciones interinstitucionales que obstaculizan el trabajo articulado, con el objetivo de establecer un mapa guía, que oriente la articulación y favorezca la generación de alianzas y la cooperación.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.1.3 Alistamiento y sensibilización El líder de la Mesa municipal SAN debe movilizar a los integrantes de ésta a reflexionar sobre el sentido de la seguridad alimentaria y nutricional y su relación con la calidad de vida y el bienestar de las personas, orientando para que el trabajo de formulación y ejecución del PLSAN, se realice con motivación y con la plena convicción de su incidencia para el desarrollo humano y social de la comunidad. De la misma forma, desde el alcalde municipal como cabeza visible del Estado ante su comunidad, debe partirse de un reconocimiento de la seguridad alimentaria como un tema fundamental para el desarrollo, brindándole prioridad en su Gobierno, en sintonía con la dinámica departamental y nacional. 3.3.1.4 Fortalecimiento y generación de competencias de los actores locales Las personas que trabajan en temas de alimentación y nutrición, de acuerdo con su experiencia personal o laboral 47 o formación académica, poseen conocimientos sobre el tema, algunos de manera empírica otros de forma más fundamentada desde lo teórico y metodológico, pero todos igual de relevantes a la hora de establecer un trabajo en equipo y de carácter interdisciplinario. Es así como los integrantes de la Mesa municipal SAN, deben identificar sus fortalezas en conocimientos a nivel normativo, conceptual y técnico y favorecer los espacios de socialización de éstos, en jornadas de trabajo en los que se exponga el tema desde diferentes campos, debatirlo, generar el análisis y la reflexión, permitiendo al equipo abordar el tema desde diferentes referentes y aplicar estas reflexiones en el contexto en el que actúan. 3.3.2 Formulación Después de tener preparado el equipo de trabajo, definida la ruta clara e identificada la situación actual del municipio, se procede a la etapa de formulación. Como su nombre EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
lo indica, coloca a los actores en la tarea de construir o elaborar, en darle forma a la idea de plan local, que se tiene en la mente y que se pretende materializar. Para estos efectos, se recomienda hacer uso de la metodología marco lógico, como una de las principales herramientas, que se utiliza en el sector gubernamental para la estructuración de los planes, programas y proyectos. La etapa de formulación comprende las siguientes actividades principales: 3.3.2.1 Diagnóstico
48
Con el fin de que el PLSAN, responda a las necesidades reales de cada territorio, su formulación debe realizarse a partir de un diagnóstico que permita identificar las principales necesidades y problemáticas, que se presentan en seguridad alimentaria y nutricional. Para recoger esta información, presentamos dos formas que favorecen su recolección de manera confiable y práctica. 3.3.2.2 Revisión de Fuentes Secundarias A través de la búsqueda y revisión de información existente en el municipio, sobre el tema, como resultado de estudios o ejercicios diagnósticos anteriores. Dentro de los documentos sugeridos a revisar, se encuentran: Plan de Desarrollo Municipal - PDM y diagnóstico realizado para tal fin, perfil epidemiológico, Plan de Gestión Ambiental, Plan de Ordenamiento Territorial y demás estudios relacionados con el tema. Para la revisión de fuentes secundarias, es pertinente que el equipo de la Mesa municipal SAN, realice la distribución de tareas de búsqueda por grupos. Una opción puede ser por cada uno de los ejes de la SAN que define el CONPES 113, o por la línea específica en que se desenvuelve cada uno de los actores. Esto facilitará la recolección de información, al igual que garantiza que se realice una exploración exhaustiva de la misma.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.2.3. Recolección de información de campo Es fundamental que el municipio, adicional a la información obtenida mediante la revisión de documentos escritos informes y demás, realice recolección de la información de primera base a través de la realización de trabajo de campo para lo cual puede utilizar diferentes técnicas. Presentamos el diagnóstico rápido participativo, como una de las estrategias, que de manera ágil y precisa permite recolectar información directa de la comunidad, identificando sus principales problemáticas y necesidades, como también sus potencialidades y alternativas de solución. 3.3.2.4 Diagnóstico Rápido Participativo - DRP Como su nombre lo indica es un diagnóstico, que permite obtener información de manera rápida y participativa, razón por la cual aplica a la intención de que el PLSAN, se construya con la participación de todos los sectores y de la comunidad. Con el diagnóstico rápido participativo, se pretende que la 49 comunidad: • Investigue y analice la situación frente a la SAN. • Identifiquen los principales problemas presentados. • Definan prioridades para la atención. • Desarrollen alternativas factibles para la solución de las problemáticas presentadas. • Compartan sus conocimientos y experiencias sobre el tema. 3.3.2.5 Técnicas de recolección de información La metodología para realizar el diagnóstico rápido participativo, permite la utilización de las siguientes técnicas:
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.2.6 Entrevista semiestructurada Su principal característica es permitir una comunicación directa con las personas y la comunidad que brindan la información. La entrevista semiestructurada, de la cual se vale el diagnóstico rápido participativo, se caracteriza por: • Utilizar un lenguaje cercano a las características de la población teniendo en cuenta información, como: edad, sexo, nivel escolar, entre otras. • Trabajar con cuestionarios abiertos, utilizando una guía con términos claves. • Adaptar flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista, a las necesidades del interlocutor. 3.3.2.6.1. Modalidades de entrevista • Entrevistas de grupo: Pueden efectuarse con personas elegidas al azar o con grupos conformados que hacen 50 parte de alguna actividad específica, como grupos de: jóvenes, tercera edad, madres gestantes y lactantes, entre otros. • Entrevistas con la comunidad: Se convoca a los habitantes de una zona específica para reunir información, de cómo perciben la situación en su comunidad. Se pueden realizar a través de las juntas de acción comunal o juntas administradoras locales. • Entrevistas con informantes claves: Se realizan a determinadas personas que son representativas del municipio, por el rol o cargo que desempeñan, por su experiencia en el tema, o el conocimiento de la comunidad que posea. 3.3.2.7. Grupos focales Los grupos focales son una técnica de recolección de datos a nivel grupal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente, con un objetivo particular, en este caso la EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
seguridad alimentaria y nutricional. El propósito principal del grupo focal, es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias, reacciones y opiniones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la entrevista semiestructurada, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo. La diferencia entre una entrevista grupal y un grupo focal, consiste en que la primera hace énfasis en las preguntas y respuestas entre el líder y los participantes; por su parte, el grupo focal se centra en la interacción dentro del grupo, la cual gira alrededor del tema propuesto. 3.3.2.8 Observación La observación es una técnica que se caracteriza por que es: • Explorativa. • Considera aspectos nuevos y sorprendentes. • Toma en cuenta la vida normal y las rutinas diarias. • Fomenta el entendimiento del contexto. • Requiere de pocas preguntas. Esta técnica presenta las siguientes formas y dimensiones: • Se hace de manera anónima o en forma abierta. • Puede ser preparada con anticipación y orientada por una guía (sistemática) espontánea (no sistemática). • Se realiza en situaciones naturales o situaciones de experimento. • Existe observación directa o participante. • Puede emplearse en cualquier momento del trabajo de campo. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
51
3.3.2.8.1 Observación directa Consiste en el registro minucioso y sistemático de los fenómenos observados en su contexto real. Por regla general, la veracidad de los datos obtenidos mediante observación directa debe comprobarse en las entrevistas con informantes claves. La observación directa debe efectuarse de la forma más discreta posible, las grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de notas son herramientas útiles, pero sólo deben emplearse con aprobación de los participantes, o bajo su dirección, en el caso de enfoques participativos.
52
El instrumento de documentación más importante en esta técnica es el diario de campo, en el cual se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones. La organización de la información que ha resultado de las observaciones es sumamente importante para los pasos de análisis y evaluación. Esto también posibilita la comparación y disminuye el peligro de subjetividad. 3.3.2.9 Diagramas, Mapas y Modelos Las principales características de los diagramas, mapas y modelos son: • Favorecen un diálogo y análisis participativo. • Transmiten información importante en forma de imágenes o símbolos. • Describen contenidos y procesos complejos, de un modo claro y fácil de comprender. • Ofrecen, también a personas analfabetas, la oportunidad de participar. • Producen resultados emocionales y así crean en el grupo el sentimiento de haber logrado conjuntamente un éxito. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Pueden ser aplicados en diversos casos y adaptados flexiblemente. • Permiten a los integrantes tímidos de los grupos, participar en la búsqueda de soluciones a los problemas. Este conjunto de técnicas puede emplearse en diversos momentos: • Pueden servir como paso de entrada a la planificación participativa, y así formar la base para la toma de decisiones. • Sirve para la planificación, la discusión y el análisis de la información dentro del equipo o conjuntamente con los miembros de la comunidad18. Las técnicas descritas anteriormente hacen parte del enfoque cualitativo, que permiten recoger información relacionada con las características, sentires y cualidades 53 sociales con las que se presenta un fenómeno. Éstas posibilitan la selección de la población a conveniencia, cuya información puede complementarse con técnicas de corte cuantitativo como la encuesta. 3.3.3 Horizonte misional del PLSAN Tener en el imaginario el mapa mental de los que se quiere, permite en todo momento visualizar el escenario ideal a alcanzar, pero cuando logra expresarse de manera escrita, esas palabras cobran un mayor sentido. Es así como la visión del PLSAN, se convierte en ese escenario ideal, en conjunto con la misión que describe la esencia del trabajo de quienes lideran el PLSAN. Igualmente tener unos principios, con los cuales la comunidad sienta que se identifica y que reflejen los valores que caracterizan a la comunidad local, es de vital importancia. 18 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Organización Panamericana de la SaludOPS. Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local Manual de Investigación cualitativa, pág. 49-82. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
La visión, la misión y los principios serán el horizonte misional del PLSAN. 3.3.4 Árbol de problemas Con base en la información recolectada y consolidada mediante la revisión de fuentes secundarias y la obtenida mediante el trabajo de campo, en conjunto con los actores de la Mesa municipal SAN, se construirá el árbol de problemas: De todos los problemas identificados en el municipio, se identificará el problema principal que se tiene en el municipio en torno a la seguridad alimentaria y nutricional. Éste corresponderá al tronco del árbol, se debe tener cuidado al plantear el problema principal, dado que deben englobar las diferentes problemáticas que se presentan a nivel local. A partir del problema principal, se indagarán las causas de éste, lo que representa las raíces del árbol, permitiendo distinguir las causas directas e indirectas. 54 Finalmente las ramas del árbol ejemplifican las consecuencias del problema, como aquellas situaciones que se derivan a partir de éste.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Ejercicio práctico ¿Cuáles podrían ser las causas y efectos, del principal problema de seguridad alimentaria y nutricional, presentado en la población de Puerto Escondido?
55 3.3.5 Árbol de Objetivos Construido el árbol del problema, el paso siguiente es la construcción del árbol de objetivos, desde un panorama optimista y propositivo, dando vía a la transformación positiva de este. Es así como el tronco se convertirá en el objetivo principal del Plan Local, englobando de manera general lo que con éste se pretende lograr. Las causas se convertirán en los medios, mediante los cuales se pretende cumplir el objetivo principal y las consecuencias se traducen en los fines u objetivos específicos19. Siguiendo con el ejercicio anterior, ¿cómo sería el árbol de objetivos para la comunidad de Puerto Escondido?
19 Departamento Nacional de Planeación DNP matriz de marco lógico. Recuperado en www. dnp.gov.co agosto 15 de 2013. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.6 Definición de alternativas de solución A partir de todos los fines u objetivos específicos planteados en el árbol de objetivos, se realiza una priorización de las alternativas de solución, realizando una selección de aquellas que se considera más factibles y están al alcance para su respectivo cumplimiento dentro del PLSAN. 56
Algunos criterios para la selección de alternativas: • Problemas e intereses de los involucrados. • Recursos y oportunidades de los involucrados. • Recursos públicos nacionales, departamentales y municipales. • Recursos de la empresa privada a disposición del proyecto. • Probabilidad para alcanzar los objetivos. • Factibilidad política. • Relación costo-beneficio. • Relación costo-efectividad. • Horizonte del proyecto.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.7 Estructura analítica del PLSAN Con base en los objetivos específicos definidos, se formularán los proyectos a desarrollar en el PLSAN. A través de una matriz podremos determinar de manera detallada, los aspectos más importantes de cada uno de estos. En la línea vertical se ubicará el objetivo principal del PLSAN, los proyectos a ejecutar de acuerdo a cada uno de los ejes de la SAN y en la línea horizontal se definirán: metas, indicadores, responsable, aliados, tiempo de ejecución, productos, costos y fuentes de financiación. Es importante resaltar que la estructura analítica del Plan es flexible y puede ser ajustada a los intereses y necesidades de cada municipio, siempre y cuando se visibilicen de manera clara los diferentes ejes de la SAN. Es fundamental que dentro del plan local queden incluidas las acciones de seguimiento y evaluación20. 3.3.8 Componente para el fortalecimiento de la 57 participación ciudadana y el control social Como se ha señalado durante la descripción de las etapas para la construcción del PLSAN, la participación ciudadana es uno de los elementos principales, dado que es fundamental que el Plan Local se construya con la participación activa de toda la comunidad. Por esta razón debe quedar incluido dentro del PLSAN, un componente para el fortalecimiento de la participación ciudadana y el control social al tema, componente desde el cual se promuevan las actividades que permitan al ciudadano ser partícipe de las diferentes etapas que comprende el Plan Local, desde su planeación, hasta su ejecución y evaluación. La administración municipal debe garantizar estrategias en dos vías principales:
20 Ministerio de la protección Social. República de Colombia. Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Versión 3. Bogotá D.C 2010. Pág. 6870. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Fortalecimiento de las acciones de participación ciudadana y control social: Lo cual comprende fortalecimiento de las comisiones de control social y/o veedurías ciudadanas existentes, asesoría en la constitución de las nuevas iniciativas, capacitación en desarrollo de sus funciones, vinculación a los diferentes espacios de participación social y mecanismos para la promoción de la participación ciudadana a nivel municipal. • Visibilización de la gestión pública: Garantizar que la comunidad esté informada sobre los diferentes procesos que se están realizando a nivel municipal sobre la materia. Lo cual se logra a través de los diferentes medios de difusión local, boletines informativos, puntos de atención e información a la comunidad y la rendición pública de cuentas.
58
3.3.9 Formulación del documento Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLSAN El documento Plan Local de SAN, será el consolidado de toda la información que se ha generado durante el proceso, será como la bitácora que reúne cada uno de los aspectos trabajados en cada una de las etapas. Se sugiere en consecuencia, que el PLSAN esté conformado por los siguientes componentes: • Componente de Planeación: Contempla la descripción del proceso de conformación del equipo de trabajo, resultados del mapeo de actores y base de datos de los actores que integran la Mesa municipal SAN, acciones de control social y veedurías ciudadanas que se están realizando en el municipio. • Componente de formulación: Incluye los resultados del diagnóstico local soportado con datos y análisis integral del estado de la seguridad alimentaria y nutricional en el municipio, determinado por cada uno de los ejes de la SAN, principios, visión, EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
misión, objetivo general del Plan Local y estructura analítica, el presupuesto para el desarrollo de los proyectos soportado en el Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI. • Componente de seguimiento y evaluación: Este componente debe señalar las actividades que se emplearán para garantizar el seguimiento y evaluación a los proyectos del PLSAN, teniendo en cuenta el plan de acción anual que se debe construir para tal fin. • Componente para el fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana y el control social en el tema de la SAN: El PLSAN debe quedar con un componente que defina las acciones precisas que se realizarán para promover y fortalecer las acciones de participación ciudadana y control social en el tema, al igual que las actividades de visibilización e información de la gestión pública, que será formulado con la participación de los actores 59 sociales más representativos que concurran en la mesa de seguridad alimentaria. 3.3.10 Inclusión de los proyectos del PLSAN en el Plan Operativo Anual de Inversión - POAI Los proyectos del PLSAN, deben quedar incluidos en el Plan Operativo Anual de Inversión POAI, instrumento para la planeación financiera con que cuentan las entidades públicas. El POAI que se realiza anualmente, respalda de manera financiera los diferentes proyectos que se ejecutan. 3.3.11 Construcción del Plan de Acción Es el momento en que se determinan y asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y calcula el uso de los recursos. Es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr el objetivo planteado. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
3.3.12 Socialización y validación del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional El PLSAN además de ser validado por todos los integrantes de la Mesa SAN, debe ser presentado ante el Consejo Municipal de Política Social - COMPOS, como mecanismo para su reconocimiento y respaldo para su implementación. Al igual que el alcalde debe socializarlo con todo su equipo de gobierno. 3.3.13 Seguimiento y Evaluación Ya en la implementación del PLSAN, viene la etapa de seguimiento a los indicadores planteados, que permitirá realizar un seguimiento oportuno al cumplimiento de los proyectos e identificar los aspectos que se deben revisar y ajustar. En esta etapa es fundamental que la dependencia o institución líder del proyecto, asuma con responsabilidad el seguimiento del mismo, dado que si bien los integrantes de la Mesa municipal SAN, deben realizar un seguimiento 60 general, cada institución debe garantizar la ejecución oportuna de estos.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4
Seguridad Alimentaria y Nutricional Un tema que nos compromete a todos
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
61
4.1. ¿Qué es la Participación Ciudadana? Participar es concebido como un derecho fundamental que tenemos en nuestra sociedad democrática, respaldado en la Constitución Política de 1991. Más allá de este concepto debemos reflexionar sobre la importancia de la participación y su incidencia en el desarrollo de una comunidad. 4.2 Participación Ciudadana: Un derecho, un deber Para el programa MANÁ, por su incidencia en los 125 municipios del departamento de Antioquia, la amplia cobertura y focalización de la población en mayor condición de vulnerabilidad social, la movilización social y comunitaria que genera entorno a sus líneas de acción, la alta inversión de recursos económicos y la trayectoria generada durante 10 años de ejecución, es de suma importancia la participación de la población a través de mecanismos como el control social y la veeduría ciudadana. Para ello posibilita la evaluación de estrategias y resultados de los programas, 62 el cumplimiento de las normas constitucionales y legales, así como la verificación de la ejecución de los recursos y del alcance sobre la población beneficiada y participante de los proyectos, para así velar por la transparencia de estos. En esta oportunidad, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más Educada”, en cuyos principios fundamentales se promueve la transparencia y legalidad en la intervención pública, así como para involucrar a la comunidad en la gestión de las entidades, para MANÁ es de vital importancia trabajar en la vía del acompañamiento técnico y formativo a las instituciones y comunidades en el ejercicio y garantía de sus derechos, tendientes a que los ciudadanos conozcan los programas y estrategias que se desarrollan en seguridad alimentaria y nutricional en sus municipios, verifiquen su correspondencia con las necesidades reales de la población, el cumplimiento de los requisitos establecidos para acceder a estos, puedan analizar los resultados de las acciones realizadas y proponer iniciativas y alternativas para intervenir de manera más asertiva y equitativa en la comunidad. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4.3 ¿Por qué es importante para los ciudadanos la participación? Sobre la base de que participar es un derecho y un deber ciudadano, cabe preguntarse ¿por qué es importante participar? y ¿En qué espacios o acciones se debe participar?. Colombia es un país organizado políticamente como una república democrática, bajo una concepción de Estado Social de Derecho, liderado además por un Gobierno central que determina las políticas de intervención para atender los derechos fundamentales de la población y generar estrategias que lleven al desarrollo territorial de cada uno de sus entes territoriales (departamentos y municipios). Existe un gobierno nacional liderado por el presidente de la República y sus ministros. A nivel departamental están los gobernadores y sus secretarios de gobierno y en los municipios se encuentran los alcaldes con sus respectivos equipos de trabajo. En este orden, la principal forma de intervenir del gobierno es a través de las políticas y 63 planes de desarrollo nacional, departamental o municipal, respectivamente. Estos planes se convierten en la guía que orienta las acciones, que buscan el desarrollo y el bienestar de la población en cada territorio. La formulación de las políticas públicas y los planes de desarrollo conllevan etapas de planeación, donde es fundamental la participación ciudadana. Con sus ideas, la comunidad plantea las alternativas que identifica como solución a sus necesidades y así mismo identifica las oportunidades que encuentran en su barrio o vereda para potenciar y ampliar las capacidades de las personas. La participación ciudadana en este proceso resulta fundamental, debido a que la comunidad posee un conocimiento único para determinar y/o validar las estrategias que deben aplicarse para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Igualmente, los ciudadanos tienen una función muy importante, y es realizar seguimiento a los programas EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
y proyectos que se implementan en cada municipio, verificando entre otros: el cumplimiento de requisitos legales y normativos, la priorización en la atención de personas en mayor situación de vulnerabilidad y el manejo adecuado de los recursos físicos y financieros. Las anteriores acciones hacen indispensable la participación, porque de esta manera, los planes de desarrollo se construyen con la información desde diferentes puntos de vista, logrando enfocar acciones de intervención más ajustadas a la realidad que viven las comunidades.
64
4.4 Marco constitucional y legal La Constitución Política de Colombia de 1991 abre la puerta a la creación de espacios de participación que anteriormente no existían. El concepto de democracia representativa de la Constitución pasada, fue reemplazado por un enfoque de democracia participativa y pluralista, donde el Estado define espacios de participación y concertación para EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
los ciudadanos y establece diferentes mecanismos que garantizan dicha participación. Algunos artículos que hacen mención explícita al tema de la participación son: Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista fundada en el respecto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general”. Artículo 2. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigilancia de un orden justo. Artículo 20. Garantiza la libertad de expresar y socializar lo que piensa. En el caso de las veedurías ciudadanas y los veedores ellos deben pronunciarse. Artículo 23. Permite presentar peticiones respetuosas a la autoridad y garantizan que sean atendidas. Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Construir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
65
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en las formas que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos. Artículo 74. Todas las personas tienen el derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la Ley. Artículo 103. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos 66 democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan. Artículo 270. La Ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana, que permita vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados. Algunas leyes que se refieren a la participación son: *Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación Ciudadana”. *Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”. *Ley 472 de 1998. “Por la cual se desarrolla el Artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan otras disposiciones.” EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
*Ley 393 de 1997. “Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política”. *Acuerdo No. 142 de 2005. “Por medio del cual se adoptan mecanismos e instancias para apoyar y promover en el ámbito distrital las veedurías ciudadanas y se dictan otras disposiciones”. 4.5 Organismos de control y vigilancia Con base en este marco constitucional y legal existen varias entidades del Estado encargadas de vigilar y controlar la gestión de las instituciones y entidades públicas y privadas que cuenten con recursos públicos. Los organismos de control Colombiano son:
y vigilancia del Estado
1. La Contraloría General de la República 2. La Procuraduría General de la Nación 3. La Defensoría del Pueblo 4. Las Contralorías municipales y departamentales 5. Las Personerías municipales Las anteriores entidades tienen funciones que tienen relación con la defensa del ciudadano, salvaguardar los derechos e intereses de los ciudadanos, garantizar la protección de los derechos humanos, entre otros. Para ello, dentro de sus actividades propenden por mejorar la calidad de vida de los habitantes y promueven la participación ciudadana en cada uno de los frentes en los que trabajan. 4.6 Mecanismos de participación ciudadana La participación es una acción colectiva o individual que permite incidir en los procesos, programas, planes y proyectos que afectan la vida económica, política, social y cultural del país. Por tanto, es fundamental que cada sujeto EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
67
en el ejercicio de su ciudadanía conozca y haga uso pleno de los derechos que confiere una sociedad democrática, participativa y pluralista como la colombiana, establecida en la Constitución Política de 199121. En Colombia se da la oportunidad a los ciudadanos de optar libremente por la corriente política a la cual desean pertenecer y elegir a sus representantes en las instituciones políticas. En el siguiente paralelo se sintetizan algunos de los principales mecanismos de Participación Ciudadana.
El Voto
El Referendo
68
La Consulta Popular
El Cabildo Abierto
Es el acto mediante el cual el ciudadano puede participar de manera autónoma en la elección de sus representantes, en los cargos del Estado o comunitarios y/o en la toma de decisiones con respecto al bien común. Convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República. Es la reunión pública de los Concejos Distritales, Municipales y de las Juntas Administradoras Locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
21 Cámara de Comercio de Bogotá. Preguntas más frecuentes sobre control social y veedurías. Pág. 4. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
La Iniciativa Popular
La Revocatoria del Mandato
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la Constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Consejos Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
4.7 Control social como mecanismo de participación ciudadana El control social es una modalidad de participación ciudadana, que brinda a las personas la posibilidad de 69 exigir el cumplimiento de sus derechos y a su vez le otorga la responsabilidad de participar activamente, en el seguimiento a la intervención del gobierno en beneficio individual y/o colectivo. La gestión del gobierno comprende todo el accionar público, a través de los programas y proyectos que se desarrollan a nivel nacional, departamental y municipal en beneficio de la población en diferentes áreas, como: salud, educación, cultura, recreación, entre otras. Las personas pueden hacer control social sobre esta intervención para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos. El control social es a su vez una oportunidad para que la población conozca más acerca de los programas y proyectos sociales, que se desarrollan en los municipios, identifiquen los beneficios que tienen las personas en mayor situación de vulnerabilidad, contribuyan a que los recursos públicos estén bien invertidos y a que las acciones estén enfocadas a las necesidades más prioritarias EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
de la comunidad. Por lo tanto el control social fomenta un mayor sentido de pertenencia hacia el desarrollo local. Para realizar control social existen una serie de herramientas jurídicas que se describen a continuación: • Consulta previa: El artículo 20 de la Constitución Política, nombra entre otras cosas, que toda persona tiene libertad tanto de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, como de informar y recibir información veraz e imparcial. En éste se funda el derecho que permite a cualquier persona indagar sobre las diferentes acciones del gobierno nacional, departamental o municipal, nombrado de otra forma, es la consulta que podemos y debemos hacer ante las instituciones, como primeras instancias productoras de la información, sobre el tema específico al que queremos hacer control social. 70
• Audiencia Pública: Basada en el artículo 23 de la Constitución Política que hace referencia a las audiencias públicas, que hacen parte del proceso de contratación, la ley 80 de 1994, permite la participación de las entidades, los oferentes, los medios de comunicación, la comunidad y las autoridades políticas en el momento de la adjudicación de los contratos. Con ello se garantizan los principios de objetividad, transparencia y publicidad necesarios. • Derecho de petición: El artículo 273 de la Constitución Política expresa “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
El derecho de petición es uno de los principales mecanismos, con los que cuenta la ciudadanía para realizar control social a la gestión pública. Mediante éste, las personas pueden presentar peticiones respetuosas, de interés general o particular ante los particulares que cumplan una función pública, con el fin de que le informen o resuelven una situación o inquietud de manera rápida y efectiva. *Derecho de petición de interés general: Es la solicitud que una persona o una comunidad realiza, ante aun funcionario o entidad pública, solicitando el mejoramiento o la prestación de un servicio, que corresponda a las funciones de la entidad, con el fin de solventar necesidades o inquietudes de tipo comunitario, ejemplo: inadecuada prestación del servicio en el centro de recuperación nutricional, baja calidad de los alimentos suministrados en el restaurante escolar, falta de oportunidad en la información de los proyectos en seguridad 71 alimentaria y nutricional que se desarrollan en el municipio, entre otros. *Derecho de Petición de interés particular: Es la solicitud que una persona realiza, ante una necesidad o inquietud particular, la cual debe dirigir ante el funcionario o entidad pública que corresponda, ejemplo: inclusión en el programa de gestantes, adecuada prestación del servicio por parte de un servidor público, entre otros. En el cuadro siguiente se relacionan los diferentes tipos de peticiones: Quejas
Aplica cuando existe insatisfacción con la conducta o la acción de los servidores públicos o de los particulares que llevan a cabo una función estatal. El término para responder es de 15 días hábiles.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
Reclamo
Información
Consulta
72
Se utiliza cuando existe insatisfacción en la prestación de un servicio o hay deficiencia en la atención de una autoridad. El término para responder es de 15 días hábiles. Cuando una persona formula a las autoridades cómo han actuado en un determinado caso, igualmente sirve para obtener información y copias de documentos siempre y cuando no sean de carácter reservado (que pagará quien los solicite). El término para esta solicitud es de 10 días hábiles. Cuando una persona solicita ante las autoridades que emitan su concepto, sobre un asunto relacionado con sus funciones o competencias. El término para esta solicitud es de 30 días hábiles contados a partir de la fecha y hora de radicación.
Todas las personas están en libertad de presentar una petición, sea de interés general o particular, la cual se debe presentar ante la entidad o persona de la administración pública o ante personas privadas que cumplen funciones públicas. Debe redactarse de manera respetuosa, dejando constancia de la petición que se presenta; igualmente debe contener los siguientes datos: • Ciudad y fecha. • Nombre de la entidad y del servidor público al que se dirige. • Nombre completo de quien hace la petición, identidad y dirección. • Objeto de la petición. • Razones de la petición, describiendo hechos y circunstancias. • Documentos anexos que se consideren necesarios. Una vez expedida la respuesta puede pasar lo siguiente: EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Si se responde positivamente, el problema termina. • Si se responde negativamente, se puede ejercer el recurso de reposición. • Si la reposición es negada, se puede ejercer el recurso de apelación ante el jefe superior jerárquico22. 4.8 La SAN y el control social La seguridad alimentaria y nutricional es uno de los temas principales en la agenda de la gestión pública, dado que es un tema de gran incidencia en el desarrollo local de los territorios. La alimentación es un derecho fundamental que debe ser garantizado a todos los seres humanos y es corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad garantizar las condiciones básicas para que la población en mayor situación de vulnerabilidad acceda a una alimentación digna y equilibrada. La gestión pública en el tema de la SAN, debe estar orientada a desarrollar programas tanto desde la asistencia, como desde la educación y la potencialización 73 de las capacidades de las personas, para ejercer sus propios mecanismos que les permitan acceder a una alimentación equilibrada y sostenible. Los programas en SAN deben priorizar la atención de la población que se considerada en mayor situación de vulnerabilidad, como: los niños, niñas y adolescentes, las mujeres en etapa de gestación y lactancia, adultos mayores, población en situación de discapacidad o desplazamiento, etnias indígenas y afro descendientes. Por tal razón la Gerencia MANÁ tiene gran interés que la comunidad se apropie de los mecanismos para realizar control social y de esta manera contribuyan a que los proyectos que se realizan en cada municipio sean ejecutados de manera eficiente. Leamos el relato de nuestros amigos de un municipio antioqueño, que nos ilustra la importancia de realizar control social a los proyectos de seguridad alimentaria y nutricional: 22 Cámara de Comercio de Bogotá. Preguntas más frecuentes sobre control social y veedurías. Pág 4-7. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
74
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
75
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
76
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
77
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
78
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4.9 Elementos claves para que los ciudadanos ejerzan control social a la gestión pública La Gerencia MANÁ desea que la comunidad reconozca en los mecanismos de control social, los medios para contribuir a que los proyectos cumplan su objetivo particular y el fin principal de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña. Se ha convertido en un reto cualificar las comunidades y dejar capacidad instalada, para velar por la garantía y continuidad de los procesos, desde elementos fundamentales para el desarrollo de los procesos: • Participación: Es importante reconocer que una sociedad equitativa se construye desde todos y para todos. Por esta razón es fundamental que como ciudadanos activos, participemos en la planeación, formulación y seguimiento de los programas, que se desarrollan en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional. • Conocimiento: para tener una participación activa y 79 que aporte de manera constructiva a los diferentes procesos, se debe procurar un amplio conocimiento del tema de SAN, para tener claridad de los diferentes procesos, identificar cuando no se está dando cumplimiento a la norma o se está violentando un derecho y saber argumentar cuando planteamos una petición, queja o reclamo. • Comunicación: no es suficiente con expresar lo que pensamos, tenemos que tener claro cómo hacerlo, a la persona indicada y el medio más efectivo. De la claridad con que solicitemos algo depende una respuesta que cumpla con nuestras expectativas. En este sentido es importante que hagamos usos de los diferentes espacios y medios de comunicación que nos ofrece el medio y logremos expresar nuestras opiniones y sugerencias de manera pertinente y asertiva. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Trabajo en equipo: el control social implica el trabajo conjunto, no podemos caminar solos cuando pensamos en el bienestar colectivo. Cada vez que nos apoyamos en el otro, nuestras opiniones, inquietudes y sugerencias, pueden tener mayor relevancia y sentido. Necesitamos cooperarnos y las situaciones analizadas desde diferentes puntos de vista, pueden otorgarnos mejor claridad. 4.10 Pasos para ejercer el control social Para garantizar su rigor y su impacto en el ejercicio de control social, debe llevarse a cabo de manera responsable y programada, por tanto recomendamos algunas etapas para realizar un buen ejercicio de control social. • Definir el proyecto al que se va realizar seguimiento. • Recoger y analizar la información del proyecto. 80
• Elaborar informes de diagnóstico, identificación del problema y sugerencias. • Utilizar los herramientas jurídicas para resolver las situaciones. • Hacer reuniones con la comunidad para presentar los resultados del seguimiento realizado. 4.11 Veedurías ciudadanas para el tema de la SAN Según la ley 850 se entiende por “Veeduría ciudadana el mecanismo democrático de representación, que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”. Las veedurías ciudadanas, son de EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
creación voluntaria, se conforman con el fin de que como representantes de la comunidad, las personas realicen vigilancia de los intereses ciudadanos y la adecuada gestión de los recursos públicos. Sus objetivos son: • Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación estatal. • Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión. • Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria. • Velar por los intereses de las comunidades como 81 beneficiarios de la acción pública. • Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. • Establecer una relación constante entre los particulares y la administración municipal, por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes. • Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana. En varios de los municipios del departamento de Antioquia, se han conformado veedurías ciudadanas, para hacer seguimiento y control social a los programas de seguridad alimentaria y nutricional. Estas iniciativas deben ser reconocidas y ser el puente entre la administración pública y la comunidad, favoreciendo una comunicación permanente y una gestión transparente. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4.12 El papel de la familia y la comunidad en la SAN Los programas que se desarrollan en SAN, como se mencionó anteriormente están enfocados a la población que se encuentra en mayor situación de vulnerabilidad, la cual se define mediante criterios de: edad, estrato socioeconómico, etapa del ciclo vital individual, condiciones situacionales, como: discapacidad o población víctima del conflicto armado; etnias indígenas, población afro descendiente. En estos programas el papel de la familia es de suma importancia, dado que en la función de padres, se tiene la responsabilidad de garantizar una alimentación y nutrición adecuada para los hijos, principalmente durante sus primeros años de vida, y de aquellas personas que por su edad o alguna limitación física o cognitiva, no pueden valerse por sí solos. Si la familia no tiene la capacidad física o económica de satisfacer las necesidades alimentarias y nutricionales del hogar, deben solicitar vinculación a los programas que se ejecutan a través de las entidades públicas, los cuales se crean con el fin de 82 contribuir a mejorar la situación alimentaria de las familias, a través de programas, como: complementación alimentaria, producción agrícola, acciones educativas, como elemento fundamental para el adecuado consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos. Las familias deben ser integrantes activos de la sociedad, siendo conscientes e identificando quienes realmente en la comunidad presentan mayor vulnerabilidad y cómo cooperarles para que accedan a los programas. Igualmente, si es mi familia la beneficiada o participante de alguno de los programas, como la huerta familiar, el restaurante escolar, entre otros, debe existir un alto grado de responsabilidad en cumplir correctamente los requisitos de cada proyecto y aprovechar al máximo los recursos físicos y humanos ofertados, lo cuales operan para mejorar el bienestar y la calidad. Participar como ciudadanos no es solo hacer seguimiento y vigilar la gestión pública, es también contribuir a generar conciencia en la comunidad de cómo aprovechar y utilizar adecuadamente los recursos que se reciben a través de esa gestión. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
4.13 Características del buen líder Realizar control social o participar de una veeduría ciudadana, exige el desarrollo de capacidades y valores, que favorezcan de este proceso un ejercicio legítimo, que se realice por un bien común y no por intereses particulares. A continuación se describen las 10 características de buen líder: 1. Capacidad de comunicación: Un líder debe ser capaz de conectarse con las diferentes personas que integran la comunidad y tener la habilidad de escuchar las ideas y opiniones que expresen y tomar en consideración lo que el grupo manifieste. 2. Inteligencia emocional: Capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias y de los demás, de esta manera el líder actúa de una forma más objetiva. 3. Capacidad de establecer metas y objetivos: El líder sabe hacia dónde se dirige y cuál es su propósito 83 principal. 4. Planificación: es fundamental establecer metas, marcando los pasos a seguir para alcanzarlas. 5. Conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo: También conoce sus debilidades y sabe cómo superarlas. 6. Un líder crece y hace crecer a su comunidad: Para que un líder crezca debe aprender a delegar funciones, esto es base fundamental para el trabajo en equipo. 7. Tiene carisma: Tiene la capacidad de atraer y caer bien, para conseguirlo, tan solo hay que ser amable y demostrar verdadero interés por la gente. 8. Es innovador: Se centra en buscar nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
9. Es responsable: El poder que le otorga el liderazgo lo usa en beneficio de todos. 10. Está informado: Un líder debe entender en qué ambiente y en qué situación se encuentra su comunidad. La información que reciba tendrá que procesarla e interpretarla de manera inteligente y después utilizarla de la forma más creativa posible. 4.14 Transparencia y visibilización de la Gestión Pública 4.14.1 Cultura de la legalidad El Departamento de Antioquia posee grandes características como un pueblo pujante, de gente emprendedora “echada pa´lante”, que no se rinde ante las dificultades y con gran sentido de pertenencia hacia su territorio, sus costumbres y cultura. Igualmente el territorio Antioqueño no ha sido ajeno, a los conflictos internos vividos en el país, fruto del 84 conflicto armado, el narcotráfico, la delincuencia, que han dejado como consecuencia no solo el aumento de los niveles de inequidad, sino igualmente la disipación de valores ancestrales, como el respeto, la honradez y la honestidad. Es así como emergen y se instalan nuevos códigos de convivencia, que ponen en juego la integridad como seres humanos y los límites en la relación con los otros, se genera una cultura en la cual “todo se vale”, lo que redunda en una transgresión de los derechos individuales y colectivos. Por ello ha sido una premisa fundamental para el Gobierno Departamental, trabajar desde sus diferentes Secretarías y Gerencias por la promoción de una cultura de la legalidad, desde la que se promueva la transparencia en los diferentes escenarios educativos e institucionales. Por tal razón, en el Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más Educada”, se encuentra inscrita la Línea Estratégica - Antioquia Legal, la cual tiene como objetivo principal construir y fortalecer capacidades EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
en la sociedad antioqueña, en sus instituciones, en el gobierno departamental y en los gobiernos municipales, para su actuación pública y privada en los marcos de la ética y la legalidad. Desde el componente de Promoción de la Legalidad en Campos Estratégicos, se desarrollan acciones, que buscan generar procesos para fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, para el ejercicio del control social y la veeduría ciudadana y la innovación de las relaciones existentes entre el Estado y la sociedad, demostrando que puede existir armonía en un sistema de gestión, promoviendo la responsabilidad compartida, destacando el derecho ciudadano de vigilar y controlar la gestión pública, valorando, analizando y aportando elementos de juicio que permitan orientar, o reorientar la planeación, acción y verificación del accionar público. La cultura de la legalidad es la puerta de entrada a la construcción de una sociedad que tiene la convicción de que la convivencia en armonía es posible, que el diálogo y la concertación son la salida efectiva a los conflictos y que en la 85 transparencia se encuentra el espejo de nuestra identidad. 4.14.2 Rendición pública de cuentas La rendición de cuentas es el mecanismo específico que se viene utilizando para que la administración pública se comunique con la ciudadanía, para informar sobre los resultados de la gestión y participen en la construcción de planes y proyectos que los representen. Es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía; que tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanía, además que permite el ejercicio de control social, brindando espacios en los cuales la comunidad pueda plantear sus propuestas, opiniones y recomendaciones, para ajustar los proyectos y planes de acción que se vienen ejecutando. La administración municipal tiene la responsabilidad de realizar en su municipio, los ejercicios de rendición pública de cuentas convocando a la comunidad, organismos de EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
control y entidades públicas y privadas, haciendo de su gestión un ejercicio visible, legítimo y transparente. 4.14.3 Comunicación e información de la gestión Las tecnologías de información y comunicación, se convierten en una herramienta vital para que las entidades públicas, establezcan una relación directa con la comunidad. Es por tanto que las administraciones municipales deben optimizar los medios de comunicación, como: emisoras locales y regionales, periódicos, boletines, murales institucionales, programas de televisión, entre otros; a través de los cuales el alcalde y su equipo de trabajo pueden informar a la comunidad sobre el estado y avance de los programas y proyectos, convocatorias a los espacios de rendición pública de cuentas, reuniones del Consejo Municipal de Política Social, reuniones de la Mesa municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y demás espacios de participación ciudadana. El suministro de información clara, precisa y de manera oportuna, garantiza una interlocución 86 positiva con la ciudadanía y evita controversias generadas por desinformación o confusión.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
REFLEXIÓN FINAL Amo mi tierra llena de montañas, de aire puro y aguas cristalinas, donde el verde adquiere múltiples tonalidades que se confunden con el azul infinito del cielo. Está tierra que gesta diversos frutos de los más lindos olores y sabores, en cuyas praderas y árboles se purifica el aire que respiran nuestros hijos, tierra que posee mar y valles llenos de encanto, es el ambiente que cuido y protejo porque me brinda vida y el alimento que necesito para vivir con los míos. En el campo están nuestras raíces, la esencia de lo que somos, allí se encuentra la energía que nos otorga la pasión por lo que hacemos, alimentarse no debe ser un derecho si 87 no un placer del que no se debe privar a nadie, nuestros niños y niñas deben crecer felices con el estómago lleno, pero ante todo con la libertad de que la vida es alimento y que el amor es el principal de ellos. La tarea no es solo mía ni tampoco tuya, es un trabajo conjunto, donde lo más importante es que ningún infante crezca desnutrido, si vos crees que es posible haces parte de este montón de gente, que como semillas esparcidas por todas las regiones, día a día trabajamos por erradicar la pobreza de nuestra amada tierra antioqueña.
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
88
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Constitución Política de Colombia 1991. • Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. • CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Preguntas más frecuentes sobre control social y veedurías ciudadanas (en línea). Disponible en: http//cámara.ccb.org.co/ documentos/6722_controlsocialveedurías.pdf. • CONPES 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2008. • Departamento Nacional de Planeación. Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de Infancia y la Adolescencia en el Municipio. • Federación Antioqueña de ONG. Diagnóstico Rápido Participativo con la Población Juvenil del Barrio del Sagrado Corazón de la Comuna 10 de Medellín. Medellín 28 de noviembre de 2008. 89 • Fundación ALPINA. Metodología para el Diagnóstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN. El caso del municipio de Entrerríos. Primera edición. Bogotá, junio de 2012. • Gobernación de Antioquia. Ordenanza N° 14. Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015. Antioquia La más Educada”. 14 de junio de 2012. • Gobernación de Antioquia. Ordenanza 17 de 2003. Política Pública Departamental para los menores de 14 años y sus familias en el Departamento de Antioquia. • Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ. Lineamientos Técnicos MANÁ. Programa Antioquia con Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ. Octubre 2013. • Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Consejos Municipales de Política Social: Un espacio para potenciar el desarrollo local. Medellín, diciembre de 2007. EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
• Gobernación de Antioquia. Guía Práctica para los Consejos Municipales de Política Social – COMPOS- Serie de herramientas de inclusión social. Cartilla 4. 2013. • Gobernación de Antioquia. Manual Técnico para la gestión social de las mesas de seguridad alimentaria y nutricional: Estrategia para avanzar en el desarrollo local y subregional. Contrato IKALA- 2007. • Gobernación de Antioquia – IKALA Empresa para el Desarrollo Social. Participando por la Veeduría Activa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Medellín, Noviembre de 2007. • Gobernación de Antioquia. Nutrición Con Buen Trato. Ese es el Pacto. Medellín, diciembre de 2007. • Gobernación de Antioquia – Federación Antioqueña de ONG. Control Social y Rendición Pública de Cuentas. Medellín, 2012. Plan Nacional de Seguridad 90 • Gobierno Nacional. Alimentaria y Nutricional. 2012 – 2019. Bogotá D.C. diciembre de 2012. • Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. Guía para la Gestión Integral de Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Versión 3. Bogotá D.C 2010. • Gobierno Nacional. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2011-2021. • Olga Cecilia Restrepo Yepes. Universidad de los Andes. El Derecho Alimentario como Derecho Constitucional. Bogotá D.C. 2009. • ROTH DUBEL, André Noel. Manual de Exigibilidad. “Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá, 2002. • Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Mapeo y sensibilización de actores de la región EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
del Urabá antioqueño: Primer paso hacia la construcción de la Política regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Instructivo para la realización de los talleres municipales. Medellín 2012. • Visión Consultores. ABC del Diagnóstico Rápido Participativo. Diciembre de 2010. • Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Organización Panamericana de la Salud-OPS. Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel local Manual de Investigación cualitativa.
91
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL
EN ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA, SOMOS INCLUSIÓN SOCIAL Serie Herramientas para la Inclusión Social GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO LOCAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Comité Editorial Teresita Mesa Valencia Gloria Marcela Bedoya Jaramillo Ella Johana Mendoza Pedraza Fabio Arturo Bustos Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ Gobernación de Antioquia Fotografías Archivo de comunicaciones Gobernación de Antioquia Diseño Editorial Alejandro Mondragón Múnera Imprenta Departamental de Antioquia Impresión Imprenta Departamental de Antioquia ISBN: 978-958-8711-61-4 Se permite la reproducción parcial o total citando la fuente y las referencias legales respectivas.
Esta cartilla fué diseñada e impresa en los talleres gráficos de la Imprenta Departamental de Antioquia, en el mes de abril del año 2015. Carrera 48 N° 58 - 11 (Ecuador con la Oriental) (57+4) 291 1111 - 291 1113 - 284 4025 - Fax: 291 1112 Medellín - Antioquia - Colombia www.antioquia.gov.co imprentad@antioquia.gov.co
IMPORTANTE La Imprenta Departamental de Antioquia, no se hace responsable por los textos del presente material, ya que estos son propiedad y responsabilidad del autor.