Programa “Alimentos para las Ciudades”
Sistemas Agroalimentarios de Ciudad-‐Región: Construyendo ciudad-‐regiones resilientes y seguras alimentariamente Guido SanFni, FAO
Medellín, 3 Noviembre 2015
The global trend of urbanizaFon
Crecimiento de la población urbana, 2010-‐2050 400 350
Low-‐income developing countries
millions
300 250
All developing countries
200 150 100 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Source: United Na7ons Popula7on Division
Consecuencias de la urbanización rápida
v Altos niveles de pobreza v Inseguridad alimentaria v Desnutrición infanFl v Alto desempleo v Crimen, desorden social v Degradación ambiental
IniciaFva de la FAO Alimentos para las Ciudades Desde 2000, una iniciaFva mulFdisciplinaria de colaboración dentro de la FAO y con organizaciones externas v facilitar el diálogo y la colaboración con las ins7tuciones a nivel nacional e internacional, y en par7cular con los gobiernos locales v garan7zar el acceso de las poblaciones urbanas a alimentos sanos y de ambientes saludables y seguros v prestar asistencia técnica a los países miembros en materia de desarrollo urbano relevante Food for the CiFes Network (hYps://dgroups.org/fao/food-‐for-‐ciFes)
Publicaciones relevantes Hojas informaFvas técnicas
Folletos
Un documento de posicionamiento Manuales
Un enfoque integrado territorial: Sistema agroalimentarios ciudad-‐ región (SACR)
Sistema agroalimentarios ciudad-‐región (SACR): “Mirar más allá de las limites de la ciudad” v producción, transformación, distribución y consumo
v centros urbanos, zonas peri-‐ urbanas y rurales colindantes que conforman la “cuenca alimentaria” v intercambio y flujos de alimentos, personas, bienes y servicios de ecosistema v Enlaces urbano-‐rurales; nexo entre personas, agricultura, biodiversidad, agua, y energía
Enfoque territorial conFnuo urbano-‐rural
Un enfoque integrado: integración horizontal
Por que enfocar en el SACR? • Conectar las comunidades rurales y urbanas • Garan7zar abastecimiento y seguridad alimentaria • Ges7onar recursos naturales y reducir la huella ecológica de las ciudades • Construir la resiliencia al cambio climá7co • Es7mular las economías regionales y reducir la dependencia de los mercados mundiales de alimentos
Condiciones para un SACR sostenible y resiliente
Instrumentos de planificación innova7vos
Poli7cas de desarrollo social, centradas en las personas
Intercambio de información y buenas pracFcas
Seguridad Alimentaria y Nutricional Alimentación en la planificación urbana
InvesFgación y asesoramiento Ges7ón de riesgos y resiliencia de los ecosistemas
Integración verFcal: ejemplos • Obje7vos de Desarrollo Sostenible (ONU) • Habitat III – Nueva Agenda Urbana Internacional • Alianza global city region food systems
• Poli7cas nacionales de suguridad alimentaria Nacional
Local
• Pacto de Milan para un Poli7ca Alimentaria Urbana
IniciaFvas relevantes
Pacto de Milán para una políFca alimentaria urbana Acuerdo internacional en el que más de 100 ciudades del mundo. •
Firma el 16 Octubre 2015 (Día Mundial de la Alimentación) en EXPO-‐Milan
•
Declaración polí7ca y Directrices para la implementación
•
Compilación de buenas prác7cas en materia de alimentos
Alianza global sobre los Sistemas Agroalimentarios Ciudad-‐Región (www.cityregionfoodsystems.org) • Foro Urbano Mundial (WUF7), Medellin 2014
Programa “Alimentos para las Ciudades”
Sistemas Agroalimentarios de Ciudad-‐Región: Construyendo ciudad-‐regiones resilientes y seguras alimentariamente
Ciudades que parFcipan en el programa
ObjeFvos general del programa: v SistemaFzar y operacionalizar el concepto de Sistemas Agroalimentarios de Ciudad-‐Región (SACR) v Desarrollar caja de herramientas que incluye un conjunto de indicadores y métodos para describir, cartografiar y evaluar SACR entre 8 ciudades piloto. v Fortalecer la capacidad de administraciones públicas locales y otros agentes sociales implicados en los SACR para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de residentes urbanos v Reforzar relaciones urbano-‐rurales hacia ac7vidades de la agricultura familiar más inclusivas, eficaces y resilientes dentro del SACR
Criterios para definir SACR • Limites administraFvas: alcaldía, departamento, área metropolitana • Limites naturales: ríos, mar, montañas, cuencas, condiciones agroclimá7cas, cuenca hídrica • Cuenca alimentaria. • Distancia de transporte • Potencial producFvo en relación a demanda desde la ciudad • Intercambios culturales/sociales, flujos de migración, compras, recreación
Varios ejemplos Medellín Flujos de abastecimiento?
Metodología : •
•
Asesoramiento del sistema agroalimentario •
Comprender, caracterizar y mapear el SACR
•
Analizar temas críFcos, debilidades, carencias e iden7ficar prioridades locales
Apoyo a las políFcas y la planificación parFcipaFva •
•
Definir estrategias y planes inclusivos para abordar temas crí7cos y reforzar el SACR
Fomentar el diálogo mulF-‐actor, la parFcipación y el intercambio de conocimientos
Algunas preguntas claves para caracterizar el SACR • Quien alimenta la ciudad-‐región? • Como son producidos los alimentos? como son gesFonados los recursos?
• Quien son los actores responsables para la transformación y procesamiento, el comercio y distribución, el suministro de alimentos? • Que consumen los residentes de la ciudad-‐región? Cuales son los niveles nutricionales? • Cual es la calidad, el valor nutricional y inocuidad de los alimentos? • Cuantos desperdicios y residuos están generados en la cadena alimentaria y como están ges7onados? • Cuales son las fortalezas y debilidades del SACR?
AcFvidades y tareas principales Fase diagnosFca • • • •
Definir posibles líneas de acción para fortaleces áreas prioritarias en el marco del Plan SAN Iden7ficar y mapear actores locales involucrados en el SACR de Medellín (públicos, privados, sociedad civil, etc.) Definir la área geográfica del SACR y la área de análisis Iden7ficar áreas de debilidad y prioridades para fortalecer el SACR
Fase planificación en el marco del Plan SAN • Explorar posibles escenarios y implicaciones futuras para el SACR • Desarrollar planes de acción (propuestas de proyectos, planes de inversión, etc.) según las prioridades y los escenarios • Diseñar estrategias sostenibles y planes de acción para fortalecer los vínculos rurales urbanos
Proceso de dialogo mulF-‐actores • Facilitar la creación de una plataforma mulF-‐actor permanente para apoyar el proceso de fortalecimiento y gobernanza del SACR • Crear puentes de comunicación y encuentro entre los varios actores para facilitar el conocimiento y comprensión del SACR crear sinergias y convergencias entre diferentes inicia7vas • Facilitar la incorporación y integración de resultados de inves7gación en planes y programas polí7cos
Sistemas Agroalimentarios de Ciudad-‐Region Copias disponibles
Muchas gracias Guido Santini Consejero Técnico Principal, FAO guido.santini@fao.org http://www.fao.org/fcit/en/ www.cityregionfoodsystems.org