RMC
Número 130
RMC
abr / jun 2012
Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Coordinación editorial: Jorge Tirzo Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro, Sari Dennise Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera
S u m a r i o
Año XXIV
Esfera pública alterna
1 2 María Elena Meneses
Twitter y el simulacro político
1 5 Paola Ricaurte Quijano ¿Moda o estrategia?
2 0 Claudia Benassini / Octavio Islas Comunicación política digital
2 5 Jacob Bañuelos
¿Cómo cubrir una elección en la era digital?
3 0 Jorge Tirzo
Una encuesta sobre las encuestas
3 2 Uriel Caballero / Carlos Priego
Las malas prácticas de los políticos en Internet
3 5 Lizeth Castillo
Los 80 años de Elena Poniatowska
3 8 Tanius Karam
Sobre el ejercicio responsable de la libertad de expresión
4 2 Perla Gómez Gallardo
Weibo: el Twitter chino
4 4 Raúl López Parra
Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Internet: Jorge Tirzo, Ozami Jared Zarco Sandoval Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos (=) Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña .
Mirilla digital 2012
4 8 Jorge Tirzo
Del marketing político tradicional al marketing 2.0
4 9 Andrés Váldez / Delia Huerta / Arturo Vergara
Columnas Libreta de apuntes
6 Proselitismo digital / Omar Raúl Martínez Tecnología y sociedad
7 Redes sociales y elecciones / Carmen Gómez Mont 9 Biblioteca Elecciones, Campañas, Web 2.0
europeo 10 Mirador Ecosistema mediático electoral
/ Jorge Tirzo
/ Mariano Cebrián
Cifras y asertos en 140 caracteres
Libreta Libreta Proselitismo de de Apuntes Apuntes Omar Raúl Martínez
1.
Población aproximada en México: 112 millones de habitantes. 2. Total de usuarios de Internet en nuestro país, según WIP México hasta junio de 2011: 40 millones 41 mil. 3. Número de usuarios de Internet que se estima habrá el 1o. de julio de 2012 en México, según AMIPCI: 46 millones. 4. Tiempo dedicado a navegar en Internet al día: 4.12 horas. 5. Porcentaje de usuarios de internet que acceden a alguna red social en México (Sept2011): 61%, que se traduce en 25 millones de usuarios. 6. Las redes sociales más usadas según AMIPCI: Facebook, 39% (13 millones de usuarios); You Tube, 28% (9.8 mdu), y Twitter, 20% (7 mdu). 7. Porcentaje de usuarios para quienes las redes sociales son una de sus principales fuente de información: 58%. 8. Redes sociales más populares en México (AMIPCI-Sept-2011): Facebook (94%) y Twitter (45%). 9. Perfil de usuario en Twitter: 60% tiene entre 18 y 30 años; 95% reside en zonas urbanas. 10. Porcentaje de usuarios de Twitter que dicen estar interesados en política: 16%. 11. Porcentaje de usuarios de Facebook que aseguran interesarse en temas políticos: 12%. 12. Porcentaje de usuarios de Internet comprendidos entre los 12 y los 29 años (WIPAMIPC 2011): casi el 50%. 13. Porcentaje de usuarios que utiliza las redes sociales nada más para comunicarse con familiares y amigos, según AMIPCI-2011: 90%. 14. Mexicanos con más seguidores en Twitter hasta el 19 de marzo: Paulina Rubio (cantante), RGB Chespirito (cómico), Dulce María (cantante) y Polo Polo (cómico). 15. Paulina Rubio: 3 millones 443 mil seguidores; RGB Chespirito: 2 millones 728 mil; Dulce María: 2 millones 543 mil; Polo Polo: un millón 765 mil. 16. Número de seguidores en Twitter de los candidatos presidenciales: Peña Nieto, 448 mil; Vázquez Mota, 359 mil; López Obrador, 307 mil.
digital
¿Cuál es el panorama numérico actual en torno a las redes sociales virtuales y el ejercicio político en México? ¿Qué tipo de reflexiones podemos extraer del escenario electoral y de los datos disponibles en esta materia? ¿Qué tan crucial será la actividad de tales implementos tecnológicos en las elecciones presidenciales? Para aproximarnos al tema que se ofrece en la presente edición de RMC, he aqui una numeralia y una serie de reflexiones que ofrecemos en no más de 140 caracteres, al estilo de Twitter, una de las redes sociales con mayor presencia en el mundo y en México. • Las redes sociales son ante todo un espacio de conversación e interlocución donde se visibilizan y proyectan hechos de interés personal y colectivo. • Es posible hallar en ellas la información al minuto, la reacción enconada y el mensaje directo de los actores públicos. • La búsqueda de entretenimiento es la matriz predominante que motiva a los usuarios de estas redes.
Twitteando reflexiones
• Internet posibilita la comunicación directa, sin intermediarios, a fin de potenciar el diálogo entre actores públicos y ciudadanos.
6
Influyen, no determinan.
REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2012
Foto: Israel Navarrete / RMC.
• La importancia de las redes sociales radica en que deslizan, proponen, lanzan y amplifican temas que retoman luego los medios tradicionales. • En México tradicionalmente ha habido una cultura política vertical, autoritaria, distante del espíritu que mueve a las redes sociales virtuales. • En nuestro país ha predominado una práctica política donde no se acostumbran el diálogo, la crítica ni el debate públicos. • A los actores políticos, las redes sociales les resultan complicadas de aprovechar y digerir, algo inmanejable o ajeno a su ejercicio cotidiano. • Hay nuevos recursos tecnológicos con gran potencial para el diálogo, pero subsisten añejas o viciadas prácticas y costumbres políticas. • Viejas prácticas con nueva tecnología: cuentas sin seguidores, programas de respuesta automática y acarreados digitales activos. • Los políticos abren cuentas no para escuchar al ciudadano sino para posicionar su discurso: para crearse la ilusión de que llega su mensaje. • Las herramientas digitales no suponen el impulso de una cultura democrática. • Las redes están siendo reducidas a soportes propagandísticos o escaparates masivos, no a espacios de diálogo político con los ciudadanos. A página 37.
Usos e incidencias
Tecnología Redes sociales y sociedad
Carmen Gómez Mont
A
y elecciones
sí como hay unas redes in- capaces no sólo de llevar inforcreíblemente horizontales, y mación a quienes los siguen, sino por lo tanto democráticas, lograr crear conocimiento. Son múltiples los caminos a parhay otras increíblemente verticales y autoritarias. Existe des- tir de los cuales puede analizarse de luego la posibilidad de un en- una red. El que hoy nos lleva a trecruzamiento: redes verticales en escribir la presente columna, parun sentido y horizontales en otro, te del entrecruzamiento de dos hehaciéndose más difícil su lógica de chos primordiales: las elecciones presidenciales que se llevan a operar. El tema de las redes sociales cabo en varios países del mundo, asume hoy una importancia sin entre ellos México, Estados Uniprecedentes debido a que son im- dos y Francia. Específicamente pulsadas por la mundialización y nos convoca el papel que desempor la necesidad de establecer la- peñan las redes en la formación zos de información y comunicación de ciudadanos más conscientes y a nivel local, nacional e interna- más politizados, dispuestos a informar e impulsar el crecimiento cional. Una red social es fuerte por político de sus sociedades. Igual una red social y a qué resultala caracterización de lazos que la de importante es reconocer el fac- dos nos aproxima para impulsar componen: el número, extensión tor mediático de las redes y la la candidatura de un partido poe interconexión de sus nodos, sus constitución de un nuevo espacio lítico o de un candidato a la prelazos primarios, pero sobre todo público. ¿Quién puede decir hoy, sidencia? Internacionalmente ha habido secundarios, siendo éstos últimos a ciencia cierta, cómo funciona experiencias importantes a los que son capaces de este respecto; la elección de gestar mayor innovación Obama en Estados Unidos, al hacer circular informael 4 de noviembre de 2008, ciones a mayor velocidad demostró los alcances de la entre grupos disímiles a los interconexión y organizaoriginarios, a los que creación social en redes; por ron la red. Todo parece otro lado, evidenció la traspartir de allí; sin embargo, cendencia que han tenido hasta hoy, las experiencias en la organización e impulque pueden caracterizarlas so de la revolución política son tan escasas y primay social en los países árarias que difícilmente nos bes desde enero de 2010. llevarían a contar con un Hoy nos proponemos verdadero esquema de analizar los principales cacomportamiento, operación pítulos que se han escrito y alcances. en torno al papel que esA ciencia cierta, una red tán desempeñando las destaca por múltiples factoredes sociales en Francia, res: tema, objetivo, tiempo donde al igual que en Méxide vida, número e intercoco se juega una elección nexión de sus nodos, insgubernamental. Como secritos, participantes y seguiría imposible analizar cada dores, alcances, pero ante una de las modalidades de todo por la capacidad que las que parten las campatendrá para crear capital ñas de los tres candidatos intelectual; es decir: que Obama demostró el alcance de las redes. Foto: Iven stephens / Cuartoscuro. (Sarkozy, Hollande y Le quienes la gestionan sean
Las redes sociales son tan añejas casi como la humanidad. Éstas han asumido diferentes características de acuerdo con las diversas épocas por las que ha transitado el hombre. Sus modelos de organización y prototipos son tan amplios y complejos que difícilmente se podría establecer un prototipo universal.
Pen), partiremos del análisis de un caso destacado: la versión francesa del Huffington Post, realizada conjuntamente con Le Monde (www.huffingtonpost.fr/actualites/ presidentielle-2012/) La cantidad de información que se desarrolla en este sitio es importante por el uso destacado de aplicaciones 2.0: Noticias de último minuto, artículos de fondo, perfiles sobre los candidatos, análisis comparativos entre ellos, selección de blogs relacionados con temas de la elección, sondeos de opinión, una ventana desde donde se despliegan los temas de la elección comparando lo que cada uno de los candidatos propone. La vista de conjunto del sitio Web es de una gran coherencia y equilibrio entre la composición y arquitectura de las imágenes, informaciones rápidas que sintetizan las ideas principales, los íconos que derivan de aplicaciones 2.0 y ventanas donde circulan constantemente informaciones de último minuto y análisis comparativos de los temas.
A página 24.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
7
Biblioteca Biblioteca
Varios Autores
Tec. de Monterrey IFE, Conacyt
Jorge Tirzo
Brandt Torbent
Jacob Bañuelos María E. Meneses
Políticos mexicanos en la Web 2.0 Experiencias en periodismo digital os cambios tecnológicos le han traído al periodismo mucha incertidumbre, pero también mucho margen de experimentación. En todas las latitudes, reporteros, editores y directores tienen experiencias únicas sobre el uso de los recursos digitales en las áreas a las que dan cobertura. Reflexiones, periodismo y redes sociales es una antología elaborada por Esther Vargas con colaboraciones de Clases de Periodismo. Nichos como el periodismo científico, el fotoperiodismo, el periodismo de género y las coberturas de riesgo son analizados desde una perspectiva digital. Útil para comunicadores en activo abiertos a escuchar consejos y modelos efectivos.
L Aprendiendo a cubrir elecciones
A
demás del bagaje cultural y político, la cobertura de los procesos electorales requiere de técnicas y herramientas específicas. El Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura de elecciones recopila guías de conducta, operación y reporteo enfocado a los países en vías de la consolidación democrática o entornos violentos. Se trata de una publicación de International Media Support Group, Réseau Liberté y Media & Democracy Group de Canadá que puede ser especialmente útil para los reporteros y editores encargados de cubrir el próximo proceso electoral mexicano. Brandt, Torbent (et al), Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura de elecciones, Canadá, 2006. Disponible en formato electrónico en: http://portal.unesco.org/ci/ en/files/28691/12433290237Ma nual_media_support_elections_es.pdf/ Manual_media_support_elections_es.pdf
Campañas políticas en Internet
E
l 2009 fue un año en que los políticos mexicanos tuvieron un primer acercamiento con la Internet y las redes sociales. A pesar de que medios como Twitter y Facebook apenas comenzaban a popularizarse, algunos candidatos decidieron tener presencia en dichas redes siguiendo el llamado paradigma Obama. Como su nombre lo indica, Internet y campañas electorales en México: La oportunidad postergada es un análisis de los usos ineficientes que se le dio a dichos medios en las elecciones intermedias. Se trata de un estudio de referencia obligada para comprender las prácticas que veremos –potenciadas– en las elecciones presidenciales de este 2012. Bañuelos, Jacob y Meneses, María Elena, Internet y campañas electorales en México: La oportunidad postergada, IEEM, México, 2009, 65 p.p. Disponible en formato electrónico en http://www.ieem.org.mx/ cefode/descargas/brevario/ Breviario8.pdf
Vargas, Esther (Compiladora), Reflexiones, periodismo y redes sociales, Clases de Periodismo, Lima, 2011. Disponible en formato electrónico en: http:// es.scribd.com/fullscreen/ 79583155?access_key=keyife3k38380g7pz6vi9f
os partidos políticos no tuvieron una estrategia específica para ofrecer información electoral a los internautas en el 2009. Así lo revela el Observatorio de campañas políticas en la Web 2.0, elaborado por el IFE, Conacyt y el Tecnológico de Monterrey. En él se analizaron los sitios oficiales, los canales de YouTube, las cuentas de Twitter y Facebook, así como los comentarios en blogs relacionados con las elecciones intermedias de 2009. El reporte final de la investigación está integrado en un sitio web donde es posible apreciar los principales hallazgos, capturas de pantalla, gráficos comparativos y archivos de los principales mensajes políticos. Útil para prepararse ante unas elecciones presidenciales donde los medios digitales cobran cada día más fuerza.
L
Tecnológico de Monterrey, IFE y CONACYT, Observatorio de campañas políticas en la Web 2.0, México, 2009. Disponible en formato electrónico en: http:// aplicaciones.ccm.itesm.mx/ csic/observatorio2009/
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
9
Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros
Ecosistema
mediático electoral Se ha defendido que las elecciones políticas ya no pueden ganarse sin obtener el triunfo en Internet y en la telefonía móvil. Es lo que sucedió también cuando se implantó la televisión y cada vez que nace una nueva plataforma o un medio. Inmediatamente aparecen los agoreros que otorgan un papel universal de persuasión política en general y electoral en particular. Sin embargo, la realidad sigue siendo tozuda y el transcurso del tiempo va colocando a cada innovación en su lugar por el reajuste que se produce en los demás medios. Una cosa es la aportación de ambas plataformas para ayudar y complementar las estrategias comunicativas de las campañas electorales y otra es otorgarlas la capacidad total para inclinar la decisión final de los electores según su exposición a ellas.
N
i Obama en Estados Unidos, ni Cameron en Gran Bretaña, ni Rajoy en España han ganado las elecciones por sus estrategias mediáticas, cibermediáticas y de comunicaciones móviles. Antes de llegar a las campañas electorales los líderes y partidos gobernantes en ese momento ya las habían perdido por sus políticas contrarias a las expectativas de los ciudadanos de sus respectivos países. En las elecciones generales celebradas en España el 20 de noviembre de 2011, Mariano Rajoy se encontró con un panorama en el que el gobierno presidido por Rodríguez Zapatero había llevado al país, debido a la crisis econó-
10
mica, a más de cinco millones de parados, a una recesión económica y a unas decisiones que contrariaban incluso el pensamiento socialdemócrata de su partido con un fuerte ataque al estado del bienestar por la subida de impuestos, reducción del salario de los funcionarios, congelación de las pensiones y otras decisiones que en lugar de cargar la crisis sobre los poderosos lo hizo sobre los ciudadanos de la clase media y baja, es decir: sobre sus votantes, los cuales reaccionaron en contra. Fueron tales decisiones las que le dejaron sin opción de triunfo. De hecho, ni siquiera se presentó y dejó el camino expedito para que
REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2012
liderara las elecciones quien había sido su vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba con unas encuestas de tendencias de voto totalmente en contra y que no consiguió remontar durante la campaña. Esta situación permitió considerar al candidato del conservador Partido Popular, Mariano Rajoy, que cuanto menos debate creara y más desapercibido pasara para no incitar a los potenciales votantes del partido gobernante, mejor resultados cosecharía. Esta perspectiva es la que le llevó a proponer un programa muy general sin concreciones sobre las que era preciso tomar decisiones duras y desarrollar una campaña electoral lo más sosegada posible. Para ello empleó las estrategias comunicativas convencionales adecuadas: organizar mítines para sus seguidores en los grandes escenarios de las ciudades más importantes del país con la captación de imágenes por los equipos técnicos del propio partido sin dejar entrada a los canales de televisión y, por tanto, sin que hubiera ningún punto de vista ajeno o crítico. Se trataba de evitar el encuentro con periodistas y cuando lo hubo rechazó la formulación de preguntas; en suma: se buscaba controlar la información que difundieran los medios de comunicación. El objetivo era que nadie entrara en discusión o cuestionara sus planteamientos. La presencia electoral de los partidos políticos en España en los canales públicos está tan regulada por un Comité Electoral formado por jueces y catedráticos de derecho, que los periodistas se ven obligados a cumplir a rajatabla en el reparto de tiempos, orden y horas de programación y demás criterios que ellos consideran neutrales pero que resultan totalmente asépticos, sin que puedan introducirse criterios profesionales. La situación ha llevado incluso a que sean los partidos políticos los que seleccionen y envíen las imágenes y declaraciones que ellos desean que se difundan por los canales radiotelevisivos públicos. Lo que sería inadmisible en cualquier trabajo periodístico hay que aceptarlo para la oferta de la información electoral. Los propios telespectadores rechazan estos comportamientos con un seguimiento muy escaso de estos espacios televisivos. Es una práctica antiperiodística que manifiesta cómo los partidos políticos, por más que hablen de libertad, quieren tener todo controlado. El debate cara a cara que se celebró entre los dos candidatos principales, Rubalcaba y Rajoy, estaba tan negociado y encorsetado por los acuerdos entre los asesores de uno y otro partido sobre los temas, escenificación, reparto de tiempos, intervenciones del moderador, iluminación, colocaciones y demás detalles, que apenas dejó margen de libertad para un debate real. En lugar de promover la explicación del programa de cada cual, ambos contendientes se dedicaron al ataque de las propuestas del contrario con lo cual el vo-
políticos parece que no pasan tante apenas adquirió un copor tales situaciones y siguen nocimiento mínimo de lo que incrementando los recursos y realizaría cada partido políticostes mediáticos. co en caso de triunfar. Los votantes siguen sin Los vídeos han seguido tecomprender ni explicarse la niendo una presencia imporparadoja entre lo que los partante en los ataques recíprotidos proclaman en sus mencos de los partidos. Cada vez sajes y lo que realizan en los que un partido difundió un procesos electorales. Es la vídeo, generalmente enfocado contradicción que hace chirriar al ataque del oponente en luel ecosistema y que provoca, gar de hablar de sí, inmediaen consecuencia, un mayor ditamente el partido oponente vorcio entre las campañas emitía otro vídeo en el que se electorales y la apreciación contrarrestaba y se renovaba que tienen los ciudadanos de el ataque hacia el otro. Fuelas mismas. Para comprobarlo ron reyertas que se acumulaes suficiente con hacer alguron a lo largo de la campaña nos recorridos por las redes con mayor o menor repercu- Ganar primero en Internet... Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro. sociales para detectar de qué sión en los medios tradiciohablan los políticos y de qué nales según la afinidad de cada medio con el partido correspondiente. a segundo plano. Los partidos políticos utiliza- conversan y comparten los votantes. RMC Tal empobrecimiento en los medios tradicio- ron estos recursos de manera masiva. La banales tuvo su correlato en los cibermedios con- talla se centró en poseer las direcciones de trolados por los propios partidos tanto a través cada potencial votante. Ante las dificultades para Catedrático de la Universidad Complutense de de la web general y de los espacios abiertos a obtenerlas por la prohibición del derecho de Madrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es los candidatos, como de sus canales de radio protección de datos personales, cada afiliado y televisión y de sus blogs institucionales o de o simpatizante trató de multiplicar sus acciones los promovidos por afiliados o simpatizantes enviando los mensajes a sus listas para que del partido. En lugar de funcionar como me- cada uno de los componentes de las misdios de información, se convirtieron en medios mas, a su vez, se los enviaran a las suyas y de pensamiento único de elogio de todo cuan- así sucesivamente para alcanzar al mayor núto concernía al partido y de horror de todo mero posible de los usuarios de estos equicuanto realizaban los oponentes, sin que hu- pos. Fue una manifestación innovadora de la biera margen para una exposición de activi- estrategia del "pásalo", o envío en cadena de dades y razonamientos argumentados con un mensaje, que tanto éxito logró en España el 1060 de AM y escuche solidez. en las elecciones generales de 2004. En este ecosistema mediático adquirió releEn todo ecosistema los cambios en un sistevancia el uso de las redes sociales y de la ma repercuten en los demás, pero en el camtelefonía móvil, pero sin llegar a ser los recur- po de la comunicación no es para extinguir un sos hegemónicos como a veces se señala ya medio sino para generar mayor acumulación, que sólo alcanzan un porcentaje bajo de la interrelaciones y sinergias entre unos y otros. población, mientras existe otro porcentaje más De este modo, los mensajes llegan a los elevado que no está en ellas, pero sí en los destinatarios por diversas vías que se van comSeñales de comunicación medios tradicionales. plementando. El problema se plantea cuando Todos los partidos entraron en las estrate- se alcanza un nivel de saturación en cuyo caso al aire gias de presencia y mayor relación con las el propio destinatario, por cansancio, se ve redes sociales, al menos en las más implanta- embotado, atosigado o asfixiado y, en consedas como Facebook o Twitter. Pero en lugar cuencia, rechaza el mensaje. Esto debiera obliSe transmite todos los de emplear una comunicación de diálogo, de gar a emprender estrategias de dosificación compartición y de seguimiento de las opinio- calculada para llegar con el mensaje oportuno martes a las 21:30 horas nes de los usuarios, se dedicaron a difundir para cada votante y en el momento preciso en Radio Educación las consignas del respectivo partido. El objeti- para la toma de decisión, pero no ocurre. vo era difundir la frase más llamativa para que De hecho, los electores españoles apenas se convirtiera posteriormente en titular de los siguieron la campaña, excepto quienes de Los reportajes, las entrevistas y medios tradicionales. Es decir, instigaban la pre- alguna manera están implicados partidísticalos comentarios más puntuales sión por las redes sociales y, además, querían mente en ella. aprovechar la sobredimensión que les pudieLa cantidad de medios, cibermedios y meen materia de medios de ran dar los medios tradicionales. dios móviles, la complejidad de cada uno y, comunicación en México También alcanzaron una presencia impor- sobre todo, la trabazón en las interrelaciones, tante los medios móviles. Hasta hace poco juego de contrapesos y complementariedad mantenían su hegemonía los mensajes escritos entre todos obliga al empleo de una elevaParticipe y reciba gratuitamente cortos (SMS) y algo menos los mensajes da cantidad de recursos. La situación de crisis libros y revistas multimedia (MMS) con fotografías, vídeos y do- tan profunda y prolongada exige a toda la socumentos sonoros. La llegada de aplicaciones ciedad a recortar los gastos y buscar el incregratuitas como Wats Apps les ha ido relegando mento de ingresos. Sin embargo, los partidos
SINTONICE
EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
11
¿Qué papel juegan las redes sociales en el proceso electoral?
Esfera pública
alterna
Es común asociar a la Internet con el ensanchamiento de la democracia en la actualidad. Sobre esta asociación se erigen fundamentalmente dos posturas: los optimistas que con frecuencia sobredimensionan las posibilidades del entorno digital y los que guardan distancia e, incluso, niegan que esta relación pueda ser posible aludiendo a una utopía. Cada una de estas posturas, a las que el profesor estadounidense Anthony Wilhelm denomina utópicas y distópicas respectivamente, ofrecen argumentos válidos y deben ser analizadas en cada contexto. María Elena Meneses
L
os optimistas hacen alusión primordialmente a la arquitectura de la red, concebida por sus creadores como entorno abierto, horizontal e interactivo. Este último atributo significa que cualquier persona con acceso y habilidades digitales puede participar, modificar e interrumpir el flujo comunicativo. Este rasgo inconfundible justifica darle a la Internet el calificativo de inédito a partir de la clara diferencia que establece con los medios tradicionales como la prensa, la radio y la televisión en los cuales los públicos tienen escasa posibilidad de interactuar. En los medios tradicionales, la relación con lectores y audiencias es vertical y a través de agentes mediadores como editores y los periodistas. Internet, en cambio, facilita la comunicación directa. Es aquí donde ubicamos otro argumento optimista, que tiene que ver con la posibilidad de comunicación sin intermediarios, que permitiría el acercamiento entre ciudadanos y gobernantes, o bien, entre candidatos y electores. Sin embargo, considerar que la sola arquitectura democrática basta para que se
12
concrete la deseable asociación puede considerarse una visión determinista. La tecnología es una construcción social, de tal forma que es sometida por los individuos de un grupo social a un proceso de amoldamiento con las prácticas culturales, simbólicas e imaginarias que dan lugar a la evolución tecnológica, la cual es determinada socialmente. Esta construcción mutua –explicada y desarrollada por los teóricos constructivistas en franca oposición al pensamiento determinista– implica que las posibilidades de la Internet para la democracia no se concretan hasta que no sean interpretadas por la sociedad y hasta que dentro de ésta no se cumplan una serie de requisitos como la inclusión digital. En el caso de un proceso electoral, enseguida se exponen algunas variables que condicionan la deseable relación entre la tecnología y las prácticas democráticas. 1. Cultura Cívica Entendida como el conjunto de percepciones sobre lo público, dependerá que Internet sea interpretada como una herramienta de valor democrático que promueva valores como el diálogo y la
REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2012
tolerancia. No se puede esperar que con una sociedad cuya cultura cívica se basa en la desconfianza hacia la política y los políticos, la red se convierta súbitamente en escenario de debates democráticos.1 Sin embargo, utilizar la tecnología para innovar prácticas que contribuyan a edificar una cultura cívica democrática constituiría no sólo lo deseable, sino una formidable oportunidad para apuntalarla en donde es débil y para ensancharla en donde es fuerte. De esa forma, podemos señalar que las potencialidades de la Internet para ensanchar la democracia dependen de la cultura cívica y de la disposición de los actores para usarla de manera significativa para la vida pública. 2. Brecha digital La articulación de una esfera pública alternativa que apuntale la democracia sólo es posible si está resuelto el problema del acceso. Variables estructurales como la brecha digital codeterminan de manera más profunda el papel que la Internet pueda jugar en una democracia. En México hay 34 millones de usuarios de Internet. Una cuarta parte de la población está conectada. De este porcentaje
no todos cuentan con banda ancha, la infraestructura necesaria para consumir algo tan simple como un video. Socialbakers, en febrero de 2012, contabiliza 30 millones de usuarios de Facebook, lo que corresponde al 30% de la población total de 112 millones de habitantes. De Twitter, en marzo de 2012, la empresa Semiocast señala que hay 10 millones; de YouTube, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, el 28% de los usuarios mexicanos la usan, lo que equivale a 9.5 millones de usuarios. 3. Brecha del conocimiento Así se conoce a la distancia que separa a quienes cuentan con las habilidades digitales y la educación para apropiarse de manera significativa de la tecnología y los que no. La participación en las redes es una variable imprescindible para asuntos políticos, pero no sólo es hacerlo sino hacerlo de forma constructiva. ¿Todos participan? La experiencia dice que no. ¿La participación se hace de manera constructiva? No siempre. En los espacios de la web 2.0, como las redes sociales, son usuarios activos alrededor de 10%. ¿Qué papel juegan las redes sociales en un proceso electoral? ¿Son determinantes en el resultado? Son las preguntas que hacen con excesiva frecuencia los medios tradicionales y consultores. Los primeros probablemente lo hacen basados en la novedad de las redes sociales en una elección presidencial. Los segundos en el interés por seducir clientes, sobre todo con la proliferación de he-
rramientas que miden algunas variables de la red Twitter. Tales mediciones en realidad dicen poco. Saber quién tiene más volumen o alcance (reach) con sus tuits, no devela la complejidad de la comunicación ni define la toma de decisiones ciudadanas. Además, estas herramientas no detectan el sarcasmo, tan utilizado en países como México. En los medios vemos con frecuencia titulares como: “Peña Nieto felicita a la mujer en Twitter”; “López Obrador: lento pero seguro en Twitter” o “Le llueve en Twitter a panista por comentarios homofóbicos”. ¿El que tiene más “likes” en Facebook obtendrá más votos en la elección? No necesariamente. ¿El que realice la mejor campaña en las redes ganará? Tampoco. José Serra en Brasil y Atanas Mockus en Colombia hicieron campañas propositivas en las redes sociales y no ganaron. Barack Obama hizo una campaña brillante en la red, en efecto, pero antes hay que tener presente la crisis de 2008 y la gestión de George Bush en Irak para hacer una valoración más objetiva de los motivos de su triunfo y evitar el despropósito de adjudicar los resultados de esa elección en Estados Unidos a Facebook. La forma en que su equipo de campaña logró usar la red para articular una comunidad en torno a su propuesta de cambio fue lo sobresaliente de su caso. Los demócratas lograron organizar, a través de la red, 13 mil actos de campaña; consiguieron que tres millones de estadounidenses les donaran recursos (con menos de 25 Dlls) y, además, obtuvieron 15 mil ideas políticas a través del sitio barack-
Las redes sociales sirven como grupos focales para las campañas políticas. Foto: Cosme Rada / Cuartoscuro.
obama. Pero todo esto se dio en un país en que los ratings de los noticieros primetime están a la baja, con una penetración de Internet de casi 80% y en una sociedad que, a decir de diversos estudios, suele participar en asuntos públicos. Luego de más de medio siglo, lo cierto es que la sociología política no tiene respuestas concluyentes ni mucho menos ha logrado establecer un consenso científico sobre el papel que juegan los medios en la toma de decisiones políticas. Mucho menos contamos con consensos sobre el papel de las redes sociales. Reorientar las preguntas Está de más decir que en las democracias actuales es a través de los medios como los ciudadanos se informan sobre los candidatos y sus propuestas. Hay quienes sostienen que se refuerzan lealtades y animadversiones. Otros señalan que sólo en elecciones competidas o en países cuyos regímenes electorales contemplan la segunda vuelta pueden generar un fenómeno de espiral del silencio. Así denominó hace varias décadas la investigadora Elizabeth Noelle Neuman al momento en que los indecisos, para evitar el aislamiento social, deciden por quién votar con base en el candidato más visto o comentado en su entorno, que bien pudiera ser en tiempos de redes sociales, el muro de Facebook. Lo cierto es que del like a la urna hay un espacio de subjetividades que no es necesariamente medible por encuestas, sino por estudios longitudinales de corte cualitativo. Con base en lo observado, en lo que va del proceso electoral en México, podríamos estar en posibilidades de plantear a manera de hipótesis que las redes sociales están orientando agendas y probablemente coadyuvando con los estrategas de campaña a reorientar el transcurso de éstas. Las redes sociales son grupos focales que develan estados de ánimo de los usuarios. Resulta necesario reorientar las preguntas de investigación de la supuesta efectividad en los resultados electorales hacia las potencialidades para la democracia, mediante el análisis de casos concretos de involucramiento ciudadano a través de las redes. Para ello es necesaria la investigación académica de largo aliento en la que no sólo realicemos análisis de contenido de lo que dicen los candidatos en Twitter o en sus perfiles de Facebook, lo cual es sin duda valioso. Sin embargo es tiempo de que conozcamos también qué sucede del
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
13
Las redes sociales nos encantan y las nuevas formas de comunicación que ahí tienen lugar son formidables e inéditas. Sin embargo es necesario estudiar con rigor su papel en los asuntos públicos para evitar una sobre optimismo o desdén. Ambas posturas se alejan de la deseable objetividad. De aquí a las elecciones seguirán las apuestas mediáticas y los discursos preguntándose quién ganará. La respuesta con mayor evidencia científica es: el que RMC más votos reciba. Nota 1) De acuerdo con una encuesta realizada por Consulta Mitofski en el mes de enero de 2012, en México al 55% de los usuarios de Facebook no les interesa la política y al 50% de los de Twitter tampoco.
Los jóvenes serán el 40% de votantes en 2012.
otro lado, en los internautas, cuando se apropian de la propaganda política y cuando se involucran en los asuntos de la vida pública. Jóvenes y redes sociales De acuerdo con el Instituto Federal Electoral, hay 34 millones de jóvenes entre 18 y 34 años en el padrón electoral. Esto corresponde al 40% del total de ciudadanos que estaríamos en posibilidad de votar el primero de julio de 2012. Este rango coincide con la edad del 55% de los usuarios de Facebook, que es la red social mas usada en el país. Tal dato nos lleva a plantear que las redes sociales se erigen en espacio propicio para intentar involucrar a los jóvenes en prácticas democráticas. Hasta ahora no ha sido así. Lo que hemos registrado es el traslado de las casas de campaña y oficinas de prensa al entorno digital. Además, también se han trasladado las prácticas deleznables como el acarreo en las redes sociales, a través de robots y de la compra de seguidores de Twitter en Mercado Libre o EBay. Es claro que estas prácticas contrastan las expectativas sobre las redes sociales con una realidad que demuestra que en ellas hay una carencia de prácticas cívicas y una abundancia, eso sí, de bromas y sarcasmo sobre los asuntos electorales. La palabra política no es una de las palabras más usadas en la red y si nos asomamos a Facebook son más los noviazgos, rupturas, estados de ánimo y la recomendación de videos que los asuntos políticos.
14
Foto: Rodolfo Ángulo / Cuartoscuro.
Este tema de las redes e involucramiento ciudadano es tópico emergente en los estudios de comunicación política de apenas un lustro e intensificadas después de la campaña presidencial de Barack Obama. ¿Qué sugiere la investigación hasta ahora? 1) Las redes no son instrumentos decisivos en las elecciones, pero ya no pueden evadirse: redistribuyen la influencia y articulan un esfera pública alterna. 2) Los jóvenes no se interesan por la política en los términos tradicionales y, como dice el investigador Peter Dahlgren, deben ser invitados por los partidos y candidatos a participar en sus términos. Un debate acartonado, por ejemplo, es una pésima idea. Mientras uno en un sitio de videos con preguntas directas de los ciudadanos, sin intermediarios, en donde los candidatos demuestren transparencia, sería hablarle a esta generación en sus propias palabras. 3) No se puede hablar de una consolidación democrática sin la restitución de la confianza de los jóvenes en la democracia. 4) Las redes pueden redefinir la participación, sí, pero no promoverla por sí solas. Depende de la disposición de los actores involucrados como partidos, candidatos, órganos electorales y ciudadanos internautas. Si instituciones como la familia, la escuela y los medios de comunicación, fallan en la articulación de un corpus de valores cívicos como la tolerancia, la transparencia y confianza las nuevas generaciones difícilmente las adquirirán.
REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2012
Bibliografía Almond, G., Verba, S. (1989). The Civic culture. Political attitudes and democracy in five nations. USA: Sage Bijker,W.E.,Hughes,T. & Pinch,T. (1998). The social contruction of technological systems. New directions in the Sociology and History of Technology. USA: MIT Press. Dahlgren, P. (2011). Los medios en la red y la cultura cívica. Revista Telos. Recuperado el 24 de marzo de 2012: http://sociedadinformacion. fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Autoresinvitados/seccion=1214&idioma =es_ES.do Neumann, E. N. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós. Meneses, M.E. & Bañuelos, J. (2009). Internet y campañas electorales en México. La oportunidad postergada. México: Instituto Electoral del estado de México. Wilhelm, A. (2000). Democracy in the Digital Age. Challenges to political life in Cyberspace. Nueva York: Routledge. Wikonsumer Research. (2011). Estudio AMIPCI de Redes Sociales en México y Latinoamérica - 2011. Recuperado el 24 de marzo de 2012, de Asociación Mexicana de Internet: http://www.slideshare.net/Wikonsumer/ estudio-ampici-de-redes-sociales-2011?ref =http://ocioseando.net/2011/09/20/estadisticassobre-las-redes-sociales-en-mexico-2011/ Perezbolde, G. (2011). Estudio de hábitos de usuarios de internet en México. Recuperado el 24 de marzo de 2012, de Asociación Mexicana de Internet: http://www.slideshare.net/gpbolde/ estudio-de-hbitos-de-usuarios-de-internet-enmexico Socialbakers. (2012). Mexico Facebook Statistics. Recuperado el 24 de marzo de 2012 de: http://www.socialbakers.com/facebookstatistics/mexico Semiocast. (2012). Brazil becomes 2nd country on twitter, japan 3rd netherlands most active country. Semiocast. Recuperado el 24 de marzo de 2012 de: http://semiocast.com/publi cations/2012_01_31_Brazil_becomes_2nd _country_on_Twitter_superseds_Japan
Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey Correo electrónico: marmenes@itesm.mx
Necesario promover un auténtico debate político
Twitter y el
simulacro político En el presente texto se presenta el acarreo digital, la producción de trending topics y la ausencia virtual como parte de las estrategias de comunicación política que han utilizado los candidatos presidenciales mexicanos durante la precampaña y la intercampaña en Twitter. El análisis busca demostrar que, en este caso específico, el uso de herramientas digitales no contribuye al desarrollo de una cultura democrática, sino a la producción de un simulacro político a través de la recreación –en el ciberespacio– de prácticas utilizadas en las campañas políticas tradicionales. Paola Ricaurte Quijano
A
pesar de la efervescencia en torno a las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para catalizar procesos democratizadores1 y disminuir las barreras para la participación política, existen también otras visiones más escépticas que plantean que la participación en el ciberespacio reproduce y amplía las características de los contextos sociopolíticos preexistentes2. De acuerdo con Norris3, sólo los ciudadanos políticamente activos aprovecharán Internet para potenciar sus formas de participación. Si bien es cierto que las tecnologías móviles e Internet abren técnicamente oportunidades para la participación política y democrática, pocas veces se mencionan las condiciones estructurales y coyunturales que deben cumplirse para que esto efectivamente ocurra. Es necesario considerar el contexto de cada país en términos de la infraestruc-
tura tecnológica (brecha digital, calidad de la conexión, cultura digital), la calidad democrática (participación ciudadana, cultura política, corrupción, transparencia, derechos civiles, la impartición de justicia) y la coyuntura social y política concreta (inseguridad, violencia, pobreza, elecciones). El Democracy Ranking4 muestra que México se encuentra entre los países que más ha perdido en términos de calidad democrática durante el periodo de 2006 a 2010, al situarse en el lugar 107 de 110 países. Si a ello sumamos las cifras de la violencia y la pobreza, la violación de derechos humanos, el precedente de los fraudes electorales, las alianzas del poder político, económico y mediático, la desconfianza en la clase política y el escepticismo frente al proceso electoral, tendremos mayores elementos para entender el escenario mexicano frente a las elecciones presidenciales de 2012 y, en particular, el lugar que ocupan en él las campañas digitales.
La primera twitelección Aunque algunas de las cuentas de Twitter en México tienen una antigüedad de cinco años, es solamente a partir del movimiento Internet necesario –en octubre de 2009– que demostró su potencial para la acción política. Durante las campañas intermedias de 2009 en México, Twitter era una red incipiente y a pesar de que algunos candidatos poseían cuentas no tuvo un papel significativo.5 Esta sería la primera campaña electoral en la que el incremento del número de usuarios6, la naturaleza de la elección, la trayectoria de grupos que la han utilizado como plataforma de movilización política, la eficacia para llevar ciertos temas de la agenda ciudadana a la agenda mediática y la consolidación de algunos usuarios como líderes de opinión, podrían convertirla en una variable a tomar en cuenta en los resultados. Sin embargo, como se ha demostrado en casos internacionales, ni la popularidad de un candidato en redes sociales,
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
15
ni el diseño excepcional de una estrategia digital son en absoluto garantía de su victoria. Para México –y considerando los factores mencionados previamente: el nivel de democracia, la penetración de Internet, la cultura política y de legalidad, etcétera– es difícil imaginar que Twitter pueda definir una elección. Aunque eso no significa que no haya que prestar atención a este relativamente compacto grupo de tuiteros que representa a una parte de la opinión pública y de los votantes. De acuerdo con Mitofsky7, Twitter posee mayor penetración en jóvenes, personas escolarizadas y de niveles socioeconómicos altos. El perfil de usuario en Twitter: 60% tiene entre 18 y 30 años, 95% habita en zonas urbanas.8 El estudio muestra también la desconfianza hacia las instituciones por parte de quienes usan redes sociales (menos del 1% de los tuiteros dice tener mucha confianza en sindicatos, senadores, diputados, policía y partidos políticos) y el desinterés hacia la política (50%). Lo que muestra el estudio es que el 16% de los usuarios de Twitter declararon estar interesados en la política, frente al 12% de los usuarios de Facebook y el 8% de interés de los no usuarios de redes sociales. Es decir: a pesar de desinterés generalizado en política, Twitter concentra más personas con intereses políticos que Facebook y que los no usuarios de redes. A estas cifras hay que añadir el hecho de que solamente 13% de los usuarios de Twitter publica más de un post al día9, con lo que se obtiene una elevada concentración de usuarios en zonas urbanas, una minoría de usuarios publicando contenidos y un mayor interés político.
El simulacro político En otros espacios hemos planteado10 que los teóricos de la simulación Boorstin, Debord y Baudrillard son útiles para entender los fenómenos del poder y el papel de la comunicación en la construcción del simulacro político. De acuerdo con la teoría de simulación, la estrategia de las apariencias domina el universo social.11 Boorstin12 define al pseudo-acontecimiento como un espectáculo con cuatro características, que luego retomaremos para explicar las estrategias políticas de las campañas digitales: • No es espontáneo, se planea, introduce o induce. • Se informa sobre el acto o se reproduce. • El seudoacontecimiento es ambiguo en su correspondencia con la realidad. • Es autoprovechoso, su fin es lograr una profecía que se cumpla a sí misma. Debord13 sostiene que el espectáculo es el modelo actual de la vida social dominante: “crea un presente perpetuo apoyado en el espejismo de la tecnología, en el que es posible la ocultación, el simulacro, la mentira. La ficción y la apariencia toman la delantera a la realidad.” Según Baudrillard el poder no sueña sino con producir signos de su realidad y depende –como cualquier otra mercancía– de su producción y consumo masivo. El simulacro político en Twitter durante los periodos de precampaña e intercampaña se ha caracterizado por tres estrategias básicas: la existencia de acarreados digitales, la construcción de trending topics y la virtual ausencia de los candidatos.14 Revisaremos a continuación estos fenómenos a través de algunos casos.
16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Simulacro 1. Los acarreados digitales Los seguidores en Twitter se han asociado de manera equivocada a dos presupuestos: la popularidad del candidato y la filiación política. No se considera el porcentaje de acarreados digitales que posee cada candidato y tampoco el porcentaje de seguidores comunes a los candidatos. Como ya lo ha señalado Trejo Delarbre, no podemos asumir que los seguidores sean adherentes.15 El fenómeno del acarreo digital ya había sido identificado en las campañas para gobernador del Estado de México16 y utilizaremos la misma clasificación para este caso: acarreados fantasma (cuentas sin seguidores para inflar el número de seguidores del candidato o cuentas dormidas, sin tweets), bots (programados automáticamente) y acarreados activos (equipo de campaña/trolls/fans). Realizamos un análisis de los seguidores de los candidatos presidenciales para mostrar el porcentaje de cuentas sin seguidores y sin tweets, es decir, acarreados fantasma o dormidos. Para realizar la clasificación de las cuentas se tomó una muestra de diez mil seguidores por candidato (25 de marzo de 2012).17 Porcentaje de cuentas de seguidores sin seguidores: EPN: 11%; JVM: 8%; AMLO: 9%; GQ: 1% Porcentaje de cuentas de seguidores sin tweets: EPN: 14%; JVM: 12%; AMLO: 12%; GQ: 2% En este ejercicio se puede observar que quien posee mayor número de cuentas sin seguidores y sin tweets es Enrique Peña Nieto. Sin embargo, tanto Josefina Vázquez Mota como Andrés Manuel López Obrador cuentan con un elevado número de cuentas vacías o dormidas. Es también interesante notar la visible diferencia con los resultados de Gabriel Quadri. El modus operandi de los bots ha sido ampliamente documentado por diversas iniciativas ciudadanas y algunos medios.18 Los rasgos que identificamos en este conjunto de acarreados digitales son los siguientes: 1. Suele tener un muy elevado número de tweets. El número de seguidores es variable. 2. Comparten sistemáticamente los mismos hashtags y estrategias: promoción del candidato o ataque al adversario. 3. Comparten contenidos muy similares o idénticos. 4. Se usan para levantar o reconvertir un trending topic. En gran medida muchas de las estrategias de los bots se comparten por los equi-
pos de campaña, pero con la característica de que existe más mesura con respecto a los contenidos contra otros candidatos. Para campañas negras y difamatorias es posible identificar algunos trolls muy posicionados. En este grupo habría que considerar si la comunidad oficial o no de fans, puede ser considerada entre los reclutados para contribuir a la campaña con toda una infraestructura partidista a su disposición para trabajar en el ciberespacio. Solamente como ejemplo ilustrativo mostramos además el número de seguidores únicos y seguidores compartidos por los tres principales candidatos.19 De acuerdo con estas cifras, aproximadamente 43% de EPN, 51% de JVM y 51% de los seguidores de AMLO estaría compartido al menos por otro candidato más. Si cruzamos estos números con los datos de seguidores sin seguidores o de seguidores sin tweets, el número efectivo de seguidores para cada candidato resulta bastante parejo. Simulacro 2: Los trending topics Los trending topics pueden generarse de manera artificial o espontánea como una reacción a una declaración o acción del candidato, ya sea durante los eventos de campaña, una cobertura por parte de los medios tradicionales o por información recuperada del ciberespacio. La estrategia de producción de trending topics de manera automatizada20 (con uso de software y ciertos algoritmos) o utilizando bots, trolls u otro tipo de acarreados digitales, cumple la función de simular estados de opinión en la twitósfera. También se da la posibilidad de reversión de tendencias existentes a través de nuevos hashtags, que sirven para atacar (generando contra-trending topics) o para distraer a través de tópicos banales. Como menciona Baudrillard, el simulacro político es productivo y la guerra de trending topics21 tiene el propósito de generar una imagen positiva o negativa del candidato o candidata, que se hable de ellos y que la información que circule sirva para que los indecisos tomen una postura. Puede entenderse como una adaptación de las formas de agenda setting y framing para el ciberespacio. Se han observado hasta ahora varios posibles desenlaces de este simulacro: los medios tradicionales y ciudadanos recuperan la tendencia y amplían su visibilidad, trasladándola a otros espacios; los trolls los utilizan para campañas ne-
gras; algunos usuarios los revierten para resignificarlos, por lo general en forma de sátira y los fans para defender a sus candidatos. Si bien hasta diciembre los trending topics asociados con Peña Nieto fueron los más numerosos, a partir de la elección de la candidata del PAN se han posicionado numerosas tendencias asociadas con ella. Un ejemplo fue el trending topic “Hoy Gana Josefina” que luego de que se hiciera visible su producción artificial, se transformó en “Robotina Vázquez Mota”. En Twitter se reproduce la práctica que hemos visto en otras elecciones: alimentar campañas que ataquen a los candidatos o se burlen de ellos, pero en este caso a través de la poderosa capacidad comunicativa y sintética de los hashtags que en ocasiones se convierten en tendencia, como fue el caso del popular “Librería Peña Nieto”. La guerra de trending topics se hizo particularmente visible el 26 de marzo23, con hashtags compitiendo para posicionar la imagen positiva de Enrique Peña Nieto en relación con los resultados favorables de las encuestas (#EPNganador) y negativa de Josefina Vázquez Mota a raíz del audio en el que acusa a García Luna y Alejandra Sota de grabar conversaciones telefónicas, la posterior declaración en el programa de Aristegui de no tener tiempo, la negación a comentar el audio y su confirmación de que Antonio Sola no es parte de su equipo de campaña 24 (#Josefinanotienetiempo, Pinche Sota, #Josefinamentirosa). La rapidez en la creación de los diversos trending
topics y su permanencia a lo largo del día, son un indicio del volumen y la capacidad de los acarreados digitales (y los programas informáticos) para el establecimiento de tendencias. Los medios sociales tienen la capacidad de crear 'realidades' a través del establecimiento de agendas, la construcción de representaciones e imaginarios sociales que se asumen como verdad. “Lo hiperreal es más real que lo real"”, dice Baudrillard, y la producción de tendencias contribuye a este juego del poder político. Una cierta realidad política se construye sobre la serie de representaciones que a través de trending topics articulan en la twitósfera y que los ciudadanos y los medios discuten e interpretan. Simulacro 3. La virtual ausencia El ilusión de la presencia de los candidatos en Twitter es otra de las características de la campaña, tal vez la dimensión más profunda por sus implicaciones y la menos atendida por los medios. Los candidatos han abierto sus cuentas para que los sigan y los escuchen, pero no para escuchar a los ciudadanos, como acertadamente lo ha registrado Alejandro Navarrete25. Los candidatos están sin estar. El único candidato que responde sistemáticamente a los comentarios de sus seguidores es Gabriel Quadri. La estrategia de ignorar los comentarios críticos que les hacen (JVM y EPN) o de deliberadamente no interactuar con los seguidores (AMLO) muestra que Twitter resulta una vitrina virtual, un escapara-
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
17
te político, no una arena pública. Twitter está siendo desaprovechado por los candidatos como un posible espacio de interacción y diálogo. La estrategia de los candidatos refleja la visión vertical, excluyente y monológica propia de una arcaica manera de hacer política.
CUADRO 1 EPN (únicos)
247,039
JVM (únicos)
168,161
AMLO (únicos)
144,294
AMLO-EPN (compartidos solo por AMLO y EPN)
39,417
zar todas las libertades civiles para acudir a votar…de lo contrario, lo que pase o no en el ciberespacio, no tendrá releRMC vancia alguna.
Notas 1) Rheingold, Howard. “Smartmobbing Demo-
Algunas conclusiones cracy”, 2003, http://rebooting.personaldemocra En 2006 Octavio Islas26 ya denunciacy.com/node/5484 AMLO-JVM 26,573 2) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? ba el fracaso rotundo de las estrategias (compartidos solo Pluralism, Participation and Party Websites.” de comunicación política en las campapor AMLO y JVM) Party Politics 9, no. 1, 2003, pp. 21-45. ñas en Internet. Tampoco en 2009 vi3) Norris, Pippa. “Preaching to the Converted? EPN-JVM 61,883 mos estrategias inteligentes basadas en Pluralism, Participation and Party Websites.” (compartidos solo Party Politics 9, no. 1, 2003), pp. 21-45. propuestas, sino un decidido énfasis en por EPN y JVM) 4) Democracy Ranking. Democracy Improvelas campañas negras inundando el esAMLO-EPN-JVM 85,380 ment Ranking, 2011, http://www.democracyran pacio cibernético.27 (compartidos por king.org/en/Democracy_Improvement_Ran Desde entonces hemos sostenido que los tres candidatos) king_2011.htm para hablar de una efectiva campaña 5) Cátedra de la Sociedad de la Información y digital deben existir políticos compro- opinión, en ocasiones simulado, que po- del Conocimiento. Elecciones e Internet en metidos con una nueva forma de ejerci- see una función catártica y mediática para México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio cio del poder. La democracia del nuevo los internautas que se interesan en polí- de campañas políticas en la web 2.0. Tec de milenio debe ser una democracia parti- tica, pero por lo pronto no se ha obser- Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/ cipativa e incluyente, horizontal, que vado algún tipo de movimiento político csic/observatorio2009/ establezca el diálogo directo, real y per- ciudadano con demandas directas a los 6) De acuerdo con Semiocast, la cifra alcanza millones, de los cuales al menos 26% pumanente entre el electorado y los políti- candidatos desde la red. Para los políti- 10.7 blicó algún tweet durante septiembre 1 a nocos, que materialice la toma conjunta de cos Twitter representa solamente una vi- viembre 30 de 2011. decisiones sobre problemas del Estado, trina digital para que el ciudadano “se 7) Consulta Mitofsky. Perfil de usuario de retransparente, avalada por la legalidad, acerque” sin que realmente pueda tener des sociales en Internet: Facebook y Twitter, 2012, http://www.slideshare.net/rperalromea/reque genere comunidades e inteligencias posibilidad de tocarlo. des-sociales-mitofskymultimedia colectivas interconectadas para generar Como hemos querido recalcar en El pre- 8) De acuerdo con Mente Digital, la ciudad de 28 acciones de transformación social. sente texto, a partir de la revisión de las México concentra el 60% de los usuarios de Sin embargo, continuamos con una estrategias de simulación utilizadas en Twitter. “Twitter en México”, 2011. http:// política vertical, excluyente, simulada y Twitter, y más allá de ellas, es necesario mentedigital.com/site/?p=14 9) Mente Digital. Twitter en México, 2011, vacía. promover un verdadero debate político http://mentedigital.com/site/?p=14 Si bien es cierto que las TIC y los me- entre políticos y ciudadanos, un proce- 10) Ricaurte, Paola. “Entre bots y trending dios sociales pueden reducir las barreras so electoral transparente, una jornada topics.” El Universal, 2012, http://blogs.eluni para la participación política ciudadana, electoral dentro de la legalidad y garanti- versal.com.mx/weblogs_detalle15861.html 11) Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. 6ª en el caso de México, también han dado ed. Barcelona: Kairós, 2002. cabida a la reproducción de 12) Boorstin, D. The Image: A las peores prácticas políticas. guide to Pseudo-events in America. New York: Vintage Books, 1961. En ese sentido, la clase polí13) Debord, Guy. La sociedad del tica no ha contribuido a la espectáculo. Madrid: Pretextos, promoción de una cultura de2000. mocrática en el ciberespacio 14) Ricaurte, Paola. “Entre bots (ni fuera de él). Los internauy trending topics”, El Universal, 2012, http://blogs.eluniversal. tas no han podido conseguir com.mx/weblogs_detalle15861. reacciones pertinentes por html parte de los candidatos en 15) Trejo Delarbre, Raúl. “Seguitérminos de un verdadero dedores en Twitter no son siempre adherentes”, 2012, Viviendo en El bate político, interacción o Aleph, http://lared.wordpress.com/ diálogo. 2012/02/01/campanas-en-twitterNos encontramos muy lejos seguidores-no-son-siempre-adhe de que los candidatos estén rentes/ dispuestos a responder a las 16) Ricaurte, Paola. “Acarreados digitales”, 2011, El Universal, demandas de la ciudadanía http://blogs.eluniversal.com.mx/ para participar de manera diweblogs_detalle14205.html recta en la toma de decisio17) Número de seguidores de los 29 nes políticas , que incluso candidatos el 25 de marzo de 2012: EPN, 449526; JVM, 368039; podría reflejarse en su particiAMLO, 308802; GQ, 11957. pación en el diseño e imple18) Tamés, Alfonso. “¡Corran, mentación de las campañas. son las fembots de Peña Nieto!”, Twitter durante la precampa2011, ña y la intercampaña se ha Un porcentaje significativo de seguidores son compartidos entre dos o Animal Político, http://www. animalpolitico.com/blogueros-laconvertido en un espacio de más candidatos.
18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
De página 36.
Las malas prácticas...
Los bots son usados para promover haghtags o trending topics. ultraizquierda-de-la-ultraderecha/2011/09/ 21/%C2%A1corran-son-las-fembots-depena-nieto/ Animal Político. “Le sale el tiro por la culata a simpatizantes de #Peña Ypormucho”, 2012, http://www.ani malpolitico.com/2012/02/lesale-el-tiro-por-la-culata-a-simpatizantes-depenaypormucho/ Campos, Roy. “México 2012: un nuevo modelo de comunicación”, 2012, El Economista, http://eleconomista.com. mx/columnas/columna-especial-politica/2012/01/02/mexico-2012nuevo-modelo-comuni cacion Caza Un Bot. http://cazabots.tumblr.com/ Maguey, Hugo. “Apenas lleva una semana y @EPN ya “acarrea” en Twitter” Animal Político, 2011, Animal Político, http://www.ani malpolitico.com/2011/11/epn-es-el-mas-popular-pero-le-caimos-en-la-movida-y-a-suspenabots/ Navarrete, Alejandro. “El regreso de Beltrones a las redes sociales”, 2011, Mediatizando 2.0, http://mexmedia.blogspot.com/2011/08/el-regreso-de-beltrones-las-redes.html Ramos, Dulce. “Acarreo digital y preguntas sembradas en el debate del PAN”, Animal Político, 2011, http://www.animalpolitico.com/ 2011/11/el-debate-del-pan-cercado-por-robots/ 19) De acuerdo con el análisis realizado por la empresa Follower Wonk el 8 de marzo de 2012 con los seguidores de los tres candidatos más populares. El número de seguidores de los candidatos el 8 de marzo de 2012: EPN, 434085; JVM, 342387; AMLO, 2959262, https:// followerwonk.com/doiF 20) Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012, http://www.pateandopie dras.net/2012/02/como-se-generan-trendingtopics-artificiales-caso-josefina-vazquez-mota/ 21) Navarrete, Alejandro. “La guerra de los trending electorales”, 2012, Medios y Ciudadanos, http://www.mediosyciudadanos.com/2012/ 03/la-guerra-de-los-trendings-electorales.html 22) Tomada de Pateando Piedras. ¿Cómo se generan Trending Topics artificiales? Caso Josefina Vázquez Mota, 2012, http://www.pa teandopiedras.net/2012/02/como-se-generantrending-topics-artificiales-caso-josefinavazquez-mota/ 23) Benassini, Claudia, “Crónica de un día de hashtags”, 2012, Razón y Palabra, http://
www.razonypalabra.org.mx/caja_pandora/ 2012/112012_CajaDePandora.html 24) OstosSola. “La consultora española OstosSola asesora a la única mujer candidata presidencial en México” http://www.ostossola. com/index.php?option=com_content&view =article&id=67%3Ala-consultora-espanolaostossola-asesora-a-la-unica-mujer-candidatapresidencial-en-mexico&catid=1%3Anoti cias&Itemid=61&lang=es 25) Navarrete, Alejandro. “Políticos mexicanos: bots de carne y hueso”, 2012, Mediatizando 2.0, http://mexmedia.blogspot.com/2012/03/ politicos-mexicanos-bots-de-carne-y.html 26) Islas, Octavio. “Las campañas electorales en Internet: rotundo fracaso propagandístico y comunicativo”, 2006, Razón y Palabra, http:// www.razonypalabra.org.mx/espejo/2006/ abril.html 27) Islas, Octavio. “El PAN apuesta por la propaganda negra en Internet”, 2009, Razón y Palabra, http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2009/abr06.html Cátedra de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Elecciones e Internet en México. El uso político de la red en el marco de la campaña electoral de 2009. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0. Tec de Monterrey. http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/ observatorio2009/ 28) Ricaurte, Paola. “Campaña electoral en la web 2.0: los usos políticos de las redes sociales. Observatorio de campañas políticas en la web 2.0”, 2009, Tec de Monterrey http://aplica ciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/ http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/csic/observatorio2009/?page_id=25 29) Esperamos ver la respuesta que dan a la solicitud de que definan su posición concreta sobre problemas nacionales http://www.sdpno ticias.com/nota/337461/Retan_a_presiden ciables_a_definir_posicion_concreta_sobre_problemas_na cionales
Profesora e investigadora del ITESM Campus ciudad de México. Actalmente realiza una residencia de investigación en la Universidad de Maryland en Estados Unidos.
Participaciones limitadas Prácticamente al mismo tiempo que anuncia un político que competirá por un cargo de elección popular, abre una cuenta en Twitter y en Facebook, o bien, actualiza la imagen de éstas para adaptarlas a sus nuevas aspiraciones. Con un poco más de gracia unos que otros, los candidatos comienzan a llenar su timeline en Twitter y su muro en Facebook. Algunos deciden llevar solos sus cuentas, mientras que otros optan por contratar a un equipo que se encargue de manejarlas. Sin importar cual sea el caso, las cuentas comienzan a tener movimiento: se actualizan periódicamente, ganan seguidores y “likes”, y son mencionadas por otros usuarios. Sin embargo, en el momento que el candidato se retira de la contienda o pierde, el interés en estar presente en las redes sociales desaparece. Por supuesto que no es una tendencia generalizada, pero sí se encuentra presente en muchos de los casos. Por ejemplo, la cuenta de Twitter @ErnestoCordero que llegó a tener más de 40 actualizaciones en un solo día, no fue sido utilizada desde el 8 de febrero de 2012, tres días después de que perdiera la candidatura por el PAN a la presidencia de México. Lo mismo ocurrió con @Santia goCreelM, cuenta del ex senador Santiago Creel que del 7 de febrero al 26 de marzo de 2012 tuvo únicamente dos publicaciones. Este comportamiento deja claro que los políticos se unieron a las redes sociales con el único objetivo de ganar popularidad entre el electorado y no con el propósito de realizar un verdadero ejercicio democrático. Ello desprestigia su imagen, lo cual es especialmente grave si tomamos en cuenta que en el futuro pueden buscar otro cargo de elección popular. Las campañas políticas 3.0 deben buscar que los usuarios se conviertan en prosumidores, es decir, que no se limiten a recibir información por parte del candidato sino que la generen. También se debe aprovechar que todo es en tiempo real y con geolocalización, y ésta puede ser una excelente ventaja. Salvo algunas excepciones, los políticos todavía no han comprendido la verdadera función de las redes sociales y mientras eso continúe se seguirán cometiendo estos y nuevos errores. R M C Coordinadora multimedia en Link Prensa.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
19
Candidatos y redes sociales
¿Moda o estrategia? El presente trabajo busca presentar los avances de una investigación sobre los candidatos presidenciales y su presencia en las redes sociales. Tiene como antecedentes un estudio exploratorio sobre los procesos de apropiación de estos espacios por parte de los políticos y un primer ensayo en torno al pasado proceso electoral en el Estado de México. Enseguida se ofrece un esbozo de la metodología empleada y los primeros hallazgos. Habida cuenta que el 30 de marzo iniciaron formalmente las campañas presidenciales, los resultados pertenecen a las precampañas panistas, así como al periodo de intercampañas. Momentos ambos que, dadas las características de la legislación electoral –que restringe de manera importante la presencia de los candidatos en eventos públicos, así como en medios impresos y electrónicos–, fueron de especial relevancia para enlazar a los precandidatos con sus respectivas comunidades a través de las redes sociales. Claudia Benassini Benassini* / Octavio Islas Islas**
D
e acuerdo con la Internet World Stats 1 –una de las fuentes de información estadística sobre Internet más citadas–, en diciembre de 2011, la población mundial fue estimada en 6,930,055,154 personas, de las cuales 2,267,233,742 fueron usuarios de Internet. La IWS estableció la penetración mundial de Internet en 32.7%. La IWS además estimó 799,092,160 usuarios de Facebook al 31 de diciembre de 2011, de los cuales 322,417,860 residen en América: en Norteamérica,2 174,586,680; en Sudamérica, 103,294,940; en Centroamérica, 38,317,280, y en el Caribe, 622,417,860. El “Mapa de las Redes Sociales”, iniciativa de iRedes y el II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales,3 refieren que el total de usuarios de Facebook se calcula en 800 millones.4
Usuarios de Internet El 17 de mayo de 2011, en Boca del Río, Veracruz, en el marco de los festividades del llamado “Día de Internet”, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer los resultados del estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011.5 En su séptimo estudio anual, estimó 34,900,000 usuarios en el país. A mediados de junio de 2011, el World Internet Project Capítulo México (WIP México) presentó los resultados del Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas.6 El total de usuarios de Internet en México fue estimado en 40,041,000 y la penetración de Internet en el país fue establecida en 40%.7 En la reciente actualización de la Internet World Stats, en el apartado relativo a
20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Centro América8 se indica que el total de usuarios de Internet en nuestro país asciende a 42,000,000 y su penetración fue establecida en 36.9%.9 El impacto de las redes sociales En septiembre de 2011, la AMIPCI dio a conocer los resultados que arrojó el estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011: su primera investigación en esta materia. A continuación, los principales hallazgos en México: • El 61% de los usuarios de Internet “acceden a alguna red social”. • Las mujeres usan más las redes sociales (64%) que los hombres (59%). • El 60% de los usuarios de Internet acceden a las redes sociales todos los días, 28%lo hace dos o tres veces por semana, 7% cada semana, 3% cada 15 días y 2% cada mes.
• El 97% de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales conocen Facebook, 81% YouTube, 76% Twitter y 70% Hi5. • El 39% de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales usan Facebook, 28% YouTube, 20% Twitter, y 6% Hi5. • Las principales actividades de los usuarios de Internet que afirmaron emplear redes sociales –particularmente los designados como “muy frecuentes”– son: enviar mensajes privados (30%), enviar mensajes públicos (24%), comentar lo que están realizando (17%), compartir fotos (15%), y actualizar el perfil (13%). • Los principales usos de las redes sociales según los usuarios de Internet que afirmaron emplearlas son: comunicarse con familiares y amigos (90%o), seguimiento y opinión en temas como cultura, entretenimiento y deportes (53%), seguimiento y opinión sobre las últimas noticias (46%), conocer y relacionarme con personas desconocidas (34%), compra de productos y servicios (26%). • De las 547 personas que afirmaron emplear Facebook: 48% lo hace varias veces al día, 26% cada día, 15% cada dos o tres días, 7% cada semana, 2% cada 2 semanas, 2% cada mes. • De las personas que afirmaron usar Twitterx: 33% lo hace varias veces al día, 20%cada día, 19% cada dos o tres días, 16% cada semana, 5% cada dos semanas y 6%cada mes. En noviembre de 2011, la Interactive Advertising Bureau, México (IAB), dio a conocer los resultados del Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011,investigación financiada por Televisa Interactive Media. Entre los hallazgos del citado estudio sobre determinados comportamientos en redes sociales de los usuarios de Internet en México, vale la pena destacar los siguientes: • Nueve de cada 10 usuarios de Internet en México emplea alguna red social. • Las redes sociales son una de las principales fuentes de información (58%). • Las redes sociales más populares en México son Facebook (94%) y Twitter (45%). • En 2011 se realizaron más actividades en redes sociales que durante 2010: 7 de cada 10 ven fotos de sus contactos de sus contactos y envían mensajes, 5 de cada 10 revisan la información de sus contactos, 4 de cada 10 suben fotos y buscan personas en las redes sociales. Facebook (87%), YouTube (42%) y Twitter (19%) son las redes sociales más utilizadas para subir fotografías y videos a Internet.
Tabla 1 POBLACIÓN MUNDIAL TOTAL DE USUARIOS DE INTERNET Y PENETRACIÓN REGIONES
POBLACIÓN TOTAL DE USUARIOS DE INTERNET
PENETRACIÓN INTERNET
PORCENTAJE RELATIVO
África
1,037,524,058
139,875,242
13.5%
6.2%
Asia
3,879,740,877
1,016,799,076
26.2%
44.8%
Europa
816,426,346
500,723,686
61.3%
22.1%
Medio Oriente
216,258,843
77,020,995
35.6%
3.4%
Norteamérica
347,394,870
273,067,546
78.6%
12.0%
América Latina y el Caribe
597,283,165
235,819,740
39.5%
10.4%
Australia y Oceanía 35,426,995
23,927,457
67.5%
1.1%
Total
2,267,233,742
32.7%
100%
6,930,055,154
FUENTE: IWS.
La AMIPCI aprovechó la oportunidad de los tiempos políticos para dedicar un apartado del estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 a la importancia que podría admitir el uso de tales redes en las próximas elecciones. En cuanto a la recordación de los partidos políticos en redes sociales, la AMIPCI atribuyo al Partido Revolucionario Institucional (PRI) 66% de “recordación instantánea”, 51% al Partido Acción Nacional (PAN), 16% al Partido de la Revolución Democrática (PRD), 5% al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 2% al Partido del Trabajo (PT), 2% al Partido Nueva Alianza (PANAL), 1% Movimiento Ciudadano, designado en el referido estudio como Partido Convergencia (PC). A propósito de “información clara sobre las actividades que realizan”, estos
Tabla 2 TOTAL DE USUARIOS DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES RED
TOTAL DE USUARIOS ESTIMADOS
800 millones
500 millones
YouTube
490 millones
Habbo
230 millones
Linked In
135 millones
Hi5
75 millones
Orkut
66 millones
MySpace
60 millones
Flickr
32 millones
FUENTE: iRedes y II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales
fueron los resultados correspondientes a la opción “completamente de acuerdo”: PRI (7%), PAN (11%), PRD (6%), PVEM (5%), PT (5%), Movimiento Ciudadano (5%) y PANAL (4%). Con respecto a “comunican con claridad”, los resultados correspondientes a la opción “completamente de acuerdo” fueron: PRI (7%), PAN (8%), PRD (5%), PVEM (5%), PT (4%), Movimiento Ciudadano (6%), PANAL (4%). En cuanto al “aprecio a los contenidos que genera”, los resultados fueron: PRI (6%), PAN (9%), PRD (5%), PVEM (5%), PT (8%), Movimiento Ciudadano (6%), PANAL (4%). Sobre la “congruencia entre medios tradicionales y redes sociales, los resultados: PRI (8%), PAN (9%), PRD (5%), PVEM (3%), PT (6%), Movimiento Ciudadano (4%), PANAL (4%). En torno a la “recordación espontánea” de los entonces precandidatos presidenciales, Enrique Peña Nieto (EPN) observó 73%, Josefina Vázquez Mota (JVM) 34% y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 34%. En lo relativo a la “información relevante”, considerando la opción “totalmente de acuerdo”, los resultados fueron EPN (22%), JVM (21%) y AMLO (20%). Por último, en términos de “imagen congruente”, los resultados fueron EPN (23%), JVM (19%) y AMLO (18%). Los candidatos en redes sociales Durante el último trimestre de 2010 iniciamos una investigación de carácter exploratorio. El objetivo era acercarnos a los procesos de apropiación de las redes sociales por parte de los políticos y su grado de actividad. Nos interesaba analizar estos procesos teniendo en mente la elección presidencial de
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
21
2012. En ese momento comenzaban a asomarse aspirantes de diversos partidos políticos que entraban y salían de las redes sociales. Nos concentramos entonces en los priistas Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto, quien desde el principio presentó una amplia exposición en Facebook; el panista Santiago Creel, primero en su partido en manifestar su decisión de buscar la candidatura por su partido; y los perredistas Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.11 Asimismo, en congruencia con los objetivos de la exploración, revisamos las respectivas páginas web, así como la participación de esos cinco aspirantes en Facebook y Twitter.12 Un segundo trabajo exploratorio, elaborado a partir de la experiencia previa, se realizó en el marco del proceso electoral para renovar la gubernatura del Estado de México. En ese momento, además del seguimiento de las redes sociales y página web, se diseñó una metodología de seguimiento cuantitativo.13 Concluido el proceso electoral, planeamos la estrategia para el seguimiento de los candidatos en redes sociales, desde las precampañas hasta la obtención de la candidatura por sus respectivos partidos. De hecho ya habíamos avanzado una parte del camino cuando empezamos a seguir a los cinco precandidatos arriba citados, a los que fuimos añadiendo los nuevos de los siguientes meses.14 1. El trabajo cuantitativo ha permitido generar una tabla semanal que incluye los incrementos de seguidores en Twitter; de likes en Facebook, así como de suscriptores en los canales de
YouTube y los videos más vistos. También ha permitido detectar los impactos positivos, negativos y neutros que recibe cada candidato, con énfasis en la red social Twitter. Estos datos se consignan semanalmente, de tal suerte que a la fecha contamos con una estadística del proceso de crecimiento de cada candidato a través de las redes sociales. De hecho, el instrumento utilizado nos permite detectar las palabras clave que semanalmente están presentes en las redes sociales, así como los impactos positivos, negativos y neutros de cada candidato. 2. Estos datos se complementan con un análisis cualitativo de los Time Lines en Twitter de cada candidato. Ello nos ha permitido acercarnos con mayor detalletanto a la relación que cada uno de ellos construye con sus respectivos seguidores como a los comentarios positivos o negativos que los seguidores generan sobre cada candidato y que, eventualmente, pasan a ser Trending Topics (TT). El análisis cualitativo se aplica también a los respectivos perfiles de Facebook: imágenes y/o temas que han sido objeto de mayor respuesta por parte de los amigos de esta red social así como características de dicha respuesta: si permanece en el nivel de “me gusta”, si hay comentarios o una combinación de ambos. Finalmente revisamos la situación de YouTube, en términos de incremento de suscriptores, materiales subidos y videos que reciben mayor número de visitas en función de los impactos arriba citados arrojados por el análisis cuantitativo.
Los sitios web de los candidatos se enfocan a los reporteros y al público especializado.
22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Seguimiento periódico de las respectivas páginas de Internet para detectar tanto sus momentos de actualización como la relación que existe entre este sitio y las redes sociales.15 Un adelanto de los resultados Los datos proporcionados por la AMIPCI sobre la situación de las redes sociales en México son una muestra de la participación de los usuarios de Internet en el proceso electoral. En tal sentido, estos datos permiten contextualizar los primeros resultados que presentamos a continuación: 1. La página web incluye y actualiza información no necesariamente dirigida al electorado promedio16, sino más bien pensada para un público especializado. Además de los estudiosos de los procesos electorales desde diversas perspectivas, es evidente que la página web proporciona información a los reporteros de la fuente quienes la utilizan para la elaboración sobre todo, de sus notas informativas y, en menor medida, reportajes y entrevistas. 2. Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota cuentan con perfiles de Facebook diseñados de manera similar; el primero cuenta con 1'791,376 likes y la segunda con 1'317,45917. Ambos suben sobre todo fotografías de sus principales actividades para establecer contacto con sus usuarios. Como se indicó en el apartado previo, la respuesta se traduce en likes, comentarios o ambas manifestaciones por parte de los amigos, quienes no reciben respuesta por parte de los candidatos. Cabe hacer notar que el primero recibe más comentarios y likes a las imágenes que sube. 3. A mediados de febrero, Gabriel Quadri abrió su perfil en Facebook. Mes y medio después cuenta con 780 amigos, Maneja su espacio de manera similar a los dos candidatos antes citados. Obviamente, la respuesta es mucho menor pero su contenido es muy interesante pues no se limita a la colocación de imágenes. También introduce información que podría ser parte de su campaña, en su mayoría relacionada con el medio ambiente. 4. Andrés Manuel López Obrador cuenta con 148,565 amigos en Facebook. A partir del 11 de febrero utiliza su perfil de manera similar a Peña Nieto, Vázquez Mota y Quadri. Antes de esa fecha, los usuarios se apropiaban directamente del espacio, colocando mensajes y ligas a medios y sitios de Internet relacionados con el proyecto del tabasqueño que eran respondidos y comentados por otros visitantes, quie-
de anuncios, la ausencia de diálogo y, todavía menos, el enfrentamiento vía debate. En ese contexto, pareciera que las redes sociales son utilizadas más como una moda que como una estrategia política para establecer contacto con el electorado y, por qué no, con los críticos.20 9. Finalmente, todavía queda mucho por escribir sobre la guerra sucia. No hemos analizado las posibilidades ofrecidas por YouTube. En Twitter, los candidatos no participan de manera abierta. Queda por explorar más detalladamente las posibilidades abiertas por los bots: cuentas activadas para emitir mensajes cada determinado tiempo. Con ello se contribuye a inflar la presencia del candidato en las redes sociales y, si el comentario del bot se acompaña del #hasthag –de preferencia–, se contribuye a la creación de trending topics. Tales temas, a final de cuentas, han dejado de ser relevantes para convertirse en caprichos de los administradores de las redes sociales de los candidatos, sobre todo cuando ellos esRMC tán en el centro del debate.21
El nivel de la discusión política es bajo en Internet.
nes a su vez tenían la oportunidad de hacer un ejercicio similar. En este momento ambas modalidades persisten en su espacio; el cambio más relevante se traduce en que los mensajes colocados directamente por AMLO reciben un mayor número de likes y de opiniones. Ambos elementos, sin duda, permiten que los responsables de dicha red social midan el impacto que está teniendo entre sus seguidores. aquí López Obrador recibe menos comentarios negativos que Peña Nieto y Vázquez Mota. 5. A la fecha Enrique Peña Nieto cuenta con 458,061 seguidores en Twiter y ha colocado 410 mensajes. Josefina Vázquez Mota tiene 369,768 y ha colocado 1,920. Por su parte, López Obrador tiene 316,298 seguidores y ha colocado 1,540 mensajes. Gabriel Quadri cuenta con 13,17718 y ha colocado 669 mensajes. En todos los casos es importante hacer notar que la comunicación tiende a ser unilateral por el número de mensajes que colocan en relación a los seguidores, y por el hecho de que hay un diálogo casi nulo con la comunidad Twitter. De unas semanas para acá, Vázquez Mota ha orientado su estrategia hacia ese sentido a través de mensajes impersonales que se limitan a dos palabras y el nombre de cuenta del citado. Sin embargo continúa la tendencia –similar en los otros tres casos– a utilizar Twitter como una especie de tablero de anuncios, en donde se colocan las actividades cotidianas y se hacen comentarios a propósito de los acontecimientos del día. 6. Andrés Manuel López Obrador es el pionero de YouTube; a la fecha cuenta
con 6,845 suscriptores, seguido de Peña Nieto con 1,978, Vázquez Mota con 1,020 y Quadri con 57. Buena parte de los videos subidos se relacionan con apariciones en los medios de comunicación, discursos en precampañas, a los que se suman algunos de corte crítico. Los espacios dejados para comentarios suelen ser ocupados por apoyos a otros candidatos. A la inversa, en YouTube se localizan videos de diversa calidad y contenido19 que critican a los candidatos y que reciben un número mayor de visitantes que los ubicados en los canales oficiales. 7. Presentados los principales avances en el seguimiento de los candidatos presidenciales a través de las redes sociales, cabe hacer notar que el nivel de discusión de los usuarios suele ser muy bajo. Si bien por un lado, participan analistas y conocedores del tema que intentan conferir nivel a la discusión, hay también mucha intolerancia, ignorancia de los escenarios electorales y visceralidad en las opiniones vertidas. Éste es quizá uno de los retos de las redes sociales, al menos indirectamente: buscar el mejoramiento del nivel de participación de los usuarios. No obstante, este factor, junto con las características de la información que circula a través de las redes sociales, rebasa por el momento los objetivos del presente trabajo. 8. Ninguno de los cuatro candidatos ha aprovechado al máximo el lenguaje de las redes sociales para construir una auténtica comunidad. Como ya se indicó, más bien predominan los tableros
Notas
1) Véase: http://www.internetworldstats.com/ Fecha de consulta 22 de marzo de 2012. 2) Los países que la IWS incluye en la región “Norteamérica” son: Bermudas, Canadá, Groenlanda, St Pierre & Miquelon, Estados Unidos. 3) Véase: http://www.iredes.es/acerca-de/mapa/ Fecha de consulta: 22 de marzo de 2012. 4) Hace unos meses Facebook reconoció que 5 o 6 por ciento de los perfiles de sus usuarios son falsos. Valdría la pena establecer qué porcentaje de las cuentas en Twitter son falsas –bots, por ejemplo– 5) En las recientes ediciones del Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, la AMPICI ha recurrido a compilar información generada por diversas fuentes de información –el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por ejemplo–. Por supuesto que al recurrir a varias fuentes de información, en los recientes estudios de la AMIPCI es posible advertir contradicciones. 6) Es la investigación anual que coordina el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México para el World Internet Project Capítulo México, 7) Vale la pena destacar que los recientes estudios de la Interactive Advertising Bureau Capítulo México (IAB México), relativos al uso de redes sociales –Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos– citan como fuente de información primaria en sus estadísticas de Internet en México al estudio realizado por el WIP-México. 8) Véase: http://www.internetworldstats.com/ stats12.htm#central Fecha de consulta 22 de marzo de 2012. 9) Las cifras que reporta la IWS se ajustan al incremento que observaría el número de usuarios de Internet en México estimados en la investigación realizada por el WIP México. 10) En el reporte la AMIPCI comete el error de repetir en el apartado dedicado a los usuarios de Twitter, el número de personas entrevistas (547) que usan Facebook. 11) Todos los nombres están citados en estricto orden alfabético. 12) El resultado de este trabajo se presentó en el Primer Congreso Internacional SMMX, ce-
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
23
lebrado en el ITESM campus Estado de México el 10 de diciembre de 2010. 13) En esta parte de la investigación fue elaborada por Fernando Cortés, investigador de Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México, quien a la fecha colabora en el proyecto. Su metodología se basa en el análisis estadístico del comportamiento de las palabras clave, redes sociales positivas y negativas, así como el mensaje que desató mayor reacción en redes. 14) Josefina Vázquez Mota, segunda en manifestar su interés en buscar la candidatura del PAN a la presidencia de la República, y Ernesto Cordero Arroyo, pocas semanas más tarde. Más recientemente incorporamos a Gabriel Quadri, candidato presidencial por Nueva Alianza. 15) De hecho, las páginas web de López Obrador, Vázquez Mota y Peña Nieto remiten al visitante e sus respectivos espacios en Facebook, Twitter y YouTube. 16) Por “elector promedio” nos referimos al usuario de redes sociales que no necesariamente se informa sobre los acontecimientos a través de la prensa escrita. En el mejor de los casos lo hace a través de la televisión complementando la información con la exploración a través de las redes sociales. 17) El estilo de ambos es diferente. Desde que Peña Nieto abrió su perfil de Facebook ha incluido muchas fotografías con su familia que alcanzaron uno de sus momentos más importantes en noviembre de 2010, con motivo de su boda con la actriz Angélica Rivera. 18) Esta cifra se ha incrementado de manera importante a partir de su destape como candidato presidencial del Panal a mediados de febrero. Empezó con aproximadamente 600 seguidores, lo que indica que poco más de mes y medio ha conseguido cerca de mil. 19) Es importante insistir en la calidad del contenido pues son dos exigencias que no necesariamente se cumplen en los videos subidos a través de YouTube. Sin embargo, la ausencia de calidad y contenido no implica que estos videos reciban menos visitas, mucho menos que los usuarios dejen menos comentarios. 20) Esta consideración es producto de todo el trabajo que hemos venido realizando sobre políticos y redes sociales. 21) Consideremos por ejemplo #JosefinaSigue Subiendo, el día de la publicación de los resultados de la encuesta GEA-ISA, que invariablemente la coloca muy cerca de Peña Nieto. O bien, #EPNganador, cuando se publicaron los resultados de la encuesta de Buendía y Laredo, que lo ubica a más de 20 puntos de distancia de Vázquez Mota.
Fuentes
AMIPCI: Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Disponible en: http:// www.amip ci.org.mx/prensa/historico/categoria/ 1 Fecha de consulta: 19 de marzo de 2012. Internet World Stats. http://www.internet worldstats.com/ Fecha de consulta: 20 de marzo de 2011. World Internet Project Capítulo México. http:wip.mx Fecha de consulta: 20 de marzo de 2011.
De página 7.
Redes sociales y elecciones
En este libro puede leerse desde varios miradores. Es, para empezar, un repertorio de lecturas sobre periodismo, que permite tener un panorama de lo que es este oficio, esta técnica, este conjunto de destrezas, esta convicción, que de todos esos modos concibe el autor el periodismo. Se trata de libros no sólo citados sino digeridos, cuyo metabolismo resulta enenergía creadora.
*Académica de la Universidad LaSalle. Colabora para la revistas Etcétera, Razón y Palabra y Mexicana de Comunicación, así como para el periódico digital Eje Central. **Doctor en ciencias sociales. Director del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Director de la revista digital Razón y Palabra.
24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Miguel Ángel Granados Chapa
Uno de los capítulos más interesantes sobre tal despliegue de información parte de las opciones que presentan los artículos estructurales de la edición del momento para dar a conocer la reacción de sus lectores. Por artículo hay tres aplicaciones: Echar un ojo, Comentarios y Número de personas que lo han leído. Cuando se entra de lleno al artículo (Echar un ojo), aparecen en la ventana dos opciones: el Facebook del articulista y su Twitter, de tal manera que quien lo escribe pueda saber a cuántos cibernautas les ha gustando su artículo y cuántos lo han retwitteado. En la línea siguiente existe la posibilidad de compartirlo y votar por él para Facebook. Ahí aparece el nombre de quién ha votado por él –es decir el lector– y su liga a Facebook. Más abajo aparecen cinco nuevos indicadores sobre los que sólo hay que dar un clic para calificar el contenido: sorprendente, estimulante, gracioso, inquietante, apasionante, sin sentido, importante y extraño. Este mismo artículo puede además compartirse, llevarlo a Twitter, enviarlo por correo a Google. Hacia la parte más baja de la nota existe la posibilidad de enviar información complementaria: correcciones, una liga, una información, fotos o videos, comentar y contactarlos. En ese sentido, el lector del diario llega a tener una participación más directa en la confección de noticias subsiguientes a la nota o artículo original Hufftington Post y Le Monde han conjugado esfuerzos que van más allá de la idea de que los candidatos puedan contar con un Facebook, un Twitter o un blog con gran cantidad de posts o visitas. Lo importante de esta experiencia es que en una única plataforma se han sabido armar y tejer (web en inglés) los principales elementos de una Web 2.0 llevándolos a constituirse en un equilibrio informativo y comunicacional de gran logro. Quienes realmente sigan la información de la elección presidencial 2012 en Francia, seguramente contarán con los elementos indispensables para tomar una decisión sobre el candidato presidencial de su preferencia, sin excluir que en política y una vez en el poder, los ciudadanos se llevan un buen número de RMC sorpresas.
Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com
Imagen, redes sociales y esfera pública
Comunicación
política digital La imagen política se ha convertido en una amalgama compleja que va más allá de una simple estrategia de comunicación, y que exige pensar en términos de una “política de la imagen” o una “opinión pública política”, de la cual dependerá la legitimidad y el futuro de un candidato, un partido, una institución e incluso de un país. Más allá de la construcción de percepciones, discursos, aparición en medios tradicionales, presencia en medios digitales y acciones políticas, la imagen política equivale al ejercicio político mismo y a su coherencia histórica. Jacob Bañuelos
“El poder es lo que mantiene la existencia de la esfera pública, el potencial espacio de aparición entre los hombres que actúan y hablan: El poder brota de la capacidad humana, no de actuar o hacer algo, sino de concertarse con los demás para actuar de común acuerdo con ellos. El poder surge entre los hombres cuando actúan en común y desaparece tan pronto como se dispersan de nuevo”. (Hannah Arendt)
M
éxico atraviesa un año electoral que exibe las características de una cultura política todavía anclada en prácticas heredadas del siglo pasado. A pesar de la efervescencia de las redes sociales y el incremento relativo de usuarios de Internet, partidos políticos, candidatos, seguidores y ciudadanía en general no han sabido consolidar el poder de la “opinión pública digital” a favor de una democracia participativa, que se exprese no sólo en las urnas sino en una continua transformación social. El escenario actual de la comunicación política protagonizada por candidatos y partidos políticos no va más allá de la promoción de una imagen superficialmen-
te construida, basada en una retórica política anquilosada centrada en la imagen posada. En ella, el debate ciudadano se queda en un insulto o un chiste irónico y las estrategias son ajenas a la necesidad de crear una esfera pública donde se exprese la opinión plural y constructiva de una ciudadanía todavía olvidada por los actores oficiales. Una vez más, los partidos políticos, candidatos y autoridades electorales (IFE), llegan tarde en la construcción de una cultura política ciudadana digital. Arribamos al 2012 sin haber incorporado las lecciones dejadas en el proceso electoral intermedio de 2009, en donde el uso de redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, así como de blogs y microblogs fue caótico, oportunista y caracterizado por una falta total de coherencia entre estrategias oficiales y estrategias particulares de los candidatos. A lo anterior se sumaron los titubeos de censura por parte de autoridades electorales, así como el uso de medios digitales como auténticos basureros electorales por parte de candidatos y partidos oficiales, depositarios de toda campaña sucia ante su prohibición en radio y televisión.
Asistimos a un abandono institucional de parte de autoridades electorales, como de partidos oficiales en la exigencia de crear las condiciones de un acceso universal a Internet, en uno de los países con las tarifas más altas del mundo y un abandono en la promoción de una cultura política digital ciudadana. Los retos de la comunicación política para el 2012 continúan siendo los mismos que en el 2006 y 2009, pero con problemáticas nacionales más agudizadas, como la crisis económica internacional, el crimen organizado y el desempleo. Contexto de Internet y redes sociales El escenario digital en México pasa por tres factores que determinan el contexto actual: la realidad de Internet en el país, la situación de los jóvenes y la gestión dejada por el gobierno de Felipe Calderón. En México, con una población aproximada de 112 millones, la cifra de usuarios de Internet no rebasa el 35% de la población total, cerca de 33 millones de usuarios (IWS- Internet Worldstats, 2010), no más de 40 millones de acuerdo con cifras de World Internet Project (WIP, 2011). Y la brecha digital sigue siendo muy gran-
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
25
de: sólo cuatro de cada 10 mexicanos tiene acceso a Internet (AMIPCI, 2011), de los cuales sólo 18% se conecta desde su casa (siete millones aproximadamente, según WIP), cifras preocupantes para un país en desarrollo con los retos de crecimiento que tiene México. El uso de redes sociales por parte de los mexicanos también es relativo y limitado. El 61% de total de internautas mexicanos accede a una red social, cerca de 25 millones de usuarios. La distribución en las tres redes sociales más usadas, según AMIPCI, es así: Facebook 39% (13 millones de usuarios), YouTube 28% (9,8 mdu) y Twitter 20% (7 mdu). Ante tal escenario cabe preguntarse cuál es el impacto que tendrá el marketing político digital en las elecciones de 2012. Para responder es necesario saber que, de acuerdo con AMPIPCI, 36% de los internautas mexicanos pertenecen a la clase alta y media, y 18% pertenecen a clase media baja. La actividad de la clase baja en Internet y la de la población entre 26 y más de 55 años es muy baja, 40% del total de internautas mexicanos. El proceso electoral de 2012 en México será decisivo para el futuro del país, con una numerosa generación de jóvenes (36.2 millones, según datos del IMJUVE en 2011), comprendidos entre los 12 y los 29 años de edad, y que representan en conjunto cerca del 50% de usuarios de Internet (WIP, 2011, AMIPCI, 2011). De este total 10 millones están en edad de votar. En México, el 66% de los jóvenes laboran en la informalidad, lo que los convierte en más pobres y vulnerables; cerca de 75 millones de personas entre 15 y 24 años estaban desempleadas en 2011. La tasa de desocupación juvenil es de 12.7%. El 71.2% del total de desempleados en el país cuentan con estudios completos de secundaria y preparación media superior y superior, de acuerdo con Juan Arancibia Córdova, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Para los jóvenes mexicanos, las elecciones de 2012 están marcadas por la desilusión heredada del proceso de 2006, por el fantasma del fraude, la inseguridad y el desempleo. Estas elecciones no se presentan como un escenario de cambio y participación política, y los medios digitales se usan para el intercambio de información sobre la vida privada, para el entretenimiento, la expresión mediante chistes e insultos, y como medio para leer el mail, hacer amigos en redes sociales, descargar música, jugar en línea y ver chistes, principales actividades de los mexicanos en Internet. De esta forma observamos que el marketing político digital realizado por los tres candidatos a la presidencia Andrés Ma-
nuel López Obrador (AMLO), Josefina Vázquez Mota (JVM) y Enrique Peña Nieto (EPN), tendrá un impacto relativo en la campaña electoral, en la decisión de voto y muy poco impacto como forma de comunicación política participativa. Entre los tres candidatos suman en Facebook 3,112,000 seguidores, en YouTube 1,954, seguidores de EPN (cabe mencionar que AMLO y JVM no tienen canales oficiales en YouTube), y en Twitter 669,670 seguidores. El total de seguidores en las tres redes sociales de los tres candidatos suman 3,783,624, contra cerca de 25 millones de usuarios de las mismas redes, de los cuales 10 millones son jóvenes entre 18 y 24 años.1 Es claro que si el marketing digital tuviera impacto sería entre jóvenes comprendidos entre 18 y 24 años, el sector más conectado, mayoritariamente comprendidos en la clase alta, media y media baja. Sin embargo, frente a medios dominantes como la televisión, cuya penetración en hogares mexicanos es del 93% según AMIPCI, vemos todavía muy lejana una verdadera democracia digital. El impacto del marketing político digital es relativo y se define, en todo caso, por la composición social de las redes sociales, conformadas por la clases más informadas y críticas, por el llamado el círculo rojo, por los mismos seguidores y participantes de los partidos políticos, por la participación activa de líderes de opinión, periodistas y medios de comunicación, y por la convergencia con los medios tradicionales que hacen eco noticioso de los escándalos en la red. Pero no por la explotación de las posibilidades democráticas y participativas que favorecen las redes sociales, todavía desaprovechadas en el proceso político electoral y aun ausentes de la cultura política institucional y ciudadana. Imagen política de un gobierno A este escenario electoral y mediático digital, se suma la imagen del gobierno de Felipe Calderón, marcada por tres improntas históricas que los jóvenes y la ciudadanía en general no pueden pasar por alto: la sombra del fraude electoral de 2006, el desempleo y la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. En cifras oficiales, la estrategia llamada “guerra contra el narco” ha dejado 47,515 muertos de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), frente a la estimación no oficial de México Unido contra la Delincuencia, que suma más de 80 mil víctimas. A esta imagen se agrega el llamado “fantasma del abstencionismo” que supuso cerca del 70% en las elecciones intermedias del 2009.
26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Ninguna estrategia de marketing político digital o convergente podrá vencer la imagen política dejada por el gobierno de Felipe Calderón. Dicha imagen agrega desilusión y desconfianza en los procesos electorales y el futuro de México. El reto institucional de partidos, candidatos y autoridades electorales será apostar por la construcción colectiva de una cultura política democrática más cercana a las necesidades ciudadanas, más allá de sólo estar centrada en la promoción o legitimación mediática digital y televisiva en tiempos electorales. Paradigma de un marketing político digital El paradigma Obama representa todavía la estrategia de comunicación política ideal en medios digitales. En México se ha entendido como una “fórmula mágica” para obtener votos y seguidores, desatendiendo la realidad digital del páis, como la brecha digital, y las prácticas políticas nacionales ancestrales como la compra de votos y el acarreo. Hoy dicha actividad se ha convertido también en “acarreo virtual” como apunta Octavio Islas en relación con la compra de seguidores y la instrumentación de bots en los sitios de candidatos para aumentar el número de tuits automáticamente. El paradigma de la comunicación política digital instrumentado por Obama es un ejemplo de articulación política a partir de la coherencia política entre discurso y acción política. La imagen de Obama se construyó de manera convergente mediante la inclusión de la participación ciudadana y plural, que conformó una sólida base de datos legitimada por los mismos ciudadanos participantes. Con base en esta participación, Obama incrementó su influencia a partir de una comunicación directa mediante redes sociales, blogs, foros y chats, convirtiendo a los medios digitales en una esfera pública. Algunas características fundamentales que caracterizan el “paradigma Obama” son: • La brecha digital de Estados Unidos es mínima, la penetración de Internet es del 78.2%. • Responde a un modelo mediático digital y convergente (redes sociales, podcast, foros, chats, e-mail, prensa, radio y televisión en línea); un modelo participativo y alternativo. • Una estrategia de comunicación diferenciada y plural para sectores diversos de la población. • La continuidad y la coherencia política fueron y siguen siendo fundamentales en el alcance de la campaña digital de Obama que desde el inicio hasta hoy, informa y mantiene el contacto con sus
seguidores por diversos medios (videos, e-mails, redes sociales, sms, blogs, foros) • La estrategia digital no sólo se queda en el entorno mediático, aterriza en acciones y debates políticos comunitarios. • La promoción permanente a la participación y la respuesta interactiva entre Obama y su equipo de campaña para establecer un diálogo digital. Rasgos de la Imagen política digital En el proceso electoral mexicano de 2012 no encontramos ninguna de las características del “paradigma Obama”. Lo que encontramos es un manejo oportunista de las redes sociales, un marketing político digital instrumentado sólo en tiempos de campaña, con los siguientes rasgos: • Imagen retórica. La imagen construida en sitios oficiales de candidatos y partidos responde a cánones retóricos tradicionales, donde los actores políticos son representados como “líderes de un pueblo”, “salvadores de un país”, sonrientes, rodeados de admiradores. • Imagen unidireccional, no participativa. La comunicación es unidireccional, la capacidad participativa, la interacción, el diálogo y la deliberación son nulos en los sitios oficiales. La opción de postear un comentario existe, los candidatos nunca responden. • Imagen tradicional / vertical. Las redes sociales y sitios web son usados como la televisión, la radio y la prensa, y sirven como depositarios de videos, audios, fotografías, gráficos y textos propagandísticos que no tienen cabida en los medios electrónicos, en el marco del COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales). El marketing tradicional llevado a los medios digitales. • Imagen distante. Los candidatos ignoran los comentarios de los ciudadanos
Imagen del político que cumple.
en las redes sociales. Expresan opiniones y posiciones políticas pero desatienden el debate. La confrontación se da entre los usuarios de las redes, los candidatos tienen nula interacción con los ciudadanos. • Imagen desinformada. Los candidatos expresan opiniones pero no existe información completa que sustente sus posiciones. Los candidatos y los sitios oficiales no informan sobre las propuestas o proyecto político. • Imagen polarizada. Los candidatos desatienden los debates o confrontación que se dan entre ciudadanos, que en gran número se caracteriza por una ausencia de argumentos o información contrastada, y deriva en una cadena de insultos hacia los candidatos y entre los participantes de la red. • Imagen parcial. Los candidatos se presentan como independientes de las organizaciones partidistas oficiales. Los sitios oficiales de los partidos no tienen links a los sitios oficiales de los candidatos. Los partidos deberían ser un punto de interacción entre ciudadanos y candidatos. • Imagen omnipresente y lenguaje formal. Los usuarios de las redes perciben que los candidatos no escriben sus comentarios, que por lo demás están expresados en un lenguaje demasiado formal y en todo momento. Imagen Política y Ciudadanía Durante el “periodo de intercampañas” (o “veda electoral”) impuesto por la Ley Electoral, comprendido entre el 16 de febrero y el 29 de marzo, se prohibió a los candidatos hacer actos de campaña durante los 45 días previos al periodo electoral oficial (29 de marzo de 2012) y no pudieron acceder a los tiempos del Estado en radio y television: Los actos de campaña que no se deben realizar anticipadamente son las reuniones públicas, asambleas, marchas y en
general aquellos en los que las y los precandidatos, candidatos y partidos promuevan ante el electorado sus candidaturas. La propaganda orientada en ese mismo sentido, tampoco se debe realizar (art. 228 del COFIPE, IFE, 2012). Estrictamente hablando, todos violaron esta disposición; las redes fueron el medio y guardan memoria de ello. Esta disposición legal propició que las redes sociales se convirtieran en el único espacio mediático para la comunicación política de los candidatos y ciudadanos, dado que el COFIPE no regula Internet. La oportunidad para abrir un diálogo con los ciudadanos durante estos 45 días fue desaprovechada por todos los candidatos. Se han limitado a llenar los sitios web oficiales y las redes sociales de proselitismo y autopromoción, trasladando viejas prácticas electorales a estos nuevos medios, sin propiciar la participación ciudadana. La imagen política construida durante el “periodo intercampañas” en las redes sociales se bifurcó en dos grandes espacios virtuales: los sitios y perfiles oficiales de los candidatos en Facebook, Twitter y YouTube, y la expresión ciudadana abierta en estas mismas redes. En seguida se ofrece una breve narrativa de la imagen de cada candidato y una reseña de tres hitos que en términos de imagen marcaron este periodo en los medios digitales, con objeto de ejemplificar el comportamiento en la construcción de la imagen oficial de los candidatos y la respuesta ciudadana a la misma en las redes sociales. Enrique Peña Nieto La narrativa mediática del candidato Peña Nieto ha sido la que creó durante la gubernatura del Estado de México, su plataforma política, construido como un político que cumplió sus compromisos. También se ha formado la imagen mediática
Escollo mediático-digital. abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
27
de un “galán de telenovela”, claramente promovido por el grupo Televisa y casado con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, lo que subraya aún más este paradigma fundado en una retórica anclada en estereotipos tradicionales y conservadores reforzados durante décadas en la oferta televisiva de este grupo mediático. Su lema: “Tú me conoces. Sabes que sé comprometerme. Pero lo más importante: sé cumplir”. Retomando su anterior lema de campaña “Te lo firmo y te lo cumplo”. La imagen de Peña Nieto en su sitio oficial (http://enriquepenanieto.com/) y en redes sociales está centrada en la autopromoción, no incluye otros actores políticos o sectores sociales, y sigue las reglas del marketing digital a la manera de una empresa o un producto. Su sitio es el que proporciona una mayor integración de redes sociales, pero no proporciona ningún documento que explique su programa político. El principal escollo mediático digital de Peña Nieto se derivó de su intervención en la Feria del Libro de Guadalajara. A raíz de una pregunta sobre los libros que le habían marcado en la vida, el candidato no supo contestar con claridad: no supo citar correctamente autores y títulos de obras. La imagen oficial (izquierda) en su reiterado estilo retórico contrastó con la imagen creada por ciudadanos internautas (derecha), publicada inmediatamente después en redes sociales, aunque hubo decenas de versiones visuales en el mismo todo de burla, en la formulación sarcástica y el chiste irónico sobre la incultura de Peña Nieto.2 Josefina Vázquez Mota La narrativa de Vázquez Mota se centra en el hecho de ser mujer y que ha luchado por lo que tiene con esfuerzo y trabajo. Su lema es: “Quiero construir un México diferente, con tu ayuda sí es posible”.
La imagen de Vázquez Mota en su sitio oficial (http://josefina.mx/) tampoco ofrece propuestas o programa político, y se centra en su autopromoción con un preponderante peso visual, sin incluir a otros sectores o actores políticos. El sitio tiene links a su página en Facebook y Twitter, aunque sin promover el diálogo. Una de las imágenes más importantes que circuló en las redes sociales como crítica a Vázquez Mota fue la de su toma de protesta en el Estadio Azul. La crítica estuvo basada en el fracaso de la convocatoria donde el estadio estaba vacío durante el acto. La foto oficial (izquierda) presenta un estadio lleno y las fotos de internautas que circularon en redes sociales (derecha) mostraban un estadio vacío.3 Andrés Manuel López Obrador La narrativa de López Obrador está fundada en la idea de reconciliación, intentando borrar la imagen negativa que se formó sobre su figura en las elecciones de 2006 como “Un peligro para México”, lema que fue parte de una campaña de desprestigio en su contra. La imagen beligerante de López Obrador ha desaparecido. Ahora se presenta como un candidato pacífico y fraterno, al punto de enarbolar la construcción de una “República del amor” como uno de los argumentos de su propuesta política. Su lema: “El cambio verdadero está en tus manos”. El sito oficial de López Obrador (http://www.amlo.org.mx/), no tiene links a perfiles en redes sociales, y aunque aparecen fotos de su persona, el marketing visual no tiene un peso significativo. Sin embargo, a diferencia de los sitios de los otros candidatos, sí ofrece un programa político de propuestas, links a otras organizaciones políticas asociadas como MORENA, Regeneración, Foros temáticos y una propuesta
Toma de protesta en foto oficial.
28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
de gabinete para su proyecto político, compuesto por actores políticos y de la cultura de diversas procedencias, así como un compendio de entrevistas en diversos programas radiofónicos. López Obrador ha cuidado mucho su imagen mediática, parece no haber cometido los errores de su adversarios políticos por ahora. La imagen que lo significa en medios digitales es la relacionada con la “República del amor” y su mensaje de reconciliación y amor. La imagen oficial de López Obrador es muy homogénea dentro de su propia retórica visual, sin gran inversión mediática y cuidado estético. Como contraparte, la imagen crítica en un blog, muestra la siglas del candidato conjuntadas con la palabra love (amor) y abajo los personajes que incurrieron en casos de corrupción durante su gobierno en el Departamento del Distrito Federal.4 Lo que se observa en la construcción de la imagen crítica por parte de los ciudadanos internautas, es una generalizada tendencia a usar chistes, sarcasmo, insultos y nula argumentación para cuestionar a los candidatos. El humor político es una tradición en México e impera en las redes y medios digitales. Sin embargo, la crítica no va más lejos, pudiéndose emplear los medios digitales para publicar y denunciar hechos fundamentados en investigaciones oficiales o bien, a la manera de Wikileaks, con filtraciones. Todavía en México no vemos un uso ciudadano crítico de instancias y recursos institucionales de rendición de cuentas sustentadas en la Ley de Trasparencia e Información Pública Gubernamental del Instituto Federal Acceso a la Información (IFAI). Por otra parte, los internautas de las redes sociales son testigos de las malas prácticas de los candidatos políticos, donde el uso de bots, el acarreo digital, la compra de seguidores, la falta de interacción, la ausencia de promoción para la
Foto de un cibernauta.
Mensaje de reconciliación y amor...
participación y diálogo, el uso unidireccional, la guerra sucia, el empleo de los medios digitales como basureros de todo lo que no cabe en radio, prensa y televisión, todo ello, empaña y obstruye el uso democrático de los medios digitales en México. El marketing político y la construcción de una imagen política electoral todavía dista mucho de conectar con el tejido de la vida cotidiana. El marketing político ha creado sitios y redes sociales vacías, que simulan un entorno participativo convirtiéndose en espacios mercadológicos carentes de propuestas y argumentos políticos, ajenos a la participación, la deliberación y el diálogo ciudadanos, una traslación de las prácticas políticas televisivas en una especie de teatro digital electoral. Esfera pública digital La imagen política digital se construye y se realiza como parte fundamental de la opinión pública ciudadana. La importancia de la opinión pública expresada en la “esfera pública digital” es crucial en la legitimación política de un sistema y un Estado. Para Hanna Arendt, el poder y legitimidad de un Estado radica en la opinión: Lo que confiere poder a las instituciones y a las leyes de un país es el apoyo del pueblo, que, a su vez, es sólo la continuación de ese consenso originario que ha llamado a la vida instituciones y leyes […] Todas las instituciones políticas son manifestaciones y materializaciones de poder; se consolidan y se derrumban tan pronto como el poder vivo del pueblo no se encuentra tras ellas y las sostiene. Es lo que pensaba Madison, cuando decía que todos los gobiernos reposan en último término en la “opinión”. Y para Jürgen Habermas, la esfera pública es el “espacio de la opinión pública”, conformado en las sociedades contemporáneas por los medios de comunicación, televisión, radio, prensa, y
La imagen crítica en un blog.
actualmente también por los medios digitales (redes sociales, blogs, microblogs, chats, foros, sitios web, podcast, videoblogs, e-mail), así como por su convergencia. De la libertad y calidad participativa ciudadana dependerá el desarrollo y salud democrática de un Estado y su sistema político. La legitimación de una “opinión pública” realizada en la esfera pública, garantizará la incidencia de la ciudadanía en el Estado de Derecho, en la formulación de leyes y en la administración de la vida pública. En palabras de Habermas la esfera pública se conforma como una red de opiniones: La esfera o el espacio de la opinión pública no puede entenderse como institución y, ciertamente, tampoco como organización; no es un entramado de normas con diferenciación de competencia y de roles, con regulación de las condiciones de pertenencia, etcétera; tampoco representa un sistema; permite, ciertamente, trazados internos de límites, pero se caracteriza por horizontes abiertos, porosos y desplazables hacia el exterior. El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la comunicación de contenidos y tomas de postura, es decir, de opiniones, y en él los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos. La teoría de Arendt y Habermas sobre la opinión pública y su importancia en la legitimidad e incidencia en la construcción de un Estado de Derecho, es un buen camino a seguir en la urgente necesidad de crear una esfera pública digital, que permita participar y deliberar a la ciudadanía sobre temas decisivos para el desarrollo del Estado mexicano, y donde esta participación incida en la toma de decisiones y la formulación de leyes. Esta afirmación parece todavía utópica en el actual momento político mexicano, en donde la democracia digital es
limitada e inmadura, aunque con un gran potencial y posibilidades por delante. En la incipiente democracia mexicana, la construcción de una cultura política digital ciudadana será crucial para su presente y futuro, la responsabilidad sobre ello recae tanto en autoridades electorales, en partidos políticos y en la misma ciudadanía. La esfera pública digital debe estar garantizada por el Estado mexicano, el acceso universal debe ser parte de la agenda pública, en donde la ciudadanía pueda expresar su opinión y deliberar sobre la toma de decisiones que atañen al Estado de Derecho. Las instituciones políticas y electorales deben impulsar la transparencia administrativa, la rendición de cuentas y la cultura política digital entre ciudadanos e instituciones políticas para evidenciar las malas prácticas, el vacío de contenidos políticos y la imagen política sin fundamentos democráticos.
RMC
Notas 1) Datos al 21 de marzo de 2012, tomados de los sitios oficiales de los candidatos en Facebook, YouTube y Twitter, (AMIPCI 2011, WIP, 2011). 2) Imagen de Peña Nieto en Flickr oficial: http:// www.flickr.com/photos/enriquepenanieto/644 8666453/in/photostream/lightbox// Imagen de internautas: http://flor-colorada.blogspot.com/ 2011/12/y-todo-esto-por-una-pregunta.html 3) Imagen oficial de Josefina Vázquez Mota, http://josefina.mx/galerias.php?galeria=421/ Imagen de un internauta: http://www.conunacer veza.com/2012/03/forever-alone-josefinavazquez-mota.html 4) Imagen oficial de López Obrador: http_www.revistalacosta.com_wp-/ Imagen de internauta: http://e-consulta.com/blogs/corte/?pa ged=2
Bibliografía AMIPCI (mayo 17, 2011). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.amipci.org.mx/ ARENDT, H. (1973). “Sobre la violencia”. Crisis de la República. Madrid: Taurus. (Edición original: Macht und Gewalt. Munich: Piper, 1970).
A página 31.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
29
Lecciones de las elecciones peruanas, según Esther Vargas
¿Cómo cubrir una elección
en la era digital?
Perú vivió unas agitadas elecciones presidenciales en abril y junio de 2011 (primera y segunda vuelta respectivamente). En ellas Ollanta Humala, candidato de la alianza Gana Perú, se impuso a Keiko Fujimori, candidata de la coalición Fuerza 2011 e hija del ex mandatario Alberto Fujimori. A un año de dichos comicios, Esther Vargas, directora del portal Clases de periodismo, en entrevista con RMC habla sobre su experiencia en la cobertura digital del primer proceso electoral presidencial peruano con alta exposición en Twitter y Facebook. Aconseja no perder las principales nociones periodísticas, aprovechar la inmediatez y la interactividad, así como mantener un balance informativo en cualquier plataforma digital. Jorge Tirzo
1
Mantener la objetividad y cumplir con el deber de informar: “La elección de 2011 en Perú fue muy complicada porque la prensa perdió el norte. Se favoreció a Keiko o a Humala y los informadores tomaron mucho partido en el asunto. Los periodistas deben hacer su papel que es informar. Claro: los columnistas de opinión pueden fijar postura, pero el periodista, el reportero, debe mantener la objetividad, no puede trabajar con apasionamiento. En Perú, los medios no supieron hacer su papel y algunos espacios ciudadanos como La Mula cumplieron con ese deber de informar, aunque con cierta objetividad ya que cayeron en la misma dinámica”. 2. Ser periodista en cualquier medio o soporte: “Somos periodistas para servir a la gente, no para decidir sus opiniones o manipular la información. Cuando cubrimos una elección tenemos que pisar tierra y saber que lo que más valorará la
gente va a ser la información y no la opinión. Los periodistas tienen que manejarse en esa línea tanto en Twitter, Facebook, los blogs y demás sitios donde estén laborando. Los malos modelos de los medios tradicionales terminan por replicarse peligrosamente en los nuevos medios y eso es lo que debemos evitar; no es fácil, pues al final somos periodistas al margen del soporte”. 3. Ser congruente en todos los canales: “La bipolaridad en redes sociales es muy fuerte. Encuentras periodistas que en Twitter dicen una cosa, en sus columnas de opinión dicen otra y en el blog dicen otra más. No le hace bien al oficio culpar a Twitter del asunto. Twitter ha vuelto locos a los periodistas, pero yo creo que tiene mucho que ver con el ADN del periodista. Si el periodista tiene un ADN que le recuerde cómo debe informar o cuál es su rol, no pasan estas cosas en ningún medio”.
30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
4. Escuchar todas las voces: “Es cierto que Twitter te altera mucho y cambia mucho las reglas, pero hay que tratar de ser muy cuidadoso para siempre escuchar a todas la voces. Un periodista no puede actuar como se hizo en Perú cuando un reportero dijo: 'Señor candidato del equipo de Fujimori, usted es un ladrón´. Calificar es muy arriesgado, denunciar sin pruebas es arriesgado. Efectivamente, lo políticamente correcto era estar en contra de Fujimori, pero no puedes acusar sin pruebas”. 5. Seguir a todos los candidatos en redes sociales y ser equitativos: “Monitorear a los candidatos es parte de nuestro trabajo si estamos cubriendo una elección. Hay que seguir al candidato, sus asesores, su entorno, seguir a su esposa y a sus hijos. Debemos tener una relación cuidadosa con los candidatos una vez que los seguimos. Yo creo que hay que ser amigo o fan de todos los candi-
De página 29.
Imagen política...
Lecciones peruanas.
datos en Twitter o Facebook, pero seguirlos a todos por igual. Yo recuerdo siempre el hecho de que O Globo estableció que sus periodistas debían ser fans de todos los candidatos para no ser parciales. Eso creo que es fundamental para que los periodistas tengan un equilibrio informativo”. 6. Cuidar los retuits y explicarlos: “Si retuiteamos a un candidato, expliquemos a nuestra audiencia por qué lo hacemos. Hacer retuit parece como si apoyáramos al candidato y la gente es muy sensible. Por ello conviene agregar al mismo un mensaje que aclare por qué lo hemos hecho. El retuit en automático no da muchas luces sobre qué cosas estoy pensando respecto a una elección o respecto a un candidato”. 7. Pensar, cuidar y revisar nuestros tuits: “Hay noticias que nos van a indignar, qué nos van a llenar de rabia y con las que podemos perder el sentido común. Por ello hay que tener mucho autocontrol, dejar los prejuicios a un lado, y ser muy cuidadosos al momento de juzgar. Mandar un tuit toma un segundo y en ese segundo puedes arruinar tu carrera periodística al tomar posición por alguien. Hay que tener cuidado de los mensajes directos que mandas, porque nunca sabes cuándo pueden fallar o si te equivocas pueden terminar siendo públicos. Creo es una realidad muy compleja para el conjunto de periodistas que no están acostumbrados a la inmediatez”. 8. Dar la importancia debida a las redes sociales: “Yo creo que los mexicanos ya han experimentado con varios sucesos que demuestran la importancia de
las redes sociales. De hecho fue muy famoso el caso de México de un funcionario que dijo que los indígenas apestaban y que le costó el puesto. Es un ejemplo de cómo si utilizas Facebook a la ligera, o crees que solamente tus amigos te van a leer, puedes quedar muy mal”. 9. Prepararse con antelación para monitorear las redes sociales el día de los comicios: “Los medios deben prepararse bien para las elecciones. Veo experiencias positivas como lo que está haciendo Animal Político que tiene el espacio del reportero ciudadano. Es bueno poner muchos ojos en el escenario de elecciones y tomar medidas para filtrar la información antes de publicarla”. 10. Mantener la comunicación efectiva con los lectores para no defraudarlos: “Hay candidatos y funcionarios que responden con mayor facilidad por Twitter que por un correo o llamadas telefónicas. Estas herramientas nos acercan más a las fuentes y a un caudal de información demasiado amplio. También nos acercan más a la audiencia, que antes estaba más lejos y no nos criticaba o cuestionaba tanto como ahora. Son las ventajas que hay que aprovechar de Twitter para no defraudar a los lectores. Lamentablemente creo que los periodistas perdemos el norte y solemos defraudar a mucha gente que te tenía en un perfil muy alto RMC hasta que te conoció en Twitter”.
Coordinador Editorial de Revista Mexicana de Comunicación. Profesor del ITESM.
HABERMAS, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 1998, p. 440. IFE (2012). El 16 de febrero inicia el periodo de intercampaña del proceso electoral federal 2011-2012. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de IFE http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/ TEPJF (2009). Tribunal Electoral calcula 70% de abstencionismo. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.informador.com.mx/ mexico/2009/116007/6/tribunal-electoral-calcula-70-de-abstencionismo.htm INEGI (2010). Cuéntame, población. Número de habitantes. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://cuentame.inegi.org.mx/pobla cion/habitantes.aspx?tema=P ISLAS, O. (2011). Proyecto Internet. El desprecio por el ciudadano en redes sociales. Gurú Político. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.gurupolitico.com/2012/03/proyecto-internet-el-desprecio-por-el.html IWS - Internet World Stats (2011). Internet Users and Population Stats for the Americas. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http:// www.internetworldstats.com/stats2.htm OCDE (2012). En Morales, Y. (2012). Corea, Austria y México, con menos desempleo en OCDE. El Economista. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://eleconomista.com.mx/ industria-global/2012/03/13/desempleo-mexico -entre-mas-bajos-ocde WIP (2011). World Internet Project, México. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http:// www.wip.mx/ UNIVERSIA (2012). Los jóvenes con preparación, los más golpeados por el desempleo. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http:// noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/ 2012/02/27/914076/jovenes-preparacion-masgolpeados-desempleo.html VERGARA, R. (12 enero, 2012) “Maquilla” gobierno de Calderón cifra de muertos por guerra antinarco: PRD. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.proceso.com.mx/?p=294667
Recuadro: Sitios oficiales de los candidatos a la presidencia de México 2012 Enrique Peña Nieto. www.enriquepenanieto. com/#social-feed Facebook: http://www.facebook.com/EnriquePN Twitter: https://twitter.com/#!/epn YouTube: http://www.youtube.com/user/enrique penanietotv Flickr: http://www.flickr.com/photos/enrique penanieto/ Google+: https://plus.google.com/u/1/103184 126961342072726/posts Foursquare. https://es.foursquare.com/epn Andrés Manuel López Obrador. Facebook. http://www.facebook.com/amlo2012 Sitio Oficial. http://www.amlo.org.mx/ Twiiter. https://twitter.com/#!/lopezobrador_ Josefina Vázquez Mota: Sitio ofical: http://josefina.mx/# Facebook: http://www.facebook.com/josefinamx Twitter: https://twitter.com/#!/josefinavm
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es Profesor Investigador, Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México. abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
31
Una encuesta sobre las encuestas Explorando la percepción sobre los estudios de opinión
La investigación de opinión pública en México ya ha echado raíces. Poco a poco comienza a ser aceptada como un elemento más de comunicación política, y no solamente de propaganda. Para analizar la opinión pública sobre las encuestas de opinión, se realizó una encuesta a finales de 2011 en el DF. Se puede concluir que la demonización de las encuestas es un asunto propio de los sectores más tradicionales de la clase política, los cuales aún añoran las movilizaciones corporativas y la difusión del pensamiento único. El estudio también pone de manifiesto el efecto de las descalificaciones y las recurrentes polémicas que sobre el tema sostienen analistas políticos, líderes de partidos, candidatos y las propias casas encuestadoras. Uriel Caballero González* / Carlos Priego Vargas**
Y
a han transcurrido más de 80 años desde que George Gallup y Elmo Roper comenzaron a realizar estudios pioneros para medir la opinión política de los ciudadanos norteamericanos. La innovación de estos pioneros consistió en utilizar los métodos cuantitativos desarrollados desde la psicología, los estudios de mercado y la investigación educativa, para intentar predecir los resultados de la contienda presidencial de 1936. Con el tiempo, los estudios demoscópicos pasaron a formar parte de la normalidad en cualquier régimen democrático. En México, los estudios de opinión se desarrollaron de manera tardía al resto de las naciones democráticas. Durante décadas, el que el régimen del partido hegemónico fue lo suficientemente poderoso como para inhibir su aplicación. Y cuando se hacían estudios, la mayoría de las veces los resultados no eran publicados, analizados, y menos discutidos en los medios de comunicación por los analistas políticos.
Por esa razón, las encuestas y sondeos adquirieron relevancia una vez que la competencia política se hizo más intensa y democrática a partir de los años noventa del siglo pasado. Más que una moda, éstas se convirtieron, junto con los debates electorales entre candidatos, en una de las características de los nuevos tiempos políticos. Pero es precisamente su novedad la que ha propiciado la incomprensión y rechazo por parte de los políticos de viejo cuño, acostumbrados a ganar elecciones de espalda a la ciudadanía. Pero dicha incomprensión no compete solamente a los políticos. Ya sea por la novedad de los mismo o por la falta del conocimiento de la metodología de la encuestas, el público en general es renuente a cooperar a la hora de levantar la información, y además de que suele interpretar la información publicada como interesada o parcial. Este ambiente de sospecha, además, es alentado por los propios agentes políticos si éstos no se consideran beneficiados de los resultados.
32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Así las cosas, las encuestas y sondeos de opinión se han convertido en una fuerte importante de información política. Se utilizan intensamente para analizar, comparar, polemizar; también se usan como argumento de apoyo para una campaña, o como una cortina de humo para confundir a la ciudadanía. No es de extrañar que durante las temporadas electorales estallen auténticas guerras de cifras en las que los partidos y candidatos presentan resultados contradictorios entre sí. Lo paradójico de dichas escaramuzas electorales es que, al final del día, las casas encuestadoras y la propia metodología cuantitativa terminan siendo señaladas como los villanos por unos y otros. En vista de la polémica que envuelve a las encuestas en nuestra transición democrática, hemos considerado interesante explorar las percepciones sobre las mismas entre el publico en general. Para lograr lo anterior, a finales de 2011 se levantaron 260 encuestas a personas mayores de 18 años y residentes en el área metropolitana de la ciudad de México.
Ventajas y desventajas de los estudios A pesar de las constantes descalificaciones por parte de los actores políticos, los ciudadanos tienen claridad sobre la cualidad exploratoria de las encuestas de opinión. Al preguntárseles “¿Cuáles son las ventajas de estudiar a la opinión pública mediante encuestas y sondeos?”, el 21.9% de los entrevistados afirmó que la mayor ventaja de este tipo de estudios es el “registro de la opinión pública”. La respuesta anterior es complementada con otro 16.9% cuya opinión es que los sondeos sirven para “conocer mejor a la sociedad”. La información proporcionada por los estudios demoscópicos es percibida como un parte de un proceso comunicativo, y más concretamente como retroalimentación, por parte del público hacia a los políticos, comerciantes y productores, al menos así opinó otro 16.5% Orientar a la opinión pública. de la muestra. La noción anterior es reFoto: Ivan Stephens / Cuartoscuro. forzada por otro 10% que consideró que una fortaleza de las encuestas es la faciliLa manipulación de resultados no sodad para obtener información de manera lamente es achacada a las casas encuesrápida y directa. Otras ventajas enumeradas por los en- tadoras o por aquellos que encargaron trevistados fueron: “el acercamiento a la el estudio, un elevado 18.5% de los inrealidad social” (8.5%), “la obtención de formantes afirmaron que las personas mayor información” por parte de los encuestadas suelen dar respuestas intomadores de decisiones (7.3%) o la ca- teresadas, sesgadas o de plano falsas, pacidad para “identificar la opinión ma- para beneficiar a un producto, servicio yoritaria de los ciudadanos” (3.8%). No o político. Entre otras desventajas también se deja de llamar la atención que el 5.8% de la muestra aprecie como ventaja la “base mencionaron problemas metodológicos científica” sobre la que se sustenta la in- como las generalizaciones (6.5%), los problemas muestrales (2.7%), la dificultad vestigación de la opinión pública. Las contantes descalificaciones sobre para aplicar los cuestionarios (2.7%). Allos resultados de encuestas, que van des- gunos comentaron (1.2%) la desventaja de acusaciones de corrupción hasta el uso irrefutable de que “cada persona tienen de coloquialismos (como el decir que son una opinión diferente” la cual no puede cuchareadas) sin duda han hecho mella ser cuantificable. Una última desventaja en el estado de ánimo del público. Al pre- digna de mencionar, apoyada por el 5%, guntar sobre las desventajas de este tipo es la noción que los resultados de las de estudios, 20.8% de entrevistados ex- encuestas son presentados o interpretapresaron que “presentan resultados dos de manera incorrecta, con la finalisesgados”, sin tener claro si la culpa del dad de beneficiar al cliente que haya problema recae en quien lo solicita, el di- solicitado el estudio. A la pregunta sobre la utilidad de las seño del proyecto o la composición de la muestra. Las suspicacias sobre los resul- encuestas, el 30.8% dijo que éstas se usan tado de las encuestas expresadas en la para “afinar las plataformas políticas de respuesta anterior fueron reforzadas por los partidos y candidatos”. El dato anteotro 20.4% que consideraron que los re- rior es revelador, pues muestra la identisultados las “son manipulados” por las ficación mental que hace el público entre las encuestas con los procesos electopersonas o agencias que los realizan. La suma de los resultados de aquellos rales, a pesar de que éstas son ampliaque apoyan los argumentos de la mani- mente utilizadas para evaluar bienes de pulación del estudio y la presentación de consumo y servicios. Los resultados también pusieron en reresultados sesgados es de 41.2%, al que debería agregarse otro 5% que afirmó, sin lieve la utilidad de la técnica para identiespecificar el motivo, que los resultados ficar problemas e inquietudes sociales. El de las encuestas de opinión nunca son 25.8% de los entrevistados afirmó que las encuestas son útiles para identificar proconfiables.
blemas, ya sean de índole social o político. Un poco más atrás, el 19.6% expuso que las encuestas sirven para “saber que piensa la gente”. Por otra parte, pequeño sector de los entrevistados (8.8%) opinó que las encuestas resultan útiles para crear la sensación de cercanía entre los el gobierno y la sociedad. Participación en los estudios A pesar de los inconvenientes percibidos por los entrevistados, una importante mayoría del 69.2% manifestó su disposición a cooperar en la aplicación de estudios de opinión pública. En contraste, 29.6 que dijo que no participaría, y 1.2% que no contestó a la pregunta. Aquellos que manifestaron su disposición a participar tienen claros sus argumentos y motivaciones. El 27% consideró que estos estudios tienen utilidad social y por lo tanto es relevante participar en ellos. Otro sector de los entrevistados consideró que las encuestas abren canales de comunicación entre los órganos de poder y la ciudadanía. Así, 16.9% dijo que los estudios de opinión son un vehículo para manifestar su sentir a los políticos; y no solo eso, sino que existe la percepción de que éstos son “tomadas en cuenta” (11.2%). Mientras que el 1.2% dijo que los sondeos permiten “tener contacto con los políticos”. Por otra parte, algunos sectores minoritarios dieron curiosas explicaciones para justificarse; por ejemplo, 3.1% afirmó que lo hacen para apoyar a los encuestadores “que son pagados por el trabajo que entregan”, y 1.2% dijo que colaboran por no tener nada más que hacer en ese momento. Finalmente, un elevado 12.7% expresó su disponibilidad para participar, pero no pudieron o no quisieron explicar sus motivaciones. La falta de argumentos, sin embargo, fue mucho más marcada entre las personas que no desean participar en los estudios. El 81.8% no supo decir algo o no contestó la pregunta. Entre los pocos que elaboraron una respuesta encontramos los que: a) dijeron que los cuestionarios son “muy largos y que les quitan el tiempo” (6.5%); b) aquellos que tienen desconfianza (5.2%), pero sin aclarar si ésta es hacia el tipo de estudio, la casa encuestadora o el encuestador en sí. Otro 3.9% afirmó que no participa porque considera que el ejercicio es inútil pues los resultados no son tomados en consideración. Solamente el 2.6% de los que no contentan encuestas dijo francamente que “no le interesa ese tipo de ejercicios”.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
33
Opinión sobre las casas encuestadoras Las casas encuestadoras suelen ser el blanco de las críticas y descalificaciones por lo que no se sienten beneficiados por los resultados de los estudios. Sin embargo, los acusadores rara vez han sido capaces de presentar pruebas de parcialidad o falta de profesionalismo. Debido a que las críticas a las encuestadores son ventiladas en los medios de comunicación, es de suponer que éstas han calado en el ánimo del público. Por esa razón, en el estudio se preguntó a los informantes su opinión sobre las empresas que realizan estudios de opinión pública en México. Las tres respuestas más socorridas parecen estar relacionadas con las descalificaciones que recurrentemente lanzan políticos y funcionarios sobre las empresas encuestadoras. El 21.5% declaró que aquéllas son “poco profesionales y tendenciosas”. En contraste, un porcentaje casi idéntico (21.4%) dijo que las empresas de este ramo pueden ser considerada profesionales y sus estudios son dignos de credibilidad. Finalmente, la noción de que los resultados presentados por las encuestadoras son influidos por los partidos políticos o medios de comunicación que las encargaron, es apoyada por un 15.4%. La idea de que algunas empresas incurren en conductas poco éticas, en contraste con otras que se caracterizan por su actitud profesional, fue apoyada por 11.2% de los entrevistados. Por último, los resultados permitieron identificar a un segmento de participantes que no tienen una opinión definida
sobre las casa encuestadoras, ya sea porque dijeron “no conocer a ninguna compañía” (9.6%); por no haber contestado la pregunta (5%), o por haber declarado que no tenían ninguna opinión en particular. El debate público sobre las encuestas de opinión en los últimos años en México ha despertado el interés sobre los aspectos técnicos implícitos en este tipo de estudios. Tan generalizada es la creencia de que la manipulación de los resultados se hace en función de la opacidad de los datos técnicos, que el tema mereció se incluido en Código federal de instituciones y procedimientos electorales (COFIPE) del año 2008 (artículo 237, inciso 7). Hoy se considera como normal ver publicada una ficha metodológica junto con el cuerpo de los resultados. Y en ella al menos se constata las fechas del levantamiento de la información, las características y tamaño de la muestra estudiada, el lugar o lugares de los levantamientos, así como los grados de confianza estadística de los resultados. La discusión sobre la supuesta manipulación de las encuestas a través de la muestra parece no interesar al público en general. Al ser preguntados sobre el particular, un 69.2% declaró que no presta atención a los datos de la ficha metodológica, frente a un 30.8% que afirmó hacerlo. Aún más revelador es el dato de que el 31.2% de los que afirmaron que consultar los datos técnicos, no contestaron la pregunta de seguimiento, ya fuera por apatía o porque no sabían que argumentar. El dato más consultado por los interesados en las fichas es el de la composi-
Fuerza importante de información política.
34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro.
ción de la muestra (58.4%), ya sean el número de entrevistas, lugares de aplicación y niveles socioeconómicos de los participantes. Otro 9.1% dijo buscar el objetivo o propósito de la encuesta más que los datos técnicos. Por último, y en recuerdo de las polémica política sobre el tema, 1.3% dijo consultar la ficha con la finalidad de detectar sesgos o manipulaciones en la muestra. Comentarios finales Los resultados del estudio nos muestran que la investigación de opinión pública en México ya ha echado raíces. Poco a poco comienza a ser aceptada como un elemento más de comunicación política, y no solamente de propaganda. Una prueba de lo anterior es que las personas entrevistadas fueron conscientes de los usos, funciones y utilidad de las encuestas de opinión. Estas conclusiones, por supuesto, solamente pueden ser extrapoladas al área metropolitana de la ciudad de México. Para tener una visión panorámica sobre el tema es necesario realizar más investigación entre la población del interior del país, así como estudios entre las diversas capas socioeconómicas. Otra línea de trabajo interesante a desarrollar a futuro, es la explorar la posible relación entre identificación partidista e ideológica con la percepción sobre los estudios de opinión; en especial si tomamos en consideración que las descalificaciones más virulentas provienen de ambos extremos del espectro ideológico. Finalmente, podemos concluir que la demonización de las encuestas es un asunto propio de los sectores más tradicionales de la clase política, los cuales aún añoran las movilizaciones corporativas y la difusión del pensamiento único. Sin embargo, el estudio también pone en manifiesto el efecto de las descalificaciones y las recurrentes polémicas que sobre el tema sostienen analistas políticos, líderes de partidos, candidatos y las propias casas encuestadoras. Es claro que el gremio de encuestadores tiene que hacer mucho más por educar a los ciudadanos sobre la utilidad de sus estudios, de tal manera que éstos se incorporen, como un elemento más, a los procesos de competencia política en el país. Esa podría ser su gran aportación a nuestra transición política. RMC
*Profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. **Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Las compañas políticas 2.0 deben crear prosumidores
Las malas prácticas
de los políticos en Internet Hablar de discursos, debates y acarreo no es algo nuevo. Sin embargo, ahora todas estas prácticas se dan en un nuevo escenario: Internet. Algunos políticos han utilizado la tecnología a su favor –realizan sesiones de preguntas con los ciudadanos, les piden propuestas y dan seguimiento a los comentarios–, mientras que otros están muy lejos de lograr una verdadera interacción y se distinguen por repetir viejas prácticas políticas ante millones de internautas que no estás dispuestos a tolerarlo. Lizeth Castillo
R
esulta prácticamente imposible hablar de un candidato a un cargo de elección popular que hoy día no tenga una cuenta en Twitter o una página en Facebook. Sin embargo, ello no quiere decir que utilicen las redes sociales como una forma de comunicarse de forma más directa con sus seguidores. Tampoco significa que hayan leído algún tuit enviado por algún ciudadano, pues en muchos de los casos ni siquiera los siguen. Para algunos políticos hacer una campaña digital simplemente es contratar a un equipo que publique en sus redes sociales el próximo evento o entrevista, que cree un ejército de seguidores fantasmas que les otorguen aparente popularidad en la red, o bien, que se dedique a atacar a sus contrincantes. A unos meses de que se realicen en México las elecciones a Presidente de la República y a otros cargos de elección popular, como senadores y diputados, estas prácticas se encuentran más vigentes que nunca. En el caso de las campañas electorales a la Presidencia, los tres principales partidos políticos –PRI, PAN y PRD– se han acusado de realizar guerra sucia a través de redes sociales. Tal situación es más críti-
ca si se considera que éste todavía no es un terreno regulado por el Instituto Federal Electoral. A continuación se hace un recuento de cuatro de las peores prácticas que están utilizando los políticos en la red y que, definitivamente, no son exclusivas ni de los candidatos a la presidencia, ni de los mexicanos. Los acarreados digitales Ya no se necesita pagar unos cuantos pesos a cientos de acarreados para mostrar que un candidato es popular: ahora, con un poco de tecnología, se pueden crear y controlar. En Twitter, cada vez es más común encontrarse bots (robots informáticos) que realizan actualizaciones de forma automática y que utilizan una identidad falsa para hacerse pasar por internautas que apoyan cierta tendencia política. Un bot es un programa informático con distintas funciones. En el caso de Twitter se utiliza para realizar actualizaciones de forma automática y, a pesar de que en la política tiene una connotación negativa, tiene usos muy útiles como actualizar cuentas que alertan sobre el estado del tiempo, el tráfico o dan cualquier tipo de noticias. El problema con los bots surge cuando son utiliza-
dos para enviar spam o se convierten en followers fantasma de políticos y personajes públicos. Utilizar robots que estén programados para hablar de cualquier político, permite aumentar su número de menciones en la red social e, incluso, los puede volver trending topics (temas del momento). Esto sirve para generar interés entre los usuarios reales y también entre los periodistas, los cuales retoman lo que pasa en la red social y lo convierten en noticia. Asi se le da un mayor impacto de lo que pasa en la realidad. Para crear un bot se deben tener ciertos conocimientos de sistemas o, bien, utilizar alguno de los programas en la web que existen para crearlos. Sin embargo, organizar un ejército de robots para apoyar una campaña política no es un plan perfecto, ya que estos son fácilmente detectables por programas informáticos e incluso cualquier usuario puede identificarlos con un poco de paciencia. Por lo general, son las cuentas de Twitter que no tienen imagen de perfil o que utilizan fotos disponibles en la red, que se limitan a tuitear mensajes en apoyo a una persona y a retuitear sólo los mensajes de ciertas cuentas, además, tienen pocos seguidores.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
35
Fabio Beltrones fue uno Para darle mayor credibilidad a las cuentas ficticias de los pioneros en México al realizar en agosto de también se puede recurrir a 2011 su informe legislativo la compra de seguidores en vía twitcam –plataforma sitios web como e-Bay o de video con transmisión Mercado Libre. Éstas ya en vivo– y, posteriormenincluyen nombre, fotograte, contestó algunas prefía, biografía y el precio guntas de los tuiteros. aproximado es de 80 dólaUnos días después, el jefe res por cada cinco mil de gobierno del Distrito Fefollowers, aunque el precio deral, Marcelo Ebrard, tamdisminuye a medida que aubién repitió la fórmula, esta menta la cantidad. vez a través de YouTube. En la carrera por la PresiA través de “Marcelo te dencia de México, los tres escucha, Ebrard te resprincipales candidatos han ponde”, respondió 15 presido acusados de usar seguntas que fueron previaguidores fantasmas. De mente enviadas por los acuerdo con un análisis ciudadanos. realizado por el diario MileEn un primer plano, utilinio en febrero pasado, Peña zar nuevas tecnologías Nieto es el precandidato para realizar un ejercicio que más recurre a los bots, democrático es una buena seguido por Josefina Vázidea, pero pierde todo senquez Mota y, en un tercer tido cuando los políticos lugar, se encuentra Andrés no buscan conversar, simManuel López Obrador. plemente se limitan a dar Esta práctica no es utilisus mensajes como si se zada únicamente por los potratara de un medio como líticos mexicanos y el mejor la televisión. En noviembre ejemplo es el candidato a la La poca interacción y el uso de bots son frecuentes en los políticos. de 2011, Peña Nieto anunpresidencia de Estados Unició que realizaría un twitdos, Newt Gingrich. El re• #LibreríaPeñaNieto: En referencia a cam en la que se esperaba contestaría publicano fue acusado hace pocas semanas de utilizar seguidores fantasmas en la fallida participación de Peña Nieto en algunas preguntas. A pesar de la exTwitter para aparentar mayor popularidad. la Feria Internacional del Libro de Gua- pectación del mensaje al anunciarse que sería un canal de comunicación con la El ex presidente de la Cámara de Repre- dalajara. • #Ibero: Por el comentario que hizo sociedad, éste duró únicamente unos sentantes de EU tenía a finales de marzo de 2012, poco más de un millón 450 mil Josefina Vázquez Mota ante alumnos del cuantos minutos y el ex gobernador del followers, con lo que superaba por más ITAM, en donde aseguró no ser perfec- Estado de México no contestó ninguna de un millón a los otros candidatos, Mitt ta, pues estudió en la Universidad Ibero- pregunta. Las críticas aumentan cuando se Romney, Ron Paul y Rick Santorum. El americana. • #6milpesos: Por declaración de Er- descubre la manipulación y el uso de aparente triunfo de Gingrich en Twitter, contrasta con los resultados en las urnas, nesto Cordero de que “con ingresos de perfiles falsos en este modelo. El debaen donde hasta el 26 de marzo sólo había seis mil pesos al mes, hay familias mexi- te realizado hace unos meses por los logrado dos victorias en las primarias de canas que tienen el crédito para una vi- entonces precandidatos del PAN, Josevienda, que tienen el crédito para un co- fina Vázquez Mota, Santiago Creel y Erlos estados de Georgia y Carolina del Sur. Otro caso reciente ha sido el de Vladi- che, que se dan el tiempo de mandar a nesto Cordero, lo ejemplifica. A pesar mir Putin. De acuerdo con información de sus hijos a una escuela privada y están de que se anunció que cualquier interdiversos medios de comunicación, como pagando las colegiaturas”. nauta podía hacer llegar sus preguntas De acuerdo con la investigadora del a los panistas a través de Twitter y alguThe Guardian, el mandatario ruso también ha sido acusado de recurrir a bots, Tecnológico de Monterrey, María Elena nas de las elegidas serían debatidas, los pero en su caso lo ha hecho para defen- Meneses, antes de publicar un mismo precandidatos se limitaron únicamente mensaje a través de usuarios falsos hay a contestar seis preguntas enviadas por derse de sus opositores. que preguntarse: ¿para qué quiero ser los tuiteros que, de acuerdo con el sitio trending topic? Incluso un hashtag a Animal Político, “tres fueron enviadas Trending topic favor de un político puede ser fácilmente presuntamente por usuarios falsos, una falsos falsos Como se mencionó, los bots se con- utilizado por los opositores. Por lo tanto más por una reportera de Uno Noticias vierten en una herramienta para conver- es mejor esperar a ser el tema más hablado (medio que auspició la trasmisión) y dos tir cualquier hashtag (etiqueta) en un del día por méritos propios y no forzarlo. más por militantes panistas”. Los vertema popular. Pero convertirse en el tema daderos cuestionamientos fueron ignomás comentado en Twitter no necesa- Transmisiones en vivo rados por los precandidatos. Una nueva práctica que se ha dado reriamente es bueno. Basta con recordar algunos de los trending topics de los cientemente es la transmisión en vivo de A página 19. mensajes vía internet. El priista Manlio últimos meses:
36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
De página 6.
Proselitismo... • Obama supo aprovechar Twitter para crear
articulaciones con la gente, con grupos de apoyo a fin de captar donativos y organizar mítines. • La relevancia de la redes también está en que –por la falta de regulación– son escenario de la guerra sucia electoral. • No es gratuito, por ello, que al menos se tengan detectadas 50 mil cuentas bots vía los cuales se ataca y defiende a los candidatos. • Las redes sociales pueden orientar o fortalecer agendas y afianzar a electores ya convencidos. • Las redes no definen ni determinan elecciones, simplemente tienden a influir en los cauces de la agenda pública. • Podrán influir verdaderamente si son utilizadas como lo que son: herramientas que permiten el diálogo interactivo si la gente aprovecha su potencial. • Si bien al 44% de los jóvenes no les interesa la política, sí son volubles en sus opiniones y vulnerables a la imagen pública de partidos y candidatos. • El alcance de las redes sociales no debe ser desestimado entre los jóvenes: ellos decidirán al concentrar el mayor porcentaje de internautas.
• Pero los políticos las aprovechan no con un afán democrático sino sólo para ganar popularidad y visibilizar su discurso. • Las estrategias proselitistas apuntan meramente a lo propagandístico: el autoelogio y la defensa por encima de todo. • Los equipos de campaña no usan las redes para intercambiar, dialogar o recibir propuestas que sean tomadas en cuenta. • El fin es claro para los candidatos: sólo emitir consignas propias o atacar a los adversarios. • Los partidos políticos no pueden desestimar a las redes, pero no pueden limitarse a imponer su agenda o su discurso en lugar de promover ideas. • Las redes sociales no determinan una elección, pero sí pueden incentivar la participación para apoyar la estrategia política convencional. • Sólo si la elección es definida por un estrecho margen, como en 2006 cuando la diferencia fue ínfima (el 0.55%), las redes podrían jugar un papel protagónico. • Las redes sociales pueden amplificar la reputación de políticos y candidatos si se aprovechan como un espacio para acercarse al ciudadano común. • También pueden servir para vincularse con la gente que no tiene interés en mítines o actos de campaña o que detesta la tradicional forma de hacer política.
• Los usuarios rechazan el proselitismo convencional: demandan nuevas estrategias políticas que atiendan su capacidad dialógica. RMC Fuentes Rodríguez Labastida Javier, CNN-México, “Las redes sociales, un nuevo espacio de definición electoral en México”, 6/12/ 2011. Dirección electrónica: http: //mexico.cnn.com/nacional/2011/12/ 06/las-redes-sociales-un-nuevo-espacio-dedefinicion-electoral-en-mexico Ríos Julio, “Las redes sociales: ¿definen elecciones?”, 7/12/2011. Dirección electrónica: http:// noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/12/ 07/896460/redes-sociales-definicion-electoral.html “Las redes sociales podrían marcar la diferencia (Elecciones 2012)”. Dirección electrónica: http:// enbuscadeantares.com/2012/04/13/las-redes-sociales-podrian-marcar-la-diferencia-elecciones-2012/ Reyes José Juan, “Guerra electoral en 50,000 cuentas de redes sociales”, El Economista, 13/ 03/2012. Dirección electrónica: http://eleconomista.com.mx/ sociedad/2012/03/13/guerra-electoral-50000-cuentasredes-sociales “Elecciones México 2012: ¿Las redes sociales serán determinantes?”. Dirección electrónica: http://enlacedigital.com.ar/i/elecciones-mexico2012-las-redes-sociales-seran-determinantes Trejo Delarbre Raúl, “Twitter: Políticos despistados, seguidores fatigados”, revista Zocalo 01/04/2012. Los artículos de los siguientes autores que aparecen en la presente edición de RMC 130: María Elena Meneses, Paola Ricaurte, Claudia Benassini/ Octavio Islas, Jacob Bañuelos y Lizeth Castillo. Profesor e investigador de la UAM Cuajimalpa. Director de la RMC y presidente de la Fundación Manuel Buendía, A.C.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
37
Recorrido discursivo por sus crónicas
Los 80 años de Elena Poniatowska Como frecuentemente sucede en los estudios de comunicación y periodismo es poco el trabajo que se ha hecho sobre Elena Poniatowska (EP). Al igual que con la obra de Carlos Monsiváis, la primera investigación provino de Estados Unidos. Existen, eso sí, testimonios, entrevistas, biografías, anécdotas, centenas de artículos, pero queda pendiente el estudio crítico que articule el pensamiento político con el estudio literario de los dos géneros que más ha abordado: la crónica testimonial y las entrevistas. A manera de homenaje por los 80 años que Elena Poniatowksa cumple en mayo de 2012, ofrecemos un repaso en torno a un importante segmento de su obra: la crónica testimonial. Con el siguiente ensayo, RMC celebra a la autora, y con ella estamos abiertos a las voces y susurros de quienes, sin darnos cuenta, son los artífices de lo mejor de México. Tanius Karam
A
un cuando nació en Paris en 1932 y gran parte de su formación la tuvo fuera de México y al margen de los códigos culturales mexicanos, como otros autores Elena optó por la mexicanidad y el mejor medio para conocer y asumirse, para vivirse mexicana, fue la actividad periodística. De alguna manera podemos decir que el periodismo la hizo mexicana; por el ejercicio de esta profesión conoció y se adentró en los códigos de nuestro país, de sus minorías y de sus mujeres. Escogió como vértice a personas destacadas (siendo o no conocidas) por sus virtudes y valores para acceder a las formas de participación y la transición hacia la democracia de la cual ella ha sido cronista. Destinada a matrimoniarse con un príncipe europeo, Elena decidió dedicarse al periodismo. Comenzó a trabajar en 1953
en Excélsior donde escribía crónicas de sociales y firmaba como “Helene”. Un año después pasó a Novedades. Las razones por las cuales ingresó al periodismo pueden parecen inverosímiles si no conociéramos los antecedentes de esta candidata a princesa que devino en cronista y periodista: Me metí al periodismo –dijo a García Flores– porque mi mamá me quería enviar a Francia y yo pensaba que nadie me iba a sacar a bailar. Entré a Excélsior de pura chiripa, por ser amiga de una hija del jefe de Sociales, Eduardo Correo. Después fui a Francia, pero en otras circunstancias. A mediados de los años cincuenta EP comienza a publicar, primero relatos, una obra de teatro (Meles y Teleo, 1956) y ya en los sesenta inicia la zaga de textos periodísticos de entrevistas recopiladas inicialmente en Palabras Cruza-
38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
das (1961) y luego crónicas con Todo empezó en domingo (1963). Para Jorgensen, la importancia del periodo 1954-1961 fue un interinato y una inmersión profesional. Desde una posición que en nada reflejaba la formación que tuvo, rápidamente aprendió y adquirió un gran conocimiento de la cultura mexicana a través del diálogo con muchas de sus más prominentes voces. Tal experiencia y conocimiento los aprehendió mucho más lejos de los estrechos límites de su rígida formación católica y le permitió una mirada fresca, un lenguaje llano y fluido, una actitud de total apertura y desprejuicio. No deja de llamar la atención cómo la ex princesa Poniatowska, hija de la más acendrada burguesía porfirista, llegaría con el tiempo a convertirse en una especie de voz de los oprimidos, una abogada de las historias y voces femeninas, una cronista de sus luchas y deseos.
La primera escuela de EP se desarrolló en el curso de sus colaboraciones en México en la cultura. De la mesa de redacción y de su proximidad con intelectuales extrajo las mejores lecciones de su oficio. En tal sentido, Elena no rompe con la tradición tutelar que ha marcado laboralmente a numerosas escritoras mexicanas contemporáneas: la formación académica se sustituye o complementa con la orientación directa de un autor, casi siempre reconocido y de mayor edad; no precisamente un discipulado, sino proximidad más o menos prolongada y, en el caso de las mujeres, no desprovista de compromiso afectivo.
Itinerarios primerizos Su primer libro de crónicas fue Todo empezó en domingo, que son en realidad un conjunto de viñetas. Los textos aparecidos en Todo... comenzaron a publicarse en el Magazine de Novedades en noviembre de 1957. Estas viñetas conforman una mirada que pudiera ser naive; por encima de la inocencia o ingenuidad se reivindica el derecho a mirarlo todo, a sorprenderse de todo como si fuera la primera vez. La obra fue realizada junto con el dibujante Alberto Beltrán. Ambos seleccionaron algunos lugares que gustaban a Beltrán y éste solía recorrer. La ciudad de Todo... es un conjunto de microhistorias que se nos revela como una metrópoli en sus hábitos cotidianos. Asidos a la tradición –señala Monsiváis en la contraportada de la edición conmemorativa– EP y Beltrán ponen de relieve la riqueza oculta y perceptible de Xochimilco, el bosque de Chapultepec, San Ángel, Coyoacán, los oficios pintorescos, los arquetipos urbanos. Estas crónicas son apuntes incisivos, divertidos, plenos de gracia formal que transmiten curiosidad y alegría y descubren lo nuevo en lo tantas veces contemplado. Al escritor J.J. Blanco, más que evocarle nostalgia, de esa obra le asombra la precocidad límpida, la capacidad de instantánea prosística; recuerda los elogios que Rulfo hiciera de Lilus Kikus, la disposición de voltearse, como flor, al lado en que da el sol. Todo... es una sonrisa sobre la otrora región. En Todo... no hay auto-reflexividad: encontramos una exultación de lo inmediato, lo que salta y atrae sus sentidos. El lenguaje llano y franco es un homenaje velado al español que aprendió de su nana; ese lenguaje donde se encuentra la clave para cifrar y descodificar lo que le rodea, aproximarse a lo desconocido
Poniatowska prefirió el periodismo a la vida aristocrática.
por medio del lenguaje de los propios actores y que la narradora asume constantemente. La propia mirada y el lenguaje son las formas básicas de la construcción de una ciudad, además de que, al margen de su persistencia o no, es la propia Poniatowska de quien también tenemos un registro. Su siguiente libro de crónica ha sido, sin duda, el más conocido, y la lanzó como una figura nacional: una periodista comprometida que rápidamente adquirió una fuerte presencia y vivió de alguna manera una persecución de Estado, lo que la llevó a nacionalizarse como mexicana, aun cuando desde décadas atrás sentía íntima filiación por este país. La noche de Tlatelolco se editó en 1971; dos años antes publicó una novela biografiada (Hasta no verte Jesús mío, 1969) que junto con La noche consolidaron una presencia que no desciende hasta el día de hoy. Hay que decir que el movimiento estudiantil del 68 revitalizó la crónica porque superó al dilema periodístico entre la distancia y el compromiso. De las varias contribuciones de La noche…, lo oral aparece como un tipo de registro que da una nueva fuerza a la historia, a la literatura, al discurso político. El pueblo, los jóvenes, las amas de casa se legitiman por primera vez como fuente del discurso periodístico y literario. En su conjunto La noche... es una historia oral que se compone de 745 testimonios. No están distribuidos al azar, aunque su apariencia sea caótica. En su organización se distinguen tres apartados: “Ganar la calle”, “La noche de Tlatelolco”
Foto: Demian Chávez / Cuartoscuro.
y la cronología que da una cuenta día a día desde el antecedente inmediato. En 1980, Poniatowska publica Fuerte es el silencio, libro compuesto por ensayos sobre los olvidados de la sociedad mexicana. Dedicado –como también lo está La noche de Tlatelolco– a su hermano Jan Poniatowska quien murió en un accidente en 1968, Fuerte... es un conjunto de cinco crónicas extensas. En conjunto se trata de mostrar el secreto de las voces, las aspiraciones y luchas populares que por entonces solamente aparecían de manera fugaz en la nota roja de los diarios. Poniatowska se convierte en la relatora de lo que se querría relegar al olvido. En esos cinco textos, la narradora presenta de manera muy vívida la vida precaria de los inmigrados a la gran ciudad; honra conmovedoramente la memoria del movimiento de 1968; recupera la huelga de hambre en la Catedral de las madres de presos y desaparecidos políticos; y finalmente, con sensibilidad y originalidad, muestra la gesta de la colonia Rubén Jaramillo en la ciudad de Cuernavaca. La importancia de Fuerte... en el conjunto de crónicas es que ofrece distintas pinceladas donde observamos una narradora amante de lo inmediato, quien con aparente sencillez sabe identificar no sólo el motivo periodístico, sino que describe acercándose lo más posible al punto de vista de los actores sociales. No se trata de esos retablos corales tan propios de su composición en La noche, y en Nada, nadie. Por ello, dentro de su producción de crónicas, es un texto particular donde
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
39
identificamos varias facetas y los recursos de la descripción, la cercanía y la transmisión de una historia que pocas veces ha llegado con ese nivel a la literatura testimonial.
Sismos y Paulina Casi 20 años después un lamentable acontecimiento –los terremotos que azotaron a la Ciudad de México el 19 y 20 de septiembre de 1985– llevaron a EP a realizar un nuevo trabajo que sigue algunas estructuras usadas en La noche... Recuento de voces, ecos, sonoridades que dan una idea del terrible caleidoscopio de reacciones en los más diversos sectores de la sociedad. A diferencia de los hechos del 68, Nada, nadie. La voces del temblor (editado por Era en 1988) articula deliberadamente textos producidos por otros. EP (o lo que su nombre como institución agrupa y puede congregar) ha hecho una nueva labor de ensamblaje, una edición que da otro ritmo a la lectura, en la que nuevamente encontramos una superficie muy disímbola que inserta voces de poetas y noticias producidas por otros periodistas y cuyo primer rasgo, como en La noche..., es justamente esa peculiaridad. A diferencia de La noche de Tlatelolco, Nada, nadie no contiene introducción, conclusiones o notas. Aquí la obra inicia con el repertorio de textos: el lector no tiene otro asidero que los mismos para organizar perceptivamente el hecho. La estructura de presentación de los enunciadores no se da en los párra-
fos sangriados como en La noche, sino que en la misma escritura se explicitan los indicadores socioeconómicos, demográficos y ocupacionales. El lector percibe de forma distinta, no se sabe quién habla, lo va descubriendo en la narración; no se puede anticipar la actitud: ésta sorprende en lo inusitado de los hechos. La noche... y Nada... se encuentran interconectadas; la primera es una antecesora de la segunda, en cuanto intención (testimoniar esfuerzos, dolores y retos de un grupo de ciudadanos), el método y el resultado. Nada... y La noche... coinciden en el recuento de testimonios, la variedad y cruces de microtextos que, aunque pueden leerse en parte, adquieren una nueva dimensión en el contexto. Lo que se obtiene es un retablo del dolor, pero el texto no se complace con la mera sanción ya que en voces de los actores (damnificados, heridos, periodistas, voluntarios, miembros de organizaciones civiles, rescatistas extranjeros, poetas y escritores), EP descubre que la propia voz tiene un potencial que no alcanza el más sesudo de los análisis: que el silencio es expresable en la suma de esas conquistas y logros mediante los cuales la sociedad civil superó la capacidad de gestión del Estado y sus instituciones en estos dramáticos hechos. El silencio dialoga con el espacio que queda abierto entre texto y texto, como una dimensión expresiva que abre el valor semántico de la interpelación o del testimonio doliente.
La matanza de 1968 y el terremoto de 1985 demostraron su potencial periodístico. Foto: Moisés Pablos / Cuartoscuro.
40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Las mil y una. La herida de Paulina (publicado por Era en 2000) es una crónica que nos parece interesante, la cual ha recibido muy poca atención de la crítica, pero que para nosotros resulta significativa de esa otra historia que nos muestra cómo una periodista transforma su valor social y hace de su escritura un índice que denuncia el abuso y las dificultades de quienes no tiene voz y fuerza para ello. A diferencia de las dos anteriores donde se retrataban grandes acontecimientos que conmocionaron la vida de miles y millones, Las mil y una parte de un hecho muy concreto que impactó en un sector de la opinión pública a mediados de 1999: una joven de 13 años violada en su casa atraviesa laberintos burocráticos que le impiden –como lo permite oficialmente la legislación de Baja California Norte en el caso de violación– interrumpir su embarazo. El libro es la denuncia por la presión institucional de la que fue objeto Paulina. Si bien, el caso de Paulina no tiene el contexto macro de un movimiento, de un temblor o es algo que lejos de ocurrir en la capital del país sucede en una ciudad fronteriza, la crónica se inscribe en la línea del testimonio, de la mirada sobre los dolores y los abusos contra las mujeres comunes y corrientes. EP realiza un viaje a Mexicali junto con la abogada Isabel Vericat, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) para investigar el caso. La autora va mostrando de manera más o menos cronológica algunas pericias que ella atraviesa junto con el equipo que la acompaña: entrevistas con funcionarios, médicos, encuentros con la abogada y las organizaciones de apoyo, la familia de Paulina y la joven. En la relación de hechos se incluyen otros tópicos como el caso de la migración, la multiculturalidad de la frontera y la terrible desigualdad de esas poblaciones que viven guiñando un ojo al sueño americano. Las mil... representa la suma de las crónicas anteriores: el lenguaje cercano, la forma de autorrepresentación (“su segura servilleta”), el reconocimiento de los adyuvantes en el relato y la crítica a los oponentes. Una lectura secuenciada que va del hecho mismo (la violación la madrugada del 31 de julio de 1999), hasta el parto y las declaraciones posteriores, o las declaraciones sintéticas de los actores discursivos, entre los cuales se cita al presidente Fox. El texto prescinde de índices detallados; en su lugar tenemos subtítulos que van organizando la lectura y la información que se distribuye, la intercalación
Poniatowska ha promovido la democracia desde la escritura.
de algún relato en el que participa la mediadora con alguna entrevista, cita o deliberadamente algún dato que la mediadora ha investigado. Tras una breve descripción de los hechos y una contextualización de la ciudad donde ocurrieron los mismos('Mexicali' figurativizado como lugar de maquila, de pobreza y migración), se hilvanan comentarios, entrevistas y situaciones (a diferencia de La noche... y Nada...) en los que la locutoramediadora es participante: toma partido por los adyuvantes del relato. Poniatowska utiliza su capital simbólico como periodista independiente, como mujer y defensora de derechos sociales. En principio accede a realizar el texto porque dos activistas se lo han pedido, y en el trayecto de la propia crónica la autora muestra su identificación. La crónica puede ser leída desde el lugar en que EP reivindica sus valores y reflexiona sobre ser católica en un país católico, cuando católicos atentan contra valores en los que ella cree, defiende o ha aceptado. El libro concluye con un acto de confesión, en el cual la narradora expone con cierto nivel de detalle sus propio recorrido en la construcción de sus convicciones como católica; o mejor dicho: se autorrepresenta “católica” con una historia detallada (dos años en un convento de Estados Unidos, ejercicio de la catequesis, ganadora de una medalla con la Virgen, etcétera) para legitimar su discurso, fortalecer el sistema actancial que ha desplegado con los distintos enunciadores citados y referidos y, al mismo tiempo, reivindicar el derecho de las mujeres a decidir como uno de los derechos de la mujer.
Foto: ivan stephens / Cuartoscuro.
EP traza un texto en el que se identifica deliberadamente con la enunciadora principal (Paulina): con ella desarrolla un trayecto que va de pasividad a la actividad y la denuncia en el caso de la adolescente; y por parte de la autora de la distancia a la cercanía: Paulina entró a mis días sin pedirlo ella, ni quererlo yo. Me asombró su capacidad de denuncia y su fuerza de niña de 14 años. Me hizo pensar en lo inútil de esta falla endémica que padecemos las mujeres al no protestar. Es nuestra ira la que nos salva y sin embargo nos resulta casi imposible sacarla y darle coherencia. A partir de 2001, con el triunfo del Premio Alfaguara por su novela La piel del cielo, ello hace comenzar un proceso de internacionalización de la autora; en 2004, la Universidad de Pau le otorga el Honoris Causa, y de ahí siguen los reconocimientos. En 2006 hace un ejercicio de abierto compromiso con la campaña del candidato Andrés Manuel López Obrador, lo cual incluso le lleva a ser objeto de amenazas e insultos; junto con Rosario Ibarra encabeza la ceremonia para nombrarlo “presidente legítimo” en la Plaza del Zócalo al terminar el proceso electoral de ese año que (oficialmente) le dio el triunfo con poquísima diferencia a Felipe Calderón. En 2007 publica esa experiencia (Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México) donde reconocemos nuevamente a la periodista en primera persona, en un registro distinto, apoyando a un candidato, dando testimonio personal, y reconociendo, dentro de
sus rasgos generales de estilo, los rostros y manifestaciones de seguidores. Llega así a los 80 años, con una vitalidad envidiable y una obra, más que de experimentación formal, de enorme compromiso y registro social, de una lúcida vocación descriptiva de quien se ha caracterizado por su humor y su sencillez, por su sensibilidad hacia quien le rodeo, por compartir –como pocas escritoras mexicanas lo han hecho– el viejo estribillo de “dar voz a quienes no la tienen”. Pero también –lo que sería motivo de otro trabajo– en sus biografías noveladas, en sus viñetas, en sus perfiles (por ejemplo La siete cabritas, 2000) ha habido una vocación incansable por relatar cómo las mujeres se han hecho actores de su propia historia y han sido igualmente artífices en la construcción de nuestro país. Elena Poniatowska también nos ha enseñado que amar a México no es haber nacido en él, sino creer en sus mujeres, en sus obreras, en sus niñas, en sus adolescentes y con ellas describir, narrar, esRMC cuchar, caminar... Fuentes Blanco, José Joaquín (2003) “La sonrisa de Elena Poniatowska” en Cronistas. [En linea, 10 de septiembre]. Disponible en URL www.re descolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/ escritoras_hispano01/clelena.htm García Flores, Margarita (1979) “Elena Poniatowska. La literatura en un largo rito” en Cartas marcadas, México, UNAM (Col. Textos de humanidades N° 10), pp.217-232. Jörgensen, Beth (1986) Texto e ideología en la obra de Elena Poniatowska. The University of Wisconsin, Madison. Tesis de Doctorado. ——— (1994) The writing of Elena Poniatowska. Engaging Dialogues, Austin,University of Texas Press. Monsiváis, Carlos (1981) “‘Mira, Para que me comas olvida…’ Las precisiones de Elena Poniatowska” en La cultura en México N° 1007, 15 de julio, pp. II. Poniatowksa, Elena (1961) Palabras Cruzadas, México, Era. ——— (1963) Todo empezó el domingo, Dibujos de Alberto Beltrán, México, FCE. ——— (1969) Hasta no verte Jesús mío, México, ERA. ——— (1971) La noche de Tlatelolco, México, ERA. ——— (1980) Fuerte es el silencio, México, ERA. ——— (1987) Nada, nadie. Las voces del temblor, México, ERA. ——— (1997) Todo empezó en domingo. Edición conmemorativa 40 años. México, OCÉANO. ——— (2000) Las siete cabritas, México, ERA. ——— (2000) Las mil y una...(la herida de Paulina) México, Plaza y Janés. Robles, Martha (1985) La sombra fugitiva. Escritoras en la cultura nacional T.I México UNAM, IIF, Centro de Estudios Literarios, pp.345-365. Doctor en Comunicación. Docente e investigador de la Academia de Cultura y Comunicación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
41
El último litigio de Jorge Carpizo Vs Anabel Hernández
Sobre el ejercicio responsable de
la libertad de expresión Con el deceso de Jorge Carpizo queda su reflexión sobre la que fue la última de sus batallas en tribunales: la del ejercicio responsable de la libertad de expresión. Lo que estaría en el centro del debate es el tipo de periodismo de investigación que queremos y la responsabilidad que pueden generar o no ciertas prácticas desafortunadas. Resulta indispensable debatir con argumentos que abonen a fortalecer ese tipo de periodismo tan necesario en nuestro país. Perla Gómez Gallardo
Postulado: que lo que al Abogado importa no es saber el Derecho, sino conocer la vida. El derecho positivo está en los libros. Se buscan, se estudian, y en paz. Pero lo que la vida reclama no está escrito en ninguna parte. Quien tenga previsión, serenidad, amplitud de miras y de sentimientos para advertirlo, será Abogado… (El Alma de la Toga) Al Abogado Don Jorge Carpizo In memoriam
E
l año pasado, me buscó el doctor Jorge Carpizo y con argumentos y pruebas me mostró su interés en llevar a cabo la defensa del periodismo de investigación serio. Después de un análisis minucioso llegué a la conclusión de que era un caso litigable en beneficio del ejercicio responsable de la libertad de expresión. Destaco las siguientes reflexiones al respecto: 1) El caso era de interés público y desde el principio se asumió que no se pretendía inhibir el necesario escrutinio hacia las figuras públicas. La causa que originó la demanda se vinculaba con las afirmaciones temerarias en torno a Jorge Carpizo que se hicieron en el libro Los señores del narco, escrito por Anabel Hernández. 2) La transparencia en su tramitación fue tal que desde que se hizo publica la
demanda estuvo disponible para consulta de toda la sociedad. No hay nada qué esconder, al contrario: está a disposición de todos los interesados. 3) La asesoría jurídica formaría parte de mis estudios en casos de libertad de expresión por el proyecto académico Todos Por el Derecho de la Información (TPDI), en la UAM Cuajimalpa. Eso sí: existió el compromiso de que se me permitiría usar la información en estudios posteriores. 4) La simple presentación de una demanda no criminaliza a nadie. Su propósito de ninguna manera supone censura, sino responsabilidad ulterior para mostrar que se debe mejorar el ejercicio del periodismo de investigación. 5) Lo que estaría en el centro del debate es el tipo de periodismo de investigación que queremos y la responsabilidad que pueden generar o no ciertas prácticas desafortunadas. Resulta indispensable debatir con argumentos que abonen a fortalecer ese tipo de periodismo tan necesario en nuestro país. Con el fallecimiento del jurista Jorge Carpizo Mc Gregor queda la reflexión sobre la que fue la última de sus batallas en tribunales: la del ejercicio responsable de la libertad de expresión. Así lo hicimos valer en su demanda: Para su servidor esta demanda es importante, porque además de defender mi honor y mi imagen a lo que tengo todo
42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
el derecho, significa la continuación de mi lucha por los derechos humanos, por la libertad de expresión y por el derecho a la información, temas a los que he dedicado varios estudios que se han publicado, así como diversas actividades que he realizado. Para mí esta demanda implica la verdadera defensa de la libertad de expresión, del derecho a la información y de la ética en los medios de comunicación. Al respecto y como un referente de mi lucha por los derechos humanos, acompaño a la presente, el libro cuyos datos de identificación son: Carpizo, Jorge. “Derechos humanos y ombudsman”, Editorial Porrúa, México, 2008, 277 pp. Esta obra recoge ensayos, discursos, declaraciones y pronunciamientos realizados en los dos años y medio que duró mi gestión como primer presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a excepción de Los derechos de la tercera generación: paz y desarrollo, que fue escrito después de haber dejado dicha presidencia. Asimismo, en esta edición se agregan dos ensayos, uno sobre el inquietante tema del Derecho a la información, Derechos Humanos y marco jurídico. El otro, es el análisis de dos propuestas para reformar el artículo 102, apartado B. constitucional. Estos trabajos se han agrupado con el fin de que sean un testimonio de fácil consulta sobre el nacimiento, ideas, re-
tos y dificultades que enfrentó el primer Ombudsman de carácter nacional en nuestro país. Siempre he sostenido que entre los derechos humanos no puede haber contradicciones ni enfrentamientos, sino que hay que armonizarlos; en consecuencia, he puesto como ejemplo que no existe ningún enfrentamiento entre el derecho a la información y la vida privada, lo que se encuentra en el ensayo “Derecho a la información, derechos humanos y marco jurídico” (texto que se integró al libro cuyos datos de identificación son: Carpizo, Jorge. “Temas constitucionales”, Editorial Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003, 574 pp). En dicho libro, asimismo, señalo qué es la libertad de expresión y qué no es, en las páginas 237 a 243. En el libro referido en el párrafo anterior doy cuenta de otro tema del cual me he ocupado y que me preocupa: la ética en los medios de comunicación, pági- Batalla inconclusa. Foto: Misael Valtierra / Cuartoscuro. nas 368 a 371. El ejercicio responsable de la libertad de expresión tiene una de sus ma- algunos comunicadores que en la realinifestaciones en el periodismo de in- dad mexicana conciben su profesión vestigación. México necesita de este como un fuero, que la ley no les alcantipo de periodismo, el cual sólo puede za, porque si se les quiere aplicar, se basarse en la verdad, a la que se llega refugian en el argumento falaz de que con una verdadera investigación, y no se trata de desprestigiar al gremio, coarque “se insinúa”, o “se dice”, más cuan- tar la libertad de expresión o perseguirdo existen múltiples elementos proba- los por ejercer dicha libertad. El ejercicio responsable de la libertorios públicos y accesibles a cualquier personas, más a un supuesto investi- tad de expresión y de la dignidad que, gador. Es válido objetar y señalar por en apego a la verdad, blinda a aquellos qué no se está de acuerdo con dichas periodistas que hacen de ese ejercicio pruebas públicas, pero no ignorarlas, su forma de vida y cumplen a cabalidad afirmando situaciones que no son acor- la función de informar, no debe confundes a la realidad, basada en pruebas dirse con ese otro tipo de supuesto ejercicio periodístico basado en el abuso y y más pruebas. La mentira es una de las grandes ene- un falso ejercicio de la libertad de exmigas del periodismo de investigación y presión. Reitero: soy un convencido defensor del derecho a la información. La mentira es una de las lacras que más ha da- del uso responsable de la libertad de ñado la moral pública en México. En el expresión, pero la libertad de expresión ensayo “La moral pública en México” no es equivalente a mentir, ni calumniar. Celebro la existencia de la Ley de (que es parte del libro cuyos datos de identificación son: Villanueva, Ernesto, Responsabilidad Civil para la ProtecPerla Gómez y Jorge Carpizo. “Moral ción de la Vida Privada, el Honor y la pública y libertad de expresión”, Edito- Propia Imagen que deja de ponerle un rial Jus, México, 2009, 192 pp) sosten- precio al honor, que siendo patrimogo que la quinteta de la muerte en y nio moral es difícil de cuantificar; y para México son: poder, dinero, corrup- coincido en que es necesario que se pueda llevar a cabo un escrutinio púción, impunidad y mentiras. En un Estado de Derecho todos esta- blico de las actividades desarrolladas mos sujetos a la ley, nadie puede solicitar por los servidores públicos. Mi pretensión es que se aclare en sus excepciones, no pueden existir fueros. Un comunicador no puede alegar libertad términos las calumnias e imprecisiones de expresión como justificación para ca- que de mi persona refieren los ahora delumniar, mentir o para cometer un ilícito: mandados; que la principal sanción sea eso es un abuso a este derecho que, como la exhibición de su temeridad al afirmar todos los demás, no es absoluto. Existen lo que no se obligan a probar. Finalmen-
te, el patrimonio del periodista es su credibilidad y los que defendemos la libertad de expresión no podemos permitir que aquellos que hacen de su labor la difusión de información a la sociedad, lo hagan de manera irresponsable y calumniosa. Es muy difícil construir una reputación y demasiado fácil ponerla en entredicho. Afortunadamente lo que nos blinda es la congruencia en el trabajo y los resultados manifiestos y constatables que permiten confrontar a quienes pretenden dañar nuestro honor e imagen pública. En la defensa de mi caso persigo dejar un precedente de la importancia de defender el ejercicio responsable de la libertad de expresión y fomentar el periodismo de investigación serio, que realmente informe con verdad. Este derecho humano no debe convertirse en la excusa para ataques calumniosos sin prueba alguna. Por el contrario: existen pruebas de que esos dichos son mentiras y calumnias, además se demuestra la negligencia inexcusable en la búsqueda de información que siempre ha sido pública, de fácil acceso y consulta. Someto a su señoría los hechos, derecho y elementos probatorios con la convicción de que la razón me asiste y que el fallo favorable que, previos los trámites procesales, puede servir no sólo a mi persona, sino como académico y estudioso del tema para continuar aportando en la necesaria reflexión de los alcances y límites de la libertad de expresión; así como de la responsabilidad que genera el abuso de este derecho frente a los derechos de la personalidad, aunque se trate de figuras públicas. Lo anterior por la defensa del periodismo de investigación serio que requiere nuestro país. Queda el compromiso vigente de documentar en el corto plazo la premisa del necesario ejercicio del periodismo de investigación en nuestro país. Quedarán los aportes y las reflexiones con argumentos que abonarán en ese ejercicio serio que respete la dignidad y el honor de las personas. Si como expresa Murakami: “La muerte no existe en contraposición a la vida sino como parte de ella”, que el absurdo de la pronta partida de Carpizo sea el incentivo para impulsar el necesario debate sobre los límites a la libertad de expresión. R M C
Profesora e Investigadora de la UAM Cuajimalpa. Catedrática en la Facultad de Derecho UNAM y abogada del caso que refiere.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
43
La nueva revolución es digital
Weibo:
el Twitter chino Primero fue el registro obligatorio de los nombres reales de los usuarios de microblog para evitar la expansión de rumores, según justificó el gobierno chino. Posteriormente, las principales plataformas que ofrecen este servicio cerraron la publicación de comentarios durante dos días. El argumento de las autoridades para enmudecer a los 300 millones de microblogeros, también fue para evitar rumores. En este caso, algunos aludían a un golpe de Estado en China y que había balaceras en la Plaza de Tiananmen y vehículos militares entrando a Beijing. El gobierno, además, cerró 16 páginas web y detuvo a seis personas. Estas acciones son un golpe sobre la mesa por parte del régimen para mostrar su control en las redes sociales chinas, que se han convertido en un nuevo espacio público donde el flujo informativo ha rebasado la capacidad de censura en la red. Sutilmente, una revolución se está gestando en China, y es digital. Raúl López Parra ¿Por qué están bloqueados facebook y twitter?
C
omo es sabido, en el gigante asiático las redes sociales occidentales están bloqueadas. Fue a partir de julio de 2009 cuando el gobierno decidió cerrar la puerta a Facebook y Twitter como castigo porque en estas plataformas se difundió ampliamente el conflicto en la región autónoma de Xinjiang, donde la mayoría étnica son ugyurs, musulmanes, y no hablan mandarín. La etnia Han, la mayoritaria en China, desde 1949 se ha impuesto en la región. El conflicto étnico tuvo su cuota de sangre que dejó al menos 192 muertos, según los reportes oficiales del gobierno chino, cuando la policía reprimió una manifestación de al menos mil personas que protestaban por un enfrentamiento entre uigures y hanes .
Dada la tensión, el gobierno decidió bloquear definitivamente los espacios de internet en los cuales no puede ejercer censura. El Diario del Pueblo, el principal órgano informativo del gobierno, anunció que debido a que las redes sociales como Facebook eran utilizadas por activistas separatistas que alegaban la independencia de Xinjiang, las plataformas deberían bloquearse en China. El bloqueo se mantiene, mientras que en la región se vive en relativa calma; las causas del conflicto no han desaparecido. Tres años después, a los cibernautas chinos no les ha hecho falta ni Facebook ni Twitter, para tener sus propias plataformas, contrario a la soberbia con la que a veces Occidente mira a Oriente. Si bien existe la censura, los internautas se las han arreglado para sortearla y ejercer su libertad de opinión o una relativa libertad. En los últimos dos años se ha erigido un nuevo espacio público, tan vigoroso e instantáneo que es-
44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
capa del completo control del gobierno, y eso genera preocupación. Este espacio se llama weibo. China en 140 caracteres Weibo es la palabra en chino para referirse a microblog. En el sistema piyin –la transcripción fonética de los caracteres chinos– weibo también significa bufanda. En China, cada uno de los internautas contribuye con un pedazo de hilo, un texto, una foto, un video, para tejer una gigantesca bufanda que suma casi 250 millones de usuarios que conforman el universo del microbbloging. En 2011 fue la expansión de este servicio. El número de usuarios en tan solo un año creció en 296%, lo cual significa que más de la mitad de los internautas del país asiático tiene una cuenta de microblog, según reveló el Centro de Información de Internet en China. Para dimensionar esta cifra, baste con mencio-
nar que los usuarios chinos, sólo de microblog, son siete veces el total de internautas de México. En 2012, la tasa será mayor, si consideramos el total de internautas chinos que suman 513 millones: el mayor registro del planeta. Mientras que en Occidente se creó el verbo tuitear, en China se dice zhi weibo, que en mandarín significa, literalmente, “tejer una bufanda”, pero en el uso lingüistico de los internautas equivale a publicar contenidos en el microblog. China no es la excepción de lo que ha significado para la gente el arribo de nuevas y poderosas formas de comunicación en internet, como las plataformas de redes sociales, y también ha sido motivo de preocupación para los censores. De pronto, el régimen se ve rebasado por una revolución que no está en las calles, y que tiene como reivindicación colectiva el ejercicio de la libertad de opinión. El servicio de microblog es ofrecido por dos compañías, Sina, que estratégicamente registró el dominio weibo.com para atraer a más cibernautas y Tencent, con su dominio t.qq.com. En ambos casos nos referiremos como Weibo, como se ha popularizado. Weibo funciona bajo la misma estructura para publicar contenidos en 140 caracteres, por eso es conocido como el Twitter chino. Sin embargo, en mandarín 140 caracteres pueden expresar mucho más de lo que se dice en otras lenguas, porque a diferencia del alfabeto, el chino se escribe con ideogramas. La interfaz de Weibo está diseñada para que cada usuario tenga seguidores. No obstante, a diferencia de Twitter, en Weibo se pueden enviar mensajes directos a los seguidores que pueden incluir videos y fotografías. En estricto sentido, Weibo es un punto intermedio entre Twitter y Facebook, ya que funciona como el primero, pero la interacción está diseñada como el segundo. En Weibo se pueden postear comentarios en los perfiles de otras personas, al estilo del muro de Facebook, e incluso chatear. En un inicio los proveedores del servicio, especialmente Sina, recurrieron a celebridades chinas como cantantes, actrices y conductores para que abrieran sus perfiles en estas redes sociales. Un ejecutivo web, cuyo nombre no se identificó, reveló al diario Global Times que las celebridades fueron contratadas y cobraban por cada caracter que posteaban en sus perfiles con el fin de atraer usuarios. La estrategia funcionó. Sina Weibo nació en agosto de 2009, un mes después de que fueran bloqueados Twitter y Facebook y también del cierre Fanfou, el clon
chino de Twitter. Pero el fenómeno vino en 2010, cuando Sina Weibo logró 50 millones de perfiles; en dos años sumó 250 millones mientras que a Twitter le tomó cuatro años alcanzar 195 millones de usuarios. Actualmente Twitter tiene 500 usuarios mientras que Sina Weibo acumula 300 millones. Tencent, el gigante de internet en China, conocido por su servicio mensajería instantánea QQ, como el messenger de Microsoft, también lanzó su microblogging, ocho meses después que Sina, y pese a que suma 200 millones de perfiles, no ha generado la misma atención que su competidor. Los más jóvenes, nacidos en el contexto de los nativos digitales, son los principales consumidores de estas plataformas y para algunos, se han convertido en el principal centro de entretenimiento, de comunicación y de consumo mediático e informativo. Todo ello está subvirtiendo el orden entre los medios tradicionales, que a su vez han sido las principales fuentes de noticias como la televisión y los periódicos, donde se realiza el filtro de contenidos porque todos los medios controlados por el Estado. Un estudio de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSC) reveló que 70% de los usuarios de Weibo considera a la plataforma como la principal fuente de noticias. Los jóvenes prefieren leer noticas sobre celebridades mientras que los mayores optan por temas políticos. El 71% de los encuestados por el diario Global Times manifestó que su interés en política creció a partir del uso del microblog, mientras que 60% estaría dispuesto a expresar sus ideas políticas en estos espacios. El potencial informativo y de opinión en Weibo tuvo su parteaguas el 23 de
julio de 2011, en el accidente del tren de alta velocidad que chocó con otro estacionado en la provincia de Zhejiang, donde murieron 40 personas y 191 resultaron heridas. Dos horas antes de que la noticia circulara en los medios tradicionales, en Weibo los usuarios comenzaron a informar del hecho. Tanto quienes viajaban en los trenes como testigos, se convirtieron en las fuentes principales de información. Tras 16 horas del suceso, se habían contabilizado alrededor tres millones 286 mil mensajes publicados en Sina Weibo, que reportaban el rescate con fotografías y videos. Pero los mensajes no sólo se enfocaron al accidente, también se dio una lluvia de cuestionamientos a las autoridades por las condiciones de seguridad de los trenes y el ocultamiento del número de víctimas. A todos les quedó claro el potencial informativo y comunicativo del microblog. Se ha convertido en el espacio que cubre las necesidades expresivas de las personas, desde fotos de mascotas hasta reflexiones personales y críticas hacia el gobierno por los niveles de corrupción que se registran sobre todo a nivel local. El ascenso del poder adquisitivo de la población, mayores niveles educativos y el acceso a teléfonos celulares con internet son factores que han contribuido al boom de Weibo. De hecho, en el primer bimestre de 2012, China superó a Estados Unidos como el primer país del mundo en activación de smartphones. Las autoridades, animadas por esta nueva tendencia del microblog, a principios de 2011 abrieron sus cuentas. En Weibo se contabilizaron más de dos mil, tanto del partido comunista como del gobierno en sus distintos niveles, central y local. Existen diversos esquemas de interacción, desde las cuentas oficiales que
Personajes e instituciones occidentales ya tienen presencia en Weibo. abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
45
sólo son usadas como una extensión más para difundir información, hasta aquellas que buscaban una forma más genuina para atender las demandas de los cibernautas. Todos quieren estar en Weibo, desde intelectuales hasta las grandes marcas, porque es donde se mide el pulso de la China moderna, incluso con sus contrastes sociales. Las embajadas han abierto sus cuentas, como la mexicana, donde difunde, en chino, diversos aspectos de la cultura nacional. Christine Lagarde, jefa del Fondo Monetario Internacional se unió a los diversas personalidades de Occidente que también tienen su perfil en Weibo, entre ellas Bill Gates, Tom Cruise, Ema Watson. Incluso los subversivos de Radiohead, quienes han criticado al gobierno chino, tienen su perfil en Weibo. Mientras que Lady Gaga es la personalidad con más seguidores en Twitter, con 21 millones, en Weibo la más popular es la actriz Yao Chen, con 18 millones. Además de contenidos de la farándula, en Weibo temas que en otros espacios eran tabú han visto la luz. Diversas voces han surgido para protestar. Una de ellas es Wu Gan, quien decidió usar su cuenta para abogar por las personas que han sufrido injusticias sociales. Uno de los casos más sonados fue el de un vendedor ambulante de la provincia de Fujian, Xia Junfeng, quien fue condenado a muerte por asesinar con un cuchillo a dos oficiales y herir a otro. Wu considera que Xia actuó en defensa propia y por eso decidió abogar por él. El vendedor fue golpeado por los guardias en repetidas ocasiones, pese a que su esposa intentó defenderlo. El caso fue ampliamente discutido en la red, incluso el escritor de bestseller de libros para niños en China, Zheng Yuanjie, publicó una encuesta en su blog donde 91% de los participantes estaba en desacuerdo con la pena de muerte. La sentencia aún no se ha cumplido y la familia de Xia apeló el fallo. “Creo que esta nueva herramienta (Weibo) debería ser utilizada para promover a la sociedad civil y mejorar los va-
lores morales sociales”, considera Wu Gan entrevistado por Global Times. El activista tiene claro que postear estos casos para atraer la atención es algo bueno, pero no necesariamente provocarán un cambio. “Es más importante que la atención en internet se convierta en una acción fuera de la red, es cuando el cambio real ocurre”, señala. Sin embargo, la atención en la red sí se está traduciendo en acciones fuera de ella. En septiembre de 2011, millones de cibernautas siguieron la historia de una familia de la Provincia de Jiangxi, quienes se prendieron fuego para evitar que el gobierno demoliera su casa. Las autoridades detuvieron a la familia, mientras que en Weibo comenzó a expandirse la noticia. La demolición no se realizó, algunos consideran que fue por la enorme atención que causó el caso en el microblog. Otra acción que saltó de la red al mundo fuera de ella ocurrió cuando un motociclista de Beijing detuvo a un camión cargado con 500 perros que eran llevados de contrabando al mercado de la provincia de Jilin para venderlos como alimento. Con su celular, el motociclista pidió ayuda en Weibo y, en horas, cientos de personas estaban en el lugar. Lograron liberar a los canes y llevarlos en un centro de atención animal. Este flujo de la opinión en Weibo ha dado pie a numerosos casos en los que se critica el papel de las autoridades, sobre todo a nivel local. Las personas encontraron una poderosa herramienta comunicativa y participativa en la que se cuestiona, exige y comenta sobre los temas públicos. El entusiasmo con el que a principios del 2011 el gobierno aceptó este nuevo modelo de interacción digital, para finales ya había cambiado de humor. Algo ocurrió en el camino. Los rumores son como las drogas El Gobierno chino siguió con detenimiento los movimientos sociales que se gestaron en el Medio Oriente, identifica-
Weibo también ha sido restringido por el gobierno chino.
46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
dos como la Primavera Árabe, y que la mayoría culminó con cambios de régimen y la caída de dictadores. La generación Facebook se movilizó gracias al uso de de Twitter y servicios de mensajería instantánea en los teléfonos celulares. Durante ese periodo, los controles de censura en China se incrementaron, sin embargo, parece que la dinámica misma de internet avanza mucho más rápido que la gran muralla digital, nombre para identificar el sistema de censura chino. A finales de 2011, Beijing anunció nuevas reglas para los usuarios de microblog: todos deben registrar sus nombres reales. Las autoridades argumentaron que esta medida tiene como objetivo evitar la proliferación de rumores y pornografía. Es una forma de acabar con el anonimato en la red, pero en esencia, es una forma de inhibir la publicación de contenidos sensibles a los ojos de los censores. La nuevas regulaciones entraron en vigor el 16 de marzo de 2012. En China, todos los operadores de internet están obligados a cumplir las disposiciones gubernamentales; de lo contrario, no obtienen la licencia para trabajar, es decir, para que sus contenidos estén libres del bloqueo. Weibo no es la excepción y los operadores, incluso, han cerrado cuentas de personas que han sido acusadas por parte del gobierno de expandir rumores. Con las nuevas regulaciones ahora se pide verificar la identidad de las personas con el número de celular y con los datos de la cédula de identidad. A los extranjeros se les solicita su número celular y el número de la ID. Para comprobarlo, abrimos dos cuentas, una en Sina Weibo y otra en Tencent. La primera fue registrada antes de que entrarán las nuevas disposiciones. El proveedor del servicio envío un mensaje para advertir al usuario sobre las nuevas medidas. La segunda cuenta se abrió una semana después de que entró en vigor la reglamentación. Al abrirla se solicitaban los datos personales. En caso de no ingresarlos, se negaba el registro. Weibo es demasiado grande para dejarlo solo. En diversas comunicaciones oficiales se ha sostenido lo importante para la sociedad de que los contenidos que circulan en internet sean verificados y no rumores. En un artículo del Diario del Pueblo, el órgano informativo del Partido Comunista titulado: “Los Rumores son como las drogas: por favor resiste y mantente alejado de ellas”, se expresa que incluso un rumor puede ser peor que la cocaína porque “envenena el ambiente y afecta el orden social.”
Con sus 300 millones de usuarios, y el número sigue creciendo, Weibo se ha convertido en una herramienta comunicativa poderosa. Las personas han encontrado un nuevo espacio público donde pueden ejercer una relativa libertad de opinión, incluso modificando palabras para evitar a los censores. Aún no queda claro el derrotero que seguirá este emergente espacio público. ¿Tomará la decisión el gobierno chino de cerrar definitivamente los microblogs? Lo cierto es que en China ya se gestó una revolución RMC digital y se llama Weibo. Fuentes
En china ya se gestó una revolución.
La agencia estatal Xinhua también refirió en un artículo que la difusión de información falsa en la red supone una amenaza social masiva. Esta lluvia de comentarios precedieron al anunció oficial de Beijing sobre la nueva medida. En el pulso político, China está lejos de que se geste una revolución para cambiar al régimen, puesto que el modelo económico avanza y pese a que no en todos los sectores el desarrollo llega de la misma manera, en general los niveles de bienestar de la población se han elevado. En cambio, lo que sí es patente cada vez más es el descontento con los gobiernos locales, sobre todo por la corrupción. Algo que el mismo Partido Comunista, a su estilo, ha reconocido. Las críticas sobre el desempeño de los gobiernos locales son las que más han tenido presencia en Weibo. El registro de los nombres reales de los usuarios es una de las múltiples acciones que emprenden el gobierno para resguardar los contenidos en la red. Es por todos sabido que las palabras Tiananmen, democracia, Falun Gong, un movimiento espiritual proscrito en China, están censuradas. Incluso el mencionar el nombre de personajes como el artista Ai Wei Wei, quien diseñó el estadio olímpico Nido de Pájaro y que ahora es perseguido por criticar al gobierno; también el activista de derechos humanos Liu Xiaobo, entre otros, son bloqueados en cuanto se detecta que algún usuario los menciona.
Pero ahora existe una censura más sofisticada. Investigadores de la Universidad Carnegie analizaron 57 millones de mensajes posteados en Sina Weibo, los cuales intencionalmente incluían las palabras prohibidas. Descubrieron que los mensajes, al poco tiempo dejaban de estar disponibles para los demás usuarios. El servicio enviaba una advertencia: “esta Weibo no existe”. Los investigadores anotan que este nivel censura es más complejo, puesto que no sólo se trata de bloquear una página, sino de, en tiempo real, bloquear un contenido. Pero no sólo ello, sino que algunos de los mensajes son borrados, no de forma automatizada, sino por personas que están monitoreando la plataforma. Los investigadores también descubrieron que la censura se realiza geográficamente. En la región cercana al Tibet se registró el mayor número de mensajes bloqueados, mientras que en otras zonas, donde no existen tensiones políticas, hubo menos censura. Sin embargo, pese a los controles, es imposible que el gobierno pueda censurar los miles de millones de mensajes que se generan todos los días en Weibo. Más bien ejercen una censura selectiva sobre aquellos tópicos que adquieren mayor relevancia. El bloqueo temporal de los comentarios de Weibo tuvo como fin hacer una purga de cuentas, que a consideración de gobierno publicaron rumores, y también mostrar a los cibernautas quién tiene el control.
www.weibo.com www.tencent.com AFP (2012) “Sina Weibo’s top user hits 18 million fans as China enforces strict real-name microblogging policy”, 20 marzo en Yahoo, Singapore. Disponible en http://sg.news.yahoo. com/sina-weibo-top-user-hits-18-million-fans162942679.html Carnegie Mellon University (2012) “Carnegie Mellon Performs First Large-Scale Analysis of “Soft” Censorship of Social Media in China”7 de marzo en Carnagie Mellon News. Disponible en: http://www.cmu.edu/news/stories/archives/2012/march/march7_censorshipinchi na.html Centro de Información de Internet (2012) “El mundo en 140 caracteres”, 15 de diciembre en china.org.cn. Disponible en http://spanish.china. org.cn/society/txt/2011-12/15/content_24162 131.htm Diario del Pueblo, (2009) “80 pct of netizens agree China should punish Facebook” 7 Julio en Diario del Pueblo. Disponible en http:// english.people.com.cn/90001/90776/90882/ 6697993.html Digicha (2011) “Chinese Government: “Internet Rumors Are Like Drugs..Attack Creators And Spreaders…Head-On”, 4 de diciembre en Digichina. Disponible en http://digicha.com/ index.php/2011/12/attack-creators-and-propa gators-of-internet-rumors-head-on-a-new-china-internet-campaign-starting/ McNaughton, Marissa (2012), “China: Microblog Users Increase 296% in 2011” en The Real Time Report. 16 de febrero. Disponible en http://therealtimereport.com/2012/02/16/china-microblog-users-increase-296-in-2011/ Russell, Jon (2011), “Will Sina Weibo growth see US celebs flock to Chinese microblogs?” en Tech Wire Asia, 15 de junio. Disponible en http://www.techwireasia.com/1291/will-sinaweibo-growth-see-us-celebs-flock-to-chinesemicroblogs/ Racoma, J. Angelo, (2012) “The Chinese Love Weibo Microblogging Services” 25 de Febrero in Social Tech. Disponible en http://www.tech wireasia.com/2050/the-chinese-love-weibo-microblogging-services/ Global Times (2011) “Weibo vs Twitter”, 16 de Mayo en Goblal Times. Disponible en http:/ /www.globaltimes.cn/NEWS/tabid/99/article Type/ArticleView/articleId/656525/Weibo-vsTwitter.aspx The Guardian (2011) “China cracks down on microblogging rumours that are 'worse than cocaine”, 7 de diciembre en The Guardian. Disponible en http://www.teapartytribune.com/ 2011/12/07/china-cracks-down-on-microblogging-rumours-that-are-worse-than-cocaine/
Maestro en Comunicación por la UNAM, Editor RMC, Radica en Beijing, China.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
47
Enlaces para seguir las elecciones presidenciales
Mirilla
digital 2012 La velocidad de estas campañas políticas ocasiona que los medios tradicionales como la televisión y el periódico queden rebasados ante la inmediatez de los sucesos. El número de discusiones en redes sociales, actos a lo largo de todo el país y análisis periodísticos en distintos medios es el entorno propicio para la proliferación de portales específicos para cubrir estas elecciones. Algunos de ellos hacen un trabajo intensivo de curaduría de muchas fuentes y otros se limitan a replicar la información de sus medios tradicionales. Presentamos una selección de portales útiles para mantenerse informado en este periodo de campañas. Jorge Tirzo Arena Electoral - http://www. arenaelectoral.com Las plataformas políticas de cada candidato, así como las encuestas de opinión son seguidas de cerca por este sitio web elaborado por la Fundación Ethos. Destaca por su diseño gráfico y su lenguaje hipertextual cercano a la escritura de los blogs. 2.- Animal Electoral - http://www. animalpolitico.com/animal-electoral Es el micrositio elaborado por Animal Político para concentrar su cobertura electoral. Lo integran las secciones habituales de dicho portal, como las actualizaciones noticiosas de último minuto, los foros de discusión entre expertos y usuarios; así como experimentos de curaduría de contenidos como en el caso de los flujos de Twitter con las cuentas de los candidatos presidenciales.
1.
3.- Observatorio Electoral 2.012 http://electoral.juridicas.unam.mx/Electo ral2012Mx El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM elaboró un portal para concentrar sus análisis electorales. Gráficas dinámicas, infografías, notas de prensa; así como una selección de enlaces de interés componen un sitio útil para los investigadores especializados. 4.- México: Voto 2012 - http:// mexico.cnn.com/especiales/2012/mexi co-voto-2012 CNN México presenta un micrositio especial con su cobertura electoral. Destacan las semblanzas de cada candidato, la infografía que sintetiza el panorama de los puestos que se eligen en las próximas elecciones; así como la selección de video con entrevistas y reportajes provenientes de CNN En Español.
48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
5.- ADN Político - http://www.adnpoli tico.com Es el portal especializado en política de Grupo Expansión. Destaca por su trabajo de curaduría de fuentes provenientes de CNN México, el Observatorio Electoral 2.012, así como los distintos medios del grupo. Hace un seguimiento específico a cada partido político, lo que facilita obtener información noticiosa filtrada por instituto político. 6.- Voto '12 - http://gruporeforma. reforma.com/suplementos/voto12/ Es el micrositio de Grupo Reforma para las elecciones presidenciales. Combina materiales de acceso libres con artículos especiales para suscriptores. Principalmente se compone de notas de Reforma, El Norte y Mural, aunque también publica trabajos especiales multimedia. 7.- Sin Embargo MX - http://www.sin embargo.mx Aunque no dedica una sección específica a la cobertura electoral, este portal se especializa en información política. Con plumas como Javier Solórzano y Ricardo Raphael, analiza el devenir de las campañas electorales a través de artículos de opinión y notas informativas. 8.- La Silla Rota - http://www.lasilla rota.com A pesar de que tampoco tiene una sección específica para las elecciones 2012; este sitio también destaca por sus plumas en la sección de opinión. Javier Corral, Marco Lara Klahr y Ricardo Alemán son algunos de los analistas que diariamente comentan la política nacional. 9.- Red Política - http://redpolitica.mx Es el sitio especial de El Universal para las elecciones. Realiza un seguimiento por candidato en el que es posible ver sus propuestas, semblanzas, así como las notas de prensa sobre su campaña. Además, gracias a la herramienta de hemeroteca del diario puede verse el histórico día por día sobre la campaña. 10.- Medios y Ciudadanos - http:// www.mediosyciudadanos.com Este cibermedio nativo de Internet aprovecha el lenguaje multimediático e hipertextual para hacer un trabajo intenso de curaduría de contenidos. Rescata notas de prensa de los principales diarios, vídeos publicados en YouTube, comentarios provenientes de Twitter y Facebook; así como información recopilada de los sitios oficiales de los candidatos. Destaca por su manejo integral de los recursos digitales. RMC Coordinador Editorial de Revista Mexicana de Comunicación. Profesor del ITESM.
Una retrospectiva crítica de su evolución y presencia en México
Del marketing Político tradicional al marketing 2.0 Hoy día, las elecciones no necesariamente se ganan en la televisión, sino también en el ciberespacio, utilizando las nuevas formas de comunicación política alternativa, que posibilitan el posicionamiento de candidatos, partidos y temas de campaña en sectores específicos de la sociedad. Las cibercampañas posibilitan la transformación de las campañas tradicionales sustentados en la acción unilateral de la clase política hacedores de campañas en amplios y verdaderos movimientos ciudadanos en la búsqueda de un mejor futuro. Ciertamente, las cibercampañas abaratan, simplifican y hacen accesible los mensajes de los candidatos y partidos a la ciudadanía. Sin embargo, todavía no se ha sabido explotar en la región las potencialidades de este tipo de herramientas y los políticos lo que comúnmente han hecho es trasladar la forma tradicional de hacer política a la Internet con poca innovación y creatividad. Andrés Valdez Zepeda/ Delia A. Huerta Franco/ Arturo Vergara Ochoa
E
l marketing político llegó a Latinoamérica como parte del proceso de transición a la democracia y se instauró en México a partir de los años ochenta, cuando los procesos electorales comienzan a ser más competidos y cuando las elecciones se convierten en los conductos privilegiados para el acceso y la conservación del poder público. Bajo sistemas de cuño autoritario o totalitario, no era posible ni necesaria la existencia del marketing político, ya que sólo la democracia es un sistema basado en la construcción de consensos sociales y la mercadotecnia surge como un instrumento o medio para construir esos consensos, haciendo más competitivos a los candidatos y a los partidos políticos, ayudándoles a establecer ciertas ventajas comparativas. Poco a poco, el uso del marketing político se fue generalizando, ya no sólo
como herramienta para buscar un mayor nivel de competitividad en la política electoral, sino también como medio para construir y afianzar la legitimidad de políticos, gobiernos, instituciones públicas y organizaciones sociales. De esta forma, el marketing político pasó de ser una alternativa a una necesidad para todos aquellos partidos, candidatos y lideres que sustentan su liderazgo en la construcción de consensos sociales y mayorías electorales estables. Con el avance de la tecnología, el marketing político alcanzó otra dimensión, convirtiéndose en una herramienta indispensable de la comunicación política, más económica, más expedita y eficiente y, sobre todo, de mayor alcance. Fue así como en dos décadas, el marketing político se modernizó y se generalizó su uso, de tal forma que hoy día no hay proceso electoral, sobre bases democráticas, que no sea utilizado el marke-
ting ya sea en forma de investigación de mercados, como proceso de planeación estratégica, como medio para construir y desarrollar una imagen pública, o como instrumento de comunicación política. En el presente trabajo, se describirá el desarrollo del marketing político en México en sus dos etapas constitutivas: la época del marketing tradicional y la actual época de las ciberpolítica y la democracia digital. El marketing y las campañas tradicionales El marketing como herramienta estratégica aplicada en la política electoral tomó importancia en la medida que el nivel de competitividad del sistema electoral y de partidos políticos se incrementó. Sin embargo, para que esto sucediera tuvieron que presentarse transformaciones importantes en las campañas electorales.
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
49
La mercadotécnía política digital llegó para quedarse.
En el pasado, las campañas electorales eran procesos poco competitivos impulsados por las elites políticas con el fin de legitimarse socialmente. No eran propiamente campañas sustentadas en una verdadera confrontación y debate público, en igualdad de circunstancia y recursos, entre diferentes actores y partidos, así como entre proyectos y corrientes políticas alternativas y, mucho menos, procesos respetuosos de la libertad de elección. Más bien, eran campañas legitimadoras de decisiones autoritarias cobijadas bajo procedimientos democráticos, en la que las acciones fraudulentas, la compra y coacción del voto eran prácticas comunes.1 En el caso de México, imperaba el sistema de partido hegemónico de Estado, que permitía la presencia de una “oposición leal”, que más que disputar los espacios de poder, su participación servía como elemento legitimador del status quo. En otros países, como Argentina y Brasil, la democracia se entendía como movilización de masas por medios clientelares, donde la cooptación y manipulación del voto era común. En esos tiempos predominaban las campañas de la tarima, en la que los discursos incendiarios, abstractos y extensos se imponían como forma tradicional de comunicación política. Los electores eran vistos como masas, más que como individuos, mucho menos como ciudadanos, mismos que eran “pastoreados” y movilizados políticamente por caciques y líderes gremiales corruptos. Los partidos políticos “oficiales” eran considerados como agencias electorales de los gobiernos en turno, ya que no
Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.
tenían vida propia, mucho menos independencia o autonomía para tomar sus propias decisiones y determinaciones. Los partidos opositores recibían distintas canonjías y diferentes prebendas, cuando colaboraban con el sistema, como en el caso de México, o, al contrario, eran sujetos de persecución y escarnio político, cuando ejercían la crítica y luchaban verdaderamente por los espacios de representación pública, como los casos de Chile y Perú. La política era entendida como rito y protocolo. La formalidad se imponía sobre lo informal, la forma sobre el contenido, predominando los grandes mítines y manifestaciones, donde al elector se le coaccionaba para asistir y apoyar a sus candidatos. Por su parte, los candidatos eran los políticos expertos en la arenga y la retórica; al elector, le tocaba jugar sólo un papel pasivo: escuchar y apoyar las plataformas programáticas de los partidos y sus abanderados. En este tipo de campañas, la ideología se sobreponía a todo. Eran los tiempos de las revoluciones sociales y de las grandes movilizaciones populares, donde predominaba el caudillismo y los líderes populistas. De esta forma, la identidad partidista, el adoctrinamiento y la sobre ideologización permeaban y daban cuerpo a la política. Este tipo de campañas usaban muy poca tecnología o era muy rudimentaria, limitándose, muchas veces, a los altavoces, aparatos de sonido para el perifoneo y a la radio. Tampoco eran campañas sustentadas en la información y el conocimiento. De hecho, la escasa información existente era monopolizada por las elites,
50 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
bajo el argumento de que “la información es poder”, evitando socializarla con los electores. Por su parte, el conocimiento no era valorado como una variable importante para generar ventajas competitivas en estas campañas. Sin embargo, este tipo de formas de entender, procesar y hacer política cambiaron sustancialmente, como resultado de las transformaciones en las estructuras económicas, políticas y sociales de la región. La modernización económica, la democratización y el desarrollo tecnológico generaron no sólo un nuevo tipo de sociedad, sino también una forma distinta de disputarse y ejercerse el poder político. En consecuencia, las campañas electorales de carácter competitivo cobraron una mayor importancia, transformándose de ritos protocolarios a ejercicios competitivos determinantes para el acceso y conservación del poder público. De esta forma, el marketing político se convierte en una herramienta necesaria para buscar mayores niveles de competitividad política para el acceso y conservación de espacios de poder político. La política en la era punto.com La política ha sido transformada históricamente gracias, en gran medida, al desarrollo tecnológico. Por ejemplo, con la invención de la imprenta moderna, en 1440 por el alemán Johannes Gutenberg, las ideas políticas y religiosas pudieron ser reproducidas masivamente para poder llegar a más gente. Así, las copias manuscritas de proclamas, manifiestos, idearios o doctrinas políticas, dieron paso a reproducciones de publicaciones en serie de libros, periódicos y revistas, lo que significó un avance revolucionario para poder propagar ideas y proyectos políticos a escala mucho mayor. Fue así como las ideas renacentistas tuvieron mayor eco y difusión al ser reproducidas en textos e imágenes en toda la vieja Europa. Hoy día, la impresión manual ha cedido lugar a la impresión electrónica y digital que posibilita una alta calidad y rapidez en la reproducción de textos e imágenes de carácter político. Por su parte, con la invención de la radio por el inglés Guglielmo Marconi en 18972, las posibilidades de propagar las ideas políticas y sociales aumentaron significativamente.3 Ahora ya no sólo era el texto, sino la voz el medio por el cual se pudo propagar las ideas políticas a grandes distancias. Ya para los años veinte del siglo pasado (XX), las estaciones de radio con programas de entretenimiento e informativos empezaron a surgir en diferentes partes del mundo, como en Es-
tados Unidos y Argentina. Para la siguiente década, la radio había incursionado de lleno en la política y, en lo particular, en las campañas electorales. Un ejemplo de ello fue la campaña de F.D. Roosevelt en Estados Unidos de Norteamérica, quien utilizó la radio como medio para ganar las elecciones presidenciales.4 Con la invención de la TV a finales de la década de los veinte5, la comunicación política alcanzó niveles sin precedente, posibilitando la transmisión a distancia de sonidos, imágenes y textos. En 1952, el candidato republicano D. Eisenhower utilizó la televisión para ganar la elección presidencial, transmitiendo 36 diferentes spots publicitarios en este nuevo medio de comunicación de masas. A partir de ese momento, la televisión se convirtió en el medio privilegiado de la política a nivel global para tratar de influir en el comportamiento y conducta de los electores.6 Para la década de los setenta, con la invención de la Internet7 y su socialización a fines de la década de los ochenta, esta nueva tecnología de la información y las telecomunicaciones generó otro gran avance, mismo que posibilitó una comunicación política mucho más masiva, pero a su vez, personalizada. Hoy día, gracias a las nuevas tecnologías es posible hacer llegar a millones de electores los mensajes de campaña de los partidos y los candidatos.8 Es posible también, a través de este medio, recabar sumas millonarias para el financiamiento político, como lo hizo Barack Obama en Estados Unidos durante 2008. De hecho, la nueva tendencia mundial es impulsar ciber-campañas electorales, utilizando las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones con el fin de ganar una elección a un puesto público. Es decir, la mayoría de los ejercicios proselitistas en el orbe utilizan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para tratar de influir en la conducta del votante y ganar las campañas electorales. En cierta medida, hoy día estamos viviendo en la política una nueva era, que bien se podría denominar “punto.com,” sustentado en el uso de la internet, la telefonía (celular) y las comunicaciones mediadas por dispositivos computacionales para tratar de influir en los demás y alcanzar objetivos políticos. Las campañas políticas y las TIC Toda campaña electoral implica un esfuerzo proselitista que realizan candidatos y partidos en la búsqueda del voto de los ciudadanos. Estos esfuerzos proselitistas, hoy día, se han profesionaliza-
do y especializado, de tal forma que han incorporado conocimientos de frontera en el campo de la mercadotecnia política, así como nuevas tecnología de la información. De hecho, las campañas son, en esencia, paquetes tecnológicos y de información orientados a la conquista de los mercados electorales. Las TIC se usan, hoy día, tanto para la investigación y segmentación de mercados electorales como en el proceso de comunicación política, la auditoria y construcción de imagen, así como en las acciones proselitistas y de persuasión de candidatos y partidos hacia los ciudadanos. Para la investigación de mercados político-electorales, por ejemplo, se han diseñado una serie de paquetes computacionales que permiten el procesamiento de datos, el cruce de información y la interpretación de resultados de manera rápida y oportuna. Además, ya existen dispositivos ópticos que permiten el levantamiento de la información y su concentración de manera automatizada, para su procesamiento en un corto tiempo, economizando y reduciendo los esfuerzos en la investigación. La comunicación política, en la era mediática, se sustenta también en el desarrollo tecnológico, ya sea a través de la televisión, la telefonía, la Internet, la radio, las impresiones digitales, las redes sociales y el perifoneo, por señalar algunos. De hecho, la comunicación política se ha desarrollado gracias a los avances tecnológicos y, sobre todo, a la socialización de los dispositivos electrónicos, computacionales y de telecomunicaciones. La auditoria y construcción de imagen, como un elemento central de las campañas modernas, también se sustenta en el desarrollo tecnológico, ya sea a través de paquetes computacionales para la investigación de la percepción de los electores sobre la imagen de los candidatos y partidos, la difusión de campañas promociónales para la construcción de imagen por medios electrónicos, así como la impresión de una serie de elementos publicitarios y objetos utilitarios con fines promocionales. Además, las redes sociales como el Facebook y el Twitter se han convertido en medios de comunicación por excelencia, que bien utilizados puede ayudar a conocer mejor a los electores, a comunicarse con ellos y movilizarlos a las urnas para acceder o conservar posiciones de poder político. Finalmente, el desarrollo de las TIC ha posibilitado la construcción de bases de datos de los electores que permite a los candidatos y partidos afinar sus estrategias proselitistas de contacto directo y
comunicación con los ciudadanos, permitiendo un enfoque y atención particularizada con ciertos sectores sociales, así como la promoción de una serie de redes de proselitismo electoral. El marketing 2.0 y las ciber-campañas El marketing 2.0 puede ser conceptualizado como el proceso de investigación, comunicación, organización y movilización político-electoral que se realiza con sustento en las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Por su parte, las ciber-campañas pueden ser conceptualizadas como las diversas acciones y actividades de investigación, comunicación, organización, financiación, movilización y cuidado y defensa del voto que realizan partidos y candidatos usando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones con el objetivo, por un lado, de conseguir el voto de los electores y, por el otro, de evitar que los opositores ganen las elecciones. Es decir, las ciber-campañas implican dos frentes: el frente de atracción de votos a favor de una partido o candidato y el frente de repulsión de votos hacia la competencia.9 Las ciber-campañas llegaron a América Latina a finales de la década de los noventa del siglo XX y hoy día se han popularizado como formas tradicionales de hacer, entender y procesar la política en esta importante región. Estos ejercicios de proselitismo moderno, no sólo han implicado el impulso de campañas de precisión, usando bases de datos y estudios históricos sobre comportamientos de los votantes a nivel, incluso, de sección electoral o casilla, sino también como medios ideales para la persuasión política de alto impacto. Estos ejercicios de proselitismo moderno, se han apoyado en el uso principalmente de YouTube, Hi5, MySpace, Facebook, Twitter, wikis, blogs, SMS, páginas de Internet y los correos electrónicos, como nuevos instrumentos o medios digitales de hacer campaña. El desarrollo de este tipo de campañas se ha dado de manera más intensa y amplia en países con economías más pujantes y con mayores niveles educativos, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela.10 En México, las primeras cibercampañas se realizaron en el año 2000, durante la histórica elección en la que el otrora partido hegemónico de Estado (Partido Revolucionario Institucional) perdió la presidencia de la república y la mayoría de los asientos en el congreso bicameral.11 Durante la elección presidencial de 2006, la Internet sirvió no sólo para hacer
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
51
llegar los mensajes y las propuestas de los diferentes candidatos a un puesto de elección popular, sino, sobre todo, para atacar y denostar a los adversarios. De hecho, la campaña negativa en contra de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entonces candidato presidencial de la Coalición por el Bien de México12, se dio principalmente a través de las nuevas tecnologías de la información, la telefonía celular y, por supuesto, la televisión. De esta forma, era común ver videos descalificatorios en YouTube, recibir correos electrónicos difamatorios y, sobre todo, atacar por diversos medios digitales a AMLO, articulando una campaña de odio y miedo, que logró finalmente sus objetivos.13 En las elecciones de 2009, el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones se intensificó,14 especialmente a través del uso de Facebook15 y Twitter. Por ejemplo, el Partido Acción Nacional (PAN), a través de su página ofreció a los ciudadanos la posibilidad de opinar sobre sus notas y noticias, además de usar de manera amplia las diferentes herramientas de la Web 2.0. Otros partidos como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), también acudieron a las ciber campañas, utilizando las redes sociales parar tratar de incidir en la conducta y comportamiento de los electores, impulsando diferentes info estrategias e info tácticas, así como articularon, incluso, mítines virtuales y canales de televisión y radio en Internet, como medios alternativos para tratar de ganar las elecciones.
A través de las ciber-campañas es posible conocer los gustos, necesidades, problemas, deseos, aspiraciones, expectativas, sentimientos y emociones de los electores, así como permiten conocer sobre sus filias y fobias, simpatías y antipatías políticas. En otras palabras, a través de las nuevas tecnologías es posible conocer a profundidad a los votantes y saber qué es lo que los mueve, simpatiza o motiva.16 Por las ciber-campañas, también, es posible comunicarse con los electores, principalmente con los más jóvenes y los sectores con mayores niveles de educación e ingreso económico que tienen acceso a la Internet y a la telefonía, llamados “generación web”. De hecho, las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones permiten una comunicación más interactiva entre los candidatos y los votantes, facilitan el diálogo multidireccional y, sobre todo, posibilitan una comunicación más horizontal con los electores, amen de facilitar la comunicación interna entre los impulsores de la campaña. De cierta manera, la ciber-campañas son entendidas como actividades o acciones eminentemente de comunicación entre políticos y ciudadanos utilizando los nuevos dispositivos tecnológicos. A través de las ciber-campañas, también, es posible organizar a los electores, transformándolos en ciber-militantes o ciber-voluntarios que impulsen también acciones proselitistas desde la comodidad de su hogar o su trabajo a través de sus redes de amigos, familiares y vecinos, organizado ejércitos de promotores del voto y dotándolos de la información necesaria para el trabajo político.
Más allá del marketing tradicional.
52 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2012
Foto: Cuartoscuro.com
Recolectar fondos económicos para financiar las diferentes actividades de la campaña y hacer frente a los gastos, producto de las actividades de proselitismo electoral, a través de donaciones de los simpatizantes, es posible también mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Este ha sido el caso, por ejemplo, de naciones que sustentan el financiamiento de sus campañas en fondos privados más que públicos, como es el caso de Estados Unidos de Norteamérica. Usando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, también, es posible movilizar a los votantes a las urnas el día de las elecciones, facilitando los operativos de organización, logística y movilización electoral, con el fin de ganar las elecciones. Es decir, las cibercampañas no sólo ayudan a conocer a los electores, a comunicarse con ellos y a organizarlos, sino también a movilizarlos, políticamente hablando. Finalmente, los nuevos dispositivos tecnológicos, también, son herramientas o medios muy útiles que pueden ayudar en las tareas de vigilancia, observación, cuidado y defensa del voto, especialmente los relacionados con las videograbaciones, que pueden ser utilizados como medios disuasivos para evitar conductas y prácticas ilegales o para documentar irregularidades y delitos que se cometan durante la jornada electoral. En suma, las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones han posibilitado la existencia de las ciber-campañas, las cuales son estratégicas en la nueva arena político electoral en el orbe, ayudando de sobremanera a construir ventajas competitivas, con el fin de ganar un puesto de elección popular. A manera de conclusión Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han transformado la forma como se realizan las campañas electorales en América latina y en especial, en México. A partir de la gran experiencia exitosa de las cibercampañas en Estados Unidos en la elección presidencial de 2008 17, cuando Obama18 ganó la contienda, esta región ha revolucionado su forma de hacer política y de tratar de ganar el voto de los ciudadanos. 19 De esta forma, hoy día toda campaña electoral exitosa implica el establecimiento de tres grandes frentes estratégicos: 1) El mediático, centrado en la radio y la televisión; 2) El territorial, centrado en el contacto directo con la gente; y 3) El del ciberespacio, centrado
en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones. El frente de las ciber-campañas ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento exponencial debido a la socialización de las nuevas tecnologías de la computación y la telefonía. De acuerdo con la consultora ComScore, el uso de la red social Twitter en América Latina ha tenido aumentos sustanciales en los últimos años, ya que, por ejemplo, del 2009 al 2010 se tuvo un aumento de usuarios de un 305%.20 Algo similar ha pasado con Facebook, con los micro-blogs, los wikis, Hi5, Myspace y las demás redes sociales. Sin embargo, el mayor uso de las nuevas tecnologías no significa automáticamente un mayor número de votos para los candidatos usuarios, ni una mayor calidad de la democracia en los países de la región. Todo depende de la forma como se usen estas tecnologías y el fin que se pretenda alcanzar. Hoy día, las elecciones no necesariamente se ganan en la televisión, sino también en el ciberespacio, utilizando las nuevas formas de comunicación política alternativa, que posibilitan el posicionamiento de candidatos, partidos y temas de campaña en sectores específicos de la sociedad. Las ciber- campañas, también, posibilitan la transformación de las campañas tradicionales sustentados en la acción unilateral de la clase política hacedores de campañas en amplios y verdaderos movimientos ciudadanos en la búsqueda de un mejor futuro. Ciertamente, las ciber-campañas abaratan, simplifican y hacen accesible los mensajes de los candidatos y partidos a la ciudadanía. Sin embargo, todavía no se ha sabido explotar en la región las potencialidades de este tipo de herramientas y los políticos lo que comúnmente han hecho es trasladar la forma tradicional de hacer política a la Internet con poca innovación y creatividad.21 En el ámbito electoral, la mejor campaña no es la que sólo proporciona información, sino la que invita a la acción, involucra a los ciudadanos, genera confianza y los hace participes de la contienda, permite a la gente interesarse, presentar proyectos y propuesta de gobierno, manifestar criticas y preocupaciones, subir a la red videos y fotos, publicar eventos y, sobre todo, logra el involucramiento y la participación de amplios sectores sociales. Por ello, las ciber-campañas deben ir mucho más allá del simple hecho de dar información y difundir las actividades de los candidatos y partidos. Las ciber-campañas debe ser consideradas como un conjunto de herramientas que le permi-
tan a los electores y, especialmente a los simpatizantes y apoyadores, el poder comunicarse y organizarse para hacer proselitismo ellos mismos. Es decir, las ciber campañas deben ser concebidas como un medio que facilite la comunicación y la organización de los ciudadanos para convertir a la campaña en un gran movimiento social capaz de movilizar a miles de votantes a las urnas para construir una gran victoria electoral. Finalmente, se debe considerar que la política implica un proceso constructivo y las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones son herramientas importantes e imprescindibles para poder edificar grandes proyectos de política, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. En el futuro, el tiempo dedicado a Internet por parte de los electores en América latina será mayor al número de horas por semanas destinadas a la exposición en televisión. De ahí la importancia de mejorar las estrategias de persuasión, interrelación, diseño y arquitectura propagandística de las ciber RMC campañas. Notas 1) En este sentido, son tres las características centrales de este tipo de sociedad. Primero, el uso intensivo de tecnologías de la información en múltiples procesos; segundo, la deposición amplia de datos, información y conocimientos por amplios sectores sociales y, tercero, el uso de la información y el conocimiento como medio para construir poder y riqueza 2) Marconi montó la primer estación de radio del mundo en Inglaterra, utilizando las ondas electromagnéticas descubiertas por Heinrich Rudolf Hertz y James Clerk Maxwell. 3) Ya antes, en 1840 Samuel Morse había inventado el telégrafo y en 1875 Graham Bell inventó la telefonía, misma que posibilitó propagar sonidos y mensajes a través de cables. 4) En Argentina, por su parte, la radio hizo su aparición como medio hegemónico de comunicación política en la elección de 1928, en el segundo periodo de Hipólito Yrigoyen. 5) En 1927 se inició la primer emisión de televisión pública en Inglaterra y en 1930 en los Estados Unidos de Norteamérica. En 1937, comenzaron las transmisiones regulares de televisión electrónica en Francia e Inglaterra. En México, en 1946 se inaugura el primer canal de televisión, Canal 5, en 1951 en Argentina con el Canal 7 y en Nicaragua en 1956, con el Canal 8. 6) John F. Kennedy ganó la elección presidencial en 1960 gracias a su mejor desempeño en un debate televisado frente a Richard Nixon. 7) Paul Baran es considerado como una de las figuras clave de la creación de Internet. En 1964, él tuvo la idea de crear una red con la forma de una enorme telaraña. En agosto de 1969, al margen del proyecto militar, ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados, una división del Ministerio de Defensa de Estados Unidos) creó la red experimental Arpanet, cuyo fin era conectar cuatro universidades. 8) Las nuevas tecnologías posibilitan una comunicación no sólo bidireccional (políticos ciu-
dadanos), sino también multidireccional, (políticos-ciudadanos-ciudadanos-políticos). 9) El primer frente es lo que da origen a lo que se conoce como ciber campaña positiva y el segundo a la ciber-campaña negativa. Estas últimas, han sido proscritas o prohibidas en la televisión en varios países, como México, pero no en el ciber-espacio. 10) En otros países de la región como Nicaragua, Bolivia, Ecuador y El Salvador las cibercampañas han sido menos utilizadas, ya que la denominada “brecha digital” es más grande y, por lo tanto, el porcentaje de penetración de internet es reducido. 11) De 500 asientos en la cámara de diputados el PRI obtuvo 211 y de 128 curules en el Senado este partido obtuvo sólo 60. 12) Esta alianza fue formada por el Partido del Trabajo, el Partido Convergencia y el Partido de la Revolución Democrática. 13) De acuerdo con los resultados electorales dados a conocer por el Instituto Federal Electoral, Felipe Calderón ganó la elección con el 35.89% de los votos en contra del 35.33% de AMLO. Roberto Madrazo Pintado, candidato de la Alianza por México, integrada por el PRI y el Partido Verde Ecologista de México, obtuvo 22.23%. 14) Según un estudio de la IAB, para 2010, el 86% de los mexicanos contaba con teléfono celular, 59% computadora de escritorio, 54% computadora portátil, 45% aparatos de videojuegos, 14% teléfonos inteligentes , 8% asistentes personales PDA y 4% Ipads. 15) De acuerdo a Socialbaker, una de las empresas consultoras de las nuevas tecnologías de la información, tan sólo en la ciudad de México existen más de 9.3 millones de usuarios de Facebook. 16) Es decir, detectar los temas que preocupan a los futuros votantes en sus diferencias y similitudes, escuchar sugerencias y ofrecer soluciones al respecto. 17) En la campaña presidencial del 2008, Obama invirtió 750 millones de dólares y en la campaña del 2012 se estima pueda superar la cifra de los mil millones de dólares. La mayoría de estos recursos obtenidos a través de recaudaciones utilizando las nuevas tecnologías de la información. 18) El 4 de abril del 2011, en los Estados Unidos de Norteamérica el presidente Barack Obama anunció su candidatura rumbo a la reelección a través de un correo electrónico dirigido a sus seguidores, un mensaje en Twitter y un video subido a Youtube y a su sitio Web con testimonios de partidarios con el titulo “Comienza con nosotros.” De esta forma, Obama continuó con la estrategia digital que utilizó en su última campaña y que ha marcado la nueva política en el presente siglo (Véase Rafael Mathus Ruiz, Costará reelección de Obama mil millones de dólares, periódico Mural, sección internacional, 5 de abril del 2011, p. 9). 19) De acuerdo a Luis Arvizu, anteriormente los partidos asignaban lo que sobraba de sus presupuestos al uso de internet. Hoy la red forma parte importante de sus estrategias. 20) ComScore es una empresa norteamericana que se dedica a medir las audiencias en el mundo digital, su página Web es www.comscore.com. 21) La desconfianza social en los políticos y los partidos, además, de la desconfianza en la Internet ha limitado a las ciber campañas como medio alternativo de propaganda electoral, que ayude a fomentar una mayor participación ciudadana en las urnas. *Los autores son profesores investigadores en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. azepeda@cucea.udg.mx
abril-junio 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
53