Primer Foro Internacional de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional Pablo Garófalo Oficial Proyecto de Agricultura Urbana Participativa AGRUPAR Medellín, 3 de noviembre de 2015
Quito y su agricultura urbana …….. Con el fin de superar los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza en Quito, el gobierno local impulsa acciones que ar;culan a la agricultura urbana con el desarrollo económico local, para mejorar el aporte a la seguridad alimentaria, generación de empleo y mejoramiento de ingresos, en el marco de la ges;ón ambiental y social sustentables del Distrito
Hitos AGRUPAR • Consulta urbana / Plan de Acción (PGU + Municipio de Quito) Año • Proyecto Piloto Barrio El Panecillo / Declaración de Quito 2000
Año 2002
• Nace AGRUPAR en el Municipio de Quito • Dirección de Desarrollo Humano Sustentable • Ejecución de AGRUPAR desde CONQUITO
Año 2005 • Circuito Bioferias Año 2006
Año • Cer;ficación orgánica 2007
• Cer;ficación de competencias Laborales “Perfil Agricultor Orgánico Urbano” Año • Declaración de Medellín
2009 • Colec;vo de Agricultores Urbanos Año 2013 Año
• Quito entre las 10 ciudades más verdes de América La;na y El Caribe (FAO) • Dis;nción Premio Dubai “Mejor Prác;ca”
2014 Año 2015
• Quito establece su compromiso ante el Pacto de Milán -‐ Polí;ca Alimentaria Urbana
Marco Normativo de la Agricultura Urbana de Quito Cons1tución de la República del Ecuador Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales; Art. 262, establece las competencias que tendrán los gobiernos regionales autónomos, entre las que se encuentra el fomento de las actividades productivas regionales y el fomento de la seguridad alimentaria regional; Art. 281, establece que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente;
Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria Art. 14.- Fomento de la producción agroecológica y orgánica.- El Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos de comercialización en el mercado interno y externo, entre otros.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD •
Art. 84, establece que son funciones del gobierno autónomo descentralizado, entre otras, el diseño e implementación de políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio y la promoción de los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, con especial atención en el sector de la economía social y solidaria
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria •
Artículo 138.- Políticas.- El Estado diseñará políticas de fomento tendientes a promover la producción de bienes y servicios y conductas sociales y económicas responsables de las personas y organizaciones amparadas por esta Ley y podrá otorgar tratamientos diferenciados, en calidad de incentivos, a favor de las actividades productivas, los que serán otorgados en función de sectores, ubicación geográfica u otros parámetros, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento
Política de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito AGRUPAR, Proyecto emblemático del Municipio de Quito desde el año 2010
Plan Estratégico Metropolitano de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 1. Quito ciudad SOLIDARIA: Eje Social • Obje;vo 3.5 La población quiteña ha adoptado es;los de vida saludables y ha disminuido su exposición a factores crí;cos de riesgo. (… Impulso de mercados saludables (alimentación, nutrición, producción, economía social y solidaria y soberanía alimentaria). 2. Quito ciudad de OPORTUNIDADES: Eje Económico • Obje;vo 2.2 El desarrollo produc;vo de la ciudad se la realiza con una visión incluyente hacia los grupos vulnerables (niñez, personas con discapacidad, estudiantes, adultos mayores), las empresas de pequeña escala y aquellas de la Economía popular y Solidaria, con una visión de valor compar;do. • Obje;vo 3.1 La equidad territorial -‐ desarrollo produc;vo endógeno de sus zonas rurales, urbano marginal y urbano de manera incluyente, integral y sostenible.
• 3. QUITO ciudad INTELIGENTE: Eje Ambiental • Polí;ca A5: Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo sustentable de todos los sectores del DMQ.
APORTE A LA POLÍTICA PÚBLICA
• Ordenanza 048. Fauna Urbana, argculo 6 (crianza de aves y especies menores en zonas urbanas). • Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria – propuesta para la inclusión de la agricultura urbana en el concepto de soberanía alimentaria (aún no se considera el térmico) • Reglamento de la Norma;va para Fomentar la producción orgánica,-‐ ecológica-‐ biológica en el Ecuador • Propuesta de Ordenanza para la Agricultura Urbana y Periurbana en Quito (en discusión) • Buenas Prác;cas Agrícolas para Hortalizas
Proyecto AGRUPAR
Obje1vo General
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del DMQ: • seguridad y soberanía alimentaria, • mejoramiento de los ingresos, • la generación de fuentes de empleo • la ges;ón ambiental • la equidad de género y la inclusión social • generación de emprendimientos produc;vos
Obje1vos Específicos
• Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores urbanos y periurbanos • Incrementar de manera sostenible e inocua la producción agropecuaria y la agroindustria con enfoque a la ges;ón empresarial • Ar;cular la producción a mercados diferenciados • Fortalecer la organización comunitaria y redes solidarias • Aportar a la polí;ca pública
Estrategias
• Capacitación y asistencia técnica especializada • Tecnologías Alterna;vas • Sistema de comercialización diferenciado (Bioferias) • Valor agregado para excedentes de producción • Alianzas estratégicas público – privadas (nacionales – internacionales)
Hitos de la Agricultura Urbana de Quito 2000
• Consulta Urbana / Plan de Acción • Proyecto Piloto de Agricultura Urbana – Barrio El Panecillo
2002
• Apertura Proyecto AGRUPAR Alcaldía de Quito • Dirección de Desarrollo Humano Sustentable
2005
2006
2007
2009
2013
2014
• Proyecto AGRUPAR en CONQUITO
• Apertura de Bioferias
• Cer;ficación Orgánica (Norma;va Nacional de producción Orgánica)
• Cer;ficación de Competencias Laborales “Agricultor Urbano Orgánico”
• Colec;vo de Agricultores Urbanos de Quito • Quito entre las 10 Ciudades más verdes de América La;na y El Caribe FAO • Reconocimiento Mejor Prác;ca Ambiental -‐ Premio Dubai 2014
Cobertura del proyecto AGRUPAR en el DMQ
Agricultura Urbana datos…..
Huertos en espacios vacantes
Huertos en terrazas
Huertos con tecnologías alterna;vas
Cul;vos bajo invernadero
Circuitos Cortos Alterna;vos de Comercialización de la Agricultura Urbana
Bioferias Â
Ubicaci贸n de Bioferias en Quito
Impactos de la agricultura Urbana de Quito Indicador Número de huertos abiertos Superficie cubierta
Resultados 2.500 27 hectáreas
Número de personas capacitadas
16.700
Número de beneficiarios
352.600
Kilos de alimentos producidos
500.000
Bioferias Infraestructuras implementadas (riego + microinvernaderos) Cajas de ahorro y crédito
14 1.300 48
Impacto económico de la Agricultura Urbana de Quito
Impacto ambiental •
Desechos orgánicos reciclados 1.950 TON /año
•
Agrobiodiversidad urbana incrementada en 75 especies comestibles
•
27 hectáreas rehabilitadas
•
Menor transporte de alimentos
•
Microinvernaderos y riego por goteo implementados medidas de adaptación al cambio climático
•
Agricultura Urbana _ indicador de sostenibilidad de la Ciudad de Quito
Impacto sobre la recuperaci贸n de cultivos tradicionales
Impacto sobre el emprendimiento productivo
Impacto en la diversificaci贸n de la dieta alimenticia
Reconocimientos
• • • • • • • • • •
Planificación Opera;va Anual Municipio de Quito – Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO Ar;culación con otras en;dades municipales (territorio, salud, educación, ambiente) Ministerios – inicia;vas afines Aplicación a fondos concursables públicos o privados Cooperación internacional (Naciones Unidas, BID) Academia Centros de inves;gación (pasangas, tesis de grado y pos grado) Voluntariado internacional (turismo social) Responsabilidad Social Empresarial Estrategia de compensación de emisiones de carbono
AGRUPAR Antes
Después Autoconsumo
Empoderamiento
Comercialización
HUERTOS
Emprendimiento
Conciencia / espiritualidad
Crédito Convivencia
Asocia;vidad Negocios Inclusivos
Par;cipación ciudadana
Cer;ficación de Competencias Laborales Cer;ficaciones de calidad
Felicidad
Conclusiones •
La agricultura urbana es una fuente importante de alimentos sanos para la familia
• • • • •
La agricultura urbana puede generar fuentes de trabajo para sus par;cipantes
• •
La agricultura urbana promueve la integración, la inclusión y la equidad
La agricultura urbana contribuye considerablemente a la ecología urbana La agricultura urbana permite un aporte paisajís;co para el hogar, el barrio, la ciudad La agricultura urbana es una importante fuente de ingresos y ahorro para la familia Integración a eslabones de la cadena de valor que superan la producción primaria
Aporta a la resiliencia de la ciudad
Gracias !!!!!