14 Conversar
www.comfama.com
“Hay que llegar al campo colombiano, no esperar que venga hasta las ciudades” José Antonio Ocampo, el director de la Misión Rural Colombia, habló con el informador acerca de los retos para transformar el campo y del papel de las Cajas de Compensación en esa propuesta. Camilo López Arroyave Aneth De la Torre Romero elinformador@comfama.com.co
Al colombiano que ha ocupado una de las más altas posiciones en las Naciones Unidas no le gusta conceder entrevistas. José Antonio Ocampo prefiere los diálogos, las charlas, que realmente se convierten en clases magistrales para sus interlocutores. Y él lo sabe hacer muy bien. Así lo afirman los estudiantes de este sociólogo y doctor en economía, quien además de sus clases en la Universidad de Columbia –Estados Unidos–, tiene, desde el 2014, la tarea de dirigir la Misión Rural Colombia. Durante el curso Ruralidad y desarrollo sostenible del programa Gerencia Social, organizado por Comfama en la Universidad de Columbia, en el que participaron los directores de las Cajas de Compensación adscritas a Asocajas y Fedecajas, Ocampo habló acerca de la hoja de ruta para el desarrollo del campo colombiano en las dos próximas décadas y el papel de las Cajas de Compensación en este proceso para reconquistar las zonas rurales del país.
A esto se suma la falta de una buena asistencia técnica que les llegue a los pequeños productores, la inexistencia de un modelo que articule al Estado con las comunidades y que, a su vez, genere procesos de asociatividad en el sector rural. Es un problema institucional porque no existe un buen modelo para asociarse con las comunidades, pero, además, estas no se asocian con facilidad. ¿Cuál debería ser el modelo de dispensación de servicios para los campesinos? Los servicios para el sector rural no se pueden prestar desde las grandes ciudades como se hace ahora. A la gente hay que llegarle hasta su casa, hasta el lugar donde trabaja. De nada le sirve a un campesino tener un carné de afiliación a salud si en la vereda donde vive no tiene un centro de atención. La iniciativa privada Médicos sin fronteras es un buen ejemplo: ellos trabajan en las zonas de conflicto mitigando las necesidades que tienen los pobladores rurales en el tema de salud. También está la Patrulla aérea, que implementó un modelo excelente para llegar a las poblaciones rurales en avioneta o helicóptero con los recursos En humanos y técnicos para atender a los campesinos. En Colombia se deben diseñar y ejecutar más modelos de atención de este tipo.
20
¿Cuáles son los problemas estructurales que tiene el campo en Colombia? La falta de inclusión social y económiaños, Colombia tiene que ca. Los servicios sociales básicos no eliminar la brecha entre lo le llegan a la población rural y, aun¿Cómo evitar que los campesinos mirural y lo urbano. que hay avances, la brecha es enorme gren a las ciudades? en comparación con los habitantes de las En el largo plazo llegarán más personas grandes ciudades. a las ciudades, esa es la realidad de todos Los escenarios del campo son muy distintos: los países del mundo. Es un proceso inevitable, mientras en el centro del país hay más posibilidades más aún si se mira la historia del desarrollo que está de acceso a servicios para la población rural, en siempre acompañada de migración rural. El reto es zonas apartadas la situación es más crítica y aguda cómo lograr que las personas que quieren estar en el por la falta de infraestructura. El descuido de las campo, que además las necesitamos allí, tengan un vías terciarias es tal vez el problema más complejo. nivel de vida apropiado.
José Antonio Ocampo, Director de la Misión Rural Colombia.
Cuando voy a la zona rural, por ejemplo aquí en Nueva York, pienso que ojalá en Colombia lleguemos algún día a ese escenario: no hay grandes diferencias con la ciudad, el estilo de vida es el mismo, hay tecnología de punta aplicada al campo, unidades familiares ultraproductivas. ¿Cómo va la Misión para la transformación del campo colombiano? Estamos trabajando en varios documentos: técnicos, diagnósticos sociales e institucionales, y en otros de inclusión productiva y competitividad ambiental. De allí, pasamos a definir unas estrategias específicas en las que considero se deben articular las Cajas, tales como la habitabilidad –que integra temas de vivienda, agua y saneamiento–, desarrollo integral, crédito y sistema financiero para el campo, innovación, ciencia y tecnología. Ya lanzamos la estrategia de derechos sociales y, próximamente, presentaremos las de inclusión productiva y la
15
junio del 2015
¿Quién es José Antonio Ocampo?
También, pueden ser ejecutores de políticas del Estado. Esa es una modalidad muy interesante que vale la pena discutirla. O articularse con sus propios recursos, con la entrega de la cuota monetaria especial para los trabajadores del sector agropecuario, como lo hacen ahora. Además, se podría pensar en un sistema de afiliación especial para el trabajador rural con menor cotización, en el que se repartan los costos de afiliación entre el empleador y el Estado. En el futuro todos los trabajadores colombianos, independientes o asalariados, sin importar que vivan en el campo o la ciudad, deben estar afiliados a las Cajas de Compensación Familiar. de desarrollo institucional. Las últimas que socializaremos son las de competitividad agropecuaria y desarrollo territorial participativo. Nuestra meta en materia social es concreta: Colombia tiene que eliminar la brecha entre lo rural y lo urbano en 20 años. Esto es posible y no con una cantidad inmensa de recursos. Hablamos de cobertura educativa, de salud, de vivienda, de acceso a servicios públicos.
¿Cuál es su posición acerca de las iniciativas que pretenden acabar los aportes parafiscales? El Sistema, históricamente, ha tenido contradictores. Pero estos intentos fracasan en el Congreso porque los parlamentarios saben que la gente quiere a las Cajas y así se vuelven inderrotables. Una vez, saliendo de Asocajas, un periodista me preguntó: “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –Ocde– recomienda que se acaben los aportes del 4%, ¿cuál es su posición?”. Respondí: “No sé para qué país es la recomendación, pero para este, no. En Colombia nunca van a aprobar esa propuesta”. Las Cajas son un buen instrumento de la acción pública, lo cual va por encima del Estado. Hay una esfera no estatal, que es diferente a la privada. Lo he escrito así: “Lo público pertenece a la sociedad, no al Estado. Este último es uno de sus instrumentos”
“Al campo debemos llegar con un modelo de protección social universal, no con uno asistencialista que discrimine ¿Cuál debe ser el rol del Sistema de Compensa- al campesino”. ción Familiar en la Misión Rural? Las Cajas tienen que ser proactivas y construir, como Sistema, una propuesta para el Estado. Teniendo en cuenta su experiencia, deben definir cómo se van a articular a las políticas públicas, bien sea como instrumento de la acción estatal, como proveedores de servicios sociales de salud, vivienda y educación en los que tienen fortaleza, o en el tema productivo, implementando en el campo sus experiencias exitosas para el impulso a emprendedores y de microcréditos.
• Nació en Cali, Valle del Cauca, en 1952. • Es economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. A los 23 años recibió de la Universidad de Yale el título como Doctor en economía –1976–. • En 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, como parte del equipo de investigadores que publicó la Historia económica de Colombia. • Fue Director de Fedesarrollo, profesor en las universidades Nacional y de los Andes en Colombia; y docente visitante en Cambridge, Yale y Oxford. • Ha desempeñado cargos en el Gobierno colombiano, incluyendo los de Ministro de Hacienda y Crédito Público, Director del Departamento Nacional de Planeación y Ministro de Agricultura. • Fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–, entre 1998 y el 2003. • Se desempeñó como Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales entre el 2003 y el 2007. Desde ese cargo dirigió el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.