BOLETÍN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL I Boletín Informativo 2015
Departamento para la Prosperidad Social lidera misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para temas SAN Pág. 5 ICBF avanza en la Microfocalización en La Guajira. Pág. 6 Sesión Ministerial de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Pág. 10
COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –CISAN-
Aurelio Iragorri Valencia
Cristina Plazas Michelsen
Presidencia de la CISAN
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR Ariel Borbón Ardila Tatyana Orozco de la Cruz
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER
Secretaria técnica de la CISAN Departamento para la Prosperidad Social-DPS
Gildardo Uribe Gil Asociación Colombiana de Facultades de
Alejandro Gaviria Uribe
Nutrición-ACOFANUD
Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS
Cecilia Alvarez Correa Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MCIT
Gina Parody Ministerio de Educación Nacional-MEN
Gabriel Vallejo López Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS
Luis Felipe Henao Cardona Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio-MVCT
Simón Gaviria Muñoz Departamento Nacional de Planeación-DNP
2
Funcionarios del Departamento para la Prosperidad Social Ana María Ángel y Equipo HBA Jose Alejandro Bayona Chaparro
Dirección de Nutrición
Director de Programas Especiales
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Michela Espinosa Reyes
Javier Moreno Méndez
Subdirectora de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Director de Desarrollo Sectorial Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
Fuente de las Notas Institucionales
Comité Editorial y Creativo
Diana Carolina Angulo Ramírez
Diana Carolina Angulo Ramírez
Mauricio Hernando Garzón Cortés
Ruth Mary Rojas García
Martha Lucía Londoño Vélez
María Fernanda Mera González
María Fernanda Mera González Ruth Mary Rojas García Magaly Torres Mejía Jorge Hernán Zuluaga Pérez Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición Departamento para la Prosperidad Social
Patricia Heredia Subdirectora Salud Nutricional Alimentos y Bebidas Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud
3
PRESENTACIÓN La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN - es la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y seguimiento interinstitucional, de articulación de políticas y programas, y de seguimiento a los compromisos que asumen cada uno de los actores que inciden en la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país. Es por esto que este es un espacio importante que requiere toda nuestra atención. Esta Comisión tiene grandes retos, relacionados principalmente con el cumplimiento de las metas que se han establecido en la Política y el Plan Nacional de SAN, en la orientación de la oferta institucional hacia las zonas con mayores brechas de inseguridad alimentaria y nutricional y la articulación de la asistencia técnica en los territorios, para generar intervenciones coordinadas y en línea con la apuesta que para este año tiene la CISAN. El Plan Nacional de Desarrollo de este cuatrienio también nos plantea desafíos importantes, no solo dentro de la estrategia de movilidad social, donde se ha incluido el compromiso de reducir el hambre y la malnutrición de la población, en especial la más pobre y vulnerable, incluyendo los grupos étnicos, sino también en todo lo que tiene que ver con la transformación del campo, donde las entidades de la CISAN deben asumir compromisos que permitan fortalecer las zonas rurales. En el Departamento para la Prosperidad Social somos consientes de esta responsabilidad institucional y es por esto que al asumir oficialmente en 2015 la Secretaría Técnica de esta Comisión, queremos aportar toda la experticia en la atención directa en los territorios de nuestro país. Para esto hemos creado, el boletín de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, que se proyecta como una herramienta para difundir el trabajo intersectorial que se realiza desde las diversas entidades del orden nacional que la componen y en esta ocasión corresponden al primer cuatrimestre del 2015. Así, la estructura del Boletín está orientada a proveer información relevante de Seguridad Alimentaria y Nutricional y pretende constituirse en un instrumento que genere conocimiento sobre las tendencias en SAN. Asumimos este y todos los retos que nos hemos puesto para este año y los invito a que trabajemos juntos para tener los mejores resultados en este proceso.
Tatyana De Orozco de la Cruz Directora del Departamento para la Prosperidad Social Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
4
Departamento para la Prosperidad Social lideró misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para temas SAN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- y La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAOrealizaron una visita a Colombia entre el 9 y el 13 de febrero, donde sostuvieron reuniones con el Departamento para la Prosperidad Social y otras entidades del nivel nacional pertenecientes a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN, así como con las entidades territoriales, con el objetivo de conocer más de cerca la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
La visita se realizó en el marco del programa que OCDE y FAO, desarrollan con el objetivo de apoyar a los países a formular e implementar políticas de seguridad alimentaria y nutricional que permitan ser aplicadas a nivel de sus territorios.
Con respecto a las entidades del nivel nacional, la OCDE y FAO se reunieron con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como Presidencia saliente y entrante de la CISAN, así como con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento Nacional de Planeación, y organismos internacionales con representación en Colombia, como son la FAO y el Programa Mundial de Alimentos - PMA. Adicionalmente, conocieron de primera mano las experiencias de Atlántico y Antioquia, con encuentros en campo con los participantes de proyectos que se han beneficiado de la implementación de estrategias de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus hogares, como la Finca los Pantanos del Barrio Villa Esther, en Malambo (Atlántico), implementada por el DPS a través de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Con la información recolectada por la OCDE y FAO durante su visita, se espera que Colombia sea incluido como caso de estudio para el programa que estas entidades desarrollan, que permitan fortalecer las herramientas con que cuenta Colombia para implementar la Política de SAN en los territorios.
Más información www.dps.gov.co
5
ICBF avanza en la identificación de las familias más vulnerables a través de la Microfocalización en La Guajira La Guajira presenta dentro de su territorio varias zonas semidesérticas con características geográficas de difícil acceso, de temporadas de sequía que afecta gravemente a las comunidades que en su mayoría son indígenas (Wayuu, Wiwas, Koguis, Arhuacos, kinguis o putumayos), afro y mestiza; con problemáticas históricas de acceso y disponibilidad de agua apta para consumo humano, inadecuadas condiciones de saneamiento básico de las viviendas, disminución en la producción alimentaria, ausencia de información actualizada para ubicar la población en las rancherías, comunidades indígenas y población rural dispersa, evidenciando riesgos de desatención a esta población, a pesar de los grandes esfuerzos de las diferentes instituciones tanto de nivel nacional como territorial, que vienen ejecutando programas y acciones en estos municipios. Situación que pone de presente, la urgente necesidad de avanzar en estrategias de identificación, cuantificación y priorización de la atención a la población.
Como respuesta a lo anteriormente descrito, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como garante de derechos de niños, niñas, adolescentes y las familias Colombianas, viene liderando, a partir del mes de octubre de 2014 el proceso de microfocalización de la población en los Municipios de Riohacha, Uribia, Manaure y Maicao del departamento de La Guajira, en el marco del Plan de Atención y Mitigación del Riesgo de Desnutrición Infantil, con el fin de identificar y realizar la caracterización nutricional y socio-familiar de las familias e iniciar un proceso de atención integral e inmediata.
A la fecha se han identificado a 5.261 niños y niñas menores de 5 años, de los cuales 106 por tamizaje nutricional se encontraron en situación de desnutrición aguda y 454 a riesgo de desnutrición de los municipios
de Uribia, Manaure y Maicao. Con el fin articular acciones de atención integral a esta población; para este año, el ICBF amplió coberturas en las modalidades de Recuperación Nutricional y Primera Infancia para atender como prioridad a la población en situación de desnutrición, a la población a riesgo de desnutrición y a la población sin ningún tipo de atención.
Se destaca la importante gestión de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria-CISAN, ante los anteriores avances del proceso de microfocalización, la cual viene liderando la construcción de un plan de compromisos para la atención de esta población, por parte de las instituciones que la conforman: Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, ICBF, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Es importante resaltar que se continúa con la gestión para terminar el proceso de microfocalización de la población total de cada municipio, garantizando la concertación con las comunidades y sus autoridades tradicionales a fin de lograr el mayor nivel de acercamiento a las realidades, necesidades y expectativas de la población.
6
ICBF actualiza la HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS COLOMBIANA, “Un instrumento Clave para el análisis integrado de la SAN en el País”
Después de 23 años Colombia cuenta de nuevo con un valioso instrumento que es la Hoja de Balance de Alimentos colombiana – HBA para coadyuvar al seguimiento de los avances en materia de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conpes 113 de 2008) y el cumplimiento de los compromisos de Colombia en los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015.
Éste producto se hace realidad gracias al trabajo interinstitucional bajo el liderazgo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF -, con la especial colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE -, el Departamento Nacional de Planeación, la Asociación Nacional de Empresarios - ANDI - y la cooperación técnica internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO con el proceso de transferencia metodológica.
Todo ello ante una continua necesidad de fortalecer las capacidades institucionales de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para el análisis integral e indicativo de las acciones del estado en los diferentes ejes de la SAN.
En este caso, la HBA es un instrumento que facilita un examen a la dinámica del eje de la Disponibilidad de los alimentos en el país, mediante un estricto estudio, análisis y consolidación de información oficial de múltiples sectores productivos, con el fin de establecer una imagen de la estructura del suministro y utilización de bienes alimentarios por grupos de alimentos, tanto primarios como secundarios y terminados, que permiten la estimación de la cantidad y calidad de la energía alimentaria y de nutrientes que quedan a disposición para consumo por la población colombiana en determinado periodo.
Como valor agregado, la variable cantidad de energía alimentaria disponible por cada habitante es convenida como el principal insumo para el cálculo de la proporción de la población en condición de subalimentación, indicador ODM 1.9, siguiendo metodología FAO.
Mayor información en www.icbf.gov.co
7
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio invirtiendo en Agua y Vivienda Las inversiones del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio en vivienda y agua contribuyeron notablemente a la disminución del Índice de Pobreza Multidimensional que cayó al 21.9%. El balance de los últimos cuatro años es satisfactorio. Entre 2010 y 2014, 3.4 millones de personas salieron de la Pobreza Multidimensional. Las políticas de agua y vivienda, permitieron una reducción en el hacinamiento critico de 4.3 puntos porcentuales, pasando del 15,1% en 2010 al 10,8% en 2014. En el mismo periodo la eliminación e inadecuada de excretas se redujo en 1.5 puntos porcentuales pasando del 12% al 10,5%. Con una inversión de $4.752.438 millones de pesos se lleva agua potable y saneamiento a todos los departamentos del país. Cumpliendo con las metas de incorporar a 2,8 millones de nuevos habitantes a la infraestructura de acueducto y por otro lado, incorporar a por lo menos 4,5 millones de nuevos habitantes a la infraestructura de alcantarillado. Dentro de las acciones más recientes del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se encuentran: 30 mil habitantes de la zona centro de Riohacha están recibiendo, por primera vez, agua potable las 24 horas del día toda la semana. Las obras de optimización hidráulica de la red de distribución, entregadas en el mes de febrero, tuvieron un costo de 44.570 millones de pesos, financiados con recursos del Plan Departamental de Agua, y permiten aumentar la cobertura del servicio de acueducto del 56,67% al 97,1%. Además, aumentar la continuidad, pasando de dos días a la semana a todos los días de la semana, las 24 horas para la zona del centro histórico de Riohacha, beneficiando, al finalizar las obras, a un total de 172.995 habitantes actuales y una proyección de 292.454.
Contratación de las obras de la solución definitiva del acueducto de Yopal. “Con la ejecución del proyecto se benefician 118.996 Yopalunos y se podrá suministrar agua potable a toda la población de la ciudad de Yopal, asegurándose así el tratamiento del agua dentro del sistema de acueducto”.
Disponibilidad en la Web en: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/ noticias/2015/febrero/diez-firmas-se-presentaron-a-la-licitacion-paraconstruir-el-nuevo-acueducto-de-yopal
8
Ministerio de Salud y Protección Social Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque diferencial Continuamos trabajando con enfoque diferencial: Ministerio de Salud y Protección Social avanza en la construcción del anexo étnico del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Dando continuidad a la participación de los diferentes grupos étnicos de Colombia en el marco de la elaboración y socialización del anexo étnico del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PNSAN 2012-2019, se realizaron dos encuentros en el mes de marzo de 2015, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, así como de otras entidades de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la socialización y retroalimentación en la formulación de dicho anexo. Los días 12 y 13 de marzo, se realizó en Bogotá, el encuentro nacional con Delegados Indígenas de la Mesa Permanente de Concertación pertenecientes a las organizaciones: Autoridades Tradicionales Gobierno Mayor, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); AICO Por la Pacha Mama, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT), quienes compartieron acciones para promover el mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales de su grupo poblacional. Por otro lado el 26 y 27 de marzo, se llevó a cabo en San Andrés Islas el encuentro territorial con líderes de organizaciones y autoridades raizales, con quienes también se realizaron experiencias compartidas y retroalimentación del anexo étnico. Continuaremos trabajando de manera decidida los próximos meses para generar espacios de articulación entre las entidades de gobierno y estas organizaciones étnicas, con el fin de hacer verdadero el cumplimento de una participación activa e incluyente. Más información http://www.minsalud.gov.co 9
Gobierno Nacional trabajando por la Seguridad Alimentaria y Nutricional El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se posesionó como nuevo Presidente de la CISAN y se aprobó oficialmente el Plan de Trabajo para el 2015 El pasado 20 de abril se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá la sesión Ministerial de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional CISAN, cuyo objetivo principal fue la entrega de la Presidencia de esta Comisión por parte del Ministerio de Salud y Protección Social al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, después de dos años de ejercerla de acuerdo con lo establecido en el decreto 2055 de 2009 que reglamenta la CISAN. Durante la sesión se dio a conocer el balance de las acciones realizadas por la CISAN bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, en su papel de Presidencia (2013 – 2015) y Secretaría Técnica (2010 – 2014), el cual se presenta en el primer informe de seguimiento y evaluación al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PNSAN 2012 – 2019, así mismo se definieron los retos y desafíos de la CISAN para fortalecer la SAN en Colombia en los próximos años. Por su parte, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, asumió el reto de fortalecer la SAN en el País en los próximos años, de igual manera enfatizó que el trabajo debe hacerse de forma articulada e integral entre los diferentes sectores e hizo alusión a los resultados del Censo Nacional Agropecuario, los cuales se esperan para el presente año, y que arrojarán información sobre la tenencia y uso de la tierra en Colombia. De otra parte, la Secretaría Técnica de la CISAN en cabeza del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, realizó la presentación del Plan de Trabajo de la Comisión para el año 2015, el cual fue aprobado y que está dirigido principalmente a:
-
Fortalecer institucionalmente el tema SAN entre las entidades de los niveles nacional y territorial, finalizar la construcción del Anexo Étnico del PNSAN 2012—2019.
-
Iniciar el rediseño de la Política Nacional de SAN de acuerdo con los resultados de la evaluación que actualmente adelanta el DNP e Implementar la Ruta de atención para emergencias en SAN. Adicionalmente, el Ministro Iragorri manifestó la necesidad de realizar una sesión ministerial en el mes de julio que permita el seguimiento a los avances del mismo y a su vez, incluir temas prioritarios para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su papel de presidencia de la CISAN. A la reunión asistieron además del Ministro de Agricultura y el Viceministro de Salud, la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y los diferentes delegados de carácter directivo de las entidades pertenecientes a la CISAN, la Procuraduría General de la Nación, representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el representante de la FAO en Colombia, entre otros.
10
El azúcar nos están matando despacio y dulcemente
La Organización Mundial de la Salud está avanzando en la construcción de nuevas directrices sobre el consumo de azúcar para crear conciencia sobre la importancia de disminuir su consumo a menos del 10% del valor calórico, para la prevención de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la caries dental y enfermedades crónicas no trasmisibles, lo que se encuentra acorde a las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes -RIEN-, para la Población Colombiana del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN-, de la cual hace parte el DPS en calidad de Secretaría Técnica, apoya la iniciativa y resalta la necesidad de adoptar estrategias e intervenciones en Salud Pública como la actividad física, hábitos y estilos de vida saludable, reducción del consumo de grasas saturadas, gaseosas, sal y alimentos procesados, para mejorar la calidad de la alimentación de la población colombiana.
La reducción del consumo de sal ayuda a mejorar la salud Colombia forma parte de los países que han implementado medidas nacionales para disminuir la ingesta de sal en la población con el propósito de prevenir enfermedades como la hipertensión, considerada el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, y otras como las renales, el cáncer gástrico y la osteoporosis. “Ya
se establecieron las metas y plazos de reducción del contenido de sal/sodio en alimentos priorizados por su contenido de sodio mediante el trabajo en mesas técnicas con la industria alimentaria y se ha dado inicio a la segunda etapa, en la cual se seleccionarán nuevas categorías de alimentos para ser intervenidas; de igual forma, ya se está comercializando en el país presentaciones de sal en sobres de 1 gramo” señaló Ana Patricia Heredia Vargas, Subdirectora de Nutrición, Alimentos y Bebidas del Ministerio, aumenta los riesgos para la salud. La sal está considerada como la mayor fuente de sodio de nuestra dieta, teniendo en cuenta que está compuesta aproximadamente de un 40 % de sodio y un 60 % de cloro: la ingesta se da cuando es usada como condimento durante la preparación de las comidas o es adicionada durante el procesamiento industrial de los alimentos y aunque el sodio es un nutriente esencial para el buen funcionamiento del organismo, es perjudicial consumirlo en exceso.
Consiente de la importancia de reducir el consumo de sal, desde el año 2009 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), promulgó la “Declaración de la política para reducir las enfermedades cardiovasculares a través de la reducción del consumo de sal alimentaria ” estableciendo como propósito el descenso gradual en el consumo de 5 gramos de sodio/sal por persona por día. Otros organismos como la Acción Mundial de Sal y Salud, WASH (por sus siglas en inglés) se han unido a este propósito y lleva a cabo una campaña anual llamada “Semana Mundial de la sensibilización sobre la Sal” con el propósito de que la población consuma menos sal.
11
Seguridad Alimentaria del DPS se tomó el Congreso
Huertas caseras del DPS fueron instaladas en el Capitolio Nacional, buscan mostrar la producción de alimentos para el autoconsumo como alternativa para superar el hambre y la pobreza. Desde el mes de abril y hasta junio de 2015, las huertas caseras del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) se toman el Capitolio Nacional como una manera de dar a conocer en el Congreso de la República la labor del DPS en la lucha contra el hambre. Estas huertas son similares a las que instala la Red de Seguridad Alimentaria– ReSA- del DPS con sus beneficiarios en 527 municipios del país, como una alternativa de producción de alimentos para el autoconsumo. La muestra del DPS hace parte de la exposición “El hambre mata más que la guerra”, con el propósito de visibilizar en el Congreso algunas de las acciones que realiza en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país. “El
Departamento para la Prosperidad Social a través de su Red de Seguridad Alimentaria le apuesta a que la población más vulnerable acceda a alimentos sanos y aprenda a aprovecharlos para su alimentación diaria”, manifestó Tatyana Orozco de La Cruz, directora del DPS.
Aproximadamente 1.201.689 colombianos han descubierto en la producción para el autoconsumo una forma de acceder a alimentos sanos para su familia, población que ha sido priorizada en zonas del territorio donde la pobreza multidimensional presenta una incidencia mayor al 70% y coherente con los corredores estratégicos de pobreza estipulados por la entidad. La inversión realizada por el DPS con sus programas de seguridad alimentaria, entre 2010 y 2014, supera los $200 mil millones de pesos. La Red de Seguridad Alimentaria es el programa del DPS, que promueve entre la población el consumo de alimentos a partir de la siembra en huertas caseras, fomenta hábitos alimenticios saludables y suministra los materiales y la capacitación necesaria para la producción de huertas para el autoconsumo.
12
REPUBLICA DE COLOMBIA 13